ÓRBITA

32
Año 12 / Edición Número 117 / Publicación Mensual / Julio 2010 / Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Medellín, Sabaneta DISTRIBUCIÓN GRATUITA Los 11 lugares más hermosos del Aburrá Sur MEDELLÍN Ya se siente el olor a fiesta, pues en pocos días comienza la Feria de las Flores. Pág. 5 ENVIGADO La ciudadanía respondió al llamado y salió a marchar por el buen nombre del municipio. Pág. 9 Seleccionar los 11 lugares más hermosos de una subregión que cuenta con infinidad de sitios fue un privile- gio que compartimos. Esperamos que disfru- ten de este Especial de Aniversario número 11 de ÓRBITA. ¡Buen viento en este viaje de doce páginas! Págs. 13 a 24 MEDELLÍN Ya se siente el olor a fiesta, pues en pocos días comienza la Feria de las Flores. Pág. 5 ENVIGADO La ciudadanía respondió al llamado y salió a marchar por el buen nombre del municipio. Pág. 9

description

El Periódico del Sur del Valle de Aburrá

Transcript of ÓRBITA

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 1

    Ao 12 / Edicin Nmero 117 / Publicacin Mensual / Julio 2010 / Caldas, Envigado, Itag, La Estrella, Medelln, Sabaneta

    DISTRIBUCIN GRATUITA

    Los 11 lugares ms hermosos del Aburr Sur

    MEDELLN Ya se siente el olor a fiesta, pues en pocos das comienza la Feria

    de las Flores. Pg. 5ENVIGADO

    La ciudadana respondi al llamado y sali a marchar por el

    buen nombre del municipio. Pg. 9

    Seleccionar los 11 lugares ms hermosos de una subregin que cuenta con infinidad de sitios fue un privile-gio que compartimos.Esperamos que disfru-ten de este Especial de Aniversario nmero 11 de RBITA. Buen viento en este viaje de doce pginas!Pgs. 13 a 24

    MEDELLN Ya se siente el olor a fiesta, pues en pocos das comienza la Feria

    de las Flores. Pg. 5ENVIGADO

    La ciudadana respondi al llamado y sali a marchar por el

    buen nombre del municipio. Pg. 9

  • 2 RBITA Julio 2010

    Desde su inicio el primero de julio de 1999 en Itag, hemos hecho de este medio periodstico la empresa del entusiasmo y del xito, con fe de carbonero, rebozada de optimismo y por sobre todo, de mucho compromiso con la Comunidad del Sur del Valle de Aburr, bajo estas premisas: constancia, perseverancia, tenacidad y no des-mayar un solo instante.

    La competencia es un estmulo y un reto que da a da nos aguijonea para escalar peldaos an ms elevados y conquistar las metas propuestas, procurando cumplirlas una a una con personal joven, competente, muy profesio-nal, inteligente, lleno de bros, y con sentido de pertenen-cia hacia RBITA.

    Ese mismo sentido de pertenencia que nos trasmiten los lectores, quienes mes a mes esperan con ansias la llegada de una nueva edicin. As que esta celebracin de LOS ONCE AOS es de ustedes, y esperamos a que sean muchsimos ms.

    NRBITAEs un peridico independiente, de circulacin mensual gratuita que vela por los intereses de la comunidad del sur del Valle de Aburr.DIRECTORFabio Gmez [email protected]: 318 282 13 26315 426 26 37

    SUBDIRECTORFabio Andrs Gmez [email protected]: 318 282 13 19

    CONSEJO EDITORIALJos Alejandro Tamayo MayaArmando Cardona CataoPatricia Helena Vlez RamrezLus Fernando Gil Franco

    COLABORAN EN ESTA EDICINJuan Esteban QuinteroCarlos Mario VanegasAlfonso Hugo DezAlberto Burgos HerreraJorge Alberto Rojas O.

    MERCADEO Y PUBLICIDAD Irene Rios GiraldoNatal Gmez RamrezMaria Adelaida Vlez R.

    DISEO Y DIAGRAMACINrbita Comunicaciones Integrales & Medios S.A.S.

    ILUSTRACIONES Hernn ParraLeo

    FOTOGRAFASArchivo fotogrfico Peridico RBITAGilabad Monsalve

    IMPRESINCasa Editorial El Tiempo

    NUEVA DIRECCINCarrera 43 A No. 27 A Sur 86 Oficina 256Centro Ejecutivo La CasonaEnvigado, Antioquia.

    TELFONO(57 4) 332 52 28

    CORREO [email protected]@orbitavirtual.com

    PGINA WEBwww.orbitavirtual.com

    Los avisos publicitarios, as como las opiniones expresadas por los colaboradores o los lectores son de su entera responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento del peridico.

    RBITA El Peridico del Sur del Valle de Aburr,

    es una publicacin de:

    ONCE AOS DEL PERIDICO RBITA Once Pasos de Avanzada al Optimismo

    y a la Construccin de Ciudad con Periodismo Positivo Fundado el 1 de julio de 1999

    Nos sentimos compensados por el esfuerzo pe-riodstico realizado hasta ahora, y estimulados ante el sinnmero de mensajes recibidos por todos los canales de la comunicacin del sector pblico, de la empresa privada, agencias de publicidad, anunciado-res en general y de nuestros fieles lectores que mes tras mes les regalamos los ejemplares impresos y los enviamos fsicamente a sus oficinas y residencias, as como por Internet, entregando un periodismo bien pensado, mejor escrito y de excelente calidad editorial, gracias a la presencia divina de Dios al cual tenemos como luz y gua, y a las bendiciones que nos derrama Beatricita Ramrez, ex gerente de esta Empresa.

    Cada lugar que pisa este vehculo de expresin considerado el primer peridico independiente de Antioquia- es visitado por la sinergia que lo habita, hacindolo grande; mora en RBITA, la coopera-cin en vez de la envidia, el esfuerzo mancomunado de una familia de Comunicadores y Publicistas, que no arrebata nada a nadie con insania o codicia, y an-tes por el contrario ayuda, orienta y asesora.

    Cada salida mensual es un parto doloroso en lo econmico, pero es una autntica celebracin a la alegra, a lo positivo; en esta casa no hablamos de crisis ni la sentimos, nunca ha pasado este sndrome por nuestras mentes; slo nos anima el deseo de ser-vir bien, entregando un producto final ptimo y de calidad editorial con creatividad colectiva y empeci-nados en ser cada da mejores.

    Editorial

    Nuestra publicacin mensual e independiente es como un libro

    hacedor de periodismo de ciudad, plural, propositivo, diverso, tole-

    rante, que hay que abrirlo rpido y cerrarlo despacio...

    La Administracin Municipal, y el H. Con-cejo de Envigado; el Directorio Liberal Munici-pal presidido por Hctor Londoo Restrepo; el Representante a Cmara por el liberalismo de Antioquia, Vctor Ral Yepes Flrez; el presi-dente del Directorio Conservador Oficial de la ciudad, Lus Felipe Correal Vlez; las dems Administraciones Municipales y Concejos lo-cales y Concejales del Aburr Sur, Diputados, Agencias de Publicidad, familiares, amigos, lectores y colaboradores del Peridico RBI-TA, nos han hecho llegar por diferentes cana-les sus voces de congratulacin y aliento para seguir haciendo un periodismo positivo y de ciudad.

    A todos y cada uno de ellos nuestro eterno agradecimiento por esas voces que se con-vierten como un refrigerio para el alma, dndo-nos mucha grandeza de espritu.

    Por su parte, Jos Diego Gallo, Alcalde lo-cal, expidi la Resolucin N 2260 de 1 de julio de 2010, por la cual se hace un recono-cimiento a la Empresa informativa RBITA por sus 11 aos de labor, que en su primer Considerando, expresa Que es deber de las autoridades territoriales hace reconocimiento y exaltacin al medio de comunicacin impreso RBITA caracterizado por ser una empresa informativa familiar, con valores instituciona-les y profesionales, que han velado por la li-bertad de expresin, contribuyendo siempre al desarrollo de la ciudad seorial y al Valle de Aburr, y es as como en el Art. 1, Resuelve: Reconocer y exaltar la trayectoria y realizacio-nes del Peridico RBITA a su Director, Fabio Gmez Gmez, a sus hijos Fabio Andrs y

    Natal y a quienes hacen par-te del equipo periodstico del Peridico, muy especialmente a la Sra. BEATRIZ RAMREZ (q.d.e.p.) y por ser una lder y gerente durante 10 aos, de este destacado medio de co-municacin.

    De otro lado, el H. Concejo Municipal de Envigado, presi-dido por J. Mario Rodrguez, dict la Resolucin N 043, Ju-nio 30 de 2010, y en Conside-rando B, destaca: Que el Pe-ridico RBITA, celebra sus 11 aos de fundacin como unos de los mejores medios al-ternativos ms representativos de Antioquia, el cual ha aporta-do a la sociedad envigadea, exaltando los logros de esta municipalidad y demostran-do un verdadero compromiso comunitario, y en su Artculo 2, Resuelve: Vincularse con este reconocimiento al Peridi-co RBITA, y felicitar al Perio-dista Fundador, Fabio Gmez Gmez, por sus 11 aos de ejercicio periodstico al servicio de Envigado y las comunida-des vecina.

    Asimismo, el Partido Li-beral de Envigado, presidido por Hctor Londoo Restrepo, dijo lo siguiente: Como Presi-

    dente del Partido Liberal de la ciudad, quiero hacerles llegar mi admiracin y felicitacin al Peridico RBITA, porque ha velado por los intereses de la comunidad del Sur del Valle de Aburr, ha sido la inalcanzable tarea que durante 11 aos de trabajo periodstico les ha ca-racterizado, es por eso que hoy les quiero dar las gracias por su representativa labor en pro de los ciudadanos en mi propio nombre y en el de todos los miembros del Partido Libe-ral de Envigado.

    Tambin, Lus Felipe Co-rreal Vlez, Presidente del Directorio Conservador Oficial de la Ciudad, con tal motivo, en carta fechada 1 de julio de 2010, seal: El Directo-rio que presido elegido por votacin popular, felicita muy sinceramente al Peridico RBITA por sus 11 aos de encomiable labor periodstica y profesional al servicio de la comunidad envigadea y del Sur; destacamos su empeo en hacer un periodismo positi-vo, imparcial y sin radicalismo poltico.

    Mil y Mil Gracias a todos y todas.

    Mensajes que agradecemos con motivo de nuestro aniversario

    Nos enorgullecen y nos llenan de nimo para seguir adelante en la dura brega profesional. Ya entramos al ao Doce para continuar sirviendo con gusto a la Comunidad del Sur del Valle de Aburr y a Antioquia.

