Opinión - Retórica y Argumentación en Periodismo

22
 Opinión, retórica y argumentación en el Periodismo [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] Géneros literarios y géneros periodísticos [1.3] La interpretación de la actualidad [1.4] Los géneros del comentario [1.5] El método retórico [1.6] La retórica argumentativa    T    E    M    A  

Transcript of Opinión - Retórica y Argumentación en Periodismo

 

 

Opinión, retórica y argumentación

en el Periodismo 

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Géneros literarios y géneros periodísticos

[1.3] La interpretación de la actualidad

[1.4] Los géneros del comentario

[1.5] El método retórico

[1.6] La retórica argumentativa

   T   E   M

   A 

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Esquema

   O   p

    i   n    i    ó   n

 ,   r   e   t    ó   r    i   c   a  y

   a   r   g   u   m   e   n   t   a   c

    i    ó   n   e   n   e

    l   P   e   r    i   o

    d    i   s   m   o

   G   é  n  e  r  o  s

  p  e  r

   i  o   d   í  s   t   i  c  o  s

   O   p

    i   n    i    ó   n  y

   a   r   g   u   m   e   n   t   a   c

    i    ó   n

   M   é   t  o   d  o

  r  e

   t   ó  r

   i  c  o

   A   r   g   u   m   e   n   t   o   s

   G   é  n  e  r  o  s

   l   i   t  e  r  a  r

   i  o  s

   I   n    f   o   r   m   a   t    i  v   o   s

   I   n   t   e   r   p   r   e   t   a   t    i  v   o   s

   O   p    i   n   a   t    i  v   o   s

   D    i    d    á   c   t    i   c   o   s

   D    i   a    l    é   c   t    i   c   o   s

   E  x   a   m    i   n   a   t    i  v   o   s

   C   o   n   t   e   n   c    i   o   s   o   s

     I    n    v    e    n    t     i    o

     D     i    s    p    o    s     i    t     i    o

     E     l    o    c    u    t     i    o

Esquema

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema, el alumno se familiarizará con términos como géneros literarios, géneros

interpretativos, géneros de opinión, retórica (inventio, dispositio, elocutio…) y

argumentación, entre otros.

Para estudiar este tema debes leer los capítulos 1 y 2 del manual de la asignatura,

 Redacción para periodistas: opinar y argumentar, de Juan Cantavella y José

Francisco Serrano (coords.). Editorial Universitas. Madrid. 2007.

El capítulo 1 es el titulado “Los géneros periodísticos y la opinión”, escrito por el

profesor Luis Núñez Ladevéze, que corresponde a las páginas 15–54.

El capítulo 2 se titula “Retórica y argumentación: el poder de la inteligencia discursiva”,

escrito por la profesora María Jesús Casals Carro, y se corresponde con las páginas

55-94.

 Aquí sólo podrás descargarte las páginas 15–46, por lo que deberás hacerte con el

manual.

En él analizaremos algunos puntos fundamentales para poder conocer las diferencias

entre géneros informativos, interpretativos y de opinión, al tiempo que nos

introduciremos en el estudio de la retórica y la argumentación aristotélicas aplicadas al

mundo de la Comunicación Social y el Periodismo.

1.2. Géneros literarios y géneros periodísticos

Tal y como nos recuerda el profesor Luis Núñez Ladevèze (2007: página 15 del

manual), la clasificación de la actividad literaria en distintos géneros data de muy

antiguo. La teoría de los géneros literarios  tiene un gran peso y tradición en la

clasificación de los géneros periodísticos, ya que tanto en unos géneros como en

otros (literarios o periodísticos), vemos que el ser humano busca dar respuesta a su

necesidad natural de clasificar las cosas análogas o parecidas a través del lenguaje, con

términos comunes.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

Tradicionalmente, los géneros literarios han estado ligados a la transferencia de la

emotividad entre un autor y su espectador o lector, entre el emisor y el destinatario a

través de un texto o mensaje. Las grandes funciones literarias están relacionadas con

tres grandes constituyentes de la comunicación.

