Organigrama

38
CENTRO DE TECNLOGÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y LA MADERA

Transcript of Organigrama

Page 1: Organigrama

CENTRO DE TECNLOGÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y LA MADERA

Page 2: Organigrama

PRELIMINARES

RE-SAP- 2806ADMINISTRACION DE PERSONAL EN OBRA

Page 3: Organigrama

INTEGRANTES: ANDRES TRIVIÑO.

ANDERSON LÓPEZ LÓPEZ.DANIEL CABRERA.

FICHA: 1095719.

Instructora:DADILDE MILLÁN.

Page 4: Organigrama

ORGANIGRAMA

Page 6: Organigrama

El organigrama de una obra es la representación gráfica de los grados de autoridad y responsabilidad que se dan al interior de su organización para que esta funcione. En el organigrama se visualiza el principio escalar, consiste en la delegación de funciones, el principio de la unidad de mando que enfatiza la centralización de la autoridad en la Dirección de Obra, el principio de autoridad responsabilidad, el cual se hace explicito cuando al frente de cada actividad importante se coloca una cabeza visible que depende de la dirección de obra, pero a su vez delega funciones y adquiere responsabilidades.

El organigrama es el indicador visual de la sencillez o complejidad que va adquiriendo la obra desde el punto de vista de su manejo organizativo y en particular del manejo del personal.

¿QUÉ ES UN ORGANIGRAMA?

Page 7: Organigrama

La función principal de un organigrama de obra, es la de presentar gráficamente la estructura jerárquica de la misma, así como también, en algunos casos puede especificar el papel que cumple cada persona.

FUNCIÓN

Page 8: Organigrama

Al ser una representación gráfica, de un vistazo podemos ver cómo está compuesta la organización, los distintos niveles de jerarquía que existen en ella y las maneras en que se relacionan formalmente.  Esta información debe ser compartida con todo el equipo de trabajo.

Permite establecer cierto orden dentro de la organización, sobre todo relacionado con las líneas de mando, es decir, a quién cada persona debería rendir cuentas y sobre quiénes puede influir.

Además, permite definir mejor las funciones de cada miembro de la organización.  Facilita el trabajo en equipo y evita la duplicación de tareas o la "múltiple jefatura" (una persona que debe rendir cuentas a muchos jefes a la vez), entre otras cosas.

Unida a la planificación estratégica (misión, visión, valores y objetivos a largo plazo), sirve para llevar a la práctica los planes y obtener resultados.

VENTAJAS

Page 9: Organigrama

Se representan las relaciones formales entre las distintas funciones y departamentos, no así las relaciones informales que existen entre ellas y que afectan también a la eficiencia, nivel de pertenencia, adhesión y compromiso de los miembros de la organización.

Si la persona que diagrama el organigrama no conoce el mecanismo para hacerlo y el lenguaje simbólico que tiene el mismo, puede representar un diseño equivocado de la realidad.  Además, como la mayoría de las personas que miran un organigrama no conocen este "lenguaje", no pueden apreciar la diferencia entre un organigrama bien hecho y uno que contiene errores de formato.

DESVENTAJAS

Page 11: Organigrama

• Participación indirecta de la interventoría a nivel de dirección.

• Participación directa a nivel de dirección de un comité de obra para afianzar y respaldar criterios de una dirección de obra.

• Formación de tres sectores bien definidos, tales como:

1. Sector técnico: Constructivo propio de la obra

2. Sector técnico: Constructivo conformado por los contratistas.

3. Sector administrativo de la obra.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Page 12: Organigrama
Page 13: Organigrama

Nivel 1: Redirección Nivel 2: Corresponde a la jerarquía de residentes. Nivel 3: Rango tecnólogo. Nivel 4: Rango maestro general. Nivel 5: Rango maestro de obra. Nivel 6: Rango contra maestro Nivel 7: Rango oficial de albañilería. Nivel 8: Rango ayudante de albañilería.

Page 14: Organigrama

TIPOS DE ORGANIGRAMASPOR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas

Microadministrativos: son aquellos que involucran a sólo una organización. Puede representar a la misma de manera general, o especificar cada área que la compone.

Page 15: Organigrama

Macroadministrativos: se denominan así, ya que en su representación incluyen a más de una organización

Page 16: Organigrama

Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

Page 17: Organigrama

POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas

Informativo:son aquellos que, por ser de acceso público, contienen información disponible para individuos no especializados. Es decir que sólo se limitan a presentar los componentes del modelo de manera general.

