ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS...

96
i UNIVERSIDAD FINIS TERRAE FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARTES VISUALES ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS: CONSTRUCCIÓN, INTERRELACIÓN Y CAMBIO JAVIERA ABDALAH URRESTARAZU Tesina presentada a la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae para optar al grado de Licenciado en Arte, Mención Pintura. Profesor guía Taller de Grado: Cristián Silva Soura Profesor guía Preparación de Tesis: Viviana Bravo Botta Santiago, Chile 2014

Transcript of ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS...

Page 1: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

i

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE ARTES VISUALES

ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES,

MICROS - MACROS:

CONSTRUCCIÓN, INTERRELACIÓN Y CAMBIO

JAVIERA ABDALAH URRESTARAZU

Tesina presentada a la Escuela de Artes Visuales de la

Universidad Finis Terrae para optar

al grado de Licenciado en Arte, Mención Pintura.

Profesor guía Taller de Grado: Cristián Silva Soura

Profesor guía Preparación de Tesis: Viviana Bravo Botta

Santiago, Chile

2014

Page 2: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

ii

Page 3: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

iii

INDICE

Introducción

- Pre- texto

- Observación de campo

Primera capa – Planteamiento

Ciudad orgánica

Transformaciones urbanas

Representaciones cartográficas y científica-biólogas

Construcciones mutables

Segunda capa – Conexiones

Antecedentes: arte y arquitectura

Proceso: antecedentes del trabajo propio

Tercera capa – Resolución

Proyecto: Proyección de la idea al objeto

Conclusión

Bibliografía

Glosario

Índice de Imágenes

1

2

2-5

6

7-5

16-22

23-30

31-36

37

38-50

51-74

75

76-82

83-84

85-86

87-88

89-92

Page 4: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

1

INTRODUCCIÓN

La investigación se basa en el interés de poder englobar una mirada análoga

entre lo micro y macro, lo natural y artificial, lo interior y exterior. Para dar cuenta

de que existe una estrecha relación de objetos de estudio que se consideran

independientes, pero que pertenecen a una misma totalidad y por ello se

complementan. Posibilitando una visión interdisciplinaria que siente las bases del

trabajo.

La metodología de la investigación, viene determinada por la apreciación personal

de la ciudad de Santiago y el estudio en paralelo de mapas que la traducen por

medio de una simbología propia. Considerando representaciones y definiciones,

desde el mundo de la biología, como pertinentes para explicar fenómenos

urbanos. Y de la misma forma, pensando el desarrollo urbano como una vía para

entender la existencia de organismos internos que no podemos percibir

directamente. Complementado con visiones creativas desde el arte y la

arquitectura donde es posible apreciar cierta afinidad con lo planteado.

La investigación se divide en tres capas o niveles, los cuales pretender guiar el

proceso explicativo de forma ordenada. La primera capa plantea reflexiones bases

desde donde surge el interés propio por lo investigado. Se exponen las relaciones

y conceptos que se han descubierto, otorgándoles un nuevo significado

(reproducción, simbiosis, mutación, tumores, dialogo y tejidos, la analogía de la

ciudad con un organismo vivo). La segunda capa, comienza a conectar lo pensado

con posibles soluciones concretas y materiales; a través del trabajo creativo de

otros, para continuar con especulaciones propias y el desarrollo de estas hacia un

objeto específico.

Por último, la tercera capa, tiene el objetivo de cerrar la investigación, exponer

resultados definidos y reflexionar sobre cómo estos responden y están conectados

con las capas anteriores.

Page 5: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

2

Pre-texto

Reflexiono a través de estas palabras e imágenes desde una perspectiva

personal, de quien ha vivido en la ciudad de Santiago, y habitado la construcción

más representativa de esta: edificios. A pesar de los años habitando en

departamentos, aun me parece extraño el hecho de que realice gran parte de mis

actividades a varios metros sobre el suelo, o con varios metros de otras viviendas

sobre la cabeza. De que solo unos centímetros de muro, techo o suelo, me

separen de mis vecinos, a quienes, poco conozco en proporción al grado de

cercanía física que mantenemos diariamente. Y es que ya no hay espacio donde

vivir en la ciudad.

Por esto y más; Santiago, me intriga profundamente. Hace unos años, como la

mayoría de los santiaguinos, lo detestaba y no hallaba la hora de escapar a otras

metrópolis; más limpias, ordenadas y armónicas. No es que finalmente haya

podido encontrar estas características en Santiago, todo lo contrario, ahora lo

percibo incluso más sucio, amontonado y disperso que antes.

Observación de campo

Es factible encontrar en la ciudad de Santiago una diversidad formal que puede

ser vista como desorden o ausencia de planificación urbana, en donde las

construcciones históricas son destruidas en favor de grandes edificios que puedan

proveer mayor espacio para la población que crece centralizada.

La mezcolanza está hecha, y es visible en todo sector; desde los que poseen

mayores recursos hasta los más vulnerables. Se construye según la lógica del

edificio como individuo que carece de relación, y de compromiso con el sector

geográfico donde está emplazado, sin asumir la historia que lo precede, solo se

instala ahí omitiendo cualquier intento de crear una totalidad en la que cada

elemento se relacione de forma coherente con el otro cimentado desde antes.

Esta negación de una identidad propia en la mentalidad chilena es notable en el

siglo XIX cuando las renovaciones de la ciudad aspiran a convertirla en el “Paris

de Chile”. Asumiendo estas circunstancias ¿Por qué no trabajar desde el error, en

Page 6: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

3

vez de fantasear inútilmente con lo que se debería haber hecho? Y en función de

esto:

- ¿Cómo concebir la ciudad desde otra perspectiva que no sea la urbana? ¿A

través de las ciencias biológicas y el arte, por ejemplo?

Una medida que corte desde la raíz; sería destruir todo lo fuera de lugar, lo cual

incluiría la mayoría de las construcciones contemporáneas (como los Mall‟s), para

luego volver a levantar y crear una totalidad con sentido (como Haussmann en

Paris del s.XIX1).

Aceptando la primera opción, la de trabajar con lo ya existente, el panorama no es

tan grave e incluso se hace interesante contemplarlo (de alguna forma

distorsionada), ver esos diversos ritmos, variaciones y tumores que se suceden en

la ciudad. Cuando se va buscando identificar todo cabo suelto, es decir,

construcciones que no muestran interés por ser acordes al entorno, o que se han

edificado “artesanalmente”; el encuentro es satisfactorio, pues abundan los casos,

no se repiten, por lo cual, la sorpresa es continua y el material de trabajo vasto.

Esta situación de crecimiento, que podría denominarse neoplásico, es visible en

las células y sus representaciones, al igual que en los mapas. En estos la

perspectiva es diferente: vemos todo desde arriba y bidimensional, es una visión

por completo opuesta pero correspondiente a la real (tridimensional, vista desde

abajo), ambas se reflejan mutuamente. Podemos comprobar la diversidad

mencionada, a través de las líneas y áreas de color que se utilizan para

representar la ciudad en el mapa, estos pocos elementos varían en tamaño y

posición de formas tan inesperadas, que nunca se encontraran dos cuadrados

rosados iguales o dos líneas rojas con la misma forma, es fascinante ver todas las

posibles combinaciones que son consecuencia directa de la diversidad real de la

ciudad. Resulta ser una imagen incluso orgánica, cercana a algún ser vivo que

crece, como todos, de modo absolutamente espontaneo y desigual.

(Romero, 1997)

Page 7: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

4

Comparo el mapa con la representación de una célula, pues sus formas de

expresarse se asemejan.

Desde otra perspectiva, comparo la ciudad vista de frente, en un corte vertical con

una representación histológica2 de la piel y encuentro en ambas una composición

a través de capas, que no podemos ver por completo, solo advertimos la superficie

en la que nos movemos (solo la superficie de la piel y solo la superficie de calles y

edificios por los cuales transitamos, sin conocer la hipodermis o el subsuelo de la

ciudad). Pero todas estas capas están y se necesitan recíprocamente para que la

estructura general funcione.

Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

correspondencias de representación entre micro y macro organismos. “Es muy

claro, por lo tanto, que nuestro universo contiene mundos dentro de otros mundos,

y el estudio de todos sus aspectos es fascinante”3. La analogía entre lo creado por

la naturaleza, es decir, lo que ya está hecho, en comparación con lo que nosotros

mismos hemos creado a partir de esto; desde utensilios hasta ciudades. La

capacidad de idear y materializar un objeto que funciona debido a cierta

coherencia interna, pero también según el medio del cual depende. Posee un

esqueleto, un mecanismo, dispone de espacios y movimientos nuevos, incluso

solo el funcionamiento en si ya es admirable, independiente de la necesidad que

busque satisfacer (aunque se considere lo más importante). Me refiero a estos

“objetos” considerando desde un electrodoméstico, hasta una maquina

revolucionaria, como el avión, o desde una casucha de un indigente hasta la más

grandiosa construcción arquitectónica. Todo esto está involucrado dentro de lo

que denominamos tecnología. Y el hecho de que en Santiago pueda existir desde

lo más bajo hasta lo más sofisticado, en la misma ciudad, al menos nos da la

oportunidad de tener una amplia visión periférica sobre un mundo de

posibilidades.

Histología: Rama de la anatomía que trata las estructuras microscópicas de los tejidos. (Dox et al.,

2005, p. 464)

(Karp, 1998, p.1)

Page 8: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

5

Esta memoria de tesis por lo tanto aborda la relación entre sucesos históricos que

afectan a la ciudad, junto a conceptos provenientes de las ciencias biológicas, y su

traducción en trabajos derivados del arte y la arquitectura. Está compuesta por

tres capas que dan cuenta de estos intereses, las cuales, más que otorgar un

orden jerárquico pretende situarlos en planos complementarios. Y basa su

propuesta en la respuesta hacia la aspiración de poder situarse en el arte pero no

de modo autorreferente.

Page 9: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

6

PRIMERA CAPA

PLANTEAMIENTO

Page 10: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

7

CIUDAD ORGÁNICA

La ciudad como organismo vivo

La ciudad es un organismo vivo4, que se desarrolla según las circunstancias en las

que se ha visto involucrada. Basta con ver conscientemente la ciudad en donde

uno vive, prestar atención a sus calles, edificios, casas, centros comerciales,

parques, etc. Es decir, percibir la dinámica urbana y como las personas se

relacionan con esta, para poder determinar ciertas costumbres (ya sean

beneficiosas o no) que van estableciendo el desarrollo de la urbe.

(img.1, 2)

Detenerse a observar como específicamente en Santiago, a la altura de la mirada,

las construcciones generalmente tienden a mimetizarse con el resto, pero arriba,

en los techos, comienzan a manifestar su verdadera actitud, relucen los errores,

los cabos que quedaron sueltos, hay desniveles, volúmenes que sobresalen. En lo

alto es donde está ocurriendo el asunto, la parte inferior o entrada es silenciosa y

la superior habla e incluso grita, adquiere “personalidad”. Esto se hace evidente,

sobre todo, en los sectores más antiguos de la capital, basta con observar

Santiago centro y abundaran los casos descritos: entradas serias y techos

ambiguos, porque puede dudarse sobre su veracidad. Las entradas cobran mayor

protagonismo, cuando nos situamos en sectores comerciales, como Paseo

Ahumada, las calles que rodean la Plaza de Armas, etc. Provocando que sea aún

más difícil poder mirar hacia arriba.

(Saarinen, 1948)

Img.1 Img.2

La ciudad orgánica: Saarinen,

1948 fig. 1 y 5 respectivamente.

Img.1. Tejido celular sano.

Planificación urbana microscopio

Img.2. Plano de Noerdlinger.

Alemania.

Page 11: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

8

La Chimba

En Santiago se encuentran los barrios de Bellavista, Patronato y la Vega, los

cuales constituyen lo que se denomina La Chimba, estos sectores al estar

sometido por más tiempo al habitar de la población, se encuentra sobre poblado,

sobre construido y sobre reutilizado. Existe la acumulación y las superposiciones

se extienden a las construcciones vecinas. Podría decirse incluso que se

reproducen y casi no es posible distinguir donde empieza una y termina la otra,

que parte es de cual construcción. Se genera una simbiosis entre elementos que

en su origen se construyeron por separado. Estos se afirman, fusionan y en

consecuencia la totalidad muta.

“Leer Santiago desde la otra banda (La Chimba), nos permite señalar que la

ciudad se hace de estas superposiciones e identificaciones múltiples, de este

entrecruzamiento de mundos en disputa”5. (img.3)

5(Márquez, 2011, p.09)

Img.3

Vivienda de un

trabajador de

La Vega,

Patronato.

Barrio La

Chimba, 2011.

Arriba: vivienda

original. Abajo:

vivienda con

intervenciones

posteriores.

