Opciones de reeducación daniela carvajal

80
GIMNASIO LA COLINA Opciones de reeducación que el Centro de Formación Juvenil del Valle, bajo las directrices del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ofrece a un menor infractor entre los 15 y los 17 años de edad Daniela Alejandra Carvajal Rendón

description

The central objective pursued here is to describe the situation of a 17 year-old juvenile offender, who has been deprived of his liberty in the Centro de Formación Juvenil del Valle in Cali, regarding his re-education process inside the institution, which, together with the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, attempts to provide an answer to his rights (as established in Colombian law 1098). The author considered discovering, through a case study, what the institution and the minor had to say about the actions imposed for his re-socialization. Therefore, two interviews were made: one to the minor, and another one to the person in charge of the vocational- technical education. The author proceeded with and analysis of the correspondence between the State’s duty, and the subject’s reality. Finally, she concluded with the social impact that the lack of attention to this group means, given that there is an evident complaint regarding the effectiveness of the ICBF (...)

Transcript of Opciones de reeducación daniela carvajal

Page 1: Opciones de reeducación daniela carvajal

GIMNASIO LA COLINA

Opciones de reeducación que el Centro de Formación Juvenil del Valle, bajo las

directrices del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ofrece a un menor infractor

entre los 15 y los 17 años de edad

Daniela Alejandra Carvajal Rendón

Page 2: Opciones de reeducación daniela carvajal

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir la situación de un menor infractor de 17 años de

edad, privado de su libertad dentro del Centro de Formación Juvenil del Valle en la

ciudad de Cali, con respecto a su proceso de reeducación dentro de la institución, la cual,

en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, debe velar por sus

derechos (como lo establece la ley colombiana 1098). Para la investigación se consideró

favorable indagar mediante un estudio de caso, lo que tanto la institución como el menor

tenían que decir de las medidas impuestas dentro del lugar para su resocialización. Por

lo tanto, se realizaron dos entrevistas: al menor y al encargado de la formación técnica-

vocacional. A continuación, se realizó un análisis de la correspondencia entre el deber

del Estado y la realidad del sujeto. Por último, se concluyó con el impacto social que

significa la falta de atención a estos menores, pues aunque se les ofrece la oportunidad de

seguir o iniciar su proceso educativo, hay inconformidad con respecto a la efectividad del

ICBF como director de estos programas.

The central objective pursued here is to describe the situation of a 17 year-old juvenile

offender, who has been deprived of his liberty in the Centro de Formación Juvenil del

Valle in Cali, regarding his re-education process inside the institution, which, together

with the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, attempts to provide an answer to his

rights (as established in Colombian law 1098). The author considered discovering,

through a case study, what the institution and the minor had to say about the actions

imposed for his re-socialization. Therefore, two interviews were made: one to the minor,

and another one to the person in charge of the vocational- technical education. The

author proceeded with and analysis of the correspondence between the State’s duty, and

the subject’s reality. Finally, she concluded with the social impact that the lack of

attention to this group means, given that there is an evident complaint regarding the

effectiveness of the ICBF as the director of these programs.

Palabras clave

Menores infractores, reeducación, resocialización, derechos de los niños, estudio

de caso, Centro de Formación Juvenil del Valle.

Juvenile offenders, re-education, re-socialization, children’s rights, case study,

Centro de Formación Juvenil del Valle.

Page 3: Opciones de reeducación daniela carvajal

OPCIONES DE REEDUCACIÓN QUE EL CENTRO DE FORMACIÓN JUVENIL

DEL VALLE, BAJO LAS DIRECTRICES DEL INSTITUTO COLOBIANO DE

BIENESTAR FAMILIAR, OFRECE A UN MENOR INFRACTOR ENTRE LOS 15 Y

LOS 17 AÑOS DE EDAD

DANIELA ALEJANDRA CARVAJAL RENDÓN

Trabajo de grado para optar al título de Bachiller

Asesor:

Luis Alberto López

Politólogo

GIMNASIO LA COLINA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE, LITERATURA E INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CALI, COLOMBIA

2013 – 2014

Page 4: Opciones de reeducación daniela carvajal

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al asesor de este trabajo de grado, el profesor Luis Alberto López, por

sus aportes, su interés y su apoyo. También agradezco al profesor Diego Fernando Marín

por su disposición, sus consejos y correcciones.

Adicional a esto, quiero agradecer al Sargento Percy de la Policía Metropolitana de Cali

por hacer posible el desarrollo del capítulo propositivo, y a mi mamá por apoyarme y

acompañarme durante todas las etapas del proceso de realización del trabajo.

Page 5: Opciones de reeducación daniela carvajal

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7

1. PROBLEMA ............................................................................................................................................ 9

1.1. Pregunta problema ......................................................................................................... 9

1.2. Preguntas secundarias .................................................................................................... 9

2. HIPÓTESIS ........................................................................................................................................... 10

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 10

3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 10

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 11

4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 11

5. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 13

5.1 Marco legal de la niñez y adolescencia en Colombia................................................... 13

5.1.1 Cambios en la concepción de la niñez iniciando el siglo XX ................................... 13

5.1.2 Reconocimiento de los derechos del menor .............................................................. 15

5.2 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: responsabilidad con el menor ............... 22

5.2.1 Objetivos estratégicos del ICBF ................................................................................ 24

5.2.2 Acciones y programas de prevención de la delincuencia juvenil del ICBF .............. 24

5.3 Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) ................................... 26

5.3.1 Sanciones impuestas a los adolescentes que se les declara responsabilidad penal ... 27

5.3.2 Derechos de los adolescentes durante la ejecución de sanciones .............................. 28

5.4 Estado actual y factores determinantes de la problemática de los menores infractores

en Cali. ................................................................................................................................ 30

6. CAPÍTULO PROPOSITIVO. ........................................................................................ 33

6.1 Metodología .................................................................................................................. 34

6.1.1 Tipos de entrevista. .................................................................................................... 35

6.1.2 Definición del método de estudio de caso ................................................................. 36

6.1.3 Aplicación del método de estudio de caso. ............................................................... 39

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 51

FUENTES DE CONSULTA .............................................................................................. 58

Page 6: Opciones de reeducación daniela carvajal

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO No. 1 .................................................................................................................... 61

ANEXO No. 2 .................................................................................................................... 74

ANEXO No. 3 ..................................................................................................... CD adjunto

Page 7: Opciones de reeducación daniela carvajal

7

INTRODUCCIÓN

La sociedad colombiana se ve enfrentada a diario a problemas de carácter

económico, social, cultural y humanitario. Sin embargo, a unos problemas se les ha

brindado menor atención, por lo que factores de nuestra cotidianidad como: la pérdida de

valores, la inserción de los adolescentes en actos delictivos, y su resocialización, a

menudo son relegados. Es importante enterarse de la situación que afrontan los menores

colombianos y en especial, los adolescentes, puesto que son ellos quienes están gestando

el futuro de nuestro país. De aquí que la responsabilidad de los adolescentes en frecuentes

actos delictivos se convierte en un aspecto relevante para nuestra sociedad caleña, aún

más cuando Cali es una de las ciudades con mayores índices de violencia y delincuencia

en el país.

El adolescente que comete delitos por lo general se halla inmerso en un contexto

en el que los adultos actúan de manera similar. No obstante, este no es el único motivo de

su comportamiento. Resulta, pues, que son diversas las razones por las que estos sujetos

ingresan al campo delictivo. Independiente de esto, tan solo por ser menores tienen

derecho a garantías de educación y resocialización para formarse como ciudadanos que

aporten al bienestar de la sociedad.

Es deber del Estado velar por la protección integral del menor, con el fin de

garantizarle un nivel de vida adecuado para su bienestar físico, mental, espiritual, moral y

social, centrándose en el desarrollo de su personalidad, aptitudes, capacidad física y

Page 8: Opciones de reeducación daniela carvajal

8

mental, hasta lograr así, que el menor se baste por sí mismo y aporte al buen desarrollo de

la comunidad, aún si este se encuentra en conflicto con la ley.

Teniendo en cuenta la necesidad de reconocerles a los menores en general, una

protección especial y así mismo, garantizarles sus derechos, consagrados tanto en las

declaraciones, convenios y tratados de la Organización de Naciones Unidas, como en la

Constitución de la República de Colombia, en el país se ha establecido el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El ICBF es el ente rector del Sistema Nacional

de Bienestar Familiar, creado con la Ley 75 de 1968, por la cual se dictan normas de

reconocimiento y filiación de los niños y sus padres.

Este trabajo pretende realizar un estudio a fondo de las garantías de atención y los

programas existentes para los adolescentes del Valle del Cauca que están en conflicto con

la ley, y que en el momento se encuentran internados en el Centro de Formación Juvenil

del Valle. Así pues, la metodología serán entrevistas y acercamientos directos con dicha

institución, para proceder a estudiar el caso de un sujeto del género masculino entre los 15

y 17 años de edad y concluir con la manera en que se ve influenciado su proceso

reeducativo, al tiempo que hace parte de un programa gubernamental de atención.

Page 9: Opciones de reeducación daniela carvajal

9

1. PROBLEMA

1.1 Pregunta problema

¿Cuáles son las opciones de reeducación que el Centro de Formación Juvenil de

Valle, bajo las directrices del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ofrece a un

menor infractor entre los 15 y los 17 años de edad?

1.2 Preguntas secundarias

● ¿Cómo han cambiado las políticas sociales en Colombia con respecto al

reconocimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia?

● ¿Cuál es la función del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el

juzgamiento y la resocialización de los menores infractores?

● ¿Cuáles son las funciones, programas y objetivos del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar?

● ¿Cuál es estado actual y los factores determinantes de la problemática de los

menores infractores en Cali?

Page 10: Opciones de reeducación daniela carvajal

10

2. HIPÓTESIS

El Centro de Formación Juvenil de Valle, bajo las directrices del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, no le proporciona adecuadas y favorables opciones de

reeducación a un sujeto entre los 15 y los 17 años de edad, con el propósito de aprovechar

sus capacidades laborales y aplicarlas en una profesión. Tampoco le brinda un ambiente

favorable a nivel social de modo que pueda haber mejoras en sus aptitudes de este tipo,

evitando de este modo que en un futuro el menor vuelva a cometer algún tipo de delito.

Esta afirmación se debe a la preocupante cantidad de informes sobre fugas masivas que ha

tenido que enfrentar la institución en los últimos dos años, lo cual deja en duda la

efectividad de los procesos de resocialización ofrecidos a los menores.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Identificar las opciones de reeducación que el Centro de Formación Juvenil del

Valle, bajo las directrices del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ofrece a un

menor infractor entre los 15 y los 17 años de edad.

Page 11: Opciones de reeducación daniela carvajal

11

3.2 Objetivos específicos

● Definir los cambios en las políticas sociales con respecto al reconocimiento de los

derechos de la niñez y la adolescencia en Colombia.

● Establecer la función del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en

el juzgamiento y la resocialización de los menores infractores.

● Identificar las funciones, programas y objetivos del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar.

● Describir el estado actual y los factores determinantes de la problemática de los

menores infractores en Cali.

4. JUSTIFICACIÓN

Mi motivación para realizar este trabajo de investigación es el interés y la

preocupación por aquellos que, al igual que yo, son adolescentes pero que a diferencia de

mí han tenido que enfrentar situaciones adversas que los han llevado a cometer

infracciones a la Ley. Además, creo que mi deber como ciudadana es estar al tanto de las

problemáticas de mi ciudad, evitando pasar por alto la impactante realidad.

Es importante, pertinente y necesario para todo colombiano conocer las acciones

que el Estado, junto con uno de sus principales entes como el Instituto Colombiano de

Page 12: Opciones de reeducación daniela carvajal

12

Bienestar Familiar, lleva a cabo para aportar al desarrollo y avance de la sociedad. Esto es,

los beneficios y el trato que brindan, mediante estrategias nacionales, a los adolescentes,

incluyendo a aquellos que por diversas razones se encuentran en conflicto con la ley.

Es relevante mencionar que si bien se conocen estrategias gubernamentales que

trabajan para el bienestar integral de los menores en Colombia, la información existente

acerca del tema está dispersa en distintas instituciones encargadas del cuidado del menor.

Dado que la información no se encuentra organizada, y considerando que los adolescentes,

en especial aquellos que se hallan en conflicto con la ley, son de igual modo importantes

para el desarrollo de la sociedad colombiana, este trabajo busca comunicar y analizar los

programas y estrategias relacionados que se realizan a nivel municipal en la ciudad de

Cali, así como su eficiencia.

Para el Gimnasio la Colina es pertinente la realización de este trabajo de

investigación puesto que expone una parte de la realidad caleña, de la cual los estudiantes,

como ciudadanos, deben estar al tanto. Es por esto, pues, por la relevancia social y por el

interés frente a un buen desarrollo ciudadano, que he considerado necesaria e interesante

la investigación del tema, esperando que pueda ser útil para posteriores estudios

relacionados con el desarrollo de la juventud en Cali, que puedan desarrollarse en la

institución.

Page 13: Opciones de reeducación daniela carvajal

13

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Marco legal de la niñez y adolescencia en Colombia

5.1.1 Cambios en la concepción de la niñez iniciando el siglo XX

En Colombia, de acuerdo con los historiadores y curadores, Patricia Londoño y

Santiago Londoño (2012), los cambios de carácter demográfico, político y económico que

ocurrieron por el resurgimiento religioso de la Regeneración1 le dieron un giro al valor y

el lugar de la infancia en la sociedad. En este orden de ideas, se consideró la infancia

como “una etapa característica de la vida humana, valorada en términos del futuro y la

esperanza de la nación” (p.102), por lo que se consideraron diferentes aspectos principales

como la educación. Por ejemplo, en la Ley 39 de 1903, se decretó la obligación de los

gobiernos departamentales para difundir la instrucción primaria y reglamentaria,

reconociendo que era esta la época donde se formaba al ciudadano y al futuro trabajador.

