Opinión pública - algunos apuntes de clase

download Opinión pública - algunos apuntes de clase

of 5

Transcript of Opinión pública - algunos apuntes de clase

  • 8/6/2019 Opinin pblica - algunos apuntes de clase

    1/5

    MC - pag. 1

    Investigacin de mercado y Opinin pblica (apuntes de clases)

    18 abril 2011

    Hovland sostiene que: Es tan importante quien lo dice como que se dice.

    Lasswell habla sobre:quien dice que, en que canal, a quien, con qu efecto.

    Chamley menciona una serie de limitaciones naturales del medio periodstico, caractersticas,

    propsitos y actitudes de quienes lo manejan. Habla de que no existen dos interpretaciones

    idnticas ante un mismo mensaje, hay que considerar los factores de influencia, el contexto de

    condicionamientos y variables entre los que cita:

    Amplitud y profundidad del tema Referencias de terceros sobre los acontecimientos. Diferentes informaciones a travs de distintos medios sobre un mismo hecho. Insistencia en algunos aspectos del hecho, en desmedro de otros. La documentacin que se pone al alcance del espectador para respaldar la informacin. El grado de conocimiento que tiene el pblico sobre los hechos que les permite dar un

    verdadero significado.

    Por lo general el receptor lee un medio que refuerzan su postura respecto a ciertas ideas.

    El vnculo en las audiencia es el mensaje.

    Roberto Savio establece una diferencia entre telecomunicaciones-informacin-y comunicacin.

    Telecomunicaciones: transmisin de informacin de un punto a otro.

    Informacin: unipersonal y direccional. Estructura vertical. Por ms que los medios masivossimulen uncir dar siempre el receptor es pasivo.

    Comunicacin: horizontal. Multi o bidireccional. Desde este punto el receptor no es un

    participante pasivo. Un receptor con derechos, bienes culturales.

    Concepto de cultura, nocin elitista y cultura de masas. Y otra postura es todo lo que el hombre

    genera.

    Rivadeneira plantea utilizar todos los medios de comunicacin, y en la opinin pblica est la

    interrelacin. La base en la opinin pblica es la interaccin. Plantea trabajar con cooperativas, los

    distintos grupos. Transformar los grupos ideales en grupos reales. Cuando se habla de un

    influencia de los medios, se habla del hbito de permitir esta verticalidad. El poder de los mediosde comunicacin se lo da el vaco cultural.

    *Lo dictado en esta clase resume de la pgina 40 a la 61 del libro "la opinin pblica" de

    Rivadeneira.

  • 8/6/2019 Opinin pblica - algunos apuntes de clase

    2/5

    MC - pag. 2

    19 de abril de2011

    Escuela terica o clsica:

    Busca la elaboracin de teora, los efectos permanentes de la opinin pblica. Utiliza la

    metodologa de las ciencias duras en las ciencias sociales. Como antecesores tenemos a Platn,

    Locke y Rosseau. Contemporneos Bauer ,Tonnies y Lippman.

    Escuela prctica o emprica:

    Considera que la opinin pblica depende del contexto y la circunstancia. Su mtodo ms usual es

    la encuesta. Representantes: Schimdtchen, Noelle Newman, Habermas y Hennis.

    Habermas (escuela emprica) parte del presupuesto de que la opinin pblica persigue el

    consenso. Se lo asocia a la razn y al sistema democrtico.

    Hans Speierdefine la opinin pblica como la comunicacin del gobierno con los ciudadanos, y ensegundo lugar la comunicacin de los ciudadanos entre s.

    Herman Onknen (escuela clsica) la opinin pblica es un conjunto de declaraciones similares.

    Qu pueden adoptar distintas formas y pueden ser manipuladas por medio de los medios de

    comunicacin.

    Walter Lippman (escuela clsica) estudia los fenmenos sociales que se dan en el marco de la

    primera guerra mundial. La reaccin de la gente en la poca de crisis. Establece una diferencia

    entre lo que es el mundo y como se lo percibe. Autor de la triada:

    1- como es el mundo en realidad

    2-como lo percibimos

    3-como actuamos en funcin a esa apariencia

    El hombre se da al mundo con una serie de circunstancias. La carga de experiencias ms la forma

    en la que se le presenta el mundo condicionan la percepcin que tenemos de l.

    Propone separar la noticia de la verdad. La ciencia poltica debe ser la que condicione la opinin

    pblica, no la prensa. Le da una importancia central al papel de los medios, a pesar de que la

    opinin pblica no es necesariamente opinin publicada.

    Claves padre aproximarse la realidad externa y a esas fuerzas opinantes e influyentes que

    llamamos opinin pblica:

    la censura y la privacidad contacto y oportunidad atencin del pblico a los asuntos de inters colectivo estereotipos y prejuicios inters grupal e individual democracia y su imagen estereotipada los peridicos y la funcin noticiosa que cumplen

  • 8/6/2019 Opinin pblica - algunos apuntes de clase

    3/5

    MC - pag. 3

    el liderazgo y las apelaciones desde el campo educativo la organizacin social y la cultura poltica

    Paralelo entre Platn y Lippman, alegora de la caverna.

    *Platn describi en su alegora de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un

    grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las

    piernas de forma que nicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder

    nunca girar la cabeza. Justo detrs de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y

    por orden de cercana respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al

    exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras,

    gracias a la iluminacin de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

    Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las

    circunstancias de su prisin se hallan condenados a tomar nicamente por ciertas todas y cada

    una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a susespaldas.

