Opinar Nº 142

12
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR OPINAR «La fuerza de las ideas» OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO EDICIÓN DIGITAL 18 de abril de 2012 www.opinar.com.uy EDICION 142 WALTER ZIMMER: “Yo por ser medio orejano...he dicho alguna cosa...” “Tiene mejor imagen Bordaberry que Larrañaga, eso no puede ser: duele” “Tiene mejor imagen Bordaberry que Larrañaga, eso no puede ser: duele” La Reconquista El proceso de la restauración democrática (1980-1990), el nuevo libro del Presidente Julio María Sanguinetti Sanguinetti y la verdad de los hechos. Por Tabaré Viera

description

La Fuerza de las Ideas

Transcript of Opinar Nº 142

Page 1: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

«La fuerza de las ideas»

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

EDICIÓN DIGITAL18 de abril de 2012

www.opinar.com.uyEDICION 142

WALTER ZIMMER: “Yo por ser medio orejano...he dicho alguna cosa...”

“Tiene mejor imagen Bordaberry queLarrañaga, eso no puede ser: duele”“Tiene mejor imagen Bordaberry queLarrañaga, eso no puede ser: duele”

La ReconquistaEl proceso de la restauracióndemocrática (1980-1990), elnuevo libro del PresidenteJulio María Sanguinetti

Sanguinetti y la verdad de los hechos. Por T abaré Viera

Page 2: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388,

Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]

Gestión Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

Editorial

El pedir perdón “es un acto individual”que no debe hacer el Ejército, decía elfallecido líder del Frente Amplio en elaño 2000.Los pensamientos de Líber Seregni,líder histórico del Frente Amplio,fallecido en 2004, circularon entremilitares como oposición al acto en elque el gobierno reconoció laresponsabilidad por el crimen de MaríaClaudia Irureta de Gelman. Para mayorconfiabilidad informativa, decimos quequien lo hizo trascender fue el diarioLa RepúblicaUn video de una entrevista que lerealizó el periodista Neber Araújo paraCanal 12 en el año 2000 –cuandocomenzaba a gestarse la Comisiónpara la Paz-, y otra que le realizó elSemanario Búsqueda en la mismaépoca, fueron piezas claves quecircularon entre los militares pararecordar que la opinión de Seregni eraque “las instituciones no piden perdón”.Con eso, se buscó contraponer el actoen el que el Estado cumplió con el fallode la Corte Interamericana deDerechos Humanos por el casoGelman.“Las instituciones no piden perdón”,comentaba Seregni en la entrevista.“Yo entiendo que es un acto individualy por lo tanto que no es extensible alas instituciones. El Ejército es unainstitución”, explicó. “Nadie puedepedirle a las instituciones que pidanperdón”, precisaba el general.Pese a que en un principio se lo habíamanejado como un acto en el que elEstado pediría disculpas, el presidenteseñaló en los últimos días que “frentea la familia Gelman, como lo mandatala decisión de la Corte Interamericana de Justicia en su fallo, vamos a asumirla responsabilidad del Estado -que noes lo mismo que el gobierno-, delEstado como tal frente a losacontecimientos juzgados que tienenque ver con la suerte de esa familia, ylo vamos a hacer en el estricto ordende requerimiento jurídico que nosplantea el fallo, ni un milímetro más niun milímetro menos”, expresó elmandatario.“Voy a hablar en nombre del Estado,tengo que asumir esa responsabilidad.Gustarme no me gusta nada porque elperdón es un territorio subjetivo de lascosas que se llevan adentro”, señalóMujica.Así también lo manifestó el ministrode Defensa, Eleuterio Fernández

Huidobro. “No vamos a pedir perdón”,expresó. “Vamos a asumir laresponsabilidad pero no vamos a pedirperdón”, manifestó Huidobro.En medio de esta controversia nada seaclaró; es más, oscureció. El caso sedilucidó como todo hecho jurídico: hubouna demanda, hubo un resarcimiento

económico, hubo quien asumió y huboquien se sintió reconfortado. ¿Y elpueblo qué ha tenido que ver en todoeste disparate generalizado? Nada. Elpueblo opinó por la vía del voto y elpueblo fue desconocido mediante undecretazo tan autárquico como sublime,pero con el mismo valor que cuando seaplican medidas prontas de seguridady la izquierda a los gritas en elParlamento y en los muros con suspintadas, decía que eso era inseguridad

General Liber Seregni:

“Las institucionesno piden perdón”

y carencia de democracia. Los añosdan cuenta del giro de 360 grados queel progresismo frentemaplista hatenido, al punto de no saberse sicuando decide algo lo que hace esprender el señalero a la izquierda paradoblar a la derecha.

Un Frente Amplio fue oposición, y otromuy distinto hoy ofrece una segundafaceta gobernante. El populismo lepermite a un incongruente Presidenteadoptar decisiones tan arbitrariascomo infundadas, en nombre delEstado, claro está y a contrapelo desu voluntad.Si el Presidente no es quien habla,opina y decide, ¿quién lo hace ennombre del Gobierno?

Page 3: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 33333

Carlos Alberto MONTANEREscritor y periodista cubano. Fuente:http://www.elblogdemontaner.com

Hoy la amoralidad corre por cuenta delos latinoamericanos. Quienes antes,justamente, criticaban a Estados Uni-dos por abrazarse con los dictadoresdurante la época de la Guerra Fría, ypor negar fuera del país los principiosy valores que sostenían dentro de él,hoy están haciendo exactamente esomismo.Esto es lo que se observa en gober-nantes como el ecuatoriano Rafael Co-rrea, Hugo Chávez, Daniel Ortega y EvoMorales cuando respaldan la satrapíacriminal siria de Bachar al Asad, con-denada por la ONU, e ignorada por elBrasil de Dilma Rousseff, como pocoantes echaron pie en tierra por la deKhadafi.Esta actitud, o una variante de ella, esla que asombrosamente prevalece enlas propuestas del colombiano JuanManuel Santos, más preocupado enrestaurar las buenas relaciones entrela dictadura de los Castro y EstadosUnidos, que en condenar los excesosde esa tiranía y ayudar a sus víctimas.Ese es el espíritu que recorre la CELAC,la Comunidad de Estados Latinoame-ricanos y Caribeños, creada reciente-mente no sólo para excluir de ella aCanadá y Estados Unidos, sino parano tener que sujetarse al rigor de uncompromiso democrático que obliguea sus miembros a defender la libertady condenar las violaciones de los dere-chos humanos.Esa es la triste atmósfera que se res-pira en Cartagena en estos días en quese reúne la VI Cumbre de las Améri-cas, pese a que en la de Quebec, ce-lebrada en el 2001, se fijó un marcomoral y político que tomaba en cuentalos valores democráticos, hoy lamen-tablemente ignorados por muchos go-bernantes latinoamericanos. Durante más de cuarenta años los po-líticos norteamericanos eligieron la se-guridad nacional por encima de las con-sideraciones morales. Era la lógica dela Guerra Fría. Casi cualquier cosa re-sultaba mejor que un triunfo de los co-munistas o de algún gobernante queles abriera la puerta.Los espadones, si se comportabancomo genuinos anticomunistas, eranrespaldados por Washington aunqueviolaran sistemáticamente los derechoshumanos y civiles de sus compatrio-tas. «El enemigo de mi enemigo es miamigo, aunque sea un sinvergüenza,»es un vil proverbio que se encuentra entodas las lenguas.La izquierda y muchos demócratasconsecuentes bramaban contra esa di-

sonancia norteamericana. La más vie-ja y próspera democracia moderna delplaneta, paladín de la libertad, debía sercongruente con sus ideales. Era unacto de cinismo defender esos valoresen Estados Unidos y abrazarse con dic-tadores desalmados en el resto delmundo. Los políticos norteamericanoslo sabían y se excusaban alegando quese trataba de un mal menor. Ni siquie-ra estaban ante un dilema nuevo: du-rante la Segunda Guerra habían sidoaliados de Stalin para combatir a Hitler.Pero en 1991 terminó la Guerra Fría.Ya se podía escoger a los amigos es-crupulosamente. El rigor moral habíadejado de ser peligroso. Mientras tan-to, en América Latina ocurrió un fenó-meno paralelo a la disolución del blo-que comunista. Entre 1983, cuandoterminó la dictadura militar argentina,y 1990, cuando le tocó el turno a lachilena, todos los gobiernos latinoame-ricanos, menos Cuba, fueron el resul-tado de las urnas.A partir de ese punto, los organismosque surgieron incorporaron una cláusulademocrática: sólo podían pertenecerlas democracias plurales en las que serespetaban los derechos humanos yciviles de los pueblos. Eso es lo quese lee en los documentosfundacionales del Grupo de Río, y deMercosur.Finalmente, el 11 de septiembre del2001, mientras ardían las Torres Ge-melas en Nueva York, todos los miem-bros de la OEA firmaban en Lima laCarta Democrática. Era la apoteosis dela coherencia ética. Nunca más se re-curriría al cínico doble estándar de de-fender la democracia en casa y abra-zarse a las dictaduras fuera de ella.Mentira. Hoy, sin ningún pudor, casitodos los países latinoamericanos handejado de defender la libertad y los atri-butos de la democracia liberal. Elchavismo hace y deshace en Venezuelay a nadie le importa. Correa o Evo Mo-rales conculcan los derechos funda-mentales en Ecuador y Bolivia y nin-gún gobernante latinoamericano loscensura. La dinastía militar cubana re-prime ferozmente y los países «herma-nos» miran a otra parte. Daniel Ortegase roba las elecciones parciales en Ni-caragua y corrompe y adultera las ge-nerales, y no hay una voz que lo con-dene.América Latina es hoy el reino de laamoralidad política. Todo vale.