De esta manera, “en el siglo XX la niñez pasa a ser objeto de intervención del Estado

y de la economía, convirtiéndose en mercado: mercado para las políticas públicas

(educación, salud, derechos) y mercado para productos y servicios” (Londoño Vega &

Londoño Vélez, 2012, p.13). Aunque la niñez adquirió una nueva posición de

reconocimiento, no dejó de ser vulnerable. Es decir, se vio en medio de nuevos conflictos

1 “Durante el período comprendido entre 1880 y 1900, las sucesivas guerras, la anarquía política y

la desorganización administrativa dejaron al país dividido y empobrecido. La agudización de las

pugnas partidistas y las guerras civiles de 1876, 1885, 1895 y finalmente la guerra civil de 1899

conocida como la Guerra de los Mil Días, junto a la separación de Panamá, marcaron el comienzo

y el final de esta época de la historia colombiana”. (OEI, www.oei.es, párr.39)

Page 14: Opciones de reeducación daniela carvajal

14

sociales y políticos que desarrollaron sectores infantiles marginados en las ciudades,

marcados por el abandono, la indigencia y la criminalidad.

Para ilustrar la situación de la niñez de bajos estratos a finales del siglo XIX, los

investigadores Patricia y Santiago Londoño (2012) hablan de los chinos bogotanos. Así se

les llamaba a aquellos niños huérfanos entre los ocho y catorce años, que habían sido

abandonados y sobrevivían en las calles. Aunque en cierto momento los chinos se habían

convertido en personajes típicos de la ciudad, tanto, que habían sido representados en

cuentos y poemas, iniciado el siglo XX se dedicaron a difundir noticias en las calles y

conformaron grupos y pandillas. Además, tomaron parte de manifestaciones y huelgas,

“cuando el delito terminó por predominar sobre el personaje pintoresco, este se

transformó en gamín, que sería protagonista de la delincuencia infantil y juvenil en las

grandes urbes” (Londoño Vega & Londoño Vélez, 2012, p.50). Entre las ocupaciones de

los niños y jóvenes en situación de calle se hallaban: carteros, vendedores de café,

lustrabotas, vendedores de leña y carbón, de periódicos, frutas, flores y alimentos.

Más adelante, fue necesario retirar a estos niños de la calle y darles educación para

corregirlos. De las primeras correccionales y reformatorios Patricia Londoño y Santiago

Londoño (2012) han dicho que,

La apertura de la Casa de Corrección de Paiba (Bogotá) en 1906, y de la Casa de Menores

y Escuela de Trabajo San José, en Bello (Antioquia) en 1914, son muestras de los esfuerzos

por establecer nuevas instituciones para atender la creciente vagancia y delincuencia

infantil y juvenil. (…) Para entonces, la proliferación de niños desamparados en las calles y

la creciente ola de crímenes de distinta índole cometidos por menores, eran motivo de

preocupación para las autoridades y estamentos sociales. (p. 135).

Page 15: Opciones de reeducación daniela carvajal

15

Dada la exposición de la niñez en las calles y los riesgos sociales e higiénicos que

esta generaba, la higiene y la salud de la infancia se convirtieron en temas de discusión

nacional, es decir, se inició un proyecto civilizador para la población. Es así como con la

participación de Colombia en el Primer Congreso Internacional de Protección de la

Infancia en 1913, “fue notorio el interés por la anormalidad infantil, la puericultura, la

prevención del alcoholismo, la mortalidad infantil, la tutela de hijos ilegítimos y la

educación de las madres” (Londoño Vega & Londoño Vélez, 2012, p.110). Respecto a la

prevención del alcoholismo a temprana edad, por ejemplo, se puso en marcha una

campaña masiva en 1905 gracias a la Resolución 124 del Ministerio de Instrucción y

Salubridad Pública. Más adelante se consiguió imponer el examen antropométrico a cada

alumno de las escuelas pues, de acuerdo con los investigadores, los pedagogos estaban

convencidos de que “la debilidad física traía consigo la debilidad moral” (Londoño Vega

& Londoño Vélez, 2012, p. 110). En este orden de ideas, también se intentó la

“humanización” de los castigos, por lo que se comenzaron a eliminar las penas físicas en

las escuelas; los castigos debían ser con fines que en realidad fueran educativos y

oportunos.

5.1.2 Reconocimiento de los derechos del menor

El reconocimiento de los derechos del menor en Colombia fue en gran medida

influenciado por la creación del Convenio sobre los Derechos del Niño de las Naciones

Unidas. Fue con este documento que se estableció una normativa clara para el bienestar

de los menores de edad colombianos.

Page 16: Opciones de reeducación daniela carvajal

16

5.1.2.1 Convención sobre los Derechos del Niño

5.1.2.1.1 Generalidades. A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la iniciativa de

ofrecer especial protección a los niños, lo cual dio paso al desarrollo progresivo de los

derechos de los menores. Después de que las leyes francesas habían empezado a proteger

a los niños en sus lugares de trabajo, éstas, en 1881, garantizaron a estos sujetos el

derecho a la educación. Más adelante, a mediados del siglo XX, se empezó a implementar

su protección social, jurídica y de salud; esto llevó más adelante al desarrollo de la misma

en todo el continente europeo. (Organización Humanium, s.f.)

De este modo, con la creación de la Liga de las Naciones (más adelante llamada

Organización de las Naciones Unidas) se le otorgó más importancia al tema de la niñez y

se elaboró el Comité para la Protección de los Niños. Así, el 16 de septiembre de 1924 la

Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, que otorgó

derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a los adultos. Sin embargo,

al ser un tratado, el cumplimiento de esta no era obligatorio a los Estados miembros de la

organización. (Organización Humanium, s.f.)

Más adelante, de acuerdo con la Organización Internacional Humanium (s.f.), la

Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación

desesperada, por lo que en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF). En sus inicios, la organización se centró en ayudar a las víctimas jóvenes de la

guerra en Europa, pero fue en 1953 cuando comenzó a intervenir por el bienestar de los

Page 17: Opciones de reeducación daniela carvajal

17

niños en países en vía de desarrollo.

En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de

los Derechos del Niño. Pero no era suficiente para proteger sus derechos porque

legalmente no tenía carácter obligatorio. Luego, el año 1979 fue declarado el Año

Internacional del Niño y diez años más tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprobó un nuevo documento que ahora sería de obligatorio cumplimiento para los Estados

que lo ratificaran: la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). (Organización

Humanium, s.f.)

La CDN, aprobada en 1989 y ratificada por 192 países, es un tratado internacional

de las Naciones Unidas por el que los Estados acatan los derechos del niño. Se compone

de 54 artículos en los que se reconocen, sin importar las condiciones, los derechos de

todos los niños. Comienza con el preámbulo en donde: se considera que de acuerdo con

la Declaración de Derechos Humanos, proclamada y acordada por las Naciones Unidas

(1948):

Toda persona tiene todos los derechos y libertades que allí se enuncian, sin distinción

alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de otra

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición; y se reconoce que en todos los países del mundo hay niños en condiciones de

excepcional dificultad, que necesitan especial consideración. (p. 1)

5.1.2.1.2 Derechos. En el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989),

los Estados Partes establecen que: “un niño es todo ser humano menor de dieciocho años”

(p.2), salvo que la legislación nacional acorde una mayoría de edad más baja. Prosigue

diciendo que los derechos enunciados en ella deben ser otorgados a todo niño sin

Page 18: Opciones de reeducación daniela carvajal

18

excepción: el Estado tiene la obligación de protegerlos contra cualquier forma de

discriminación, y de asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos. Del mismo modo,

debe respetar los derechos y los deberes de aquellos que legalmente son responsables del

niño, para que éste pueda ejercer los derechos que a él se le reconocen.

En el artículo 6 se deja claro que “todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida”

(p. 3) y es obligación del Estado asegurarle la supervivencia y el desarrollo. En el

siguiente se dice que “tiene derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una

nacionalidad y a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos” (Convención sobre los

Derechos del Niño, 1989, p. 3), así como a preservar su identidad.

El Estado debe velar para que el niño no sea separado de sus padres contra la

voluntad de éstos, excepto si las autoridades competentes determinan que la separación es

necesaria en el interés superior del niño. “El que esté separado de uno o ambos padres

tiene derecho a mantener contacto directo con ellos de modo regular” (Convención sobre

los Derechos del Niño, 1989, p. 4).

Es importante resaltar lo planteado en el artículo 12: “todo niño que esté en

condiciones de formarse un juicio propio tiene derecho a expresar su opinión en todos los

asuntos que lo afecten” (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, p. 4), y a que se

tenga en cuenta esta opinión. El niño tiene derecho a la libertad de expresión y a buscar,

recibir y difundir informaciones e ideas de la manera que elija hacerlo, respetando los

derechos de los demás. Asimismo, el Estado tiene la obligación de “respetar el derecho

del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” (Convención sobre los

Page 19: Opciones de reeducación daniela carvajal

19

Derechos del Niño, 1989, p. 5).

“Ningún niño será objeto de injerencias ilegales en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia” (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, p. 5), ni

de ataques ilegales a su honra y a su reputación. Todo niño tiene derecho a acceder a

información que proceda ya sea de fuentes nacionales o internacionales, con la finalidad

de promover su bienestar. Además, el Estado tiene la obligación de protegerlo contra toda

forma de maltrato, abuso y explotación; de tipo físico, mental o sexual. El que haya sido

privado de modo temporal o permanente de su entorno familiar, así como aquél al que se

le ha de separar en función de su interés primordial, tiene derecho a la protección y ayuda

especiales del Estado.

Todos los niños, sin importar sus condiciones tienen los mismos derechos. Por eso,

aquellos niños con impedimentos mentales o físicos tienen derecho a disfrutar de

atenciones específicas y de una educación adecuada con el fin de conseguir su integración

social y su máximo desarrollo individual, tanto cultural como espiritual.

Todo niño tiene derecho al nivel más alto de salud y al acceso a los servicios

médicos. Así pues, toda futura madre tiene derecho a dichas atenciones. Por otra parte, el

niño en acogida familiar tiene derecho a una revisión periódica del trato que recibe y de

todas las otras circunstancias relevantes por lo que respecta a su situación.

Todos tienen derecho a beneficiarse de la seguridad social y de las prestaciones

sociales, “tienen derecho a un nivel de vida adecuado a su desarrollo físico, mental,

espiritual, moral y social” (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, p. 9). Los

Page 20: Opciones de reeducación daniela carvajal

20

padres son los primeros responsables, pero si ellos no pueden, el Estado los tiene que

ayudar, en especial, con la nutrición, el vestido y la vivienda. Además de esto, todos lo

niños tienen derecho a la educación y el Estado tiene la obligación de proporcionar

educación primaria obligatoria y gratuita, en la que se les inculque el respeto por los

demás. Asimismo, se les debe proporcionar orientación en cuestiones profesionales y

propiciar el acceso a ellas.

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, el niño

que pertenezca a alguna de éstas tiene derecho a disfrutar de su propia cultura, a practicar

su religión y a utilizar su propio idioma. Adicional a esto, todo niño tiene derecho al

descanso, al esparcimiento, al juego y a la participación en actividades culturales y

artísticas. De aquí que todos tienen derecho a ser protegidos contra la explotación

económica y contra todo trabajo que ponga en peligro su salud, su educación o su

desarrollo integral.

En este orden de ideas, ningún niño será privado de su libertad de manera

arbitraria; esta medida se utilizará tan sólo como último recurso. Por lo tanto, si un niño es

privado de su libertad será tratado con humanidad y respeto. De esta manera, el Estado

tiene la obligación de adoptar medidas para asegurar la recuperación física y psicológica y

la reintegración social de los niños que hayan sido víctimas de abusos, negligencias,

explotaciones o torturas.

Además, en el artículo 40 se expresa que el Estado está obligado a reconocer el

derecho del niño que ha infringido la ley penal a ser tratado de acuerdo con su dignidad.

Así, se le garantizará la presunción de inocencia, el derecho a ser informado puntualmente

Page 21: Opciones de reeducación daniela carvajal

21

de los cargos que se le imputan, asistencia jurídica, que su causa será dirimida sin retraso,

que no se le obligará a declararse culpable, que todas las decisiones y medidas aplicadas

serán sometidas a un órgano judicial superior.

5.1.2.2 Incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el sistema legal

colombiano. Bajo la presidencia de César Gaviria Trujillo, en 1990 la República de

Colombia aprobó e incorporó la Convención sobre los Derechos del Niño mediante la Ley

12 1991 que decreta:

Artículo 1o. Apruébase la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

Artículo 2o. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1o., de la Ley 7a. de 1944, la

Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas el 20 de noviembre de 1989, que por el artículo primero de esta Ley se aprueba,

obligará al país a partir de la fecha en que se perfeccione el vínculo internacional.

Artículo 3o. La presente Ley rige a partir de la fecha de su publicación. (Presidencia de la

República, http://www.alcaldiabogota.gov.co, s.f, párr. 150)

5.1.2.3 Código de la Infancia y la Adolescencia. Según la definición del ICBF (2007), es

un manual jurídico que establece las normas para la protección de los niños, niñas y

adolescentes, teniendo como fin garantizarles el desarrollo integral para que crezcan en el

seno de su familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad , amor y comprensión.

5.1.2.3.1 Disposiciones generales. El Congreso de la República, mediante la Ley 1098

de 2006, expide el Código de la Infancia y la Adolescencia y en los artículos 1, 2 y 3,

habla respectivamente de su finalidad, su objeto y los sujetos que son titulares de derechos.

Page 22: Opciones de reeducación daniela carvajal

22

En el primer artículo el Congreso de la República (2006) expresa que la finalidad

del código es garantizar a los menores su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan

dentro del seno de la familia y la comunidad. Esto dentro de un ambiente de felicidad,

amor y comprensión, mientras prevalece el derecho a la igualdad y la dignidad humana,

sin ningún tipo de discriminación. Ahora, el segundo artículo dice que el objeto del

código es establecer normas sustantivas y procesales a favor de la protección integral del

menor, garantizar el cumplimiento de los derechos y libertades que han sido consagrados

en documentos internacionales, en la Constitución Política y en las leyes, así como su

restablecimiento. Por último, el tercer artículo explica que los sujetos titulares de

derechos son todas las personas menores de 18 años. Adicional a esto, se establecen como

adolescentes las personas entre los 12 y 18 años de edad.

