Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del...

26
Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del marcador SCAR ISPJ1 en Piñón (Jatropha curcas L.) Jessu Leandro Herrera Rengifo Zamorano, Honduras Diciembre, 2010

Transcript of Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del...

Page 1: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

Optimización de protocolos para la extracción

de ADN y uso del marcador SCAR ISPJ1 en

Piñón (Jatropha curcas L.)

Jessu Leandro Herrera Rengifo

Zamorano, Honduras Diciembre, 2010

Page 2: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

i

ZAMORAMO

CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Optimización de protocolos para la extracción

de ADN y uso del marcador SCAR ISPJ1 en

Piñón (Jatropha curcas L.)

Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar

al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado

Académico de Licenciatura

Presentado por

Jessu Leandro Herrera Rengifo

Zamorano, Honduras Diciembre, 2010

Page 3: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

ii

Optimización de protocolos para la extracción

de ADN y uso del marcador SCAR ISPJ1 en

Piñón (Jatropha curcas L.)

Presentado por:

Jessu Leandro Herrera Rengifo

Aprobado:

________________________

Nils Berger, Dr. Sc. Agr.

Asesor Principal

________________________

Juan Carlos Rosas, Ph.D.

Asesor

________________________

Marcelino Guachambala, Ing.

Asesor

________________________

Abelino Pitty, Ph.D.

Coordinador de Fitotecnia

_______________________

Abel Gernat, Ph.D.

Director

Carrera Ciencia y Producción

Agropecuaria

_______________________

Raúl Espinal, Ph.D.

Decano Académico

_______________________

Kenneth L. Hoadley, D.B.A.

Rector

Page 4: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

iii

RESUMEN

Herrera, J. 2010. Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del

marcador SCAR ISPJ1 en Piñón (Jatropha curcas L.). Proyecto especial de graduación

del programa de Ingeniería Agropecuaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

Honduras. 20 p.

El diagnóstico molecular es una herramienta que nos ayuda a distinguir secuencias de

interés para el mejoramiento genético de las plantas. La Reacción en Cadena de la

Polimerasa (PCR, siglas en inglés) permite la detección de uno o más fragmentos

específicos de ADN para realizar trabajos más precisos en diagnóstico molecular. La

Jatropha curcas L. o piñón es una especie oleaginosa perenne, nativa de América tropical

que se distribuye en los trópicos que tiene potencial para la elaboración de biodiesel. No

existe información con respecto al número de introducciones y diversidad genética de las

poblaciones de piñón y su origen sigue siendo polémico. La finalidad de esta

investigación fue la optimización de protocolos para la extracción de ADN de Jatropha

curcas L. que permita identificar el origen de las accesiones que se tienen en la Escuela

Agrícola Panamericana, usando el marcador tipo SCAR ISPJ1. Se encontró que las hojas

jóvenes tienen la mayor cantidad de ADN extraíble usando el buffer etil xantogenato de

potasio (PEX). El protocolo de extracción optimizado permitió obtener una media de 750

ng/µL de ADN por muestra. El marcador SCAR ISPJ1 se optimizó a una temperatura de

acoplamiento de 63°C, generando una banda definida a 543 pb. El marcador ISPJ1

optimizado fue validado en 38 accesiones, de las cuales 18 presentaron la banda asociada

al origen hindú.

Palabras clave: ADN, centro de origen, diagnóstico molecular.

Page 5: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

iv

CONTENIDO

Portadilla ................................................................................................................... i Página de firmas ....................................................................................................... ii

Resumen ................................................................................................................. iii Contenido ................................................................................................................ iv

Índice de cuadros, figuras y anexos........................................................................... v

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................... 3

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 8

4. CONCLUSIONES ................................................................................................ 14

5. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 15

6. LITERATURA CITADA ..................................................................................... 16

7. ANEXOS ............................................................................................................... 18

Page 6: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

v

ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y ANEXOS

Cuadro Página

1. Accesiones de piñón usadas en la validación del marcador SCAR ISPJ1. ................ 3

2. Protocolos experimentales para la extracción de ADN en Piñón. ............................. 5 3. Características del primer ISPJ1 para identificar las accesiones de origen hindú ...... 6

4. Reactivos para PCR del marcador SH-13. ................................................................ 6 5. Perfil térmico del marcador SH-13 con variantes para el marcador ISPJ1. ............... 6

6. Concentraciones de ADN encontrados en el tejido muestreado. ............................... 8 7. Concentraciones de ADN obtenidas en protocolos experimentales. .......................... 8

8. Perfil térmico optimizado del marcador ISPJ1 a partir del protocolo del marcador

SH13. ...................................................................................................................... 12

Figura Página

1. Resultado de la electroforesis de la primera reacción de PCR con temperatura de

acoplamiento de 60°C (cinco repeticiones) .............................................................. 11 9. Resultado de la electroforesis del protocolo con temperatura de acoplamiento de