 Así, encontramos la lírica  que es el género introspectivo  y   expresivo  por

excelencia. Está relacionado con la expresión de los sentimientos del autor, que a través

de la mimésis, se reproducen en el receptor u oyente (Ladevèze, 2007: 16).

En segundo lugar, están los géneros apelativos, que tratan de advertir al espectador o

destinatario de las incertidumbres de la existencia humana (Ladevèze, 2007: 17):

El drama, el relato de lo que merece y puede ser evitado en la vida de los hombres.

La comedia, el relato de lo que puede ser pasajero, intrascendente y divertido.

La tragedia, el relato de lo inevitable que no podemos evitar ni aunque

quisiéramos.

Otros géneros son más representativos.  Así, la épica es  narrativa  y  

representativa. Exalta la acción de terceros ajenos a los comunicantes, trata de

representar un mundo más que emulable, inexorable o inmodificable: eso es lo que

ocurrió o lo que ocurre.

En estos géneros representativos encontramos el

relato, la narración, lo que acontece. En el sentido más

propio, es el mundo del relato, de la narración, de

la información  y de la descripción. Eso no quita

que el narrador no esté presente y que de algún modo

se manifieste como artífice de un texto: ya que no todo

puede ser contado, el punto de vista del narrador se manifiesta, en principio, en la

selección de lo que ha ocurrido. Algún criterio habrá que aplicar. La credibilidad se

 basa en la objetividad. La objetividad se basa en el criterio de que sea socialmente

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

compartido: no es lo que interesa al narrador si no lo que es considerado socialmente

interesante.

 A partir de estas ideas genéricas ofrecidas por el profesor Núñez Ladevèze en el capítulo

1 del manual, pasamos abordar ahora el tema más específico de los géneros

periodísticos.

 Abandonamos la referencia a los géneros literarios, aunque sin olvidarnos de lo dicho,

para centrarnos ahora en los géneros periodísticos. Para ello hay una idea clave: la

expresión o término “géneros”, cuando se refiere a la actividad periodística, procede

de haberse transplantado esa palabra que se usó en la tradición literaria a la incipiente

teoría periodística (Ladevéze, 2007:19).

Pero, según Ladevèze, aun cuando ese transplante sea de naturaleza teórica, y pueda

hablarse de una teoría de los géneros literarios, es necesario consignar, a fin de evitar

malas interpretaciones, que el contenido de cualquier clasificación de los géneros

periodísticos no procede de una afición teórica, sino de la sistematización de una

 jerga práctica o utilitaria  surgida por la generalización de la propia experiencia

profesional de los periodistas.

 Así, utilizamos palabras para clasificar los textos que aparecen en los periódicos,

palabras que no han inventado los teóricos, sino los propios periodistas en su día a día,

que proceden de la evolución colectiva y variada de una inabarcable y dispersa

experiencia profesional, y cuya eficacia para distinguir queda probada por la

persistencia del uso a lo largo de los años.

Por eso, según Ladevèze, en periodismo se habla por parte de sus profesionales de

columnas, editoriales, reportajes o informaciones, u otras muchas palabras que

forman parte de su jerga profesional fruto de su trabajo diario como redactores.

¿Cuáles son las diferencias entre géneros literarios y géneros

periodísticos?

Según Ladevèze (2007: 21) los aspectos comunes que justifican que en ambos casos

se hable, no analógicamente, de “géneros” se basan en que, en todo caso, unos y otros,

son productos de la actividad textual.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

 Ambos son productos de un agente cuya función la realiza mediante la organización

de elementos de un discurso. A partir de esa misma naturaleza compartida se

pueden encontrar otros aspectos comunes. Tal vez el más interesante sea el de no

dirigirse a un interlocutor específico  o un receptor con unos conocimientos

especializados que exijan el conocimiento de una previa terminología.

