Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana

6
II Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Terapia Ocupacional Ciencia y Arte: Reflexiones desde el Sur del Mundo Universidad Austral de Chile, 22, 23 y 24 de agosto de 2007. Valdivia, Chile Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana 1 Diego Vidal Madrid Rodolfo Morrison Jara Abstract A pesar del insipiente desarrollo en el campo de la epistemología relacionada con la Ocupación Humana, existen una serie de interrogantes de carácter filosófico, las cuales nos llevan a preguntas como: ¿cuál es el carácter ontológico de la Ocupación Humana?, ¿puede la epistemología dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la Ocupación Humana?, la complejidad y el dinamismo de la Ocupación Humana, ¿pueden ser entendidos bajo los cánones de la lógica tradicional basada en la causalidad?. En nuestra opinión, estas interrogantes no pueden ser respondidas desde un enfoque científico, sino filosófico. Consideramos que es fundamental reconocer la necesidad de generar un nuevo nicho del pensar, basado en Ocupación Humana, considerando su ontología, epistemología y posible sustento lógico. Palabras Clave: Ocupación Humana, Ciencia de la Ocupación, Ontología, Epistemología, Lógica. Introducción Desde los inicios de la disciplina Meyer en 1922 (1), refiere supuestos filosóficos en torno al concepto de Ocupación y su utilización en la práctica de la Terapia Ocupacional, basado en una filosofía humanista expresada en el tratamiento moral. Este enfoque carecía de fundamentación científica, por lo cual, Dunton en 1928 (1) realizó un primer intento por sistematizar científicamente el quehacer de la Terapia Ocupacional, sin embargo, concluye 1 Vidal, D. y Morrison, R. (2007). Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana . Ponencia presentada el 23 de agosto en el II Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Terapia Ocupacional: "Ciencia y Arte: Reflexiones desde el Sur del Mundo", Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 1

description

Propuesta metanálisis de la Terapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupación

Transcript of Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana

Page 1: Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana

II Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Terapia Ocupacional Ciencia y Arte: Reflexiones desde el Sur del MundoUniversidad Austral de Chile, 22, 23 y 24 de agosto de 2007. Valdivia, Chile

Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana1

Diego Vidal MadridRodolfo Morrison Jara

Abstract

A pesar del insipiente desarrollo en el campo de la epistemología relacionada con la

Ocupación Humana, existen una serie de interrogantes de carácter filosófico, las cuales nos

llevan a preguntas como: ¿cuál es el carácter ontológico de la Ocupación Humana?, ¿puede la

epistemología dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la Ocupación Humana?, la

complejidad y el dinamismo de la Ocupación Humana, ¿pueden ser entendidos bajo los

cánones de la lógica tradicional basada en la causalidad?. En nuestra opinión, estas

interrogantes no pueden ser respondidas desde un enfoque científico, sino filosófico.

Consideramos que es fundamental reconocer la necesidad de generar un nuevo nicho del

pensar, basado en Ocupación Humana, considerando su ontología, epistemología y posible

sustento lógico.

Palabras Clave: Ocupación Humana, Ciencia de la Ocupación, Ontología, Epistemología, Lógica.

Introducción

Desde los inicios de la disciplina Meyer en 1922 (1), refiere supuestos filosóficos en torno al

concepto de Ocupación y su utilización en la práctica de la Terapia Ocupacional, basado en

una filosofía humanista expresada en el tratamiento moral. Este enfoque carecía de

fundamentación científica, por lo cual, Dunton en 1928 (1) realizó un primer intento por

sistematizar científicamente el quehacer de la Terapia Ocupacional, sin embargo, concluye

1 Vidal, D. y Morrison, R. (2007). Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana . Ponencia presentada el 23 de agosto en el II Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Terapia Ocupacional: "Ciencia y Arte: Reflexiones desde el Sur del Mundo", Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

1

Page 2: Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana

que ésta era un proceso demasiado complejo por lo cual era imposible reducir a las variables

necesarias para el paradigma de investigación existente.

Fue hasta fines de los años ochenta, considerando los principales postulados de Reilly

referidos al comportamiento ocupacional (1), cuando Yerxa establece la Ciencia de la

Ocupación como una disciplina académica, la cual, reconoce la Ocupación como un

fenómeno de estudio científico (2). Durante el desarrollo de la Ciencia de la Ocupación, se

han establecido bosquejos en torno a reflexiones filosóficas vinculadas con el conocimiento

de la Ocupación Humana, es decir, epistemología. Sin embargo, esto no ha dado cuenta aún

de su sustento ontológico, ni se ha cuestionado el procedimiento lógico tradicional con el cual

es entendida. Este ensayo pretende instar a la reflexión filosófica en torno al fenómeno de la

Ocupación Humana, específicamente desde un enfoque ontológico, epistemológico y lógico.

