Onu Geo Lac 2003 Spanish

280
 2 GEO América Latina y el Caribe - 2003  América Latina y el Caribe Derechos de propiedad intelectual © 2003 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. PNUMA agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación. No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales. DESCARGO DE RESPONSABILIDAD El contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o políticas del PNUMA o de sus organizaciones contribuyentes . Las designaciones empleadas y las presentaciones no denotan en modo alguno la opinión del PNUMA o de las organizaciones contribuyentes con respecto a la situación jurídica de un país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus fronteras o límites. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORPALC) División de Evaluación y Alerta T emprana (DEAT) Boulevard de los Virreyes #155, Colonia Lomas Virreyes 11000, México DF, México Tel.: (52) 55 5202-4841 Fax: (52) 55 5202-0950 Correo electrónico: [email protected] Sitio en la Web: http://www .pnuma.org/d ewalac/esp/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2003: GEO América Latina y el Caribe Perspectivas del medio ambiente 2003, PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México, D.F., México. ISBN: 92-807-2295-6 Impreso en Costa Rica, octubre, 2003. Se ha utilizado papeles y materiales certificados ISO 14000 de fuentes renovables.

Transcript of Onu Geo Lac 2003 Spanish

2

Amrica Latina y el Caribe

Derechos de propiedad intelectual 2003 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicacin para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningn otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condicin de que se indique la fuente de la que proviene. PNUMA agradecer que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacin.

No est autorizado el empleo de esta publicacin para su venta o para otros usos comerciales.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD El contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o polticas del PNUMA o de sus organizaciones contribuyentes. Las designaciones empleadas y las presentaciones no denotan en modo alguno la opinin del PNUMA o de las organizaciones contribuyentes con respecto a la situacin jurdica de un pas, territorio, ciudad o rea o de sus autoridades, o con respecto a la delimitacin de sus fronteras o lmites.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe (ORPALC) Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana (DEAT) Boulevard de los Virreyes #155, Colonia Lomas Virreyes 11000, Mxico DF, Mxico Tel.: (52) 55 5202-4841 Fax: (52) 55 5202-0950 Correo electrnico: [email protected] Sitio en la Web: http://www.pnuma.org/dewalac/esp/

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2003: GEO Amrica Latina y el Caribe Perspectivas del medio ambiente 2003, PNUMA Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, Mxico, D.F., Mxico. ISBN: 92-807-2295-6

Impreso en Costa Rica, octubre, 2003. Se ha utilizado papeles y materiales certificados ISO 14000 de fuentes renovables.

GEO Amrica Latina y el Caribe - 2003

Perspectivas del medio ambiente

3

GEO - ALC 2003Producido por:

En colaboracin principal con:

Colaboracin adicional con:

Nota del Editor: GEO es el acrnimo del proyecto Global Environment Outlook, que se ha traducido por Perspectivas del Medio Ambiente Mundial aunque se use en todo el texto la abreviatura GEO.

4

Amrica Latina y el Caribe

ReconocimientosEn la elaboracin del presente informe regional (GEO-ALC 2003) participaron los centros colaboradores del proyecto GEO en Amrica Latina y el Caribe, y cerca de un centenar de expertos, miembros de organizaciones no gubernamentales y representantes de los gobiernos y otros organismos regionales, por lo que resulta importante subrayar que esta obra es una creacin colectiva. Queremos por ello recordar la memoria de Manuel Alepuz Llansana, Director del Centro de Ingeniera y Manejo Ambiental de Bahas y Costas, Cuba (CIMAB), colaborador fallecido durante el proceso de elaboracin de la obra. Agradecemos especialmente la contribucin de los autores principales del informe y los equipos tcnicos del PNUMA y el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica. Tambin reconocemos la importante contribucin de los participantes en la consulta regional para el GEO 3 (Costa Rica, mayo de 2001) y el taller para la presente publicacin (Cuba, febrero de 2002), cuyos nombres se encuentran en las pginas 280 y 281.

Equipo de produccin del informeCoordinadoresKaveh Zahedi, Coordinador, Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana (DEAT), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe (PNUMA-ORPALC), Mxico Edgar E. Gutirrez-Espeleta, Director, Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica (OdD-UCR), Costa Rica.

Autores principalesEste informe es una obra colectiva desarrollada a lo largo de tres aos (2001-2003), mediante la colaboracin entre expertos de diversos pases en la regin. El punto de partida fueron los textos sobre Amrica Latina y el Caribe elaborados para el informe GEO-3 Perspectivas del medio ambiente mundial, publicado en 2002. Posteriormente, estos textos se ampliaron, agregndose otros. A continuacin se nombran las personas que junto con el equipo de produccin del informe contribuyeron de manera sustantiva en la redaccin de cada uno de los textos finales. Eduardo Gudynas, Uruguay (Captulo 1); Kaveh Zahedi, Mxico (Capitulo 2: Tendencias socioeconmicas y Capitulo 5); Sebastin Miller, Chile (Captulo 2: Tendencias socioeconmicas); Alvaro Fernndez-Gonzlez (Captulo 2: Atmsfera, Desastres, Medio ambiente y salud humana y Capitulo 5); Nicolo Gligo, Chile (Captulo 2: Tierra); Pascal Girot, Costa Rica (Captulo 2: Tierras, Bosques, Biovidersidad, reas urbanas); Ivan Tomaselli, Brasil (Captulo 2: Bosques); Carlos A. Klink, Brasil (Captulo 2: Biovidersidad); Oscar Cordeiro Netto, Brasil (Capitulo 2: Agua dulce); Daniel David Hoggarth, Barbados (Capitulo2: reas costeras y marinas); Indrani Lutchman, Barbados (Capitulo2: reas costeras y marinas); Kathleen Sullivan Sealey, Estados Unidas (Capitulo2: reas costeras y marinas); Lee Kimball, Estados Unidas (Capitulo2: reas costeras y marinas); Bruce Potter, Estados Unidas (Capitulo2: reas costeras y marinas); Camilo Arriagada Luco, Chile (Capitulo2: reas urbanas); Carmen Marn, Costa Rica (Capitulo2: Medio ambiente y salud humana); Kakuko Nagatani-Yoshida (Capitulo2: Medio ambiente y salud humana y Capitulo 5); Eugenia Wo-Ching, Costa Rica (Captulo 3); Ramn PichsMadruga, Cuba (Captulo 4); Francisco Brzovich, Chile (Captulo 4), Eric Kemp-Benedict, Estados Unidos (Captulo 4), y Edgar Gutirrez-Espeleta (Captulo 4 y Captulo 5). Adaptacin grfica, ilustraciones, fotografas y produccin editorial Roberto Burgos S. (Costa Rica)

Equipo del PNUMA-ORPALC (Mxico)Ricardo Snchez (Revisor principal), Kakuko NagataniYoshida (Editora, investigadora y revisora), Mara Eugenia Arreola (Investigadora y revisora), Teresa Hurtado (Secretaria), Luis Betanzos de Maulen (Investigador), Marco Aurelio Pinzn (Revisor, Captulo 2: Atmsfera), Enrique Leff (Revisor, Captulos 3 y 5), Oscar Ramrez (Revisor, Captulo 2: Agua dulce, reas costeras y marinas), Rosana Silva (Revisora, Captulo 3), Isabel Martnez (Revisora, Captulo 3), Diego Masera (Revisor, Captulo 3), Myriam Urza (Revisora, Captulo 3), Norberto Fernndez (Revisor principal), Fernando Tudela Abad (Revisor principal).

Equipo del OdD-UCR (Costa Rica)lvaro Fernndez-Gonzlez (Investigador principal y editor), Julin Monge-Njera (Editor), Freddy Abarca (Desarrollo de aplicaciones estadsticas), Olmer Nez (Estadsticas), Hazel Brenes (Estadsticas), Marcela Noguera (Secretaria).