En todo caso, tanto la literatura como el periodismo son campos de mediación y

contacto entre las terminologías profesionales  o específicas  y el lenguaje

común (Ladevèze, 2007: 22).

Los géneros periodísticos  se distinguen de los literarios en que su función social

específica se centra en referirse a lo ocurrido en tanto en cuanto forma parte de la

narración del presente actual y real del narrador y del lector. Géneros literarios y

periodísticos se distinguen claramente por adaptarse a la necesidad de satisfacer

funciones sociales distintas. He aquí algunas diferencias señaladas por el profesor

Luis Núñez Ladevèze:

Diferencias entre los géneros periodísticos y literarios

según el profesor Ladevèze

1.  Los géneros literarios surgen de motivaciones expresivas generalmente identificables,

mientras que los periodísticos surgen para satisfacer utilidades sociales concretas 

2.  Mientras el relato literario no tiene una utilidad inmediata, lo periodístico se orienta a

satisfacer las necesidades de información y de comunicación cotidianas en una

sociedad compleja en la que las relaciones prácticas no se establecen cara a cara de

forma personal, si no a través de los medios de de comunicación

3.  Lo periodístico y lo literario se distinguen por la exclusión explícita y sistemática

de toda ficción. No quiere decir que lo literario no exprese procesos reales de cambio,

sino que no los incluye explícita y sistemáticamente

4. Los géneros periodísticos están condicionados por normas externas, de carácter

social y deontológico, que el profesional debe cumplir, mientras que los géneros

literarios no están condicionados por ninguna otra forma que no nazca de la voluntad

creativa del artista creador

5.  Los géneros literarios y periodísticos se distinguen en su vinculación con el tiempo. Los

periodísticos están directamente vinculados al acontecer de lo presente o

actualidad. Los géneros literarios persiguen la intemporalidad y no están

condicionados por la actualidad

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

1.3. La interpretación de la actualidad

La interpretación es la actividad consciente que da sentido a la conjetura y cuando se

expresa como algo externo y añadido a la información se concreta como opinión

expresa, según el profesor Núñez Ladevèze (2007: 32).

Si la propiedad que distingue a la información es la adecuación de la representación al

hecho o al acontecimiento, la propiedad a que ha de responder la conjetura para que

sea más o menos aceptable es la coherencia. Tratamos de ser coherentes en nuestras

interpretaciones y opiniones sobre la base de la limitada información de que

disponemos. La coherencia constituye el aspecto normativo de la tarea interpretativa y

de opinión, según Ladevèze, quien estima que:

El destino de la información es ser interpretada. (Ladevèze, 2007: 33)

Pueden distinguirse dos tipos de interpretación:

La de la versión o producto lingüístico mediante el que se informa, es decir, la

interpretación interna de los componentes de la versión informativa.

La contextual, es decir, la ofrecida por la perspectiva externa  o versión, o

cualquier conjunto significativo unitario cuando se considera desde otro conjunto

que lo engloba, sea abierto o cerrado.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

De este modo, Ladevèze estima que:

La interpretación de la versión es inherente a la constitución interna de los

textos. Es un elemento intermediario entre información y opinión. A la

interpretación orientada al estudio de la versión podemos llamarla interpretación

interna. Veamos por qué motivo todo texto incita a la interpretación. El principio

general es que todo lo que es dicho de una manera puede decirse de otra.

Desde este principio, se obtienen diferentes grados de interpretación del texto. Las

 versiones dependen de la selección y exclusión de palabras, de las diferencias de

estilo, de la selección o exclusión de los datos, de su distribución en el texto, del

orden expositivo, de las figuras retóricas, etc. (Ladevèze, 2007: 36).

