Operaciones con polinomios pw aaron v2

13
OPERACIONES CON POLINOMIOS Definición Notación Organizadores gráficos Propiedades Reglas Operaciones Aplicaciones Ejercicios ELABORADO POR : Aaron Bravo V.

Transcript of Operaciones con polinomios pw aaron v2

Page 1: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

OPERACIONES CON

POLINOMIOSDefinición

Notación

Organizadores gráficos

Propiedades

Reglas

Operaciones

Aplicaciones

Ejercicios

ELABORADO POR : Aaron Bravo V.

Page 2: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

OPERACIONES CON POLINOMIOS

En la práctica para sumar dos o más polinomios suelen colocarse unos debajo de los otros, de tal modo que los términos semejantes queden en columna, para facilitar la reducción de éstos, separados unos de otros con sus respectivos signos.

Dados que los polinomios , de la forma general: o de forma compacta mediante el Sumatorio de los términos del polinomio:

Podemos definir como operaciones con polinomios, las operaciones aritméticas o algebraicas, que partiendo de uno o más de esos polinomios nos da unos valores u otro polinomio, según la operación de que se trate.

Así como la aritmética surgió de la necesidad que tenían los pueblos primitivos de medir el tiempo y de contar sus posesiones, el origen del álgebra es muy posterior puesto que debieron de transcurrir muchos siglos para que el hombre llegara al concepto abstracto de número que es el fundamento del álgebra. El gran desarrollo experimentado por el álgebra se debió sobre todo a los matemáticos árabes y, muy en particular, a Al-Hwarizmi (Siglo IX d.C.), que sentó las bases del álgebra tal como la conocemos hoy en día.

El álgebra es la parte de las matemáticas que tienen por objeto generalizar todas las cuestiones que se pueden proponer sobre las cantidades.

El concepto algebraico de cantidad es mucho más amplio que el aritmético, puesto que mientras en aritmética las cantidades se representan mediante números que expresan valores determinados, en álgebra las cantidades se representan mediante letras que pueden representar cualquier valor que se les asigne.

Page 3: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

• La notación científica (o notación índice estándar) es una manera rápida de representar un número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños.

• Los números se escriben como un producto:• siendo:• un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el

nombre de coeficiente.• un número entero, que recibe el nombre de exponente u

orden de magnitud.• La notación científica utiliza un sistema llamado coma flotante, o de

punto flotante en países de habla inglesa y en algunos hispanohablantes.

NOTACIÓN

Page 4: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

EL

PAD

RE

DE

LA N

OTA

CIÓ

N A

RQ

UIM

IDEZ

A tra

vés

de la

not

ació

n ci

entíf

ica

fue

conc

ebid

o el

mod

elo

de re

pres

enta

ción

de

los

núm

eros

real

es m

edia

nte

com

a

flota

nte.

Esa

idea

fue

prop

uest

a po

r Leo

nard

o To

rres

Que

vedo

(191

4), K

onra

d Zu

se (1

936)

y G

eorg

e R

ober

t

Stib

itz (1

939)

Page 5: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

ESCRITURA

• 100 = 1• 101 = 10• 102 = 100• 103 = 1 000• 104 = 10 000• 105 = 100 000• 106 = 1 000 000• 107 = 10 000 000• 108 = 100 000 000• 109 = 1 000 000 000• 1010 = 10 000 000 000• 1020 = 100 000 000 000 000 000 000• 1030 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

Page 6: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Page 7: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

• Con las cantidades algebraicas se efectúan las mismas operaciones que con las aritméticas, es decir: suma o adición, resta, multiplicación o producto, división, potenciación, radicación, logaritmación, etc.

 

SIGNOS DE OPERACIÓN

• En la suma se utiliza el signo (+). Así, por ejemplos x+y se leerá “equis más ye”.

• En la resta se utiliza el signo (-). Así, por ejemplo x-y se leerá “equis menos ye”.

• En la multiplicación se utiliza el símbolo multiplicado por (x) ó (). Así, por ejemplo x x y = xy se leerá “equis multiplicado por ye”. El signo suele omitirse cuando los factores están indicados por letras o bien por letras y números.

• Por ejemplo x x y x z = xyz = xyz

SIGNOS ALGEBRAICOS DE OPERACIÓN, DE RELACIÓN Y DE AGRUPACIÓN 

Page 8: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

SIGNOS DE RELACIÓN

• Los signos de relación se utilizan para indicar la relación que hay entre dos cantidades.

• El signo = se lee igual a. x=y se leerá “equis igual a ye”.• El signo se lee diferente de. xy se leerá “equis diferente de

ye”.• El signo > se lee mayor que. x>y se leerá “equis mayor que

ye”.• El signo < se lee menor que. x<y se leerá “equis menor que

ye”.• El signo se lee mayor que o igual.• El signo se lee menor que o igual.

Page 9: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

SIGNOS DE AGRUPACIÓN

Los signos de agrupación más utilizados son: los paréntesis ( ), los corchetes [ ] y las llaves { }. Los signos de agrupación indican que la operación encerrada en su interior debe efectuarse en primer lugar.

Page 10: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

TÉRMINO ALGEBRAICO Y SUS PARTES

Se llama término a toda expresión algebraica cuyas partes no están separadas por los signos + o -. Así, por ejemplo xy2 es un término algebraico.

 En todo término algebraico pueden distinguirse cuatro elementos: el signo, el coeficiente, la parte literal y el grado.

Page 11: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

SignoLos términos que van precedidos del signo + se llaman términos positivos, en tanto los términos que van precedidos del signo – se llaman términos negativos. Pero, el signo + se acostumbra omitir delante de los términos positivos; así pues, cuando un término no va precedido de ningún signo se sobreentiende de que es positivo. CoeficienteSe llama coeficiente al número o letra que se le coloca delante de una cantidad para multiplicarla. El coeficiente indica el número de veces que dicha cantidad debe tomarse como sumando. En el caso de que una cantidad no vaya precedida de un coeficiente numérico se sobreentiende que el coeficiente es la unidad.

Parte literalLa parte literal está formada por las letras que haya en el término.

GradoEl grado de un término con respecto a una letra es el exponente de dicha letra. Así, por ejemplo el término x3y2z, es de tercer grado con respecto a x, de segundo grado con respecto a y y de primer grado con respecto a x.

Page 12: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

CLASIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS ALGEBRAICOS; SEMEJANTES Ó NO SEMEJANTES

Los términos que tienen las mismas variables con los mismos exponentes se llaman términos semejantes como por ejemplo: 

y son términos semejantes.

y son términos semejantes.

y no son términos semejantes.

y no son términos semejantes.

Page 13: Operaciones con polinomios  pw aaron v2

REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTESSe llama reducción de términos semejantes a la operación que consiste en reemplazar varios términos semejantes por uno solo. En la reducción de términos semejantes pueden presentarse los tres casos siguientes: a)  Para reducir términos semejantes que tengan igual signo se suman los coeficientes anteponiendo a la suma el mismo signo que tienen todos los términos y a continuación se escribe la parte literal.

Ejemplo:Reducir las siguientes expresiones