El reinode la amoralidad política

El domingo, leíamos con atención tres artículos en el diario “El País” de nuestropaís, uno de Carlos A Montaner llamado “Amoralidad”, otro del Dr. Julio M. Sanguinetti,denominado”Nuestro Destino”y uno de Juan Martín Posadas con el título de “ ElCoro Encandilado”. Ineludiblemente, traté de analizarlos y llegué a la conclusión deque valía el intento de someterlos a vuestra lectura, con un hilo conductor, para vera esta altura del Siglo XXI como se ven America Latina, el Mercosur, y la sociedaduruguaya desde la perspectiva de los valores y la ética.,En efecto, para ello, y por orden la perspectiva viene desde Montaner, pasando porSanguinetti y Posadas.Así Montaner dice que “Hoy la amoralidad corre por cuenta de los latinoamericanos.Quienes antes a EEUU por abrazarse con los dictadores durante la Guerra Fría ypor negar fuera del país los principios y valores que sostenían dentro de él, hoyestán haciendo exactamente eso mismo. Esto es lo que se observa en gobernantescomo Correa, Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales, cuando respaldan lasatrapía criminal síria de Bachar al Asad, como poco antes echaron pie en tierra porla de Gadafi. Ese es el espíritu que recorre la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños, creada recientemente no solo para excluir de ella aCanadá y EEUU sino para no tener que sujetarse al rigor de un compromisodemocrático que obligue a sus miembros a defender la libertad y condenar lasviolaciones de los derechos humanos. “ y sigue, pero en lo que pretendemosalcanza para mirar esta A. Latina, muy nuestra, y hoy acostumbrada a estospensamientos, desde Cuba, pasando por Venezuela, y llegando hasta el Sur.Inevitable para ubicarnos en este Uruguay de hoy, es pasar por lo escrito por el Dr.Sanguinetti y así ver con él “ Nuestro Destino”, y él afirma:“ El proyecto artiguista fue como se sabe el de una gran confederación que mantuvounidas a todas las provincias del Virreinato del Río de la Plata, independientes,federales y republicanas. Desgraciadamente se frustró una y otra vez por lascorrientes hegemónicas que desde la Provincia de Buenos Aires lo hicieron inviable.“!Luego avanza Sanguinetti, y sobre el Mercosur , afirma que la fuente de inspiraciónera Europa, con la idea de llegar a ser , con el correr del tiempo una verdaderacomunidad de naciones y no solo una zona de libre comercio., así “ nació el MercosurTodo fue razonablemente bien hasta 1999 , con ocho años de crecimiento yprogresiva sintonía política. A partir de la devaluación brasileña del 13 de enero deese año, se desvaneció el optimismo que había contagiado incluso a los pueblos.”Sigue Sanguinetti en su análisis” los últimos tiempos han sido desgraciadamentenefastos y los daños están a la vista. Un Brasil distante, aparece jugado a suinserción en el mundo global. Argentina, arrastrada nuevamente por su vieja pulsiónnacionalista, ha abandonado la idea integracionista , Con una anacrónica miradahacia adentro, vuelve al viejo proteccionismo. “ y luego agrega” Todas sus medidashacen ilusorio, desde su primer artículo, el Tratado del Mercosur. Nada circula hoylibremente, ni monedas, ni transportes, ni mercaderías. No se ha exceptuado a laregión de su retorno a la protección y a la hora de decidir, actúa como si no existieransocios. “Irnos del Mercosur hoy no es posible por mil razones. Tratar de lograr otos acuerdosde liberalización comercial con Estados importantes es la única estrategia viable,como hicimos con México, en su tiempo. Luego, el tiempo dirá. , y finaliza suartículo “ Hijos de una misma matriz, herederos de una misma historia, nuevamenteaquel centralismo bonaerense que derrotó a Artigas, bifurca el camino de argentinosy uruguayos. Que desperdicio….”Pero no menos importante, es analizar los dichos de Posadas, en su nota “ El coroencandilado” puesto que no tiene ningún desperdicio, sobre la forma en que losuruguayos todos podemos esperar el futuro, basado en los“.muchachos de los poderosos”, a quienes los conocemos, los hemos visto actuaren varios gobiernos, y regímenes, realmente, han sido tratados con mucho respetopor el autor. El tema fue comentar los dichos de F. Huidobro en ADM .Posadas comienza diciendo “Dicen que la bonanza económica va generalmenteasociada a un adormecimiento cívico. ¿ Será eso?.Adormecimiento¿ no será un término benévolo para describir ( o disculpar ) unenvilecimiento de las personas? .Luego sigue comentando y llega a lo queremos destacar en esta nota: “Pero elhecho fue que el tema del pasado entró por la vía de las preguntas de losasistentes”. Ví por la televisión gran parte de las respuestas del Ministro. Me produjeron irritación.Me dolió por el Uruguay.Pero me dolió más por el Uruguay y me produjo más irritación las risas y losaplausos provenientes de la concurrencia que, jubilosa, acompañaba tanto lasputeadas del Ministro como sus vituperios a personas ausentes y a institucionesdignas de respeto. Me dolió la actitud de alcahuetería complaciente con que sefestejaban las “ ocurrencias” del poderoso gobernante. Me dolió y me indigna lasumisión y la adulonería, el buscar quedar bien con los que mandan, la actitud “vizcachera” ( hacete amigo del juez, no le des en qué quejarse… ) y el aplaudirpalabras y referencias que, ante otro grupo de gente y otro disertante, probablementehubieran escuchado en silencio. Poco me cuesta creer que esos aplaudientes ysonrientes, en otros tiempos y en otros ambientes, habrían despotricada contraFernández Huidobro y habrían manifestado acuerdo con que lo tuvieran guardadodonde lo tenian.Los adulones y los obsecuentes no miran a las persona, sóloolfatean dónde se encuentra el poder para ponerse de su lado. “ y sigue. Pero lomás importante que recogemos es “ Pero esos aplausos y esas risas no augurannada prometedor”.Con esta visión, ayudado por tres notables autores, hemos tenido un vuelo rasantesobre la situación actual de nuestra América, de nuestro Mercado Común, y denuestra sociedad desde los que se pretenden los que van a hacer un país “productivo” , “ innovador” en la cuna de quienes producirán esos “ cambios”. . PobreUruguay., pobre, paupérrimo. .

Temitas ...

Ariel MOLLERAbogado. Periodista. Ex Director de OSE

Page 4: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR44444

Pedro BORDABERRYAbogado. Senador.

Trescientas cincuenta mil personasequivalen a ocho Centenarios llenos.Si uno cierra los ojos y se imagina elEstadio Centenario lleno de gente,impresiona. Pero más impresionaimaginarse ocho estadios Centenariosllenos de gente.Son más de trescientas cincuenta milpersonas las que firmaron en lapropuesta de Reforma constitucionalque entregamos con todo el PartidoColorado, el Sector del Herrerismo delPartido Nacional e integrantes de lasociedad civil.Ocho Estadios Centenarios.Pero si impacta la cantidad de firmasmás llama la atención la velocidad conque se reunieron: en once meses.Algo inédito en la historia del país.Cuando comenzó la campaña hubodudas. Partidos sin tradición recientede éxitos en este tipo deemprendimientos éramos losencargados de llevarla adelante.Pero las dudas se disiparon el primerfin de semana cuando, sin promociónalguna, se reunieron cuarenta milvoluntades.¡Un Estadio Centenario entero habíafirmado el primer fin de semana!En ese momento nos dimos cuentaque no era una cuestión de experienciasino de propuestas sensatas.La de la campaña para Vivir en Paz ycon Más Seguridad no sólo lo es sinoque fue visualizada por la poblacióncomo una respuesta a los problemasgravísimos que enfrentamos hoy comosociedad.La rápida adhesión de uruguayos detodos los Partidos, y los contundentesestudios de opinión de lasencuestadoras (todas estiman laaceptación de la propuesta enguarismos cercanos al 70%), tuvieronun primer resultado.El gobierno y los legisladores deloficialismo se dieron cuenta quedebían cambiar su equivocada políticaen materia de seguridad ciudadana.Tímidamente empezaron a caminar enel sentido que debían hacerlo.Las firmas empezaron a lograr sucometido. Aunque todavía falta mucho.La puesta en funcionamiento delSIRPA, un Instituto especializado enlos menores que delinquen, es unejemplo de ello. Si la propuesta deReforma Constitucional no hubieracontenido la creación de un Institutoespecializado en los menoresdelincuentes, seguiríamos comoantes.Pero no alcanza. El SIRPA debe estarfuera del INAU como se propone en laReforma puesto que es distinto eltratamiento reeducativo, de seguridad,

etc. que recibe un menor que delinquedel que no lo hace.

El mantenimiento de los antecedentesde los menores más allá de los veinteaños es otro ejemplo. Hoy semantienen sólo hasta esa edad. Perocayó el argumento del Gobierno de que“son sólo 450 los que delinquen”. Enpocos meses ya existe un registro de700.Ese registro no es para estigmatizar nipara sancionar. Es para que el Juez, eldía de mañana si un menor vuelve adelinquir siendo mayor, adopte lasmedidas de seguridad para proteger alas posibles futuras víctimas.Penalizar más duramente a los mayoresque utilizan a los menores paradelinquir, como proponemos, es otra

350 mil veces ¡Gracias!

necesidad. Hoy asistimos a muchoscasos de mayores que utilizan a

menores para violar la ley.Bajar la edad de imputabilidad a los 16años permitirá que no ocurran hechoscomo los que estamos viviendo. Porejemplo, que no vuelva a suceder lo quepasó esta semana: un menor que matóa una madre y su hija, incendiándolesla casa, está en libertad por imperio delas normas vigentes.Todo esto, sin embargo, no alcanza.La entrega de las firmas el próximomartes a la una de la tarde en el PalacioLegislativo es un comienzo. Lo quehace es habilitar el plebiscito que serealizará dentro de dos años.Debemos seguir trabajando para quetodos los uruguayos, sin importar de

que Partido sean, enviemos unmensaje bien claro de que queremos

vivir en Paz y con seguridad personal.Esta no es una cuestión partidaria,sino de todos los uruguayos.El paso que daremos el próximomartes será, sin embargo, muyimportante.Más allá de todo será un grito bienfuerte del reclamo de todos losuruguayos de su deseo de empezara recuperar la Paz que teníamos hacesiete u ocho años y hemos perdido.Será un grito que den ocho EstadiosCentenarios llenos a la vez.Nadie podrá decir que no lo escuchó.Por ello gracias a las 350 mil vocesque lo dieron con su firma.