La interpretación contextual es inherente a la consideración de cualquier

unidad significativa en cuanto pertenece como componente de otra u otras

unidades más amplias. A la actividad interpretativa orientada al contexto, la

situación o la secuencia, podemos llamarla interpretación externa. La

interpretación es inherente a la constitución contextual y temporal del acontecer. La

limitación de la información disponible nos obliga a ser intérpretes en un sentido

profundo y principal. El principio general es que, como animales sociales que

somos los seres humanos, según la tradicional definición aristotélica, nuestras

actividades no están determinadas por el instinto, somos principalmente seres

interpretables e interpretantes.

1.4. Los géneros del comentario

Un principio de diferenciación entre hechos y opiniones obliga a esforzarse en

diferenciar y distinguir a su vez entre “relato de hechos”  (información),

interpretación del sentido de la información en función de sus precedentes y de los

contextos, y formulación de “opiniones” (opinión). Obliga por tanto a convenir en

las propiedades de los discursos o textos destinados a exponer “juicios, valoraciones u

opiniones”, que son más abiertas y subjetivas.

Lo que ocurre es que esta diferencia entre “relato de hechos” y “discurso de opiniones”

no es disyuntiva. No hay discurso de opiniones sin relato de los hechos , puesto

que los hechos son los fundamentos de las opiniones. Por tanto lo que hay es un relato

de meros hechos, por un lado, y relatos que añaden a los hechos relatados

interpretaciones u opiniones sobre el sentido interno o contextual no expresado en el

relato de hechos.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

Según Ladevèze (2007: 40), al tratar esta diferencia entre relatar hechos o exponer

opiniones acerca del sentido de los hechos relatados, queda de manifiesto que la

distinción de géneros periodísticos no solo no es arbitraria, sino que está basada

en diferencias inherentes a actos de habla   sustantivamente distintos que no se

excluyen sino que se superponen. No hay interpretación ni opinión sin hechos en los

que fundamentar los argumentos. Así, la distinción entre géneros meramente

informativos, interpretativos y de opinión refleja la adaptación del texto a diferentes

expectativas o intereses humanos.

El término “comentario” es seguramente más adecuado que la expresión “géneros de

opinión”, según Ladevèze (2007:48), aunque en nuestro país se ha impuesto este modo

designar a un conjunto de artículos periodísticos que no tienen por fin ofrecer un relato

de lo ocurrido, sino un comentario explicativo de por qué las cosas han ocurrido de un

modo en lugar de otro, o sobre qué puede ocurrir, o qué juicio nos merecen las cosas

que han ocurrido o las que puede que ocurran.

 A su vez, el autor estima que el periodista autor de comentarios debe estar dotado de

dos tipos destrezas o de conocimientos:

Por un lado, debe estar dotado de la mentalidad periodística  y conocer la

información relativa al tema tratado.

Por otro lado, debe tener cierta desenvoltura elocutiva  y capacidad

discursiva  que va más allá de la soltura estilística para describir el acontecer

informativo que se exige al redactor de información.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

De acuerdo con Ladevéze, los textos de opinión se caracterizan por:

Finalmente, el autor nos recuerda que los géneros de comentario y opinión cuentan

entre sus características con rasgos relativos al componente informativo,

discursivo y opinativo.

 Así, son comentarios de actualidad  sobre acontecimientos seleccionados, son

monotemáticos, se presentan de forma analítica, y de modo envolvente. De la

misma manera, presentan un estilo  muy variable  y pueden rubricarse en

diferentes formatos o de forma anónima, individual o colectiva.

1.5. El método retórico

La retórica está en las bases de nuestra herencia cultural, política, filosófica y

comunicativa. Desde la Antigüedad, la retórica ha estado unida al concepto de

argumentación para la persuasión  de un auditorio, según la profesora María

Jesús Casals (2007: 55).

La retórica es el arte de la persuasión mediante la palabra y el razonamiento por la

mejor sistematización del proceso de comunicación humana: pensamiento, lenguaje,

creación, ideas e ideologías.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

La retórica tradicional es una disciplina argumentativa que tiene como función

persuadir ( persuadere) en tres ámbitos concretos:

María Jesús Casals (2007: 64) nos recuerda que la persuasión es un fenómeno de

inducción, consistente en el modo de argumentar una tesis, sostenida con el fin de

lograr en otros una adhesión ideológica sin violencia.