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 3

    orbitavirtual.comAhora estamos en Internet con:

    ADEMS:

    Entrevistas y reportajes grficos

    Acceso a ediciones anteriores

    Encuestas con temas locales

    Servicio de correo masivo en alianza con empresas especializadas

    Y mucho ms...

    Edicin semanal y prximamente RBITA TV

    INTERACCIN AL INSTANTE ENTRE LOS LECTORES EN

    NUESTRAS REDES SOCIALES

    PUBLICIDAD ON LINE

  • 4 RBITA Julio 2010 LoQuePas

    En su versin nmero 17Orqudeas, Pjaros y Floresestar ms colorida que nunca

    Gran acogida tuvo el Festival de la Mascota en Envigado

    Este ao y como ya es costumbre, Orqudeas, Pjaros y Flores se realizar los ltimos cuatro das de la Feria de las Flores, es decir, del 4 al 8 de agosto en el Jardn Botnico de la ciudad. Para esta dcimo sptima versin, la exposicin contar con ms de 20 mil variedades de Orqudeas y ms de 30 diferentes espe-cies de flores; adems de las cientos de especies de aves que se podrn apreciar; y por supuesto, la Feria de Artesanas que cada ao coge ms fuerza. Cabe resaltar, que las orqudeas son plantas enigmticas, sus flores generalmente son muy bellas y raras, esto con un solo propsito: atraer al polinizador para asegurar por medio de las semillas su progenie. Otra caracterstica importante es su gran di-versidad; pues se calculan cerca de 30 mil especies en el mundo. Y para terminar, un solo dato sobre la exposicin de aves: segn la Sociedad Colombiana de Orquideologa en Colombia hay ms de 600 especies distintas de aves, de las cuales muchas estarn este ao en Medelln.

    Lleg a su sexta versin este evento que reali-za la Secretara de Medio Ambiente del munici-pio, y que este ao cont con caminata canina y festival de la mascota en el parque principal. Las mascotas y sus dueos compartieron una maana muy alegre, y que pese a la lluvia y a la final de ftbol que haba en la tarde, fue muy concurrida.Quienes hicieron parte del festival pudieron dis-frutar de una jornada de vacunacin, adems de concursos con excelentes premios para los animales.

    Fotos

    : Fab

    io An

    drs

    Gm

    ez

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 5Lo

    QueV

    endr

    Medelln se prepara para gozar y dis-frutar del tradicional evento que este ao se extender entre el 30 de julio y el 8 de agosto.

    Este ao, hay dos cambios: Arrieros, Mulas y Fondas tendr ms espacio porque se realizar en el Aeroparque Juan Pablo II. Y el Desfile de Silleteros se har el 8 de agosto, ya que el 7 de agosto es la posesin del nuevo Presi-dente de la Repblica.

    Ambiente festivo en la ciudad por la

    llegada de la Feria de las Flores

    Foto:

    Cor

    tesa

    Alca

    lda d

    e Med

    elln

    Con ms de 100 actividades, grandes y chicos podrn disfrutar de una variedad de propuestas artsticas y culturales hechas para el goce de toda la familia. Medelln celebrar una de las mejores fiestas en su historia, en lo que se convierte en un proceso de mejoramiento sin que se pierda el orgullo de identidad, el sabor a la tierra y con un horizonte hacia la universalizacin, dijo el Alcal-de de Medelln, ante decenas de invitados al acto de lanzamiento de la Feria, que se realiz en el Orquideorama del Jardn Botni-co el pasado 8 de julio.La Feria tiene para este ao cambios importantes en varios de sus eventos y hasta en la emblemtica Familia Flores, que se pasea por los nuevos escenarios de la ciudad mostrando su renovada imagen e invitando a gozar el evento.Dentro de las principales novedades se encuentran la noche Circense de Humor City, la programacin de talla internacional del Parque Cultural Nocturno, el cambio de ubicacin de Arrieros, Mulas y Fondas al Aeroparque Juan Pablo II, el cambio de ubica-cin de tres escenarios de los Tablados Culturales y Artsticos, el cambio de recorrido del Desfile de Autos Clsicos y Antiguos, la renovada imagen de la Familia Flores, entre otros.Adems en la versin No. 53 del Desfile de Silleteros, Mxico ser el pas invitado junto con la Guajira y su dividivi, y el Choc con las Fiestas de San Pacho. Por primera vez optamos por traer pases invitados a la Feria con sus muestras culturales. Esta vez ser Mxico y el ao entrante ser Guatemala. Los mexicanos traern arreglos florales tradicionales de Yucatn y el ao entran-te los guatemaltecos vendrn con una exhibicin muy hermosa de tapetes artesanales, explic el Alcalde de Medelln.

    Si quiere conocer toda la programacin de la Feria de las Flores, ingrese a: www.orbitavirtual.com

  • 6 RBITA Julio 2010 AburrSurBreve Envigado

    SUSPENDI-DASlas Fiestas del CarrielLa Alcalda y el Concejo Municipal de Envigado, decidieron suspen-der las tradicionales Fiestas del Carriel (que se realizaran entre el 14 y el 20 de julio), en solidaridad con las familias de las vctimas del atentado del pasado 2 de julio, como parte del duelo que se ha declarado en el municipio por este acontecimiento.Prximamente, se definir una nueva fecha para la festividad tradicional de los envigadeos.

    En reunin presidida por un representante del Ministerio de Transportes, el Alcalde encargado Javier Humberto Vega Meza, el consejo de gobierno y funcionarios de la Secretara de Obras Pbli-cas se realiz el acto administra-tivo de adjudicacin formal de la licitacin pblica No. 03 de 2010 a la Unin Temporal Conasfaltos Las Vegas.Esta adjudicacin permitir la construccin de la segunda calzada de la Avenida Las Vegas y obras complementarias para el Municipio de Sabaneta con un va-lor de $13.200 millones de pesos en una obra de carcter regional y metropolitano, contemplada dentro del Plan de Desarrollo 2008 2011 Sabaneta un proyecto de ciudad.

    ADJUDICADA LA SEGUNDAcalzada de la Avenida Las Vegas

    Breve Sabaneta

    Dos municipios de la subregin acreditados en educacin

    El pasado domingo 4 de julio en el Consejo Comunal de Gobierno realizado en la Uni-versidad Eafit, el Presidente de la Repblica lvaro Uribe Vlez, la Ministra de Educacin Ceci-lia Mara Vlez White y el Presidente del Consejo Directivo Del ICONTEC, Hctor Arango Gaviria hicieron entrega de las respectivas acreditaciones del ICONTEC, a los Secretarios de Educacin de Envigado e Itag, Pedro Alonso Rivera y John Jai-ro Duque Garca, respectivamente.

    La certificacin otorgada a Itag es de ser-vicios y procesos a tres de sus actividades ms importantes: Atencin al Ciudadano, Cobertura del Servicio Educativo y Gestin del Recurso Huma-no. Nos posicionamos como una de las mejores

    para la prestacin de servicio educativo, asegura que los procesos se cumplan con los requisitos exigidos por la ley, adems de dar eficiencia y utili-zacin de los recursos en la prestacin de servicio educativo con calidad, pertinencia y eficiencia, asegur el Secretario Duque Garca.

    En el caso de Envigado, la certificacin de ca-lidad de ICONTEC tambin fue para los mismos procesos, a lo que Pedro Alonso Rivera manifes-t: Este logro ratifica la vocacin de mejoramiento continuo y la orientacin hacia la competitividad y la calidad que caracteriza a la Secretara de Edu-cacin para la Cultura y al Municipio de Envigado, concluy el Secretario.

    La Ministra de Educacin Cecilia Mara Vlez (centro), con los felices funcionarios de la Secretara de Educacin de Itag.

    Las Fiestas del Pltano,muy culturales y de goce para los sabaneteos

    No hubo hechos que lamentar por el buen comportamiento de la ciudadana y de Visitantes. Las autoridades locales y de polica, se llevaron los aplausos y el reconocimiento de todos los estamentos sociales del munici-pio.Tal como estaba previsto en la programacin general dada a conocer dos das antes de ini-ciarse los festejos, todos los eventos dispuestos se cumplie-ron a cabalidad, y en dichas fes-tividades se lucieron los orga-

    nizadores por cuanto la parte cultural y deportiva fue sobre-saliente y los resultados de las mismas se pueden considerar de halageos, pues el com-portamiento de los ciudada-nos, de personas que vinieron de otras ciudades y an del exterior, hicieron elogios y las autoridades municipales se llevaron los aplausos en virtud a que no hubo hechos que la-mentar por cuanto Sabaneta nuevamente dio muestras de civilidad, tolerancia y de parti-

    cipacin ciudadana en todos los festejos: culturales, recreativos, artsticos, y de mucho goce y entretenimiento de nios, ado-lescentes y adultos en todo lo que se haba programado.Todos los Secretarios de Despa-cho, Directores Administrativos con el Alcalde a la cabeza y per-sonal de apoyo, se apersonaron de las tradicionales Fiestas del Pltano, de ah los resultados y balance alcanzado, el cual fue muy satisfactorio.

    Foto:

    Cor

    tesa

    Alca

    lda d

    e Itag

    www.orbita

    virtual.com

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 7

    Fotos

    : Cor

    tesa

    Balle

    t Folk

    lrico

    de A

    ntioq

    uia

    El Ballet Folklrico de Antioquia ahora con sede en Sabaneta y para todo el surCon un espectculo especialmente realizado para la ocasin, el pri-mer elenco del Ballet Folklrico de Antioquia inaugur el pasado 10 de julio su nueva sede en el Centro Comercial Aves Mara.En esta nueva etapa, el Ballet continuar con los programas Becas del Centro de Formacin en Danza, que promueve el estudio de la danza en nios pertenecientes a familias de escasos recursos y Nios y Jvenes Talento de la danza, que fortalece el desarrollo de esta ma-nifestacin artstica en el pblico masculino de estrato 1 y 2. En esta nueva sede, el Ballet busca ampliar la cobertura educativa a los municipios de Sabaneta, La Estrella, Envigado, Caldas e Itag.

    Alumnas del Centro de For-macin en Danza, Iniciacin

    a la Danza II.(Abajo): Profesores del Cen-

    tro de Formacin del Ballet Folklrico, en una muestra

    de Tango, uno de los bailes que se ofrecer en la nueva

    sede en Sabaneta.