    Contina la narracin contando lo que ocurrira si uno de estos hombres fuese liberado y obligado

    a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una

    realidad ms profunda y completa ya que sta es causa y fundamento de la primera que est

    compuesta slo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situacin,

    es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a travs de una spera y

    escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, rboles, lagos, astros, etc.

    identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a

    continuacin vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",5metfora que

    encarna la idea de Bien.

    La alegora acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a

    sus antiguos compaeros de cadenas, lo que hara que stos se rieran de l. El motivo de la burla

    sera afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del

    Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos

    compaeros hacia la luz, Platn nos dice que stos son capaces de matarlo y que efectivamente lo

    harn cuando tengan la oportunidad,6con lo que se entrev una alusin al esfuerzo de Scrates

    por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.

    *Lo dictado en esta clase resume de la pgina 110 a la 116 del libro "la opinin pblica" de

    Rivadeneira.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Idea_de_Bienhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-5http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-5http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-5http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-5http://es.wikipedia.org/wiki/Idea_de_Bienhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-4http://es.wikipedia.org/wiki/Verdad
  • 8/6/2019 Opinin pblica - algunos apuntes de clase

    4/5

    MC - pag. 4

    25 de abril de2011

    Cuando hablamos de opinin pblica, hablamos de las opiniones, las reacciones y las actitudes.

    Presentan aspectos permanentes y otros circunstanciales. Tambin se analizan en el marco de una

    cultura.

    Opinin pblica: el producto de opiniones individuales ante un hecho de inters colectivo.

    Young dice que hay que leer estos fenmenos, no slo desde los aspectos racionales, sino tambin

    desde los irracionales, como por ejemplo lo sentimental. La afectividad puede entenderse como

    expectativas relativamente compartidas. En los factores de procesos de opinin pblica hay

    fenmenos: polticos, sociales, psquicos, biolgicos e histricos.

    Paul Felix Lazarsfeld dice que esta posicin de la escuela histrica es una posicin que se centra en

    desdear el valor de la encuesta. En este clima de opinin hay una serie de necesidades que se

    dan de la convivencia social. Estos mecanismos van tomando la forma de mensajes formando este

    clima de opinin, previa la expresin de la opinin pblica. No necesariamente debe haber una

    accin en relacin al hecho, si no que es suficiente tomar una postura.

    Berlo reconoce que es muy difcil definir una actitud. Dice que debe entenderse como una

    predisposicin a la accin, que puede ser observable, en cambio la opinin es del orden de lo

    conceptual.

    Klinberg propone utilizar la actitud como lo que se est dispuesto a hacer, y la opinin lo que se

    cree como cierto. Dice que las actitudes son de carcter individual, no hay elementos de tipo

    colectivo. Dice que se conocen en las actitudes los principios de estereotipos. Hay disonancia entre

    la actitud y la opinin.

    Hay algunas tendencias de juntar la escuela histrica con la emprica. Uno es Lazarsfeld, y Mac

    Iver, quien propone una triada:

    1. dimensin de la opinin (encuesta)2. estructura de la comunicacin como sistema total (medios masivos, tradicionales, medios

    de presin, etc.)

    3. conformacin del consenso.Proceso de formacin de la opinin pblica: cada posicin particular no deviene necesariamente

    en opinin pblica. La subjetividad, lo afectivo, lo esttico, queda en el campo de lo individual. Lo

    objetivo, lo tico, las prcticas, derivan en lo que la opinin pblica.

    Schramm sostiene que el chisme es un elemento muy importante para la formacin de opinin

    pblica.

  • 8/6/2019 Opinin pblica - algunos apuntes de clase

    5/5

    MC - pag. 5

    Young establece una diferencia clara en lo que son las sociedades primarias democrticas donde

    prevalece la comunicacin cara a cara, pero que en la sociedad de masas a la comunicacin es

    reemplazada por la de los medios masivos de comunicacin, acercndose peligrosamente a la

    teora de la aguja hipodrmica.

    Jess Martn Barbero habla de las mediaciones de los grupos de pertenencia. Sosteniendo que

    nadie se presenta desnudo ante la informacin de los medios. Sino que la con la carga de un

    capital cultural. Pero los medios masivos cumplen un rol de refuerzo, influencias y de formacin

    del informacin.

    Etapas del proceso de opinin pblica:

    En primer lugar debe haber una disposicin informativa, luego se recibe la informacin, y una

    problematizacin del hecho, cul es el problema y por qu. Luego hay una serie de bsqueda de

    acuerdo. Despus se plantea cul va a ser la solucin y al ltimo la exteriorizacin. Todo esto

    deviene a una divulgacin pblica.

    Este proceso se da en un nivel horizontal, en el grupo primario. En un segundo nivel el vertical, a

    travs de los medios masivos.

    De Fleur dice que se pueden dar tres formas de influencia meditica en estos grupos:

    - Influencia indirecta, que puede producirse como resultado de la exposicin a los medios durante

    largos perodos de tiempo.

    - Influencia indirecta mediante el proceso de dos fases, porque los medios de masas influyen en

    los lderes de opinin y, luego, dan sus interpretaciones de los mensajes de los medios a los

    miembros de otros grupos.

    - Influencia directa de los medios de masas sobre los miembros del grupo, que es ms probable

    que suceda cuando ni los lderes de opinin, ni los miembros del grupo tienen conocimiento sobre

    el tema que se est tratando.

    La teora sistmica no se preocupa de las causas. Slo busca soluciones. Se hace un recorte del

    sistema y tiene una serie de entradas y salidas. Las causas no importan, slo las soluciones. Esta

    teora tambin es muy til para resolver un conflicto puntual.

    *Lo dictado en esta clase resume de la pgina 117 a la 135 del libro "la opinin pblica" de

    Rivadeneira.