Ontología Del Conversar

7
Ontología del conversar Integrantes: Alexandra Buitrágo Alexandra Ortiz F. Camilo José

Transcript of Ontología Del Conversar

Page 1: Ontología Del Conversar

Ontología del conversar

Integrantes: Alexandra BuitrágoAlexandra Ortiz F.

CamiloJosé

Page 2: Ontología Del Conversar

Introducción

Page 3: Ontología Del Conversar

El lenguaje y el lenguajearPara Maturana el lenguaje, es como un fenómeno de la vida, pertenece a la historia evolutiva de los seres humanos, interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos

El lenguaje nos hace el tipo de seres que somos

Interpretamos al lenguaje como generativo

No sólo actuamos de acuerdo con cómo somos también somos según actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace.

Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él

Biol

ógico

Lingüístico

Corporal Emocional

Page 4: Ontología Del Conversar

Ontología del lenguaje• Ontología

Hace referencia a nuestra comprensión genérica (nuestra interpretación) de lo que significa ser humano.

• LenguajeOperar recurrente de coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales.Según ellas cada palabra o gesto no está relacionado con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer y con nuestra coordinación para ese quehacer con los otros. Son precisamente ese quehacer, y las emociones que están en su base, lo que específica y da a nuestras palabras su significado particular.

• Ontología del lenguajeUna manera de interpretar al ser humano como un fenómeno emergente del “lenguajear” en una comunidad

Page 5: Ontología Del Conversar

Maturana ha propuesto que las operaciones que constituyen eso que nosotros los seres humanos vivimos como lenguaje y lenguajear es el proceso de nuestro vivir, él afirma que el lenguaje y el lenguajear no son fenómenos fisiológicos o estructurales del organismos o de su sistema nervioso, y que lo que pasas en el lenguaje y el lenguajear no puede ser explicado o entendido como rasgos estructurales, funcionales o dinámicos de la dinámica estructural del organismo y de su sistema nervioso, porque ellos son fenómenos del dominio de operación del organismo como totalidad en el medio. Además, él afirma que lo que él ha dicho con relación al lenguaje y el lenguajear se aplica a todos los fenómenos que surgen en la expansión recursiva histórica de la operación en el lenguaje de una comunidad lenguajeante. El lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos, porque es un fenómeno social, no biológico , es la interacción entre diversos seres humanos particulares como el: DOMONIO CONSENSUAL

Significa que es un mismo sistema de signos compartidos en un espacio social, sino existiera un dominio consensual, no habría lenguaje , ya que no es una propiedad individual.

Page 6: Ontología Del Conversar

El razonar y lo racionalEn nuestra vida cotidiana y en muchos de los sistemas filosóficos, podemos hablar como si la razón y la lógica del razonar pudieran tener un fundamento trascendental y dicho fundamento puede dar validez universal a nuestros argumentos racionales. Lo que en la vida cotidiana nosotros sabemos como razonar , es la proposición de argumentos que se construye la combinación de las palabras y nociones que los componen, según su significado, en la cotidianidad se puede distinguir como conducta racional la manera que operamos en discursos, explicaciones, o conductas que se puede justificar con discursos, o también argumentos que construimos respetando la lógica racional. La lógica racional consideramos que es independiente del argumento que se esgrimen se puede aplicar en todos los dominios experimentales que le investigador puede traer a la mano (involucrar) en su explicar, se dice que en la medida que lo racional pertenece a un ámbito de las coherencias operacionales que constituyen el lenguaje .

Page 7: Ontología Del Conversar

Referencias

• Maturana, Humberto (1992) El sentido de lo humano, Hachett, Santiago

• Maturana, Humberto y Varela , Francisco (1993) Fenomenología de conocer desde la biología a la psicología, revista de tecnología educativa