Oratoria Trabajo Final

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN  LA ORATORIA Y LAS CUALIDADES Curso: Comunicación II Ciclo: Segundo Ciclo Tutor: Eusebio Carrasco Sajami  Alumnos: Sonia Milagros Prado Arpe Rocío Cárdenas Alcocer Renzo Cassano Iturri Lima, Enero 2013

Transcript of Oratoria Trabajo Final

Page 1: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 1/35

UNIVERSIDAD PRIVADATELESUP

CIENCIAS DE LACOMUNICACIÓN 

LA ORATORIA Y LAS CUALIDADES

DE UN ORADOR

Curso: Comunicación II

Ciclo: Segundo Ciclo

Tutor: 

Eusebio Carrasco Sajami

 Alumnos: Sonia Milagros Prado Arpe

Rocío Cárdenas Alcocer

Renzo Cassano Iturri 

Lima, Enero 2013

Page 2: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 2/35

2

AGRADECIMIENTO

 Agradecemos a la Universidad Privada Telesup, por habernos abierto las

puertas de este prestigioso templo del saber. A los docentes de la escuela de

Ciencias de la Comunicación por la orientación prestada y haber impartido

enseñanza para así lograr el presente trabajo.

También agradecemos a nuestras familias, por las muestras de cariño y el

apoyo, motivación y respaldo en esta etapa de nuestras vidas.

.

Page 3: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 3/35

3

ÍNDICE

 Agradecimiento ………………………………………………. pág. 2

Índice ………………………………………………. pág. 3

Introducción ………………………………………………. pág. 5

Oratoria ………………………………………………. pág. 7

La oratoria antes y después de Cicerón ……………………... pág. 11

Características de la Oratoria ………………………………….. pág. 12

Estilos de oratoria ………………………………………………. pág. 15

Clases de oratoria ………………………………………………. pág. 16

Tipos de oratoria ………………………………………………. pág. 18

¿Qué requerimos para una buena oratoria? ………………… pág. 20

El orador  ………………………………………………………... pág. 22

Cualidades del orador  …………………………………………. pág. 24

El discurso ……………………………………………………… pág. 27

Page 4: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 4/35

4

El orador y el auditorio …………………………………………. pág. 28

El auditorio ……………………………………………………… pág. 31

Conclusiones …………………………………………………… pág. 33

Bibliografía ……………………………………………………… pág. 35

Page 5: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 5/35

5

INTRODUCCIÓN

El hombre ser humano privilegiado por contener un don, un talento que nos

diferencia de otros seres vivos, rasgo que caracteriza al hombre como ser 

social, la capacidad que se tiene para comunicarse con nuestros semejantes a

través de un complejo sistema de signos, compuestos desde idiomas hasta

códigos especiales como el de la ciencia; obteniendo así la comunicación como

una actividad humana fundamental.

Descubrir los atributos de la palabra estilizándola y dándole el matiz que se

merece ya que esta nos hace totalmente diferentes al resto de los habitantes

del planeta tierra; dando origen a la oratoria. Capacidad dada a conllevar un

gran esfuerzo por consiguiente conseguir el más alto grado de perfección

posible en nuestro lenguaje y capacidad comunicativa.

La vida se da por medio de la sociedad, el hombre no puede vivir aislado; está

en constante comunicación por diversos medios ya sea desde el más simplehasta el más complejo, la oratoria es una de las situaciones podría decirse más

complejas ya que con esta tenemos que convertir a las palabras el lazo

invisible del amor y de la benevolencia, en el eco fiel que repite a los demás lo

que pasa dentro de nosotros, tiene que ser el anuncio de nuestra felicidad o de

nuestros colores; porque la vida circula con ella “el poder de la palabra” , por 

consiguiente no se encuentra en los mudos y obscuros sepulcros. Porque la

palabra en su origen viene de Dios, su desarrollo, su espontaneidad y la

Page 6: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 6/35

6

improvisación en que se ostentas se deben exclusivamente al hombre y hecho

arte por medio de la oratoria.

La oratoria una forma particular de expresarse, un fenómeno social de lacomunicación, es la ciencia de la persuasión oral, expresado de otra manera es

el arte de comunicar y persuadir a los demás por medio de la palabra

acompañado de gestos, ademanes, miradas en general un paquete de

expresiones que van acompañados de la palabra; dando fuerza y a la vez

sensibilidad permitiéndonos llegar a lo más profundo del o de los receptores.

Comenzaremos una aventura de infinitas expresiones, palabras cantadas y un

mensaje correcto dar lo que queremos dar sin titubeos sin rodeos que nosentiendan y comprendan; reflexionar sobre alguna vivencia, experiencia; darle

la atención a lo necesario; descubrir lo que llevamos dentro dormido y

escondido ya sea por falta de exploración interna o temor al rechazo externo

Juntar nuestras cualidades fortalecer nuestras virtudes trabajar en el cambio de

nuestros defectos. Comandados por el arte del habla los códigos lingüísticos

formando palabras, sustentados por nuestra expresión corporal llegaremos a

triunfar seremos oradores solo hay que trabajar y este arte en nosotros se hará

realidad. Recordando que es un crecimiento integral tanto corporal como

mental los que nos ayudaran a expresar y al mismo tiempo colaborar gracias al

arte de la “oratoria”. 