Ontología de la Ocupación Humana

La Ontología es una disciplina dentro de la filosofía que se define como “filosofía del ser”

(3), reflexiona en torno a la esencia de lo existente, se cuestiona la existencia de los seres

humanos y establece categorías para definir lo real. Se establece preguntas como: ¿qué es? y

¿qué observamos?.

La Ocupación Humana, en nuestra opinión, debe poseer un sustento ontológico que de cuenta

de que es la Ocupación, definiendo principios, bases conceptuales y estableciendo categorías.

Por lo antes mencionado, postulamos cuatro supuestos ontológicos de la Ocupación Humana:

1. El Ser Humano existe en la Ocupación: El Ser Humano siempre está en Ocupación,

siempre se ocupa. Por medio de la Ocupación el ser humano trasciende a tiempo y

espacio. El Ser Humano es humano en Ocupación, humano desde una concepción

compleja, que involucra fundamentos genético-biológicos, psicológicos, construcción

simbólico social, que confluyen en un constante dinamismo. La Ocupación permite la

significación al Ser Humano.

2

Page 3: Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana

2. El Ser Humano se ocupa por medio de su Cuerpo: El cuerpo de los Seres Humanos

se construye en la Ocupación, la Ocupación construye al Cuerpo. La Ocupación

delimita el Cuerpo del Ser Humano. Por medio de la Ocupación el cuerpo se

desarrolla, crece y trasciende. Por medio de la Ocupación el cuerpo se coarta,

disminuye y se olvida. El cuerpo trasciende porque ocupa tiempo y espacio. El Cuerpo

es una construcción en dinamismo constante que involucra materia, movimiento,

fuerzas, percepciones, cognición, motivación, valores, creencias, historia, símbolos y

significado.

3. La Ocuparon permite la relación entre Seres Humanos: Los Seres Humanos

interactúan por medio de la Ocupación. En Ocupación los Seres Humanos comparten

significados. La Ocupación trasciende cultura, etnia, género, creencias e historia. Por

medio de la Ocupación y el Cuerpo, los Seres Humanos se comunican.

4. El Ser Humano se ocupa dentro de su Contexto: El Contexto provee de significado

al Ser Humano. El Ser Humano construye su contexto por medio de la Ocupación. El

Contexto del Ser Humano se involucra con otros contextos. El Contexto es un

conjunto de significados para el Ser Humano y es a su vez parte de un ambiente.

Epistemología de la Ocupación Humana

La Epistemología o Filosofía de la Ciencia, implica una función crítica que evalúa la

naturaleza y calidad del conocimiento científico y la verdad o falsedad de sus teorías, además

de una función heurística que mejora la resolución de problemas y permite realizar

concepciones sistemáticas (4).

Si consideramos nuestros supuestos ontológicos de la Ocupación Humana y los relacionamos

con los enfoques de la ciencia clásica derivados del positivismo y de la visión fisicalista del

Ser Humano (5), concluimos que éstos últimos, no pueden dar cuenta del fenómeno complejo

de la Ocupación Humana, porque ésta es develada, observada, leída e interpretada por un otro.

La pretensión de la objetividad absoluta (6) del naturalismo, establece el conocimiento

científico como una única verdad, lo cual, es contradictorio desde nuestra concepción de

3

Page 4: Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana

Ocupación Humana, la cual es vivenciada desde el Ser como su propia verdad. Según nuestra

propuesta, el fenómeno de la Ocupación Humana puede ser comprendida desde un enfoque

fenomenológico (7), ya que éste se formula como un método de análisis y como un productor

de conocimiento de realidades complejas.

Ocupación como fenómeno Complejo

La complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,

determinaciones y azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico (8). La aparición de la

complejidad en las ciencias permite dar un giro en la comprensión de este término, que lleva a

la necesidad de replantear la dinámica misma del conocimiento y del entendimiento (8).