61°C (cinco repeticiones). ....................................................................................... 11 10. Resultado de la electroforesis de la tercera PCR con temperatura de acoplamiento

de 63°C (cinco repeticiones). ................................................................................... 12 11. Resultado de la validación del protocolo ISPJ1 en 38 accesiones de la EAP

Zamorano. ............................................................................................................... 13

Anexo Página

1. Protocolo Cuantificación de ADN. .......................................................................... 18

2. Rehidratación de primers. ........................................................................................ 18 3. Protocolo de extracción de ADN. Skroch et al. (1998). ............................................ 19

Page 7: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

1. INTRODUCCIÓN

El piñón (Jatropha curcas L.) es nativo de América tropical y es un cultivo con potencial

para la elaboración de biodiesel. Este cultivo es de importancia por su periodo corto de

endurecimiento en sequía, bajo costo de la semilla, alto contenido de aceite, fácil

adaptación a tierras marginales, idoneidad como sustituto de los combustibles sin ningún

tipo de alteración en los motores existentes y el tamaño de planta hace que la recolección

de semillas sea más conveniente (Basha y Sujatha 2007).

El éxito de los programas de mejoramiento genético del piñón está en la identificación de

genotipos con material genético divergente que puedan generar combinaciones óptimas

para obtener variedades con caracteres deseados (Sakaguchi y Somabi 1987). No hay

información con respecto al número de introducciones y la diversidad genética de las

poblaciones del género Jatropha en Honduras y Mesoamérica. Varios investigadores han

tratado de definir el origen de ésta pero la fuente sigue siendo discutida (Dehgan y

Webster 1979). Se han reportado tres variedades muy utilizadas que son: Cabo Verde, una

variedad que se ha extendido por todo el mundo; Nicaragua, con pocas frutas de gran

tamaño; y una variedad mexicana que no es tóxica porque carece de los esteres de forbol,

la cual también puede ser utilizada en alimentación animal (Henning 2006).

El aislamiento y la masa de ADN genómico de alto peso molecular es un importante pre-

requisito para aplicar técnicas moleculares como herramienta para el mejoramiento

genético de un cultivo (Dhakshanamoorthy y Selvaraj 2009). Una herramienta útil en el

mejoramiento genético es la Selección Asistida por Marcadores Moleculares (SAM), la

cual se basa en el diagnóstico molecular de la presencia o ausencia de un fragmento de

ADN de interés ayudando a la investigación en plantas y animales, identificando los genes

y las características genéticas de un individuo.

La selección basada en información genética molecular utilizando marcadores

moleculares es confiable y consistente, siempre y cuando los protocolos estén adaptados a

un laboratorio. En Euphorbiaceae, marcadores moleculares como Polimorfismos de ADN

Amplificados al Azar (RAPD) han sido utilizados para determinar el alcance de la

genética y la diversidad en el caucho de élite (Hevea brasiliensis) y sus clones (Besse et

al. 1994; Varghese 1997), y en la yuca (Asante y Offei 2003). En Jatropha curcas,

marcadores de isoenzimas se utilizaron para determinar la relación genética de los

miembros del género Jatropha y Ricinus (Sathaiah y Reddy 1985).

Page 8: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

2

La Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) es un proceso que logra amplificar dos o

más fragmentos específicos de ADN, permitiendo la identificación de distintos genes de

interés (Rodríguez y Barrera 2004). Para poder realizar los análisis moleculares en

Jatropha curcas. se necesita mecanismos que den un ADN de excelente calidad, pero la

planta de piñón contiene polisacáridos y polifenoles que dificultan el aislamiento del

ADN genómico. Aunque existen varios protocolos para el aislamiento de ADN genómico

de esta planta (Ganesh Ram et al. 2008; Ranade et al. 2008; Pamidiamarri et al. 2008;

Basha y Sujatha 2007; Stein et al. 2001) no se ha reportado el uso del buffer Etil

Xantogenato de Potasio (PEX) con acetato de amonio, acetato de sodio, u otros reactivos

que son más accesibles, fáciles de manejar y menos tóxicos al ambiente.

Los análisis moleculares para identificar el origen de las variedades provenientes de

África, India y Centro América son muy pobres o son poco específicos como los análisis

con marcadores RAPD, aunque son útiles al momento de buscar diversidad genética en

una población (Basha y Sujatha 2007).

Basha y Sujatha (2007) investigaron, sobre la diversidad genética de germoplasma de

Jatropha curcas de la India, junto con un genotipo que no es tóxico de México,

utilizando marcadores RAPD e ISSR; logrando desarrollar dos marcadores específicos

que diferencian los genotipos de la India de los mexicanos.