Persuasión y argumentación van unidas en el concepto aristotélico de retórica y

dialéctica.

Hoy, la mayoría de los pensadores aceptan y reconocen que el arte de argumentar, de

debatir, es la única fuente de conocimiento que nos queda para llegar a la verdad. La

persuasión es psicológica y se mueve en el ámbito de las ideologías. El lenguaje es su

única herramienta. Quien sabe construir buenos argumentos es capaz de poder

persuadir. Es un arte político, judicial y periodístico.

Persuasión y manipulación no son lo mismo:

La manipulación  es una forma de actuar en el acto de informar que origina el

concepto contrario, es decir, la desinformación, según Mª Jesús Casals (2007:

65). Recurre a los mismos procesos, pero con la finalidad opuesta.

Por su parte, la persuasión es el resultado del concepto aristotélico de retórica y

dialéctica. Y contiene el concepto de argumentación. La retórica es una disciplina

argumentativa.

 Aristóteles le otorga al discurso tres elementos esenciales:

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

Es decir, responde conforme al clásico y universal paradigma comunicativo (emisor,

receptor, mensaje). La retórica aristotélica coincide también con las funciones del

lenguaje (expresiva, referencial y apelativa). Dicha retórica señaló en el discurso

tres operaciones fundamentales:

I n v en t i o  . Supone el establecimiento de las razones o pruebas y significa la acción

de encontrar qué decir. Es la invención y creación. Consiste en encontrar qué decir.

Hay que establecer pruebas o argumentos para persuadir durante el discurso. Tiene

una función expresiva, apelativa y referencial.

D i s p o s i t i o  . El ordenamiento de esas razones o argumentos a lo largo del discurso.

Consiste en determinar cómo se ordenarán los argumentos lógicos y psicológicos en

el discurso. Tiene una función expresiva, apelativa y fática.

E l o c u t i o  . Composición verbal de los argumentos y la utilización de los tropos y de

las figuras del lenguaje para jugar con el sentido. Consiste en elegir las palabras

adecuadas para expresarse persiguiendo el fin de la persuasión por el lenguaje

empleado. Tiene una función poética y metalingüística.

1.6. La retórica argumentativa

 Argumentar es razonar. De modo que un argumento puede ser un razonamiento

expresado de forma inductiva, como por ejemplo extraer una conclusión de la

observación de un hecho, como deductiva: establecer una premisa y de ahí, sirviéndose

de hechos, ejemplos, comparaciones y analogías, llegar a una conclusión.

La descripción de un hecho no es un argumento. Pero, la relación causa-efecto de

ese hecho sí puede serlo.

En definitiva, argumentar es expresar nuestro pensamiento con todas las armas que

nos acompañan: conocimiento, ideología, racionalidad, emotividad, carácter y

temperamento, según M. J. Casals (2007: 79).

Dado que tanto la racionalidad como la irracionalidad viven en una misma esfera, la de

la palabra, la técnica de la argumentación es la única que nos permite desenmascarar

una y otra. La argumentación no está sólo al servicio del ingenio, que puede ser algo

innato y falaz.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

La argumentación es un método de razón. La historia nos ha enseñado que tiene

enemigos: los dogmáticos  y los relativistas. Así, ningún periodista, ningún

comunicador, ningún político, nadie debiera desconocer la palabra que usa, la razón o

la sinrazón de sus opiniones.

Saber argumentar es tener la clave de la persuasión que siempre actúa sin violencia.

 Aristóteles nos ofrece una clasificación de los argumentos que es la siguiente:

Muchos de los argumentos que utilizamos en la expresión de nuestras opiniones sobre

las cosas y el mundo son de naturaleza dialéctica y erística, precisamente porque las

opiniones no están dentro del campo del conocimiento indiscutible sino de lo que se

percibe y se cree, no de lo probado y verdadero, sino de lo verosímil.