Diseo general y portadas Gerardo del Castillo Ramrez (Mxico)

GEO Amrica Latina y el Caribe - 2003

Perspectivas del medio ambiente

5

ndiceReconocimientos .................................................................................................................................................. 4 Prlogo ............................................................................................................................................................... 11 Introduccin ....................................................................................................................................................... 14

1: De Estocolmo a Johannesburgo: Medio ambiente y desarrollo en Amrica Latina y el CaribeDe Estocolmo a Johannesburgo: Medio ambiente y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe ............... 20 Estocolmo: crecimiento y poblacin ........................................................................................................... 20 Los temas ambientales se internacionalizan ............................................................................................... 21 Nuestro futuro comn y Nuestra propia agenda .................................................................................. 22 El proceso de la Cumbrede la Tierra ........................................................................................................... 23 Nuevas condiciones econmicas: 1990-2002 ............................................................................................ 25 Leyes e instituciones ................................................................................................................................... 26 Naturaleza y mercado ................................................................................................................................. 27 Diez aos despus de la Cumbre de la Tierra y hacia el futuro .................................................................. 27 Referencias .................................................................................................................................................. 29

2: Estado del medio ambiente en Amrica Latina y el Caribe 1972-2002Estado del medio ambiente en Amrica Latina y el Caribe, 1972-2002 ................................................... 32 Introduccin ................................................................................................................................................ 32 Tendencias socioeconmicas ......................................................................................................................... 33 Economa .................................................................................................................................................... 33 Energa ........................................................................................................................................................ 35 Situacin social ........................................................................................................................................... 36 Demografa ................................................................................................................................................. 37 Ciencia y tecnologa ................................................................................................................................... 38 Gobierno ..................................................................................................................................................... 39 Referencias .................................................................................................................................................. 39 Tierra ................................................................................................................................................................. 40 Agroproduccin .......................................................................................................................................... 40 Tenencia de la tierra .................................................................................................................................... 41 Expansin de la agricultura y la ganadera ................................................................................................. 43 Degradacin de las tierras .......................................................................................................................... 44 Contaminacin por agroqumicos ............................................................................................................... 46 Desertificacin ............................................................................................................................................ 47 Respuestas de poltica ................................................................................................................................. 48 Referencias .................................................................................................................................................. 51 Bosques ............................................................................................................................................................. 53 Tendencias y causas de la deforestacin ..................................................................................................... 54 Presiones ..................................................................................................................................................... 55 Incendios forestales y amenazas hidrometeorolgicas ............................................................................... 57 Impactos inducidos por la deforestacin .................................................................................................... 58 Polticas forestales ....................................................................................................................................... 59 Referencias .................................................................................................................................................. 62

6

Amrica Latina y el Caribe

Biodiversidad .................................................................................................................................................... 63 Diversidad de ecosistemas y especies ......................................................................................................... 63 Diversidad de recursos genticos ................................................................................................................ 65 Amenazas a la biodiversidad ...................................................................................................................... 66 Respuestas de poltica ................................................................................................................................. 71 Referencias .................................................................................................................................................. 77 Agua dulce ........................................................................................................................................................ 79 Disponibilidad de recursos hdricos y variacin regional ........................................................................... 79 Presiones sobre el recurso ........................................................................................................................... 83 Polticas hdricas: iniciativas nacionales y regionales ................................................................................. 87 Referencias .................................................................................................................................................. 92 reas costeras y marinas ................................................................................................................................. 95 Situacin ecolgica general de las reas costeras y marinas en la regin .................................................. 95 Principales presiones antropognicas y sus impactos ................................................................................. 97 Respuestas de poltica ............................................................................................................................... 105 Referencias ................................................................................................................................................ 109 Atmsfera ........................................................................................................................................................ 111 Contaminacin del aire ............................................................................................................................. 111 Impactos de la reduccin del ozono estratosfrico y respuestas regionales ............................................. 116 Gases de efecto invernadero y cambio climtico ..................................................................................... 121 Referencias ................................................................................................................................................ 129 reas urbanas ................................................................................................................................................. 131 Dinmica socioeconmica ....................................................................................................................... 132 Los residuos slidos .................................................................................................................................. 133 La calidad del agua ................................................................................................................................... 135 La calidad del aire ..................................................................................................................................... 137 Vulnerabilidad ........................................................................................................................................... 137 Ambiente construido ................................................................................................................................. 137 Impactos socioambientales de la urbanizacin regional .......................................................................... 138 Polticas para enfrentar los problemas bsicos de los asentamientos humanos ........................................ 140 Referencias ................................................................................................................................................ 141 Desastres ......................................................................................................................................................... 143 Desastres de origen natural en Amrica Latina y el Caribe ....................................................................... 143 Desastres de origen tecnolgico ............................................................................................................... 150 La vulnerabilidad de la regin frente a los desastres ................................................................................. 151 Impactos de los desastres .......................................................................................................................... 151 Respuestas de prevencin, mitigacin y rehabilitacin ............................................................................ 155 Referencias ................................................................................................................................................ 158 Medio ambiente y salud humana ................................................................................................................. 160 Transicin epidemiolgica y transicin de riesgos ambientales ................................................................ 160 Degradacin antropognica de la naturaleza y riesgos para la salud ....................................................... 162 Situacin sanitaria regional ante el impacto de los riesgos ambientales ................................................... 170 Respuesta regional a los problemas ambientales de salud ........................................................................ 172 Referencias ................................................................................................................................................ 176 Conclusiones .................................................................................................................................................. 178

3: Respuestas de poltica a los problemas ambientalesRespuestas de poltica a los problemas ambientales ................................................................................. 182 Acuerdos multilaterales ambientales e instrumentos no vinculantes ........................................................ 183 Las polticas ambientales .......................................................................................................................... 189 Aplicacin de las polticas y su impacto ................................................................................................... 194 Instrumentos econmicos ......................................................................................................................... 197 GEO Amrica Latina y el Caribe - 2003

Perspectivas del medio ambiente

7Industrias, nuevas tecnologas y turismo sostenible .................................................................................. 200 Fuentes y mecanismos de financiamiento para la accin ambiental ........................................................ 207 Participacin pblica ................................................................................................................................ 212 Informacin ambiental .............................................................................................................................. 217 Formacin y educacin ambientales ........................................................................................................ 220 Referencias ................................................................................................................................................ 222

4: Escenarios del desarrollo regionalEscenarios del desarrollo regional ............................................................................................................... 228 Escenario de mercado no regulado ........................................................................................................... 231 Escenario de reformas ............................................................................................................................... 234 Escenario de grandes transiciones ............................................................................................................. 237 Conclusiones ............................................................................................................................................. 241 Referencias ................................................................................................................................................ 243

5: Opciones para la accinOpciones para la accin ............................................................................................................................... 246 La proteccin y promocin del uso sostenible de ecosistemas prioritarios .............................................. 247 El manejo del proceso de urbanizacin .................................................................................................... 248 La atencin a la creciente vulnerabilidad de la poblacin de la regin y ecosistemas ............................. 248 Los retos del siglo 21 ................................................................................................................................ 250 Referencias ................................................................................................................................................ 251

Anexo estadsticoAmrica Latina y el Caribe ........................................................................................................................ 254 Mesoamrica ............................................................................................................................................. 260 Caribe ....................................................................................................................................................... 266 Sudamrica ............................................................................................................................................... 272 Referencias anexo estadstico ................................................................................................................... 278 Centros colaboradores de GEO Amrica Latina y el Caribe 2003 ................................................................... 280 Otros colaboradores ......................................................................................................................................... 280

ndice de cuadros e ilustracionesIntroduccin: Marco conceptual .................................................................................................... 16 1: De Estocolmo a Johannesburgo: Medio ambiente y desarrollo en ALC Reuniones del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe ................................ 22 2: Estado del medio ambiente Tendencias socioeconmicas Tendencias del desarrollo humano en los ltimos 30 aos ......................................................................... 34 Poblacin de Amrica Latina y el Caribe por subregin 1970-2000 (en millones) ..................................... 37 Propagacin de los medios de comunicacin en Amrica Latina y el Caribe 1980-1999 (por mil habitantes) ......................................................................................... 38 Tierra Restricciones ambientales para el uso agrcola del suelo ........................................................................... 40 Tenencia de la tierra y condicin de los suelos: el caso de Jamaica .......................................................... 42 Proporcin de la superficie agrcola con respecto a la superficie terrestre total de la regin ..................... 43 Cambio de uso del suelo y emisiones de efecto invernadero ..................................................................... 44