Page 5: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 5

Ope PASQUETAbogado. Senador

En el programa «Quién es quién» deTelevisión Nacional, el presidenteMujica formuló –entre otras- lassiguientes declaraciones:«Yo creo que Mujica habla poco, hablademasiado poco. Debería hablarmucho más, y me están incitando a

tener que hablar mucho más, porquecomo tengo el lujo de tener casi todala gran prensa en contra, voy a tenerque salir a contestar». ¿Habrías dicho tú, lector, que Mujicahabla poco…?Yo tampoco.Pero dejemos el terreno de lasopiniones y vamos al de los números.En el portal de noticias «180», quedirige el periodista Joel Rosenberg, seencuentra un informe de la consultoraFoco acerca de la cantidad deapariciones en los informativoscentrales de televisión que registraronlas principales figuras políticas del paísdurante el año 2011. Encabeza elranking José Mujica, con 730apariciones; lo sigue el ministro delInterior, Eduardo Bonomi, con 210;sigue el vicepresidente, Danilo Astori,con 142; Pedro Bordaberry tiene 91apariciones, y Jorge Larrañaga 65(Tabaré Vázquez, pese a estar«retirado», registra 58 apariciones…).Queda claro porqué el título de estapágina del portal 180 es «Mujica, el reyde las noticias».Si se mide el minutaje asignado a losdistintos partidos políticos, losresultados que presenta Foco dicen quelas noticias referidas al Frente Amplioocuparon 746 minutos, las referidas alPartido Nacional 155 minutos, las delPartido Colorado 67 minutos y las delPartido Independiente 8 minutos.

En cuanto a los principales temasexpuestos en la grilla informativa enel acumulado anual, los datos de Focodicen que fueron los deportes, con el26,6% del minutaje; la seguridad, conel 17,2%; las noticias internacionales,

con el 10%; las noticias políticas, conel 8,5%; y la economía, con el 4,5%.Queda de manifiesto, pues, que lasquejas del presidente carecen defundamento. El, las principales figurasde su gobierno y su «fuerza política»acaparan el tiempo de los informativoscentrales de televisión, en unaproporción que excede largamente,larguísimamente, la proporción que sedio entre el caudal electoral del FrenteAmplio y el de los partidos deoposición, en las eleccionesnacionales de 2009.El Frente Amplio, que siempre sequejó de «los grandes medios decomunicación», tiene en losinformativos centrales de los canalesde televisión una posición dominantemucho más fuerte y contundente quesu mayoría parlamentaria (hoy de unsolo voto en cada Cámara).Si además se contasen lasapariciones de los dirigentes del PIT-CNT, cuya estrecha vinculación con elFA no será negada por nadie,suponemos, ahora que el presidentede la central obrera es tambiéncandidato a la presidencia de «lafuerza política», el dominio mediáticode la izquierda se mostraría con todala amplitud que realmente tiene.No es fácil, evidentemente, la tarea dela oposición.

Se queja«el rey de las noticias»

El proyecto artiguista fue, como sesabe, el de una gran confederación quemantuviera unidas a todas lasprovincias del Virreinato del Río de laPlata, independientes, federales yrepublicanas. Desgraciadamente sefrustró una y otra vez por las corrienteshegemónicas que desde la Provinciade Buenos Aires lo hicieron inviable.Desde el otro lado del río se dispusoabusivamente de nuestro destino y elÉxodo fue la más profunda expresiónde que nuestra convicción federalpasaba por el respeto «a la soberaníaparticular de los pueblos». Derrotadoel artiguismo en 1820, cinco añosdespués sus viejos tenientes -Lavalleja,Rivera- retornaron con la misma idea.Y volvió a frustrarse el proyecto por laincomprensión de gobiernosbonaerenses que hicieron inevitablenuestra plena independencia.Aquel autonomismo oriental, que habíatenido una semilla inicial en lacompetencia de los puertos, devino raízfundacional de una repúblicaindependiente que consolidó sudemocracia y, ya en el siglo XX, llegóa construir un pionero Estado deBienestar, armónico de libertad políticacon justicia social. Quiere la historiaque hoy también estemos convocadosa una cita con el destino y que desdeBuenos Aires, por sus contradicciones,nos obliguen a repensar cuál seránuestro derrotero como nación.Este proceso actual nació en 1985,cuando Brasil, Argentina y Uruguayretornaron a su normalidadinstitucional, seguida luego porParaguay, y renació un vigorosoespíritu integracionista. Ya no era sóloel Río de la Plata sino que elgigantesco Brasil aparecía como partesustancial de un nuevo proyecto.Naturalmente, no estaba en juego laya irrenunciable soberanía de loscuatro Estados, pero se sentía queesas democracias tenían quecoaligarse para crecer en un mundoaltamente competitivo.La fuente de inspiración entonces eraEuropa, con la idea de llegar a ser, conel correr del tiempo, una verdaderacomunidad de naciones y no solo unazona de libre comercio. Así nació elMercosur en 1991. Todo fuerazonablemente bien hasta 1999, conocho años de crecimiento y progresivasintonía política. A partir de ladevaluación brasileña del 13 de enerode ese año, se desvaneció eloptimismo que había contagiado,incluso, a los pueblos.El proceso tenía un valor distinto paracada país: el menor para Brasil, dadosu tamaño; importantísimo paraArgentina (por el acceso al enormemercado norteño) y prácticamenteexistencial para Uruguay y Paraguay.Economías muy pequeñas frente a los

dos grandes, el éxito del proyecto nosllevaba -como Bélgica u Holanda- adesarrollar una profundaespecialización dentro de un territorioeconómico que ofreciera escala pararecoger inversiones pensadas paratoda la región. Su fracaso, en cambio,nos devolvía al escenario de lucharcada una por su lado, sin perjuicio deacuerdos comerciales puntuales, quealguna vez efectivamente se hicieron.Los últimos tiempos han sidodesgraciadamente nefastos y losdaños están a la vista. Un Brasildistante, aparece jugado a su inserciónen el mundo global. La Argentina,arrastrada nuevamente por su viejapulsión nacionalista, ha abandonadola idea integracionista. Con unaanacrónica mirada hacia adentro,vuelve al viejo proteccionismo. Porsupuesto, es libre de desarrollar supolítica económica, pero no de violarlos tratados que la unen a sus tresvecinos. Todas sus medidas hacenilusorio, desde su primer artículo, elTratado del Mercosur. Nada circula hoylibremente, ni monedas, ni transportes,ni mercaderías. No se ha exceptuadoa la región de su retorno a laprotección y, a la hora de decidir, actúacomo si no existieran socios.Irnos del Mercosur hoy no es posible,por mil razones. Tratar de lograr otrosacuerdos de liberalización comercialcon Estados importantes es la únicaestrategia viable, como hicimos conMéxico en su tiempo. Luego, el tiempodirá. Al desechar el TLC con EE.UU.quedamos prisioneros de un vecino conel que compartimos todo (idioma,costumbres, cultura) pero que sueletener gobiernos con ese poco respetopor sus compromisos. La sintoníahasta emocional que tuvo el Uruguaycon Alfonsín es historia; nada quedade ella. Imaginarnos que vamos a «iren el estribo de Brasil», como dijonuestro Presidente, es otra ilusión. Nopodemos venderle a Brasil lo quevendemos a Argentina…Lo único que tendría sentido essincerar la relación y reclamarle aBrasil que actúe como socio principalque es, para exigir el cumplimiento delo pactado. Tiene fuerza para ello, perono ha mostrado voluntad. Y quizás nocomprenda que para el Uruguay esadefinición es una cita con el destino.No es un tema solo comercial. Esnuestra inserción con el mundo. Nopodemos resignamos a esperar quealgún día retorne a la Casa Rosada ungobierno que crea en lo que habla ycumpla lo que firma.Hijos de una misma matriz, herederosde una misma historia, nuevamenteaquel centralismo bonaerense quederrotó a Artigas bifurca el camino deargentinos y uruguayos.Qué desperdicio…

Julio María SANGUINETTIAbogado. Periodista. Presidente de la República (1985-1990 y 1995-2000) Fuente: diario El País, 15/4/12

Nuestro destino

Page 6: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR6

Hubo un tiempo en que se decía quesi Brasil no acababa con lahormiga cortadora , ésta acabaríacon Brasil. Las hormigas andan por ahítodavía y Brasil no se ha acabado.¿Será la misma cosa con lacorrupción?De que ésta sigue viva por ahí, noquedan dudas; que acabe con Brasiles poco probable, como también lo esque se acabe en Brasil. Pero quecausa daños enormes es indiscutible.Habrá quien diga que siempre hahabido corrupción en el país y en elmundo exterior, cosa queprobablemente sea cierta, pero a partirde cierto nivel de su existencia y, peoraún, de aceptación tácita de susprácticas como ‘’hechos de la vida’’,si bien no acaba con el país, sí lodeforma de manera inaceptable. Y nosestamos acercando a ese umbral.Hay formas y formas de corrupción,especialmente en las instituciones yla vida política. Las más tradicionalesentre nosotros son el clientelismo (lapráctica de atender a los amigos, y alos amigos de los amigos,nombrándolos para las funcionespúblicas), el intercambio de favores yel patrimonialismo, esto es, laconfusión entre lo público y loprivado , entre el Estado y la familia.Todo esto es muy antiguo y tieneraíces en la península Ibérica.La famosa frase «dar para recibir»,supuestamente de inspiraciónfranciscana, se refiere más alintercambio de favores que a recibirdinero. Por cierto, un sistema políticoasentado en estas prácticas yasupone el desdén por la ley y tiende apermitir deslices más calificadospropiamente como corrupción.Aun cuando no haya soborno defuncionarios ni ventaja pecuniaria porla concesión de favores, práctica quelos juristas llaman prevaricación, losapoyos políticos obtenidos de esamanera están basados ennombramientos que afectan el gastopúblico. Poco a poco, talesprocedimientos hacen que laburocracia deje de responder al méritoy al profesionalismo. Con el tiempo,las gratificaciones e incluso el desvíode recursos - lo que se califica másdirectamente como corrupción -aumentan como consecuencia de esesistema.En los días que corren, empero, nose trata solamente de clientelismo ,que por cierto sigue existiendo, por lomenos parcialmente, sino de algo máscomplejo. Si el sistema patrimonialistatradicional ya contaminaba nuestravida política, a eso ahora se le sumaalgo más grave.

