Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

10
Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años. Hasta finales de la década de los ochenta, el Banco Central de Venezuela utilizó en términos generales, instrumentos directos de política monetaria representados por el manejo discrecional de las tasas de interés y el establecimiento de requerimientos mínimos de cartera crediticia para diversas actividades, con tasas de interés preferenciales. Es a partir de 1989, en la oportunidad en que se instrumentó el programa de ajuste macroeconómico con apoyo financiero del FMI, cuando el BCV comenzó a utilizar mecanismos indirectos de control monetario, lo que le permitiría ejecutar una política monetaria más eficiente, en línea con el rol más activo que le correspondería jugar al Banco Central en el contexto macroeconómico y de ajuste que se iniciaba. Durante el período 1989-1998, el BCV utilizó los tres instrumentos de política monetaria con los cuales tradicionalmente cuentan los bancos centrales: operaciones de mercado abierto (OMA), además de redescuentos y encaje legal. La utilización de cada uno de ellos o la combinación de ellos, dependió de las circunstancias de la economía venezolana en cada momento.

Transcript of Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

Page 1: Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años.

Hasta finales de la década de los ochenta, el Banco Central de Venezuela utilizó

en términos generales, instrumentos directos de política monetaria representados por el

manejo discrecional de las tasas de interés y el establecimiento de requerimientos

mínimos de cartera crediticia para diversas actividades, con tasas de interés

preferenciales.

Es a partir de 1989, en la oportunidad en que se instrumentó el programa de

ajuste macroeconómico con apoyo financiero del FMI, cuando el BCV comenzó a

utilizar mecanismos indirectos de control monetario, lo que le permitiría ejecutar una

política monetaria más eficiente, en línea con el rol más activo que le correspondería

jugar al Banco Central en el contexto macroeconómico y de ajuste que se iniciaba.

Durante el período 1989-1998, el BCV utilizó los tres instrumentos de política

monetaria con los cuales tradicionalmente cuentan los bancos centrales: operaciones

de mercado abierto (OMA), además de redescuentos y encaje legal. La utilización de

cada uno de ellos o la combinación de ellos, dependió de las circunstancias de la

economía venezolana en cada momento.

En esta década se pueden distinguir tres períodos: el primero, entre 1989 y 1993;

el segundo, en 1994 y 1995 cuando se registró la crisis financiera y el control de cambio

y, finalmente, el período1996-1998.

Programa de Ajuste Macroeconómico: 1989-1992

Con el apoyo del FMI, dado el Programa de Ajuste Macroeconómico del período

1989-1992 se redefinieron los términos del programa monetario del BCV y en

noviembre de 1989 dicha institución comienza a utilizar las operaciones de mercado

Page 2: Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

abierto con títulos propios, bonos Cero Cupón, como el principal instrumento de política

monetaria.

Bajo esta metodología de programación monetaria, con el resguardo de un

acuerdo de facilidad ampliada del FMI, se implementa un nuevo modelo de política

monetaria donde la base monetaria pasa a ser la meta operativa. La liquidez monetaria

(M2) se utiliza como meta intermedia del programa monetario y la inflación el objetivo

final del programa financiero.

En 1990, El instrumento de política empleado fue pues, las operaciones de

mercado abierto mediante la emisión de títulos propios, los bonos Cero Cupón. Este

título se negociaba a descuento y sin intereses, por lo tanto al vencimiento se pagaba

su valor facial. Las OMA sustituyeron a la emisión de certificados de depósito en la

mesa de dinero del BCV que desde 1987 había sido el mecanismo de absorción

monetaria. Ese mismo año se unificó, en 12%, la tasa de encaje legal sobre los

depósitos emitidos por el sistema bancario y se inició la colocación de bonos de cupón

cero a través de la subasta en el BCV. Paralelamente se creó la mesa de operaciones

monetarias con el fin de colocar bonos de cupón cero mediante adjudicación directa y

hacer rescates anticipados en caso de que la política monetaria lo requiriese.

La unificación de la tasa de encaje legal significó una medida relevante, no sólo

en el contexto de la reforma del sistema financiero, sino también para la política

monetaria ya que los encajes diferenciados por instrumentos dificultan la programación

monetaria.

En 1991 se intensifica el uso de las OMA, como lo indica el monto de

colocaciones brutas que se muestra en el Cuadro N° 1. Para reforzar a las OMA, se

utilizó nuevamente al encaje legal, ya que el bono de cupón cero estaba perdiendo

efectividad, en un contexto de alta incidencia monetaria proveniente del gasto público,

Page 3: Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

asociada al incremento de los ingresos petroleros y al intento fallido de una

instrumentación adecuada del Fondo de Estabilización Macroeconómica.

A partir de octubre de 1992, se aplicó una regla de depreciación uniforme y

programada que, conjuntamente con las operaciones de mercado abierto, tenía como

objetivo contener la fuerte demanda de divisas asociada a la crisis política.

En 1994 se registró una crisis financiera sistémica sin precedentes en la historia

del país, donde las OMA’s pasaron a un segundo plano ya que dada la crisis Ella

condicionó la política monetaria, pues el Banco Central se vio en la necesidad de

otorgar asistencia financiera directa mediante el mecanismo de redescuentos, anticipos

y reportos e indirecta a través de FOGADE. Esta decisión del BCV de apoyar al sistema

financiero, dotándolo de liquidez, tenía como propósito fundamental frenar el efecto

contagio que se generaría con la caída de los primeros bancos, dentro de los cuales

estaba uno de los más grandes del país.