Por otro lado, hay que afirmar que el estudio de los géneros de cualquier discurso

retórico se basa en dos cuestiones:

Los hechos sobre los que trata.

La apelación al receptor del discurso ante esos hechos o realidades.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Ideas clave

Los géneros son así superestructuras para organizar el discurso  y darle un

sentido concreto en su interpelación con receptor. Así, la actividad comunicativa del

Periodismo distingue de un modo bastante universal entre dos macroestructuras

fundamentales de sus discursos:

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

Clases magistrales

Opinión, retórica y argumentación en el Periodismo 

En esta primera clase magistral, el profesor Francisco Cabezuelo habla de la

importancia de la argumentación, la opinión y la retórica, es decir, las bases de la

interpretación y la opinión en el Periodismo.

El vídeo está disponible en el aula virtual

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Lo + recomendado

No dejes de leer…

La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida

 Autor: CASALS CARRO, M. J.

Fuente: Artículo publicado en el número 7 de 2001 de la revista académica  Estudios del

 Mensaje Periodístico  (EMP). ISSN: 1134-1629. Universidad Complutense de Madrid.

(Páginas 195-219).

El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-5-Inve/7-5-02.htm 

El interés de esta lectura está en que el alumno pueda descubrir que “redactar” es al

final y al cabo “inventar la actualidad”. Pero debemos hacer la siguiente reflexión: ¿la

construcción de la realidad a través de los medios puede incluir la falsedad, exageración

o la mentira? Desde el análisis de la narrativa los reportajes periodísticos, este artículo

de la Dra. Mª Jesús Casals Carro (U. Complutense) cubre los campos de debate de la

Redacción Periodística y la Deontología de la Comunicación.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – +Información

+ Información

 A fondo

El e t h o s    retórico como fundamento de la persuasión periodística: la

función del autor implícito dentro del editorial

 Autor: GIL GONZÁLEZ, J. C.

Fuente: Revista Estudios del Mensaje Periodístico (EMP). Vol. 13. Año 2007.

Para conocer a fondo aspectos retóricos y persuasivos en los géneros de opinión se

recomienda esta lectura.

El documento está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:

http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0707110419A.PDF 

Límites éticos del mensaje persuasivo en la comunicación política  

 Autor: YANES, R.

Fuente: Zer, Revista Estudios de Comunicación. Nº 20. Año 2006. Págs. 57-69.

En la Red se encuentra este artículo interesante para ver los aspectos éticos de la

persuasión.

El documento está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:

http://www.ehu.es/zer/zer20/zer20_7_yanes.pdf  

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – +Información

Bibliografía

CASALS CARRO, M. J. y SANTAMARÍA SUÁREZ, L.  La opinión periodística.

 Argumentos y géneros para la persuasión. Editorial Fragua. Madrid, 2000.

MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. Curso General de Redacción Periodística. Editorial

Thomson-Paraninfo. Madrid. 1997.

SANTAMARÍA SUÁREZ, L. Géneros para la persuasión en periodismo. Editorial

Fragua. Madrid. 1997.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Actividades

 Actividades

Trabajo: Detecta cómo aplican los periódicos sus principios

editoriales a la actualidad

Detecta cómo ha aplicado sus principios editoriales a la actualidad de las últimas

semanas alguno de los siguientes periódicos:  La Vanguardia,  La Razón,  El Periódico

de Catalunya, ABC , El País o El Mundo.

Primero busca cuáles son esos principios y luego mira los editoriales que han hecho

recientemente. Busca alguno en el que se vea claramente que está impregnado por los

principios de ese diario. Explica qué principios detectas y cómo los aplica.

Si descubres lo contrario –que está yendo contra sus principios– también será válido

para hacer el ejercicio.