Fuente: Croquis

R. Arriagada.

Fondecyt n°

1095083, 2011.

Page 12: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

9

Poblaciones callampa

El crecimiento orgánico de las construcciones en la ciudad, tiene su mayor

exponente en las

“poblaciones callampas”, donde las construcciones responden a un modo de

organización espontaneo dado por la necesidad de vivienda.

Hasta el mismo nombre – “callampa”- hace referencia a esta característica, puesto

que se ve más acentuado en los organismos del reino Fungi (hongos): crecen de

la noche a la mañana y son tan frágiles como las casas de estos campamentos.

(Una construcción análoga, serían las favelas en Brasil).

Tiempo atrás, visitando un campamento en San Bernardo (llamado Ochagavía),

que ya llevaba unos veinte años creciendo en aquel terreno “tomado”, nos

enteramos que en una de las casas habían recibido a una familiar con sus hijos,

para quienes construyeron una habitación, puesto que ella se había ido de su

vivienda por el marido violento. Planeaban levantar una construcción el mismo día

en que llegaron, con los pedazos de maderas, cartones y clavos encontrados en el

suelo. Hicieron que la casa se expandiera, dando cuenta de la flexibilidad de las

construcciones: si caben tres, también cuatro, cinco y seis.

La decisión e inmediata acción de construir, es inmensamente significativa, puesto

que no están limitados por los muros de su casa, más bien, la casa está sometida

a las necesidades de sus habitantes.

Img.4.

Vivienda en Campamento Juan

Pablo II, en Lo Barnechea,

comuna que al mismo tiempo

posee la población con mayores

recursos económicos de

Santiago.

Page 13: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

10

Por ello una vez que les construyen casas o departamentos establecidos a los

pobladores, es muy difícil que posteriormente no fabriquen ampliaciones

artesanales. Después de haber tenido toda la libertad para amoldar sus viviendas,

deben restringirse a construcciones inflexibles y pequeñas.

(img. 4, 5)

Lógica del lugar

La ciudad va desarrollando diversas mutaciones que configuran su totalidad.

Construcciones en progresiva expansión debido al paso del tiempo, de las épocas,

de las generaciones y costumbres, que de la misma forma cambian y se

superponen a lo anterior, en un proceso continuo e imparable.

Es inevitable, si se quiere continuar se deben aceptar estos cambios, y no

pretender rígidamente jamás alterar lo ya existente, por supuesto que hay que

respetarlo y conservarlo si lo merece, si realmente representa el estilo de una

época y es un antecedente de la historia, sin embargo, es necesario respetar

también la época propia y no construir a partir de lo pasado, sino que ser

consciente del presente; desde los materiales que nos permite la tecnología, hasta

el estilo que surge como efecto directo de la cosmovisión actual. Puesto que, “La

lógica del lugar coincide siempre, en líneas generales, con el paradigma que en

cada época el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre sí mismo y su

Img.5. Pantallazo

Google maps, 2013.

Maleabilidad del

espacio, dibujo y calco

de vivienda, 2013.

Javiera Abdalah.

Page 14: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

11

Img.6. Palacio

Pereira junto a

edificio

inmobiliario,

Pantallazo Google

maps, 2013. Notar

el eco del segundo

en cuanto al

frontón del

primero.

medio ambiente(…) marca siempre la medida bajo la cual la humanidad es capaz

de representarse a sí misma”6.

Palacio Pereira

Un caso en donde esto se contradice, es en el palacio Pereira, ubicado en

Santiago centro. Ventanas sin vidrios, trisado, descascarado, en total decadencia,

con una penosa asta, que aún se mantiene ahí resistiendo como recordando

tiempos mejores. A ambos lados se encuentran dos edificios nuevos de viviendas,

sin ningún estilo, solo erigidos para albergar el número máximo de personas en el

menor espacio posible, pero al cual hago referencia principalmente es el que se

encuentra adosado al palacio, con una entrada que intenta imitar el frontón del

primero con sus respectivas columnas, pero es tan anacrónico el intento, que no

es posible ningún dialogo entre ambos edificios de distintas épocas, y más bien

surge un rechazo entre ambos: no se respeta ni el estilo de lo pasado ni del

presente. (img. 6)

(Muntañola, 2001, p.32)

Page 15: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

12

Lo interesante es que pueda existir un dialogo entre edificios que fueron ideados y

cimentados en diferentes momentos históricos, lo cual no es posible si uno intenta

imitar ingenuamente al anterior. Para que se complementen deben aportar con

algo diferente, pero dar cuenta de una relación de sucesión, puesto que el anterior

fue necesario para posibilitar el imaginario actual. Surgir para potenciarse y no

para imponerse con el objetivo de resaltar sobre el otro. Entonces la ciudad, es

coherente.

Centralización

Lo que ocurre cuando esto no se da de la forma planteada, es lo que vemos en

nuestra ciudad (específicamente con los altos edificios de las inmobiliarias). Un

sinfín de construcciones locuaces que intentan encajar forzadamente en lo ya

existente, pero resultan extravagantes más que representantes de la tecnología y

mentalidad de la época. Un objeto es verdadero cuando su forma habla de su

historia, y hasta en lo más microscópico; las células, se da esta tendencia7.

Sin embargo, esta realidad santiaguina no es en vano, y surge principalmente

como consecuencia de la explosión demográfica que ha sufrido continuamente la

ciudad a lo largo de su historia, originada por la centralización de la capital y

dentro de esta la segregación, que comienza a manifestarse fuertemente entre

1840-18958.

Este fenómeno que repercute en la actualidad se proyecta en la forma de

construir, que va en respuesta de todos los individuos que se deben albergar en

un territorio desbordado, además de los intereses creados cuando se trata de la

poca conservación de bienes culturales, en post de edificaciones que puedan

entregar mayor espacio a proyectos inmobiliarios:

“…No podía esperarse sino la desorganización general de las ciudades de un

urbanismo estrechamente confinado a fomentar una mayor eficacia técnica”9.

(img. 7)

7(Saarinen, 1948)

(Romero, 1997) 9(Saarinen, 1948, p.15)

Page 16: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

13

Mirar hacia arriba

El panorama es confuso, distractor, la mirada no halla por donde aferrarse para

comenzar un hilo conductor que relacione toda la trama, todo el tejido que

representa la ciudad. El ciudadano se pierde, se marea y decide continuar mirando

a la altura de sus ojos, donde están las entradas de los edificios, nomás

coherentes pero si mas silenciosas. “El ojo del espectador se mueve en un lugar

compuesto por calles y casas. Recibe el impacto de los volúmenes que se mueven

en torno a él”10

. Al mirar hacia arriba, - no podría dar un ejemplo de donde en

especifico, puesto que todo lugar sirve- automáticamente uno se desprende de la

masa, la mente se eleva por el alumbramiento de lo que se contempla y esto

implica menor atención con lo que pasa abajo y mayor vulnerabilidad, como una

polilla hipnotizada por la luz. Entonces el instinto de supervivencia advierte que

hay que volver con el ganado, uno lo hace y continúa caminando.

10

(Le Corbusier, 1964, p.35)

Img.7. Crecimiento

Santiago, desde 1890 a 2002

“Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos”,2006.

Planos de Iván Poduje

Page 17: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

14

Que se observa – Miradores encubiertos

No obstante, si alguien decide continuar mirando hacia arriba, a pesar del posible

mareo y confusión consecuente, quizás pueda llegar a simpatizar con algo, con la

misma incoherencia del lugar, y comience a pensar a partir de lo impensado, a

notar que la ciudad a pesar de todo resiste y sus elementos individualizados

encuentran apoyo al unirse. Entonces vas a un lugar en donde los techos se

puedan apreciar de modo directo – como en las escaleras del edificio del Gam

(img. 8) o en los ventanales de los dos últimos pisos del Mall del Centro (img 9), y

claro, en un sinfín de otros miradores encubiertos advertirás una variedad de

ritmos impresionantes, que se producen debido a los volúmenes superpuestos; a

las ampliaciones “artesanales” que no estuvieron concebidas en la construcción

original pero que nacen por una necesidad espacial de sus habitantes, quienes le

insertan la prótesis al edificio. Para Le Corbusier11

estos volúmenes no generarían

un ritmo claro, más bien una aglomeración incoherente debido a que no fueron

concebidas mediante un plan previo con composición ordenada.

11

(Le Corbusier, 1964)

Img. 8.

Croquis edificios

Santiago,

Vista desde Centro

Cultural Gam

2013.

Javiera Abdalah.

Page 18: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

15

Se descubren también los diferentes tamaños entre una construcción y otra, las

más antiguas que aun resisten quedan en el fondo del pozo, rodeados por nuevos

edificios de gran altura. A pesar de toda esta contaminación visual, auditiva e

incluso olfativa que nubla la mente, la ciudad puede adquirir cierto atractivo; por

esta variedad tan impredecible e inagotable.

Img. 9. Vista desde Mall del Centro, 2013

Observar el cubo amarillo que sobresale de entre el paisaje terroso de edificios y

construcciones.Javiera Abdalah.

Page 19: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

16

TRANSFORMACIONES URBANAS

París

París del siglo XIX que fue destruido y vuelto a construir -bajo el mandato del

emperador Napoleón III y realizado por Hausmann- expropiandose todos los

edificios que se emplazaban en forma hacinada e insalubre, un revoltijo de

construcciones superpuestas. Entonces se arrasa por completo con aquello

indeseado; se disecciona el órgano afectado para implantar uno nuevo, diseñado

de antemano. Ya no hay sin sentidos en el panorama urbano, todo está ahí por un

propósito determinado, no más accidentes, ni acumulación. La ciudad fluye en

armonía, con mayor amplitud. La mirada no se confunde, no se marea, más bien

el paisaje es agradable porque hay lógica en cada elemento.

“El Barón Hausmann se encarga de una espectacular apertura de vías que

además de facilitar el movimiento de los ciudadanos y de las tropas, permite

reasignar el suelo urbano para acomodar a la naciente burguesía”12

. (img. 1)

(García Camacho, 1983, p.5)

Img.1. Modelo

base de edificios

en París,

“Ordenanzas de

Haussmann, que

regulaban la altura

de los edificios en

relación con el

ancho de la

calle…”, p. 76.

Page 20: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

17

La “apertura de vías” permite una visión amplia; no hay construcciones encima de

uno, que se impongan, todo está controlado bajo la mirada, producto de la

reorganización que es posible después de sacar a la gente indeseada con sus

construcciones y “reasignar” el espacio a una clase pudiente y ordenada.

Santiago

La aspiración santiaguina de constituir la capital como el París de Chile, se

desarrolla por medio de un proyecto político de Vicuña Mackenna (intendente

entre 1872 y 1875) para embellecer la ciudad, lo cual viene inspirado directamente

por las acciones del Barón Hausmann que iban más allá de “embellecer la ciudad”,

pero si beneficiaba la comodidad de las clases sociales altas al igual que el plan

de Vicuña Mackenna quien directamente crea este proyecto como un proceso de

segregación social e higienización, de modo de sacar lo indeseado de la ciudad

propia (su ciudad, la ciudad “real”) en oposición a La Chimba y a los arrabales que

conservaban su aspecto rural y popular, sectores que planeaban ser excluidos

acorde a los límites del Camino de Cintura; un cordón sanitario y social. En

palabras de Vicuña Mackenna: “la ciudad, estableciendo los limites propios de

esta demarcación que hoy en día forma una de sus mas imperiosas

necesidades… creando la ciudad propia, sujeta a los cargos y beneficios del

municipio, y los suburbios, para los cuales debe existir un régimen aparte, menos

oneroso y menos activo”13

. La obra más famosa de este proyecto inconcluso fue el

parque del cerro Santa Lucia. (img. 2,3)

Es relevante la mención de la ciudad planeada por Vicuña Mackenna, pues es en

esta época (1885) cuando la capital comienza realmente a aumentar su población,

a desbordarse demográficamente, mientras que antes otras ciudades como

Concepción o Valparaíso demostraban el mayor crecimiento del país14

. Aquí se

ubica el comienzo de un problema que actualmente sigue vigente en Santiago

yorigina todas estas construcciones hacinadas como se dan en la Chimba y las

poblaciones callampas.

13

(Romero, 1997, p.31) 14

(Romero, 1997)

Page 21: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

18

Img. 3.

Vista del Cerro Santa Lucía después de su remodelación hacia 1875.

La transformación de Santiago, Memoria Chilena. cl

Img. 2.

Vista del Cerro Santa Lucía antes de su remodelación hacia 1870.