Page 7: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 7/35

7

ORATORIA

DEFINICION

La oratoria, conocida también como el arte de comunicarse, es una forma

particular del fenómeno social de la comunicación, es la ciencia de la

persuasión oral, es un método de persuasión que se ejerce en los demás por 

medio de la palabra.

Si bien es un arte la oratoria, no es solo el arte del bien decir, sino también el

arte de la demostración en donde el orador domina las voluntades y abre luz al

criterio valiéndose de la ciencia, conocimientos bien fundado y abalados dando

a conocer veracidad, de la poesía, de la dialéctica y del inmenso poder de la

elocuencia, trata de convencer por medio de la palabra.

Es el arte de crear bellos discursos con la intención de persuadir. Se pretende

de una manera u otra poner la belleza literaria al servicio de la utilidad práctica,

por ejemplo puede suscitarse en un juicio en las apelaciones o manifestaciones

para poder ganarlo, de la misma forma pero en diferente ámbito también se

puede dar en la acción de un candidato político al querer convencer a los

conciudadanos de una medida política.

La oratoria se origina y tiene como cuna a Sicilia, se desarrolló

fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para

alcanzar prestigio y poder política. Había unos profesionales llamadoslogógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales.

Page 8: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 8/35

8

El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates una

famosa escuela de oratoria en Atenas, que tenía un concepto más amplio

patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido

por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado (en este tipo

de oratoria llego a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes)

De Grecia la oratoria paso a la republica Romana, donde Marco Tulio Cicerón

lo perfeccionó.

Su importancia y desarrollo en Roma está en estrecha relación con el sistema

político romano, basado durante largo tiempo en las consultas populares. La

oratoria fue un instrumento muy valioso para influir sobre la opinión pública. Por eso fue muy importante en la educación de los jóvenes romanos que

pretendían dedicarse a la carrera política o a la actividad forense.

 Además, fue un espectáculo favorito para el hombre de la calle, que iba al foro

para escuchar a los oradores y abogados, queriendo aprender de ellos.

 A veces también se utilizó como medio de adulación al emperador o a otros

personajes influyentes; adquiriendo mayor esplendor a finales de la Republica,época de desarrollo de los mecanismos políticos.

Derivó en adulación y en fines particulares durante el Imperio, a causa de la

pérdida de las libertades públicas. Reconociendo a la oratoria como género

literario en el siglo II a.c., cuando se empezaron a publicar los discursos.

LA RETORICA

Muchos la confunden con la oratoria, pero no es así la retórica es la ciencia de

la oratoria, es decir, la que trata de dar las normas y preceptos que debe seguir 

un buen orador. La retórica había nacido en Grecia a mediados del siglo V a.c.,

pero no llego aroma hasta la primera mitad del siglo II a.c., fecha en la que los

rhetores griegos abrieron en Roma las primeras escuelas.

Page 9: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 9/35

9

Se centraba, sobre todo, en la composición del discurso: en las técnicas para

organizarlo, en sus distintas partes, en los tipos de discursos y en los distintos

estilos.

Se aprendía en el grado superior de la enseñanza romana y era seguida solo

por una minoría de jóvenes de la clase alta, generalmente con aspiraciones

políticas. Sus tratados han sido copiados a lo largo de los siglos, llegando

incluso a nosotros.

LA ELOCUENCIA

Etimológicamente la palabra Elocuencia deriva del verbo latín: elocuor, que

significa hablar claro y distintamente, como decía Quintiliano: “Manifestar 

nuestros pensamientos con claridad por medio del lenguaje”. Según Cabanella,

es la “Facultad de expresarse de modo persuasivo y de manera que deleite a

quien oye.” 

En efecto la palabra, ese lazo de amor, esa melodía del alma, es para el

hombre, como ha dicho muy bien un célebre escritor: Un manantial inagotable,

es una fuente perenne de inspiración, de entusiasmo y de gloria. Sin embargo,

tal es el destino y poder de la elocuencia, que es la poesía de la palabra; que

es un arma destinada sólo para conquistar; que es un Numen que habla por la

boca de un mortal inspirado para poner silencio a las malas pasiones y

consagrarse sólo a la defensa de la verdad, de la razón, de la humanidad, de

las leyes y de la religión. 

Históricamente la elocuencia precedió a la oratoria con la cual solía ser,

considerada parte de una misma figura, sin embargo a lo largo de los años se

han hecho estudios que han demostrado la diferencia de ambas, pues, la

oratoria tiene un sentido más general retórico, en cambio la elocuencia, no es

solo una elocución pública. La buena elocuencia pide equilibrio y claridad en

las palabras; extensión de las clausulas, sin el exceso, porque hay que saber 

usar algunas veces la espada y otras el puñal.