Considerando lo anterior, planteamos que la Ocupación Humana no puede ser entendida bajo

el pensamiento reduccionista, unidireccional, analítico, hipotético deductivo ni cartesiano,

sino que al estar ontológicamente “manifestada” por la expresión del Ser, por medio de su

Cuerpo, y cuando las divisiones histórico-filosóficas pierden sentido (segmentación mente-

cuerpo), la Ocupación Humana “aparece” (se conceptualiza) desde una amalgama compleja

de múltiples significados, que sólo pueden ser interpretados desde un Paradigma de la

Complejidad (9).

Lógica tradicional y dialéctica en relación a la Ocupación Humana

La lógica tradicional se define como la exposición y prueba de las leyes formales del

pensamiento, ello supone la posibilidad de establecer la forma del pensar correcto

independientemente de lo pensado (7). La lógica utiliza la razón, por tanto, todo lo que escapa

a la lógica es una falacia.

La lógica tradicional fue cuestionada por la dialéctica hegeliana y posteriormente por la

dialéctica marxista (7), en donde se concluye que el Principio de Contradicción (el cual

postula que es imposible que una cosa no sea), no necesariamente es exacto, lo que es o no es

dependerá del razonamiento dialéctico operante, es decir, desde el proceso de razonamiento

4

Page 5: Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana

lógico se reconoce la posibilidad de observar los fenómenos desde una perspectiva

dicotómica.

El entendimiento de la lógica tradicional, a nuestro parecer, involucra un dogma del pensar,

una manera única, absoluta y fáctica de elaborar y comprender la realidad, dicho

razonamiento influenció el desarrollo de las ciencias naturales durante el Paradigma de la

Modernidad (9). Por otro lado, la comprensión de los fenómenos de forma dicotómica,

involucra el posicionamiento desde una perspectiva u otra, estableciendo polos de

interpretación de la realidad.

Según lo antes descrito, asumiendo nuestros supuestos ontológicos de la Ocupación Humana,

considerando nuestra perspectiva fenomenológica desde la epistemología para comprender la

Ocupación Humana y dando por hecho que la Ocupación Humana es un fenómeno Complejo,

establecemos la siguiente pregunta: El entendimiento de la Ocupación Humana, desde esta

perspectiva, ¿genera una nueva Lógica de comprensión de los fenómenos?

Conclusiones

Así como la práctica clínica genera validación científica desde la disciplina, surgiendo así la

Ciencia de la Ocupación, postulamos que ésta requiere la formulación de principios

filosóficos, lo que hace necesario establecer una Filosofía de la Ocupación Humana. Lo cual

permita un entendimiento común en relación a la concepción de Ocupación Humana, así los

supuestos y posibles principios ontológicos, sean una contribución al pensar, no solo para la

Terapia Ocupacional, sino también, en un futuro a otras disciplinas.

Debe existir un continuo, entre la intervención, ciencia y filosofía, lo cual fortalezca la

Ocupación Humana, desarrollando a la Terapia Ocupacional, la Ciencia de la Ocupación y la

futura Filosofía de la Ocupación Humana, para ser aporte al conocimiento básico y aplicado al

servicio de la humanidad.

Consideramos que las concepciones actuales de Ocupación Humana, poseen una valoración

desde lo positivo, lo bueno y lo saludable, atribuyendo características basadas en lo ético y lo

estético. Sin embargo, postulamos que la Ocupación Humana es, existe, el ser Humano es

5

Page 6: Ontología, Epistemología y Lógica: Filosofía de la Ocupación Humana

quien le atribuye una valoración que dependerá de su historia de vida, de sus valores, de sus

creencias, de cómo es, de cómo se ha construido y de su devenir como Ser Humano.

Finalmente es la Terapia Ocupacional, quien co-construye, fortalece y contribuye a la

resignificación, de la Ocupación Humana, de modo de alcanzar el bienestar y la calidad de

vida, desde la valoración personal del Ser Humano.

Referencias Bibliográficas

(1) Crepeau et all “Willard and Spackman: Terapia Ocupacional” Décima Edición. 2005.

(2) Zemke and Clark “Occupational Science: The Evolving Discipline”. 1996.

(3) Lavelle, L. “Introducción a la ontología”. Segunda edición. 1966.

(4) Brunet, I. Morell, A. “Epistemología y Cibernética” 2001.

(5) Bertalanffy, L. “Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones” 2000.

(6) Bateson, G. “Pasos hacia una ecología de la mente” 1998.

(7) Echeverria “El Buho de Minerva” .Tercera Edición. 1998.

(8) Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.

Disponible en Internet en: http://www.complejidad.org/penscompl.htm

(9) Morín, E. “Introducción al Pensamiento Complejo” 2002.

6