Opción múltiple

2

Click here to load reader

description

Evaluación por portafolios / Universidad de Montemorelos / Enero 2012 / Instituto de Desarrollo Profesional // Miguel Pantí, Elena Castillo, Moisés Díaz - Universidad de Montemorelos

Transcript of Opción múltiple

Page 1: Opción múltiple

Evaluación de competencias con pruebas objetivas

Reactivos de opción múltiple

Miguel Pantí, Elena Castillo y Moisés Díaz

Según Backhoff, Peon y Sánchez (2005) los reactivos de opción múltiple pueden ser utilizados en distintos

contextos y con diferentes propósitos. Se utilizan para evaluar el conocimiento factual, habilidades intelectuales

de alto orden, o disposiciones actitudinales y valorativas. Con este tipo de preguntas, siempre que sean bien

empleadas, se puede medir una gran cantidad de atributos sofisticados de los estudiantes.

Construcción de reactivos

A. Análisis del contenido a evaluar (Backhoff, Solano, Peon, Sánchez y Prieto, 2007).

1. Asignatura

2. Tema/subtema

3. Contenido específico

4. Descripción del contenido curricular a evaluar

a. Interpretación del sentido que deberá evaluar

¿Qué se pretende que los alumnos sepan hacer a partir del estudio de este contenido?

b. Importancia del contenido en el contexto del currículo

Desde el enfoque del desarrollo de habilidades o competencias ¿Qué aporta el estudio de este contenido en la

formación del estudiante?

c. Delimitación del contenido a evaluar

Acotación precisa del contenido a evaluar, va de lo general a lo particular ¿Qué se desea medir?

d. Conocimientos y habilidades previas requeridos para contestar el reactivo.

Listado descriptivo.

e. Actividades cognoscitivas involucradas en la solución correcta del reactivo.

Los procesos intelectuales concretas que el alumno pone en juego al resolver correctamente el reactivo. ¿Qué

tipo de conocimiento? Actitudinal, procedimental y conceptual? ¿A qué nivel cognitivo se evalúa el contenido?

B. Plantilla para especificar reactivos

La plantilla es un esquema donde se operacionaliza las características físicas, de contenido e intelectuales de una

determinada clase de reactivos.

a. Estructura de la base del reactivo

b. Estructura y descripción de la opción correcta.

c. Estructura y descripción de las opciones consideradas incorrectas.

C. Reactivo muestra

Componentes indispensables

1. Base del reactivo o tronco (Tenbrink, 1984). Estímulo en forma de pregunta (o de enunciado

incompleto), al cual debe responder el estudiante.

2. Alternativas. 4 Opciones plausibles de las cuales se debe seleccionar una: la respuesta correcta.

3. Respuesta correcta. Opción que responde correctamente a la base de la pregunta.

4. Distractores. Opciones incorrectas pero plausibles. La función de estos es atraer a los estudiantes que

tienen niveles de logro insuficiente para poder distinguir la respuesta correcta.

Componentes adicionales

1. Instrucciones: Indicaciones dirigidas a los textos y figuras que se utilizan adicionalmente a la base del

reactivo.

2. Figuras adicionales. Elementos gráficos que el estudiante debe analizar para responder la pregunta.

Son muy utilizados en los reactivos de matemáticas, ciencias naturales y geografía.

Page 2: Opción múltiple

3. Textos adicionales. Éstos se presentan en dos formas: como elementos que acompañan a las figuras

adicionales, o como escritos completos que el estudiante debe leer para responder el reactivo. Estos últimos son

típicos de la preguntas de lengua y literatura.

Ventajas

1. Permiten medir muchos tipos de aprendizaje.

2. Se pueden resolver muchos ítems en poco tiempo, lo cual posibilita la exploración de una buena

muestra de contenidos.

3. Resultan fáciles de calificar.

4. Entrenan a los estudiantes a responder exámenes de gran escala, ya sean de admisión o certificación.

Desventajas

1. Son difíciles de redactar cuando se pretende medir aprendizaje complejo.

2. Existe una tendencia a redactar reactivos fáciles que implican memorización.

3. El estudiante sólo reconoce la respuesta, no produce la suya.

4. Es difícil redactar buenos distractores (que sean plausibles).

5. Pueden penalizar a los pensadores divergentes.

Normas para la construcción de reactivos de opción múltiple

Según Backhoff, Peon y Sánchez, (2005).

1. En promedio, el reactivo debe requerirle al estudiante un minuto para su respuesta. Ocasionalmente podrá

utilizar dos o tres minutos.

2. Cada reactivo deberá contener una base del reactivo (en formato de pregunta, enunciado incompleto o

afirmación) y cuatro posibles respuestas (tres plausibles, pero sólo una considerada correcta).

3. La base del reactivo deberá presentar información suficientemente clara, a fin de que el estudiante sepa que

hacer antes de leer las opciones de respuesta.

4. En la base del reactivo se evitará incluir información irrelevante.

5. Cuando el reactivo lo requiera (cuando incluya textos o figuras complementarias), podrá acompañarse de

instrucciones adicionales a la base de la pregunta.

6. Los distractores deberán reflejar errores comunes o malos entendidos, concepciones simples o ingenuas, u otro

tipo de error, de tal manera que las respuestas correctas demuestren lo que los alumnos realmente saben o

pueden hacer.

7. Los distractores no tendrán la intención de confundir al estudiante, por lo que no deberían ser variantes

cercanas a la respuesta correcta.

8. Todos los distractores deberán tener congruencia gramatical con la pregunta.

9. No se deberán utilizar alternativas como: “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”, “las dos de

arriba”.

10. El diseño de las alternativas no deberá inducir a que los estudiantes descarten o eliminen alguna opción de

respuesta, o a que identifiquen la respuesta correcta debido a características superficiales y triviales de las otras

alternativas, o debido a la complejidad sintáctica y conceptual de las mismas.

11. Los reactivos no deberán permitir que las respuestas correctas se obtengan mediante procedimientos

incorrectos.

12. Las letras A, B, C y D deberán ser utilizadas para las alternativas de respuesta y no como encabezados o

viñetas en el reactivo.

13. Las alternativas de respuesta deberán ordenarse considerando su longitud, cantidad o cronología.

14. Ningún ítem debe proporcionar determinantes específicos; es decir pistas que indiquen la respuesta correcta

o que invaliden ciertas opciones incorrectas que se ofrecen a los estudiantes.

Referencias

Backhoff, E., Peon, M., Sánchez, A. (2005). Manual técnico Construcción de reactivos. INEE, México.

Backhoff, E., Solano, Peón, M., Sánchez, A., Prieto, (2007). Manual técnico Especificaciones de reactivos.

INEE, México.