  • 8 RBITA Julio 2010 Envigado

    Solidaridad!Fue el sentimiento que cientos de envigadeos le demostraron a los familiares de las vctimas

    La tarde del mircoles 7 de julio ser recordada como una de las ms tristes que ha visto la historia de la ciudad. Consternacin, luto, tristeza, y un sufrimiento profundo que solo los padres y familiares sienten; fue acompaado silenciosamente por cientos de envigadeos que acogieron como suyo aquel dolor dejado el fatdico viernes 2 de julio.El alcalde Jos Diego Gallo y el presidente del Concejo Municipal Bernardo Mora Calle, ofrecieron una celebracin eucarstica como gesto de solidaridad y acompaamiento a los familiares de los 8 jvenes envigadeos asesinados.

    Fotos

    : Fab

    io An

    drs

    Gm

    ez

    El comercio organi-zado de Envigado en general, y de manera particular los comer-ciantes del sector de Guanteros, tambin ofrecieron una euca-rista al aire libre el pasado 8 de julio en memoria de las vcti-mas. Esta eucarista tuvo como fin, clarificar que quienes fallecie-ron eran envigadeos de bien y desagraviar el nombre de quienes en algn momento han sido difamados afectando profunda-mente a sus familias.

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 9

    La celebracin de los 235 aos del municipio, estuvo antecedida por una multitudinaria marcha denominada Envigado de Verdad, la cual buscaba hacer eco y a la vez rechazo para que los medios de comunicacin sobretodo capitalinos, dejen de usar el nombre del municipio como apellido de bandas criminales, dejando una manto de duda en la opinin pblica y distorsionando la realidad y el da a da municipal. Es un estigma injusto. No negamos la existencia de grupos delincuenciales, pero si hay o no oficina, no es de En-vigado. Las autoridades policiales han reconocido que esos grupos no estn asentados aqu. Por eso, tambin les hemos solicitado que sean claras. Envi-gado es un municipio modelo, le dijo el alcalde Jos Diego Gallo a El Tiempo. La gran mayora de envigadeos en-cuentran injusto que se identifique la mal llamada oficina con el municipio; pues si bien hay problemas como en el resto del pas, Envigado es modelo en mltiples reas, destacndose: Educa-cin, manejo de recursos, transparen-cia, calidad de vida, y muchas otras; en donde se han cosechado logros y pre-mios a nivel nacional e internacional, como lo reconoce doa Maria Elvira Snchez quien particip de la marcha es muy triste ver los noticieros y leer algunos peridicos y siempre sacan las cosas malas, muchas veces de forma equivocada. Yo nunca veo que se le haga tanta bulla y le dediquen tantos

    minutos en los noticieros a las noticias buenas y los logros que se obtienen ac, y los ms importante, a la cantidad de ciudadanos buenos que habitamos esta hermosa ciudad, sostuvo esta habitante del barrio San Marcos.

    El sentimiento es generalizado, tanto desde la dirigencia en cabeza del alcalde y los concejales del municipio, hasta los ciudadanos de a pie; por eso se escuch con tanta fuerza el lema Por un Envigado de Verdad.

    Los Envigadeos marcharon por su dignidad y buen nombre

  • 10 RBITA Julio 2010

    *Director y fundador de [email protected]

    Doa Manuelita Senz, no fue como la pintan

    FABIO GMEZ GMEZ*

    Por debajito

    Muchas cuartillas, materia gris, tintas se han gastado y quemada, en textos y libros publicados acerca de Manuelita Senz Aispuru, lla-mada la Libertadora del Libertador Simn Bolvar. Hoy en mi columna emito mis opiniones de esta su-puesta matrona quitea, y me co-rresponde referirme (qu pereza) al mismsimo Chvez, quien bobierna a Venezuela -nuestra hermana Re-pblica de alma y de corazn- entre disparates y desaciertos por donde se le mire su accionar. Ahora anda empeado en trasladar los supues-tos restos mortales de Manuelita al lado de la tumba del Libertador de Amrica para que vivan juntos en la eternidad, lo que en la tierra no les fue posible. Merece Manuelita el pstumo ho-menaje que le mont Chvez, que empez con un peregrinaje de sus supuestas cenizas (ms adelan-te digo por qu) desde Paita en el Per, pasando por el Ecuador, de aqu a Bogot para finalmente llegar a Caracas. No, esta quitea tiene el mrito de haber sido contestataria y aguerrida en el mbito pacato e hi-pcrita de la Bogot de 1800, pero a la hora del balance de lo que fue su vida no hay nada que mostrar, salvo odios, tempestades y hasta indeli-cadezas.Doa Manuelita se benefici ilci-tamente de su cercana al poder, como lo revela el magnfico libro de Pamela S. Murray, Por Bolvar y la gloria. La asombrosa vida de Ma-nuelita Senz.Mientras estuvo en el poder, la loca adorable como la llamaba su es-curridizo amante- hizo favores a la nobleza santaferea, pero tambin contribuy a hacer irreconciliables las diferencias polticas, y segn la historia de Alberto Abello, asegura que la Doa llevaba un libro en el que anot cada favor que por su recomendacin hizo Bolvar a los notables de su poca, que desapa-recieron los favorecidos, cuando necesitaron acomodarse en los go-biernos siguientes. De ello no hay duda, ella ayud a varios, pero per-sigui y traicion sin contemplacin al que pudo, porque su verdadera profesin no fue la de amante de Bolvar, sino la espa maledicente y oportunista. Por eso despert tanta furia, como la que invadi a Loren-

    zo Mara Lleras, quien incurri en la mezquindad de reclamar como logro de su vida pblica haber ex-pulsado de Bogot a la protegida y concubina de Bolvar.La Senz termin sus das ofician-do de delatora, porque despus de que tampoco la recibieran en su tierra natal, tuvo que exiliarse en Paita (Per), y all fue informante del extranjero dictador del Ecuador Juan Jos Flrez, proporcionndole datos de la vida y andanzas de sus crticos y opositores.En efecto dice la autora americana que la Senz, en l827 ya viva en casa propia (La Magdalena) y reci-ba un estipendio de $ 500 pesos mensuales que le pagaba Cristbal Armero, cnsul colombiano y agen-te poltico bolivariano (pg. 85). Si eso hubiera ocurrido hoy, el Liber-tador, su querida y el mismo cnsul habran terminado tan enredados penalmente como el Contralor de Bogot o Germn Olano, o cual-quiera de los miembros de ese te-nebroso cartel de la contratacin en Bogot.El domingo 16 de junio de 1822 en que lo conoci, a la cabeza de tres mil soldados Bolvar entr triunfante a Quito, y ella desde la baranda de su casa, le arroj una corona de lau-reles que roz su hombro y oblig a mirarla. Manuelita tena 27 aos; Simn Bolvar, 39. Desde ese da sellaron su amor. Slo haba un pro-blema: Manuelita era casada con el mdico y naviero ingls James Thorne, 27 aos mayor que ella. Pero esa misma noche, durante el baile de bienvenida, emprendieron un amor temerario. Ella dej a su marido; y acompa al Libertador en sus batallas, incorporndola a su Estado Mayor y ascendi a Capitn de Hsares despus de la Batalla de Junn en 1824. El 23 de noviembre de l856, fue desterrada y proscrita, blanco de calumnias y aferrada a una silla de ruedas, vctima de una epidemia de difteria y con apenas 59 aos, muri en el puerto de Paita (Per) la em-blemtica Libertadora del Libertador. Su cuerpo y sus posesiones, inclui-das sus cartas de amor y documen-tos secretos de la Gran Colombia que conservaba como recuerdos, fueron incinerados; y sus despojos arrojados en una fosa comn en el cementerio local, como un destino manifiesto para el olvido absoluto.

    Lo que no se ha Dicho en el Bicentenario de Colombia:

    En el Da Mundial del Olimpismo, los envigadeos dieron la talla

    Envigado

    NO NOS OPONEMOS A LA EXTRADICIN

    El pasado 27 de junio Envigado fue sede del Da Mundial del Olimpismo, un even-to que cont con la participacin de 620 deportistas.

    As lo dejan consignado los autores en la conti-nuacin del presente artculo, que corresponde a la segunda parte, cuya primera fue publicada en la pasada edicin de junio.

    Por: Rodrigo Restrepo BolvarLuz Dary Vlez CasasHenry Lpez Lpez

    La ley de justicia y paz, ms all de sus buenas intenciones de buscar establecer un mar-co jurdico para que los grupos armados entreguen las armas y se reincoporen a la vida civil, no garantiza el derecho de las vctimas de los abusos de de-rechos humanos a la verdad y reparacin, ya que en proceso judicial adelantado a los jefes de los grupos desmovilizados no es un proceso garantista, ms an si se tiene en cuenta que gran parte de esos jefes han sido extraditados o que f-cilmente pueden manipular el proceso, dificultad sta que es-triba en la imposibilidad de una reparacin efectiva, ms sino

    hay quien repare patrimonial y moralmente a las vctimas.En este orden ideas en nuestra investigacin no nos opone-mos a la extradicin; conside-ramos que este un mecanismo jurdico pertinente para juzgan de manera severa a aquellos que han delinquido en otras naciones y llegan a Colombia para esconderse o que de ma-nera directa han atentado con-tra los intereses de otro pas; a lo que s nos oponemos es a que se recurra a la extradicin cuando de por medio hay vio-lacin de los derechos funda-mentales de los investigados; tambin nos oponemos a que se extraditen jefes paramili-tares sin que haya lugar a la justicia, la verdad y la repara-cin; adems, nos oponemos

    Contina en la pg. 12

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 11

    Fotos

    : Cor

    tesa

    Luis

    Guille

    rmo G

    iraldo

    Las competencias se rea-lizaron en 13 disciplinas deportivas, como: bici-crs, atletismo, ajedrez, baloncesto, softbol, bis-bol, patinaje, ftbol, tenis de campo, tenis de mesa, ftbol 7, levantamiento de pesas y voley playa.

    Resaltamos la fiesta deportiva que se vivi, y en la que Envigado hizo quedar muy bien al pas. Esta jornada tuvo el apo-yo del Comit Olmpico Colombiano, Indeportes Antioquia, Alcalda de En-vigado e Inder Envigado.

    EN OTROS HECHOS DEPORTIVOS en los que se destacaron de-portistas envigadeos a nivel nacional e internacional, fueron: Cam-peones Nacionales en Ajedrez, David Arenas, Sub 20 en Cali, y Luis Guillermo Blandn Sub 12 en Bogot. Asimismo, Sebastin Villa ocu-p el octavo puesto en la Copa del Mundo de Clavados en Guanzhou, China, y la medalla de oro en el Nacional de Clavados en Cartagena el pasado 26 de junio. Y por ltimo, en el Campeonato Panamericano BMX realizado en Quito, los campeones en distintas categoras fueron Juan Carlos Daz y Juan Esteban Ospina.