8

Amrica Latina y el Caribe

Prdida de nutrientes en suelos .................................................................................................................. 45 Consumo de fertilizantes en Amrica Latina ............................................................................................... 46 Hacia la armonizacin de polticas pblicas regionales en el campo de la lucha contra la desertificacin ....................................................................................................................... 49 Bosques Extensin de los bosques: Amrica Latina y el Caribe ................................................................................ 53 Pases con mayor porcentaje de bosques en el mundo, 2000 .................................................................... 53 Evaluacin de recursos forestales mundiales: definiciones, mtodos y fuentes .......................................... 54 Utilizacin de la lea como fuente de energa en Mesoamrica ................................................................ 55 Subsidios al sector agrcola y pecuario en Mxico ..................................................................................... 56 Guardianes del bosque: el manejo forestal comunitario en manos indgenas ........................................... 57 Imagen de focos de calor en Sudamrica (2000) ........................................................................................ 57 El pago de servicios ambientales en Costa Rica .......................................................................................... 59 El marco internacional de la poltica sobre bosques ................................................................................... 60 Hacia un manejo sostenible de los bosques naturales ................................................................................ 61 Biodiversidad Biodiversidad en Amrica Latina y el Caribe (nmero de especies de flora y fauna vertebrada) ................ 63 reas crticas de endemismo en Amrica Latina y el Caribe ...................................................................... 64 Bioprospeccin y propiedad intelectual: el conflicto por ranas y analgsicos en Ecuador ......................... 65 Especies animales amenazadas ................................................................................................................... 67 Peligros de la introduccin de especies nuevas en las islas ........................................................................ 69 Domesticacin y cra del tepezcuintle o paca (Agouti paca) ...................................................................... 70 Inventario bitico: una necesidad en el Caribe .......................................................................................... 70 Nmero de reas protegidas, superficie total y porcentaje del territorio nacional bajo proteccin al 2002 ......................................................................................... 71 Acciones regionales en el marco de CITES ................................................................................................. 73 Iniciativas de respuesta en el mbito nacional: los casos de Colombia y Mxico ..................................... 74 Primera Reunin Ministerial de Pases Megadiversos Afines ...................................................................... 75 Agua dulce Precipitacin media anual y recursos hdricos totales renovables en la regin .......................................... 80 El Amazonas y el Paran-La Plata, entre las principales cuencas del mundo ............................................. 81 Disponibilidad de agua por habitante en cuencas de la regin .................................................................. 82 Uso anual del agua dulce por sector .......................................................................................................... 84 Acceso al agua potable y el saneamiento en la regin ............................................................................... 85 Contaminacin de aguas residuales urbanas e industriales en el Gran Buenos Aires (1968-1987) y Ro de Janeiro (1996-1998) ........................................................... 86 Esfuerzos regionales para una gestin integrada de los recursos hdricos ................................................... 88 El acufero Guaran ..................................................................................................................................... 89 La experiencia cubana de administracin de cuencas ................................................................................ 91 reas costeras y marinas Los grandes ecosistemas marinos de Amrica Latina y el Caribe ................................................................ 96 Impactos del calentamiento global y el fenmeno El Nio en las reas costeras y marinas de Amrica Latina y el Caribe ...................................................................... 97 Ecosistemas costeros amenazados .............................................................................................................. 98 Uso y manejo de las principales reas costeras marinas de Amrica Latina y el Caribe ............................ 99 Escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe ............................................................................................. 100 Degradacin y prdida de corales en Jamaica .......................................................................................... 100 Contaminacin por petrleo en el Gran Caribe ........................................................................................ 101 Participacin de Per y Chile en la captura pesquera regional, 1970-2000 (miles de toneladas mtricas) .......................................................................................... 103 Capturas totales por regiones de la FAO en Amrica Latina y el Caribe, 1970-2000 (en miles de toneladas mtricas) ..................................................................................... 104 Evolucin de la captura de pequeos organizmos pelgicos en el Pacfico Sudoriental, 1970-2000 (en miles de toneladas mtricas) ................................................... 105 Concentracin del valor de la produccin acucola en pases de Amrica Latina y el Caribe, 1984-2000 (en porcentajes) ................................................................... 105 Principales acuerdos multilaterales en mbito costero marino regional ................................................... 107 GEO Amrica Latina y el Caribe - 2003

Perspectivas del medio ambiente

9Los programas de mares regionales y proteccin del medio marino frente a actividades terrestres ................................................................................................ 108 Atmsfera Contaminacin del aire por incendios forestales ...................................................................................... 113 Controles nacionales de calidad del aire, 1999 ........................................................................................ 114 Reduccin de la contaminacin: casos exitosos ....................................................................................... 115 Crecimiento del agujero en la capa de ozono (1985, 1999, 2000) .......................................................... 117 Riesgos del ozono en Punta Arenas y Santiago de Chile .......................................................................... 117 Esfuerzo global para reducir las sustancias reductoras del ozono ............................................................ 118 Produccin y consumo de clorofluorocarbonados en los cuatro principales pases productores y consumidores de Amrica Latina y el Caribe (en toneladas de potencial de agotamiento de ozono) ..... 120 Cumplimiento con el Protocolo de Montreal y sus enmiendas (a setiembre del 2002) ............................ 121 Esfuerzo mundial contra el cambio climtico ........................................................................................... 122 Emisiones de dixido de carbono por habitante, Amrica Latina y el Caribe, 1970-1998 (toneladas mtricas) ..................................................................................... 123 Emisiones de gases de efecto invernadero en unidades equivalentes de dixido de carbono (horizontes de 100 aos) ................................................................................... 123 Inventarios nacionales sobre el cambio climtico .................................................................................... 124 Impacto climtico regional asociado con el fenmeno de El Nio .......................................................... 126 Mitigacin del cambio climtico y adaptacin en pases seleccionados .................................................. 128 reas urbanas Crecimiento histrico de la mancha urbana en Mxico, D.F., 1973-2000 ............................................... 131 Las ciudades ms pobladas de Amrica Latina y el Caribe, 1980-2015 ................................................... 132 Recoleccin y disposicin de desechos slidos en las capitales y ciudades mayores de Amrica Latina y el Caribe ............................................................................................. 134 Sobreexplotacin del acufero del Valle de Mxico .................................................................................. 135 Abastecimiento del agua potable y saneamiento ...................................................................................... 136 Restauracin del Centro Histrico de la Ciudad de La Habana ................................................................ 138 Santiago de Chile: Plan de Prevencin y Descontaminacin Atmosfrica de la Regin Metropolitana ............................................................................................................... 139 Lmite al crecimiento de la mancha urbana: en el caso de la ciudad de Mxico .................................... 140 Desastres Amenazas naturales y desastres en Amrica Latina y el Caribe, 1975-2001 ............................................ 144 Implicaciones ecolgicas y sociales de los terremotos de El Salvador ...................................................... 146 La erupcin del volcn Soufrire Hills en la Isla Montserrat ..................................................................... 146 Incendios forestales asociados a El Nio en Centroamrica ..................................................................... 147 Inundaciones en el estado de Vargas, Venezuela, 1999 ........................................................................... 148 Temporada de huracanes en Mesoamrica y el Caribe, 2001 .................................................................. 149 El huracn Mitch en Honduras ................................................................................................................. 149 La catstrofe de los pequeos desastres .................................................................................................... 152 Vulnerabilidad de los pases del Caribe ante desastres de origen natural ................................................. 152 Vulnerabilidad ante desastres: un ndice georeferenciado para Honduras .............................................. 153 Prdidas de vidas humanas por desastres en Amrica Latina y el Caribe, 1970-1999 .............................. 154 Poblacin afectada y prdidas econmicas por desastres en Amrica Latina y el Caribe, 1970-1999 ........................................................................................................... 154 Acciones regionales para la alerta temprana frente a desastres ................................................................ 156 El Nio de 1997-1998 en Per: impactos, prevencin y mitigacin del dao ........................................ 157 Medio ambiente y salud humana Transicin epidemiolgica y de riesgos ambientales: el enfoque de la OMS .......................................... 161 Degradacin de los ecosistemas y consecuencias para la salud humana ................................................. 163 Carga de enfermedad relacionada con la falta de agua potable, saneamiento e higiene (como porcentaje total de aos de vida perdidos por discapacidad) .................................... 165 El problema de los desechos slidos y riesgos para la salud ..................................................................... 166 Carga de enfermedad relacionada con la calidad del aire (como porcentaje del total de aos de vida perdidos por discapacidad) ........................................................................ 167 Impactos en la salud por diversos contaminantes areos .......................................................................... 168 Impactos de El Nio en la salud ............................................................................................................... 169