Page 10: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 10/35

10

Cuando se habla, a parte del mensaje especifico que se quiere comunicar, se

está transmitiendo mucho más. El tono de voz, la imagen personal, los

movimientos, el perfume, las manos y sus movimientos. El público va más allá

del mensaje verbal estricto y se forma una imagen mental más amplia. Tras

una intervención oral de una hora, el público solo recuerda un 30% del mensaje

total y guarda en su mente una imagen global, idealizada, de lo que ha visto y

escuchado.

Page 11: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 11/35

11

LA ORATORIA ANTES Y DESPUÉS DE CICERÓN

La conocemos sobre todo por una obra de Cicerón, Brutus, que es una

verdadera historia de la oratoria romana hasta él.

La mayor parte de los oradores son, lógicamente, políticos. En su obra Cicerón

destaca especialmente a Lucio Bruto, a Catón, a Escipión, a los hermanos

Graco, a Marco Antonio (abuelo del famoso triunviro), entre otros… 

Sin embargo pierde mucha importancia, más que nada por la desaparición del

régimen republicano y la llegada de un gobierno basada en la autoridad de una

persona, el príncipe. La oratoria quedo reducida a la enseñanza en las

escuelas, pero decae definitivamente en el foro.

En el siglo I d.c., destaca Marco Fabio Quintiliano, considerado el mayor 

maestro de la elocuencia. Es de origen español. Escribió sobre la formación del

orador en 12 libros magistrales que ayudaron y siguen ayudando en la

actualidad.

Page 12: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 12/35

12

CARACTERÍSTICAS DE LA ORATORIA

ACCION ORATORIA

La acción oratoria no consiste solamente en hablar, ya que el acto del habla, la

mayor parte de las veces, entre un emisor (individual) y un receptor que, por lo

general también es individual: es la relación entre dos personas tú y yo.

En cambio la acción oratoria se realiza siempre, entre un emisor (individual), y

un receptor en este caso colectivo (ustedes); se trata de un nítido acto socio

colectivo. Así como un maestro tiene que conocer los modos más eficaces de

educar a sus alumnos, lo que significa manejar de una manera profesional

métodos que tienen un carácter histórico y científico, el orador tiene que

dominar técnicas también previas de la historia.

ASPECTOS ORATORIOS

Hablar con orden, claridad, entusiasmo, eficacia, persuasión; no es un lujo esuna necesidad. El 90% de la vida de relación consiste en escuchar o hablar;

solo el 10% en leer o escribir.

Si la imagen que se quiere brindar, la imagen personal es la de una persona

que sabe a dónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas

dinámicas y don de gente, el lenguaje es el principal instrumento que deberá

utilizar para transmitir esa imagen a quienes los rodean.

Page 13: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 13/35

13

También uno de los aspectos relevantes de la oratoria es el saber hablar para

ser escuchado. Lo notable es que el hecho de tener que hablar ante extraños,

o en una simple reunión de trabajo, no parece ser una tarea sencilla, a la que la

mayoría de personas considera fácil.

En la oratoria, el emisor es estable: normalmente el orador habla, con una

cierta extensión, hasta terminar a menos que lo interrumpan, lo cual es poco

común, y no esta demás decir que es incorrecto caer en ese tipo de acciones.

El receptor de un discurso también se comunica, incluso mientras el orador se

expresa, y lo hace de diversas maneras.

El auditorio expresa su interés de muchas maneras mientras un orador pronuncia un discurso: siempre es posible para el orador darse cuenta de cómo

se reciben sus palabras: el silencio del público es un aspecto a considerar, el

cual puede indicar, teniendo en cuenta el tipo de auditorio. Entonces nos

denotaría; un interés sostenido y reflexivo, como también podría ser una señal

de disociación, rechazo e incluso hostilidad.

DIRECCION

Es necesario ante todo, establecer una distinción importante en el conjunto

general de la oratoria. Existe una diferencia entre discurso y disertación.

Disertación: Es una comunicación oral, sobre un tema específico, que

pronuncia un especialista para un auditorio formado por personas que, en

algún grado de especialidad son especialistas. En la disertación, el

componente lógico es fundamental. Así, por ejemplo, una disertación es un

ejercicio de graduación, en el que el estudiante que va a graduarse expone una

investigación profesional, generalmente llamada tesis de maestría o doctorado,

ante un grupo de profesores y profesionales del tema que el estudiante ha

investigado. Es asimismo, disertación una conferencia magistral que dicta un

profesor ante un grupo de colegas o de estudiantes.

Discurso: En el idioma español puede ser denominado como arenga, alocución,

alegato, panegírico, peroración, apología, filípica, inventiva, apostrofe, prédica.

Tiene características que lo diferencian claramente de la disertación. Ante todo,

Page 14: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 14/35

14

el discurso no lo pronuncia un especialista en una materia dada, sino un

orador. Por otro lado, tiene un componente lógico muy fuerte, por este, en

ciertas circunstancias se ve acompañado por otro, el cual lo denominaríamos

componente estético artístico.