5.2 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): responsabilidad con el

menor

De acuerdo con el portal virtual oficial (2013), el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF) es un establecimiento público descentralizado, con personería

jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Departamento para la

Prosperidad Social, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá. Es el ente rector del

Sistema Nacional de Bienestar Familiar y fue creado en 1968. Además, cuenta con 33

regionales y 206 centros zonales en todo el país.

Page 23: Opciones de reeducación daniela carvajal

23

El ICBF se esfuerza por brindar el bienestar necesario a todos los niños y sus

familias cuando lo requieran, con igualdad pero reconociendo todas sus diferencias.

Consecuentes con esto, acogen a todos aquellos que lo necesitan: les dan, de acuerdo con

su portal virtual, protección, salud y afecto (ICBF, s.f.). Con respecto a su funcionamiento,

cuenta con grupos de madres comunitarias y con hombres y mujeres capacitados en la

primera infancia.

Todos los niños entre los cero y los cinco años son considerados en el ICBF como

la primera infancia. De este modo, el Instituto opera bajo la estrategia gubernamental “De

Cero a Siempre”. A la luz de éste, el ICBF cuenta con un Programa de Alimentación

Escolar (PAE) que beneficia a más de 4 millones de estudiantes. Asimismo, realizan

visitas de profesionales de la salud y asistencia permanente en lugares donde no se

encuentran centros de salud. Con esto permiten que los niños desarrollen sus capacidades

y propician su integración a la sociedad.

El ICBF se esfuerza para que todos los niños alcancen un desarrollo integral,

protección, garantías y restablecimiento de sus derechos. Para lograrlo, cuenta además con

la adopción, “una oportunidad que garantiza a los niños y niñas tener una familia” (ICBF,

2013, párr. 3). Sin embargo, es la última medida que tiene en cuenta el instituto para

decidir el futuro de los miles de niños que carecen de un hogar y están bajo su protección.

Page 24: Opciones de reeducación daniela carvajal

24

Los esfuerzos del ICBF se encaminan a prevenir el trabajo infantil, el embarazo

adolescente y el consumo de drogas. Trabaja para proteger y evitar abusos de todo tipo y

violencia sexual. También intenta evitar el reclutamiento ilícito y desarrollar mecanismos

para acoger a los jóvenes desvinculados de grupos que se hallan al margen de la ley.

Además, brinda opciones de actividades laborales para los adolescentes en conflicto con

la ley y procura que sus procesos legales sean los más justos. Dichos proyectos de

participación social y capacitación le apuestan al fortalecimiento de sus proyectos de vida

y etnodesarrollo.

5.2.1 Objetivos estratégicos del ICBF

El ICBF cuenta con los siguientes seis objetivos estratégicos, expuestos en su página web

oficial:

• Lograr la atención integral de alta calidad a la primera infancia. • Prevenir vulnerabilidades o amenazas y proteger a los niños, niñas y adolescentes. • Lograr el bienestar de las familias colombianas. • Lograr la máxima eficiencia y efectividad en la ejecución de los recursos. • Incrementar la consecución de recursos. • Lograr una organización apreciada por los colombianos, orientada a resultados. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, http://www.icbf.gov.co, párr. 1)

5.2.2 Acciones y programas de prevención de la delincuencia juvenil del ICBF

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar entiende por “prevención” las

acciones escalonadas y dinámicas orientadas a la disminución del riesgo. De este modo,

Page 25: Opciones de reeducación daniela carvajal

25

ha invertido atención y recursos incluso a la prevención temprana con su programa “De

cero a siempre”, orientado a fortalecer las necesidades y derechos de la primera infancia,

es decir, de los niños y niñas entre los 0 y los 5 años de edad. Este es importante pues,

No hay lugar a dudas que la primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo del ser

humano, de ahí, el trabajo del ICBF en la atención integral a este grupo poblacional,

cuyo objetivo es el de potencializar sus habilidades afectivas, cognoscitivas, intelectuales

y sociales, que determinarán el comporta- miento en etapas posteriores. (ICBF, 2012, p.

10)

Adicional a esto, los programas “Generaciones con Bienestar”, “Familias con

Bienestar” y “Escuela de Familia”, también han sido creados con los objetivos de:

promover la protección en los ámbitos donde interactúan los menores; fomentar la

garantía de sus derechos; desarrollar en los padres habilidades e instrumentos para la

crianza y socialización de sus hijos; alentar la resolución pacífica de conflictos en los

hogares; atender la demanda de familias que necesitan orientación y asesorarlas en el

abordaje de problemas y por último, preparar las familias para el regreso de aquellos

jóvenes que han pasado por el sistema de responsabilidad penal.

En 2012, el ICBF además implementó la iniciativa estratégica “Observatorio del

Bienestar de la Niñez”, encargado de identificar las causas que generan la vulneración de

los derechos de los menores y de realizar análisis estadísticos que permitan que se tomen

decisiones y acciones de prevención precisas y fundamentadas.

Sin embargo, en lo que respecta los jóvenes que ya están en conflicto con la ley, el

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes es el que investiga y juzga los

delitos que hayan cometido las personas entre los 14 y 18 años de edad.

Page 26: Opciones de reeducación daniela carvajal

26

5.3 Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)

En Colombia, el SRPA es “el conjunto de principios, normas, procedimientos,

autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que intervienen en la

investigación y juzgamiento de los delitos cometidos por personas que tengan entre 14 y

18 años” (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, s.f., p. 9). Su finalidad es

establecer aquellas medidas de carácter pedagógico que privilegien el interés superior del

menor y garanticen la justicia restaurativa y la reparación del daño.

Las autoridades que intervienen en el SRPA, son:

• Los Fiscales Delegados ante los Jueces Penales para adolescentes, quienes se ocuparán

de la dirección de las investigaciones.

• Los Jueces Penales para adolescentes, Promiscuos de Familia y los Municipales

quienes adelantarán las actuaciones y funciones judiciales.

• Las Salas Penales y de Familia de los Tribunales Superiores del Distrito Judicial que

integrarán la Sala de Asuntos Penales para adolescentes, ante quienes se surtirá la

segunda instancia.

• La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, ante la cual se tramitará el

recurso extraordinario de casación, y la acción de revisión.

• La Policía Judicial y el Cuerpo Técnico Especializados adscritos a la Fiscalía delegada

ante los Jueces Penales para adolescentes y Promiscuos de Familia.

• La Policía Nacional con su personal especializado.

•Los defensores públicos de la Defensoría del Pueblo, quienes asumirán la defensa de los

niños, niñas y adolescentes cuando estos carezcan de apoderado.

• Las Defensorías de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las

Comisarías de Familia, o los Inspectores de Policía, quienes tomarán las medidas para la

verificación de la garantía de derechos, y las medidas para su restablecimiento.

• El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar quien define los lineamientos técnicos

para la ejecución de las medidas pedagógicas. (Código de la Infancia y la Adolescencia,

2007, p. 11)

Page 27: Opciones de reeducación daniela carvajal

27

En este orden de ideas, el defensor familiar es quien debe acompañar al

adolescente para garantizarle sus derechos durante todas las instancias del proceso y las

etapas de indagación, investigación y juicio. Así mismo, el menor que cometió el delito y

sus padres o representantes legales tienen la responsabilidad de reparar los daños o

perjuicios, a lo que se le denomina reparación del daño.

5.3.1 Sanciones que se imponen a los adolescentes que se les declara responsabilidad

penal

Las siguientes sanciones, según la explicación del ICBF (2012) del Código de la

Infancia y la Adolescencia, son aquellas que pueden ser impuestas a los adolescentes a los

que se les ha declarado responsabilidad penal. Estas se deben cumplir en programas de

atención del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

Tabla No. 1. Sanciones en el SRPA

Sanción En qué consiste y tiempo de duración

Amonestación Puede comprender: la recriminación al adolescente por

parte de la autoridad judicial; la exigencia al adolescente o

representantes legales de la reparación del daño; y la

asistencia al curso educativo sobre respeto a los derechos

humanos.

Imposición de reglas de conducta Obligaciones y prohibiciones para regular su modo de

vida, así como promover y asegurar su formación

[Máximo dos años].

Prestación de servicios a la comunidad Tareas de interés público que el adolescente debe realizar

de forma gratuita [Máximo seis meses].

Libertad asistida Concesión de la libertad con la condición de someterse a

supervisión, asistencia y orientación de un programa de

atención especializada [Máximo dos años].

Page 28: Opciones de reeducación daniela carvajal

28

Continuación Tabla No. 1

Internación en medio semi-cerrado Vinculación a un programa de atención especializada,

durante horario no escolar [Máximo tres años]. Privación de la libertad En centro de atención especializada. Sanción que podrá

ser sustituida por otras con el compromiso de no volver a

delinquir y guardar buen comportamiento.

[En la Ley 1098 de 2006 del Congreso de la República de Colombia (Como se cita en Conpes,

2009)]

5.3.2 Derechos de los adolescentes durante la ejecución de sanciones

Dentro de los derechos que posee el adolescente mientras se ejecuta su sanción,

según lo establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia (2006), se encuentran:

ser mantenido, si es posible, en su medio familiar; que se le presuma inocencia; recibir

información sobre el programa de atención especializada al que se encuentre vinculado;

recibir servicios sociales y de salud por parte personas con la formación profesional

idónea; continuar su proceso educativo acorde a su edad y grado académico; comunicarse

con su defensor público, su defensor de familia, el fiscal y la autoridad judicial; presentar

peticiones ante cualquier autoridad; comunicarse con sus padres o representantes legales,

a no ser que la autoridad judicial lo haya prohibido, y a que su familia le sean informados

los derechos que a ella y al adolescente les corresponden.

Page 29: Opciones de reeducación daniela carvajal

29

5.3.2.1 Derechos de los adolescentes privados de su libertad

Según el artículo 187 de la Ley 1098 de 2006, la privación de la libertad en un

centro de atención especializada como sanción, le será aplicada al adolescente entre los 16

y los 18 años (sin cumplir) que sea hallado responsable de delitos cuya pena mínima en el

código penal sea igual o mayor a 6 años de prisión. En estos casos, la sanción durará de 1

a 5 años. Además, si un adolescente entre los 14 y los 18 años de edad es hallado

responsable de homicidio doloso, secuestro o extorsión, la sanción durará de 2 a 8 años.

Debe hacerse hincapié en el siguiente aspecto: si mientras la sanción está vigente el

adolescente cumple 18 años de edad, ésta puede continuar hasta que cumpla 21 años. En

ningún caso la sanción puede cumplirse en lugares destinados a infractores mayores de

edad, es decir, aunque el sujeto ya sea mayor de edad no se le trasladará al centro de

internamiento para mayores o cárcel. Si es este el caso, la atención deberá incluir

separación física del resto de los internos al interior del Centro.

En resumen, el adolescente al que como sanción se le ha privado de su libertad en

un centro de atención especializado debe haber cumplido catorce (14) años al momento de

cometer el hecho, según lo establecido en el artículo 161 del Código de la Infancia y la

Adolescencia, pues de lo contrario no le podrá ser impuesta esta medida. Dentro de los

derechos que poseen estos sujetos se encuentran:

• Permanecer internado en la misma localidad, municipio o distrito más próximo al

domicilio de sus padres, representantes o responsables.

• Garantizar al adolescente un lugar con condiciones de higiene, seguridad y salubridad y

acceso a los servicios públicos.

• Ser examinado por un médico inmediatamente después de su ingreso al programa de

Page 30: Opciones de reeducación daniela carvajal

30

atención especializada.

• Continuar su proceso educativo.

• Garantizar que en los centros de resocialización donde sea internado, solo sean

atendidos adolescentes.

• Recibir información sobre el reglamento interno de la institución donde cumplirá su

sanción.

• No ser trasladado arbitrariamente del programa donde cumple la sanción. •No ser

sometido a ningún tipo de aislamiento.

• Mantener correspondencia y comunicación con sus familiares y amigos, recibir

entrevistas por lo menos una vez a la semana.

• Tener acceso a la información de los medios de comunicación. (ICBF, 2007, p.13)

5.4 Estado actual y factores determinantes de la problemática de los menores

infractores en Cali

Juan Pablo Caicedo (2005), profesional en Ciencias Políticas y Relaciones

Internacionales de la Universidad Javeriana, ha dicho que desde mediados de los años

ochenta, Cali ha sobresalido en Colombia y en América Latina por ser una ciudad con

altos niveles de criminalidad y violencia homicida, en los que adolescentes y jóvenes

participan de manera notoria. De este modo, “(…) desde 1985 los homicidios pasaron a

ser la primera causa de mortalidad en la ciudad después de haber sido la quinta,

convirtiendo a la violencia en el principal problema de salud pública de los jóvenes y

adolescentes.” (Caicedo, 2005, p. 164) Respecto a la situación en Colombia, la

Alcaldía Municipal de Cali (2011), a través del Observatorio Social ha dicho que:

En Colombia, la violencia tiene otras manifestaciones, generadas por el conflicto interno

Page 31: Opciones de reeducación daniela carvajal

31

con participación de grupos armados insurgentes, el paramilitarismo y el negocio narco,

incidiendo en un alto índice de desplazamiento interno que a su vez afecta el desarrollo

socioeconómico y la calidad de vida de la población. (p. 14)

Según Caicedo (2005), la problemática de menores que participan en actividades

que infringen la ley en Colombia se da gracias a su inserción en la delincuencia juvenil,

a través del crimen organizado o “pandillas juveniles”. En Cali, dice Caicedo, se

encuentra una amplia presencia de éstas. En una entrevista con el diario El País, el

personero de Cali, Andrés Santamaría (2013), mencionó que en la ciudad “hay 134

pandillas aproximadamente y más del 60% de quienes la componen son menores de

edad” (Redacción Cali http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias, párr. 3). Estos

grupos se presentan como “empleadores” para los adolescentes y jóvenes de Cali que

se encuentran en las áreas deprimidas a nivel socioeconómico.