El centro de origen del piñón no se ha definido hasta el momento (Basha y Sujatha

2007). Los niveles de diversidad genética entre las accesiones disponibles de Jatropha

curcas de la India y la amplia variación entre genotipos indios y mexicanos, requiere la

caracterización de más genotipos de otras colecciones, que cubra una mayor zona

geográfica y se debe realizar una comparación de las relaciones genéticas con

características morfológicas, que permitan analizar la distribución y la diversidad genética

del género Jatropha.

El objetivo de esta investigación fue optimizar un protocolo de extracción de ADN para

Jatropha curcas L., identificando el tejido adecuado para el muestreo de las plantas. Se

regularon los tiempos y temperaturas en el proceso de extracción con reactivos de fácil

manipulación, para identificar las 38 accesiones de la colección de la Escuela Agrícola

Panamericana por medio del marcador molecular tipo SCAR ISPJ1. Este identifica las

accesiones de origen hindú desarrollado por Basha y Sujatha (2007), con el fin de abrir

futuras investigaciones para el mejoramiento genético del piñón en Zamorano.

Page 9: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 UBICACIÓN DEL ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología Aplicada del Programa de

Investigaciones en Frijol (PIF), de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, de la

Escuela Agrícola Panamericana (EAP), Zamorano, ubicada en el Valle del Yegüare a 30

km de Tegucigalpa, Honduras.

2.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

Para la optimización del protocolo se utilizó la accesión 108 con procedencia de Puerto

Cortes, Honduras, de la colección de la EAP Zamorano. El protocolo del marcador ISPJ1

fue validado con las 38 accesiones de la colección proveniente de diferentes localidades

de recolección y procedencias de introducción (Cuadro 1).

Cuadro 1. Accesiones de piñón usadas en la validación del marcador SCAR ISPJ1. Cantidad Nombre Procedencia

Colectadas de Honduras

5 Filomena, Arturo Araujo, Brasilia, Tanzania Yoro

1 108 Puerto Cortes

2 111, 112 San Pedro Sula

7 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009 Los Hoyos

8 010, 011, 012, 013, 014, 016, 017, 018. San Matías

5 020, 021, 022, 023, 024 Jacaleapa

Introducidas a Honduras

1 Masaya Masaya, Nicaragua

9 Minas, Mali, Piñón 1, Piñón 2, Bravo, Bravo × Mali. Hibrido,

Embrapa, Brasil

Brasil

1 AA.AA Tecualuya, El Salvador

2 HB07, Criolla El Salvador

1 No tóxica México

Page 10: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

4

2.3 TOMA DE MUESTRA

Para optimizar el protocolo de extracción de ADN se muestrearon siete diferentes tejidos

de la planta en las siguientes cantidades:

1. Hojas jóvenes: 8 discos de microtubos.

2. Primordios foliares: 5 unidades.

3. Meristemo apical: 5 unidades.

4. Tallo joven: 1cm de la parte apical.

5. Peciolos: 3 unidades.

6. Flor masculina: 9 unidades.

7. Flor femenina: 6 unidades.

Se realizaron tres pruebas con tres repeticiones de las siete partes de la planta, luego se

cuantificó el ADN por fluorometría, y se compararon los datos por medio de un análisis

estadístico ANDEVA con un nivel de significancia <0.05 para los tejidos utilizados en la

extracción, y para los protocolos experimentales, y luego una separación de medias por

la prueba DMS (Cuadro 2).

2.4 EXTRACCIÓN DE ADN

Se extrajo ADN genómico basado en el método de Skroch et al. (1998) optimizado para

las condiciones del Laboratorio de Biotecnología (Anexo 3). Se compararon los datos por

medio de un análisis estadístico ANDEVA con un nivel de significancia de <0.05 y una

separación de medias por DMS

Se cuantificaron las muestras para determinar la parte de la planta que supere los 95 ng/ml

de ADN para trabajar con el marcador. Se probaron cinco protocolos con tres repeticiones

de cada uno con variaciones de tiempo y cantidad de reactivo (Cuadro 2). Se midió la

cantidad de ADN que tenía cada una de las muestras en ng/ml para determinar las partes

con mayor concentración de ADN.

2.5 CUANTIFICACIÓN DE ADN

La cuantificación de hizo de acuerdo al protocolo sugerido en el Manual del Laboratorio

de Biotecnología Aplicada (Anexo 1). Se utilizó un fluorómetro Hoefer TKO-100, λex +

365 nm λem + 460 nm calibrado con ADN estándar a una concentración de 100 ng/ml. Se

mezclaron 2 ml de buffer de cuantificación (10 μL de solución para tinción concentrada +

100 ml de buffer TNE 1×; pH= 7.4) con 2 μL de muestra de ADN, colocados en una

cubeta de cuarzo puro para minimizar el margen de error al momento de la lectura.