Presta especial atención a la redacción de tu propio ensayo. Se penalizarán las faltas de

ortografía, gramática y puntuación. 

Lectura de editoriales

Busca varios editoriales (preferiblemente sobre un mismo tema) en diferentes

cabeceras de prensa y trata de identificar:

 Argumentos didácticos.

 Argumentos dialécticos.

 Argumentos examinativos.

 Argumentos erísticos o contenciosos.

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Actividades

Lectura: La cocina de la escritura, de Daniel Cassany

CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Anagrama. Colección Argumentos. 1995.

ISBN: 978-84-339-1392-0

Tras la lectura del libro de Daniel Cassany, elabora un decálogo

con 10 puntos para mejorar tu redacción. ¿Cuáles son tus

principales problemas al escribir? ¿Y tus virtudes? ¿Cómo

puedes mejorar tus textos?

 Ayúdate a ti mismo elaborando un listado de diez consejos que te

darías a ti mismo y a todo aquel que necesite conocer tus trucos

para escribir mejor. Explica detallada y pormenorizadamente

cada uno de los diez consejos propuestos.

Elabora tu propio listado, adaptado a tus necesidades, diferente al que nos proporciona

Daniel Cassany en el libro. Durante el cuatrimestre debes ir leyendo el libro, tomando

notas y apuntando lo más interesante del mismo. Con esas notas elaborarás tu

decálogo. Este decálogo es un trabajo individual que deberás escribir a lo largo del

curso.

Se debe entregar a final de curso, antes de la semana de repaso. Todo tu ensayo, con los

diez puntos numerados, no debe sobrepasar el límite de 2.000 palabras. Esa es su

extensión máxima. Revisa tu estilo y presta atención especial a la gramática y

ortografía.

El documento está disponible en el aula virtual

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Test

Test 

1. La teoría de los géneros periodísticos tiene un gran peso y tradición en la teoría de

los géneros literarios.

 A. Verdadero

B. Falso

2. El estudio de los géneros de cualquier discurso retórico se basa en dos cuestiones: los

hechos sobre los que trata y la apelación al receptor del discurso ante esos hechos o

realidades. 

 A. Verdadero

B. Falso

3. Aristóteles ofrece la siguiente clasificación de argumentos: 

 A. Argumentos didácticos, diacrónicos, dialécticos y heurísticos.

B. Argumentos didácticos, dialécticos, examinativos y erísticos.

C. Argumentos dialécticos, examinativos, contenciosos y heurísticos.

4. Para Núñez Ladevèze, no hay discurso de opiniones sin relato de los hechos, puesto

que los hechos son los fundamentos de las opiniones.

 A. Verdadero

B. Falso

5. La interpretación contextual es inherente a la consideración de cualquier unidad

significativa en cuanto pertenece como componente de otra u otras unidades más

amplias.

 A. Verdadero

B. Falso

6.  La retórica aristotélica señaló en el discurso tres operaciones fundamentales que

son:

 A. Inventio, elocutio, narratio. 

B. Elocutio, dispositio, narratio. 

C. Inventio, dispositio, elocutio. 

 

Redacción periodística II. Géneros interpretativos

TEMA 1 – Test

7. El ordenamiento de esas razones o argumentos a lo largo del discurso que consiste

en determinar cómo se ordenarán los argumentos lógicos y psicológicos en el discurso y

que tiene una función expresiva, apelativa y fática se denomina…

 A. Narratio. 

B. Inventio.

C. Dispositio.

8. La elocutio tiene una función… 

 A. Referencial y expresiva.

B. Expresiva y fática.

C. Poética y metalingüística.

9.  La retórica es el arte de la persuasión mediante ______ y _____ por la mejor

sistematización del proceso de comunicación humana.

 A. la palabra/el razonamiento

B. la acción/los hechos

10. La interpretación de la versión es inherente a la constitución poiética de los textos.

Es un elemento intermediario entre información y opinión.

 A. Verdadero.

B. Falso.