De acuerdo con Julio Elías (s.f.), profesor de Economía de la Universidad CEMA

de Buenos Aires, la decisión de los sujetos en situación de riesgo de verse inmersos en

las dinámicas de criminalidad urbana podría estar siendo impulsada por los beneficios

económicos que éstas les propician. Es decir, las características de su medio- los bajos

ingresos del adolescente y su familia y las dificultades para acceder a oportunidades

legales en términos de educación y empleo- causan que el menor encuentre en la

delincuencia una mayor utilidad en relación a la que le brindan las actividades legales

disponibles.

Page 32: Opciones de reeducación daniela carvajal

32

Además de la utilidad que esperan del crimen y la poca disponibilidad de

oportunidades en actividades legales, un factor importante en la decisión individual del

adolescente infractor son los beneficios que como menor posee en la judicialización de

los delitos que cometa, en comparación con un adulto. Por ejemplo, la privación de la

libertad en un centro especializado como pena para un adolescente entre los 14 y los 18

años que sea hallado responsable de homicidio doloso, secuestro o extorsión, en todas

sus modalidades, tendrá una duración entre 2 y 8 años. De esta manera, la duración de

las penas genera más confianza para que el menor sea quien cometa los delitos, pues

será dado en libertad en menos tiempo que un adulto.

Otro factor inquietante de esta compleja problemática social es el consumo de

sustancias psicoactivas entre los adolescentes en conflicto con la ley. En el “Estudio

Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la

Ley en Colombia”, realizado en 2009, se dijo que:

Se ha detectado que en muchas ocasiones el consumo de drogas precede o acompaña la

comisión de actos delictivos entre adolescentes, y que factores de riesgo para el abuso de

drogas han sido reconocidos también como factores causales de delitos en este segmento

de la población. (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2009, p.13).

No es desconocido que en el país ha existido una estrecha relación entre la

problemática de las drogas ilícitas y las diferentes modalidades del delito, partiendo

desde el narcotráfico y las actividades que configuran la cadena de su mercado, hasta el

tráfico menor de estupefacientes en la urbe. En relación con esto, el diario El País

(2011) dijo que en su visita a Cali, el alto comisionado de la ONU para los Derechos

Page 33: Opciones de reeducación daniela carvajal

33

Humanos, Christian Salazar Volkmann, llamó la atención sobre la utilización de

menores para el tráfico de drogas y sobre la presencia de la violencia en las calles de la

ciudad.

Cabe agregar que un factor que contribuye desde hace unas décadas a los

alarmantes índices de delincuencia juvenil es el desplazamiento forzoso a causa del

conflicto armado interno y la violencia generada por el narcotráfico en las zonas

rurales del país. Desde un punto de vista general, la inserción de los menores a la

delincuencia incluso hasta convertirlos en autores de hechos criminales como

terrorismo, sicariato y secuestro, representa las consecuencias de los altos índices de

marginalización, violencia y desprotección social en Colombia.

6. CAPÍTULO PROPOSITIVO

A partir del componente teórico que se expuso a lo largo del trabajo, se realizó un

estudio cualitativo de las garantías de atención y los programas existentes para los

menores de edad infractores del Valle del Cauca, que en el momento se encontraran

internados en el Centro de Formación Juvenil del Valle, en Cali. Esto, con el fin de llevar

a cabo un análisis comparativo entre dicha documentación teórica y la realidad de uno de

estos sujetos. Para dicho propósito, se estudió el caso de un sujeto que se encontraba en

esta situación. De esta manera, el análisis tuvo un enfoque tanto legal como social, pues

además de buscar qué tan coherente era la situación del sujeto, quien en el momento

Page 34: Opciones de reeducación daniela carvajal

34

estaba dentro de un proceso legal, con los derechos que como menor posee y los

programas gubernamentales a los que por esta misma razón debe pertenecer, se pretendió

identificar la problemática social que implica la falta de atención a los menores

infractores.

6.1 Metodología

La metodología estuvo basada en entrevistas y acercamientos directos con el

Centro de Formación Juvenil del Valle, quienes se esperaba permitieran llevar a cabo el

estudio del caso de un sujeto entre los 15 y 17 años de edad que se hallara privado de su

libertad dentro de este lugar. De esta manera, las preguntas planteadas en las entrevistas

fueron aquellas que se consideró eran relevantes y que estimularían la conducta verbal del

interlocutor, que producirían indicadores valiosos sobre el asunto investigado. Con

respecto a esto, afirma Raúl Martín Martín (s.f.), profesor de Estadística y Metodología de

la Investigación de la Universidad de Castilla- La Mancha, que:

Dicho producto es material simbólico que revela algo que lo trasciende. Determinada

afirmación en una entrevista tiene significado para el investigador, ya que puede

considerarla como indicador de la presencia de cierta actitud, valor... Pero no será la

intuición ni el impulso subjetivo del investigador lo que revele el verdadero significado, el

auténtico valor del material significativo será revelado por el análisis cualitativo, que

permitirá descubrir el sentido integrado de los símbolos. (Martín, s.f., p. 1)

Lo anterior indica que la interpretación adecuada de los resultados se traduce en el

descubrimiento de su verdadero significado, procurando dejar de lado la intuición y

Page 35: Opciones de reeducación daniela carvajal

35

demás deducciones subjetivas. Entonces, el análisis comparativo con el que se procedió

fue realizado a partir de cuatro categorías que permitieron construir con los datos un

cuerpo de conocimiento. Éstas categorías son: escolaridad, formación técnica-vocacional,

educación superior y desarrollo interpersonal.

6.1.1 Tipos de entrevista

La entrevista es una de las técnicas cualitativas más aplicadas en la investigación para

la recolección de datos. Se diferencia de la encuesta, por ejemplo, en que es una técnica de

tipo cuantitativo, puesto que se define como “una conversación formal, con una

intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una investigación”

(Peláez, et al.2, s.f. p. 3). Así, se definen tres tipos de entrevista:

Semiestructurada: En la cual se determina con antelación la información que se

quiere conseguir. En esta se hacen preguntas abiertas que permiten la variedad de

respuestas y entrelazar temas, por lo que se requiere una actitud de escucha por

parte del investigador.

No estructurada: En la cual no están planeadas ningún tipo de preguntas y el

investigador solo tiene como referente la información sobre el tema. Así, la

construcción de la entrevista se hace de manera gradual, a medida que se dan las

respuestas. Además, requiere de una preparación amplia y adecuada por parte del

investigador, pues debe estar previamente documentado.

2 Estudiantes de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad

Autónoma de Madrid (UAM).

Page 36: Opciones de reeducación daniela carvajal

36

Estructurada: En la cual el investigador planifica con antelación las preguntas

mediante un guión preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que se deja poca

o ninguna posibilidad al entrevistado de ampliar o salirse de lo establecido.

6.1.2 Definición del método de estudio de caso

El método de estudio de caso es una herramienta metodológica de la investigación

científica, útil en cualquier área del conocimiento. Para esta investigación es adecuado

puesto que “su mayor fortaleza radica en que a través de él se mide y registra la conducta

de las personas involucradas en el fenómeno estudiado, mientras que los métodos

cuantitativos se centran en información verbal obtenida por encuestas o cuestionarios”

(Martínez Carazo, 2006, p. 167). Las fuentes de donde pueden ser obtenidos los datos,

menciona la autora, pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas, por ejemplo,

documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación

de los participantes e instalaciones u objetos físicos.

Respecto a su propósito, afirma Martínez Carazo (2006) que,

Las investigaciones realizadas a través del método de estudio de caso pueden ser:

descriptivas, si lo que se pretende es identificar y describir los distintos factores que ejercen

influencia en el fenómeno estudiado, y exploratorias, si a través de las mismas se pretende

conseguir un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad objeto de

estudio. (p. 168)

De acuerdo con esto, la investigación realizada en este trabajo es de carácter

Page 37: Opciones de reeducación daniela carvajal

37

exploratorio, pues lo que se espera es analizar el caso de un sujeto entre los 15 y 17 años

de edad, para después comparar dicha realidad con lo establecido e investigado en el

marco teórico. Glasser y Strauss (1987) aseguran que “comenzar sin nada o con una

absoluta limpieza del estado teórico no es ni práctico, ni preferido” (1987, p. 253, citado

en Perry, 1998, p. 788). En este orden de ideas, el marco teórico ya realizado constituye

una parte fundamental de la investigación.

También resulta útil resaltar los componentes o fases del plan de investigación

según Montero y León (2002):

Selección y definición del caso.

Elaboración de una lista de preguntas.

Localización de las fuentes de datos.

Análisis e interpretación.

Elaboración del informe. (p. 5)

La selección y definición del caso se trata de elegir el caso apropiado y definirlo.

Por lo tanto, deben identificarse los campos en los que es relevante el estudio, los sujetos

que pueden ser fuentes de información, el problema y los objetivos de investigación.

Después de identificar el problema, es importante realizar un conjunto de preguntas

que sirvan de guía en la investigación. Una vez se haya tenido el primer contacto con el

Page 38: Opciones de reeducación daniela carvajal

38

caso, “es conveniente realizar una pregunta global y desglosarla en preguntas más

variadas, para orientar la recogida de datos” (Barrio del Castillo, et al., s.f., p. 6).

Los datos se obtienen mirando, preguntando o examinando. En esta fase, según los

autores, se seleccionan las estrategias para la obtención de los datos, es decir, los sujetos a

examinar, las entrevistas, el estudio de documentos personales y la observación, entre

otras.

En la fase de análisis e interpretación el objetivo es tratar la información recopilada

durante la fase de recopilación de datos y “establecer relaciones causa-efecto tanto como

sea posible respecto de lo observado” (Barrio del Castillo, et al., s.f., p. 6). Tras establecer

una relación entre los contenidos y los sujetos, situaciones, etc., del análisis; es posible

plantear su generalización o su exportación a otros casos.

Por último, la elaboración del informe debe hacerse de manera cronológica, con

descripciones minuciosas de los eventos y situaciones más relevantes. También se deben

explicar las maneras en las que se ha recogido toda la información (recogida de datos,

elaboración de las preguntas, etc.).

Page 39: Opciones de reeducación daniela carvajal

39

6.1.3 Aplicación del método de estudio de caso

6.1.3.1 Selección y definición del caso. El objetivo de la investigación, enunciado al

inicio de este trabajo, es identificar las opciones de reeducación que el Centro de

Formación Juvenil del Valle ofrece a un adolescente entre los 15 y los 17 años de edad

que en el momento haga parte de la institución por haber cometido determinada infracción

a la Ley. De este modo, se pretende llevar a cabo un análisis comparativo entre la

documentación teórica ya expuesta y la realidad de uno de estos sujetos. Para dicho

propósito, se estudiará el caso de un sujeto que se encuentre en estas circunstancias. Así,

el análisis tendrá un enfoque tanto legal como social, pues además de buscar qué tan

coherente es la situación del sujeto con respecto a lo que parte teórica indica que debería

ser, se pretende identificar la problemática social que implica la falta de atención a estos

mismos.

El caso que se seleccionó fue el de Juan3, un adolescente de 17 años de edad que

en el momento se halla privado de su libertad en el Centro de Formación Juvenil del Valle

por la comisión de dos delitos: hurto calificado y secuestro. En consecuencia, le fue

impuesta la sanción de “privación de la libertad en un centro especializado” para cada una

de las infracciones, por doce (12) meses y veinticuatro (24) meses respectivamente.

Teniendo en cuenta que el objetivo del estudio es analizar cuáles son las opciones

3 No se permite revelar su verdadero nombre puesto que el sujeto se encuentra en condición de

menor de edad.

Page 40: Opciones de reeducación daniela carvajal

40

de reeducación que dicha institución proporciona a los adolescentes entre los 15 y los 17

años de edad que por haber cometido infracciones a la ley se hallan privados de su

libertad en este lugar, los sujetos que pueden ser fuentes de información son: el sujeto

mismo, el director de la institución, un educador de la institución, o la persona encargada

de la dirección académica dentro de la misma.

6..1.3.2 Elaboración de preguntas. En esta fase se elaboró una lista de preguntas guía

referentes a los procesos educativos que el Centro de Formación Juvenil del Valle ofrece a

los menores infractores. Los interrogantes también se refieren al sujeto de estudio y los

cambios que ha tenido su proceso educativo dentro de la institución. Además, se redactó

una pregunta global para el estudio, basada en la pregunta problema del trabajo de

investigación.

Pregunta global: ¿Qué opciones de reeducación se le han brindado al sujeto

seleccionado para el estudio, quien en el momento ha sido privado de su libertad en el

Centro de Formación Juvenil del Valle como sanción por haber cometido infracciones a la

Ley?

A continuación se encuentran las preguntas guía que se plantearon:

Page 41: Opciones de reeducación daniela carvajal

41

¿Por qué se encuentra el sujeto privado de su libertad? ¿Cuál es la infracción o

delito que cometió?

¿De cuánto tiempo es la sanción que se le impuso? ¿Cuánto tiempo ha cumplido

de dicha sanción?

¿Considera el sujeto que se le ha brindado una atención académica adecuada

dentro de la institución? Si es así, ¿de qué manera lo ha hecho?

¿Había recibido el sujeto algún tipo de educación antes de llegar a la institución?

Si es así, ¿Con qué nivel educativo llegó el sujeto a la institución? ¿Hasta qué

grado de básica primaria o básica secundaria había cursado al momento que le fue

impuesta su sanción? ¿Qué grado de cualquiera de estos niveles cursa en el

momento?

¿Qué tipo de orientación con miras a una profesión le está siendo brindada al

sujeto?

¿Qué estrategias de reeducación tienen planteadas las entidades encargadas para

que cuando el menor reingrese a la sociedad no se reinserte en el delito? ¿Cómo

las llevan a cabo?

6.1.3.3 Recolección de datos. En este estudio se consideró que las estrategias más

adecuadas para la obtención de los datos eran: el análisis de la Ley 1098 de 20064, por la

cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia; la realización de entrevistas,

tanto al sujeto como al encargado de la parte académica dentro de la institución, y la

observación de la investigadora a lo largo del proceso.