Page 11: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

5

Cuadro 2. Protocolos experimentales para la extracción de ADN en Piñón. Pasos Protocolo 1 Protocolo 2 Protocolo 3

Cantidad Tiempo Cantidad Tiempo Cantidad Tiempo

Macerado 30/370 µL 3 min 30/470 µL 10 min 30/450 µ 20 min

Baño María con PEX 60 min 83 min 60 min

Centrifugación 1 14000 rpm 20 min 15000 rpm 15 min 15000 rpm 20 min

Precipitación Acetato de Amonio

45 min 20 min 50 min

Centrifugación 2 3000 rpm 6 min 4000 rpm 10 min 4000 rpm 20 min

Baño María con ARNasa 300 µL 45 min 300 µL 60 min 350 µL 70min

Centrifugación 3 14000 rpm 10 min 15000 rpm 3 min 15000 rpm 5min

Precipitación Acetato de Sodio 10 min 20min 20 min

Centrifugación 4 3000 rpm 3 min 4000 rpm 6 min 4000 rpm 7 min

Centrifugación 5 14000 rpm 50 seg 1000 rpm 30 seg 15000 rpm 30seg

Pasos Protocolo 4 Protocolo 5

Cantidad Tiempo Cantidad Tiempo

Macerado 50/450 µL 15 min 50/450 µL 5 min

Baño María con PEX 75 min 80 min

Centrifugación 1 15000 rpm 15 min 15000 rpm 15 min

Precipitación en Acetato de Amonio 25 min 45 min

Centrifugación 2 4000 rpm 10 min 4000 rpm 15 min

Baño María con ARNasa 350 µL 40 min 350 µL 50 min

Centrifugación 3 15000 rpm 5 min 15000 rpm 5 min

Precipitación en Acetato de Sodio 25 min 5 min

Centrifugación 4 3000 rpm 6 min 4000 rpm 6 min

Centrifugación 5 15000 rpm 15 seg 15000 rpm 30 seg

2.6 DILUCIÓN DEL ADN

Las muestras de ADN se diluyeron a 50 ng/ml con 100 μl de Buffer TE 0.1 X para

estandarizarlas y que alcancen la misma oportunidad de amplificarse en PCR.

2.7 AMPLIFICACIÓN DE PCR

El ADN genómico fue amplificado por medio de una reacción de PCR con los primers

ISPJ1 F y ISPJ1 R (Cuadro 3), los cuales se utilizaron a una concentración de 10 μM

(Anexo 2).

Page 12: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

6

Cuadro 3. Características del primer ISPJ1 para identificar las accesiones de origen hindú Secuencias de Primer Orientación 5’ a 3’ ISSR

primer Tamaño (pb)

Referencia

ISPJ1-F:GAGAGAGAGAGAGAGGTG (GA)8 A 543 Basha, S; Sujatha, M.

2007

ISPJ1-R:GAGAGAGAGAGAGAAAACAAT

Como estabilizador se utilizó el buffer PCR 5 X Green Go Taq®, los DesoxiNucleotidos

Trifosfatos (dNTP’s) con cloruro de magnesio (MgCl2), enzima Go Taq® Flexi DNA

Polymerase y ADN de los genotipos seleccionados como ADN molde o templete. El

volumen final de la mezcla maestra por muestra fue de 15 μL. Como referencia se utilizó

el protocolo del marcador SH 13 de frijol porque las condiciones de termociclado y

reactivos de la mezcla maestra amplifican un fragmento de ADN similar al esperado con

el marcador ISPJ1 (Cuadro 4).

Cuadro 4. Reactivos para PCR del marcador SH-13. Reactivos SH-13

ddH2O 7.1 µL

Buffer 3.0 µL

Primer ( R ) 0.5 µL

Primer ( F ) 0.5 µL

AND 2.0 µL

dNTP´s 1.2 µL

Taq 0.7 µL

Se realizaron cambios en el perfil térmico para encontrar el tiempo y temperatura de

acoplamiento adecuada para el marcador ISPJ1 (Cuadro 5).

Cuadro 5. Perfil térmico del marcador SH-13 con variantes para el marcador ISPJ1. Perfil térmico SH-13 ISPJ1

Desnaturalización inicial 94°C/30 s 94°C/30 s

Desnaturalización 94 °C/30 s 95 °C/30 s

Acoplamiento 59 °C/1 min 60, 61, 63°C

Elongación 72°C/ 1min 30 s 72°C/ 1 min 30s

Extensión Final 72°C/ 1 min 30 s 72°C/ 1 min 30 s

Número de ciclos 36 36

Los reactivos usados en los protocolos base son los mismos que en los nuevos marcadores, solo varia la

temperatura de acoplamiento.