Con el desarrollo acelerado delcapitalismo y con la presencia ubicuade los gobiernos en la vida económicanacional, las oportunidades denegocios caracterizados pordecisiones dependientes del poderpúblico se amplíanconsiderablemente. Y las presiones

políticas se desplazan del simplefavoritismo hacia el «negocismo». Portodas partes hay contratos a serfirmados con entidades públicas, tantoen el ámbito federal como en el estataly el municipal.Cada vez más, los apoyos políticospasan a depender de la atención alapetito voraz de sectores partidariosque sólo están dispuestos a «colaborar»si están debidamente aceitados con elcontrol de partes del gobierno quepermitan tomar decisiones sobre obrasy contratos. No obstante, ha cambiadoel tipo de corrupción predominante y elpapel de ésta en el engranaje del poder.Llegará el día - si no hay reacción -en que la corrupción pasará a sercondición de gobernabilidad , comosucede en los llamados narco-Estados. Naturalmente, no en funcióndel tráfico de drogas y del juego (quetambién pueden propagarse) sino de ladisponibilidad del bolígrafo parafirmar órdenes de servicio y contratosimportantes.No es casualidad que se oigan voces,cada vez más numerosas, en losmedios, en el Congreso e incluso en elGobierno, que claman en contra de lacorrupción. Y lo que es más triste,algunas lo hacen por puro fariseísmo,como todavía ahora, en el escandalosocaso que afecta al Senado y sabrá Diosa qué otras ramas del poder. El peligro,no obstante, es que se genere la

expectativa de que un líder autoritarioo un partido salvador sean el antídotopara impedir la diseminación de talesprácticas.En otros países ya hemos vistolíderes supuestamentemoralizadores sumergirse en lo quedecían combatir, y la experiencia con

partidos «puritanos», incluso entrenosotros, ha demostrado que éstostampoco escapan, ni aquí ni allá, a lastentaciones de mantener el poder alprecio que se les cobre.Cuando esto pasa a ser la connivenciacon el sector gris de la sociedad, escuando se derrumban las palabrasbonitas, dejando una estela dedesánimo y revuelta en aquellos que ledieron crédito. La experiencia históricamuestra, empero, que hay caminos derecuperación de la moral pública.En el decenio de 1920, en EstadosUnidos , había prácticas de estanaturaleza en abundancia. Es muyconocido el control político ejercido porbandas corruptas instaladas en lascámaras municipales, como en NuevaYork, por ejemplo, donde se hizofamosa la organización políticaTammany Hall. Lo mismo puede decirsede las vinculaciones entre la prohibicióndel alcohol y el poder político. Elcarácter sistémico de este tipo deprocedimientos fue desmantelado pocoa poco, ciertamente sin llegar aeliminarse la corrupción por completo.¿A fuerza de qué? Predicación, justiciay castigo. Hoy en día, bien que mal,los «peces gordos», por lo menosalgunos de ellos, también van a dar aprisión.Todavía recientemente en otro país, enEspaña, después de un tumultuosoescándalo, un alto personaje político fue

condenado y está tras las rejas. Nohay otra forma de restablecer la saludpública si no es con el ejemplo de loslíderes mayores, condenando losdesvíos y no participando de ellos,mediante el perfeccionamiento de lossistemas de control del gasto públicoy con la acción enérgica de laJusticia.A despecho del desánimo causadopor la multiplicación de las prácticascorruptas y por la impunidad vigente,hay señales auspiciosas. Esinnegable que los sistemas de control,tanto los tribunales de cuentas comolas auditorías gubernamentales y laspromotorías, están más alertas y losmedios han clamado en contra del maluso del dinero y el patrimoniopúblicos.La acción del Consejo Nacional deJusticia y las decisiones delSupremo T ribunal Federal (STF)sobre la validez de la Ley de FichaLimpia que impide al políticocondenado por órganos colegiadosdisputar cargos de elección (en lalucha contra la corrupción electoral)muestran que el clamor empieza asuscitar reacciones.Pero es preciso más. Necesitamosuna reforma del sistema de decisionesjudiciales, en la línea de lo que fuepropuesto por el ministro CezarPeluso , presidente del STF, paraacelerar la conclusión de los procesosy dificultar que un abogado hábilpostergue la consumación de laJusticia. Sólo cuando se eche aprisión a los poderosos que hayansido condenados por crímenes decuello blanco, el temor, no de lavergüenza sino de la cárcel, cohibirálos abusos.Empero, no olvidemos que existe unacultura de tolerancia que necesitamosmodificar. No faltan corruptosconocidos que son celebrados enfiestas elegantes y que quienes losoyen los consideran impolutos. Loscambios culturales son lentos ydependen de la predicación, lapedagogía y el ejemplo.¿Será mucho pedir?Y no debemos olvidar que laresponsabilidad no es sólo de losque transgreden y de la pocarepresión, sino de la misma sociedad,esto es, de todos nosotros, poraceptar lo inaceptable y reaccionartan poco ante los escándalos.

Fernando Henrique CardosoSociólogo y escritor. Presidente de Brasil (1995/2001)

Si Brasil no acaba con lahormiga cortadora...

Page 7: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 7

Marcelo GIOSCIA CIVITATEAbogado. Periodista

El notorio incremento de los homicidiosen nuestro país en los primeros tresmeses del año no debe dejar depreocuparnos, y más aún conocer que,muchas de esas muertes obedecen a“ajustes de cuentas” y al uso de laviolencia -como no era común observaren las crónicas policiales- pone demanifiesto que, mal que nos pese, seha instalado entre nosotros unacriminalidad particular. Criminalidad enla que, lamentablemente elnarcotráfico ha logrado su lugar y tal

vez, favorecido por el propio sistema(en que operan las fuerzas del orden,los establecimientos de detención, elproceso judicial penal, nuestras leyesy códigos y al fin, hasta nuestraidiosincrasia) apunta a “legitimarse”socialmente y a crecer en el volumendel “negocio”, sin consideración deningún tipo, al momento de ejercer laviolencia, tanto para marcarhegemonías territoriales, como para ellogro de sus nefastos objetivos.Tan es así que, advertimos, no solo nose respeta la vida humana, sinotampoco las reglas del hampa en quese desarrollan quienes compiten porejercer la posición dominante dentrode las zonas de un barrio o de laciudad, donde se establece elnarcotraficante. Sin duda que lopermanente es el cambio, pero…¿cuántos peldaños hemosdescendido? ¿es posible combatir coneficacia y efectividad este tipo decriminalidad? ¿cómo recomponer losvalores morales que otrora nosenorgullecieron y que sirvieron de base

a nuestro entramado social? Pueshoy, parece que todo se derrumba.Mucho se habla de “nuevosparadigmas” en una especie deimpulso fundacional que no se alcanzaa comprender por buena parte de lapoblación y se dejan por el camino,prendas que no debieron perderse, enuna suerte de permisividad social -como anestesiada- donde campea porigual el consumismo y la sensaciónde impotencia, frente a hechos queaparentemente nos superan, sin quelas autoridades públicas acierten enaplicar políticas de prevención,reeducación, contención y represióneficaces.Políticas que, logren devolver al mayornúmero de habitantes su seguridad ycalidad de vida que, sienten perdida yamenazada en forma cotidiana.Porque, dentro de los barrios o en laszonas donde funcionan las “bocas depasta base”, que las autoridadestienen señaladas, se ha filtrado nosolo una suerte de “protección” sinouna notoria complicidad yencubrimiento de algunos vecinos queven amenazadas su integridad ybienes. Conductas que por temor,“legitiman” a quien está detrás del“negocio” y pretenden lograr con ello,una seguridad que no les brindanquienes, legal y constitucionalmenteestarían obligadas a ello. Tamañoproblema. Cuya solución, no se lograexclusivamente con la aplicación derazzias, sino que exige a losresponsables un alerta permanente,y aún más que eso. Se trata deenfrentar a una nueva generación dedelincuentes, quienes no dudan de tirara matar y a quienes les resultarentable el riesgo que asumen aladquirir “merca” que, alcomercializarla, o exportarla, lesdejará una muy buena ganancia.Preocupa toda esta situación y elpropio reconocimiento de las másaltas esferas de gobierno en cuanto alas fallas que se constatan. Senecesita implementar en forma urgentemedidas que enfrenten y solucionenestos problemas. Apostar a laeducación y formación de cuadros deelite dentro de las fuerzas del orden,con el apoyo de equipos técnicosmultidisciplinarios que comprendaneste especial universo, podría ser unaspecto a considerar.

Narcotrafico, criminalidady legitimación

Jorge AZAR-GÓMEZEx representante de Uruguay ante [email protected]

Jean François Revel, en su libro «LeRejet de l’Etat» (El rechazo delEstado), reune un conjunto de ensayosreferidos en su gran parte al Estado,en su conocida línea de pensamientoantisocialista y pro liberal.Puedo no compartir ciertas ideas, perose prestan a la discusión fructífera.La sola lectura del prefacio permite allector llegar a precisas conclusiones:«1) Hay que colocar al Estado en elsitio que le corresponde. No es posibleque el Estado, como Dios, esté portodas partes, se ocupe de lo másgrande y de lo más insignificante, seentrometa y decida sobre cualquiercosa, hasta con el propósito deliberadoo inconsciente de hacer olvidar que enuna democracia moderna debe habermúltiples centros intermedios dedecisión, como el ciudadano, la familia,las asociaciones de vecinos, lasempresas, los sindicatos, los gremiosprofesionales y los grupos de opinión;aparte de los partidos políticos, porsupuesto.Por eso debemos proponer alternativasválidas, originales y poco costosas paraprivatizar y/o desmonopolizar aunquesea parte de lo que el Estado haintervenido en el curso de los años.Desnacionalizar lo que ha tomado demás, para atender a tiempo completolo que descuida en el menos.2) Además, hay que separar el Estadopolítico del Estado administrativo.Es indispensable clarificar, de una vezpor todas, la imprecisa frontera dondeun nuevo ministro selecciona un grupode funcionarios, distinguiendo entre elequipo político que el ejerciciodemocrático del voto autoriza a dirigirla administración y el equipoadministrativo en sitio que debeobedecer al poder político, peromanteniendo su estabilidad, ascensos,prestaciones y jubilaciones, deconformidad con las normasestablecidas.3) Hay que lograr que el Estado seaigual para todos. Es un desiderátumde la democracia. El Estado ha idotransformando las necesarias reglas dejuego en forma arbitraria, quedando elcapricho del funcionario el permiso, laaveriguación, la multa, etcétera. Ladiscrecionalidad administrativa sepresta a los mayores abusos, salvo quecada decisión esté convenientementefundamentada y el administradodisponga de los recursos de alzada.El funcionario no puede hacer la ley,debe limitarse a hacerle respetar.Estamos sosteniendo que si bien lasociedad contemporánea no podríaexistir sin la estructura del Estado,deben corregirse desviaciones enbeneficio de los fines esenciales delEstado.»En Uruguay no se modifica nadacambiando algunos funcionarios,cuando lo que hay que modificar a fondoes el Estado, que debe orientar sucapacidad de acción hacia laeducación, la vivienda, la salud, la