Para 1997 la política monetaria continuó instrumentándose con las OMA,

incluyendo la colocación de títulos públicos, por un monto considerable. Adicionalmente

se complementó la acción restrictiva del BCV con un aumento en la tasa de encaje legal

y una mayor venta de divisas. El coeficiente de encaje legal se incrementó en dos

oportunidades: en el mes de julio de 12% a 15%, y en el mes de agosto, cuando se

ubicó en 17%. Al igual que en 1996, la orientación contractiva del BCV en 1997 estuvo

limitada por una incidencia fiscal superior a la prevista, dado los mayores ingresos

petroleros.

En 1998, además de las OMA y el encaje legal, el BCV utilizó el manejo

discrecional de la tasa de interés anual que cobra por la asistencia crediticia a la banca,

la cual pasó de 45% a 60% y elevó la tasa de interés que cobra por el incumplimiento

del encaje (la ubicó en un rango que oscila entre 60% y 80%, dependiendo de la falta).

Page 4: Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

Período 1999-2002.

En todo el periodo 1999-2002 se desarrollaron procesos políticos relevantes,

como la redacción y aprobación de una nueva constitución, en medio de una

prolongación de la fase recesiva de la actividad económica, lo que acentúo la caída de

la demanda de dinero. En dicho contexto, la política monetaria se instrumentó, una vez

más, a través de operaciones de mercado abierto y la inducción a la baja de las tasas

de interés. También se realizaron las primeras subastas de letras del tesoro.

Desde 2003 hasta la actualidad.

En el año 2003 el Ejecutivo Nacional junto con el BCV y el sector bancario

firmaron el “Acuerdo para la Estabilidad Económica”, con vigencia de un año. En el

marco de este acuerdo, el Instituto asumió el compromiso de continuar realizando

operaciones de mercado abierto, preferiblemente con títulos de deuda pública, y

participar activamente en el mercado monetario, a fin de procurar un comportamiento

de las tasas de interés acorde con el objetivo de propiciar la estabilidad de precios y

favorecer la actividad económica real.

Para 2004 Desde el punto de vista operativo, la actuación monetaria del BCV se

sustentó en la realización de operaciones de mercado abierto como principal

instrumento de regulación de los saldos monetarios y de señalización de los tipos de

interés en el mercado financiero, en un contexto de abundante liquidez. Igualmente, en

el año 2005 la presencia del Instituto con operaciones de mercado abierto contribuyó a

moderar las presiones de demanda agregada asociadas con la expansión de la oferta

monetaria.

Si bien durante 2006 las acciones emprendidas por el Banco Central de

Venezuela en materia de política monetaria contribuyeron con las políticas ejecutadas

por el Gobierno nacional para el mantenimiento de la senda de crecimiento económico,

el instituto emisor emprendió acciones paralelas para coadyuvar a moderar el

Page 5: Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

crecimiento acelerado de la liquidez monetaria, ante los significativos flujos de recursos

de origen fiscal. En este sentido, se tomaron importantes medidas en materia de encaje

legal y modificaciones de tasas y plazos de las operaciones de mercado abierto.

Por último, para el año 2007 el Banco Central de Venezuela adoptó una serie de

medidas destinadas a reducir el crecimiento de la liquidez, las cuales tendrían como

objetivo final frenar el repunte inflacionario que se habían registrado durante meses

anteriores.

Estas medidas comprendieron:

Aumento de la tasa de encaje legal sobre la base de los depósitos de banca de

15% a 16%, en una primera etapa, y a 17% a partir del mes de Octubre;

Incremento del coeficiente de encaje sobre la base de las inversiones cedidas a

razón de 0,25% semanal desde su nivel actual de 13,75% hasta que alcance el

17%.

Incremento de las tasas de interés pasivas mínimas del sistema financiero de

6,5% a 8% anual para los depósitos de ahorro, y de 10% a 11% para los

depósitos a plazo.

Introducción del plazo de 56 días y eliminación del plazo de 14 días en las

operaciones de absorción que realiza el BCV, manteniendo la tasa de interés de

10% para las operaciones que tengan un plazo de 28 días, y aplicando una tasa

de 11% para las de 56 días.

El impacto monetario del ajuste en la tasa de encaje alcanzaría un incremento

cercano a Bs. 1,2 billones por cada punto porcentual que se incrementa la tasa de

encaje. No obstante, el incremento total en el encaje efectivo por ambos ajustes sería

cerca de un punto adicional al incremento natural que se ha venido produciendo por la

aplicación de la tasa de encaje marginal de 30%, el cual representa en la actualidad

45% del encaje total y tenderá a incrementar su importancia en la medida que

Page 6: Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

aumenten los recursos gestionados de la banca. Este incremento del encaje tendería a

reducir el multiplicador monetario y de esa manera desacelerar la tasa de crecimiento

de la liquidez.

Actualmente, el porcentaje de encaje legal establecido es el siguiente:

Fuente: Banco Central de Venezuela

COEFICIENTE DE ENCAJE LEGAL

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Banca Comercial y Universal, Entidades de Ahorro

y Préstamo y Otras Instituciones Financieras

2008 Ordinario Marginal Especial

Julio 17,0 30,0 17,0

Junio 17,0 30,0 17,0

Mayo 17,0 30,0 17,0

Abril 17,0 30,0 17,0

Marzo 17,0 30,0 17,0

Febrero 17,0 30,0 17,0

Enero 17,0 30,0 17,0

Page 7: Operaciones de Mercado Abierto en Venezuela en los últimos 20 años

Bibliografía.

Programación y política monetaria en Venezuela 1989-1998. María Josefa

Mirabal. Banco Central de Venezuela.

El papel de financiera en la transmisión de la política monetaria. Edgar Rojas,

Pedro César Rodríguez. Banco Central de Venezuela.

Informe Económico del Banco Central de Venezuela, años 2003-2007. Banco

Central de Venezuela.

Resumen económico semanal, Bancaribe Julio 2007.