La transformación de Santiago, Memoria Chilena. cl

Page 22: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

19

Alemania Nazi

Otro caso que aspiraba a lo logrado en Paris, fue planeado sin llegar a concretarse

en la Alemania nazi, con la transformación de Berlín en “Capital mundial

Germania” (Welthauptstadt Germania, 1936). Hitler, en su admiración por las

ciudades de la antigüedad que se erigían en imperios, tales como el romano,

planeaba dar cuenta del mismo esplendor de aquella época a través de la

arquitectura y la reorganización urbana (diseñada por Albert Speer) que

representaban la ideología del partido (img. 4). Sin embargo, muy poco de lo

planeado realmente fue construido, y aunque lo hubiese sido, el mismo terreno

pantanoso de Berlín se habría encargado de hundir semejantes moles de edificios

y monumentos que hacían honor al exceso de poder nazi. Finalmente la ciudad

surge en respuesta a muchos factores aparte del gusto, la época, determinado

estilo, la sociedad, economía o identidad de un país: la geografía también es

determinante, y necesita ser considerada para que el organismo pueda

desarrollarse, puesto que claramente dependerá de su medio el que tome ciertas

características y no otras.

Img.4. “El inmenso

salón con cúpula de

Speer y Hitler,

proyectado para Berlín

aunque nunca

construido”, p.205.

Page 23: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

20

Brasilia

Saliendo de los casos en donde la ciudad se ha visto afectada por emperadores y

gobiernos totalitarios, nos encontramos con Brasilia (1956), ciudad que no nace de

algún asentamiento previo, si no que es construida desde su origen de modo

planeado, lo cual no da paso a la espontaneidad ni al crecimiento progresivo que

se genera al habitar un lugar el tiempo suficiente como para saber qué es lo que

se necesita construir realmente. No hay historia que provoque un sentido de

pertenencia con el lugar, es realmente empezar de cero.

Sin embargo, el propósito de todo este plan urbano, originado por Lucio Costa

(urbanista) y Oscar Niemeyer (arquitecto), pretendía hacer las cosas “bien” desde

Img.5. Dibujos

construcciones

de Brasilia.

Oscar Niemeyer

Page 24: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

21

el inicio: crear una nueva capital de Brasil centralizada, que sirviera como

conexión para las zonas alejadas del país15

. Como idea es coherente, y sin duda

es un privilegio para sus creadores tener un lienzo en blanco para comenzar a

erigir de la nada, en completa libertad, sin tener que responder por construcciones

pasadas, ni reacomodarse a lo ya cimentado, llegando a resultados realmente

utópicos (img. 5), que son muy atractivos visualmente, pero al mismo tiempo

puede caer en lo predecible como totalidad; puesto que todo está planeado.

“Brasilia fue la máxima ciudad modernista… Se ve fantástica desde el avión, pero

si estas abajo, a nivel de tus pies, yendo de un lugar a otro, Brasilia es un

desastre. Cada distancia es muy extensa, las cosas no están bien conectadas,

tienes que caminar por interminables kilómetros a lo largo de caminos

completamente rectos. Nunca nadie se puso a pensar, como seria estar andando

en Brasilia, entre todos esos monumentos”16.

Reflexión

Pero ¿Qué hay de interesante en una totalidad tan ordenada; como Brasilia? Claro

que es magnífica esta posibilidad de organización y coherencia, sin embargo, es

mucho más sugestivo trabajar desde lo no resuelto, lo confuso y variable, hay

mayor posibilidad de interpretación y conjugación de sus elementos.

Es indiscutiblemente interesante trabajar desde un lugar impredecible (como la

Chimba), en donde no solo una mente haya obrado para erigirla, sino que muchos

individuos a lo largo del tiempo. Entonces, los errores se convierten en

oportunidades para continuar creando, porque inspiran nuevas formas, las cuales

no hubiesen sido posibles de haber estado pensadas previamente y por solo un

intelecto. A pesar de que sea inevitable aspirar a ese control que el ser humano

necesita ejercer ante su medio, no hay que irse al extremo de la destrucción, de

borrar todo lo emplazado para comenzar de cero, pretendiendo que así se podrá

entender mejor la realidad en donde se está inserto. Es necesario dar espacio a lo

incontrolable a lo que es más grande y no se puede abarcar, como la ciudad.

15

(Hustwit, 2011) 16

(Hustwit, 2011)

Page 25: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

22

Tres vías

La primera y en la cual nos encontramos, es la ciudad que crece caóticamente sin

respetar la totalidad a la cual pertenece. En segundo caso, lo ideal sería preservar

lo construido y ser capaz de seguir construyendo respetando “el espíritu de la

época”17

, de modo que lo pasado y lo presente puedan dialogar sin pasar a

llevarse mutuamente. La tercera opción, es más radical y consiste en destruir lo

que se considere sin sentido y comenzar a construir según un plan que relacione

todos sus elementos para armar una totalidad armónica, pero que pasa a llevar

todo un pasado eliminándolo de raíz.

La primera opción es la realidad, la segunda; lo ideal, y la tercera; lo radical. Para

llegar a “lo ideal”, siendo conscientes de las circunstancias de nuestra ciudad,

habría que pasar por la destrucción, no tan radical, pero de todos modos se

necesitaría bastante destrucción a modo de eliminar todos los sin sentidos que

abundan. Sin embargo, en vez de intentar encontrarle una solución al problema,

resulta sensacional aspirar a crear formas que unan y dialoguen con la deformidad

dominante, jugar a ser una especie de doctor Frankenstein7 y relacionar estos

elementos, inevitablemente de un modo tosco, pero que finalmente funcionen y

posibiliten la vida.

17

El espíritu de la época o del tiempo, viene del alemán Zeitgeist, y se utiliza en referencia al

panorama ideológico, cultural, social, histórico, etc. Que domina en el intelecto general de una

cultura. Tiene que ver con el contexto en que uno nace y vive, y como esto determina el modo de

pensar de un individuo, además de sus generaciones pasadas, actuales y futuras que lo rodean.

7Frankeinstein: novela de ciencia ficción y terror escrita en 1818 por Mary Shelley, inspirada en

parte por las investigaciones científicas que planteaban la hipótesis de revivir cuerpos con

electricidad.

Page 26: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

23

REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

Y CIENTÍFICA-BIÓLOGAS

Es posible crear correspondencia entre organismos micro-naturales y macro-

artificiales, a través de sus representaciones, la científica-biológica versus la

cartográfica respectivamente, en las cuales existe una serie de signos que van

repitiéndose y dándole sentido a la imagen, muchas veces estos signos ni siquiera

son icónicos, sino que a través de un símbolo buscan simplificar sus elementos

para propiciar el entendimiento.

Estas líneas y áreas de color simbólicas pueden extraerse de la totalidad,

insertarse en otra y significar algo por completo diferente, como en la

representación de una célula con la de un mapa, incluso la forma general se

asemeja, en algunas zonas existe mayor acumulación, otras son más amplias, es

decir, no existe la repetición, si no que todo va variando de modo impredecible, a

través de un crecimiento orgánico, y entonces vemos una vez más la similitud

entre estos micro organismos naturales con el macro organismo artificial que es la

ciudad, contenemos el primero y somos contenidos por el segundo, a través del

mismo proceso cíclico e infinito de la serpiente que se come su propia cola

(uróboros); un continuo entrar y salir en nosotros mismos.

Organismos micro-naturales y macro-artificiales.

Se ha planteado a través de algunos conceptos (reproducción, simbiosis,

mutación, tumores, dialogo y tejidos) la analogía de la ciudad con un organismo

vivo (img. 1, 2), no es difícil imaginarla de esta forma ni tratar de entenderla a

través del estudio de organismos vivos y naturales. Relacionarlas tanto por el

antagonismo entre sus tamaños, como también debido a la artificialidad de una

(existente por el ser humano) y la naturalidad de la otra (existente con y en el ser

humano)

Page 27: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

24

“Es importante retrotraerse a la madre naturaleza, para investigar procesos que

pueden considerarse análogos al proceso de la construcción urbana”18

.

Es necesario extraerse del objeto de estudio, salir de su área delimitada, buscar

en otras disciplinas con el propósito de lograr volver desde una perspectiva

diferente, para entenderlo globalmente ¿Qué mejor que indagar simultáneamente

(Saarinen, 1948, p.17)

Img.2. MapaSantiago ,

2012.

“La gran guía” Amarillas,

Región Metropolitana.

Img.1. “El RNA puede

asumir formas complejas,

como la ilustrada en el

RNA ribosómico aquí

mostrado”, p.68.

Karp, 1998.

Biología celular y

molecular.

Page 28: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

25

en zonas disimiles y ver como son estudiadas, para adaptar este modo de percibir

en otras áreas? Adecuar una visión biológica a una urbana, una urbana y biológica

a otra artística.

Comunicación

La correspondencia de los órganos y sistemas internos humanos, en relación a la

existente entre los elementos que componen una ciudad, deberían ser análogos.

A si como están las venas y arterias (img.3) encargadas de transportar la sangre

desoxigenada y oxigenada a los órganos, es decir, son el medio que posibilitan la

comunicación reciproca, el dialogo antes mencionado. De esta misma forma se

podría imaginar una ciudad con un sistema de comunicación y transporte (img .4);

Img.4. Recortes de mapas, 2013.

Las venas y arterias atraviesan el

tejido tanto horizontal como

verticalmente, de forma análoga lo

hacen las líneas rojas y azules de

los mapas; ambas comunican.

Javiera Abdalah.

Img.3.

Ilustración

de piel vista

histológicamente.

Page 29: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

26

la congestión daría paso al transitar fluido entre un punto y otro. Facilitando la

conexión entre sus unidades, se generaría una totalidad congruente en donde

cada conexión fuese necesaria para la otra, tanto horizontal como verticalmente.

Conexión horizontal

Desde un edificio a otro- permaneciendo en el mismo plano-, concretamente

podría ser visualizado como un Vactrain (img.5. Vacuum Train,1910 ideado por

Robert Goddard), el cual: “(...) se refiere al concepto de un sistema de transporte

de alta velocidad, que consiste en un tren de levitación magnética (Maglev) que

viaja en un tunel de evacuación”19

.

Esto deriva actualmente en un Hyperloop (planteado por EgonMusk, 2012): ambos

medios de transportes hipotéticos, equivalentes a los tubos neumáticos (img. 3)

que transportan capsulas con objetos sólidos (como cañerías, aunque estas se

encargan de los fluidos y gases), pero en una escala que permita la movilidad

humana, esto se ilustra en series animadas futuristas como los Supersónicos o

Futurama (img. 6). Casos reales de conexión horizontal, serian los puentes que se

construyen de un edificio a otro: como los dos que están en el paseo Phillips (img.

8), o el tubular (img. 7) que une los edificios de un banco en calle Bandera (entre

Moneda y Agustinas), o los sistemas de cableado eléctrico y telefónico.

(Lazaro, Paranamana, Saddat, n.d.)

Img.5.

Ilustración

de un VacTrain,

1974.

Page 30: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

27

Img.6. Futurama.

Ilustración donde se

visualiza a los personajes de la

serie viajando a través de

diversos tubos neumáticos que

conectan las construcciones de

la ciudad.

Img.7. Puente

entre edificios,

calle Bandera.

2013. Google

maps.

Page 31: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

28

Conexión vertical

En el sentido contrario; la conexión vertical sería desde un edificio hasta el

subterráneo de este; donde se atravesarían los planos. Según este ultimo

planteamiento (el de la unión vertical) asociaría a la ciudad con un tejido visto

histológicamente (img. 3, 9); a través de un corte vertical, lo que nos permite

visualizar todas las capas y conexiones que la atraviesan. Específicamente,

pensaría en la piel y como solo somos capaces de percibirla superficialmente en

su primera capa, al igual que cuando caminamos por la calle sin poder ver más

que esta superficie, la cual, no es un cascaron vacio, sí no que contenedora de lo

necesario para poder sostener lo externo. En el caso de la piel la capa visible seria

la epidermis y las siguientes bajo esta; la dermis e hipodermis. En la epidermis de

la ciudad se emplazarían las calles, edificios, casas y vehículos, que sustenta

estas construcciones, además de cañerías, desagües, cloacas, alcantarillas, y el

Img.8.

Puente paseo Phillips, 2013.

Javiera Abdalah.

Page 32: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

29

metro (img. 10); el único donde tenemos la posibilidad de introducirnos, donde

realmente se puede traspasar la epidermis y bajar a las profundidades de la tierra,

encontrándonos con un submundo, el cual grafica claramente la idea de las

conexiones fluidas entre un punto y otro (img. 11).

Img.10. Mapa metro

Santiago.

Img.9. Dibujo de

representación

histológica de la piel,

utilizando las líneas

de un mapa, 2013.

Javiera Abdalah.