seguridad, los servicios básicos,etcétera, dejando a un lado susdeficitarias intervenciones en áreasque son ajenas a sus fines.En este análisis no pretendo compararla nación francesa con la uruguaya,pero una parte significativa de lasreflexiones de Revel se podría aplicara nuestro país sin mayor esfuerzo.La opinión pública critica y rechaza alEstado que quisiera desconocer loscentros intermedios de decisión ysustituir a la sociedad civil.El uruguayo medio quiere, por encimade las ideologías, de losenfrentamientos entre líderes (a vecesincluso de un mismo partido político),de la circunstancia orteguiana y de labanalidad, disponer de un buen empleoy disfrutar de las comodidades de laépoca. Digámoslo con franqueza, esuna aspiración razonable.Para Revel la meta no es rechazar elEstado sino el estatismo, o sea laenfermedad que hace al Estadoincapaz de cumplir sus funciones porpretender asumir tareas quepertenecen a la sociedad civil y a losindividuos. Por eso dice que haydemasiado Estado y demasiado pocoEstado, porque éste se ha apropiadode una cantidad creciente de sectoresde la vida social, no con el deseo dehacerlo marchar mejor sino deacrecentar su poder y en cambiodescuida tareas estatizadasfundamentales.Esta inclinación es una perversidad detodos los gobiernos.Ha llegado la hora en que el Estadouruguayo deberá deslastrarse de losuperfluo, para dedicarse a tiempocompleto a las áreas prioritarias quele corresponden. A su vez, losgobiernos por encima de las apetenciascandidaturales, de los grupos internos,de las enemistades y de la anécdota,deberán gobernar asegurando alciudadano la protección de las leyes yun buen manejo de la cosa pública.Debemos liberar la inmensa energíacontenida en nuestra sociedad ycanalizarla hacia nuevas realidades,con ideas originales, adecuadas al rigorque la crisis general del país requiere.Debemos establecer urgentementeuna correspondencia entre la demandasocial y la oferta política. Laalternabilidad de los partidos políticosen el gobierno ha demostrado que lagran mayoría de los uruguayos esindependiente y que por lo tanto lospartidos políticos necesitan estructurasde mediación para lograr un diálogofructífero con el ciudadano. De allí laimportancia de las organizacionesintermedias para el Estado, elGobierno y los partidos. La hipertrofiadel Estado es un problemacontemporáneo y solucionable, por loque la reforma del Estado es unaprioridad absoluta de la democraciauruguaya.

¿Más o menos Estado?

Page 8: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR8

Víctor CORCOBA HERREROEscritor español. corcoba@telefoníca.net

Diplomado Universitario (Oviedo). Licenciado en Derecho(Granada). Columnista de OPINAR

En estos últimos años hemos sidotestigos de impresionantes avances enla exploración del espacio. Ojalá queestos progresos puedan tener unsignificado de unión y unidad entre lospueblos y sus moradores, puesto quesomos parte de un todo. Ciertamente,las diversas culturas han de contemplarel mundo desde un punto de vistauniversal, plenamente solidario yhumano. Se han derrumbado muros.Se han abierto fronteras. Se hanexplorado horizontes vírgenes. Pero lasinjusticias siguen y las rivalidades seacrecientan. De Oriente a Occidente,de Norte a Sur, las fuerzas del poder ydel miedo, impiden que la ética delorden y la armonía del espacio sefusionen en favor de la especie humana.Hay que hacer familia y ser familia. Eluniverso así nos lo traslada, en elmarco de una civilización humana. Portanto, a mi juicio, es tan necesariocomo preciso, humanizar con la cienciala sociedad y sus instituciones,reavivar la capacidad de entendimientoy raciocinio que todos poseemos,alentando el sentido mismo de labelleza que irradia desde el mismocosmos.Somos tierra pero también formamosparte de ese cielo que nos maravilla, ypor el que siempre hemos queridorastrear. Me viene a la memoria, el 12de abril de 1961, fecha del primer vueloespacial tripulado, llevado a cabo porYuri Gagarín, ciudadano soviéticonacido en Rusia, precursor del caminode la navegación por el espacio enbeneficio de toda la humanidad. A partirde entonces, se conmemora el 12 deabril, el día internacional de los vuelosespaciales tripulados, reafirmando deeste modo que la ciencia y latecnología espacial contribuyen demanera significativa a alcanzar losobjetivos de desarrollo sostenible, aaumentar el bienestar de los países, ya asegurar que se vea cumplida suaspiración de reservar el espacioultraterrestre para fines pacíficos.Mantener el espacio como patrimoniocomún de toda la humanidad, con unaactitud abierta y positiva, ante todo esun deber, un auténtico y fascinantecamino de humanización.Sin duda, a través de la exploracióndel espacio, los seres humanospueden trascender la realidad materialy humanizar el mundo que nos rodea.Esta creatividad humana, que naceprecisamente de la indagación de esasatmósferas celestes, tiene unaexpresión privilegiada en la búsquedadel saber y en la investigacióncientífica. Por consiguiente, la aventuraespacial, a todos nos debe de poneralerta por la fragilidad del espacio y los

problemas que puedan surgir,especialmente el impacto de losdesechos espaciales, tomando enconsideración que, a pesar de lasmedidas de precaución que han deadoptar los Estados y lasorganizaciones internacionales

intergubernamentales que participen enel lanzamiento de objetos espaciales,tales objetos pueden ocasionalmentecausar daños, como la pérdida de vidashumanas, las lesiones corporales uotros perjuicios a la salud, así como lapérdida de bienes o los perjuicioscausados a bienes. En consecuencia,la creatividad y los descubrimientosdeberán unir tanto a la comunidadcientífica como a los pueblos delmundo, en un ambiente de cooperaciónque permita compartir generosamenteel saber, superando cualquier interésindividual o de competitividad.Los caminos de la exploración espacialnos invitan a una reflexión continua ypermanente. Nos jugamos todos, eltodo; porque, realmente, el todo estáen cada cosa y cada cosa en ese todo.La especie humana como conjunto esel agente ejecutivo, que todo lo explora,para bien o para mal. En esta visión deun universo sorprendente, se descubreun sin fin de creencias o concepcionesdel mundo, que impregnan el mundocientífico como un gran cerebro global,

en el que hay una coincidencia, lainterrelación del ser humano a travésde un cielo poderoso, para sueño yensueño de los seres pensantes. Al finy al cabo, como dijo el científicobritánico, Arthur C. Clarke: «nuestracivilización no es más que la suma de

todos los sueños que han llevado aedades más tempranas a la plenitud.Y así debe ser siempre, porque si loshombres dejan de soñar, si vuelven laespalda sobre el universo, la historia denuestra raza es el fin». Sin duda, paranada vale la ciencia si no se conciliacon la vida y se reconcilia, enconciencia, con las ilusiones.Desde luego, la mejor utopía a llevar acabo pasa por convencerse de lautilización del espacio ultraterrestre conobjetivos pacifistas y de avancehumano. Frente a la angustia de unfuturo espantoso de inestabilidadeconómica, de incertidumbre y decambios climáticos, es alentador poderadentrarse en el abecedario del cosmosy dejarse llevar por su diversidad.Estamos hartos de las egoístas leyesde mercado, y, sin embargo, las leyesdel universo son distintas, no se suelenmover al capricho de una ciudadanía,sino en relación a una energía místicacósmica de cuerpos que podrán serlibremente explorados y utilizados portodos los Estados en condiciones de

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Bienvenidala exploración del espacio

igualdad y en conformidad con elderecho internacional. Por eso, hayque convertir el 12 de abril en unaverdadera fiesta científica para todo elmundo. Siempre es bueno celebrarque el alma de la prosperidad de lasnaciones y la fuente de vida de todo

progreso, nos entusiasme, pues sonlas imágenes procedentes de lossatélites de observación de la tierra,los que nos ofrecen abundanteinformación para tomar decisionessobre la protección del medio ambientey la gestión de sus recursos. Ademásde recordar a los hombres y mujerescosmonautas, este día reconocemosque la ciencia y la tecnologíaespaciales van de la mano, y que, poresa alianza, se han logradosprogresos en áreas como laagricultura, la meteorología, lastelecomunicaciones y la biología. Larueda de la ciencia, por consiguiente,bien se merece un camino dealabanzas cuando los buenospropósitos toman aire de cultivo,motivados por la invención libre delespíritu humano.