Page 15: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 15/35

15

ESTILOS DE ORATORIA

ESTILO ÁTICO O HUMILDE

Es el que se observa en un discurso que se caracteriza por una gran corrección

de lenguaje, y al mismo tiempo, por una expresión muy sobria, sin grades lujos

formales, ni imágenes poéticas, giros, ironías, ni metáforas en general lo que le

importa al orador sobre todas las cosas es la claridad conceptual, y es por eso

que evita el lujo y el adorno de su expresión.

ESTILO RODIO O MÉDIUM

Este estilo se caracteriza por la suavidad del tono, por una belleza armónica del

discurso. Aquí se atiende mucho a la claridad conceptual, como en el estilo

ático, pero no se evita por completo el lucimiento de la expresión: pueden

aparecer moderadamente metáforas, muestras de ingenio y otros recursos.

ESTILO ASIÁNICO O VEHEMENS

Es amplio, copioso, tiende a la ornamentación, a la brillantez de la expresión;

puede incluso ser punzante, apasionado y ardiente, tiende a conmover al

auditorio, a impactarlo emocionalmente, se caracteriza por ser frondoso,

imaginativo y espectacular.

Page 16: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 16/35

16

CLASES DE ORATORIA

ORATORIA SAGRADA

Esta clase se les denomina a la que usan los ministros de la iglesia católica,

según el mandato que recibió la iglesia de su creador y fundador Jesucristo.

El orador sagrado o predicador pretende convencer a la fe en Cristo a los que

aún no están bautizados, para lograr su objetivo apoya su discurso en la biblia,

el orador sagrado también esta versado en teología, filosofía, historia de la

iglesia y otras materia acorde a su vocación.

Por su estructura, la oratoria sagrada recibe el nombre de: homilía, sermones

dogmáticos, sermones morales, discursos apologéticos.

ORATORIA ACADEMICA

Tiene por objeto la exposición de temas de calidad; exige al orador un lenguaje

académico desarrollado y bien fundamentado, el discurso académico se

distingue por la ordenación exacta de las ideas, pureza en los vocablos,

elegancia y armonía en las frases. En este estilo se observan rigurosamente

las normas clásicas. Esta oratoria se divide en dos clases: Oratoria literaria y

oratoria científica.

Page 17: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 17/35

17

ORATORIA SOCIAL

Se puede decir que hay momentos solemnes en la vida en los que se requiere

que alguien tome la palabra para sellar con un discurso un acontecimiento queserá histórico y relevante en la familia o compromiso social.

Page 18: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 18/35

18

TIPOS DE ORATORIA 

De Acuerdo con los fines concretos que perseguía, puede dividirse la oratoria

en: forense (dikanikhv), política ( sumbouleutikhv) y de exhibición

(ejpideiktikhv).

FORENCE

Servía para hacer buenos discursos ante los tribunales. Hay que tener en

cuenta que en la antigua Grecia el acusado había de defendersepersonalmente en el juicio, sin representación de abogado como hoy, por lo

que dependía muchas veces de su habilidad para salir airosos o sufrir una

condena (la Apología de Sócrates es un buen ejemplo). Los que no tenían esta

habilidad recurrían a un experto (logógrafos) para que les compusiera los

discursos y luego ellos se los aprendían de memoria y los pronunciaban ante el

tribunal. No hace falta mucha imaginación para comprender cuántos de estos

improvisados oradores hacían el ridículo ante sus conciudadanos cuandopretendían utilizar recursos oratorios que no les eran familiares. Estas

situaciones seguramente animaron a muchos a ir ellos mismo o a llevar a sus

hijos a las clases de los oradores, para que desde jóvenes aprendieran cómo

moverse en este ambiente, pues los pleitos en Atenas eran muy frecuentes.

Page 19: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 19/35

19

POLÍTICA

La oratoria política, por su parte, enseñaba el arte de deliberar en la asamblea.

Se comprenderá su importancia si se tiene encuentra que en Ates todos los

ciudadanos participaban de una u otra forma, por sorteo o por elección, en las

instituciones. En teoría no existían, como hoy, los políticos profesionales.

DE EXHIBICIÓN

Este tercer tipo de oratoria tenía un fin más teórico que las anteriores. Nace en

los elogios fúnebres de los muertos en las guerras, pronunciados ante el

pueblo en la ceremonia del entierro: los hay de Gorgias, Lisias y otros. Y en los

discursos pronunciados ante el público que acudía a Juegos y peregrinaciones:así el Olímpico de Gorgias, el de Lisias y el Panegírico (Panegyris es

“peregrinación”) de Isócrates, que sus autores nos muestran como

pronunciados en Olimpia con motivo de los Juegos. Pero además los sofistas y

luego Isócrates, discípulo de Gorgias, desarrollan el género de la conferencia,

que se ocupa de temas generales.

Page 20: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 20/35

20

¿QUÉ REQUERIMOS PARA UNA BUENA ORATORIA?

Para que nuestra oratoria sea más eficaz y que los interlocutores logren

captarla adecuadamente, obteniendo así el respaldo de los receptores de

manera compleja y adecuada es necesario tomar en cuenta los siguientes

requisitos:

CLARIDAD:

En términos generales significa pensamiento diáfano, conceptos bien definidos,exposición coherente, es decir, una sintaxis correcta y un vocabulario al

alcance de la mayoría. En otras palabras, un estilo es claro cuando el

pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del

receptor. 