10

Amrica Latina y el Caribe

Enfermedades transmitidas por vectores ................................................................................................... 170 Defunciones con posible influencia de factores ambientales, 1994 (como porcentaje de las defunciones totales, 10 causas principales) ............................................................................. 171 Organizacin Panamericana de la Salud: proyectos regionales de cooperacin en el campo de la proteccin y el desarrollo ambiental, 2000-2001 ......................................................... 173 3: Respuestas de poltica a los problemas ambientales Partes de las principales convenciones ambientales ................................................................................. 185 Principales acuerdos multilaterales ambientales de la regin ................................................................... 188 La evolucin de PROALCOHOL en Brasil ................................................................................................ 191 Comercio y ambiente en la encrucijada ................................................................................................... 193 Ejemplos de instrumentos econmicos utilizados en la gestin ambiental ............................................... 196 Categoras de instrumentos econmicos utilizados en la gestin ambiental ............................................ 198 Categorizacin y ordenamiento de los pases latinoamericanos de acuerdo con las reas dedicadas a la produccin certificada agropecuaria orgnica, en transicin, o ambas, 1998-2001 ........................................................................................................ 200 rea certificada y agricultura sostenible en Amrica Latina y el Caribe, por parte de la Alianza para Bosques (Rainforest Alliance) ............................................................................... 201 Hectreas de bosque certificadas en Amrica Latina y el Caribe en 2002 ............................................... 202 Certificados ISO 9000 e ISO 14001 en Amrica Latina y el Caribe, al 31 de diciembre del 2002 .......... 203 Centros nacionales de produccin ms limpia de Amrica Latina y el Caribe ......................................... 204 Premio a la Innovacin Ambiental ............................................................................................................ 206 Inversin en biodiversidad en Amrica Latina y el Caribe ........................................................................ 208 Fuentes de cooperacin internacional (multilaterales, subregionales y bilaterales) .................................. 209 El Consenso de Monterrey: financiamiento para el desarrollo .................................................................. 211 Declaracin del Milenio: avances en su cumplimiento ........................................................................... 213 Sistemas Nacionales de Informacin Ambiental: algunos ejemplos en la regin .................................... 217 Informes ambientales de Amrica Latina y el Caribe ................................................................................ 219 4: Escenarios del desarrollo regional La elaboracin de escenarios como instrumento para una evaluacin ambiental de largo plazo ............ 228 Escenarios de mercado no regulado y de reformas: datos estadsticos del ao base (1995) y proyecciones al 2015 y 2032 .............................................................................................. 230 Anlisis comparativo de variables ambientales relevantes en los escenarios de mercado y reformas, 1995-2032 ................................................................................................... 238 Clasificacin del ritmo de deterioro ambiental en escenarios relevantes ................................................. 242

GEO Amrica Latina y el Caribe - 2003

Perspectivas del medio ambiente

11

Prlogo

L

a escena mundial es hoy bastante diferente a la del ao 2000, cuando se public el primer informe GEO Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas del medio ambiente. La seguridad se ha convertido en la agenda principal de la comunidad mundial, lo que hace an ms difcil conseguir atencin pblica y financiamiento adecuados para los temas ambientales. Al mismo tiempo, los pases estn buscando formas de cosechar los frutos de la globa-lizacin, atenuando sus efectos adversos. La conciencia y la accin ambiental han crecido, pero no lo suficiente para detener la destruccin de los recursos planetarios. En agosto del 2002, ms de 190 naciones y cientos de representantes de organizaciones de la sociedad civil se reunieron en Sudfrica, en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible. Hubo desilusin por la falta de decisiones internacionales sobre los tiempos de ejecucin y las metas en muchos temas. Sin embargo, la Cumbre constituy un significativo paso adelante en reas como el manejo de qumicos txicos, el acceso igualitario a los recursos genticos y al reparto de sus beneficios, la reduccin de la prdida de biodiversidad, la restauracin de las pesqueras, un mejor acceso de los pases en desarrollo a productos qumicos alternativos que no daan la capa de ozono, y condiciones bsicas de sanidad. En este contexto, el PNUMA presenta la ms reciente edicin del informe GEO Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas del medio ambiente 2003. Esta ltima evaluacin nos habla de que, en contraste con la escena poltica mundial, las tendencias ambientales en la regin han cambiado poco desde el ao 2000. Los abundantes recursos naturales de Amrica Latina y el Caribe, especialmente sus bosques, continan degradndose a un ritmo alarmante. Al mismo tiempo, los problemas ambientales de las ciudades, donde habitan tres cuartas partes de la poblacin, siguen cau-

sando severas consecuencias a la salud de sus habitantes. Las polticas regionales han tenido un xito moderado, incluyendo aquellas que enfrentan la contaminacin en las ciudades. Sin embargo, el ambiente no est todava completamente integrado en la toma de decisiones econmicas. De hecho, de los tres pilares del desarrollo sostenible, el econmico es el que sigue impulsando el proceso de desarrollo. Los temas sociales, como la pobreza y la desigualdad, y los problemas ambientales, como la prdida de biodiversidad y la contaminacin, han sido relegados a un segundo plano. En Johannesburgo constatamos un compromiso renovado de los pases de Amrica Latina y el Caribe para enfrentar esta situacin. La Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible aprobada durante la Cumbre va, en muchos aspectos, ms all de los compromisos proclamados en el Plan de Implementacin de Johannesburgo. La Iniciativa es una muestra de la seriedad con la que los pases de la regin estn abordando sus retos ambientales, y su compromiso como grupo para enfrentar estos retos. El Foro de Ministros de Amrica Latina y el Caribe, mediante el cual se desarroll y aprob la Iniciativa, ofrece un espacio nico en el cual discutir los problemas y buscar las soluciones. El PNUMA, como Secretariado del Foro, est comprometido con seguir brindando todo el apoyo necesario para garantizar la implementacin de la Iniciativa Latinoamericana y el comienzo de acciones concretas en reas de especial prioridad en la regin. Espero que el informe GEO Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas del medio ambiente 2003, as como las diversas evaluaciones GEO nacionales y subregionales preparadas por el PNUMA y sus colaboradores, proporcionen sustento en la toma de decisiones e inspiren a los pueblos de la regin en su bsqueda del desarrollo sostenible.

Dr. Klaus Toepfer Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Introduccin

14

Amrica Latina y el Caribe

Introduccin

Andino 2003), nacionales (GEO Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Panam y Per), evaluaciones de ciudades (GEO Ciudades Bogot, Buenos Aires, Habana, Manaus, Mxico, Ro de Janeiro, San Salvador y Santiago), informes tcnicos (Incendios en bosques tropicales) y el GEO Juvenil. La red mundial de Centros Colaboradores (CC) constituye el ncleo del proceso. Estos centros han desempeado un papel cada vez ms importante en la preparacin de los informes GEO. En la actualidad, son responsables de casi todos los insumos regionales, combinando de esta manera las evaluaciones integrales desde arriba con la preparacin de informes ambientales desde lo nacional hasta lo mundial. Otras instituciones tambin contribuyen con conocimientos especializados, tanto interdisciplinarios como temticos. Otro componente esencial del proceso GEO en la regin es la participacin de formuladores de polticas ambientales en el mbito gubernamental, de cientficos especializados en cuestiones ambientales y de representantes de organismos no gubernamentales. Para promover y contribuir al dilogo peridico entre ellos, se realizan consultas regionales y otros mecanismos de asesora. Las consultas ayudan a orientar el proceso GEO y sirven para revisar el material preliminar y asegurar que cada informe sea til en la formulacin de polticas y la planificacin de acciones ambientales. El informe GEO Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas del medio ambiente 2003 es el resultado de un proceso que responde a la solicitud del Foro de Ministros de Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, de instituir una evaluacin continua del estado del medio ambiente de la regin, utilizando la metodologa GEO (evaluacin ambiental integral). Este informe es un instrumento til y oportuno ante los retos ms difciles que incluyen el mejorar la calidad de vida y conservar los recursos naturales. Actualmente el crecimiento de la poblacin incrementa la demanda de alimentos, agua potable, refugio, salud, energa, servicios bsicos y seguridad econmica, aumentando simultneamente la vulnerabilidad tanto del ambiente natural como del urbano. As, se le est dando seguimiento a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (setiembre del 2002) y en particular en los objetivos de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible (ILAC). El informe consiste en una evaluacin ambiental integral sobre Amrica Latina y el Caribe para:

L

a gestin ambiental eficiente requiere una base firme de informacin actualizada sobre el estado del ambiente. La metodologa del PNUMA para realizar evaluaciones ambientales integrales brinda respuesta a cuatro preguntas de gestin bsica: qu le est pasando al ambiente? por qu est sucediendo? qu se est haciendo al respecto? y qu suceder si no se toman las medidas adecuadas? El proyecto Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO, por sus siglas en ingls) surgi en respuesta a los requisitos de la Agenda 21 de contar con informes ambientales y a una decisin del Consejo de Administracin del PNUMA de mayo de 1995, que solicit la elaboracin de un informe amplio sobre el estado del medio ambiente mundial. Se buscaba hacer un anlisis integrado del estado del ambiente y las polticas para ofrecer opciones concretas de accin. Adems, el proyecto ha evolucionado al desarrollar esfuerzos, con la misma metodologa y marco conceptual armonizado, a nivel regional, subregional, nacional y municipal (ver Marco conceptual en esta seccin). Este informe es elaborado gracias a la participacin de una red de centros colaboradores, de cientficos y de polticos de todas las regiones, relacionados con el ambiente. As, el proyecto proporciona una sntesis mundial y regional de las preocupaciones, las tendencias y las polticas ambientales existentes. El proyecto GEO tiene dos grandes componentes: a) Un proceso de evaluacin del ambiente mundial, de carcter intersectorial, participativo y consultivo. Incorpora las visiones regionales y fomenta el consenso sobre cuestiones y acciones prioritarias mediante el dilogo entre los sectores normativo (los gobiernos en particular) y cientfico en los planos regional y mundial. Apunta adems a fortalecer la capacidad de evaluacin ambiental mediante actividades de formacin y aprendizaje en la prctica. b) Los productos de GEO, en formato impreso y electrnico, incluida la serie de informes GEO. Esta serie examina peridicamente el estado del medio ambiente mundial, las tendencias y asuntos emergentes, junto con sus causas e impactos sociales y econmicos. Sirve de orientacin en procesos decisorios como la formulacin de polticas ambientales, la planificacin de medidas y la asignacin de recursos. Se han publicado informes ambientales globales (GEO 1997, GEO 2000 y GEO 3), informes a nivel regional (GEO ALC 2000 y 2003), subregional (GEO Caribe y GEO GEO Amrica Latina y el Caribe - 2003

Actualizar la informacin sobre el estado del ambiente. Establecer una base para determinar las prioridades ambientales. Establecer criterios para la elaboracin de polticas y estrategias ambientales.