Page 9: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 9

Alberto MEDINA MÉNDEZPeriodista [email protected]

Nadie duda de que uno de los flagelosmás dramáticos que golpea el presentees la corrupción. Una serie de lugarescomunes, de frases hechas,bastardean el tema y pretenden mitigarsu importancia, convertirse en meroconsuelo, y atenuar el impacto de estaepidemia en la realidad.Algunos asumen que se trata de unhecho que sucede en todas lassociedades. Otros creen encontrarcierta tranquilidad diciendo que existeno solo en el ámbito público, sinotambién en el privado. Los más secontentan diciendo que siempreexistió, y que su presencia en el futuroes inevitable.Lo concreto y contundente es que esarelajada postura, no hace más quenaturalizar lo inadmisible, y lo que esmás grave, subestimar el asunto,hacerlo cotidiano y por ello asumirlocon absoluta resignación.Cuando de detraer recursos de unasociedad se trata, vía impuestos,emisión o endeudamiento, parafinanciar las acciones del Estado, lacosa se agrava aún más. Significa quehemos quitado por la fuerza recursosde sus dueños originales, los que hangenerado esa riqueza, y lo hemoshecho, como sociedad,coercitivamente, sin que medievoluntad individual alguna.Una vez que esos recursos obtenidospor violentos métodos ingresan alsector público, a los presupuestosestatales, empiezan a formar parte delpatético repertorio de trampas,inmoralidades y discrecionalidades porlas que un funcionario, casi de cualquierrango, dispone según su jerarquía y conbastante displicencia de esos dinerosa su arbitrio.Deberá cumplir múltiples formalidadesque intentarán acotar su margen demaniobra, pero nada de eso evitará queseleccione a su capricho, proveedoresy decida qué precios le hará pagar a lacomunidad. Es el universo de lossobreprecios, esos que se pagan sobreel valor de mercado, para iniciar elperverso circulo vicioso de esquilmarlas arcas públicas.Los participantes de ese proceso,contratantes y contratados,empezarán a jugar este juego, que iraescalando hasta nivelesinsospechados, sin que nadieconsidere que debe ponerle límites.Mientras, nos seguiremos conformandoal asumir que la corrupción nosatraviesa como comunidad, que todosson iguales y que ese es el sistema,como una forma de convivir con estainmoralidad, del mejor modo posible.Pero subyacen aquí un par defenómenos que valen la pena ser

descriptos. Por un lado un diagnósticoequivocado que se repite hasta elcansancio, bajo la pretensión deconvertirlo en verdad, solo a fuerza dereiteraciones. La inmensa mayoría delos ciudadanos creen que se trata deuna cuestión de índole exclusivamentemoral, es decir que todo depende de lahonestidad del funcionario de turno. Endefinitiva terminamos creyendo que todopasa por seleccionar funcionarioshonestos, íntegros, incorruptibles, queno caigan baja las redes de este malhábito que convive con nosotros.Esta explicación, algo infantil, oculta elproblema de fondo. No se trata de lafalsa opción entre personas honestaso simples delincuentes comunes. Setrata de sistemas diseñados para

posibilitar la corrupción. Cuando unfuncionario, cualquiera que sea, puededisponer de fondos públicos, es elsistema el que lo habilita y no sumoralidad. La corrupción es unacuestión estructural, no es que dependadel humor de sus interlocutorescircunstanciales. Seguir apostando aque el próximo funcionario sea máshonesto, es desconocer la naturalezadel problema.Solo aquel que persigue el lucro, el quetrata de maximizar la ecuacióneconómica, busca por su propio interés,

contratar barato y bueno. No lo hacepor una cuestión moral, sino por supropia conveniencia, y es eso lo que lohace eficiente, austero y sensato. Y noes que sea mejor persona, ni suscualidades y valores individuales lohagan diferente. Cuando el que contratalo hace con recursos ajenos, en estecaso de todos los contribuyentes, y notiene incentivo alguno para ahorrar,simplemente actúa en consecuencia,en función de esos impulsos que loalientan.Muy por el contrario, los estímulos loincentivarán a “hacer caja”, porque parafinanciar su actividad política precisarecursos, esos que no tiene porque losmas hacen de la acción política unaprofesión y no provienen de situaciones

de riqueza personal o cierta holguraeconómica. Y la caja que se tiene amano es la pública, la estatal, esa quees de todos, pero al mismo tiempo denadie. La tentación es enorme, y elsistema lo permite, hasta de un modoque bajo ciertas reglas, goza de unalegalidad que impide problemas futuros.Por otro lado, una caterva de personas,están prestas a ser funcionales a lacorrupción, mirando para otro lado,haciéndose los distraídos yacompañando pasivamente estadinámica. Gente de todos los niveles

Diagnóstico incorrectoy participes necesarios

termina siendo parte de estefenómeno, funcionarios, empleados,responsables de controlar, superiores,hombres de la política, y hastaciudadanos de a pie, victimas directase indirectas de estos abusos. Casi sinquerer, con alguna cuota importantede comodidad y cobardía, unainmensa cantidad de individuos, quese autodefinirían como honestas,terminan avalando el accionar delictivode los corruptos de siempre.Muchos inclusive, que habiendoingresado a la acción política, lohicieron desde meritorios lugaresganados a fuerza de atributos más queelogiables, terminaron cayendo en latrampa que el sistema les propuso y

aceptando esta modalidad casi comoparte del paisaje.Las chances de revertir la historia sonmínimas. Una sociedad que sigue sincomprender como funciona lacorrupción, cuáles son sus verdaderascausas, y que encima aporta unainnumerable lista de cómplices a estatrágica calamidad, tiene bajísimasposibilidades de cambiar el rumbo.Porque queda claro que la corrupciónpresente solo resulta posible, de lamano de un diagnóstico incorrecto yde participes necesarios.

Page 10: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

Sí, fue hace 100 años, en el año de1912, que el entonces Presidente dela República Don José Batlle yOrdoñez dictó un decreto por el quese dispuso que en cada capitaldepartamental se instalara un liceo.

Fue así como nacieron los liceosdepartamentales.Los primeros liceos no tenían edificiosconstruidos con ese propósito, seinstalaron con pocos alumnos, comose pudo, porque el interés de lapoblación era formarse, estudiar,capacitarse para poder emprender elgran viaje de la vida en mejorescondiciones, con más libertades.Seguramente en esos primeros localestodas eran incomodidades, faltaríanbuenos baños; en 1912 muchos techosestarían rasgados, y muchas ventanasen condiciones no muy buenas paradefendernos del frío. Calefacción enningún lugar, ni mochilas regaladas porel Estado, ni ninguna facilidad,simplemente con deseos de estudiar.Pocas maestras, pocos profesores,todos con un gran entusiasmo, conenormes deseos de enseñar y deaprender a la vez, para seguir los pasosde Varela, que nos había dadoescuelas y con ellas formacióndemocrática.¡Qué tiempos diferentes a los de ahora,donde liceos que funcionaban hastadiciembre del año pasado, algunospadres y algunos profesoresdescubrieron situaciones que hacíanimposible seguir dando clase allí! ¡Quépoco entusiasmo por servir a laeducación, qué poco entusiasmo porcumplir con José Pedro Varela, quépoco entusiasmo por saber que los quenecesitan de los profesores son losniños, los alumnos y que si no sepuede dar clase en un lugar en el mesde marzo es lógico pensar que

tampoco se hubiera podido dar clase4 ó 5 meses antes del año anterior!Para qué están los sindicatos?Deberían estar, por ejemplo, paracomunicarle en el mes de julio de 2011a sus dirigentes instalados en todos

los Consejos de Enseñanza cualesson los 3, 4, 5 liceos que tienendificultades enormes y en el futuro nose podía dar clases en ellos. No lohicieron.¿Por qué no lo hicieron? Es queestaban pensando en hacer huelga,desde entonces, como lo anunció elaño pasado un dirigente sindical. ¿Porqué se lo ocultaron a susrepresentantes? ¿Por qué no losacusan públicamente de que no hancumplido con sus funciones y le pidenla renuncia?, ¿por qué son negligentesen atender y cumplir con susobligaciones sindicales?Porque a los dirigentes sindicales nadade esto les interesa. No les interesaarreglar los liceos y por eso no lodenunciaron en su momento, no lesinteresa la educación y por eso noproponen absolutamente nada entornoa ella, lo único que les interesa es elpoder, donde una minoría de activistasy violentos amedrentan a una mayoríaa la que le infunden temor y la calificande carneros si no aceptan sudictadura. No está lejano el día en queesas mayorías van a dejar de temer.Más tarde o más temprano la libertadvolverá a resplandecer y tendremossindicatos en serio, que se preocupenen serio de la enseñanza, que sientanque los jóvenes que van a los liceospara ser libres necesitan de profesoresque los ayuden a aprender y aencaminarse en la vida.

Jorge BATLLEAbogado. Presidente de la República (2000-2005)

Hace 100 años

Pablo MERESAbogado. Sociólogo. Presidente PI

Siempre me llamó la atención ladecisión del Congreso del FrenteAmplio de fines de 2008 que resolvióincluir en su programa partidario laconvocatoria a una ConvenciónNacional Constituyente.La resolución del Frente Amplioconsistió en impulsar la convocatoriaa una Constituyente. Es curioso porqueconvocar a una ConvenciónConstituyente no es un contenidoconcreto; es uno de los cuatroprocedimientos que prevé nuestraConstitución para su reforma. Muypoquito o nada se dijo en aquelCongreso del Frente Amplio sobre quéartículos, qué temas o qué aspectosnormativos se querían reformar.Nada se dijo sobre cuáles eran lostemas a incluir en una eventualreforma. Simplemente se promovía elmecanismo de convocar a unaConvención Constituyente. Al revés decualquier razonamiento lógico, elmedio era lo que importaba, conindependencia de los objetivos a lograr.En realidad, la decisión tomadaparecía imitar lo que habían hechootros gobiernos del «bloque chavista»de la región que habían recurrido a laAsamblea Constituyente para darle asu gobierno un carácter fundacional.Pues bien, el tiempo transcurrió. ElFrente Amplio volvió a ganar laselecciones nacionales y mantuvo,aunque en forma muy ajustada, sumayoría parlamentaria en las dosCámaras. Esta mayoría le permitía alpartido de gobierno impulsar laconvocatoria de una ConvenciónNacional Constituyente, sin embargotranscurrió el tiempo y, a cierta altura,se informó por parte de diversosdirigentes frenteamplistas que no setomaría ese camino. Es más, laSenadora Lucía Topolanski, partidariade este procedimiento, hace unosmeses señaló que esta iniciativadebería postergarse para el próximoperíodo de gobierno.Parecía, entonces, que el tema estabafuera de la agenda, al menos para esteperíodo de gobierno. Sin embargo, laconducción del PIT-CNT, dando unanueva señal de la cada vez más fuertemezcla entre el partido político y elmovimiento sindical, visitó a lasautoridades del Frente Amplio paraproponerle impulsar la convocatoria auna Convención Constituyente.Nadie duda del obvio y grotesco gestode campaña electoral interna que tieneeste movimiento político. No escasualidad que sean dirigentessindicales comunistas los queimpulsan esta propuesta como formade incorporar este planteo en laplataforma del candidato comunista y