Page 33: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

30

Este “submundo” mencionado, como es una sub capa, precisamente porque está

debajo de, no la podemos ver, ni estudiar de forma tan directa como la superficie,

por ello genera la posibilidad de contener una variedad de lugares más allá de los

sabidos públicamente, como pasadizos secretos, excavaciones abandonadas o en

uso, etc. Se puede concebir toda una red invisible que funciona bajo nuestros

pies. Y siguiendo con la analogía del cuerpo humano, seria extraordinaria la

posibilidad de realizar una resonancia magnética urbana para determinar todas las

estructuras que las componen, transparentar capas, de modo que no sea

necesario recurrir a disecciones.

Img.11. Mapa-ciudad, Collage y dibujo, 2013.

Javiera Abdalah.

Page 34: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

31

CONSTRUCCIONES MUTABLES

Percibimos la acelerada producción de objetos, el cambio de la ciudad, en donde

se aprecian nuevas edificaciones de un día para otro, donde no hay control sobre

los elementos de la totalidad urbana que actúan de modo independiente, en una

especie de competencia “(...) las partes de una célula son elementos

interdependientes e incapaces de funcionar en aislamiento”20

.

Cualquier lógica competitiva y acelerada no permite el pensamiento racional de lo

que se construye. Primero hay que analizar cómo se puede aprovechar lo que ya

esta, para construir algo que se relacione con el lugar en donde se emplaza, lo

potencie de forma reciproca.

Conexión - Comunicación

Las conexiones son necesarias para el movimiento fluido a través de la ciudad,

tanto vertical como horizontal. En donde cada elemento depende del otro y a su

vez otro depende de este, esta dependencia se traduce en comunicación, en

generar una necesidad íntegra, debido a que finalmente es la que posibilita la

coherencia de la totalidad: si el órgano funciona en el cuerpo es porque existe una

correlación con el resto de los órganos, si no se da esta relación, entonces el

cuerpo se encarga de rechazarlo y esto se traduce en síntomas de malestar que

no cesaran hasta que el rechazado sea reemplazado por otro capaz de

comunicarse.

Arreglar/Re-pensar

Tanto en una célula como en todo el cuerpo humano, al igual que los objetos

construidos, incluyendo el más simple al más complejo, desde un

electrodoméstico hasta un edificio, ocurre lo mismo: si uno de sus elementos falla

toda la estructura se desmorona. Según esto, considero que es más valido en

primera instancia disponerse a arreglar, es decir, poner en regla, regular, re-medir,

20

(Karp, 1998, p.628)

Page 35: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

32

remediar lo ya existente, y como se proponía en un principio: detenerse y pensar,

o mejor dicho, re-pensar lo que no fue pensado correctamente, que acudir a la

destrucción radical.

La analogía entre organismos micro-naturales en relación a organismos macro-

artificiales, para poder entender sus modos de funcionamiento, también es

considerada desde el mundo de las ciencias: cuando Karp21

sostiene que “Las

actividades de la célula con frecuencia son análogas a esta máquina de Rube

Goldberg, en la cual un paso “automático” dispara el siguiente paso en una

reacción secuencial” (img. 1, 2).

21

(1998, p.7)

Img.2. “Estructura de una célula

eucariota. La estructura interna

varía mucho de un tipo de célula a

otro. (…). En los diagramas que

rodean a la figura se muestran e

indican algunos organelos

diferentes”. p.10.

Karp, 1998.

Biología celular y molecular

Analogía entre el

sistema de

funcionamiento de

ambas imágenes.

Img.1. Máquina

exprimidora de

jugo de naranja. p.7.

Page 36: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

33

Re-pensamos lo que tenemos enfrente, arriba y abajo. Buscamos posibles

conexiones y vías que permitan enlazar un elemento con otro. Lo principal a

considerar, para lograr esta comunicación, es que solo existirá y se mantendrá en

el tiempo si es que su estructura es capaz de adaptarse, ser susceptible al

cambio, a transformarse y no quedar obsoleta. Ninguna célula es igual a otra: no

existe lo que podríamos llamar “célula típica”22

, de esta misma forma, tampoco

puede haber una construcción estándar e inflexible: debe ser una construcción

mutable: “No es erradicación y no es preservación, realmente es transformación”,

plantea James Corner23

refiriéndose a la ciudad. Es necesario proveerle a la

construcción características desplegables, variables, extensibles, “abribles” y

“cerrables”, que interactúen con el medio y las personas que lo habiten.

Kioscos

Un caso concreto son los kioscos dispuestos en las veredas de la ciudad (img. 3),

estos desde una forma cerrada y definida (como un paralelepípedo) despliegan

paneles, repisas y techos que extienden la estructura permitiendo mayor espacio

para exhibir los productos (img. 4). Lo más importante de este sistema, es que

parte del espacio no se adjudica de manera definitiva, más bien es un préstamo

temporal, puesto que el negocio no estará en funcionamiento todo el día, es

innecesario que utilice la misma cantidad de espacio que al estar abierto. Si está

cerrado, fuera de la jornada laboral, entonces que esto también se exprese en su

estructura. Después de todo, “No solamente los objetos se distinguen gracias al

espacio y al tiempo, sino que los objetos nos ayudan a discernir un espacio-tiempo

propio”24.

22

(Brennan, 1994, p.57) 23

(Hustwit, 2011)

(Leibniz, citado por Muntañola, 2001, p.28)

Page 37: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

34

Expresión y Correlación

Según Saarinen25; la ciudad como todo organismo vivo necesita de dos principios

fundamentales: “expresión” y “correlación”, el primero se refiere a que la forma

debe dar cuenta o expresar el sentido práctico por el que fue creada. Y el segundo

trata sobre la necesaria relación reciproca de los individuos para formar un

organismo coherente.

25

(1984, p.17)

Img. 4.

Kioskos, 2013.

Javiera Abdalah.

Img. 3.

Kioskos, 2013.

Javiera Abdalah.

Page 38: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

35

La “expresión” es totalmente contraria a la rapidez y cantidad como criterio para

construir, lo único expresado en estas edificaciones será precisamente el sin

sentido desde el cual fueron concebidas, y el poco interés por crear algo que se

identifique con la ciudad y sus habitantes. Esto en consecuencia imposibilita

cualquier tipo de “correlación”, puesto que si la construcción en su forma no

expresa algún propósito claro, de ninguna manera podrá relacionarse con sus

pares, ni con la sociedad a la que debería servir, ni menos con la totalidad urbana.

Se impide la comunicación. Precisamente para que esto no siga sucediendo

plantea: “Esta organización gradual de la ciudad debe realizarse de acuerdo a un

proceso arquitectónico flexible y dinámico, a fin de mantener una armonía

permanente entre el orden formal y las cambiantes formas de la vida. A este

proceso podemos denominarlo con el término de “composición urbana”26.

En las primeras palabras ya se percibe como (Saarinen) proyecta la organización

de la ciudad en forma “gradual”, es decir, desde un “arreglar” de a poco, más que

de un destruir radical y agresivo. Además, este proceso debe ser “flexible y

dinámico”, y continua dando cuenta del atributo susceptible al cambio que deben

poseer las construcciones, puesto que van de la mano con la vida, son parte de

este flujo; lo cual se relaciona precisamente con la capacidad adaptable planteada

anteriormente. (img.5,6).

26

(Saarinen, 1984, p.16)

Img.5. “Armonía, unidad. Entre

nuestros árboles, el tilo es uno de

los más nobles.

Su ramaje equilibrado se expresa

nuevamente en el sistema de

nervios de la hoja. Unidad”, p.149.

Le Corbusier, 1979.

La casa del hombre.

Page 39: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

36

Estos cambios a los que deberá responder la construcción tienen que ver con

cuestiones que van desde lo inmaterial a lo material, es decir, desde tendencias

sociales, estéticas y sensitivas, las cuales se relacionan con preferencias más bien

subjetivas. Hasta necesidades más concretas, como condiciones climáticas,

geográficas (que deberían haberse considerado para la “Capital mundial

Germania”), demográficas, etc.

No debe suponerse un gran despliegue tecnológico para hacerlo posible,

simplemente pensar desde quien habitara lo construido y ver que necesidades

podrían ir surgiendo, para que, de antemano se tenga solucionado. Sería lo

contrario a lo ocurrido con Brasilia, en donde la idea era muy pulcra y racional,

pero no se pensó lo suficiente, desde el interior de la ciudad, desde el cotidiano

transitar de sus habitantes. Más bien, la atención se mantuvo desde la distancia

(en ciertos casos conveniente) que nos puede ofrecer un mapa o un plano.

Reflexionando sobre esto último, es de considerar la conjugación entre una

representación bidimensional y aérea; un mapa, junto a la construcción

tridimensional de un objeto: se puede hablar de lo mismo, pero de diferentes

formas. Y ambas pueden expresar características naturales y orgánicas.

Img.6. “La arquitectura, el

urbanismo = biología impecable”,

p.151.

Le Corbusier, 1979.

La casa del hombre.

Page 40: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

37

SEGUNDA CAPA

CONEXIONES

Page 41: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

38

ANTECEDENTES: ARTE Y ARQUITECTURA

La sobre acumulación, tecnología, movilidad, etc. son asuntos recurrentes en lo

urbano. Podemos ver, como el acelerado desarrollo tecnológico remece a la

sociedad, a la vida de la ciudad en todo ámbito, y a partir de esto, como

replanteamos las posibilidades que se pueden desarrollar en esta, incluso a través

de un imaginario fantástico.

Es posible apreciarlo en los grupos que surgieron a principio de los 60‟s del siglo

pasado, influenciados por el remezón de las guerras mundiales, sumado al avance

tecnológico, a las ansias de dejar lo anterior y comenzar algo nuevo y mejorado.

Archigram

En este contexto surge en Inglaterra Archigram27

, compuesto por un grupo de

arquitectos recién graduados que comienzan a publicar trabajos, pero a través de

un medio más simple que una revista, como un telegrama o aerograma. De esta

noción surge el nombre del grupo; por la unión entre arquitectura y telegrama, por

lo cual, su mayor producción constituye dibujos de construcciones, que tienden a

parecer organismos vivos (img. 1), insertos en entornos con personas idealizadas,

cortadas de revistas (img. 2), las cuales –a pesar de que se trate de un dibujo

arquitectónico- adquieren gran protagonismo. En palabras de „Spider‟ Webb28

: “El

dibujo nunca fue un intento de ser una ventana a través de la cual el mundo del

mañana pudiera ser visto, más bien como una representación de un entorno físico

hipotético… Nosotros intentábamos revelar en viñetas de colores la vida en una

Inglaterra idealizada”.

27

El grupo estaba compuesto por: Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton, David Greene,

Ron Herron, Mike Webb

(Archigram Group, 1999, p.2)

Page 42: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

39

En cuanto a las construcciones arquitectónicas planteadas por Archigram, estas

se definen por la flexibilidad, capacidad de cambio y adaptación de lo edificado, la

posibilidad de que la arquitectura interactúe con el usuario y a su vez con el medio

en el que está inserta; como el clima, por ejemplo. Consecuentemente, es

inevitable una identificación con organismos vivos, puesto que no son objetos

inertes, si no que reaccionan a su entorno y son parte de este. “La arquitectura es

solo una pequeña parte del entorno en una ciudad, en función de un verdadero

significado; el entorno total es lo importante… Cuando está lloviendo en Calle

Oxford, la arquitectura no es más importante que la lluvia”29

.

29

(Archigram group, 1999, p.20)

Img.1.

Walking City in

New York, 1964.

Ron Herron.

Img.2. Simulation, 1973.

Ron Herron.

Page 43: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

40

El grupo inspira a otros en Florencia (1966); como Archizoom30

que responde

irónicamente a la visión de Archigram. Y Superstudio31

, cuya crítica va dirigida a la

arquitectura, por ignorar los problemas ambientales y sociales.

De las últimas novedades arquitectónicas que se desarrollaron en aquella época y

conocidas por Archigram, se encontraban los domos geodésicos de Bucky

(Buckminster) Fuller; compuestos por módulos que dan forma a la media esfera

(img. 3).

Lo curioso es que este concepto sirvió a las ciencias biológicas para nombrar

procesos dentro de su campo y no al revés: “…en una célula (…) parte de los

filamentos de actina puede adoptar la forma de una red regular que rodea al

30

Grupo integrado por cuatro arquitectos: four architects, Andrea Branzi, Gilberto Corretti, Paolo

Deganello, Massimo Morozzi, y dos diseñadores: Dario Bartolini and Lucia Bartolini.

Integrado por: Adolfo Natalini y Cristiano Toraldo.

Img.3. The Montreal Biosphere,

1967.

Ubicado en Cánada, originalmente

construido como pabellón de

EE.UU. para la exposicion de

Montreal. Desde 1995 funciona

como Museo del medio ambiente.

Buckminster Fuller (foto: Ryan

Mallard)

Img.4. Domo geodesico celular,

p.129.

De Robertis, 2011.

Biología celular y molecular.