4 Este ya fue llevado a cabo en el marco teórico.

Page 42: Opciones de reeducación daniela carvajal

42

En este orden de ideas, las preguntas contenidas en las siguientes entrevistas son

aquellas que se consideraron pertinentes y cuyas respuestas fueron necesarias para el

posterior desarrollo del análisis comparativo. Es importante aclarar que la investigadora

solo se enteró de las personas a las cuales le sería permitido entrevistar, el día en el que le

fue programada la cita en el Centro de Formación Juvenil, pues esto dependía de la

disponibilidad del personal dentro la institución.

1. Modelo de preguntas para la entrevista semi estructurada dirigida a la persona

adulta encargada de la parte académica en el Centro de Formación Juvenil del

Valle:

¿Cómo se determina el grado de escolaridad con el que llegan los menores a la

institución?

¿Cómo se desarrolla el proceso pedagógico al interior? ¿Los jóvenes tienen un

cronograma de estudio diario?

¿Qué intensidad académica semanal llevan los menores al interior de la

institución?

¿Qué institución educativa legitima los estudios secundarios que los menores

culminan en el Centro de Formación Juvenil del Valle?

¿Existe algún tipo de departamento de orientación?

¿Qué otras actividades, aparte de las académicas les son brindadas a los menores,

teniendo como objetivo su resocialización?

- ¿Cuáles orientadas a la vida laboral? ¿Se les brinda formación técnica?

- ¿Cuáles orientadas a la prevención del consumo de estupefacientes?

- ¿Cuáles orientadas a mejorar sus relaciones interpersonales?

Page 43: Opciones de reeducación daniela carvajal

43

- ¿Qué otras áreas se trabajan en el Centro para la resocialización de los menores?

¿De qué manera se lleva a cabo?

¿Hay diferenciación entre los procesos de cada joven, dependiendo del tipo de

infracción por el que hayan entrado a la institución?

Cuando los jóvenes cumplen dieciocho (18) años y aún se encuentran en este

proceso, ¿Qué sucede con ellos?

¿La institución sigue el proceso laboral, académico y social de los jóvenes que ya

han recuperado su libertad?

¿El Centro de Formación Juvenil del Valle lo seguirá manejando el ICBF o lo hará

el Ministerio de Interior? ¿Qué implicaciones tendrá esto a nivel institucional?

2. Modelo de preguntas para la entrevista semi estructurada dirigida al sujeto

seleccionado para la realización del estudio, que en el momento se halla privado

de su libertad en el Centro de Formación Juvenil del Valle:

¿Qué edad tiene?

¿Por qué delitos o infracciones se encuentra usted en el Centro de Formación

Juvenil del Valle en este momento?

¿De cuánto tiempo es la sanción que se le impuso? ¿Cuánto tiempo ha cumplido

de dicha sanción?

¿En qué sector de Cali o del Valle residía usted?

¿Cómo considera usted que la institución lo ha apoyado en la parte académica?

¿Con qué nivel educativo llegó usted a la institución? ¿Hasta qué grado de básica

primaria o básica secundaria había cursado en el momento que le fue impuesta la

Page 44: Opciones de reeducación daniela carvajal

44

sanción?

¿Qué grado de cualquiera de estos niveles cursa en el momento?

¿Ha recibido usted algún tipo de orientación técnica dentro de la institución?

¿Tiene usted objetivos profesionales?¿Cuáles?

¿Con qué frecuencia ve usted a su familia?

6.1.3.3.1 Registro de los datos en las categorías5: Se realizaron dos entrevistas, ambas el

24 de febrero de 2014. La primera fue hecha al señor Fabián Cerón, encargado del área

de orientación ocupacional dentro del Centro de Formación Juvenil del Valle (Ver Anexo

1). Esta duró un aproximado de 24 minutos y fue hecha de manera directa dentro de las

instalaciones del la institución, así como lo fue la segunda entrevista. Esta última duró 7

minutos y fue hecha a Juan, el sujeto seleccionado para el estudio, en presencia del

entrevistado 1 por consideración de la institución (Ver Anexo 2).

En las siguientes tablas se registraron los resultados obtenidos en las entrevistas de

acuerdo con las categorías de análisis previamente establecidas.

5 Las entrevistas completas están anexas, tanto en archivo de audio como en medio escrito. En el

archivo digital adjunto se encuentra el audio de ambas entrevistas (Ver Anexo 3).

Page 45: Opciones de reeducación daniela carvajal

45

Tabla No. 2. Condensación de los resultados de la entrevista No. 1

Escolaridad Formación Técnica-

vocacional

Educación superior Desarrollo

interpersonal

En el centro se les

asegura a los menores

el derecho a la

educación, por lo que

dentro de él, el menor

infractor tiene la

oportunidad de

continuar o bien,

iniciar, su proceso de

escolaridad. Para ello

se llevan a cabo

pruebas de cada una

de las áreas de

enseñanza cuando el

menor es ingresado a

la institución, con el

En el centro es

manejada mediante

talleres técnicos.

Hasta 2013, con la

administración de

los Terciarios

Capuchinos se les

pudo otorgar el

título de “Formación

Técnica Laboral” a

aquellos jóvenes que

lograron culminar

las competencias

laborales exigidas en

dichos talleres. Sin

embargo, el cambio

Era posible hasta

20136, dependiendo

del tiempo y la

calidad del proceso

que el menor lleve

en la institución,

que se le otorgara

un permiso para

estudiar en una

universidad en el

día. Además, el

permiso debía ser

avalado por el juez

que llevara el caso.

La organización de

los menores es por

secciones: cada una

cuenta con un

aproximado de 20

personas. En el

momento se cuenta

con 18 secciones.

Por cada sección hay

un trabajador social

y un psicólogo. Su

función es reunir la

información

recopilada en los

talleres, para

analizar cuáles

6 Fue posible hasta 2013 cuando la administración del centro estaba a manos de los Terciarios

Capuchinos. Sin embargo, en el momento es incierto si se podrá mantener el mismo

procedimiento.

Page 46: Opciones de reeducación daniela carvajal

46

Continuación Tabla No. 2

fin de determinar o

corroborar su grado

de escolaridad.

Dicha información

se ingresa al sistema

“Ceti”.

La metodología que

se utiliza es por

ciclos, es decir, cada

grado corresponde a

un ciclo, y la

intensidad

académica diaria es

de dos horas y

media. Los estudios

académicos que los

jóvenes realicen

dentro del centro son

registrados y

avalados por la

de administración

manos de Crecer en

Familia hizo de este

asunto incierto.

Los talleres ofrecidos

son aquellos de: artes,

panadería,

marroquinería,

producción artesanal,

deportes, ebanistería,

sistemas y

audiovisuales. Los

menores ingresan a

cada uno de estos

después de que el

terapeuta ha

identificado, además

de sus intereses, sus

capacidades

cognitivas,

En la mayor

parte de las

ocasiones los

jóvenes asisten

al SENA.

Asistir a una

universidad es

posible solo si

la familia del

menor tiene los

recursos

económicos

para financiar

su carrera.

situaciones de tipo

emocional o familiar

se deben contrarrestar

o trabajar. El objetivo

de este trabajo es

lograr que el menor

aproveche al máximo

las oportunidades

académicas que se le

brindan dentro del

centro.

Desde ambas áreas,

Psicología y Trabajo

Social, también se

trabaja el hecho de

que la mayoría de los

menores que ingresan

al centro son

consumidores de

sustancias psicoactivas.

Page 47: Opciones de reeducación daniela carvajal

47

Continuación Tabla No. 2

Institución

Educativa Ciudad

de Cali, la cual a

su vez es quien

envía personal

entrenado para

enseñar a los

menores.

La mayoría de

menores que

ingresan al centro

han cursado hasta

los ciclos 1,2 y 3,

es decir, primaria,

sexto y séptimo.

habilidades motoras y

experiencias

ocupacionales que

han tenido. Además,

no es necesario que el

menor ya haya

culminado sus

estudios como

bachiller para que

pueda hacer parte de

los talleres.

La intensidad

académica diaria es

un aproximado de 2

horas y media.

Page 48: Opciones de reeducación daniela carvajal

48

Tabla No. 3. Condensación de los resultados de la entrevista No. 2

Escolaridad Formación Técnica-

vocacional

Educación

superior

Desarrollo interpersonal

Al momento en

que Juan llegó

al Centro de

Formación

Juvenil del

Valle, había

cursado hasta

séptimo grado,

es decir,

segundo de

bachillerato. En

los 26 meses

que lleva dentro

de la institución

logró culminar

el bachillerato;

cursó los ciclos

3, 4, 5 y 6.

Dentro de la

institución Juan ha

logrado obtener el

título de “Formación

Técnica Laboral”,

debido a que logró

culminar las

competencias

laborales exigidas en

los talleres de:

carpintería,

producción, arte y

marroquinería.

En este orden de

ideas, Juan ha

encontrado

preferencia por lo

artístico.

A juan le llama la

atención estudiar

en una

universidad, ya

sea publicidad o

arquitectura, para

convertirse en

profesional. Sin

embargo, no le ha

sido posible,

según él y el

entrevistado 1, por

el cambio de

administración en

la institución,

realizado al inicio

de 2014.

Juan pertenecía al sector de

Potrero Grande en Cali; una

comunidad con altos riesgos

de delincuencia juvenil, y

con gran cantidad de

pandillas. No obstante, dice

que ingresó a la

delincuencia, no por

necesidad, sino por moda,

pues su papá maneja una

empresa propia. Del mismo

modo, Juan consumía

marihuana desde los catorce

(14) años hasta el momento

de ingresar a la institución.

Ahora tiene otros intereses:

“Ahora pienso en otras

cosas”, dijo.

Page 49: Opciones de reeducación daniela carvajal

49

6.1.3.4. Análisis e interpretación de los datos

Después de registrar e interpretar los datos obtenidos en las entrevistas realizadas al señor

Fabián Cerón y a Juan, el sujeto de estudio, y teniendo en cuenta las cuatro categorías ya

establecidas (escolaridad, formación técnica-vocacional, educación superior y desarrollo

interpersonal), se pudo llevar a cabo el siguiente análisis:

1. Con respecto a la escolaridad, en el Centro de Formación Juvenil del Valle existe

un programa de educación, tanto primaria como secundaria. Este está constituido

por ciclos que representan los grados del sistema educativo que en el ámbito

común se conocen como primero (1º) hasta undécimo (11º). Así, los jóvenes los

completan en períodos de tiempo menores a un año lectivo, es decir, un

aproximado de seis meses por grado. Sin embargo, el ciclo que constituye el

último grado de la educación secundaria (11º) es el único cuya realización se

completa en un año lectivo. Juan, que llegó a la institución tan solo con la primaria

básica y los dos primeros años de bachillerato, logró obtener su título de bachiller

dentro del Centro de Formación. En este orden de ideas, la institución cumple con

la obligación que tiene el Estado de proporcionar educación primaria y secundaria

a los menores de edad de manera gratuita.

2. Con respecto a la formación técnica vocacional se puede decir que no solo les dan

la educación primaria y secundaria, sino que también llevan a cabo talleres con el

fin de brindarles formación técnica que pueda serles útil una vez cumplan el

tiempo de su sanción, o incluso mientras la están cumpliendo. De este modo, Juan

ha completado varios de los talleres vocacionales que la institución ofrece a los

Page 50: Opciones de reeducación daniela carvajal

50

menores infractores, lo que le ha ayudado a decidir que desea obtener educación

superior, ya sea para obtener el título de publicista o arquitecto.

3. A pesar de que Juan en efecto tiene interés por acceder a una educación superior,

los directivos del Centro de Formación Juvenil del Valle hasta el momento no han

analizado su caso con el fin de ayudarlo en el proceso. Esto, pues, debido a que

desde 2014 es Crecer en Familia quien administra temporalmente el centro y no

Terciarios Capuchinos, como fue por diez años hasta 2013. Es decir, la

administración de la institución se encuentra en fase de transición, pues es la

entidad española Ginso la que asumirá su dirección, por lo que en el momento es

incierto el proceso que se manejará respecto al tema. Así pues, en el caso de Juan

es evidente que aunque se le está proporcionando orientación técnica, no se le está

propiciando el acceso a una orientación profesional; su proceso se ha frenado

debido a que en el momento del estudio el centro se halla en fase transición y por

tanto, de irresolución.

4. El ICBF a pesar de ser la entidad que de acuerdo con la Ley 1098 de 2006 debe

establecer, regular y vigilar los procesos educativos y de bienestar de los jóvenes,

se ha mantenido ajeno a la verdadera situación de esta población, según lo

estableció el entrevistado 1. Este último expresó, con tono de inconformidad, que

el ICBF es aquel que proporciona los parámetros a los educadores del Centro de

Formación Juvenil del Valle, sin embargo, “se quedan solo en eso” según el señor

Fabián Cerón y no vigilan, acompañan o intentan evolucionar los procesos de

formación de los menores. Dicho de otro modo, la efectividad de las medidas de

reeducación en el Centro de Formación Juvenil del Valle deja dudas en lo que se

refiere a un proceso de resocialización que en un futuro no de paso a la

Page 51: Opciones de reeducación daniela carvajal

51

reincidencia. Esto, debido a que según el entrevistado 1, la alta reincidencia en los

menores infractores es una realidad que requiere atención.

7. CONCLUSIONES

La inserción de los adolescentes en frecuentes actos delictivos es uno de los

problemas que a diario debe enfrentar la sociedad colombiana. Sin embargo, la educación

y la resocialización de estos sujetos, son factores que a menudo son relegados de las

prioridades del Estado. De aquí que su responsabilidad en frecuentes delitos es un

elemento relevante para la sociedad caleña, aún más cuando Cali es una de las ciudades

con mayores índices de violencia y delincuencia en el país. En este orden de ideas, la

calidad en el proceso de reeducación al que los menores infractores tienen derecho, es uno

de los aspectos más influyentes en su resocialización, es decir, en su reinserción en la

sociedad como individuos que aporten al bienestar de esta. Así pues, lo anterior abre paso

a la pregunta problema que guió el trabajo: ¿Cuáles son las opciones de reeducación que

el Centro de Formación Juvenil del Valle en la ciudad de Cali, bajo las directrices del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ofrece a un menor infractor entre los 15 y los

17 años de edad, que en el momento se halla privado de su libertad?