Page 13: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

7

2.8 VISUALIZACIÓN DE ADN

Para observar los fragmentos de ADN se utilizó la técnica de electroforesis horizontal. El

ADN obtenido en las extracciones y los productos de PCR fueron observados en geles de

agarosa a una concentración de 1.2%, en solución tampón TBE 0.5 X (Tris-HCl, pH 7.5;

ácido bórico, EDTA) en tanques de electroforesis. Las muestras fueron separadas a 100 V

durante 60 min en geles pequeños y 90 min en geles grandes, teñidos en una solución 1:10

de bromuro de etidio: agua destilada durante 15-20 min; luego se visualizaron las bandas

de ADN en el transiluminador y se fotografiaron bajo luz ultravioleta. Se utilizó una

escalera molecular de ADN con un rango de 100-1500 pb, para verificar la presencia o

ausencia de bandas.

Page 14: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 MUESTREO DE LAS PARTES DE LA PLANTA.

La cuantificación del ADN mostró que las hojas jóvenes presentan la mayor cantidad al

muestrear la planta con una media de 466 ng/ml y una diferencia altamente significativa

(Cuadro 6). Esto se debe a que el material presenta bajos niveles de lignificación por ser

tejido joven. A pesar de que los primordios foliares y los meristemos apicales son más

jóvenes que las hojas, presentan una capa cerosa que los recubre lo cual dificulta el

proceso de extracción en el laboratorio.

Cuadro 6. Concentraciones de ADN encontrados en el tejido muestreado.¹ Parte Muestreada Media (ng/ml) Separación de Medias

Hojas jóvenes 467 A

Primordios foliares 137 B

Meristemo apical 110 BC

Tallo joven 74 BC

Peciolos 57 C

Flor masculina 40 C

Flor femenina 38 C

1. Medidas con diferente letra son estadísticamente diferentes P≤0.05

3.2 OPTIMIZACIÓN DEL PROTOCOLO PARA EXTRACCIÓN DE ADN

Se optimizó un protocolo para extracción de ADN que presenta cambios en tiempos y

cantidades de reactivos, el protocolo seleccionado fue el PJ3, con el cual se obtuvieron

altas cantidades de ADN con una media de 750 ng/ml por muestra, mostrando una

diferencia significativa con los demás protocolos experimentales (Cuadro 7).

Cuadro 7. Concentraciones de ADN obtenidas en protocolos experimentales.¹ Protocolo Media ng/ml Separación de Medias

PJ3 (Intermedio – 20 PEX) 750 A

PJ4 (Inter- Lento – 20 PEX) 648 A

PJ2 (Rápido – 3 PEX) 584 A

PJ1 (Base Frijol ) 557 A

PJ5 (Lento) 203 B

1. Medidas con diferente letra son estadísticamente diferentes P≤0.05

Page 15: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

9

El protocolo seleccionado PJ3 emplea 20 minutos más con el reactivo PEX que el

protocolo original, con un total de 80 minutos distribuidos en 20 minutos a temperatura

ambiente y con dos agitaciones en el vortex y 60 minutos en baño maría a 65°C, para

desnaturalizar más las proteínas del tejido vegetal, ya que es una de las etapas decisivas en

la obtención de baja cantidad de ADN en las extracciones. El protocolo seleccionado tiene

20 minutos más con acetato de amonio en el periodo de precipitación y la peletización del

las muestras tiene 10 minutos adicionales al protocolo original, con el fin de obtener

menores residuos vegetales y pellets más firmes para las transferencias entre microtubos.

Para lograr obtener ADN sin contaminación de ARN se incubó por 70 minutos a 37°C

con la enzima ARNasa, es decir 10 minutos más a lo sugerido por el protocolo inicial. La

centrifugación para precipitar los residuos de la digestión de la enzima fue aumentada a

20 minutos para precipitar los residuos del tejido usado para la extracción. Al igual en las

siguientes, se subió a 20 minutos en la precipitación de los ácidos nucleídos, cinco

minutos en la segunda precipitación de tejidos remanentes, y siete minutos en la

precipitación del ADN final, con el propósito de obtener pellets más fijos para facilidad de

trabajo.

Los otros pasos del lavado y secado fueron dejados de igual forma al protocolo original,

ya que al hacer cambios en ellos no varió el resultado obtenido al final.

Protocolo optimizado para la extracción de ADN de Jatropha curcas L. 1. Cosechar tejido fresco de plantas (8 discos con 0.5 cm de diámetro de hojas jóvenes).

2. Agregar 50 L del buffer de extracción (PEX) en un tubo para microcentrífuga

eppendorf de 1.5 ml. Macerar el tejido en el tubo usando una barra de plexiglás de

laboratorio. Agregar 450 l adicionales de buffer PEX y agitar el tubo en el vortex.

3. Dejar reposar muestras durante 20 min a temperatura ambiente con el PEX.

4. Lo más pronto posible (antes de 10 min), colocar los tubos con las muestras de tejido

en baño maría a 65 ºC durante 60 min.