Page 44: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

41

núcleo celular, denominada cúpula geodésica o domo geodésico por su

semejanza con las estructuras homónimas diseñadas por el arquitecto

Buckminster Fuller (...) Los domos geodésicos celulares son estructuras que se

arman y desarman en relación con los cambios morfológicos durante el

movimiento”32

(img. 4). Es decir, poseen las mismas cualidades de los domos

geodésicos arquitectónicos, que pueden desarmarse y armarse, en diferentes

grados, casi instantáneamente.

Metabolistas

El mismo año en que se crea Archigram, surge en Japón el Movimiento

Metabolista33

“(La filosofía del metabolismo) Compara nuestros edificios y nuestras

ciudades con el proceso energético de la vida: los ciclos de cambio y la constante

regeneración y destrucción del tejido orgánico”34

.

Japón es conocido como un país con exceso demográfico, por lo que el espacio

es un tema significativo, además las personas tienden a cambiarse seguido de

viviendas y gastan mucho tiempo en moverse de un lado a otro. Los Metabolistas

ven necesaria una relación próxima con la tecnología para tratar esta situación,

pero no de una forma mecánica, más bien que lo mecánico y tecnológico se trate

a través de una visiónorgánica. Y del mismo modo que Archigram; encuentran

necesaria la construcción arquitectónica como susceptible al cambio, que se

adapte al movimiento constante de sus habitantes y a la falta de espacio (img. 5,

6), por ello alguno de los conceptos claves que orientan sus propuestas son:

movilidad, transporte, capsulas, variedad, individualización, flexibilidad, etc. “(...)

Se deriva una cierta flexibilidad ante los fenómenos de crecimiento, metamorfosis

y muerte, comunes en los organismos vivos. Con ello se facilita a los seres

humanos el control de su propio hábitat; que, por adición o sustitución, podría

adaptarse a sus deseos o circunstancias especificas”35

.

32

(De Robertis, 2011, p.128-129) 33

Integrantes Movimiento Metabolista: Kisho Kurokawa, Fumihiko Maki, Masato Osaka, Kiyonori Kikutake, Noboru Kawazoe. 34

(Gutiérrez, 1990, p.17) 35

(Gutiérrez, 1990, p.17)

Page 45: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

42

Los grupos mencionados visualizan una ciudad, donde el cambio, la movilidad,

flexibilidad, adaptación y conexión de sus elementos es fundamental, además del

paralelismo con un organismo vivo, como lo demuestra la exposición “living City”

de Archigram: “Su misión era expresar la vitalidad de la vida en la ciudad, más que

sugerir un plan para una nueva ciudad… Hombre, Supervivencia, Multitud,

Movimiento, Comunicación, Lugar, Situación: todos contribuyendo e interactuando

unos con otros, son la sumatoria total de Living City”36

.

36

(Archigram group, 1999, p.20)

Img.5.

Ecopolis. 1990

Kiyonori Kikutake

Img.6.

Marine City, Hawaii, 1963.

Estos “rodillos” eran núcleos

cilíndricos desde donde nacen las

unidades de vivienda. Cuando las

unidades ya sean antiguas, serian

reemplazadas por nuevas, lo cual

es similar a la regeneración de las

células.

Kiyonori Kikutake.

Page 46: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

43

Esto también queda demostrado con el propio nombre del grupo japonés

“Metabolism” (Metabolismo, del griego: „cambio‟) que alude a las reacciones

químicas de las células en un organismo, esto incluye diversos procesos que se

interrelacionan y propician las continuas transformaciones que necesita un

organismo para sobrevivir.

Estos planteamientos van más allá de la construcción arquitectónica, puesto que

buscan incluir al individuo y sus necesidades como factor principal, adaptarse a la

circunstancias de la población, a las necesidades de la sociedad y a todo el

universo de elementos que componen el lugar en donde vivimos.

La Internacional Situacionista

Archigram encuentran sus antecedentes en la Internacional Situacionista37

,

movimiento de postguerra (1957-1972) que critica a la sociedad con sus individuos

alienados por los medios de comunicación y el consumismo, en base a esto

comienzan a percibirla desde otra perspectiva, desde el recorrido un tanto

azaroso; desconectarse de lo establecido y despertar de esta ilusión bajo la cual

vive la sociedad su vida cotidiana fragmentada.

37

Integrado por: Guy Debord, Gianfranco Sanguinetti, Asger Jorn, Raoul Vaneigem, Constant

Nieuwenhuys y Giuseppe Pinot-Gallizio

Img.7. Carte de Paris avant,

Collage, 1957.

Guy Debord

(foto: Serge Veignant)

Page 47: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

44

Según este criterio comienzan a crear situaciones (y de ahí su nombre) que están

muy ligadas al juego y salir de las convenciones que realizamos diariamente, por

ejemplo, a través de la deriva, en donde se camina por la ciudad (img. 7) sin un

rumbo específico, mediante decisiones espontáneas y azarosas, lo cual provee

una mirada diferente de la ciudad en la que vivimos y supuestamente “vemos”

cada día. También plantean, en relación a lo expuesto anteriormente con

Archigram y el Movimiento Metabolista, que: “La arquitectura no debe olvidarse del

comportamiento del hombre… la ciudad deberíamodificada rápidamente, donde se

tengan todas las posibilidades, como generar luz, lluvia, frio, calor, todo debería

estar al alcance del hombre”38

.

Nueva Babilonia

Los miembros de la Internacional Situacionista derivan de otros grupos influyentes,

y me refiero especialmente a Constant Nieuwenhys del grupo CoBrA, y en

particular a su proyecto “Nueva Babilonia” (img.8,9) donde presenta un modelo

utópico de ciudad, poseedor de una característica nómada39

debido a que está

inspirada en la forma de vida gitana, en continuo cambio y adaptación. Según

esto, plantea un campamento permanente para los gitanos de Alba, pero con la

posibilidad de ser remodelado constantemente, de modo que no pierda esta

característica esencial de lo nómade; que es la vivienda temporal. En el desarrollo

de esta idea de ciudad plantea “la escasa importancia que la sociedad utilitarista le

otorga al juego”40

.Factor relevante para La Internacional Situacionista, ante lo

rutinario del día a día. El aspecto lúdico se relaciona con la movilidad tan presente

en estos proyectos, la posibilidad de cambiar y ser flexibles, no atenerse a un

modelo rígido, del mismo modo en que lo hacen los nómades.

38

(Bogdanov, 1989) 39

Nómada “En griego nomos significa „pasto‟, y el „nomada‟ era un jefe o un anciano del clan que dirigía la distribución de los pastos. Nomisma significa „moneda corriente‟ (…). De hecho todos nuestro términos monetarios (…) e incluso la misma noción de crecimiento- tienen su origen en el mundo pastoral. (Chatwin, 1987, citado por Careri, 2002, p.31) 40

(Nieuwenhys, 2009, p.11)

Page 48: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

45

Nueva Babilonia, surge por el ideal que se plantea Constant, de que la tecnología

pueda llegar a tal punto, que todos los trabajos útiles serán automatizados, y el ser

humano dispondrá de su tiempo para realizar actividades lúdicas, que fomenten su

libertad y creatividad.

Ya no necesitara de domicilio fijo, ni de reloj, ni de una rutina establecida, lo cual

provocara la movilidad de la población: “La movilidad y la fluctuación incesante de

la población, consecuencias lógicas de esta nueva libertad, dan lugar a una

relación distinta entre lo urbano y el hábitat… el ser humano descubrirá

necesariamente una vida nómada en un entorno artificial, completamente

“construido”.

A este entorno lo llamamos Nueva Babilonia, y debemos precisar que no tiene

nada que ver, o casi nada que ver, con una “ciudad”, en el sentido tradicional del

Img.8.

Nueva Babilonia, 1959.

Constant.

Img.9.

Nueva Babilonia, 1959.

Constant.

Page 49: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

46

término… (Que en todas su fases a lo largo de la historia constituye) el lugar en

donde reside una población estable, fijada ahí por una forma de vida singular”41

.

Gordon Matta Clark

Otras respuestas originadas por un fenómeno urbano excepcional es manifiesto

en el trabajo de Gordon Matta Clark (img.10) – en Nueva York- y sus famosos

cortes en edificios. La época, lugar, y contexto en donde se desarrollo su

imaginario, lo llamaban a trabajar de la forma en que lo hizo. Todo fue propicio

para que las cosas se dieran como las conocemos: el abandono de la ciudad por

la emigración masiva de sus habitantes a las periferias residenciales, cuadras

enteras deshabitadas, y los edificios deteriorados como consecuencia de esto.

“(...) muchos se vieron empujados a transformar su entorno real e ilusorio, así

como la naturaleza de sus obras.

41

(Nieuwenhys, 2009, p.18)

Img.10. Conical Intersect, 1975.

Gordon Matta Clark.

Page 50: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

47

Vivir en Nueva York crea tal necesidad de adaptación que continuamente había

que transformar espacios sin tratar, inhabitables”42

.Se dispone de un espacio para

ejercer lo que él llamaba “Anarquitectura”: “(...)un proceso abierto y continuado de

mutabilidad del espacio, sobre su consideración de la luz como una nueva medida

constante, el muro como límite, el espacio como una condición del ser y nos deja

una patente noción de totalidad cohesionada(...)”43

. Es decir, más que construir,

desconstruir lo ya existente; diseccionando sectores, pudiendo visualizar las capas

de la construcción, el esqueleto que la sustenta, originando de esta forma una

relación con el exterior; la luz – inmaterial- que traspasa los muros sólidos y

concretos.

“La mayor parte de las cosas que he hecho que tienen implicaciones

“arquitectónicas” tratan, en realidad, de la no-arquitectura, de algo que es una

alternativa a lo que normalmente se considera como arquitectura… Pensábamos

más en vacios metafóricos, huecos, espacios, sobrantes, lugares sin desarrollar.

Metafórico en el sentido de que su interés o valor no reside en su posible uso

(...)”44

.

Homeless vehicle

Encontramos también, los vehículos de krzysztof Wodiczko, en especifico

“Homeless vehicle” 1988 (Img.11) y “Poliscar” 1991. Inventos, como kit de

supervivencias, que responden a los problemas que pueden surgir en la ciudad,

como lo es la falta de vivienda, los indigentes, la violencia en las calles, etc. Pero

no dan una solución: “si el indigente necesita donde dormir de forma segura, ¿Por

qué no “enchular” su carro de supermercado de modo que pueda dormir en este

mismo? Y pueda tener todas sus necesidades resueltas en este medio de

transporte –que es tan representativo de su imagen- sin necesidad de dejar de ser

un indigente”.

42

(Matta Clark, 1977, citado por Moure, 2006, p.249) 43

(Moure, 2006, p.12) 44

(Matta Clark, 1974, citado por Moure, 2006, p.27)

Page 51: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

48

Parasite

Continuando con los inventos para indigentes, que poseen esta característica

adaptable y desplegable, se encuentra el proyecto de Michael Rakowitz:

“paraSITE” (img. 12), consistente en una estructura de plástico que se infla al

conectarse con las ventilaciones exteriores de los edificios, calefaccionando el

interior del parasito donde se encuentra el indigente; sobre todo considerando los

días fríos. La construcción de este proyecto se basa en características propias de

Img.11.

Homeless Vehicle, 1994.

Krzysztof Wodiczko.

Img.12.

Parasite, 1998.

Michael Rakowitz.

Page 52: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

49

los seres vivos, específicamente un parasito, que se acopla al cuerpo ajeno de un

hospedador, aprovechando sus propiedades y excedentes: “Existe „tensión‟ entre

un hospedador y su parasito, desde que el hospedador se esfuerza para

deshacerse del cuerpo extraño, mientras el parasito emplea nuevas formas para

mantener la conexión con el hospedador”45

.

Reflexión

Existe una equivalencia entre estos últimos inventos y La Nueva Babilonia: se

originan como respuestas y supuestas soluciones a un problema urbano, que en

ambos casos tiene que ver con grupos vulnerables de la sociedad; indigentes y

gitanos, con pocos recursos económicos y sin un lugar estable para vivir. Estos

proyectos son una solución ideal a tales problemas, y ambos consisten en

construcciones movibles y mutables, pero no son soluciones que intenten acabar

el problema, más bien se unen a este, por lo que tienen mucha coherencia en sí

mismos, puesto que son funcionales dentro de sus propios términos. Son inventos

metafóricos, al igual que los “espacios metafóricos” (que también surgen por una

situación de vulnerabilidad y abandono, pero en las construcciones) de Matta

Clark, que no pretenden tener valor por su utilidad.