CONCISIÓN:

Significa que se deben de emplear únicamente palabras significativas,

indispensables para expresar lo que se quiere decir. La concisión es enemiga

de la verborrea, la redundancia y el titubeo, elementos que obstruyen la

comunicación; el mensaje no llega adecuadamente y en muchos casos ni

siquiera llega.

COHERENCIA:

Las relaciones entre las ideas expuestas deben de ser lógicas y las

contradicciones evitadas. Cuando el emisor, orador o conferenciante esté

Page 21: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 21/35

21

expresando puntos de vista personales y puntos de vista de otra persona, debe

de prevenir a quienes lo escuchan, porque de lo contrario provocara

incomprensión y distorsión en lo que está diciendo. Además, emplear un

vocabulario que se adapte al nivel de los oyentes, es requisito importante para

la claridad de la exposición.

SENCILLEZ

Es una cualidad necesaria para la expresión oral y la oratoria. La sencillez es

para Martín Vivaldi “huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado,

de lo barroco”. Ser sencillo no es tan fácil, porque cuando nos situamos ante un

público que está pendiente de nuestras palabras, hay un sentimiento naturalque nos lleva a tratar de hablar mejor.

NATURALIDAD

El orador se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo. La

naturalidad no está reñida con la elegancia. El orador debe conjugar lo natural

con lo preciso, procurando aunar la sencillez y la exactitud. Ser uno mismo, sin

artificios, no disfrazar la voz, ni emplear palabras ni frases rebuscadas.

Page 22: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 22/35

22

EL ORADOR

Se le llama orador al profesional de la palabra, aquel que se dedica a laaclaración de la verdad y la hermenéutica de la razón.

Por mucho tiempo se ha creído que el orador sólo se propone seducir a los que

los escuchan, dándoles a beber un brebaje que aturde su razón. No es esto

absolutamente exacto; el orador que preste sus servicios a unja mala causa,

malogra los dotes brillantes, en otras palabras prostituye de los cuales ha sido

dotado y concedido. Para ser un buen orador lo primero, es estar penetrados y

colmados de la verdad, puesto que la veracidad siempre será un arma infalibley justicia de la causa que se defiende. Si el orador carece de esto, se puede

afirmar que este orador no es un orador, será a lo máximo que podrá llegar a

ser un sofista.

El orador es como el militar en el campo de batalla: usa la táctica. Una

discusión es un combate: el orador estudia el terreno, mide la fuerza del

enemigo, calcula las contingencias, medita su plan, avanza o se retira, embistede frente o ataca por el flanco, se presenta a campo raso, tiende lazos y arma

emboscadas y en los momentos críticos debe tener cuidado de no olvidar el

arte y, fiado de su ingenio, un golpe atrevido le arrebate la victoria.11

Si quieres llegar a ser orador, es necesario ante todo, que te dediques mucho a

la lectura de libros escogidos, donde se encuentran unidas a la erudición y a la

solidez de las ideas, las bellezas y energía del lenguaje. El hombre se forma

poco a poco sobre lo que con más frecuencia hiere sus sentidos y acaba por 

contraer sin repararlo el hábito de discurrir y expresarse con soltura y elegancia

Page 23: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 23/35

23

cuando tiene siempre a la mano un libro. Pero no basta leer, es necesario

entregarse a un trabajo mental muy detenido, para ir dando diferente giro a

todos los periodos de la obra que se lee, procurando cambiar su fisonomía y si

es posible mejorarla. La perfección es rara y todo lo raro es costoso de

alcanzar. Todos los que un día sobresalen tienen preparaciones no menos

incomodas, no menos desesperantes; y la perfección viene con el trabajo y el

tiempo, ejemplo de esto es el mismo Demóstenes cuando se propuso seguir la

carrera de la tribuna, lanzándose contra sus obstáculos como un torrente

contra sus diques, demostrando que tenía fuerza de voluntad, trabajando

infatigable y sometiéndose a duras pruebas, ejercitándose a la vista de los

mares y dominando el rugido de las olas, consumiendo horas en continuos yperseverantes ensayos, conquistando así el alto renombre que los siglos han

respetado.

Un buen orador debe necesariamente contar con la sencillez en su

personalidad, dar a conocer que no se siente más por lo que tiene, ni adoptar 

posturas prepotentes hacia los demás, sin falta de cortesía; en cuanto a

conducirnos de modo educado y prudente con nuestras propias palabras y

acciones.

Page 24: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 24/35

24

CUALIDADES DEL ORADOR

CUALIDADES MORALES

De las cualidades que mejor encajan al orador, está la probidad. Hombre probo

no solo el que goza buena fama, sino que además no tiene maldad de que lo

acusen es un hombre íntegro. Marco Fabio Quintiliano en su obra Instituciones

Oratorias sienta como base de la oratoria formar al hombre probo y hacerlo

diestro en el arte de hablar.