Para dar respuesta a dicho cuestionamiento se plantearon cuatro objetivos

específicos que se cumplieron con la realización del marco teórico. En primer lugar, de

los cambios en las políticas sociales con respecto al reconocimiento de los derechos de la

niñez y la adolescencia en Colombia es válido afirmar que fue tan solo hasta principios

Page 52: Opciones de reeducación daniela carvajal

52

del siglo XX, medio siglo después de que en Francia se había dado la iniciativa de

proteger a los niños, y por la gran influencia de la religión sobre el Estado, que la niñez

fue reconocida como tal y se consideró como “una etapa característica de la vida humana,

valorada en términos del futuro y la esperanza de la nación” (Londoño Vega y Londoño

Vélez, 2012, p.102). No obstante, la niñez no dejó de estar en medio de nuevos conflictos

sociales y políticos, que desarrollaron sectores infantiles marginados en las ciudades,

marcados por el abandono, la indigencia y la criminalidad.

Fue así como se reforzó el interés del Estado por brindar educación a esta

población y de este modo contrarrestar dicha problemática. De ahí que, en 1990, bajo la

presidencia de César Gaviria Trujillo, la República de Colombia aprobó e incorporó la

Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual se reconocen los derechos y

libertades de todos los seres humanos menores de dieciocho años, sin distinción alguna

por ningún motivo. Con respecto al tema de interés de la investigación, el tratado

establece que: el que haya sido privado de modo temporal o permanente de su entorno

familiar, así como aquél al que se le ha de separar en función de su interés primordial,

tiene derecho a la protección y ayuda especiales del Estado; todos los niños “tienen

derecho a un nivel de vida adecuado a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y

social” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989, p. 9); tienen derecho a la

educación y el Estado tiene la obligación de proporcionar educación primaria obligatoria

y gratuita, en la que se les inculque el respeto por los demás. Asimismo, se les debe

proporcionar orientación en cuestiones profesionales y propiciar el acceso a ellas. Además,

en el artículo 40 se expresa que el Estado está obligado a reconocer el derecho del niño

que ha infringido el código penal a ser tratado de acuerdo con su dignidad. Así, se le

Page 53: Opciones de reeducación daniela carvajal

53

garantizará la presunción de inocencia, el derecho a ser informado puntualmente de los

cargos que se le imputan, asistencia jurídica, que su causa será dirimida sin retraso, que no

se le obligará a declararse culpable y que todas las decisiones y medidas aplicadas serán

sometidas a un órgano judicial superior. De esta manera, las disposiciones del documento

mencionado, se reiteran en Colombia con la expedición del Código de Infancia y

Adolescencia, mediante la Ley 1098 de 2006.

En este orden de ideas, otro de los objetivos específicos consistió en definir el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Este es el ente rector del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar y fue creado en 1968. Según el portal virtual oficial (s.f.), el ICBF se

esfuerza por brindar el bienestar necesario a todos los niños y sus familias cuando lo

requieran, con igualdad pero reconociendo todas sus diferencias. Sin embargo, se pudo

observar que aunque sus funciones están encaminadas a velar por el bienestar tanto de

niños como de adolescentes, la mayor parte sus programas y estrategias están enfocados

en la primera infancia. De este modo, ha invertido atención y recursos incluso a la

prevención temprana con su estrategia “De cero a siempre”, orientada a fortalecer las

necesidades y derechos de los niños y niñas entre los 0 y los 5 años de edad. Pero en lo

que respecta los jóvenes que ya están en conflicto con la ley, el Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes es quien investiga y juzga los delitos que hayan

cometido las personas entre los 14 y 18 años de edad.

En este sentido, después de analizar las fuentes de información, se puede

establecer que el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) es “el

conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y

Page 54: Opciones de reeducación daniela carvajal

54

entes administrativos que intervienen en la investigación y juzgamiento de los delitos

cometidos por personas que tengan entre 14 y 18 años” (Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, http://web.presidencia.gov.co, p. 9). Su finalidad es establecer

aquellas medidas de carácter pedagógico que privilegien el interés superior del menor y

garanticen la justicia restaurativa y la reparación del daño. Además, se pudo observar que

no es solo el ICBF quien interviene en el SRPA; entre las demás autoridades que lo hacen

se encuentran: los Fiscales Delegados, los Jueces Penales para adolescentes y los

defensores públicos de la Defensoría del Pueblo. Estos deben garantizarle al adolescente

sus derechos durante todas las instancias del proceso y las etapas de indagación,

investigación y juicio. Además, el SRPA se encarga de imponer las diferentes sanciones

que se han establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia, entre las cuales no

solo se encuentra la privación de la libertad del menor, sino también la prestación de

servicios comunitarios, la amonestación o la libertad asistida. De este modo, dependiendo

del delito que el menor cometa, el Juez es quien decide la sanción que se le deberá

imponer.

Para el trabajo es importante mencionar que el adolescente al que como sanción se

le ha privado de su libertad en un centro de atención especializado debe haber cumplido

catorce (14) años al momento de cometer el hecho, según lo establecido en el artículo 161

del Código de la Infancia y la Adolescencia, pues de lo contrario no le podrá ser impuesta

esta medida. Asimismo, cada uno de los menores infractores a los que les sea privada su

libertad, mantendrá los derechos enunciados en el Código de la Infancia y la Adolescencia

como es, por ejemplo, “continuar con su proceso educativo” (ICBF, 2007, p.13).

Page 55: Opciones de reeducación daniela carvajal

55

Hasta ahora se ha hablado en términos nacionales, pero para efectos del enfoque

del trabajo se consideró necesario indagar sobre la situación que en la ciudad de Cali ha

dado paso a la inserción de los adolescentes en la delincuencia. De esta manera, acerca del

estado actual y los factores determinantes de la problemática de los menores infractores

en Cali, Juan Pablo Caicedo (2005), profesional en Ciencias Políticas y Relaciones

Internacionales de la Universidad Javeriana, ha dicho que desde mediados de los años

ochenta, Cali ha sobresalido en Colombia y en América Latina por ser una ciudad con

altos niveles de criminalidad y violencia homicida, en los que adolescentes y jóvenes

participan de manera notoria. De manera que la problemática existe debido a la

participación de estas personas en el crimen organizado o “pandillas juveniles”, y en Cali

se encuentra una gran presencia de estas. La situación en la ciudad es crítica: en una

entrevista con el diario El País, el personero de Cali, Andrés Santamaría (2013), mencionó

que en la ciudad “hay 134 pandillas aproximadamente y más del 60% de quienes la

componen son menores de edad” (Redacción Cali

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias, párr. 3). Adicional a esto, un factor

inquietante de esta compleja problemática social es el consumo de sustancias psicoactivas

entre los adolescentes en conflicto con la ley. Acerca de esto, en el “Estudio Nacional de

Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la Ley en

Colombia”, realizado en 2009, se dijo que:

Se ha detectado que en muchas ocasiones el consumo de drogas precede o acompaña la

comisión de actos delictivos entre adolescentes, y que factores de riesgo para el abuso de

drogas han sido reconocidos también como factores causales de delitos en este segmento

de la población. (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2009, p.13).

Por lo tanto, los proyectos de rehabilitación también se convierten en un elemento

necesario para la resocialización del menor infractor.

Page 56: Opciones de reeducación daniela carvajal

56

Una vez construido el marco teórico de este trabajo de investigación, se procedió

con el capítulo propositivo; un estudio de caso basado en entrevistas y observaciones. En

el proceso se presentaron algunas dificultades. En primera instancia, entrar en contacto

con el Centro de Formación Juvenil del Valle se dificultó debido a la fase de transición en

la que la administración de este se encontraba al momento de hacer las entrevistas. Esto se

tradujo en un acortamiento en el tiempo para realizar la parte propositiva de la

investigación. Por lo tanto, se pidió ayuda al Sargento Percy, de la Policía Metropolitana

de Cali con quien la investigadora tuvo la oportunidad de entrar en contacto. Lo que se

procedió a hacer fue dirigirse de manera personal al Centro de Formación Juvenil, donde

fue posible un encuentro con la directora. A esto se añade que, a pesar de que el propósito

inicial era llevar a cabo una serie de entrevistas con un menor entre los 15 y los 17 años

de edad que en el momento se encontrara privado de su libertad dentro del centro, a la

investigadora solo se le permitió una entrevista con el sujeto. Esto porque las leyes que

protegen al menor de edad son estrictas, aún más cuando este ha infringido la ley.

Ahora bien, se puede decir que la hipótesis planteada al inicio de la investigación

no fue validada en su totalidad. En esta se argumentó que el Centro de Formación Juvenil

del Valle no ofrecía opciones de reeducación adecuadas ni favorables a los menores

infractores, pues la cantidad de informes sobre fugas masivas de los últimos dos años no

evidenciaban una propuesta de atención eficaz. Después, los datos recolectados con las

entrevistas y el acercamiento con el Centro de Formación Juvenil del Vale, permitieron

evidenciar que esta institución en efecto ofrece opciones de reeducación para los menores

infractores que han sido privados de su libertad dentro de este lugar. Es decir, este cumple

con la obligación que tiene el Estado de proporcionar educación primaria y secundaria a

Page 57: Opciones de reeducación daniela carvajal

57

los menores de edad de manera gratuita puesto que permite que el menor siga, o bien

inicie su proceso de educación hasta convertirse en bachiller. Adicional a esto, dentro del

Centro de Formación Juvenil del Valle se llevan a cabo talleres con el fin de brindarles

formación técnica que pueda serles útil una vez cumplan el tiempo de su sanción, o

incluso mientras la están cumpliendo. Sin embargo, a pesar de que Juan (el sujeto de

estudio) en efecto tiene interés por acceder a una educación superior, los directivos del

Centro de Formación Juvenil del Valle hasta el momento no han analizado su caso con el

fin de que inicie su proceso. Esto, pues, debido a que desde 2014 es Crecer en Familia

quien administra el centro y no Terciarios Capuchinos, como fue hasta 2013.

Para finalizar, con el estudio se concluyó que el Centro de Formación Juvenil del

Valle, en representación del Estado colombiano, y en conjunto con el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, ofrece opciones de reeducación, en este caso al sujeto

escogido para la investigación. Sin embargo, no es correcto establecer que estos procesos

son adecuados o favorables puesto que dependen de variables como la disposición y el

interés del individuo para recibir educación, o las características de su entorno familiar.

No obstante, en el trabajo se pudo identificar la inconformidad de los educadores hacia la

efectividad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como ente regulador de los

procesos que se deben llevar a cabo en la institución, lo cual significa una alerta a la

seguridad social y el bienestar tanto de los menores infractores, como de los ciudadanos

caleños.

Page 58: Opciones de reeducación daniela carvajal

58

FUENTES DE CONSULTA

- Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas. (1989) Convención

sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 3 de diciembre de 2013, de

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0021

- Barrio del Castillo, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I. & Tarín, E.

(s.f.) Métodos de investigación educativa. Recuperado el 15 de abril de 2014, de

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/

Est_Casos_doc.pdf

- Caicedo, J. P. (2005) Hacia una estrategia integral de prevención e intervención

frente a la delincuencia juvenil y de menores en la ciudad de Santiago de Cali.

Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de

http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/papelpolitico/admin/upload/uploads/11%20ha

cia_una.pdf

- Congreso de la República de Colombia. (2006) Ley 1098 de 2006- Por la cual se

expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado el 5 de noviembre

de 2013, de http://www.oei.es/quipu/colombia/codigo_infancia.pdf

- Elías, J. (s.f). La Economía del Crimen. UCEMA. Recuperado el 4 de noviembre

de 2013 de http://www.ucema.edu.ar/u/je49/mercados/economiadelcrimen.pdf

- ICBF (21 de marzo de 2013). Somos: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

[Archivo de video]. Recuperado el 20 de mayo de 2013 de

http://www.youtube.com/watch?v=MSJBX6Uxh3I

Page 59: Opciones de reeducación daniela carvajal

59

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2007). Boletín Especial SRPA -

Adolescentes en Conflicto con la Ley. Recuperado el 12 de Octubre de 2013, de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y

%20Estrat%C3%A9gias/ObservatorioBienestar/Boletines2/Boletin%20Especial%

20n1.pdf

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2007). Código de la Infancia y la

Adolescencia social. Recuperado el 26 de Mayo de 2013, de:

http://web.presidencia.gov.co/ninos/elementos/codigo.pdf

- Londoño, P., y Londoño, S. (2012) Los niños que fuimos. Bogotá: Banco de la

República.

- López, W. (2003). Reseña de "Economía del crimen" de A. Roemer . Revista

Latinoamericana de Psicología, . pp. 349-350.

- Martín Martín, R. (s.f.) Análisis de contenido. Universidad de Castilla- La Mancha.

Recuperado el 1 de marzo de 2014, de:

http://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/ANÁLISIS%20

DE%20CONTENIDO.pdf

- Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Mecanismos para ejercer el control

social. Recuperado el 26 de Mayo de 2013 de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89527_archivo_doc.pdf

- Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A. & González, L. (s.f.).