El andar y lo Espacios vacíos

Se puede establecer una relación entre los artistas antes mencionados que nace

con el andar y todo lo que esto implica; como el movimiento, flexibilidad, cambio,

etc. “Se trata de la transición del dadaísmo al surrealismo (1921 – 1924), la de la

Internacional Letrista a la Internacional Situacionista (1956- 1957), y la del

minimalismo al land art (1966-1967)… (Con Dada) Es la primera vez que el arte

rechaza los lugares reputados con el fin de conquistar el espacio urbano”46

. Este

andar un tanto azaroso y vagabundo, en donde se encuentran lugares, que Dada

califica de banales y los surrealistas como el inconsciente de la ciudad, son: “Las

transformación, los desechos y la ausencia de control (que) han producido un

45

(Rakowitz, 2011)

46 (Careri, 2002, p21-22)

Page 53: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

50

sistema de espacios vacios que pueden ser recorridos caminando a la deriva,

como en los sectores laberinticos de la New Babylon de Constant: un espacio

nómada ramificado”47

. (Y de donde deriva el ideal de ciudad de Archigram y el

Movimiento Metabolista) Es decir, donde existen y se admiten estos “espacios

vacios”, o “Futuros abandonados” termino que Roberth Smithson atribuye a las

construcciones en ruinas. “Entre los pliegues de la ciudad han crecido espacios de

transito, territorios en constante transformación a lo largo del tiempo. En estos

territorios es posible superar (…) la separación milenaria entre los espacios

nómadas (vacios) y los espacios sedentarios (llenos)”48

.

Con respecto al trabajo de Robert Smithson, vinculado con el movimiento del Land

Art, es posible establecer una relación con el trabajo de G. Matta Clark (quien

también alude a los espacios vacíos mencionados por Careri): “Los dos artistas

fundían sistemas orgánicos e inorgánicos, evolución natural y progresión

geométrica o mecánica”49

. Sin embargo, a pesar de relacionarse en estos

aspectos, Matta Clarkmanifiesta: “Mi ruptura con el Land Art está muy clara. En

primer lugar, la elección entre trabajar con el ambiente urbano en general o

concretamente con edificios altera todo mi marco de referencia y lo aleja del tema

del gran vacío natural, que para los del Earth Art era literalmente como dibujar

sobre una tela en blanco”50

.

De esta forma conceptos correspondientes que tratan sobre: el territorio, espacio,

vacio, la construcción, lo urbano, nómade, etc. Toman diferentes vías para su

desarrollo en trabajos de movimientos artísticos y artistas que de alguna u otra

forma se relacionan.

47

(Careri, 2002, p24) 48

(Careri, 2002, p24) 49

(IVAM, 1993, p.59) 50

(Matta Clark, 1976, citado por Moure, 2006 p.11)

Page 54: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

51

PROCESO:

ANTECEDENTES DEL TRABAJO PROPIO

Reflexión general

Un factor esencial dentro del desarrollo de este proceso fue la necesidad de

cambiar los medios y formas de representación, se hacía urgente algo más

perceptible no solo con los ojos; también con el tacto. El objeto debía tener

diversas perspectivas para poder entenderlo en su totalidad, por esto, era

necesario recurrir a la construcción, porque así el imaginario propio se

materializaba de un modo más real y concreto.

La construcción de las cajas/objetos, comenzó con los materiales más accesibles,

como cartones y pegamentos, con pedazos de materiales reutilizados. No se

debía construir un lugar en especifico, solo tenía que dar la sensación de espacio,

de que sus elementos se relacionaran, que fuesen movibles, que interactuaran

con el sujeto, de modo que el diseño no determine al individuo, si no que el

individuo tenga la posibilidad de intervenir en el diseño, según sus preferencias y

necesidades personales (como las casas de las “poblaciones callampas”). La

totalidad debía poder plegarse para ser transportable, y no necesariamente

depender de un lugar en específico para su funcionamiento. Se hizo fundamental

agrandarse a la escala humana, pasar de las manos al cuerpo entero. Los

materiales no se sofisticaron, si no que comenzaron a ser más reutilizaciones de

cartones de cajas, que constituye el material fundamental, aceptando los logos y

signos que en general portan las cajas sacadas de supermercados. La

proveniencia del material, en ningún caso se intenta ocultar, es lo que es, y esto

se articula con otros materiales considerados correspondientes; como Masking

tape, pinturas, o papeles pretenciosos como el metalizado, entre otras texturas; un

pedazo de alfombra, o tela transparente de cortina, que actúa velando el interior

sobre el que se ubica.

Page 55: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

52

Transparencias

Con respecto a la transparencia, recurrente tanto en las pinturas como objetos:

delimitan y cierran un lugar, y al mismo tiempo lo deja entre abierto a la vista.

También es ambigua la definición que hace Aristóteles sobre el límite del lugar, él

concibe un principio de envolturas sucesivas y concéntricas, el limite está entre lo

que envuelve y lo envuelto en el lugar, esta desligado y al mismo tiempo forma

parte de los dos, y no es algo que se pueda ni percibir ni razonar51

. El velo o

cualquier material un tanto transparente que cubra una estructura, podría

entenderse como este límite confuso y enigmático.

Debido a los materiales, el resultado tiene esta característica “parcheada” y

precaria que concibo de modo tan natural; que a veces parece calzar y otras no,

que se percibe resistente y frágil al mismo tiempo, útil e inútil, seria y ridícula,

banal/trascendente, etc.

Representaciones simbólicas

En paralelo, comienza el trabajo con los mapas; como resultado de la necesidad

de entender ciertos intereses (el territorio; ciudad; lugar) desde una perspectiva

simbólica, representaciones que se encuentran en un plano diferente al de la

realidad concreta, y se acercan a una traducción intelectual de esta. Con el

propósito de leer esta traducción, descompuse su totalidad para entender las

partes por separado, y volver a unirlas creando algo nuevo. Al

descontextualizarlas muchas veces pueden asemejarse a representación creadas

para ilustrar el cuerpo humano. Ambas pueden mezclarse y dar cuenta de esta

analogía entre micro y macro organismos.

La relación entre los mapas (bidimensionales) y los objetos (tridimensionales), se

da en la posibilidad de complementarlos, según esto podemos hablar de lo mismo,

pero abordándolo desde diferentes perspectivas formales; la primera se encuentra

51

(Muntañola, 2001)

Page 56: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

53

en un nivel más abstracto y general, mientras que la segunda lo concretiza de

forma particular. En los mapas podemos concebir una totalidad, con los objetos

aterrizamos desde las alturas cartográficas para concentrarnos en un elemento

que se ha hecho objeto material y palpable, pero que a su vez, también es la

totalidad de otro sistema. Podríamos entrar y salir infinitamente como en el

documental “Powers of ten”52

.

Nomadismo

Tanto en la construcción de objetos como en los mapas está inscrita la

característica nómada, que se relaciona con el habitar de un territorio (abarcable

en los mapas) sin establecerse en un lugar físico, lo cual es posibilitado por los

objetos construidos para esta forma de vida, puesto que son móviles y

susceptibles al cambio.

En referencia a trabajos previos

La persistente inquietud sobre los espacios que uno habita y sus diversas

subcategorias (públicos-privados, subterráneos-elevados, interiores-exteriores,

permanentes-transitorios, etc.), me llevaron a representar lugares, con el

convencimiento de que las personas que los habitaban podían ser mejor

retratadas por la carga del lugar que físicamente. Me interesaba dar cuenta de una

presencia en sitios ausentes de figura humana, por este motivo los proveía con

colores infrecuentes en la realidad física, de modo que pudiesen situarse en una

dimensión entre lo concreto y onírico.

Serie I

Consta de tres pinturas (img.1,2,3) al óleo (sobre madera, 20X30, 30X18, 18X30),

que aluden a diferentes lugares influenciados por el recuerdo acumulado de

diversos escenarios o temáticas en donde se realizan las películas en general

(este aspecto es muy borroso y no podría decir cual película en específico),

sumado a lugares que vi continuamente en ese momento, como una central

52

(Eames, 1977)

Page 57: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

54

eléctrica cerca de donde vivo, y que quedan grabados como recuerdos

distorsionados por alguna razón. Posteriormente, en la representación, los colores

utilizados se pensaron intensos y variados, las formas fueron modificándose,

puesto que existía un interés (en la mayoría: img. 1 y 2) por dar cuenta de una

arquitectura imprecisa en cuanto a su función (y no a su forma). Reflexionando

sobre este trabajo con mayor distancia puedo advertir que el propósito de

representar lugares dando cuenta de su idealización; provocó la exaltación de los

colores, recurso formal que también se puede apreciar en el trabajo de Archigram.

Img.1,2,3 Serie I, 2013.

(20X30, 30X18, 18X30cm)

Javiera Abdalah.

Img.1

Img.3

Img.2

Page 58: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

55

Serie II

Compuesta por cinco pinturas (img.4-8) al óleo (sobre madera 20x20cm);

representan espacios interiores. Esta vez, basada en un referente concreto;

fotografías familiares antiguas, de las cuales extraje objetos y toda persona,

representando solo lo considerado esencial para la construcción del lugar. La

mayoría de estos lugares me eran desconocidos, pero pretendía establecer una

relación con ellos a través de las personas (excluidas en la representación) que si

conozco e interactuaban con aquel espacio. Los colores difieren de su referente,

sin embargo, no se exaltan como en la serie anterior.

Img. 4,5,6,7,8.

Serie II, 2013.

(20X20cm)

Javiera Abdalah.

Img.4 Img.5 Img.6

Img.7 Img.8

Page 59: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

56

Serie III

La eliminación de lo que consideraba prescindible en el lugar me condujo a

intentar captar el espacio más allá de sus límites concretos, y por ser una

representación realizada con pintura; daba la posibilidad de transparentar lo que

me parecía pertinente (muros y puertas), para dar cuenta de lo que había afuera

del lugar interior. Esta inquietud se desarrollo en una serie de tres pinturas (acrílico

y oleo sobre tela 20x30) que retratan habitaciones y pasillos de viviendas, con sus

respectivos muebles, los cuales eran posibles de ver debido a algún grado de

transparencia de los muros, pero no su completa desaparición.

Img.9,10.11.

Serie III, 2013.

(20X30cm)

Javiera Abdalah.

Img.9 Img.10

Img.11

Page 60: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

57

El referente es inexistente, los colores se vuelven a exaltar y comienza a

presenciarse una necesidad de poder visualizar el espacio en su totalidad, más

allá de sus límites físicos, debido a esto percibo que se empieza a gestar, de

modo muy básico, la idea de un espacio flexible como los de Archigram y los

Metabolistas, pero sobre todo el propósito de quitar capas como G. Matta Clark

cuando cortaba los edificios y presenciaba toda la estructura contenida. También,

existe esta inquietud en lo que Aristóteles planteaba sobre el límite del lugar, esa

ambigüedad entre lo que envuelve y lo envuelto; se genera un intento (por medio

de recursos pictóricos) de transparentarlo para poder visualizar ambos en el

mismo momento.

Pintura I

Las transparencias y poca definición se volvieron fundamentales en la siguiente

pintura (img.12. Acrílico y óleo sobre tela, 90x100cm). Se desarrollo sin un modelo

concreto, más bien fue resultado de una idea amplia, definida a medida que

avanzaba. Esta idea general estaba orientada por la conexión de elementos y la

posibilidad de construir contenedores/lugares sin una función específica; más que

dar cuenta de su capacidad para albergar. Todo inserto dentro de una atmosfera

confusa, sin contexto alguno.

Img. 12

Pintura I, 2013.

(90x100cm)

Javiera Abdalah.

Page 61: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

58

Persiste el intento de captar al mismo tiempo el envoltorio y lo envuelto, pero

también se incorpora la idea de las conexiones, de cómo estos espacios/nodos se

pueden ir relacionando a través conectores que los interrelacionen, en este caso

son puentes, rampas y escaleras que unen los espacios, los cuales al ser

indefinidos, sin un propósito especifico tienen la posibilidad de adaptarse. Tanto

los conectores como el lugar/nodo en si son representados a través de

construcciones precarias, en afinidad con las construcciones de las poblaciones

callampas o la Chimba, que se consideran como los exponentes más claros de

construcciones adaptables, debido a que dependen por completo de las

necesidades de quienes lo habitan: “Porque construir no es solo medio y camino

para el habitar. El construir ya es, en sí mismo, habitar”53

.

Pintura II - Tejido

Con la transparencia de capas (o muros) las estructuras comenzaron a

acentuarse, pero estas no eran estructuras de edificios, es decir, no se pretendía

hacer bigas y pilares, si no que dar cuenta de las líneas del dibujo, puesto que

este es el medio con que se está construyendo la representación, y no la

construcción arquitectónica. Se traduce un espacio arquitectónico a través de un

medio bidimensional, lineal y pictórico, el propósito era complementarlos.