  • 12 RBITA Julio 2010 Envigado

    *Contralor General de [email protected]

    Balance de gestin que entrego a consideracin de Antioquia y el pas

    Jorge Alberto Rojas Otlvaro*

    Columnista invitado

    Terminamos el segundo ao de gestin presen-tando un balance del reto propuesto al asumir el cargo de Contralor General de Antioquia, el cual fue lograr altos estndares de calidad en el des-empeo de los procesos que nos permitiera ejercer un control fiscal eficiente y eficaz para proteger ade-cuada de los recursos pblicos en el Departamento de Antioquia. Hemos superado los niveles de gestin de aos anteriores; por primera vez en la historia de la institucin alcanzamos el 100% de cobertura de los Sujetos de Control, logrando un alto posiciona-miento. Hoy no han institucin y entidad pblica en Antioquia que no sienta la presencia de la Contralo-ra y ms an, el Ente realiz un esfuerzo adicional, al realizar 481 auditoras, que frente a la existencia de 387 sujetos de control implica un esfuerzo de su-peracin reflejado en 94 auditoras extras en termas puntuales control fiscal, originados en quejas o en estudios propios.Se viene consolidando la Escuela de Formacin Virtual, beneficindose no slo los antioqueos sino tambin los ciudadanos de otras regiones de Colom-bia, dada la posibilidad de acceder va mecanismo virtual y gratuito, a las capacitaciones que ofrece la institucin, los resultados son satisfactorios, capaci-tamos a 14.529 personas, cifra que comparada con los 5.847 capacitados en 2008, nos expresa un au-mento del 148,5%. Ahora bien, nuestro mayor logro ha sido la imple-mentacin del sistema de informacin contractual, con el cual los sujetos de control rinden la contra-tacin y sus soportes en forma mensual. Hoy con-tamos con una base de datos dispuesta en nuestro portal Web, y all registramos absolutamente todos los contratos de nuestros sujetos de control, en un acto de transparencia que acercar al ciudadano al mismo, ya que ste puede sacar conclusiones y compartirlas con la Contralora, al conocer quin contrata con su municipio o con la entidad pblica de su inters, con qu objeto y por qu montos y com-pararlas con su observacin de la situacin real. De esta manera se cambia el nfasis del control social. Aunque hemos crecido de manera significativa en la creacin de redes sociales y ello ha redundado en una mejor forma de veedura ciudadana, aunque la figura del Contralor Escolar es una gran novedad de pedagoga juvenil que refresca la vida poltica local, el caso es que con acceso a informacin contractual ofrecemos un norte de trabajo y anlisis colectivo del control fiscal a la ciudadana organizada. Por otro lado, el sistema de informacin contractual, se constituye en el insumo fundamental para iniciar el proceso auditor, se cambia la forma de hacer la auditora, pues el control o ejerceremos a partir de la contratacin que es la herramienta con la cual se realiza el 80% de la inversin en los recursos pbli-cos.Quiero expresar satisfaccin por labor lograda, nues-tros indicadores de gestin demuestran la mejora al-canzada, y los avances en gestin del talento huma-no as como en gestin tecnolgica, nos han dado un nuevo aire para futuras mejoras que se reflejen en el mejoramiento de los indicadores fiscales de nues-tros sujetos de control y en un mayor impacto de sus decisiones de inversin, que redunden a la vez en mayor bienestar de los ciudadanos antioqueos.

    Viene de la pg. 10

    No nos oponemos...a que la extradicin sea un mecanismo discrecional del ejecutivo, pues la sana lgica ensea que es la Corte Supre-ma de Justicia el tribunal na-tural de esos procesos; y, por ltimo, nos oponemos a que la extradicin no sea un proce-so recproco en el que slo la contraparte puede asumir una posicin gana-gana. Es claro que la extradicin de jefes paramilitares a Estados Unidos afecta gravemente el

    avance de los procesos de justicia y paz que se adelan-tan en Colombia, ya que esto hace ms complejas las ver-siones libres de estos perso-najes debido a las limitaciones espaciales que esto genera. Muchos de los ex jefes para-militares extraditados se han retirado prcticamente del pro-ceso de justicia y paz y slo algunos pocos le han dado la cara al proceso y han seguido compareciendo con el nimo,

    por lo menos, de decir la ver-dad, aunque no de reparar. Vale la pena recordar que por el hecho de que sigan colabo-rando con este proceso, los ex jefes paramilitares no reciben ningn beneficio en Estados Unidos. Continuar edicin de Agosto 2010: Corte Suprema de Justicia ha adoptado una posicin ms rgida frente a la extradicin.

    Megaproyecto de vivienda de inters social Los Pioneros,

    recibi aval del Concejo, la Administracin y la Curadura

    El proyecto prioritario de vi-vienda cumple con todos los requisitos constitucionales, le-gales y fiscales, y por ello hay mucha complacencia entre la Junta de Vivienda Comunita-ria Los Pioneros y los futuros beneficiarios ahora felices, que no se le apuntaron a otros presuntos proyectos donde existi la trampa y la mentira, siendo vctimas por ello casi un centenar de humildes fami-lias envigadeas. Rodrigo Restrepo Bolvar, Concejal y gestor de dicho plan, ha dicho que arrancar lo ms seguro- en el tercer trimestre de 2010 para lo cual el Concejo Municipal aprob el Acuerdo Nro.004 de enero 18 de 2010 por medio del cual se adiciona el Acuerdo 037 de 2009, adicionndose en el polgono un nuevo predio y sumndose un polgono ms, as: polgono 6, barrio 7, Loma

    del Barro, Manzana 001, pre-dio 035, matrcula inmobiliaria 001-0059807.Es bueno anotar que de los 17 concejales, 15 aprobaron los dos Proyectos de Acuerdo, uno se declar impedido y otro se abstuvo de votarlos, o sea, el 037 de agosto 22 de 2009 y el 004 de enero 18 de 2010, y por ello los que sustentaron la exposicin de motivos, Jos Diego Gallo Riao, Alcalde, y Juan Diego Len Toro, Jefe de Planeacin Municipal, con-signaron lo siguiente: Como quiera que el objeto del ma-croproyecto de vivienda de inters social es promover el acceso a la vivienda de los en-vigadeos que no poseen un sitio adecuado para el desa-rrollo integral de los hogares, permitiendo con ello el creci-miento de la poblacin acorde con la calidad de vida que me-recen quienes hacen parte de

    esta ciudad, considerados de suma importancia la bsque-da de la solucin a la proble-mtica de vivienda.Con los anteriores Acuerdos citados y aprobados y con el lleno de los dems requisitos constitucionales y legales, el macroproyecto de vivienda de inters social Los Pioneros, tiene va libre para que inicie su construccin a la mayor brevedad posible, pues cuen-ta con el dinero y la voluntad poltica, administrativa y fis-cal del municipio. Y hay que resaltar el apoyo oficial dado al proyecto, y a la conquista conseguida a base de esfuer-zo, confianza y paciencia de la Junta de Vivienda Comunitaria Los Pioneros que hoy est ple-trica de felicidad por el xito alcanzado, y porque el sueo que tuvo hace seis aos es ya una realidad tangible.

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 13EspecialAniversario

    lugares mshermososdel Aburr Sur11

    Loslugares mshermososdel Aburr Sur11

    Los

    Foto nocturna del Acuaparque Ditaires en Itag

    Parque Ecoturstico El Salado en Envigado

    Agradecimientos a Catalina Franco, Juan Esteban Quintero, Carlos Mario Vanegas, Ana Mara Villa, Csar Vlez, y por supuesto al Consejo Editorial del peridico por sus aportes para esta Edicin Especial. Fuentes consultadas: Gua Turstica Antioquia Un tesoro por descubrir; pginas web oficiales de cada municipio; Wikipedia; y archivo periodstico de RBITA. Todas las fotografas son propiedad del Peridico RBITA, excepto las que llevan su respectivo crdito.

    Realizar una seleccin, lista o inventario, es una tarea un poco injusta por lo excluyente que resulta. Seleccionar los 11 lugares ms hermosos de una subregin que cuenta con infinidad de sitios fue un privilegio porque nos llev a redescubrir joyas arquitectnicas o naturales de las cuales tenamos registro pero que hace das no visitbamos-. Claro que as como fue un privilegio, tambin fue una tarea difcil, pues dejamos por fuera decenas de lugares ma-ravillosos. Esperamos, pues, que disfruten de este Especial de Aniversario nmero 11 de RBITA, as como gozamos nosotros hacindolo, y que sirva para que quien no conoce sta subre-gin, emprenda el camino y comience a descubrir la cantidad de lugares naturales o con intervencin humana con que contamos.Buen viento en este viaje de doce pginas!

  • 14 RBITA Julio 2010 Especial

    donde nace el Ro MedellnAlto de San Miguel,

    Texto

    y fot

    os: C

    arlos

    Mar

    io Va

    nega

    s

    Cuando hablamos de los sitios ms lindos del sur del Valle de Aburr, no podamos dejar pasar el Alto de San Miguel. Muchos quiz ni siquiera lo habrn odo mencionar, pues bien, este se encuentra ubi-cado en una cuchilla al sur oriente del municipio de Caldas y alcanza una altura de 2700 m.s.n.m. y ade-ms, a lo largo de ste encontramos el nacimiento de varias quebradas entre las cuales se destaca, obviamente, la que ms abajo adquiere el nombre de Ro Medelln.

    Este sitio es considerado una reserva ecolgica desde hace ya varios aos; y nos ofrece la posibi-lidad de ascender a lo largo del Ro hasta un sitio llamado Campio o Valle de las Brujas, en donde podemos disfrutar de una vista espectacular; ade-ms que la frescura y el gran colorido de sus plan-tas hacen que este sitio sin duda alguna parezca un verdadero paraso.

    A todo esto se le suma el verde de la vegetacin, sus aguas cristalinas, su gran variedad de fauna y flora, sus altas montaas y su hermoso valle, el cual con sus senderos ecolgicos hacen aun ms pla-centero el recorrido y ms llevadero el ascenso a la cima. Es este, pues, por todo lo antes ya menciona-do un sitio digno de visitar. Cabe anotar que dicho recorrido puede hacerse sin ningn tipo de guas, pero si bien queremos encontrarnos en lo ms alto de la colina se debe solicitar un permiso especial.