5. Centrifugar la muestra durante 20 min a >14,000 RPM (alta velocidad) usando una

microcentrífuga, para concentrar los residuos de tejido (pellet).

6. Transferir el sobrenadante a un tubo eppendorf de 1.5 ml limpio. Precipitar los ácidos

nucleicos llenando los tubos con una mezcla 6:1 de etanol:acetato de amonio 7.5 M.

Mezclar invirtiendo los tubos y dejar precipitar por 50 min a temperatura ambiente.

7. Agitar los tubos manualmente para romper el precipitado. Peletear los ácidos

nucleicos precipitados, centrifugando las muestras a 3,000 RPM (baja velocidad)

durante 20 min en una microcentrífuga.

Page 16: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

10

8. Eliminar el sobrenadante. Agregar a los tubos con los pellets 350 l de RNAasa A

(concentración de 100 g/ml) + buffer TE 0.1 X (juntas). Agitar los tubos

manualmente y colocarlos a incubar en baño maría a 37 ºC por 70 min.

9. Centrifugar las muestras a >14,000 RPM por 5 min para peletizar los residuos de

tejidos remanentes.

10. Transferir el sobrenadante a un tubo limpio de microcentrífuga de 1.5 ml.

11. Precipitar el ADN llenando los tubos con una mezcla 10:1 de etanol:acetato de sodio 3

M. Mezclar invirtiendo los tubos y permitir que se precipiten a temperatura ambiente

por un tiempo no mayor a 20 min.

12. Agitar bien los tubos manualmente para romper el precipitado, antes de proceder a

peletearlo. Centrifugar las muestras por 7 min a 3,000 RPM para peletizar el ADN.

13. Vaciar el etanol/acetato de sodio y lavar los pellets llenando los tubos con 70% etanol;

agitar manualmente.

14. Colectar los pellets centrifugando por 30 segundos a 14,000 RPM.

15. Vaciar el etanol y secar los pellets invirtiendo los tubos sobre papel toalla (2-3 horas o

de un día para el otro).

3.3 OPTIMIZACIÓN DE LA REACCIÓN DE PCR PARA EL MARCADOR

ISPJ1.

Se realizó la primera reacción de PCR utilizando una temperatura de acoplamiento de

60°C con ADN de cinco accesiones que se tenían conocimiento de su origen hindú

(Figura 1). Luego de examinar los resultados, en las pruebas siguientes se utilizö la

accesión “108” que presentó mayor definición en la banda de 543 pb (Figura 2 y 3).

En las dos primeras muestras se observa la banda de 543 pb, que es la medida

predeterminada del marcador ISPJ1. Las dos corresponden al genotipo hindú; una

presenta mejor intensidad, a pesar de tener dos pegas inespecíficas fuera del marcador a

una longitud aproximada de 460 pb y a 200 pb; por tanto, se seleccionó esta accesión

para realizar las siguientes pruebas usándola como control positivo. Se aumentó la

temperatura de acoplamiento para eliminar las pegas fuera de la secuencia deseada.

Page 17: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

11

Figura 1 Resultado de la electroforesis de la primera reacción de PCR con temperatura de

acoplamiento de 60°C (cinco repeticiones).

En la segunda reacción de PCR con una temperatura de acoplamiento de 61°C, se observa

una buena amplificación del marcador en las cinco repeticiones de la banda de 543 pb

(Figura 2).Sin embargo, esta reacción presentó pegas inespecíficas a 210, 240 y 450 pb,

por lo cual se decidió subir dos grados más la temperatura de acoplamiento para

eliminarlas.

Figura 2. Resultado de la electroforesis del protocolo con temperatura de acoplamiento de

61°C (cinco repeticiones).

En la tercera reacción a 63°C se logró ver de manera definida las bandas a 543 pb en las

cinco repeticiones y sin pegas inespecíficas. Las bandas son claras y bien definidas, razón

Page 18: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

12

por la cual se sugirió establecer este protocolo y usar el genotipo “108” como control

positivo para la validación del protocolo (Cuadro 8).

Figura 3. Resultado de la electroforesis de la tercera PCR con temperatura de

acoplamiento de 63°C (cinco repeticiones).

Cuadro 8. Perfil térmico optimizado del marcador ISPJ1 a partir del protocolo del

marcador SH13.