Tracé líneas en perspectiva para dar la sensación de espacio, lo cual armo una

trama que contenía una representación de un lugar concreto (img.13), a su vez,

como ejercicio construí un bastidor de las mismas medidas que el cuadro

(50x70cm) y tome la trama como modelo para trazarla con hilos dentro del

bastidor, en este “tejido” (img.14) se perdía la profundidad que la trama otorgaba

en el cuadro, se convertía en un objeto en sí y dejaba de ser la representación de

algo.

Me interesan las relaciones de líneas que al cruzarse y conectarse forman un

nodo, este era interpretado en la representación pictórica como la arista del

volumen ilusorio de la construcción, pero a su vez, podía conformar un entramado,

53

(Heidegger, 1951, p1)

Page 62: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

59

un tejido. Da cuenta de la transversalidad de esta forma de pensar, que puede

adaptarse para graficar el entramado de una ciudad, hasta las conexiones entre

una y otra neurona, desde las líneas dibujadas sobre un soporte bidimensional

para dar la ilusión de espacialidad, hasta el tejido directamente plano. De la

reinterpretación de algo bidimensional a tridimensional y viceversa, de lo macro a

lo micro.

Serie IV - Estructura

El tejido en el bastidor, dio paso a una estructura realizada con palitos de maqueta

(img.16) que cumplía la función de las líneas en el dibujo, puesto que, a pesar de

que se estuviese construyendo en tres dimensiones, había una acentuación en las

Img.13. Pintura II, 2013.

(50X70cm)

Javiera Abdalah.

Img.14. Tejido, 2013.

(50x70cm)

Javiera Abdalah.

Page 63: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

60

direcciones de los palitos, que no eran paralelos, para dar la ilusión de

perspectiva. Esta estructura –en un proceso inverso al anterior- fue modelo para

dibujos y pinturas (Img. 16, 17,18. Acrílico sobre madera, 25x35) en donde se

utilizaron las líneas como base para situar muebles o elementos que remitiesen a

un lugar familiar. De modo que se pretende nuevamente pasar de un estado a

otro, pero de modo inverso al trabajo anterior; desde un volumen tridimensional,

que a su vez poseía una perspectiva forzada, hacia la reinterpretación de este

volumen a un plano. Esta misma conexión de líneas puede adaptarse a diferentes

dimensiones y escalas.

Img. 16.

Serie IV, Pinturas

(25x35cm)

Img.15.

Serie IV,

Estructura, 2013.

(medidas variables)

Javiera Abdalah.

Page 64: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

61

Caja I - Ilustraciones

Si bien, la mayoría de los trabajos tenían como protagonista la representación

pictórica bidimensional, esto comenzó gradualmente a disminuir, para llegar a ser

un complemento del objeto. En esta primera caja (img. 19) se concibe un espacio

indefinido, puesto que sus elementos no remiten a objetos existentes y se van

relacionando con el único propósito de cambiar, moverse y crear nuevos espacios.

Se advierte esta característica flexible planteada por Archigram y los Metabolistas

Img.18.

Serie IV, Pinturas

(25x35cm)

Img. 17.

Serie IV, Pinturas

(25x35cm)

Page 65: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

62

en sus construcciones, pero también posee un aspecto lúdico (como proponía La

Internacional Situacionista al momento de percibir el entorno cotidiano), debido a

que por su tamaño puede parecer la maqueta de un espacio considerado para la

escala humana, o por otro lado puede pensarse que la caja en si ya está a escala

humana y se refiere a un juego en donde participa la acción de las manos que

alteran la disposición de cada elemento. Elementos que están dispuestos dentro

de la caja plegable y desplegable, de modo que su forma total también es flexible

y en cierta medida adaptable; es una especie de Nueva Babilonia abstracta,

debido a que sus unidades en su mayoría son formas que no refieren a algún

objeto útil ni reconocible.

A partir de esta caja, se fotografió y calco cada unidad por separado (Img.20, 21),

resultando en un dibujo descriptivo de manual, al cual se le agregan las medidas

de la pieza, pero sin especificar la unidad de medida de modo que separado del

objeto real, el dibujo en si pudiese aludir a construcciones a escala humana.

Nuevamente, se plantea esta multiplicidad de interpretaciones que pueden nacer

desde un mismo objeto, como lo que ocurre con la ciudad al ser representada a

través del lenguaje cartográfico y a su vez este lenguaje puede ser considerado en

sí mismoy remitir a otras posibilidades, como ser modelo para el diseño de un

tejido, por ejemplo.

Img.19.

Caja I, 2013.

(30x40,5x14,5cm)

Javiera Abdalah.

Page 66: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

63

Caja II

Debido al propósito de realizar un espacio en donde una persona pudiese

interactuar con todo su cuerpo, se pensó en esta segunda caja (img. 22, 23, 24)de

modo que sus elementos estuvieran lo más cerca posible de la escala humana, sin

dejar de lado la posibilidad de que fuesen flexibles, plegables y transportables, por

ello conserva su condición de caja, puesto que guarda, contiene y puede ser

manipulada por una persona. Su diseño se basa en la dinámica de un kit de

supervivencia, por lo que contiene todo lo necesario para vivir inserto en la

peligrosa selva urbana: inodoro, cama, televisión, parrilla, lavamanos, antena y

Img.20, 21.

10 Ilustraciones caja I, 2013.

(12.5x28cm)

Javiera Abdalah.

Img.20

Img.21

Page 67: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

64

panel solar. Además de tener correas en una de sus caras para poder llevarla

como mochila. Esta caja remite al Homeless vehicle de krzysztof Wodiczko.

También posee características nómades, debido a que todo está diseñado para

ser plegado y transportado, para llevar, como una tortuga, la guarida propia sobre

la espalda mientras se recorre, y en relación a este recorrido; con esta caja

habitable se podría realizar una deriva prolongada sin tener que prescindir de lo

básico o podría ser considerada como una pieza más de la Nueva Babilonia en

donde las construcciones van cambiando y movilizándose junto al andar de sus

habitantes.

Img. 22,23, 24.

Caja II, 2013.

(desplegada 300x34x55cm)

Img.36. (cerrada 36x34x55cm)

Javiera Abdalah.

Img.22

Img.23

Img.24

Page 68: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

65

Caja - Estructura III

Consiste en una estructura con forma de paralelepípedo (img. 25, 27, 28) en

donde elindividuo se introduce para dar cuenta del perímetro de su zona personal,

surge debido a las congestiones que se producen en los transportes públicos, en

donde estos límites no son respetados en favor de mayor espacio para abarcar

más gente. A la estructura se le puede agregar un asiento y velo; ideal para

descansar en el parque o plaza. Este invento es versátil en su función y estructura,

y permite ser guardado en un bolso (img.26) diseñado especialmente para que

todos sus elementos quepan y puedan ser transportados.

Responde a la necesidad de adaptabilidad que necesitan poseer las

construcciones y objetos en la ciudad actual de Santiago, y seguramente en

muchas otras. Retoma el cuestionamiento de los límites entre lo contenido y lo que

contiene, primero con la estructura que marca el espacio personal, luego cuando

es utilizado como reposera al ser cubierta la estructura por un velo, cuyo material

Img.25

Page 69: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

66

transparente plantea este intento de cubrir pero dejar ver al mismo tiempo, como

comenzó a proponerse desde la serie III de pinturas; la ambigüedad entre afuera y

adentro ¿Cuál es cual, donde estamos situados?

Caja II, 2013.

Img. 25, 26,27.

(desplegada 300x34x55cm)

Img.28. (cerrada 36x34cm)

Javiera Abdalah.

Img.26

Img.27

Img.28

Page 70: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

67

Puente

Se ideo con el propósito de conectar construcciones que en un principio se

edificaron por separado (específicamente, las que componen la facultad de artes

de la universidad) y que debido a las nuevas funciones que cumplen se han

tratado de conectar forzadamente a través de escaleras, aperturas y agregados en

las construcciones. El que fuese un puente (img.30) se concebía como un modo

básico y directo de conectar, este al no poder ser utilizado físicamente podía

convertirse en un objeto abstracto definido por los ritmos de las “tablas” que

variaban en separación y tamaño, lo cual se advierte en una segunda instancia;

por la sombra proyectada en el suelo (img. 29).

Img.30.

Puente, 2013

Javiera Abdalah.

Img.29.

Sombra Puente,

2013

Javiera Abdalah.

Page 71: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

68

Se replantea el interés por los objetos que no tienen una función determinada y

que por eso mismo evocan diversos significados, además lo relaciono con un

intento de conector entre dos nodos/construcciones que anteceden en su forma

precaria a los Hyperloops futuristas de Egon Musk, o de modo más cercano, en

referencia a los puentes existentes en Santiago mismo que conectan un edificio

con otro (los del paseo Phillips o los de un banco en donde el puente cruza por

sobre la calle Banderas), estos difieren en su época y estilos, pero utilizan el

mismo recurso de interrelación.

En paralelo, se encuentran los trabajos-ejercicios, denominados así, debido a que

se llevan a cabo con mayor improvisación y simpleza, pero de alguna u otra forma

colaboran con la coherencia total de los anteriores.

Caja IV - Contenedor mecánico

Se activa por la presencia de un individuo posicionado en el centro de la caja, la

cual tiene sus cuatro caras extendidas en el suelo (img.31), caras que en sus

extremos se encuentran anudados cordeles elevados hasta el techo, pasan por

entre medio de la estructura metálica y caen en el centro de la caja, donde se

encuentra el individuo, este tira de los cordeles y las caras comienzan a subir

(img.32) con movimientos zigzagueantes hasta su máxima extensión, pasando el

cuerpo de encontrarse en un espacio abierto a el interior de una caja (img.33).

El trabajo es la síntesis de un espacio mutable, que depende directamente de la

presencia humana, puesto que necesita de su peso y del accionar de su fuerza

para dar cuenta de las posibilidades con que la caja fue diseñada. Las caras

quedan planas sobre el suelo de la misma forma en que suben y delimitan un

espacio, se crea un volumen instantáneo.

No es portátil, ni tampoco se puede situar en cualquier lugar, puesto que depende

de la estructura externa que sostenga los cordeles. Mas bien, busca destacar la

relación intrínseca entre construcción y ser humano, se le provee de vida a este

Page 72: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

69

objeto inerte, al hacerlo depender de un ser vivo racional que guíe su

funcionamiento, adquiriendo un movimiento reptante al pasar de un estado a otro;

el que una estructura posea la capacidad de ser movible plantea el principio

básico de la adaptabilidad en las construcciones que tanto comenzaron a buscar

los arquitectos, diseñadores y artistas a principios de los 60‟s con los grupos antes

mencionados, como si se tratara de un organismo vivo.

Img.31,32,33.

Caja IV,

Contenedor mecánico, 2013

(145x50x40cm)

Javiera Abdalah.

Img.31

Img.32

Img.33

Page 73: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

70

Cúmulos

Trozos de plásticos y telas unidos forzadamente al coserlos, dan forma a los tres

cúmulos amorfos (img. 34, 35, 36) que se dispusieron en primera instancia en

algunas aristas internas de un edificio, intentando unir, -también forzadamente-,

los ángulos definidos de la construcción junto a los materiales maleables que

componen el cúmulo. Posteriormente, se confeccionaron dos cúmulos de mayor

tamaño que cubrieron una estructura muy definida y concreta (al parecer, un ducto

de ventilación), el cual por su materialidad y color metálico resaltaban aun más sus

características industriales, que sin embargo, los cúmulos también poseen, puesto

que están formados por telas y plásticos, materiales también artificiales como el

latón de la estructura sobre las cuales se dispusieron. No obstante, el plástico y la

tela toman formas que aluden en primera instancia a lo natural, en cambio la forma

dada al latón es tan artificial como este material.

Al disponer el cúmulo sobre el volumen metálico (img.37), el primero se superpone

pero sin anular por completo al segundo, puesto que el ducto posee una forma tan

definida que el cumulo se adapta en cierta medida a esta, y al mismo tiempo deja

ver a través de sus materiales transparentes lo metálico del ducto. A su vez, este

último también se ve alterado debido al cúmulo, que posee formas menos

definidas pero aun así mantiene ciertos volúmenes que se generan al estar

compuesto por la unión forzada de materiales diferentes.

Los cúmulos son posibles de instalar en diferentes volúmenes, pueden colgar,

envolver, cubrir, etc. Lo que se pretende rescatar es su adaptabilidad, en

contraposición a construcciones estáticas y definidas, como, a pesar de esto, se

adecuan a aquellas formas concretas y las ablandan o les proveen de

características de organismo vivo. Revisando los proyectos de Archigram podría

encontrar una similitud, aunque quizás lejana, con los enormes mantos que

sostenidos por globos y zeppelín caen sobre la ciudad y la transforman, los

cúmulos también buscan transformar los elementos que cubren, incluso podrían

cubrir personas y estas también verían transformada no solo su apariencia, si no

que la percepción que se adquiere al ver a través del cumulo y adaptar sus

movimientos a la forma de este, entonces comenzarían a actuar como los

Page 74: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

71

“parásitos” de Rakowitz, no en su aspecto práctico, más bien debido a que

envuelven un cuerpo humano y dependen de otras estructuras para activarse.