    Es sitio es para los amantes de la naturaleza, pues all se encuentra la paz, la tranquilidad y el so-siego en un sitio nico, digno de admiracin y por supuesto de todo nuestro cuidado.

    donde nace el Ro Medelln

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 15

    Finc

    a La

    Doc

    tora

    Jos

    Fel

    ix de

    Res

    trepo

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    Esta casa tambin es conoci-da como finca La Doctora, y en ella naci Jos Flix de Restrepo en al ao de 1760, quien lleg a ser magistrado y legislador y fuera conocido como el Liberta-dor de los Esclavos. La casa es una construccin de estilo colo-nial con arcos grandes, paredes blanqueadas, patio central y data del ao 1750. Mediante el Decre-to 286 de 1975 se declara Mo-numento Nacional. Actualmente pertenece a la comunidad religio-sa de las Hermanas Siervas del Santsimo.

    Jos

    Fel

    ix de

    Res

    trepo

  • 16 RBITA Julio 2010

    Acuaparque Ditaires

    Especial

    Toda la diversin en un solo lugar

    Fotos

    : Cs

    ar V

    lez,

    Alca

    lda d

    e Itag

    Lo que antes se conoca como la piscina de olas de Ditaires, sufri una remodelacin total en sus instalaciones recreativas como en el espacio pblico y de urbanismo que hay en sus alrededores. Esta intervencin se realiz durante la pasada administracin de Carlos Arturo Betancur, con una inversin de un poco ms de $13.000 millones de pesos. Hoy en da, el Acuaparque Ditaires cuenta con una piscina de olas con capacidad para 450 personas; piscina semiolm-pica; toboganes, bao turco; Solarium, zona de descanso y piscina infantil.

    Los tres toboganes tienen diferente trazado y velocidad. La piscina semiolmpica fue construida y dotada segn normas de la federacin Internacional de Natacin. La piscina infan-til cuenta con un set completo de juegos interactivos para recreacin de nios. El solarium o terraza de bronceo est situada en el segundo piso y acondicionada para 62 perso-nas. Y por ltimo, el diseo de la zona de descanso cuenta con palmeras, rboles y zonas verdes del patrimonio ecol-gico del lugar.

    Toda la diversin en un solo lugar

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 17lugares mshermososdel Aburr Sur11

    Loslugares mshermososdel Aburr Sur11

    Los

    OtraparteCasa Museo, Caf y Librera

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    El Congreso colombiano declar como bien de inters pblico y cultural de la nacin mediante la ley 1068 de 2006, a la casa donde vivi el filsofo y escritor antioqueo Fer-nando Gonzlez, cuya vida transcurri entre 1895 y 1964, y que por medio de sus obras sent las bases del movimiento literario nadasmo, fundado por su alumno Gonzalo Arango. Inicialmente la casa se llam La Huerta del Alemn y fue adquirida por el escritor en 1940; 19 aos ms tarde su pro-pietario rebautiz esta construccin con el nombre de Otra-parte. Hoy funciona all una sede cultural, la Casa Museo Otraparte, de cuya administracin est a cargo la Corpora-cin Otraparte.La Casa Museo cuenta con una programacin cultural per-manente que incluye seminarios, proyecciones de cine, conversatorios y visitas guiadas para conocer la casa y su historia, entre otras actividades generalmente de carcter gratuito.Este oasis cultural, cuenta tambin con un mplio y hermo-so caf digno de visitar, pues all se puede disfrutar de una buena conversacin en medio de ricos helados o cocteles. Y desde comienzos de este ao, abri all mismo una completa y acogedora librera. Como decamos, una oasis en medio del bullicio de la ciudad.

    Casa Museo, Caf y Librera

  • 18 RBITA Julio 2010 Especial

    El SaladoParque Ecoturstico

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    Este Parque es una reserva natural de 170 mil metros cuadrados que se extiende por varios sectores del Municipio, muestra del compromiso de la Administracin con el patrimonio ambiental, cultural e histrico de la comuni-dad, pues la pasada administracin de Hctor Londoo invirti en su primera etapa ms de 1.800 millones de pesos, y la actual administracin de Diego Gallo contina con el compromiso en su mantenimiento y adecuacin.El Parque Ecoturstico cuenta con increbles miradores, senderos peatonales en madera, piedra y adoqun, sede cultural, 17 kioscos con capacidad para 15 personas cada uno, dotados adems con sus respectivos fogones de pie-dra; zonas deportivas y de comidas, Cnopy de 1.380 metros de recorrido, 7 piscinas naturales, cascadas y otras obras paisajistas complementarias del parque. Dentro de la flora y fauna que se puede apreciar estn: Guayacanes, yarumos, rboles nativos, mariposas, pjaros, ardillas y algunos otros que habitan y conviven con el aire puro que se respira.

    El Salado

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 19lugares mshermososdel Aburr Sur11

    Loslugares mshermososdel Aburr Sur11

    Los

    Baslica Menor de NuestraSeora del Rosario de Chiquinquir

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    Dicen los historia-dores que la parroquia fue creada en 1690, y desde la poca se con-virti en santuario ma-riano. Para el ao 1923 fue inaugurado el tem-plo que conocemos en la actualidad, disea-do en estilo neogtico y con la especialidad de tener todo su altar en mrmol de Carrara Italia. El templo fue eri-gido en Baslica Menor desde el 16 de abril de 1986.Santuario mariano en honor a la Virgen del Rosario, conocida tam-bin como La Chinca, pues la imagen de la misma se encuentra plasmada en un lien-zo muy similar al de la Baslica de Nuestra Seora del Rosario de Chiquinquir, en el mu-nicipio homnimo del departamento de Bo-yac. Y es este cuadro el que preside el altar mayor, en cuyos lados se encuentran las im-genes de San Jos y El Sagrado Corazn de Jess; el cual se en-cuentra en el municipio desde 1690 cuando el pueblo comenz a ser parroquia, como lo de-camos al comienzo, y teniendo en cuenta que La Estrella fue ele-vada a la categora de municipio solo hasta el 25 de febrero de 1832.

    Seora del Rosario de Chiquinquir

  • 20 RBITA Julio 2010 Especial

    DitairesCasa de Convenciones

    Para ver ms fotos de esta casa, ingrese a: www.orbitavirtual.com

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    Casa de Convenciones

    Cuenta la historia que don Diego Echavarra Misas y doa Benedikta Zur Nieden doa Dita como se haca lla-mar- a su regreso de Europa, deciden instalarse en la ciudad y compran una inmensa finca a la cual llamaron Aires de Dita y que posteriormente se cono-cera como Ditaires. Actualmente, el lote donde se encuentra la casa tiene una extensin de un poco ms de 5.000 mts. en donde se encuen-tran zonas verdes, guaduales, kioscos, senderos y jardines. La casa finca que habitaron don Diego y doa Dita antes de trasladarse a su nuevo hogar en El Poblado (hoy conocido como Museo El Castillo), es una construccin que data de principios del siglo XX y que actual-mente funciona como Casa o Centro de Eventos. Esta casona no ha sido modi-ficada en su estructura original, pero si se le han realizado algunas restauracio-nes, la ltima intervencin hecha por la Fundacin Ferrocarril de Antioquia. En este sentido, una fuente que pidi re-

    serva de su nombre, le dijo a RBITA que al parecer la administracin munici-pal tiene ya planeada la destinacin de recursos para una nueva intervencin, pues hay espacios de la casa que ya muestran algn deterioro. La casa de inmensos jardines como decamos al comienzo, cuenta en su interior con hermosos detalles arquitec-tnicos y de decorado, como: un patio central en piedra, numerosos vitrales, un porche trasero que da salida el jar-dn, un grandsimo saln principal con tres espectaculares detalles: vitral reli-gioso de la ltima cena, techo en ma-dera totalmente tallada y una chimenea decorada en cermica tipo mosaico. Pero como en la actualidad est des-tinada al servicio de reuniones y confe-rencias, cuenta adems con cinco es-paciosos salones que pueden albergar hasta 300 personas. Esta casa es sin duda, una joya que bien vale la pena visitar y conservar.

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 21lugares mshermososdel Aburr Sur11

    Loslugares mshermososdel Aburr Sur11

    Los

    Casa de la Cultura

    Miguel Uribe Restrepo

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    Miguel Uribe Restrepo, primer profesor de filosofa de la Universidad de Antioquia, alumno de Francisco Jos de Caldas y Camilo Torres y rival intelectual del libertador Simn Bolvar, naci y vivi sus primeros aos en la finca LA ANDALU-CA, una edificacin de estilo colonial de finales del siglo XVIII.La casa de la cultura Miguel Uribe Restrepo es un inmueble propiedad del municipio de Enviga-do que funciona en la casa de la antigua finca LA ANDALUCA como organismo de carcter cultural que a travs de la organizacin y programacin de actividades artstico culturales, promueve el inters colectivo por la letras, las bellas artes y el aprovechamiento y conservacin del patrimonio histrico y cultural.Esta entidad ofrece de manera gratuita cursos permanentes en diversas modalidades artsticas y cuenta con variada programacin cultural du-rante todo el ao. As mismo, ofrece a los visitan-tes visitas guiadas de forma gratuita para conocer la casa y su historia. Miguel Uribe Restrepo

  • 22 RBITA Julio 2010 EspecialParque de las Tres Aguas

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    El Parque de las Tres Aguas se encuentra ubicado en la zona urbana del Municipio de Caldas y fue construido por El rea Metro-politana del Valle de Aburr. Reci-be su nombre por estar ubicado en un hermoso valle, donde confluyen las aguas del Ro Medelln y de las quebradas La Miel y La Vale-ria. Este Parque est compuesto por una gran plazoleta, cancha polideportiva, Juegos infantiles, estanque de lotos, ludoteca y zona administrativa. La activacin educativa del parque consiste en un proceso de sensi-bilizacin que busca que sus visi-tantes tengan una oferta de acti-vidades asociadas a procesos de formacin en temticas ambienta-les, con metodologas basadas en la experiencia y dinmicas diverti-das y alternativas. Dentro de las ofertas de activida-des programadas para este ao estn: talleres ambientales sobre silvicultura, jardinera, reciclarte y sensibilizacin ambiental. Un festi-val de cine ambiental, celebracio-nes de das ambientales, tertulias, jornadas de juegos mltiples y callejeros, un gran concierto am-biental y cierra la programacin del 2010 la celebracin de la navidad ambiental. El REA METROPOLITANA con su proyecto Siente tu rea, Siente rea Educada quiere que los ciu-dadanos tengan a su alcance es-pacios donde recrearse, divertirse y educarse; por eso, el Parque de las 3 Aguas es una alternativa para los ciudadanos de Caldas, quines sin tener que desplazarse muchos kilmetros pueden encontrar un lugar rodeado de naturaleza y di-versin. Un espacio diferente para estar con la familia y amigos.