El orador debe proceder, por consiguiente, con la verdad para no defraudar a

su auditorio, ya que la primera virtud del orador es veraz. Si la pieza oratoria

trata un tema científico, debe prevalecer en todo el discurso la verdad. Si el

tema es moral, con mayor razón debe enaltecer en todo el discurso la verdad.

Si el tema es moral, con mayor razón, debe enaltecer la virtud de la que debe

tener claros conceptos.

Dadas las circunstancias actuales en que se encuentra el mundo, cualquiera

pensaría que nadie tiene deseos de ser bueno, y no es así, en medio de sus

flaquezas humanas. Si el orador se acomoda al auditorio cosecha muy buenos

resultados; para contrarrestar al vicio. La virtud no es innata, se adquiere

mediante el ejercicio serio y duradero de acciones buenas. La virtud es

permanente, pero si se le frena, entonces se corre el riesgo de caer en lo

opuesto, el vicio. Las virtudes se dividen en dos clases: Virtudes del

entendimiento y Virtudes de la voluntad.

Page 25: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 25/35

25

VIRTUDES DEL ENTENDIMIENTO O DIANETICAS

Perfeccionan al hombre en relación con el conocimiento de la verdad. Respecto

a la verdad especulativa las virtudes del entendimiento son: la inteligencia ohabilidad para juzgar; la sabiduría o capacidad para alcanzar hasta los últimos

fundamentos de la verdad.

VIRTUDES DE LA VOLUNTAD

Entre éstas se destaca la prudencia, que en la disposición y el ánimo resuelto

con que se debe de actuar para resolver con rectitud los casos más difíciles.

Las virtudes intelectuales por si solas, no hacen al hombre moralmente bueno,

a excepción de la prudencia.

La esencia de las virtudes morales de la voluntad consiste en una disposición

permanente y firme de la voluntad para seguir lo que la razón le presente como

 justo. La virtud en sentido estricto confiere al hombre bondad moral y

perfección. Las virtudes de la voluntad están íntimamente entrelazadas entre sí

y forman un conjunto cerrado. La virtud no significa carencia de pasiones, pues

éstas no le son contrarias si la prudencia las mantiene dentro de los límitespertinentes y las coloca en un lugar justo. 

CUALIDADES INTELECTUALES

El orador ha de poseer una inteligencia clara y penetrante para abordar y

ahondar en los asuntos trascendentales; su agudeza de ingenio le permite ver 

en visión panorámica todos los aspectos de un tema para poder desarrollarlos

en toda su amplitud para que cuantas veces se le solicite la aclaración de una

duda pueda hacerlo con erudición y clarividencia. Ayuda mucho al orador tener 

imaginación para encarar con imágenes sensibles ideas totalmente abstractas;

es pintar con pinceladas magistrales conceptos espirituales propio de un

maestro, lo cual no es fácil, pues requiere una destreza intelectual

extraordinaria, capacidad de retención para recordad todos los datos que son

necesarios para exponer con fluidez un tema.

Page 26: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 26/35

26

CUALIDADES FISICAS

No basta ser elocuente para persuadir, ni las cualidades morales son

suficientes para convencer; a veces la buena presentación, la presencia que setiene reflejada en los ojos de los espectadores es nuestra persona corporal

quien no tiene palabras, y sin embargo habla por nosotros, es de un gran valor 

como complemento en el aspecto integral del orador. El orador ha de estar 

dotado de un timbre de voz sonora, lo cual produce un buen efecto. Los

oradores que declaman tendrán siempre atento a su auditorio.

Page 27: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 27/35

27

EL DISCURSO

La finalidad del discurso es la persuasión; los modos de persuasión son:

docere (enseñar), delectare (agradar) y movere (conmover).

 Atendiendo a la finalidad práctica se establecen tres géneros del discurso:

Demonstrativum (alaba o censura ciertos asuntos o personas), deliberativum

(trata de lo útil o lo pernicioso), iudiciale (se refiere a lo justo o lo injusto, lo

verdadero o lo falso).

La elaboración de un discurso consta de cinco partes:

1. INVENTIO: ideas, argumentos.

2. DISPOSITIO: disposición o distribución eficaz de los materiales (ideas,

argumentos).

3. ELOCUTIO: elaboración formal.

4. MEMORIA: memorización del discurso para su presentación en público.

5. ACTIO O PRONUNTIATIO: preparación del tono, la voz, etc., que seadoptará ante el público.

PARTES DEL DISCURSO

1. EXORDIO: introducción para atraer la atención del público y hacerlo

benévolo.

2. NARRACIÓN: breve explicación al público del asunto que va a tratar.

3. ARGUMENTACIÓN: desarrollo de los argumentos.4. PERORATIO: resumen del discurso y búsqueda del favor del público.

Page 28: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 28/35

28

EL ORADOR Y EL AUDITORIO

Fácil es predecir que habrá un verdadero triunfo, si hay una relación cordial

entre orador y auditorio, como la que con frecuencia se va entre arista y

espectador. El comunicador vierte su caudal de cultura sobre el auditorio que lo

admira. El artista vierte su caudal artístico sobre su público que lo aplaude. La

diferencia entre orador y artista está en que mientras el artista divierte, el

orador instruye. Dice un autor que hay un gran desacierto al dedicar muchas

horas para preparar un discurso y no preocuparse por el auditorio.