Perfil térmico SH-13 ISPJ1

Desnaturalización inicial 94°C/30 s 94°C/30 s

Desnaturalización 94 °C/30 s 95 °C/30 s

Acoplamiento 59 °C/1 min 63°C

Elongación 72°C/ 1min 30 s 72°C/ 1 min 30s

Extensión Final 72°C/ 1 min 30 s 72°C/ 1 min 30 s

Número de ciclos 36 36

3.4 VALIDACION DE PROTOCOLO OPTIMIZADO

El protocolo optimizado para el marcador ISPJ1 fue validado con 38 accesiones de la

colección de Jatropha curcas de la EAP Zamorano (Cuadro 1). Se utilizó como control

positivo la accesión “108”. Las variedades Filomena, Arturo Araujo, Brasilia, Tanzania,

108, Jamastran, Masaya, Minas, Mali, Piñon 1, Piñon 2, Bravo × Mali, Hibrido, Embrapa,

Page 19: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

13

No tóxica, 006, 014, 016 presentaron la banda del marcador ISPJ1 para la procedencia

hindú con una amplificación correcta del marcador a 543 pb (Figura 4).

Figura 4. Resultado de la validación del protocolo ISPJ1 en 38 accesiones de la EAP

Zamorano.

Page 20: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

4. CONCLUSIONES

Las hojas jóvenes en la planta de piñón presentaron la mayor concentración de

ADN con una media de 467 ng/ml.

El protocolo de extracción de ADN para piñón PJ3 (Intermedio – 20 PEX) extrae

una cantidad promedio de 750 ng/ml de ADN por muestra, suficiente para realizar

análisis moleculares.

Se optimizó el protocolo para el marcador ISPJ1 a temperatura de acoplamiento de

63°C, el cual presentó una excelente definición de bandas a 543 bp.

Se validó el protocolo optimizado del marcador ISPJ1 en 38 accesiones de la EAP

Zamorano, encontrándose 18 genotipos positivos para el marcador usado para

identificar el origen hindú.

Page 21: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

5. RECOMENDACIONES

Realizar pruebas con marcadores que identifiquen las accesiones con posible

origen Mexicano, y/o utilizar otras técnicas moleculares que permitan definir más

claramente el origen de las accesiones.

Antes de establecer un programa de mejoramiento genético con las accesiones

estudiadas, se deberá hacer la caracterización morfológica, agronómica y valor

industrial (aceite) de las accesiones de la colección de Jatropha disponible en la

EAP Zamorano.

Page 22: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

6. LITERATURA CITADA

Asante, I.K; Offei, S.K. 2003. RAPD-based genetic diversity study of fifty cassava

(Manihot esculenta Crantz) genotypes. Euphytica 131:113–119.

Basha, S; Sujatha, M. 2007. Inter and intra-population variability of Jatropha curcas L.

characterized by RAPD and ISSR markers and development of population-specific SCAR

markers. Euphytica 156: 375-386.

Besse, P; Seguin, M; Lebrun, P; Chevallier, MH; Nicholas, D; Lanaud, C. 1994. Genetic

diversity among wild and cultivated populations of Hevea brasiliensis assessed by nuclear

RFLP analysis. Theor. Appl .Genet. 88:199-207.

Dehgan, B; Webster, GL. 1979. Morphology and infrageneric relationships of the genus

Jatropha (Euphorbiaceae). Univers. California Publ Bot 74:1–73.

Dhakshanamoorthy, D; Selvaraj, R. 2009. Extraction of genomic DNA from Jatropha sp.

using modified CTAB method, Department of Botany, Annamalai University,

Annamalainagar, Tamilnadu, India. 2009.

Ganesh Ram, S.K; Parthiban, R; Senthil Kumar, V; Thiruvengadam, M; Paramathma, M.

2008. Genetic diversity among Jatropha species as revealed by RAPD markers. Genetic

Resources and Crop Evolution, 55:803-809.

Henning, RK. 2006. The Jatropha system, integrated rural development by utilization of

Jatropha curcas L. (JCL) as raw material and as renewable energy. www.jatropha.com

Pamidiamarri, D.V.N.S; Singh, SG; Mastan, J; Patil; Reddy, M.P. 2008. Molecular

characterization and identification of markers for toxic and non-toxic varieties of Jatropha

curcas L. using RAPD and AFLP and SSR markers. Molecular Biology Reports doi:

10.1007/s11033-008-9320-6.

Ranade AS; Srivastava AP; Rana TS; Srivastava, J; Tuli R. 2008. Easy assessment of

diversity in Jatropha curcas L. plants using two single-primer amplification reason

(SPAR). Methods Biomass and Bioenergy 32: 533-540.

Rodriguez, I; Barrera, H. 2004. La reacción en cadena de la polimerasa a dos décadas de

su invención. Unidad de laboratorios de ingenieria y expression Geneticas. Ciencia

UANL, Vol VII, No. 3, Julio- Septiembre.

Page 23: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

17

Sakaguchi, S; Somabhi, M. 1987. Exploitation of promising crops of Northeast Thailand

Siriphan Offset, Khon Kaen, Thailand, pp 50.

Sathaiah, V; Reddy, T.P. 1985. Seed protein profiles of castor (Ricinus communis L.) and

some Jatropha species. Genet Agr 39:35-43.