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 23lugares mshermososdel Aburr Sur11

    Loslugares mshermososdel Aburr Sur11

    Los

    La Extremadura

    Foto:

    Cor

    tesa

    Hacie

    nda L

    a Extr

    emad

    ura

    HaciendaCuenta la historia que en medio de la poca de la guerra civil espaola, un hombre llamado Don Abelardo Valencia, descendiente y nico heredero de Don Octavio Valencia de la Vera; uno de los ms reconocidos de la or-den militar de los caballeros templarios, decide migrar a tierras americanas debido a la difcil situacin que atravesaba su pas. Tras haber acumulado una gran fortuna con sus dehesas, encontr en Sabaneta un territorio pro-picio para reconstruir con las aoranzas de su tierra una replica de su casa en Cceres, Comunidad de Extremadura, Espaa. Muchas personas an lo recuerdan por su acento e inconfundible gallarda, su clase y distincin, su fortuna, sus tierras, sus caballos andaluces, sus vinos de pitarra y su acogedora Hacienda. La Extremadura es hoy una hacienda ubicada en la vereda La Doctora, la cual funciona actualmente como Hotel, y en donde adems del aloja-miento presta servicios de organizacin de eventos sociales, convencio-nes, talleres empresariales o para el descanso desde la contemplacin de ambientes naturales y llenos de tranquilidad. La Hacienda Hotel cuenta con un saln de recepciones para eventos; un Centro de Convenciones con capacidad para 200 personas; una Fonda Montaera y zona hmeda en sus instalaciones. La casa es un lugar lleno de colores y de arquitectura fascinante, decorada con antiguas piezas de arte quiteo.

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    Hacienda

  • 24 RBITA Julio 2010 Especial

    lugares mshermososdel Aburr Sur11

    Loslugares mshermososdel Aburr Sur11

    LosPara ver ms galeras de fotos de este Especial de Aniversario, ingrese a: www.flickr.com/photos/orbitaelperiodicodelsur/

    o a nuestra pgina de internet www.orbitavirtual.com

    y el

    rest

    aura

    nte

    Otro

    lao

    La C

    asa

    de la

    s P

    iedr

    itas

    Para ver ms galeras de fotos de este Especial de Aniversario, ingrese a: www.flickr.com/photos/orbitaelperiodicodelsur/

    o a nuestra pgina de internet www.orbitavirtual.com

    La calle 40 sur es la va que conduce a la Universidad de Envigado y hacia el Parque Ecoturstico El Salado, y por all en pleno corazn del barrio San Jos es donde se encuentra la llamada Casa de las Piedri-tas, una edificacin de tapia decorada n-tegramente a base de piedras y materiales reciclados, y que en el rea trasera de su terreno alberga un restaurante decorado de igual forma- llamado El Otro Lao desde mayo del ao pasado. Pero quin se atreve durante 24 aos a recoger, picar, cortar, pegar, decorar y cons-truir su propio paraso?, pues Santiago Ro-jas, su propietario. pero quin construye un restaurante sin afanes y durante 3 aos en lo que antes fue un lote baldo? Pues Eladio, su hermano. Juntos han logrado lo que alguna vez Goethe describi sabiamente: lo que pue-des hacer, o has soado que podras hacer, debes comenzarlo. La osada lleva en s, genio, poder y magia. Y esa magia, es la que los ha llevado a ver sus sueos hechos realidad. Hace tantsi-mos aos Santiago so construir y vivir en una casa especial, y lo logr. Hace menos de 5 aos soaron entre los dos, construir un restaurante nico y bien especial, y lo lograron. Ahora piensan en ms, y ya se les pasa por la cabeza un hotel maravillosa-mente especial; y seguro lo lograrn.

    As terminamos, pues, este extraordinario recorrido por LOS ONCE LUGARES MS HERMOSOS DEL ABURR SUR, en un sitio que nos invita a soar y que hay que recorrerlo lentamente para admirar cada detalle. Acrquese por ac, Santiago y Ela-dio reciben de forma amable a los curiosos que diariamente tocan a su puerta con el nimo de conocer la historia de la famosa Casa de las Piedritas.

    Fotos

    : Per

    idico

    RB

    ITA

    y el

    rest

    aura

    nte

    Otro

    lao

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 25Seccin patrocinada por COTRASER

    MedioAmbiente

    La fauna silvestrejams debe ser

    tu mascota

    HE AQU ALGUNAS RAZO-NES POR LAS QUE NO DE-BEMOS ADQUIRIR FAUNA SILVESTRE COMO MASCO-TAS:

    Los animales silvestres no estn adaptados a vivir con el hombre, tarde o temprano su comportamiento cambia y pueden volverse agresivos, deprimirse y morir. Adems, pueden ser transmisores de enfermedades al hombre. Un animal silvestre NUNCA va a ser domstico aunque le de-mos comida casera, cuidados y mimos de mascota.

    Al convertirnos en com-pradores de fauna silvestre estamos cometiendo un de-lito penado por ley. Estamos acelerando la muerte de ese animal y seguramente el de la madre (pocas personas saben que para obtener una cra de mono, los saqueadores gol-pean con un palo a la madre hasta que sta muere. Es la nica manera en que lo suel-ta). Por cada animal silvestre que se atrapa mueren cuatro.

    Al comprar fauna silves-tre estamos colaborando con el comercio ilegal que es tan grave que se ha convertido en la TERCERA opcin comercial mas diseminada en el mundo detrs de las drogas y las ar-mas. Movilizando millones de dlares al ao y con ellos a mi-les de depredadores (huma-nos), disminuyendo especies que han logrado sobrevivir en la naturaleza con dificultad. (Para atrapar Guacamayas que anidan en las ramas mas altas de los rboles, se talan inmensas cantidades de rbo-les centenarios, y se mueren otras grandes cantidades de animales pequeos no comer-ciables.)

    Muchos jvenes, ingresan a la moda de tener araas, culebras, iguanas, y otros ani-males considerados exticos, a quienes el ambiente urbano les resulta hostil e imposibilita

    cumplir sus ciclos naturalmen-te.

    La mitad de las aves tra-ficadas mueren en la va de comercio. Estn apiadas en millares de jaulas estrechas, no reciben la dieta apropiada por especie y ni siquiera agua. La materia fecal por el hacina-miento acta como disparador de agentes patgenos y las aves mueren. Otras por el es-trs se auto mutilan o pelean con otras especies. Cuando llegan a otros pases deben pasar la cuarentena. Si algn ave muere durante sta por un virus, TODO el lote es sa-

    crificado. En 1989 cinco car-gamentos que llegaron a los Estados Unidos tuvieron una mortalidad de 100%. Ms de 34.000 aves murieron.

    Si sigue mermando la can-tidad de aves, proliferarn los insectos, reptiles, roedores, y desaparecern las cose-chas desatndose inclusive epidemias. No se repoblarn los bosques y las selvas, ya que ellas son las principales dispersoras de semillas. La aridez aumentar y con ella la temperatura y sequas altern-dose el rgimen de lluvias.

    Los ecosistemas son de-pendientes unos de otros, si un ecosistema se afecta los dems tambin.

    - PUEDO TENER ANIMA-LES SILVESTRES COMO MASCOTAS?Como principio, la Humane Society of the United States se opone firmemente al man-tenimiento de animales exti-cos, no domsticos (animales salvajes) como mascotas. El cuidar de ellos debidamente requiere muchos conocimien-tos, instalaciones especiali-zadas y dedicacin total a las

    necesidades de los animales. Cuando se mantienen anima-les silvestres como mascotas, es probable que sus vidas es-tn llenas de miseria. A menu-do sufren en una jaula o en un acuario apiado. Su sufrimien-to puede comenzar cuando se capturan; cada ao millones de pjaros, reptiles y mamfe-ros sufren y mueren en el viaje de su hbitat hacia la tienda de mascotas.Salvo algunas excepciones, los animales silvestres son di-fciles o imposibles de cuidar. A menudo al crecer son ms grandes, fuertes y peligrosos de lo que los dueos esperan o pueden manejar. En gene-ral, sus necesidades nutritivas y sociales son desconocidas, y es difcil reconocer sus pro-blemas mdicos.A los animales silvestres no se les domestica por el simple hecho de ser capturados , o porque nacen en cautiverio o por ser criados por una ma-dre humana. A medida que cualquier animal madura, la necesidad de una madre termina y el compor-tamiento instintivo del adulto reemplaza el comportamiento dependiente de la cra. Inevita-blemente el mimoso cachorro demuestra un comportamien-to destructivo y aparentemen-te temperamental sin provoca-cin o advertencia. Tal animal ha llegado a ser un problema y se le descuida, se pasa de un dueo a otro, o se dispone de l de otra manera.El ser dueo de un animal conlleva la responsabilidad de darle el debido cuidado apro-piado y humanitario. Cuando se trata de animales silves-tres, normalmente esto resulta imposible. Invariablemente, es el animal el que sufre.

    NO CONTRIBUYAS A ESTO. NO COMPRES NI CONSERVES ANIMALES

    SILVESTRES!

    Los animales silvestres son aquellos que viven libremente en las selvas y los bosques, como los loros, guacamayas, iguanas, tortugas, tigres, monos, ardillas y muchos mas. Estn habituados a su medio natural, donde encuentran todos los requerimientos de alimentacin para crecer, desarrollarse y reproducirse. Cuando los sacan de sus lugares y los encierran en jaulas, toda su vida cambia. Se enferman, no pueden reproducirse, viven menos tiempo y algunos se mueren. En el caso de los mamferos no aprenden de sus padres o congneres a defenderse, cazar, esconderse, desenvolverse socialmente en su grupo, y es casi imposible que retornen a su ambiente natural por s solos sin un costoso y largo proceso de adaptacin al que deba ser su hbitat natural.

    Informe tomado de:www.lentesilvestre.com

  • 26 RBITA Julio 2010 EmpresarialSeccin patrocinada por COOFINEP

    La Feria, se presenta como un espacio comercial incluyente, que de manera coherente, vincula a todos los jugado-res del sector textil confeccin diseo y moda, contando nuevamente con la pre-sencia de expositores de marroquinera, calzado, cuero, joyera y bisutera, como parte esencial de la indumentaria moder-na.