La constituyente: ¿un finen sí mismo o bandera

electoral interna?sindical, Juan Castil lo, para laPresidencia del Frente Amplio.Sin embargo, más allá de esa obviavinculación, lo cierto es que el temavuelve a ingresar en la agenda delpartido de gobierno, incorporando estadiscusión en medio de una campañaelectoral interna compleja y difícil demanejar.A juzgar por las diferencias políticascada vez más fuertes en el seno delpartido de gobierno, resulta muy difícilimaginar cuáles podrían ser losconsensos para acordar un proyectode reforma constitucional querepresente a todos los sectores delFrente Amplio.Por otra parte, hasta ahora no se haanunciado contenido alguno sobre lapropuesta reformista. Este no es undato menor, en la medida que elprocedimiento reformista de unaConstituyente comienza cuando lamayoría absoluta de los miembros dela Asamblea General vota un proyectoconcreto de reforma constitucional,convocando al mismo tiempo a laelección de una Convención NacionalConstituyente.Si se da ese paso, entonces, en formaparalela al funcionamientogubernamental y parlamentario, serealiza la convocatoria al cuerpoelectoral para que, en el plazo denoventa días, elija 260 constituyentesen una elección nacional con votosecreto y obligatorio. EstaConstituyente sesionará durante unaño y deberá aprobar uno o variosproyectos que deberán ser sometidosa Plebiscito en la fecha que la propiaConstituyente establezca.Como se puede apreciar, se trata delprocedimiento de reformaconstitucional más engorroso ycomplejo de los diferentes caminosposibles.Más bien parece, entonces, quenuevamente en el partido de gobiernopredominan los reflejos que terminantrasladando las luchas internas alconjunto del país. No vemos otraintención real que construir una«bandera política» para uno de loscandidatos a la Presidencia del FrenteAmplio.Apenas comenzó la campañaelectoral interna y ya se pone enevidencia en qué medida esta disputaafectará el funcionamiento político delpropio gobierno. Curiosa forma deaprovechar el año en el que, como sedijo desde las altas esferas, deberándedicarse a las realizaciones y acumplir las promesas y anunciosrealizados en los años anteriores.Difícil para Sagitario.

10

Page 11: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

El intendente de Colonia WalterZimmer defendió el impuesto a la tierradel presidente Mujica, criticó al partidoNacional y al abogado patrocinante dela empresa que interpuso un recursode inconstitucionalidad ante laSuprema Corte, Gonzalo Aguirre.Dijo que si bien Aguirre es un referente,es una persona que siempre defendió“a los patrones”. A continuación, laentrevista que el jefe comunal concedióal Semanario OPINAR:

¿Por qué toma la decisión desumarse a la defensa queemprenderá el Poder Ejecutivo delimpuesto a las grandes extensionesde tierra?

Tomo la decisión porque, primero: laley esta votada, esta vigente. Segundoque con respecto a lainconstitucionalidad eso lo va adeterminar la Suprema Corte deJusticia… y eso es así.Acá estamos trabajando con muchasleyes que pueden ser catalogadascomo inconstitucionales, como la leyde transito y sin embargo eso beneficióal país.Y hay cosas que han sido por ejemplomarcadas por la dictadura… como laley de cheques que sigue vigente,porque son leyes que eran necesarias.Entonces con respecto al temaconcreto, yo lo defiendo porqueprimero, esta votada, segundo que estaen vigencia y hasta que no se diga quees inconstitucional es constitucional.Esa es la justificación legal. Ahora tevoy a decir por que lo queremos. Loqueremos porque ese impuesto es parauso departamental, es para eldepartamento. Nosotros tenemos lacaminería colapsada y no tenemosrecursos; y el Estado, los recursos queva a obtener son para tratar desolucionar la caminería nacional, quees el que rompe paga.Y nosotros tenemos estos recursosque son para poder solucionar lacaminería rural departamental que deotra manera colapsa y no se puedesacar la producción. Entonces, eso fuelo que dijo (Omar) Lafluf (en conferenciade prensa junto al prosecretario de laPresidencia Diego Cánepa en elanuncio de la defensa del ICIR) y loreitero yo.Esto recae en un 2,5 % de lospropietarios de la tierra, y el otro 97,5%están en otra situación, y justamentelos que reclaman son las personasjurídicas o físicas que más ganan enel país, que darán divisas al país perono dan tanta mano de obra y sí esmucha la plusvalía que tienen. Y hayun elemento de solidaridad que se debe

de aplicar, que me llama la atención quelos que más tienen… que son los quepueden poner un pesito mas para tratarde solucionarle al país la sacada delproducto… porque yo no voy a ponerun impuesto o aumentar un IVA, paraque todos, los ricos los medianos y lopobres paguen, cuando hay sectoresque al ganar algo más tienen que poneralgo más.Esa es una especie de contra partidapara aquellas personas que tuvieron lasuerte de… o la dicha, o la herencia otal vez otras cosas y tener propiedadesque sobrepasan ciertos valores.

Usted sabe que desde que se hizopublica la posibilidad de que elICIR se cristalice, se han dichomuchas cosas, entre ellas se hadicho que el gobierno nacional“apretó” a los gobiernosdepartamentales bajo la consignade “o lo llevan” o retaceo o retirorecursos económicosimprescindibles para sufuncionamiento. ¿Esto es así?

No es que sea retirada una parte de losrecursos. Dentro de los compromisosde gestión se marcaron varias pautas:y ahí, nunca como ahora los gobiernosdepartamentales tuvieron tantos aportesy en fecha desde el gobierno nacional.

¿Tampoco en el período donde elpartido Nacional fue gobierno?

También. En estos años todo el mundolo reconoce, han sido los aportespuntuales y uno de los mayores aportesdel gobierno nacional hacia lasintendencias. Y eso se basa tambiénen que vos tienes que comprometerteen temas de gestión.Los compromisos de gestión son quevos estas gestionando bien… recibís eldinero. No estas gestionando bien norecibís el dinero.Y ahí se va a poner… viste…el temapatente como se puso, el temacontribución inmobiliaria de futuro…

Dialogando con ustedpersonalmente hace algunos días yahora lo noto también, tengo laimpresión de que si la SupremaCorte de Justicia declara lainconstitucionalidad del ICIR, ustedlo defenderá igual. ¿Estoy en locierto?

Si, es decir, si mañana la SupremaCorte de Justicia declara que el ICIRes inconstitucional tendremosque…esto es un Estado de Derecho,¿no es cierto?Si

Tendremos que aceptarlo, pero yo noestoy de acuerdo… tendría quecambiarse por otra figura…

Regresemos a una de susrespuestas donde usted decía quehay algunas normas no muy“legales” –digámosle así- con lasque trabajan, que asimismo resultanbeneficiosas. ¿Pero hasta dondeZimmer?, ¿no hay limites. Bajo laconsigna “beneficiemos a la gente”¿no importa que las normativas nose ajusten a derecho?

Mira. El Parlamento lo voto, esto es ley.Hay recursos, estamos en un Estadode derecho… hay varios que van a salira recursar de que esto esinconstitucional…

Gonzalo Aguirre es el abogadopatrocinante de quien presenta elrecurso… y además es un hombredel partido Nacional

Si, si. Gonzalo Aguirre es un referentedel Partido Nacional, blanco comotodos. Yo no voy a… Gonzalo Aguirresiempre fue un defensor de la patronaly de la gente de guita y yo no estoy nien contra ni a favor de la gente de guita,yo lo que te digo es que los que latienen, y la gran mayoría son personasjurídicas, forestales y demás, salvoalguna persona con nombre y apellidoque no quiero nombrarlo que me apenaque haya tomado esta decisión son losque se la llevan toda son los que estánrompiendo todo.Parte de la rotura de lo nacional elEstado vera como lo soluciona, pero lodepartamental de todas las conexionesdado que el partido Colorado en suépoca hizo pelota los ferrocarriles, yestamos pagando ahora lasconsecuencias, yo te digo que voy aseguir defendiendo dentro de losmárgenes legales la imposición de esteimpuesto.Dentro de los márgenes legales. Yo novoy a salir a decir cuando la SupremaCorte de Justicia que es ilegal. Si esilegal es ilegal.

¿Y usted que opinión tiene de sulegalidad?

Mi opinión es que… y ya lo he dicho…¡que poca falta de solidaridad tienen losque se la llevan en este paisito! o quepoca grandeza de andar chicaneandocon estas cifras que son los que puedensalvar la caminería departamental.Usted tiene un nacimiento a la vidapolítica común al del presidenteMujica. En la conferencia de prensa

donde el Poder Ejecutivo y elCongreso de Intendentesanunciaron la defensa conjunta deeste tributo, el titular de OPPGabriel Frugoni, dijo que en estecaso se esta defendiendo ademásun formato político.¿Se siente afín a la visión políticadel presidente de la República?

El presidente de la República ha sidouna persona que ha roto toda la lógicahasta dentro del propio Frente Amplio,ha sido una persona que ha actuadocon sentido común mas que consentido político por mas que él lo tiene.Venimos de un pasado común (…) creoque Mujica ha sorprendido con su formade ser, con su forma de actuar, asorprendido al propio Frente Amplio.Pensaban tener un presidente másalineado, un presidente controlado porlas bases y los dirigentes del Frente yno es así.Si nosotros no des parlamentarizamosel Congreso de Intendentes vamos aseguir teniendo problemas connuestros partidos.

¿Hoy está en crisis la relación entrelos intendentes nacionalistas y supartido?

Yo te diría que más que crisis estamosen una tienda de competencias quecreemos que nosotros dentro de lo querepresentamos y a quienesrepresentamos creo que tenemos másderecho a opinar sobre algunoselementos más que los propiospartidos.(…) lo departamental y lo nacional novan terminantemente atados, todo locontrario.(…) yo por ser medio orejano y mediobruto he dicho alguna cosa y otros sehan ofendido pero creo que en la vidapolítica si no nos sinceramos y nosdecimos las verdades nunca vamos apoder avanzar.Y el partido Nacional seguirá siendotestimonial y siendo un partido deoposición y las aspiraciones degobierno sino nos cargamos las pilasy no vemos el mundo con una visiónmas objetiva vamos a pasar por crisis.Y lo que yo creo es que el partidoNacional sea opción de gobierno.Y en este momento, según lasencuestas, resulta que tiene mejorimagen Bordaberry que Larrañaga, yeso no puede ser. Son cosas que auno le duelen.