El orador consciente de su papel, despierta en el auditorio un interés acerca del

tema que tratará; algunas veces desconocido, pero trascendental por su

importancia; procura examinar antes de iniciar, el nivel cultural de su público

para adaptar su estilo. Cuida que su mensaje sea nítido, veraz y sus

complicaciones; si llegara a descubrir que para la mayoría el tema es novedoso

o totalmente desconocido, su léxico debe ser distinto, llenándolo de anécdotas,

comparaciones, hipotiposis en los conceptos oscuros que aclaran la idea; si ha

detectado que en el ambiente hay errores y prejuicios, antes tendrá que

desbaratar infundíos; lo cual implica una preparación completa y esmerada

hasta agotar recursos para conocer totalmente el asunto, a fin de tener a la

mano los argumentos firmes para rebatir las posibles objeciones que pudieran

argüir sus adversarios.

Cuando el comunicador tenga que presentar una tesis, el discurso servirá paraconfirmar su teoría. Si el objetivo es calmar los ánimos excitados en un

Page 29: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 29/35

29

ambiente hostil entre partidos divergentes, hay conflictos intergremiales o el

tema es de opiniones disparadas, el asunto se complica, entonces el orador 

tendrá que ser neutral.

Cuando tenga que entrar en contacto con el auditorio, llegado el momento de

contestar preguntas, el orador deberá estar dispuesto a responder de la mejor 

manera y no perder de vista que el público lo considera autoridad en la materia

y por lo mismo exige de él amplia cultura y erudición completa.

Hablar de comunicación de altura implica saber escoger el tema; una vez que

el expositor ha escogido el tema deberá elaborar un esquema en el que fije los

distintos puntos que piensa desarrollar. Nada tan práctico, de consecuenciaslaudables y aconsejables a todo aquel que se dedique al arte de la

comunicación y desee obtener buenos resultados que elaborar un esquema.

Un esquema es una guía que ayuda mucho a centrar ideas y seguir un camino

seguro para no perderse; es una rúa que conduce al objetivo propuesto sin

equivocación.

El tema debe responder a las interrogaciones que y como o pensar que ypensar cómo; pues el que es el asunto o idea que piensa desarrollar en la

disertación; el cómo es el camino que llevara el asunto, es el proceso en el

desarrollo. Si el que es un asunto nuevo, el expositor ha de presentar la

novedad con expresiones que indiquen lo novedoso del tema. La novedad

envuelta en frases de misterio suele causar mayor impresión y atrae la

atención. Si la exposición a que se refiere el tema es discutible, el expositor 

habrá de proponer las tendencias divergentes, aduciendo pruebas en apoyo de

la opinión que defiende. Si hay prejuicios acerca del tema, es preferible, como

dice el dicho, “tomar al toro por los cuernos”, es decir, cuando el comunicador 

tiene la seguridad de que podrá desbaratar infundios.

Hay temas que por su estructura ofrecen grados de dificultad y en su

enunciación requiere un determinado modo de exponerse; por la manera de

presentarse se adivina cual es la postura del expositor. Es importante que el

expositor cuide de no apartare de la ruta y conservar siempre la línea, pues unadesviación puede hacerlo rodar.

Page 30: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 30/35

30

Una de las cualidades del orador es su estilo; lo que se dijo al hablar de los

estilos en general, tratándose del orador tiene su aplicación especial.

Se han elaborado diversas definiciones del estilo, lo que quiere decir que haydiferentes maneras de concebir la idea. Existen distintos modos de expresar 

palabras y por lo mismo, otros estilos, y esto es cierto, pues comparados el

estilo de escribir de Miguel de Unamuno se notará que es muy distinto al de

Octavio Paz; así como no se puede confundir el estilo de León Felipe con el de

Pablo Neruda.

Los estilos de los oradores también son diferentes. El grado académico del

comunicador, el auditorio, el tema y el grado de cultura del auditorio determinansu estilo. Entre los estilos de los oradores se pueden enumerar los siguientes:

telegráfico, lacónico, concreto, romántico y poético.

Indudablemente existen diversos modelos de discursos, exposiciones,

disertaciones o conferencias; fueron famosas las conferencias del P.

Lacordaire en la Catedral de Nuestra Señora de París, donde lo más ganado

de la sociedad parisina se daba cita.

Page 31: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 31/35

31

EL AUDITORIO

El proceso expresivo lo integran: el orador, el mensaje y el público o auditorio.