    Gracias al apoyo permanente de Proexport Colombia y a los esfuerzos realizados conjuntamente con Inexmoda para generar estrategias conjuntas hacia la consolidacin y aumento de negocios de los compradores internacionales que visitan Colombiamoda, se espera que para esta edicin de Feria, ms de 1.500 compradores internacionales visiten la muestra y se vean motivados a cerrar negocios.

    Igualmente y con el fin de motivar y potenciar el mercado nacional, Inexmo-da, el Cluster Textil/Confeccin, Diseo y Moda y el Proyecto Medelln, Ciudad Cluster, realizarn el Encuentro Empre-sarial Nacional que se llevar a cabo el 28 de julio de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. du-rante la Feria, un espacio propicio de ne-gocios que facilitar la gestin comercial de las empresa y les permitir ampliar su portafolio de clientes. Esta iniciativa se complementa con el trabajo que rea-liza Inexmoda con Fenalco y diferentes Instituciones de carcter nacional y las Cmaras de Comercio ms importan-

    Colombiamoda, innovacin y diseo que transforma

    tes del pas para generar estrategias que motiven el cierre de negocios nacionales durante la Feria.

    En esta edicin ferial, contaremos nue-vamente con el Pabelln del Conocimien-to Inexmoda, ubicado durante los das de Feria en el Teatro Metropolitano, ser un espacio abierto y gratuito que busca la ac-tualizacin de todos los apasionados del diseo y la moda sobre diversos temas, y que para esta versin contar con alrede-dor de 18 conferencias que tendrn como eje temtico la creatividad que transfor-ma, todas dictadas por desatacados con-ferencistas nacionales e internacionales.

    Colombiamoda se ha destacado tambin como una de las semanas de la moda ms importante de Latinoamrica, pues paralelo a la muestra comercial de 430 expositores de confeccin, hogar, marroquinera, joyera, bisutera y calza-do, se realizan alrededor de 25 desfiles que ponen en evidencia la creatividad y el talento colombiano; este ao, las pasare-las de la Feria, son el escenario escogido para la conmemoracin del aniversario de empresas colombianas de tradicin que siempre han estado con Inexmoda y que ven en Colombiamoda el mejor escena-rio para celebrar; es as, como se exaltar el talento colombiano y de exportacin de diseadores y marcas que por medio de sus colecciones y pasarelas respaldarn el tema central de la Feria, la Transfor-macin Creativa.

    La Feria textil y de moda ms importante de Colombia abre sus puertas del 27 al 29 de julio en Plaza Mayor, con la Transformacin Creativa como su tema central.

    Fotos

    y tex

    to: C

    ortes

    a Ine

    xmod

    a

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 27

    Nuevos empresarios del plano local al mercado global

    SE REALIZ FORO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO CRECEEN LA CMARA DE COMERCIO DEL ABURR SUR

    Si algo dejaron en claro los cinco expositores, fue que ms all del apoyo o no del go-bierno, familia y ami-gos; ellos lo que persiguieron algn da con su idea de nego-cio era verla hecha realidad, y por supuesto, facturando.

    La famosa frase de Rou-sseau El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe, puede aplicarse perfectamente en el caso del emprendimiento empresarial con el siguiente interrogante: somos emprendedores por naturaleza, o la falta de oportu-nidades laborales nos empuja a serlo?. Esta inquietud es la que casi siempre se plantean en el sector oficial, en la ban-ca, los gurs de los grupos econmicos y otros que estn

    cmodamente atornillados en sus puestos de trabajo. La res-puesta, de acuerdo a las expe-riencias de los conferencistas y de varias personas que tuve la oportunidad de interrogar, es que, la pasin, una idea, una meta, o un sueo por cambiar las cosas, empuja ms que la necesidad laboral; pues la mayora de ellos dejaron sus respectivos trabajos, para ir en busca de ese objetivo de ser empresarios e independientes.

    Otro punto comn que en-contr en las exposiciones, fue el de dejar el miedo y lanzarse al mercado, lo cual es bastante comn en nuestro medio. Car-los Mario Vanegas, emprende-dor del municipio de Caldas y asistente al evento, lo sintetiz as: no importa qu pase, tene-mos que eliminar de nuestras mentes los temores y el escep-ticismo que tanto caracteriza

    a los colombianos. Debemos tener mucha determinacin, y siempre como el bamb, con su raz muy aferrada al suelo pero siempre buscando el cie-lo.

    As como Carlos Mario menciona la determinacin, muchos comentaron durante aquella maana otros con-ceptos para tener en cuenta: constancia, perseverancia, oportunidad, pero sobre todo innovacin, mucha innovacin es lo que se requiere para abrirse campo en el mundo de los negocios.

    Durante toda la maana, la temtica del foro fue La mejor forma de predecir el futuro es crearlo, y con seguridad que esta frase cal entre todos los asistentes, quienes salieron con una sonrisa en sus labios. Ojal la sociedad creyera ms en las nuevas empresas.

    La entidad cameral del sur en convenio con la Secretara de Producti-vidad y Competitividad de la Gobernacin de Antioquia, realizaron el pasado 8 de julio el Foro Nacional Del Emprendi-miento Local al Empren-dimiento Global; un evento acadmico que le permiti a los cerca de 250 asistentes cono-cer las experiencias de xito de 4 emprendedo-res nacionales y 1 inter-nacional.

    Por FABIO ANDRS GMEZ

  • 28 RBITA Julio 2010 CulturaPOESA EN SERIO y EN BrOMa

    RBITA ONCE AOS

    Es una noble laboraquella del periodismo,y yo quiero ahora mismoa alguien rendirle honor.Se trata del gran seor Fabio Gmez, quien figuracomo Director de alturade RBITA prensa fiel.Desde aqu deseo a lMil aos ms de ventura.

    Hugo lvarez RestrepoEnvigado 1 de julio de 2010

    Hoy nos encontramos con un directsimo amigo Arquitecto, poeta y de los buenos, escritor, historiador y comentarista de msica antaona y mil cosas ms, a quien nos le quitamos el sombrero en forma reverente por ser un hombre polifactico: HUGO ALVAREZ RESTREPO, el que hace gala de ser un gran repentista y picaresco en el soneto y en la dcima, nos ha entregado sta MUY SERIA que gustosos publicamos y agradecemos de verdad, con motivo de estarse celebrando LOS ONCE AOS de existencia de nuestra publicacin.

    (N. de la R.: Aunque no estamos en un todo de acuerdo con nuestro ami-go poeta y colaborador, publicamos el enfoque que hace sobre el Da de nuestra Independencia, y de paso, le damos la bienvenida a esta su casa periodstica).

    No encuentro muchos motivos para celebrar el Da del Flore-ro de Llorente; los modernos historiadores van, para bien de todos, apartndose de la historia romn-tica, que busca ms enaltecer los vence-dores que mostrar la realidad y, a la luz de esta visin, me solidarizo con personajes como Jos Gonzlez Llorente: un hom-bre ejemplar, buen ciudadano, padre de familia intachable, filntropo protector de los espositos de la vieja Santa Fe; virtu-des que no bastaron para librarlo de la co-barde agresin por parte de un grupo de pandilleros que figuran en nuestra historia como prceres, quienes lo golpearon, asaltaron su propiedad, amenazaron lin-charlo y lo hicieron encarcelar injustamen-te; todo framente planeado para generar un bochinche, al cual se le sumaron no una plyade de estudiosos de la poltica y amantes del derecho, sino un tumulto de campesinos analfabetos y ebrios de chicha, dispuestos a disfrutar de las nove-dades del barullo.

    Los artfices de esta revuelta, no bus-caban la independencia, pues pregona-ban vivas al Rey de Espaa, y aunque elaboraron un memorial de agravios, al da siguiente echaron pie atrs y se dis-culparon a travs de cartas. La libertad tampoco los preocupaba, pues el tema de la esclavitud no estaba en su agenda.

    En resumen, no es el 20 de Julio la cuna de nuestra libertad, sino el adveni-miento de una nueva clase poltica que en un torbellino de guerras civiles, masacres, ladrones de cuello blanco, narcotrfico, secuestro, desempleo, guerrilla y para-militares, han llevado al pas ms rico del mundo a vivir en la miseria durante 200 aos, tiempo perdido en una democracia que hoy no existe, es ms bien una ambi-ciosa plutocracia, en la cual nuestros re-cursos naturales, solo dan bienestar a un mnimo porcentaje de la poblacin.

    Sacaron al Rey de Espaa para reem-plazarlo por una gavilla de reyezuelos que hacen las leyes y la trampa, amparados en el Congreso anterior y en las toldas de los partidos polticos.

    La tinta y el tiempo que hemos de gastar celebrando esta fecha, la podra-mos emplear mejor recordando hombres como Gandhi y Luther King, quienes nos ensearon que la guerra no produce nin-gn fruto bueno o exaltando la memoria de Guillermo Gaviria Correa, quien pre-gon entre nosotros el pacifismo porque para l era mejor sembrar rboles que minas antipersona, o al menos tratar de librar del olvido a Rodrigo Lara Bonilla, el ms limpio y valiente de los colombianos, este s fue un patriota, un libertador.

    Por ALFONSO HUGO DEZ S.Poeta y Escritor envigadeo

    Escritor invitado

    De Floreros, Patriotas y Libertadores

    Vuelve NORMA HENRIQUEZ POSADA, Sicloga, llamada en algunos crculos literarios la Alfonsina Storni colombiana, cargada de tristeza y nostalgia como lo es toda su poesa, hoy dedicada a su pro-genitora, Ana Julia Posada de H., fallecida recien-temente en Caldas (A), hecho que esta casa pe-riodstica es la primera en lamentar sinceramente. Enva a la encumbrada poeta y hermanos Benhur y Carlos, la voz solidaria en esta hora de prueba, manifestndoles que la pena de ellos es tambin nuestra.

    ADIS A MI REINA(Con eterno Amor, Norma Henrquez Posada)

    Sin trono, ni castillo, ni vana fantasa,hoy te corono REINA, hermosa madre ma.Te abrigo entre mis brazos como a una bella niasi es que tu alma sangrante se hermana con la ma En estas noches tristes alegres compartimosel pesar de tu vida y lo hondo de mi herida,viajamos juntas cantando melodascual cmplices y amigas, que vagan solitarias,perdidas para siempre en una noche fra

    Los ngeles no avisan la partidaLos ngeles se marchan, dando vidael perdn floreci de aquellas charlasque surgieron entre ambas madre ma.

    Anoche me pediste que viajramosmas no dijiste madre adonde ibaste respond que s, que yo te seguiracual la estrella fugaz sigue la huella gua

    Oh madre, madre hermosa,luce tu faz serena, en armona,gloriosa te marchaste hacia lo eterno,yo me quedo anhelando la partida.