Skroch, P; Tivang, J; Nienhuis, J. 1998. Analysis of genetics relatonships using RAPD

marker data. Joint Plant Breeding Sumposium Series. Minneapolis, Minnesota, USA. p26-

30.

Stein, N; Herren, G; Keller B. 2001. A new DNA extraction method for high-throughput

marker analysis in a large genome species such as Triticum aestivum. Plant Breeding

120:354-356.

Varghese, Y.A; Knaak, C; Sethuraj, M.R; Ecke W. 1997. Evaluation of random amplified

polymorphic DNA (RAPD) on Hevea brasiliensis. Plant Breed 116:47-57.

Page 24: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

7. ANEXOS

Anexo 1. Protocolo Cuantificación de ADN.

1. Colocar 2 ml de buffer de cuantificación en un recipiente cúbico (cuvette) limpio y

calibrar el fluorómetro a cero.

2. Agregar 2 μL de muestra de ADN al buffer cuantificador.

3. Mover ligeramente el cubo para mezclar la muestra.

4. Colocar el cubo en la celda del fluorómetro y leer la concentración de ADN en ng/ml.

5. Vaciar el cubo, enjuagarlo con agua destilada, y airearlo un poco, antes de colocar la

siguiente muestra.

Anexo 2. Rehidratación de primers.

1. Encontrar la concentración inicial de los primers en μM:

Multiplicar el valor OD por el valor de nanomol (nmol) por OD, estos valores son

característicos de cada primer. El valor resultante es la cantidad de nanomoles en

el pellet que contiene el primer.

El resultado dividirlo para el valor de ug’s (μL de agua). Se obtienen nanomoles

por microlitro.

Convertir el resultado a picomoles/μL ≈ μM

2. Reemplazar en la ecuación CiVi=CfVf para conocer el volumen inicial de primer

rehidratado que se va a depositar en 500 μL de agua destilada y desionizada. Sabiendo

que la concentración final buscada es 1 μM.

Page 25: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

19

Anexo 3. Protocolo de extracción de ADN. Skroch et al. (1998).

1. Cosechar tejido fresco de plantas (6-8 mitades de hojas jóvenes).

2. Agregar 50 L del buffer de extracción (PEX) en un tubo para microcentrífuga

eppendorf de 1.5 ml. Macerar el tejido en el tubo usando una barra de plexiglás de

laboratorio. Agregar 450 L adicionales de buffer PEX y agitar el tubo en el vortex.

3. Lo más pronto posible (antes de 1 hora), colocar los tubos con las muestras de tejido

en baño maría a 65 ºC durante 30-60 min.

4. Centrifugar la muestra durante 10 min a >14,000 RPM (alta velocidad) usando una

microcentrífuga, para concentrar los residuos de tejido (pellet).

5. Transferir el sobrenadante a un tubo eppendorf limpio de 1.5 ml. Precipitar los ácidos

nucleicos llenando los tubos con una mezcla 6:1 de etanol:acetato de amonio 7.5 M.

Mezclar invirtiendo los tubos y dejar precipitar por 30 min a temperatura ambiente.

6. Agitar los tubos manualmente para romper el precipitado. Peletear los ácidos

nucleicos precipitados, centrifugando las muestras a 3,000 RPM (baja velocidad)

durante 10 min en una microcentrífuga.

7. Eliminar el sobrenadante. Agregar a los tubos con los pellets 300 l de RNAasa A

(concentración de 100 g/ml) + buffer TEa 0.1X (juntas). Agitar los tubos

manualmente y colocarlos a incubar en baño maría a 37 ºC por 1 hora.

8. Centrifugar las muestras a >14,000 RPM por 1 min (3 min si se desean muestras más

limpias), para peletizar los residuos de tejidos remanentes.

9. Transferir el sobrenadante a un tubo limpio de microcentrífuga de 1.5 ml.

10. Precipitar el ADN llenando los tubos con una mezcla 10:1 de etanol:acetato de sodio 3

M. Mezclar invirtiendo los tubos y permitir que se precipiten a temperatura ambiente

por un tiempo no mayor a 30 min.

Page 26: Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del …bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/601/1/T2945.pdf · Flor femenina: 6 unidades. Se realizaron tres pruebas

20

11. Agitar bien los tubos manualmente para romper el precipitado, antes de proceder a

peletearlo. Centrifugar las muestras por 5 min a 3,000 RPM para peletizar el ADN.

12. Vaciar el etanol/acetato de sodio y lavar los pellets llenando los tubos con 70% etanol;

agitar manualmente.

13. Colectar los pellets centrifugando por 15 segundos a 14,000 RPM.

14. Vaciar el etanol y secar los pellets invirtiendo los tubos sobre papel toalla (2-3 horas o

de un día para el otro).