Perspectivas del medio ambiente

15

Ser un mecanismo mediante el cual se pueda evaluar la eficacia de las estrategias y polticas ambientales. Fortalecer capacidades de evaluacin y uso de la informacin.

Es dentro de este escenario que se publica la segunda versin de Perspectivas del medio ambiente en Amrica Latina y el Caribe. Este documento representa el informe ms importante sobre el estado del ambiente en Amrica Latina y el Caribe, fundamentando decisiones y acciones. GEO ALC 2003 proporciona datos, indicadores e informacin validada y actualizada para una mejor gestin ambiental. Alertar y ayudar a los pases a preparase mejor para enfrentar a nivel nacional o regional los asuntos ambientales emergentes. Contiene una descripcin general del estado del ambiente en la regin, abordando de forma integral aspectos econmicos, polticos, sociales y ambientales. En el primer captulo, medio ambiente y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe: Tres dcadas de esfuerzos, se describe el proceso histrico de la temtica ambiental en la regin durante el periodo de 1972 al 2002 (Estocolmo a Johannesburgo) revisando los acontecimientos y debates importantes como el Informe Brundtland y el impacto el crecimiento de la poblacin; el crecimiento econmico y las tendencias ecolgicas. Este captulo permitir al lector conocer el contexto histrico del debate ambiental regional. El segundo captulo ofrece una mirada al estado del medio ambiente mediante el anlisis de la informacin relativa a temas prioritarios para la regin: tendencias socioeconmicas, tierra, bosques, biodiversidad, agua dulce, reas costeras y marinas, atmsfera, reas urbanas, desastres y medio ambiente y salud humana. Refleja la situacin mediante ejemplos concretos a nivel nacional y datos actualizados. El tercer captulo ofrece una descripcin sistemtica de las polticas ambientales en la regin enfocando iniciativas y polticas en marcha, identificando lagunas, debilidades y barreras que impiden una implementacin de polticas exitosa. Este captulo se enfoca principal-

mente en la planeacin y la poltica ambiental, en la evaluacin sobre la ejecucin de polticas y en la legislacin. Adems, se muestran ejemplos que ponen de relieve las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existentes en el mbito de respuesta a los problemas ambientales. El cuarto captulo presenta tres escenarios y busca identificar los aspectos de ambiente y desarrollo ms sensibles a las decisiones del presente mediante un escenario de mercado; un escenario de reforma basado en polticas pblicas, y un escenario sobre grandes transiciones posibles en la regin. Para cada escenario se describen factores relevantes para el anlisis: el contexto general, los aspectos econmicos clave, la situacin de la tecnologa, la sociedad y la cultura, la demografa, las migraciones, la gobernabilidad y el anlisis de los efectos en el ambiente natural y en el ambiente urbano. Finalmente y a partir del anlisis realizado en el documento, se presentan las conclusiones y recomendaciones de los expertos y los sectores involucrados en el proceso con el fin de propiciar que el lector se sume a este llamado que busca constituir un frente contra el deterioro ambiental y convertirlo en un agente activo en beneficio del desarrollo sostenible. El informe GEO Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas del medio ambiente 2003 , al igual que el Informe GEO ALC 2000, pretende fortalecer el conocimiento sobre el ambiente regional con el fin de lograr decisiones acertadas, pertinentes y relevantes. El camino a recorrer es todava largo, pero sumando los esfuerzos de los gobiernos, de las organizaciones e instituciones de la regin y de la sociedad civil se lograr integrar los asuntos del ambiente en la formulacin y ejecucin de polticas y acciones para mejorar la calidad de vida de todos los latinoamericanos y caribeos actuales y de aquellos que an no han nacido, como instrumento fundamental de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible.

16

Amrica Latina y el Caribe

Marco conceptual

R. Burgos

El eje principal de anlisis utilizado en el proyecto GEO es el enfoque EstadoPresinImpactoRespuesta (EPIR). Las evaluaciones ambientales integradas realizadas segn este enfoque buscan responder no slo la pregunta por el estado del ambiente, sino tambin por qu ocurre esto, qu estamos haciendo al respecto y qu suceder si la respuesta no es adecuada. El enfoque EPIR empieza caracterizando el estado del ambiente; es decir, la condicin ambiental que se est analizando: por ejemplo, la degradacin de la tierra, la contaminacin del agua o la prdida de biodiversidad. GEO ha utilizado desde su primer informe mundial una divisin temtica que incluye los siguientes tpicos:

el fin de perfilar los rasgos del desarrollo que influyen en forma determinante sobre la situacin ambiental. Las presiones son, en este respecto, las fuerzas subyacentes en el estado y evolucin del ambiente. Muchas de estas presiones son de origen humano, tal como se describen en la seccin de antecedentes socioeconmicos: los patrones prevalecientes de produccin y consumo, el crecimiento de la poblacin, la pobreza y la desigualdad, los mecanismos de gobernabilidad. Sin embargo, tambin es necesario considerar las presiones resultantes de la dinmica natural en s misma. Entre estas ltimas deben mencionarse los procesos geolgicos, climticos y biolgicos que constituyen el entorno bsico de la actividad humana, as como las condiciones y lmites planetarios para procesar los desechos de esta actividad. Los impactos estn constituidos por el efecto de la situacin ambiental positivo o negativo, constructivo o destructivo, tanto en la actividad humana y sus posibilidades de subsistencia o supervivencia, como en la dinmica del entorno natural mismo. Entre los principales efectos en el mbito humano deben considerarse aquellos que afectan la salud, productividad y calidad de vida de la poblacin. En cuanto a los efectos propiamente naturales, debe valorarse la capacidad de los ecosistemas para desarrollar sus funciones vitales bsicas y prestar servicios ambientales esenciales a la poblacin. El enfoque EPIR cierra el ciclo de la evaluacin integrada al considerar la respuesta humana, en tres direcciones: frente a la situacin ambiental, frente a las

Tierra Bosques Biodiversidad reas costeras y marinas Agua dulce reas urbanas Atmsfera Desastres

En este segundo informe regional de la serie GEO se incluye por primera vez un tema nuevo, el de Medio ambiente y salud humana. Con l se busca poner de relieve a manera de sntesis y recapitulacin las relaciones existentes entre la situacin del medio natural y la condicin humana en Amrica Latina y el Caribe. Adems, los informes GEO presentan siempre una seccin inicial de antecedentes socioeconmicos, con

GEO Amrica Latina y el Caribe - 2003

Perspectivas del medio ambiente

17Marco conceptual (continuacin)presiones que generan esta situacin, y frente a los efectos de la situacin ambiental en la actividad humana y el entorno natural. La respuesta a las presiones es estratgica, puesto que slo eliminando sus causas ser posible superar la degradacin ambiental y alcanzar la sostenibilidad. Sin embargo, resulta de gran importancia poltica considerar los efectos de la situacin ambiental, y la respuesta a ellos, pues permite identificar aquellos ncleos problemticos que movilizan la accin social en este campo. Entre los ms importantes de estos efectos estn los relacionados con la salud humana, razn por la cual el tema de Medio ambiente y salud humana tiene particular relevancia en este segundo informe regional. Los siguientes tipos de respuesta son de particular inters para los informes GEO:

La informacin ambiental, que establece el horizonte de conocimiento cientfico detrs de las decisiones polticas y la participacin del pblico. La formacin y educacin ambiental, donde se gesta la capacidad transformadora de mediano y largo plazo, tanto en quienes toman decisiones polticas como en el pblico.