ZIMMER: “Yo por ser medio orejano...he dicho alguna cosa y otros se han ofendido”

“Tiene mejor imagen Bordaberry queLarrañaga, eso no puede ser: duele”

11

Page 12: Opinar Nº 142

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 142 - 18 de abril de 2012 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 12

Tabaré VIERA DUARTESenador de la República. Fue Presidente de Antel,Director de OSE e Intendente de Rivera en dos períodosde gobierno.

Un millar de personas y políticos ypersonalidades públicas, además delos también ex presidentes JorgeBatlle y Luis Alberto Lacalle,Sanguinetti dijo sobre su obra, que es«un libro de historia, no unasmemorias», busca tan solo ser un«referente fáctico» que sirva paratrasmitir los valores «republicanos ydemocráticos» del Uruguay a lasgeneraciones futuras.Eso es una verdad absoluta.Sanguinetti agregó que el espaciohistórico que explica en su ensayoabarca desde 1980, año en el que losuruguayos votamos en contra delproyecto constitucional que queríaimponer la dictadura y culmina en1989, cuando los ciudadanos volvierona votar para ratificar la Ley deCaducidad que impidió juzgar a losmilitares.«No es una memoria, intenta ser unareconstrucción histórica, ya que lamemoria y la historia no son lo mismo.Esta reconstrucción recoge lamemoria de muchos y también recogehechos que no están ya en la memoriade nadie, pero que fueron muyimportantes», expresó.A su modo de ver, en ese período elhecho histórico más importante fue laderrota de los militares que ocuparonel poder en 1973, en un plebiscitorealizado sin ninguna garantíademocrática.«Eso fue clave porque demostró quela sociedad uruguaya era democráticaincluso bajo un gobierno dictatorial, yeso inició un proceso de cambio quedeterminó el fin de la misma», apuntó.Para Sanguinetti, esa voluntad popularque reflejaba los valores democráticosfue la clave para la recuperación delas libertades y para confirmar por quéUruguay se merecía el nombre de la«Suiza de América».Sanguinetti añadió que ese mismoespíritu fue el que llevó al pueblo a votar«por la paz y la conformidad» en elreferéndum por la Ley de Caducidad,cuya aprobación «en la votación de1989 y en la votación que obligaron arealizar en 2009» reflejan la intenciónde los uruguayos «a mirar haciaadelante más allá de juicioshistóricos».«Con el libro quiero que estos hechosse muestren al futuro, y que setransmitan los valores del cambio enpaz. Ese pensamiento es un proyectopolítico permanente que nunca sepuede perder en una democracia»,dijo.Del mismo modo se expresó el expresidente Lacalle, quien consideróque el libro de Sanguinetti sirve para«hacer creer que lo importante es elmañana».

Un histórico “no”

«La campaña publicitaria oficialista afavor del SI fue abrumadora. Trabajaron

varias agencias de publicidad en laelaboración de piezas que, en tonooptimista, vendían un país en paz. Unjingle realmente pegadizo era repetidoinocentemente por los niños que lo oíanen la televisión y la radio. Las imágenesaludían a la tranquilidad del momento,en contraste con las terriblescircunstancias de la época conflictivaprevia al golpe de Estado. En unapalabra, el SI era preservar la paz y lafamilia, el NO era el retorno inmediatoa la confrontación...”Naturalmente, agregó, “no estabaautorizada ninguna publicidad del NO,por radio ni televisión. Y los colores dela papeleta para votar no podían sermás sugestivos: la celeste para el SI yla amarilla para el NO»

El gran debate

«Hoy la escena resulta insólitamenteantigua. En blanco y negro, bajo unahumareda de cigarrillos, aparecen losdos periodistas y los cuatroparticipantes con trajes oscuros queacentúan aún más lo sombrío de laimagen. Pero eran ya tantos los añosen que no se veía discutir de políticaen un medio de comunicación y, muchomenos, criticar al gobierno, que aquelprograma fue mirado con fruición por laciudadanía y asombro por los 150.000jóvenes que votaban por primera vez.El contenido argumental del debate sesostuvo fundamentalmente entreEnrique Tarigo y Bolentini; aquél unjurista contundente que machacaba susrazones con un fuerte énfasis, y elabogado coronel, hábil y astutopolemista. Bolentini, en efecto, se salíadel análisis del texto para formularargumentaciones políticas sobre elcaos de 1973, los supuestos erroresde los políticos y la -a su juicio- faltade vigor para enfrentar a la subversión.Tarigo, en cambio, mencionaba lapérdida de independencia del PoderJudicial, la presencia de un Tribunal deControl Político, que estaría por encimade las autoridades electas, y lainmutabilidad de un estamento militarque permanecería intacto adentro delsistema. En cierto momento, rubricó surazonamiento calificando de “horrorosa”a la Constitución propuesta: ... estaConstitución que se proyecta no separece ni a la Constitución de Francia,ni a la de Italia, ni a la de EstadosUnidos, ni a la de Alemania Federal. Ala que más se parece es a laConstitución de los países comunistas,en las que en nombre de la seguridad,todos los aspectos de la vida nacionalse centralizan en un gobiernoautoritario. ¡Si yo fuera comunistavotaría esta Constitución! -exclamóTarigo, aludiendo luego así alcomunismo-. Luego infiltro las FF.AA,como pasó en Portugal. ¿O me va adecir que a las FF.AA. no las puedeninfiltrar? Pons Etcheverry -ex ministrode Educación en el primer colegiado

blanco- intervino en el debate cuandoBolentini argumentaba que militares yciviles podían entenderse y le dijo que,precisamente, el problema eran losciviles dispuestos dócilmente asubordinarse.“Siempre hay rinocerontes”, sentencióPons, evocando la metáfora zoológicausada por el dramaturgo rumanoIonesco para aludir a las masas queaplaudieron a Hitler. La célebre piezateatral estaba en cartel en Montevideoy de ahí le vino a la memoria lareferencia. La lanzó con un airedesdeñoso, como un sarcasmo decomedia inglesa. Bolentini reaccionóvivamente, reclamándole que aclararasi él tildaba de rinocerontes a los civilesque patrióticamente colaboraban con elgobierno. “No todos lo serán, digo, perosiempre habrá rinocerontes”, fue larespuesta. La expresión pasó a ser unbest seller. La mayoría de lateleaudiencia no sabría quién eraIonesco, pero el sentido de la expresiónlo entendió todo el mundo».

El pacto del Club Naval

«El 31 de julio el comedor de la sedeCarrasco del Club Naval, en la calleGral. French, fue el escenario de lasreuniones entre los dirigentes políticosy los mandos militares que finalmenteaseguraron la llegada a la elección denoviembre de 1984 y el retorno de laRepública a su tradicional vidademocrática. (...) Se instaló unasencilla mesa, al lado de la gran estufacentral, y allí se produjeron las cuatroreuniones históricas que pusieron fin ala dictadura. Sin micrófonos nitaquígrafos dada la mala experiencia delParque Hotel. No hay fotografías delacontecimiento porque en su momentoasí se dispuso. Tales eran lassensibilidades y resguardos de laépoca. Cualquier filtración periodísticaera un riesgo, cualquier imageninadecuada podía prestarse a malasinterpretaciones.De un lado se sentaron los tresComandantes en Jefe (Medina, Invidioy Buadas) y el Gral Gonnet comosecretario. Del otro, los delegadospartidarios, Sanguinetti, Tarigo y JoséLuis Batlle, colorados; José P. Cardosoy Juan Young frentistas; Chiarino yCiganda, cívicos.Además de la reunión inaugural huboreuniones el día 1º, que puedeconsiderarse la fundamental, y los días2 y 3 de agosto. Esta última fue la dedifusión pública del acuerdo, con losperiodistas -que se habían pasado deguardia en los alrededores del Club-ahora adentro y con grabadores. El actafinal fueron 12 puntos y se tituló Basespara la transición».

El acuerdo

«Los dirigentes políticos volvieron ainsistir en la libertad y desproscripción

de Wilson Ferreira. La respuesta fuela negativa de siempre, remitiéndosea la Justicia Militar.Los entendimientos fueron llegando ylas fórmulas escritas se fueronperfeccionando. Los puntos delacuerdo fueron los siguientes:1) Ratificación de las elecciones parael 25 de noviembre próximo y a partirdel 1.º de marzo de 1985 vigencia plenade la Constitución de 1967.2) Todas las disposiciones acordadasse incluirían en un Acto Institucional,de naturaleza transitoria.3) La futura Asamblea General, quetendría también carácterconstituyente, consideraría unproyecto de ley constitucional aplebiscitarse en noviembre de 1985.Tomaría en cuenta las normastransitorias para aceptarlas,modificarlas o aún desecharlas.4) La Justicia Militar, regiríaexclusivamente para militares y entiempo de guerra. Solamente cuandopudieran existir circunstanciasconfigurativas del estado deinsurrección, el Poder Ejecutivo tendríafacultades para proponer al Parlamentola adopción de medidas excepcionalesque otorgaran competencia a lajurisdicción militar en delitos de lesanación. En todo caso era elParlamento quien decidiría sobre lacuestión.5) El Consejo de Seguridad Nacionalsería solo un órgano asesor y suconvocatoria potestad exclusiva delpresidente de la República. Suintegración era de mayoría civil(presidente, vicepresidente y ministrosde Defensa, Interior y RelacionesExteriores, más los tres Comandantesen Jefe). Brindaría asesoramiento deforma exclusiva en materiasexpresamente determinadas, referidasa la soberanía y el orden público,descartando así el amplísimo conceptode seguridad nacional que se habíaincluido en anteriores formulaciones.6) Los nombramientos decomandantes y los ascensos degenerales se realizarían por el PoderEjecutivo. En la primera elección acumplirse se elegiría de entre los tresoficiales generales más antiguos encada fuerza; en los generales, uno delos dos propuestos para cada vacantey siempre con venia del Senado. Estaúltima disposición regiría sólo para elprimer año.7) Se estableció como innovación elrecurso de amparo para protección de losderechos y libertades reconocidos».La verdad,,de aquí en más, está endebate abierto.

Sanguinetti,y la verdad de los hechos