Page 18: Organigrama
Page 19: Organigrama

Formal:se denomina de esta manera a los organigramas que exhiben el modelo planificado de una organización, contando con su aprobación escrita, por parte del director.

Informal:de manera contraria al anterior, este tipo de organigrama no dispone aún de la aprobación de quien corresponda, y es por ello que recibe dicha denominación.

Page 20: Organigrama

POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramasGenerales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.

Page 21: Organigrama

Específicos:representan a un departamento o área puntual de la entidad y cómo este se organiza.

Page 22: Organigrama

POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas

Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia

Page 23: Organigrama

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.

Page 24: Organigrama

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas

Page 25: Organigrama

POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramasVerticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo

Page 26: Organigrama

Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente

Page 27: Organigrama

Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base

Page 28: Organigrama

De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos

Page 29: Organigrama

Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, ósea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras

Page 30: Organigrama

ORGANIZACIÓN INTERNA DE UNA OBRA

La organización de una obra constituye una estructura jerarquizada, sujeta a una serie de reglas y normas de comportamiento que permiten a la empresa constructora alcanzar con eficacia y eficiencia los objetivos de economía, plazos, calidad y seguridad. Para que estos fines se alcancen de forma coordinada, las actividades se agrupan en departamentos o secciones con una asignación clara de funciones y responsabilidades, donde cada persona sepa el papel que debe cumplir y la forma en que sus tareas se relacionan con las restantes.

La organización interna de una obra consta de niveles funcionales establecidos en un organigrama. En él se determinan los estándares de interrelación entre los órganos o cargos, definidos por una serie de normas, directrices o reglamentos internos necesarios para alcanzar los objetivos. Cada empresa constructora tiene una forma de organizar sus obras, adaptando su funcionamiento a las particularidades de cada caso. Por tanto, se podría decir que hay tantos tipos de organización como de obras.

Page 31: Organigrama

Tipo de organización según la obraA la hora de determinar la jerarquía de una empresa, existen tres tipos de organización: línea, funcional o jerárquico-consultiva, siendo la más común la lineal.

• Organización lineal: es la estructura más simple y fácil de implementar. Consiste en la transmisión de órdenes y tareas mediante una línea jerárquica preestablecida. Es la forma perfecta de entablar los roles y funciones en obras pequeñas y medianas, donde las tareas están estandarizadas y establecidas mediante rutinas y plazos fijos de ejecución.

• Organización funcional: se caracteriza porque el mando se basa en el conocimiento y no en la ejecución directa (ingenieros, arquitectos etc.), aunque éstos no tiene una autoridad total sobre los subordinados, lo cual significa que esta organización podría llevar a una pérdida de autoridad de mando, aunque facilita la descentralización de las decisiones y la comunicación directa sin intermediarios.

• Organización jerárquico-consultiva: es la opción ideal para obras de gran tamaño donde se necesita solventar los inconvenientes de la falta de mando de la organización funcional, implementando lo mejor de esta (la fuente de conocimiento técnico) con lo mejor de la lineal (la ejecución precisa y clara). Esto se consigue combinando jefatura y asesoría. La jerarquía (línea) asegura el mando y la disciplina, mientras que los especialistas proveen los servicios de consultoría.

Page 32: Organigrama

ORGANIGRAMAS DEL PERSONAL DE OBRA

Se clasifican por: Según su naturaleza Según el ámbito Según la presentación Según el contenido

Page 33: Organigrama

POR SU NATULAREZA• Microadministrativos:

• Macroadministrativos:

• Mesoadministrativos:

Page 34: Organigrama

POR SU ÁMBITO• Generales:

• Específicos:

Page 35: Organigrama

POR SU CONTENIDO• Integrales:

• Funcionales:

• De puestos, plazas y unidades:

Page 36: Organigrama

POR SU PRESENTACIÓN • Horizontales:

• Verticales:

• Mixtos:

Page 37: Organigrama

GRACIAS POR SU ATENCION

Page 38: Organigrama

• http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102802/102802/seccin_22_y_23__organigrama_de_obra_y_su_analisis.html

• http://www.abc.com.py/articulos/el-organigrama-ventajas-y-desventajas-8025.html

FUENTES