La ratificacin e implementacin de acuerdos multilaterales ambientales e instrumentos no vinculantes (incluyendo acuerdos multilaterales globales o regionales y planes de accin). Estos acuerdos e instrumentos conforman el trasfondo mundial y regional de la accin ambiental, creando un horizonte internacional de oportunidades, derechos y deberes en este campo. Los ordenamientos jurdicos e instituciones ambientales a escala nacional, como escenario inmediato de mandatos y procedimientos en la formulacin e implementacin de polticas. La aplicacin de instrumentos econmicos en las polticas ambientales, en el marco de otras polticas sectoriales, no ambientales, y de las polticas macroeconmicas. Estos instrumentos son complementarios de las polticas de mandato y control, a veces con mayor eficacia. Sin embargo, debe considerarse el efecto generalmente negativo de las polticas ambientales implcitas en la poltica agropecuaria, industrial o comercial, as como en polticas macroeconmicas de orden fiscal o monetario. Las industrias y nuevas tecnologas relacionadas con lo ambiental. Iniciativas de produccin y consumo con posibles consecuencias trascendentales en la situacin del ambiente. Las fuentes y mecanismos de financiamiento para la accin ambiental, tanto de origen internacional (ayuda para el desarrollo, inversin extranjera directa) como nacional (impuestos, pago por servicios ambientales). La participacin pblica en la temtica ambiental, quizs el principal motor de cambio a corto plazo en la escena mundial y local.

Por primera vez, desde el inicio del proyecto GEO, se ha intentado elaborar en este informe retrospectivo (al igual que en el informe mundial GEO 3, recientemente publicado) un anlisis sobre el estado del ambiente que integre, por temas, todo el ciclo del enfoque EPIR. En este segundo captulo se encontrar, para cada tema, no slo un recuento de la situacin respectiva, sino tambin de los principales efectos y respuestas ocurridos durante el perodo en anlisis. Sin embargo, dada la importancia de las respuestas como eje de una posible superacin del deterioro ambiental, en este informe regional se presenta, al igual que en el primero, un captulo especficamente dedicado al tema de las polticas. El captulo 3 desarrolla en forma detallada los tipos de respuesta indicados arriba, relatando muchas de las principales experiencias en los temas de inters segn el enfoque GEO. El anlisis temtico utilizado (tierra, bosques, biodiversidad, etc.) no se ocupa en forma puntual y especfica de las relaciones existentes entre los diversos temas, aunque ciertamente se mencionan cuando tienen relevancia como presiones o efectos. El aumento en la extensin de las tierras de uso agrcola, por ejemplo, origina procesos de deforestacin y de degradacin o prdida de hbitats naturales, con gran deterioro de la biodiversidad. La contaminacin de los suelos con compuestos agroqumicos tiene consecuencias igualmente graves para la biodiversidad, la calidad de las aguas continentales, las reas costeras y marinas y, en ltimo trmino, la salud de la poblacin regional. Las prdidas de biodiversidad afectan la sostenibilidad de la agricultura y la nutricin humana en el mediano y largo plazo. La dinmica de la urbanizacin no planificada y la industria contaminante tiene efectos multiplicadores adversos en la atmsfera, los suelos, los bosques, las costas y los mares. Esta compleja trama de causas y efectos queda fuera del foco especfico del estudio, exceptuando la seccin sobre Medio ambiente y salud humana, donde se presenta en forma resumida, y slo en lo relativo a la calidad de la vida humana. En el resto del estudio, sin embargo, se mantiene presente como teln de fondo.

Captulo:

1De Estocolmo a Johannesburgo: Medio ambiente y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe

20

Amrica Latina y el Caribe

De Estocolmo a Johannesburgo: Medio ambiente y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe

tambin hay conciencia de que la situacin sigue siendo grave y queda mucho por hacer. La preocupacin ambiental se ha extendido: se la encuentra en los campesinos que buscan nuevas alternativas ecolgicas para sus cultivos, as como en empresarios interesados en una innovacin eco-eficiente; se la defiende desde las ctedras universitarias y desde las organizaciones ciudadanas. Se ha consolidado el concepto de que la temtica ambiental sea un lujo o una preocupacin inslita, ha evadido las fronteras nacionales y las regiones continentales, y se han comenzado a enfrentar sus aspectos planetarios. La relevancia de la dimensin ambiental es tal que los propios conceptos de desarrollo ya no pueden ser definidos sin incorporarla. En el presente captulo se revisan algunos aspectos destacados de esta historia de tres dcadas.

L

a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Me dio Humano celebrada en 1972 en Estocolmo, fue la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente que logr reunir a 113 naciones y otras partes interesadas, con el objeto de debatir cuestiones de preocupacin comn, lo que represent un verdadero parteaguas para el pensamiento moderno sobre el medio ambiente y el desarrollo. Treinta aos despus la regin de Amrica Latina y el Caribe enfrentan dos enormes desafos interrelacionados: la transformacin productiva con equidad y el manejo de los recursos naturales. El primero forma parte de las aspiraciones tradicionales de la regin e influye en sus polticas. El segundo, en cambio, se ha ido incorporando progresivamente a la agenda del desarrollo (Rosenthal, 1994). Cuando el ambiente surgi como preocupacin internacional a finales de la dcada de 1960, los pases industrializados tomaron la iniciativa de convocar la dicha Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo. Tal vez por ello el problema del ambiente fue visto inicialmente en forma un tanto estrecha, como una enfermedad de los ricos, una secuela del crecimiento econmico que les dio niveles sin paralelo de riqueza y prosperidad. Los pases en desarrollo vieron esta preocupacin de los ricos como una nueva limitante para su propio desarrollo. Insistieron en que el dilogo deba incorporar las cuestiones relacionadas con la pobreza, el subdesarrollo, la desigualdad y los recursos naturales, ntima e inextrica-blemente ligadas con las condiciones y prospectos ambientales en estos pases (Strong, 1994). La Conferencia de Estocolmo contribuy decididamente a incorporar la temtica ambiental en polticas y otros instrumentos de la gestin pblica. Mientras all apenas se contaba con un puado de latinoamericanos y caribeos interesados en estos temas, hoy todos los pases de la regin poseen una base institucional y normativa, y han proliferado las organizaciones ciudadanas. Durante los ltimos treinta aos se han dado avances sustanciales en la regin incluyendo el proceso de institucionalizacin de los temas ambientales, la creacin de los Ministerios de Medio Ambiente, el aumento de las reas naturales bajo proteccin, la incorporacin constitucional de los derechos ambientales junto con el desarrollo del aparato legatorio y una opinin pblica cada vez ms informada y alerta. Sin embargo,

Estocolmo: crecimiento y poblacinLa conferencia de Estocolmo fue el primer encuentro gubernamental de envergadura sobre temas ambientales, calificados como ambiente humano, tal como aparece en el propio ttulo de la reunin. Se dio en un contexto de crecientes protestas ciudadanas y fuerte preocupacin en los pases industrializados por el deterioro ambiental. El debate de la conferencia rpidamente deriv hacia las relaciones con el desarrollo, la contaminacin y degradacin ambiental derivadas del mismo, el papel de la pobreza y la incidencia del crecimiento poblacional. Dos de estos grandes temas las relaciones entre medidas ambientales y el crecimiento econmico, y los efectos del crecimiento poblacional haban sido tratados poco antes en Los lmites del crecimiento, un estudio realizado por un equipo de investigadores para el Club de Roma (Meadows y otros, 1972). Ese anlisis afirmaba que el crecimiento econmico posee lmites ambientales, y que de continuarse el camino de esos aos, se terminara en una fuerte catstrofe ambiental, hambrunas generalizadas y reduccin de la poblacin. La discusin en buena medida se dogmatiz, originando una oposicin entre polticas ambientales y polticas econmicas, y algunos lderes latinoamericanos vean cualquier medida ambiental como un impedimento para el progreso econmico. Esta polarizacin es posible en un contexto donde el desarrollo es concebido como crecimiento econmico, y realizado sobre todo en el plano material. En Estocolmo, algunos diplomticos defendan la necesidad de determinar independientemente sus normas ambientales, y con ello justificaban que los requisitos de los pases desarrollados no podan ser aplicados en la regin, concibindolos como un lujo que no podan darse, o incluso negando las inquietudes ambientales.