El escuchar el sonido de la propia voz, puede ser una sensación placentera y

que ayude al orador a confirmar su identidad, pero no hay que confundir esto

con el otro objetivo completamente diferente, que es el de comunicar a otras

personas ideas o sentimientos. Desgraciadamente, muchos oradores olvidan

este hecho fundamental, y absortos en sus propios intereses y sugestiones por 

las ideas que le parecen importantes, olvidan que se están comunicando con

personas cuyos intereses y actitudes pueden resultar completamente diferentes

de las suyas. El público es como el mar, porque no puede conocerse con

anterioridad su comportamiento. La aproximación del emisor al público

presenta incógnitas indescifrables que ponen en el corazón ciertas angustias o

excitación. Por lo anterior es importante saber a qué auditorio te vas a

enfrentar, el número aproximado de personas, el nivel cultural y en general

cuanto permita conocer sus preocupaciones e inquietudes dentro del marco dela comunicación que se les va a trasmitir.

La actitud que el auditorio adopta ante el orador, se basa por una parte, en la

reputación que le precede y en segundo en la conducta que observa mientras

pronuncia su discurso. La reputación previa viene influida, la simpatía que

pueden sentir los oyentes, el respeto que le merezca el orador y los

conocimientos que éste posea acerca del tema, son tomados en cuenta por el

auditorio.

Page 32: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 32/35

32

 Algunas veces tendremos que hablar ante un público que, en lugar de amistoso

e indiferente, mostrará una actitud desfavorable, opuesta a nuestras palabras.

Los métodos a emplear para combatir la hostilidad pueden variar según los

casos y depende de las causas que pudieran suscitar. Sin embargo, será más

fácil el trabajo si se cuenta con el respeto de los oyentes; pero en todos los

casos si nos mantenemos en una actitud amigable, si mostramos buen humor y

si sabemos tributar merecidos cumplidos a los talentos y prendas del auditorio

podremos apaciguar, en parte, la animosidad que nos demostraba.

Nunca nos mostraremos ante un público que adopte una actitud

condescendiente o paternalista, ni presuntuosos ni insolentes; por lo que

debemos demostrar confianza siempre matizada por la modestia.

Ganemos el respeto de los oyentes mediante la demostración de la rectitud de

nuestro pensamiento y con la exposición escueta de los hechos más

significativos. No debemos decir “yo creo”, sino presentar los hechos apoyados

por argumentos que conducen a conclusiones claras y definidas; y si el orador 

tiene que citar necesariamente sus propios méritos personales, puede hacerlo

breve y concretamente, evitando que sus experiencias puedan resultar presuntuosas. No se habla a un conjunto impersonal, anónimo, sino a un

auditorio concreto.

No pierdas el tiempo pensando acerca de tu auditorio, deplorando su falta de

formación e información. Tómalo como es, sabe hacerte comprender y llevarlo

un poco más allá.

 Antes de hablar infórmate siempre acerca del auditorio que te escuchará:

número, proporción de sexos y edades, condición social, ocupación,

características locales, posición política, entre otros.

Page 33: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 33/35

33

CONCLUSIONES

Toda persona que quiere dirigirse a los demás mediante la palabra se

encuentra con tres problemas que pueden solucionarse. Ellos son: el terror 

escénico, el desorden expositivo de las ideas y la inexpresividad exterior.

La presencia de un buen orador se ve afectada positivamente por la seguridad

del mismo; ésta se logra cuando existe una preparación integral, dominio del

tema y recursos de apoyo que lo sustenten.

Cuanto más se conozca de un tema, más herramientas se tienen para brindar 

al público una exposición amena e interesante.

El buen orador siempre se dirige al público de una manera considerada,

respetando sus ideas y opiniones, al mismo tiempo que muestra asertividad

para defender las suyas.

Demostrando que tiene un discurso con las características del armado clásico ycorrecto del mensaje y la bella teatralización de las ideas.

La introducción es la primera parte del discurso y su objetivo es preparar al

público que esté atento, logrando su respeto, simpatía y atención. Debe haber 

un respeto entre el público y el orador. El orador no puede pretender hacer 

nada si no respeta a su público.

Page 34: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 34/35

34

La parte central del discurso son las ideas que uno quiere decir o transmitir al

público. En esta parte es en la que se deben explicar las razones por las que

damos nuestro planteamiento, logrando que el público nos entienda.

Finalmente se sacarán las conclusiones del discurso. Después de explicar 

nuestro pensamiento y sentimientos, después de dialogar con el público de la

manera que hemos indicado. Si no se sacan conclusiones de nuestra

explicación, el discurso quedará sin final y el público quedará desorientado.

Tenemos que recordar que la experiencia de un orador es más notable en el

comienzo y en el final de una conferencia. Sin duda son los momentos más

importantes y más difíciles, y también los más descuidados por los inexpertos.Un final debe ser preparado con tiempo.

Page 35: Oratoria Trabajo Final

7/16/2019 Oratoria Trabajo Final

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-trabajo-final 35/35

BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez Álvarez, Luis. Hablar y persuadir: el arte de la oratoria, Editorial Abril,

2007

Couto Rodríguez Manuel. Como Hablar Bien en Público, Barcelona, 1999.

Espinoza Mondragón, Braulio. La Oratoria Forense: una Estrategia del Juicio

Oral, Editorial Universitaria, UNAN- León, 2004

Libros de oratoria. com

López, Joaquín María, Oratoria: Elocuencia en general, Elocuencia forense,

parlamentaria y de improvisación.