La Entrevista. Recuperado el 15 de noviembre de 2014 de

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/

Page 61: Opciones de reeducación daniela carvajal

61

ANEXO No. 1

Entrevista 1 semiestructurada

Nombre del entrevistado: Fabián Cerón

Cargo: Terapeuta ocupacional, encargado del área de formación técnica-vocacional

Fecha: Febrero 24 de 2014

Lugar: Centro de Formación Juvenil del Valle

Entrevistado: Acá hay que asegurarles el derecho a la educación, porque es el

cumplimiento de los derechos. Entonces si hablamos desde la parte escolar como tal, acá

ellos siguen estudiando, acá se da la formación para adultos, que es por ciclos. Entonces

acá tenemos un convenio con la institución educativa, Ciudad de Cali, que es que la

institución manda los profesores acá para que les de las clases a los muchachos acá, ellos

siguen estudiando. Acá la mayoría de los muchachos son de los primeros ciclos, que son

1,2 y 3, que viene siendo la primaria y sexto y séptimo, dado el grado de deserción escolar

y todas las dificultades que ellos manejan. Pero acá se les garantiza que ellos sigan

estudiando su parte de primaria y su parte de bachillerato. Eso es lo que tiene que ver con

la parte escolar. Si hablamos ya desde la parte de otro tipo de educación que manejamos

acá, está la formación técnica, que son en los talleres técnicos que manejamos acá. En este

momentico, aquí en el Centro de Formación Juvenil lo acaba de asumir otra

administración, no sé si te diste cuenta de eso. Acá estaba antes los Terciarios Capuchinos

y ahorita pues está Crecer en Familia. Los Terciarios Capuchinos llevaban ya diez años

Page 62: Opciones de reeducación daniela carvajal

62

acá. Ellos lograron certificarse para que le entregáramos los diplomas de formación

técnica laboral a los muchachos, entonces hasta el año pasado se les otorgaba ese título,

“Formación Técnica Laboral”, que se maneja por competencias laborales. Entonces

teníamos los talleres de artes, de panadería, de marroquinería, de producción artesanal,

deportes, ebanistería, que es toda la parte de maderas, sistemas y audiovisuales. Cuando

cambia la administración, pues la administración como tenía el certificado, ellos se llevan

su certificación. En este momentico contamos con los mismos instructores, con las

mismas instalaciones, pero como tal la certificación en este momentico está en proceso

para que se la otorguen a Crecer en Familia, que es la nueva administración que está

manejando acá. Entonces acá la formación que ellos manejan es eso.

Pues obviamente acá hay algunos bachilleres, que precisamente él (Juan) es uno de los

bachilleres. En sí, en rasgos generales, es ese el manejo que se da acá desde la parte de

educación.

Investigadora: Cuando llegan aquí, ¿Cómo se dan cuenta que grado de educación tienen

ellos?

Entrevistado: Okay. Precisamente, bueno, yo soy el terapeuta, yo manejo la parte de los

talleres. Entonces se manejan unos formatos, que se llenan a partir de unas evaluaciones.

Entonces en mi caso, que es de la parte técnica, yo realizo unas valoraciones para

identificar cuáles son esas habilidades, cómo llegan ellos, con qué capacidades, perfilarlos

en alguno de los talleres para que puedan aprovechar mejor ese espacio. Eso desde la

parte técnica, desde la parte académica, el coordinador que es Alex Lorza, él también

realiza unas pruebas, pruebas de cálculo, matemáticas, escritura, lectura, comprensión,

Page 63: Opciones de reeducación daniela carvajal

63

para mirar si es verdad que el grado que él dice es el grado que corresponde. Además, eso

se soporta con los certificados académicos que desde trabajo social se le pide a la familia.

Aquí hay muchachos que dicen “No, es que a mí se me perdieron los certificados, que es

que yo no sé qué, es que yo estoy en octavo pero yo no tengo nada”. Entonces pues ahí,

aparte de esa valoración, se hacen este otro tipo de tests para corroborar muy bien esa

información. Entonces toda esa información, ya cuando se sabe, por ejemplo, este queda

en ciclo 4, que es octavo y noveno, entonces eso se ingresa a un sistema que es del Ceti,

que es donde se sube toda la información académica de los muchachos, y eso queda ya

registrado como si fuera parte del colegio Institución Educativa Ciudad de Cali.

Investigadora: ¿Y eso se trabaja por ciclos?

Entrevistado: Por ciclos se maneja acá. ¿Qué quiere decir por ciclos? Que son pues por el

cumplimiento de unos objetivos, se dan unas materias que son como los ejes centrales,

entonces por ejemplo, en un año hacen dos ciclos. Lo que es el último ciclo, que es el

ciclo 6 que es once, ese si contempla mayor tiempo, porque es el grado último, entonces

ese no se hace un ciclo en seis meses, sino que se contempla en todo el año escolar.

Investigadora: Y, ¿con qué intensidad estudian ellos aquí? ¿Todos los días? ¿Cuántas

horas?

Entrevistado: Sí, ellos estudian acá, están estudiando de lunes a jueves, dos horas. Perdón

dos horas y media. Comienzan las clases a las 8, y van terminando más o menos 10 y

media, 10 y 45. Lo que pasa es que acá tenemos partidas las secciones. Las secciones son

Page 64: Opciones de reeducación daniela carvajal

64

las casas donde ellos están ubicados. Una sección es como una casita donde hay 20

muchachos; dentro de cada sección hay 20 muchachos. Tenemos 18 secciones. Entonces

tenemos una población mas o menos de 350, incluyendo la sección de las niñas, que

también tenemos niñas acá. Entonces, cuando una jornada está en la parte técnica, la otra

jornada está en la parte escolar. Entonces supongamos el nombre de una sección, que es

“Reencuentro”, entonces ellos van en la mañana a talleres, que viene siendo el mismo

horario, de 9 a 11. Y luego en la tarde ya van a escuela, que es la parte académica, que

van desde las 2 hasta las 3 y media. Entonces diariamente tienen dos horas de lunes a

jueves, porque el viernes acá se realizan actividades culturales.

Investigadora: Y ¿Qué otras partes se apoyan? ¿Además de la parte de educación, la parte

emocional y psicológica y eso…?

Entrevistado: Listo, acá el equipo interdisciplinario está conformado por los educadores,

que son los que conviven con ellos, que son los que están en las secciones, los cuidan, los

vigilan, los guían. Y pues cada dos secciones tienen una trabajadora social y un psicólogo.

El objetivo es poder unir toda la información, todo lo que sale de los talleres, todo lo que

sale de la escuela, para que en ese trabajo terapéutico que hacen en Psicología y Trabajo

Social, eso se pueda abordar, y de esa forma contrarrestar algún tipo de alteración

emocional o familiar, para que aprovechen los espacios educativos. Porque es muy difícil

pues uno llegar acá, que lo encierren, dejar su familia, dejar sus cosas y como que “bueno,

voy a la clase pero no, yo estoy, el cuerpo esta ahí pero ¿mi cabeza dónde estará?”.

Entonces el objetivo es poder trabajar esos aspectos emocionales, que listo aceptar que

ellos están acá, y que puedan aprovechar ese tipo de espacios escolares porque gracias a

Page 65: Opciones de reeducación daniela carvajal

65

Dios, acá se ha podido graduar a muchos pelados que de pronto estando afuera no, porque

ellos allá manejan una dinámica diferente, nunca el espacio del estudio, para ellos no los

contemplan; por su contexto, por sus experiencias, solo está enfocado en pandillas, u otro

tipo de actuaciones. Entonces acá se ha aprovechado pues que tiene que ir a estudiar, para

que termine su formación ya sea de la primaria o de bachillerato. Entonces los apoyamos

también como en esa parte de psicosocial, para que ellos se apoyen ahí y puedan

aprovechar el espacio.

Investigadora: Y en la parte de educación técnica ¿Ellos escogen?

Entrevistado: Eso va dado por eso, por el perfil vocacional que yo identifico, entonces ahí

tengo en cuenta esas capacidades cognitivas, esas habilidades motoras, esas experiencias

ocupacionales que ellos hayan tenido y obviamente pues los intereses, porque desde el

interés lo hay todo. Entonces, tengo en cuenta todo ese tipo de aspectos para poder

perfilarlos y ubicarlos en determinado espacio. Ahorita como te digo, como estamos con

la nueva certificación, entonces antes, hablo del diciembre pasado, ellos debían estar entre

600 horas, que equivale más o menos a 9 meses, para poder otorgarle un certificado de

Técnico- Laboral, por competencias. Entonces debían cumplir con unos objetivos, que

estaban puestos en 4 unidades, para poder al final certificarse y entregarles el diploma

como tal.

Investigadora: Y ¿si se certifican estando aquí sin haber acabado la pena que se les

impuso? ¿Cuándo empiezan a ejercer lo que han aprendido?

Page 66: Opciones de reeducación daniela carvajal

66

Entrevistado: Cuando ellos terminan, sus sentencias son a tres años, y digamos al año ya

logró pasar por el taller de panadería y se certificó, entonces pues la idea allí es que como

le quedan dos años de condena entonces pasa a rotar talleres para que obtenga otros

certificados, o también hay aquí otros espacios donde ellos pueden hacer trabajos.

Aquí hay panadería, hay una producción de panadería que sirve de suministro para el

casino, entonces los que son de panadería se quedan allá ejerciendo ya, porque ya son

técnicos de ese taller, y otros en otra serie de trabajos de mantenimiento y cosas así, pero

dentro de lo que está contemplado de su tiempo de condena, pues aprovechar la mayor

cantidad de espacios de formación que se pueda. Entonces si terminó panadería pasa a

otro dependiendo de los objetivos que se contemplaron en valoración, por ejemplo

también se le encontró habilidad en artes, entonces pasa ahí para que aproveche y también

se certifique en el taller de artes.

Investigadora: Él se certifica y ¿no hay necesidad de que sea bachiller?

Entrevistado: Lo que pasa es que como es técnico laboral por competencias, entonces no

se exige como un cumplimiento de determinado grado, si es el otro “técnico” que nosotros

conocemos, ese si tiene que ser mínimo noveno grado, pero este técnico es de formación

para el trabajo, entonces esto contempla otro tipo de objetivos que están dados por

competencias, entonces enmarca unas competencias cognitivas, competencias

procedimentales, que es como yo hago las cosas, y otro tipo de competencias, entonces

teniendo en cuenta ya todo eso, pues no se requiere como haber cursado ya octavo o

noveno, si por que el otro técnico que conocemos si se requiere tener noveno para poder

entregársele el certificado.

Page 67: Opciones de reeducación daniela carvajal

67

Investigadora: ¿Desde que edad están los jóvenes aquí? ¿Desde que edad ingresan?

Entrevistado: Bueno por el Código de Infancia y Adolescencia ingresan aquí desde los 14

años, el menorcito entra aquí con 14 años, ya si tiene 13 años se maneja otro tipo de

privación de libertad que va dado por otro tipo, por ejemplo que vaya unas cuantas veces

a la semana pero desde los 14 años, y pueden estar hasta los 25 años.

Investigadora: ¿Sí se puede?

Entrevistado: Sí, porque por ejemplo, yo tengo 17 años y 11 meses hoy, y cometo ese

crimen pero me capturan a los dos meses cuando yo tengo 18, pues yo pago ese crimen

como menor de edad, entonces yo voy para un centro como si fuera menor de edad. Aquí

hay muchos ya adultos que llegan como con 20 o 21 años pero los traen acá porque el

delito por el cual ya se hizo la averiguación y se capturó era cuando tenían 16 años; pues

por la ley ellos deben pagar ese delito como si fueran menores porque así fue como lo

cometieron.

Entonces aquí tenemos , yo diría que en este momento el 50% son mayores de edad, de

18, 19, 20 y 21 años.

Investigadora: Y ¿Hay algunos que son más peligrosos que otros? ¿Cómo los separan?

Entrevistado: Acá hay una discriminación, una separación que tiene que ver con la

situación penal que en estos momentos tienen, tenemos unas secciones que son de

Page 68: Opciones de reeducación daniela carvajal

68

preventivos, que son los que apenas capturaron pero que todavía no se les ha dictado

sentencia, entonces esos, dado la ley, deben estar separados.

Tenemos otros que son los CADE, que son los del centro de atención especializado a los

que ya se les ha dado sentencia, están separaditos, y hay otros que son los mayores, los

mayores están separados, y tenemos pues obviamente las niñas que también están en otro

sitio, pero como tal por caso o por delito no hay ningún tipo de separación, puede estar el

que sea por hurto simple con el que este por homicidio, entonces no hay ningún tipo de

restricción por el delito como tal.

Investigadora: ¿Cuál es el delito por el que más entran acá?

Entrevistado: Por hurto calificado. Sí, yo diría que es por hurto calificado, y de ahí

pasando por todo lo que quieras: homicidio, secuestro, terrorismo, violación, pero el que

más dado a la experiencia que yo llevo acá es el hurto calificado que se efectúa con armas,

porque el de siempre es el “raponeo” que no tiene encarcelación ni nada.

Entonces la mayoría es por eso y tal vez lo que le seguiría seria el porte ilegal de armas y

porte de estupefacientes.

Investigadora: ¿En esa parte hay varios que son…, o pues que meten drogas?

Entrevistado: Ahh, claro, el 99.9% son consumidores de sustancias psicoactivas. Es una

problemática que no se desconoce, es algo que uno ya sabe que es así, porque yo diría que

el 70 u 80 por ciento de los delitos ellos los comenten bajo el efecto de las sustancias.

Acá desde esa parte psicosocial se trabaja obviamente con eso, porque es un aspecto que

Page 69: Opciones de reeducación daniela carvajal

69

acá debe trabajarse para poder que se haga un proceso de rehabilitación como tal, pero

igual es un trabajo que queda corto porque pues nuestro alcance llega hasta aquí, y la

familia y el post institucional que es el seguimiento cuando ellos salen, pero ya termina

ahí, entonces es un poco difícil manejar esas situaciones porque entonces acá ese trabajo

como te digo desde todos los espacios donde ellos están siempre hay un trabajo desde

obviamente psicología, hay un trabajo desde el trabajo social , cuando están en los

talleres también programamos actividades que tengan que ver con eso, con el

autocuidado, con el respeto hacia mi cuerpo, con todo eso desde la escuela, pero es algo

que nosotros sabemos que existe y dentro de lo que podemos hacer pues abordamos ahí

Investigadora: Y ¿A la familia también la involucran? ¿La familia viene a terapias?

Entrevistado: Hay, claro se citan, pero es muy difícil, es muy difícil, es muy complicado

porque las estructuras familiares también son muy, ¿muy qué?, son dinámicas muy

difíciles acá, porque el papá pueda que sea igual, el hermano también, entonces no hay, es

muy difícil, pero claro, aquí hay con la trabajadora social un trabajo muy fuerte ahí para

poder lograr que haya un aporte de la familia y que estén pendientes de ese proceso, que

sería lo ideal, porque este no solamente es un proceso del muchacho, este también es un

proceso de la familia porque muchas de las situaciones que llevan a todas estas dinámicas

de estos muchacho pues empiezan desde su núcleo base, desde su familia y de su barrio,

entonces el trabajo también es con ellas, acá ellas vienen a unas charlas con trabajo social

Investigadora: Y ¿La parte post institucional tiene algún seguimiento?