Captulo 1: De Estocolmo a Johannesburgo: Medio ambiente y desarrollo en Amrica Larina y el Caribe

Perspectivas del medio ambiente

21

La preocupacin por el progreso econmico explica que se insistiera en problemas netamente econmicos, como los trminos de intercambio en el comercio internacional, el papel de las relaciones entre estados y la soberana nacional. Los pases de Amrica Latina y el Caribe insistieron en sus derechos soberanos para determinar los usos de los recursos naturales, preocupados por posibles condicionamientos de las naciones industrializadas. Paralelamente, desde foros latinoamericanos se discuta Los lmites del crecimiento. Un ejemplo es el Modelo Mundial de la Fundacin Bariloche, en el cual destacados intelectuales declararon que no existen lmites fsicos absolutos en el futuro previsible, insistiendo en la abundancia de los recursos naturales latinoamericanos, enfatizando los aspectos polticos en su distribucin y renovando su fe en el progreso (Herrera, 1975). Pero ms all de estos razonables cuestionamientos basados en la economa poltica, tambin hubo un reduccionismo que minimizaba los aspectos ambientales, presuponiendo soluciones tcnicas y planificaciones estatales ideales. En Estocolmo tambin se prest mucha atencin al crecimiento de la poblacin. La advertencia de una bomba demogrfica resonaba en muchos odos, y varios pases teman que se los acusara por sus altos ritmos reproductivos (Ehrlich, 1968). Las respuestas a esas posturas, lideradas por el bilogo molecular y activista ambiental estadounidense Barry Commoner, insistan en que ms bien deba incorporarse la intensidad del consumo y la inequidad social como causas destacadas (Commoner, 1971). De esta manera, la pregunta por lo que se consume del ambiente, y quin lo consume, rpidamente se instal en la discusin. Estas cuestiones, referidas a las relaciones entre economa y ecologa, por una parte, y ambiente y consumo, por otra, se mantienen hasta el da de hoy. Como resultado concreto de la conferencia, adems de una declaracin de polticas, se recomend la creacin de una agencia ambiental en la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Meses ms tarde, una resolucin de la Asamblea General de la ONU cre el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con sede en un pas del hemisferio sur (Kenia) y oficinas en las regiones, siendo ubicada la de ALC en Mxico. El debate entre ambientalistas y economistas se ampli despus de 1972. Los economistas latinoamericanos participaron poco en estos debates, inicialmente, pero entre 1978 y 1980 se produjo la obra del economista chileno Osvaldo Sunkel Estilos de desarrollo y medio ambiente en Amrica Latina, iniciada por un proyecto conjunto de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y el PNUMA. Hubo un seminario regional en Santiago de Chile en noviembre de 1979 y el economista argentino Ral Prebisch public Biosfera y desarrollo. El pensamiento de es-

tos y otros latinoamericanos habra de tener eco ms tarde en diversos foros internacionales, incluyendo la Cumbre de la Tierra de 1992 (Urquidi, 1994). En los aos 1970 resurgi una opinin intermedia que, aunque no tuvo repercusin inmediata, casi diez aos despus servira de base a la nocin de un nueva economa del desarrollo sostenible. Fue bautizada como ecodesarrollo por el economista francs Ignacy Sachs, quien al inicio de esa dcada fue de los primeros en resaltar la conciliacin entre desarrollo y polticas ambientales (Urquidi, 1994).

Cap.

1

Los temas ambientales se internacionalizanEl posterior desarrollo de los setentas e inicio de la dcada de 1980 determin un deterioro creciente de las reas naturales y de las condiciones ambientales, el surgimiento y fortalecimiento de una amplia red de organizaciones ambientalistas, y un sentimiento de compromiso en la discusin ambiental, en especial sobre la conservacin de fauna y flora. El debate se concentr durante esa dcada en los bosques tropicales, en especial de Amrica Central y la Amazona, y se ampli para reconocer el valor mundial de los recursos naturales nacionales. A diferencia de la poca de Estocolmo, entre los actores estaban, adems de los propios gobiernos, bancos multilaterales de desarrollo como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM), las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y nacionales, y ms tardamente las organizaciones indge-

R. Burgos

22

Amrica Latina y el Caribe

nas, por ejemplo, la Coordinadora de Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica (COICA). Ms de un pas defendi durante parte de la dcada de 1970 el modelo del desarrollo a cualquier precio de la Amazona. La creacin del Tratado de Cooperacin Amaznica en 1978 fue un paliativo, y se condicion el papel de las ONG y de los grupos indgenas. La posibilidad de una discusin ms amplia se encontraba limitada por la existencia de regmenes autoritarios en varios pases del Cono Sur y por la inestabilidad poltica y militar en Amrica Central. A lo largo de casi veinte aos el PNUMA hizo hincapi en las ventajas econmicas de la proteccin ambiental y en el costo de los daos causados a los recursos naturales. Se registraron resultados como la limpieza del Mar Bltico y parte del Mediterrneo; el Protocolo de Montreal de 1987 para reducir y llegar a abolir la produccin y uso de clorofluorocarburos (CFC); la Convencin de Basilea de 1989 para el control del movimiento transfronterizo de desechos peligrosos, la iniciacin de las negociaciones sobre el cambio climtico planetario y varios otros acuerdos y programas de accin en materias especficas o de aplicacin regional (Urquidi, 1994) (ver la seccin de Atmsfera en el captulo 2). En 1982 se cre el Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, el espacio poltico de ms larga trayectoria, representatividad e importancia para la concertacin de polticas y respuestas ambientales a escala regional, formado por todos los pases de la regin. La secretara del Foro de Ministros est encargada a la Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/ORPALC). Desde 1982, el Foro ha celebrado 13 reuniones en distintas ciudades de la regin, orientando las actividades en el campo ambiental con el fin de que la cooperacin regional e internacional sea cada vez ms eficaz y coherente, contribuyendo as a las prioridades identificadas por los ministros. Las organizaciones conservacionistas, interesadas en proteger ecosistemas destacados o especies amenazadas, crecieron en importancia. Rpidamente comprendieron que las causas de fondo de los problemas se encontraban en las estrategias de desarrollo, y en especial en las prcticas econmicas. De esta manera, hacia 1980 se gener la primera Estrategia Mundial de la Conservacin, promovida por la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN) con el apoyo del PNUMA y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) (IUCN, PNUMA, WWF, 1980). Este es un documento clave, donde se reconoci la importancia de los temas econmicos y del desarrollo, vinculndolos en una estrategia ambiental. Su propuesta enfatiza la satisfaccin de las necesidades humanas (presentes y futuras) y la calidad de vida, y no tanto el crecimiento econmico, aceptando as los cuestionamientos propios de esa poca. Du

rante muchos aos fue el documento de referencia de las primeras agencias ambientales de Amrica Latina y el Caribe. All se hace una de las primeras definiciones modernas del desarrollo como sostenible, con una relectura de los lmites ecolgicos.

Reuniones del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe1982 1983 1984 1985 1987 1989 1990 1993 1995 1996 1998 2000 2001 Ciudad de Mxico Buenos Aires, Argentina Lima, Per Cancn, Mxico Montevideo, Uruguay Brasilia, Brasil Puerto Espaa, Trinidad y Tabago Santiago, Chile La Habana, Cuba Buenos Aires, Argentina Lima, Per Bridgetown, Barbados Ro de Janeiro, Brasil

En la incorporacin de la temtica ambiental fueron destacadas las denuncias sobre la quema de bosques amaznicos aparecidas en peridicos del continente y de otras regiones, el impacto de los juicios a indgenas Kayap en Brasil, y el asesinato del dirigente brasileo Chico Mendes en 1988 (Gross, 1989). La presin internacional fue elevada, sobresaliendo las declaraciones de varios presidentes europeos sobre la Amazona como patrimonio de la humanidad. Nuevamente varios gobiernos reaccionaron reclamando autonoma y pidieron incluir la temtica ambiental en la ayuda de los pases desarrollados. La presin exterior tambin tuvo un fuerte impacto en la reformulacin de polticas en varios pases. Los prstamos de los bancos multilaterales de desarrollo comenzaron a tener requisitos ambientales, y tanto el BID como el BM comenzaron desde mediados de la dcada de 1990 con los programas de fortalecimiento institucional del rea ambiental. En otros casos, la reformulacin se asoci con el proceso de integracin econmica regional, al modificarse por ejemplo la administracin ambiental en Mxico como resultado de la negociacin del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Amrica (entre 1990 y 1992).

Nuestro futuro comn y Nuestra propia agendaLas polmicas de mediados de la dcada de 1980 se desarrollaron al tiempo que el secretario general de la ONU conform en 1983 una Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Bajo la presidencia

Captulo 1: De Estocolmo a Johannesburgo: Medio ambiente y desarrollo en Amrica Larina y el Caribe