    El astro rey celebra all en su Cielotu arribo reina ma en tu porfaviviste slo mientras lo quisistepartiste al despedirte de la vida!

    NORMA HENRQUEZ POSADAJunio 18 de 2010, Caldas (A)

    El poeta y colaborador permanente de RBITA, ALFONSO RESTREPO LONDOO, me entreg esta nota, Fabio: Una palabra mal colocada estropea el ms bello pensamiento. Voltaire. Y tiene razn, ocurre que el soneto publicado en la edicin de junio, seccin de poesa, incurrimos en un error: en vez de ardores pusimos rboles; pedindole excusas y para resarcirlo, publicamos el ltimo terceto de El Primer Beso:Fueron ansias inquietas y de sueosde ardores encendidos y halageos,por culpa del travieso corazn.

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 29

    XX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESA SE PUSO DE RUANA A MEDELLN Y a volar la imaginacin, a soar y a pensar a los nios, adolescentes y adul-tos con aedos llegados de todo el mun-do, y claro est, al ritmo de la msica que no poda faltar.

    Entre el 8 al 17 de julio de 2010, 100 poetas de 58 pases de 5 con-tinentes, 184 actos, 133 lecturas de poemas en el marco de dicho fes-tival, dieron a conocer el contenido de su obra potica en 11 ciudades colombianas y 27 municipios antio-queos; 33 actividades de la XIV Escuela de Poesa de Medelln (entre cursos, conferencias, talle-res y paneles), 19 programaciones de largometrajes y documentales y 3 conciertos, sern los eventos vi-vidos por las gentes de Medelln, Antioquia y Colombia, tierra prol-fica de poetas en potencia al decir del Maestro Guillermo ValenciaLa presentacin del festival inter-nacional de poesa se realiz en el teatro Pablo Tobn Uribe a las 6:30 p.m. Su inauguracin fue el pasa-do 8 de julio con mucha expecta-tiva y alegra por participantes y pblico que se ha agolp en los sitios donde actuaron los vates in-vitados. Es muy grato anunciar que para la Velada Potica del 5 Piso

    de Envigado, la participacin del bardo Pedro Arturo Estrada Zapa-ta en dos recitales: uno en ciudad Bolvar y otro en Bello, nos llena de orgullo y satisfaccin.El grupo Parlantes hizo sonar el rock, mientras las primeras lectu-ras de poemas estuvieron a cargo de Elsa Cross, de Mxico; Enrique Hernndez DJess, de Venezue-la; y Santiago Mutis y Fernando Rendn de Colombia. La poesa se escuch en todos los escenarios y rincones de la Capi-tal de la Montaa y miles fueron los que se lo gozaron al escuchar a poetas con vestidos y fsicos un poco raros, pero todos tan con-tentos por tener el alma pegada a las estrellas al interiorizarse con la poesa en sus diferentes estilos, contenidos, horarios y lugares.Aunque la programacin circul en Internet, se entreg en papel y su circulacin fue profusa para su xi-to logrado hasta el presente.

    TRIBUTO A MICHAEL JACKSON, LA LEYENDA VIVE

    Con un espectculo de 1 hora 30 minutos de duracin, el jueves el 22 de julio a las 8:00 p.m. la Compaa de Baile RITMO EXTREMO realizar en el Teatro de la Universi-dad de Medelln el Tributo a Michael Jackson, la leyenda vive. Evento que se realiza en conmemoracin de la desapa-ricin de hace un ao del Rey del Pop, quien dej un legado musical inigualable y sigue en el corazn de los miles de se-guidores. El Tributo es una reco-pilacin en la cual

    se renen en un slo escena-rio una obra llena de energa, color y buen baile, recoge los mejores momentos del astro del pop, sus mejores coreo-grafas, juegos de luces, efec-tos especiales y vestuarios tal cual como el mundo las co-noci, recuerda las sobresa-lientes interpretaciones como solistas imitadas por tres ar-tistas de la compaa de baile RITMO EXTREMO, que lo ca-racterizan de la mejor manera, buscando ser lo aproximado a

    la realidad de lo que fue Michael Jackson.

    El cine del mundo se tomar Me-delln y el Valle de Aburr gracias a la cuarta versin del Festival In-ternacional de Cine Sinfronteras. Pelculas, directores, actores e his-torias que han recibido aplausos y ovaciones en festivales de la talla de Cannes, San Sebastin, Vene-cia, Londres, Nueva York, Mlaga y Guadalajara, poblarn las pantallas del 22 de julio al 2 de agosto. Ade-ms de cine, invitados nacionales e internacionales, eventos tericos y actividades llenas de especiales dosis de reflexin y anlisis per-mitirn que durante 12 das todos los asistentes intenten responder a la pregunta Independiente de qu?. El cine fue, desde siempre, globa-lizado, pluricultural e interdepen-

    diente. La historia del cine es la crnica de una serie de dilogos ininterrumpidos entre pases, tra-diciones, expresiones artsticas, intereses. No se puede negar que muchos de estos dilogos han sido conflictivos y han expresado relaciones de subordinacin o des-igualdad. Hoy todava el cine de los Estados Unidos tiene un amplio dominio de los mercados globales y determina la produccin cine-matogrfica universal de manera directa o simblica. Su esttica he-gemnica se ha extendido a todos los cines del mundo, convirtiendo las formas de narracin locales o regionales en expresiones minori-tarias.Ms info: www.festivalsinfronteras.com

  • 30 RBITA Julio 2010

    Espectacular estuvo el evento de lanzamiento que el primer elenco del Ballet Folklrico de Antioquia, realiz en la inauguracin de su nueva sede en el Centro Comercial Aves Mara el pasado 10 de julio.

    Noche de monstruosas camionetas

    Se acab el mundial y debo decir que goc de los lindo, aunque no tanto como en otros mun-diales, pero si un poco ms que con el pobrsimo campeonato local. En la mente de los espectadores adems del ftbol, quedarn tambin otras co-sillas anecdticas, como por ejemplo:

    Como no Ricardo Jorge, nos encontramos aqu.... Este persona-jillo que hace de reportero en los co-merciales de una entidad bancaria, se rob todas las miradas y se convirti en una grata revelacin de la televi-sin, y ahora no hay reunin familiar o de amigos en donde no se mencionen sus chistes.

    Un pulpo hizo las delicias del da a da, y puso a temblar a las casas de apuestas por sus acertadas prediccio-nes.

    Las Vuvuzelas parecan como un enjambre de moscas que se apo-deraban de los estadios. Seguro que el mundo no conoca este perturbador sonido, y seguro tambin que son he-chas en la China y dentro de poco se podrn comprar en el Hueco.

    La Novia del Mundial. Si en el mundial pasado fueron protagonistas las esposas y novias de los jugado-res (la prensa britnica las llama las WAFs, wifes and girlfriends), en ste quien acapar todas las miradas fue la extica paraguaya Larissa Riquelme, quien puso a suspirar a ms de uno con sus atrevidas celebraciones cada vez que la seleccin guaran conver-ta un gol, y por eso ya es conocida globalmente como la novia del mun-dial.

    La tecnologa contradictoriamen-te fue protagonista, pues, por un lado, su excesivo uso aplicado al baln ofi-cial hizo que jugadores y en especial los porteros se pronunciaran diciendo que se parece ms a un baln de vo-ley playa. Pero por otro lado, se puso sobre el tapete la falta de ayudas tec-nolgicas aplicadas al desarrollo del juego, como en el caso de los goles que afectaron a Mxico e Inglaterra.

    Bueno, en fin, se acab el mundial

    y aparte de las mencionadas curio-sidades, lo que nos dej futbolstica-mente hablando fue a un inmejorable campen; el sabor de boca de un regularcito torneo; una bajada de las nubes de los histricos (Francia, Italia, Inglaterra); una realidad inocultable de que Cristiano Ronaldo sirve ms como modelo que como lder de su equipo y que Messi por ms calidoso que sea, no puede solo, pues le hace falta equipo como en el Barcelona. Y por ltimo, una deuda grande de Bra-sil y Argentina, quienes ojal dentro de cuatro aos nos regalen el desquite en tierras suramericanas.

    FABIO ANDRS GMEZ*

    Desde la cornisa

    Resaca mundialista

    *Subdirector de RBITA [email protected]

    www.flickr.com/photos/fabitogomez/

    Apertura del Ballet Folklrico en Sabaneta

    Hace algunos das en el parque comercial El Tesoro, se realiz el lanzamiento de la marca de relojera italiana Officina del Tempo en la joyera Mercurio. El evento con-t con la asistencia de las modelos Playboy Colombia.

    Entretenimiento

    [email protected] // www.orbitavirtual.com

    Susana Osorio y Erika Meneses, Bailari-

    nas Compaa Principal del Ballet.

    Un lanzamiento de mucha puntualidad

    Luz Marina Zuluaga, Hctor Roldn y Zuleima Aspri-lla, Gerente General Corporacin Ballet Folklrico de Antioquia.

    El motociclista paisa Tatn Meja

    Hellen Campillo, presentadora y modelo

    La cancha de El Dorado en Envigado fue el escenario de dos noches de adrenalina pura los das 9 y 10 de julio, con el show de camionetas americanas Monsters Truck, en donde tambin se presentaron otras emociones a motor y de riesgo extremo. El aplauso de los asistentes fue la mejor recompensa.Fotos cortesa de 2night.com

  • El Peridico del Sur del Valle de Aburr 31

    ManOs a La oBra SUDOKUComplete el tablero de tal

    manera que en cada columna, fila y caja de 3x3 estn to-dos los nme-ros del 1 al 9.

    87

    376 369

    485

    77

    4

    72

    58

    98

    5 6 8

    9

    3

    5

    6829

    Fci

    l

    Spe

    r di

    fci

    l

    1

    8

    21

    7

    6

    2 62

    81 2 6

    2

    6

    47

    3

    81

    7

    Seccin patrocinada por METROPARQUES

    Cine familiar

    Shrek para siempreShrek es embaucado al firmar

    un pacto con el afable negocia-dor Rumpelstiltskin y de pronto se encuentra en una retorcida

    versin alterna de Muy Muy Lejano, donde los ogros son perseguidos, Rumpelstiltskin

    es el rey y en ese lugar Shrek y Fiona nunca se conocieron. Ahora, est en las manos de

    Shrek deshacer todo lo que hizo con la esperanza de salvar a

    sus amigos, restaurar su mundo y recuperar a su nico Amor

    Verdadero.

    3

    1 24

    32 6

  • 32 RBITA Julio 2010