Page 70: Opciones de reeducación daniela carvajal

70

Entrevistado: Es un seguimiento que se le hace, y aparte del seguimiento de saber cómo

es que esta el muchacho después de salir de aquí es como poder, se han creado ya, como

se dice¡, contactos ó alianzas con instituciones educativas o de pronto con fundaciones

para apoyar esa parte escolar cuando ellos salgan, entonces no, para que sigan con

instituciones educativas como la ciudad de Cali, la idea es que estuvo aquí, entonces hizo

aquí el ciclo3 y 4, la idea es que como ya estoy matriculado en ese colegio, ellos tienen

varias sedes entonces pues que sigas estudiando y ya es fácil, ya está matriculado, y si ya

son bachilleres, entonces con instituciones educativas para que ya hagan otro tipo de

carreras, entonces tenemos con la fundación La 14, creo que es, para las oportunidades

laborales, para que vayan a trabajar , entonces el post institucional es crear esas alianzas y

hacer el seguimiento a cómo va ese muchacho cuando salen de acá.

Investigadora: ¿Hay muchos que reinciden?

Entrevistado: Sí, el grado de reincidencia es, por ejemplo, no y eso a uno lo mueve

mucho, un muchacho que “¡Uy!, egresaste, listo, un año o 15 meses”; cuando al mes lo ve

uno allá en la puerta, “¡Uy! ¿otra vez acá vos? ¿Por qué?”, “no por lo mismo…”. Pero

uno acá en este tipo de trabajo pues tiene que manejar unos niveles de tolerancia muy

grandes y saber que eso ocurre, que eso es así, y desafortunadamente los procesos de

cambio son muy pocos, pero pues estamos trabajando en eso, necesitamos el apoyo de

muchas instituciones, de muchos, por ejemplo los muchachos que ahora vieron ahí, son

futuros terapeutas, ellos están haciendo un proyecto acá, un proyecto porque ya se van a

graduar, enfocado precisamente en eso, que es la parte productiva, que la parte productiva

es esa parte escolar y esa parte laboral, entonces ellos están trabajando mucho con los que

Page 71: Opciones de reeducación daniela carvajal

71

ya van a egresar, los que están terminando bachillerato, los que van a ser bachilleres para

ver qué es lo que van a hacer, “Yo salgo de acá y ¿qué?”, ¿Qué van a hacer?. Entonces

ellos están haciendo, o van a hacer un trabajo porque apenas comenzaron esta semana con

esos muchachos, también podrías apoyarte en cosas que ellos te puedan decir, porque la

idea es apoyar ese proceso escolar cuando ellos salgan de acá, y la parte laboral, pues que

esté unida a la parte escolar.

Investigadora: Y el ICBF, ¿Cómo está conectado con el centro?

Entrevistado: Sí claro, es que ellos son los “jefes” directos, ellos son los que marcan los

lineamentos, ellos son los que dicen, bueno, esto se debe hacer así, ustedes deben hacer

esto, tal cosa y tal cosa, ellos son los que dirigen. ¿Qué ha pasado? Se ha quedado en eso,

como en dirigir, pero yo considero, y yo ya tengo mucha experiencia aquí, que ha faltado

más de “¿Qué hubo pues?”; dirigir pero también “Voy a mandar esto para que se hagan

otro tipo de programas”.

Hemos contado con el apoyo del SENA, para poder otorgar diferentes cursos, también

que ahora se me escapó, entonces ahora lo profundizo u poquitico, con el SENA con la

secretaria de educación, pero el ICBF es el ente que nos regula, pero entonces yo creo que

se ha quedado un poco como en eso, la idea es que puedan diseñar otro tipo de estrategias

para que acá, poder abordarlas.

Investigadora: ¿Se quedan como muy por fuera?

Page 72: Opciones de reeducación daniela carvajal

72

Entrevistado: Sí, lo que pasa es que como te digo, el ICBF, como te digo SON los que nos

regulan, es el ente que nos administra y que nos guía y todo, pero ha sido eso, como

quedarse en la guía, entonces no evolucionan, se han quedado en lo que ya tienen

estipulado, pero no hay una evolución

Entonces ahorita, pues dado a que cambió la administración, la idea es que podamos

proponer otro tipo de cosas, que se puedan generar otro tipo de estrategias para intervenir

a los muchachos, que se creen otro tipo de programas, tareas, actividades. Entonces,

esperamos que eso se dé.

Investigadora: Yo leí que ya no iba a ser el ICBF el que los iba a regular sino como el

Ministerio de Justicia…

Entrevistado: Eso se dio el año pasado por todas las situaciones que se presentaron acá,

por las evasiones, por los motines, porque decían que no estaba como el control aquí, pero

eso se quedó allí, era como un tipo de alternativa que se quería manejar, pero no, el ICBF

es el que maneja a todos, porque como ellos son menores, a pesar de que como te digo

ellos tienen 20 o 21 años siguen siendo menores ante la ley, y por eso el ICBF es el

encargado de lo que tiene que ver con la población menor.

Investigadora: ¿Por eso es que la seguridad acá no la maneja la Policía? como es adentro

del centro.

Entrevistado: No, acá la Policía como ves esta solamente en el perímetro por afuera y es

precisamente también por la ley, ya que Colombia firmó un pacto en el cual, de ahí,

Page 73: Opciones de reeducación daniela carvajal

73

surgió la Ley de Infancia y Adolescencia, entonces están este tipo de situaciones

particulares, como la que a pesar que es mayor de edad sigue acá, los delitos son

contemplados bajo otra mirada, son menores las penas, la policía no puede entrar acá,

solamente en situaciones muy de motines y todo eso es donde ellos entran. Entonces

como nosotros hacemos parte de ese pacto, por eso es que se dan ese tipo de dinámicas y

aspectos particulares con este tipo de población, entonces la policía está en los

alrededores, el control que ejercemos acá es más de la autoridad, de la persona que soy yo

como tal, entonces, yo soy el educador, y ellos ya saben, si yo digo hagamos la filita, está

la figura del educador y ese es el que va a guiar y va a orientar a todos los muchachos,

pero acá no se maneja que un bolillo o nada, solamente es la figura como tal.

Investigadora: Y los intentos de fuga, que ha habido varios, ¿cómo lo manejan?

Entrevistado: Pues están los planes de contingencia, están los protocolos y ahí es cuando

entra el ESMAD y la Policía a contrarrestar eso, y allá es como el plan de actuación en

ese momento como tal como se dé.

Lo que te decía del SENA, el SENA primero que todo ellos apoyan a los talleres,

obviamente a los talleres actualizando la formación de los instructores, actualizando

también las exigencias para poder seguirnos certificando, a nosotros nos certifica el

SENA y la Secretaría de Gobierno el año pasado estuvimos actualizando todos los talleres

en lo que tiene que ver por competencias, porque antes estaba más dado por objetivos

muy puntuales, ahora es por competencias. Entonces ellos sí han estado como ofreciendo

cursos, talleres, como seminarios a los muchachos acá, entonces ha habido una buena

disposición por parte de ellos y se han estado acá trabajando con esta población.

Page 74: Opciones de reeducación daniela carvajal

74

ANEXO No. 2

Entrevista 2 semiestructurada7

Nombre del entrevistado: (No fue revelado por seguridad del menor)

Condición: Interno en el Centro de Formación Juvenil del Valle.

Fecha: Febrero 24 de 2014

Investigadora: Cuántos años tienes?

Entrevistado 2: Diecisiete (17).

Investigadora: ¿Por qué te encuentras en este momento aquí?

Entrevistado 2: ¿Por qué delito?, por Hurto y Secuestro.

Investigadora: ¿De cuánto tiempo fue la sanción que se te impuso?

Entrevistado 2: Yo tenía dos casos, entonces por uno me sancionaron a un año y por el

otro a veinticuatro (24) meses.

Investigadora: ¿Cuánto tiempo llevas acá?

Entrevistado 2: Veintiséis (26) meses.

7 Fue realizada en presencia del entrevistado 1 por requerimiento de la institución.

Page 75: Opciones de reeducación daniela carvajal

75

Investigadora: ¿Cómo consideras que se te ha apoyado en la parte académica para seguir

con tu estudio?

Entrevistado 2: Pues yo llegué aquí con séptimo, ya me gradué acá, ya pasé mi ciclo de

bachiller, no pues bien, pa’ ser un centro de reclusión, bien.

Investigadora: ¿Has tenido una orientación técnica?

Entrevistado 2: ¿En los talleres?

Investigadora: Sí.

Entrevistado 2: Sí, ya me he graduado de casi todos.

Investigadora: ¿Qué aprendiste?

Entrevistado 2: Carpintería, producción, arte y marroquinería.

Investigadora: ¿Todo eso en el tiempo que has estado acá? De esas cual es la que

prefieres, ¿la que más tienes como para llevar en tu vida?

Entrevistado 2: sí, el arte.

Investigadora: ¿Cómo llevan esos talleres de arte, que era lo que tu hacías?

Entrevistado 2: ¿Cómo así?

Investigadora: ¿Qué te ponían a hacer?

Page 76: Opciones de reeducación daniela carvajal

76

Entrevistado 2: Aaah, pues primero hace uno el trabajo para la institución y después sí

hace uno el trabajo de uno, el trabajo de la institución es lo que pide el educador.

Investigadora: Entonces para ser como tú dices el centro de reclusión, ¿está bien?, ¿Te

parece que está bien la parte académica?

Entrevistado 2: Sí, acá nos dan mucha oportunidad.

Investigadora: ¿Tienes pensado que vas a hacer cuando salgas?

Entrevistado 2: Pues quiero estudiar publicación o arquitectura, pero pues todavía no he

salido de acá, me gustaría empezar desde acá, pero…

Entrevistado 1: ¿Tú no fuiste a la actividad para bachilleres de esta mañana? Es con los

muchachos que vamos a apoyar para eso.

Entrevistado 2: No sabía.

Entrevistado 1: Desde el miércoles, para que estés pendiente.

Investigadora: ¿Entonces desde acá no empiezas a estudiar la parte de la universidad?

Toca esperar.

Entrevistado 2: No sé, cuando yo llegué acá, yo veía que varios de los muchachos de acá

salían a estudiar y todo eso, y sí me llama la atención estudiar.

Entrevistado 1: Sí, de pronto me falto eso, acá dependiendo del tiempo que lleva el

muchacho, dependiendo de su proceso en la institución, se han otorgado permisos para

Page 77: Opciones de reeducación daniela carvajal

77

que el muchacho salga a estudiar afuera, ellos se van en la mañana y en la tarde

regresaban.

Investigadora: ¿En qué instituciones estudiaban?

Entrevistado 1: Estudian en el SENA, que fue el de Karen, otro muchacho estudió

enfermería pero no recuerdo el nombre de la institución como tal, pero ha habido casos en

que salen a estudiar carreras técnicas, tecnológicas, por ejemplo el SENA les ofrece parte

tecnológica y la salen a estudiar aquí a Jamundí.

Investigadora: ¿Y ya no?

Entrevistado 1: Pues ella ya terminó acá en la institución, ya terminó su condena, y creo

que todavía le queda tiempo para graduarse como tal en la institución y entonces sigue

estudiando estando en libertad.

Investigadora: ¿Pero ya no se hace eso de que empiecen a estudiar estando aquí?

Entrevistado 1: Pues lo que pasa es que no se han presentado como los casos, no , por que

son casos, como te digo, particulares, donde se ve pues que el adolescente quiere estudiar,

quiere hacer algo más con su proceso, entonces allí se entra a evaluar cómo ha llevado su

proceso acá, y si el juez otorga el permiso, pues se hacen todas o todo el apoyo para que

eso se pueda dar, pero si, es algo que se puede hacer.

Entrevistado 1: ¿Tu sabías eso? (Se dirige al entrevistado 2).

Page 78: Opciones de reeducación daniela carvajal

78

Entrevistado 2: Sí, pues siempre he querido eso, pero no se ha podido por el cambio de la

administración.

Investigadora: ¿Ustedes tienen que conseguir algún apoyo de alguien para que les financie

lo que van a estudiar o la misma institución? O sea ¿cómo es la parte del pago?

Entrevistado 1: No acá en la administración hay un apoyo con los transportes y lo de la

alimentación, y dado que la institución sabe que salían de acá, entonces también hay un

apoyo de ellos. En el SENA pues no se paga nada, y ellos les otorgan el auxilio de

transporte y todo.

Investigadora: Pero ¿quién paga la carrera?

Entrevistado 1: La familia, como te digo la institución da algunos descuentos, y acá

apoyamos con el transporte o algo para alimentación.

Investigadora: ¿Con la parte de tu familia, cada cuánto los ves?

Entrevistado 2: Mi mamá viene todos los sábados

Investigadora: Los sábados son las visitas.

Entrevistado 1 : Sí, los sábados son de visitas.

Investigadora: ¿Tienes más hermanos?

Entrevistado 2: Tengo 4 hermanos más.

Page 79: Opciones de reeducación daniela carvajal

79

Investigadora: ¿Menores?

Entrevistado 2: Uno mayor que yo y los otros 3 menores que yo.

Investigadora: ¿Y tu dónde vivías? ¿En qué barrio?

Entrevistado 2: Potrero Grande.

Investigadora: ¿Y el ambiente en que te encontrabas?

Entrevistado 2: Un ambiente muy diferente, pero pues yo me dañé fue por otras cosas.

Investigadora: ¿Qué cosas?

Entrevistado 2: no me dañé por necesidad por que pues mi papá tiene su empresa, tiene

todas sus cosas de él, yo me dañé fue por que quise, como decimos nosotros la

“gaminería”.

Investigadora: ¿Y no había entonces ninguna necesidad?

Entrevistado 2: No, no había necesidad.

Investigadora: ¿Tu consumías sustancias?

Entrevistado 2: Sí por ahí desde los 14 a los 16 años la marihuana, pero ya después de que

estoy acá no lo he vuelto a hacer, ahora pienso en otras cosas.

Page 80: Opciones de reeducación daniela carvajal

80

Investigadora: Bueno, muchas gracias, eso era todo lo que quería saber.