Perspectivas del medio ambiente

23

de la noruega Gro Harlem Brundtland, agrup a 23 miembros (incluyendo cuatro latinoamericanos). Nuestro futuro comn, el informe de la comisin, plantea la posibilidad de un crecimiento econmico basado en polticas de sostenibilidad y expansin de la base de recursos ambientales. Su esperanza de un futuro mejor, es sin embargo, condicional. Depende de acciones polticas decididas que permitan el adecuado manejo de los recursos ambientales para un progreso humano sostenible y la supervivencia de la especie humana. Observ la comisin que muchos ejemplos de desarrollo conducan a aumentos en trminos de pobreza, vulnerabilidad e incluso degradacin del ambiente. Por eso surgi como necesidad apremiante un nuevo concepto de desarrollo, un desarrollo protector del progreso humano hacia el futuro, el desarrollo sostenible, definido como el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas (CMMAD, 1987). Se reconoce que la biosfera tiene lmites para absorber los impactos ambientales, como adverta el Club de Roma, pero se aclara que los otros lmites invocados dependen esencialmente del ser humano, y por lo tanto estn sujetos a su modificacin mediante la organizacin social y la tecnologa. La contradiccin que se viva desde la conferencia de Estocolmo, entre la conservacin y el crecimiento econmico, fue reinterpretada. El marco ecolgico que antes se entenda como un obstculo insalvable para el crecimiento, pas a ser una necesidad para asegurarlo. Esta idea de la conservacin como condicin del crecimiento ya se encontraba en discusin en varios mbitos contemporneos. Por ejemplo, en 1987, el comit conjunto sobre desarrollo del BM y el Fondo Monetario Internacional emiti un documento donde se sealaba la complementariedad del crecimiento econmico con la conservacin ambiental y el alivio de la pobreza (DC, 1987). En esta misma orientacin se inscribi Nuestra propia agenda (1990), una iniciativa para Amrica Latina y el Caribe promovida por el BID y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) bajo la forma de una Comisin de Desarrollo y Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe (CDMAALC, 1990). La propuesta repite en lo esencial los conceptos de Nuestro futuro comn, con nfasis sobre la equidad en la distribucin de los beneficios sociales de los recursos naturales. Se cree que el efecto de esta agenda fue limitado, ya que la comisin redactora que convocaron los organizadores de la iniciativa no logr respaldo de las organizaciones ciudadanas, y sus propuestas tuvieron un alcance limitado en las reuniones preparativas de la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro en 1992.

El proceso de la Cumbre de la TierraEn diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en respuesta a la Comisin Brundtland, decidi convocar a una Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en junio de 1992. Se decidi que las naciones estaran representadas en la conferencia por sus jefes de estado o de gobierno, convirtindola en la primera Cumbre de la Tierra. La resolucin 44/228 dej claro que sta sera una conferencia sobre ambiente y desarrollo y que los temas deberan tratarse sobre una base integrada en cada aspecto, considerando desde el cambio climtico hasta los asentamientos humanos. De la Conferencia se esperaba una serie de medidas concretas (Strong, 1994):

Cap.

1

Declaracin de principios bsicos que sirviera a naciones e individuos como gua de conducta frente al ambiente y el desarrollo, asegurando la viabilidad e integridad futuras de la Tierra como un hogar hospitalario para los seres humanos y otras formas de vida. Una agenda de accin, la Agenda 21 que estableciera el programa de trabajo acordado de la comunidad internacional para el perodo posterior a 1992 y el siglo XXI, en lo que se refiere a asuntos abordados en la conferencia, junto con las prioridades, metas, estimaciones de costo, modalidades y asignacin de responsabilidades. Los medios para poner en prctica esta agenda: -Recursos financieros -Transferencia de tecnologa -Fortalecimiento de capacidades y procesos institucionales

El proceso de preparacin de la Cumbre de la Tierra comprendi varios aos, movilizando a los gobiernos y en especial a las organizaciones no gubernamentales de una manera extraordinaria. Durante la fase preparatoria y en la cumbre misma, emergi la conviccin de que histricamente el xito de esta conferencia no se juzgara por lo alcanzado en junio de 1992, sino por lo que se obtuviera en los aos siguientes (Montao, 1994). Los documentos refrendados por los gobiernos en la Cumbre de la Tierra no pueden ser separados de otras propuestas generadas en ese proceso. Entre las ms importantes se encuentra la segunda Estrategia Mundial de la Conservacin de la IUCN, elaborada conjuntamente con el PNUMA y el WWF (1991) bajo el nombre de Cuidar la Tierra. All se define al desarrollo sostenible como la mejora en la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. El informe agrega que una economa sostenible es el producto de un desarrollo de

24

Amrica Latina y el Caribe

R. Burgos

ese tipo, donde se logra mantener la base de recursos naturales y puede continuar desarrollndose mediante la adaptacin y mejores conocimientos, organizacin y eficiencia tcnica, y una mayor sabidura. Esta estrategia deja en claro que se requieren profundos cambios culturales, y propone nueve principios para una sociedad sostenible: respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos, mejorar la calidad de la vida humana, conservar la biodiversidad, reducir al mnimo el agotamiento de los recursos no renovables, mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra, modificar las actitudes y prcticas personales, facultar a las comunidades para que cuiden su propio ambiente, proporcionar un marco nacional para la integracin del desarrollo y la conservacin y forjar una alianza mundial. Estos aportes ampliaron la temtica ambiental ms all de la preocupacin por especies amenazadas y paisajes en peligro, hacia una perspectiva ms amplia, tanto en el uso del concepto de biodiversidad (que va desde los recursos genticos a los ecosistemas), como en las relaciones con las estrategias de desarrollo, la base institucional, la ciencia y la tecnologa. Paralelamente, las organizaciones ciudadanas y grupos ambientalistas promovan sus propias ideas en diversas reuniones. Un ejemplo es la Agenda Ya Wananchi aprobada en el encuentro internacional Races del futuro (Pars, diciembre de 1991) (Ya Wananchi, 1991). All se adverta que la cuestin esencial no era la preservacin del ambiente en s mismo, sino cmo manejar los recursos naturales para alcanzar el ms efectivo desarrollo sostenible en las esferas sociales, econmicas y fsicas. En Amrica Latina y el Caribe hubo declaraciones y aportes como los de Las Vertientes (Chile) y Las Leas (Argentina). Un aspecto destacado de la participacin de las ONG en la Cumbre de la Tierra fue la generacin de los Tratados alternativos, con sus propios aportes y visiones sobre los temas en discusin (FIONGsMS, 1993). Estos ofrecen una disparidad de enfoques, profundidad de anlisis y elaboracin de propuestas. Gobiernos y organizaciones latinoamericanos y caribeos insistieron en las estrechas relaciones entre la pobreza de la regin y las circunstancias ambientales, lo que muchas veces generaba polmicas. La re

unin de ministros del ambiente convocada por el PNUMA en 1990 indic que existe un indisoluble entrelazamiento entre deterioro ambiental y pobreza. Ambos son efectos interactuantes de un mismo proceso mundial de crecimiento defectuoso. El mejoramiento de las condiciones econmicas y sociales dijeron los ministros del ambiente en esta oportunidad ser el factor esencial para detener la degradacin ambiental en los pases de la regin (PNUMA/ORPALC, 1990). En 1992, la Cumbre de la Tierra en Ro marc un hito al producir acuerdos que tratan ms ntegralmente los temas ambientales globales al incorporar el desarrollo sostenible como meta principal. A principios de la dcada de 1990, los cinco acuerdos de la Cumbre de la Tierra configuran la respuesta poltica ms universal y articulada para establecer un rgimen internacional de cooperacin, cuyo objetivo es alcanzar la plena incorporacin de la dimensin ambiental al desarrollo. Los cinco acuerdos son:

La Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y el Desarrollo; La Agenda 21; La Declaracin sobre principios relativos a los bosques; El Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, y El Convenio sobre Diversidad Biolgica.

La Declaracin de Ro constituye la piedra angular del concepto de desarrollo sostenible, en la que por primera vez se introducen principios aceptados por todos los participantes, que servirn para construir nuevas relaciones entre naciones y propiciarn un equilibrio econmico, social y ambiental entre pases desarrollados y pases en desarrollo. Entre los principios se destacan:

Principio 7: En vista de que los Estados han contribuido en distinta medida a la degradacin del medio ambiente mundial, tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los pases desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la bs-

Captulo 1: De Estocolmo a Johannesburgo: Medio ambiente y desarrollo en Amrica Larina y el Caribe

Perspectivas del medio ambiente

25

queda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologas y los recursos financieros de que disponen.

ciativas regionales, como la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (1994), la Cumbre de las Amricas sobre Desarrollo Sostenible (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1996) y los compromisos de la Comunidad Andina para proteger su biodiversidad. El Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo en los pases del Caribe merece especial mencin. Las especificidades que caracterizan a los pequeos estados insulares del planeta, puestas de manifiesto durante el proceso preparatorio y en la Cumbre de la Tierra misma, impulsaron a las Naciones Unidas a convocar una conferencia especial que pudiera hacer viable el desarrollo sostenible en estos pases. As, en 1994 se realiz en Barbados la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, de la que emergieron la Declaracin de Barbados y el Programa de Accin, adoptados por 111 gobiernos participantes, en los que se elaboraron principios y estrategias de desarrollo orientados a proteger el frgil medio ambiente de pequeos estados insulares en desarrollo (CEPALPNUMA, 2001b). Cap.

Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados debern reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles y fomentar polticas demogrficas apropiadas. Principio 9: Los Estados deberan cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber cientfico mediante el intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, e intensificando el desarrollo, la adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnologas. Principio 10: Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos pertinentes. Principio 11: Los Estados debern promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenacin y las