Img.34-37

Cúmulos,

2013

Javiera

Abdalah.

Img.34

Img.35

Img.37 Img.36

Page 75: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

72

Bultos

Este ejercicio es una derivación de los cúmulos, consiste en bolsas plásticas

llenadas con agua (img.38,39,40) aproximadamente hasta la mitad, de modo que

quede espacio para que el liquido pueda moverse al interior de la bolsa,

adquiriendo mayor versatilidad al momento de ser dispuesta sobre un objeto

concreto con forma definida, pudiendo repartir su masa para adaptarse a este. Los

bultos son la adaptabilidad en sí misma, es el recurso encontrado más reducido

(igual que la célula, que es la unidad más básica de vida), para dar cuenta de esta

característica que tanto se ha mencionado, y que se relaciona con lo movible,

flexible, cambiable y mutable.

Img. 38,39,40.

Bultos, 2013

Javiera Abdalah.

Img.38 Img.39

Img.40

Page 76: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

73

Sistemas

Cabe mencionar un último trabajo que da paso al proyecto final, este consiste

técnicamente en una serie de 35 frotados (de 18,5x12, 5cm. Img. 42,43,44)

realizados a partir de pequeñas piezas que componen en su mayoría objetos

electrónicos. Sus siluetas y volúmenes combinados en el frotado van creando

diversas composiciones que evocan sistemas electrónicos; como chips, pero

también evocan mapas de ciudades futuristas, por lo que se continua manipulando

la percepción entre lo micro y macro. La totalidad de los cuadros (img. 41)

compone otro sistema de relaciones a parte del que posee individualmente cada

uno, como si se tratara de un cosmos u organismo que a su vez contiene sub

cosmos sucesivos.

Img. 41

Sistemas, 2013.

Javiera Abdalah

Page 77: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

74

Img. 42,43,44.

Sistemas, 2013.

(18,5x12,5cm c/u)

Javiera Abdalah

Img.42 Img.43

Img.44

Page 78: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

75

TERCERA CAPA

RESOLUCIÓN

Page 79: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

76

PROYECTO:

PROYECCIÓN DE LA IDEA AL OBJETO

El proyecto trata sobre una serie de construcciones (img. 2,3,4) que se relacionan

unas con otras, a través de diversas combinaciones, por lo que la totalidad podrá

tomar diferentes formas según como sus partes sean dispuestas. Estas formas

fluctuaran entre lo geométrico y orgánico, constituyéndose un cosmos entre lo

macro-micro: un “mecro” cosmos.

Sus dimensiones son similares a la escala de maqueta de la Caja I, la cual fue

creciendo progresivamente hasta llegar al Puente, que va más allá de lo abarcable

por el cuerpo humano.

Este proyecto sintetiza los intereses que se han tratado en el texto, por ello posee

características de mapa, construcción y organismo vivo a la vez. También se

inspira formalmente en los ritmos variables que se ven desde los “miradores

encubiertos” (mencionados en el capítulo “Ciudad Orgánica”.); los diversos

volúmenes dispares que se suceden impredeciblemente, estableciendo la música

Img.1.

Formas que sirven de

modelo para el

proyecto; constituyen

un micro mapa

biológico.

De Robertis

Bilogía celular y

molecular, 2011.

Page 80: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

77

arquitecturada54

, dada por la composición de las formas que dan cuenta de una

armonía. Esto considerado aplicable a cualquier tipo de construcción; hasta en

una caja.

Las unidades serán como cajas de bólidos (Helio Oiticica) que al ser relacionadas

darán cuenta de una totalidad, de un organismo; un mecro cosmos. Los

volúmenes no se ordenaran según un plan único, teniendo la posibilidad de

reordenarlos bajo nuevas conexiones y creando diversas combinaciones de

ritmos. Una constante improvisación en donde el primer elemento puesto, invita a

la respuesta del siguiente; generando el diálogo unificador de la totalidad

conectada (como en la música y sobre todo en el jazz).

En principio las formas generadas, se inspiran en los frotados realizados con

anterioridad, para posteriormente cobrar la autonomía suficiente como para ir

generándose a partir de sí mismos, formas que nazcan de otras formas

inventadas, o más bien, que son producto de una serie de procesos sucesivos que

han ido distorsionando el referente original de modo que se pierde la similitud con

este.

54

(Le Corbusier, 1979)

Img.2

Page 81: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

78

El orden de los elementos dispuestos sobre el suelo del lugar, a pesar de que

pueden combinarse de maneras múltiples, se basara en el criterio de centro-

periferia, es decir, su organización total vendrá dada por grupos de unidades; que

conformaran totalidades de diversas dimensiones, con el propósito de no llenar el

lugar con una capa uniforme de elementos que den la sensación de muestrario, si

Img.3

Img.4 Img. 2,3,4.

Construcciones del “Mecro

cosmos” desde dos perspectivas,

2013.

Javiera Abdalah.

Page 82: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

79

no que concentrarlos en ciertos puntos, aludiendo también a nodos de diferentes

tamaños, acorde a la agrupación de los elementos, que se van conectando por

medio de líneas (img. 5,6,9,10) que cruzan los vacios entre un grupo y otro, por lo

que finalmente las unidades están conectadas a través de grupos y los grupos a

través de las líneas que crean la totalidad con forma rizomática, por ello, no parte

de una unidad que se divide de modo binario; como un árbol genealógico, más

bien las conexiones son múltiples y van cambiando según el aumento de

conexiones, por lo que no son estáticas y no se definen en una sola forma, pueden

intercambiarse, adaptarse55

.

55

(Deleuze y Guattari, 2004)

Img. 5,9,10,11.

“Mecro cosmos”, 2013.

Javiera Abdalah.

Img.5

Page 83: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

80

Img. 6.

“Mecro cosmos”, 2013.

Img. 7 y 8

Cuadernos y libros desarrollados

durante el año, incluyendo la tesis.

Javiera Abdalah.

Img.6

Img.7

Img.8

Page 84: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

81

Img.9

Img.10

Page 85: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

82

Img.11

Page 86: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

83

CONCLUSIÓN

Se han tratado tres capas que buscan ordenar las diversas ideas que sustentan

los trabajos presentados en este texto. Estas capas, engloban una investigación

que cruza diferentes miradas y situaciones sobre las construcciones de las

ciudades, sobre todo la de Santiago, comparándolo con perspectivas provenientes

de las ciencias biológicas, para dar cuenta de cómo las construcciones se originan

y crecen a lo largo del tiempo. Esta mirada, probablemente descriptiva y

sociológica, pretende contextualizar el lugar desde donde se está trabajando,

respaldar los intereses con información concreta, para que estos no sean por

completo productos de un mundo imaginario exento de realidad común, pero

sobre todo para llenar vacios históricos de la propia identidad, hacia un

conocimiento requerido para trabajar de manera consecuente. Por ello la primera

capa denominada “planteamiento” es la unificación y aterrizaje de los diversos

intereses a un ámbito concreto y palpable, a una realidad que afecta a todo

individuo independiente de la disciplina desde la que vea el mundo. En cambio, la

segunda capa: “conexiones”, comienza a centrase, pero sin reducir su diversidad,

en aspectos que competen directamente con lo creativo y el trabajo que surge a

partir de este pensamiento a través de disciplinas como el arte, arquitectura y

diseño, son los antecedentes directos con el trabajo propio, el cual se comienza a

plantear en esta capa, para continuar en la tercera capa: “resolución”, con el

proyecto final; resultado del proceso en que se fueron realizando los trabajos

anteriores.

Las capas constituyen diferentes niveles, necesarios para que el trabajo pueda ser

edificado con propiedad, en la sucesión de estos niveles no se busca la

particularización progresiva de la mirada con la que se plantea la investigación,

puesto que cada elemento se relaciona continuamente con los intereses

propuestos a lo largo del texto, en diferentes medidas, pero en el mismo plano. De

alguna u otra forma están presentes en el desarrollo histórico, en los

antecedentes, luego en el trabajo propio y el final; tanto lo urbano como lo

Page 87: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

84

biológico, lo macro con lo micro, lo creativo con lo histórico-social. Esto debido a

que: “Un rizoma no cesaría de conectar eslabones semióticos, organizaciones de

poder, circunstancias relacionadas con las artes, las ciencias, las luchas

sociales”56

.

La convergencia entre pensamientos, disciplinas y percepciones que se

encuentran disimiles, se pueden presentar en el mismo plano (sobre todo) a través

del pensamiento y trabajo creativo que posibilita el arte.

56

(Deleuze et al., 2004, p.13)

Page 88: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

85

BIBLIOGRAFÍA

Archigram group. (1999). Archigram. Nueva York, EE.UU: Princeton

Architectural Press.

Bogdanov, B. (Director y productor). (1989). La Internacional Situacionista

(NTSC-VHS). Boston, EE.UU: Instituto de Arte Contemporáneo (ICA).

Brennan, R. (1994). Diccionario básico para la actualidad científica. Madrid:

Celeste ediciones.

Careri, F. (2002). Walkscapes: El andar como practica estética. Barcelona:

Editorial Gustavo Gili.

De Robertis, E. (2011). Biología celular y molecular De Robertis. Buenos Aires:

Editorial el Ateneo.

Deleuze, G., Guattari, F (2004). Mil Mesetas. Obtenida en octubre de 2013, de:

www.eric-reyes.com/references/mil_mesetas001.pdf

Dox, I.G., Melloni, J.D., Eisner, G.M., Melloni, J.L. (2005). El gran Harper

Collins ilustrado, diccionario médico. Madrid, España: Marbán Libros,

S.L.

Eames, R. Eames, C. (Director y productor). (1977). Powers of ten. EE.UU:

IBM.

García Camacho, M. (1983). Cuadernos de arquitectura. Bogotá, Colombia:

Escala, (4):1-32.

Gutiérrez, E.M. (1990). El movimiento metabolista: Kisho Kurokawa y la

arquitectura de las cápsulas. Boletín Académico, Escola Técnica

Superior de Arquitectura da Coruña, (12):15-21.

Heidegger, M (2004). Construir, habitar, pensar. Obtenida el día 3 de diciembre

de 2013, de: www.laeditorialvirtual.com.ar

Hustwit, G. (Director y productor). (2011). Urbanized (16×9 HD Video). EE.UU:

Swiss Dots Ltd.

Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM. (1993). Gordon Matta-Clark,

1943-1978. Valencia, España: IVAM.

Page 89: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

86

Karp, G. (1998). Biología celular y molecular. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Lazaro, A., Paranamana, B., Saddat, A. (n.d.). Analisys of Fire Hazards

Associated with the VacTrain Design. Obtenida en diciembre de 2013,

de: www.wpi.edu.

Le Corbusier (1964). Hacia una arquitectura. Buenos Aires, República

Argentina: Poseidón.

Le Corbusier (1979). La casa del hombre. Barcelona, España: Poseidón.

Márquez, F. (2011). Habitar la ciudad Barbara: La chimba del siglo XXI. Revista

180(29):6-9.

Moure, G. (2006). Gordon Matta Clark: Obras y escritos. Barcelona: Polígrafa.

Muntañola, J. (2001). La arquitectura como lugar. Barcelona: Ediciones UPC.

Nieuwenhys, C. (2009). La Nueva Babilonia. Barcelona: Gustavo Gili.

Rakowitz, M (2011). Parasite. Obtenida el día 4 de diciembre de 2013, de:

www.aksioma.org/parasite

Risebero, B. (1986). La arquitectura y el diseño modernos: una historia

alternativa. Madrid, España: Hermann Blume.

Romero, L.A. (1997). ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares

en Santiago de Chile 1840-1895. Buenos Aires, Argentina:

Sudamericana.

Saarinen, E. (1948). La Ciudad: su crecimiento, su decadencia, su porvenir.

Buenos Aires, Argentina: Poseidón.

Page 90: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

87

GLOSARIO

- Definición según la biología

- Interpretación propia

1. Célula

Las células son las partículas elementales de la vida, los elementos mínimos de

un organismo de los que podemos decir que tienen vida (Brennan, 1994, p.57).

Al constituirse como los organismos elementales para la vida, es decir, su más

básico exponente, serán el fundamento para cualquier tipo de organización

consecuente. Puede ser el edificio de una cuadra, la cuadra de una comuna, la

comuna de una ciudad y así sucesivamente. La construcción de la construcción, el

mecanismo del mecanismo: todo micro organismo que funcione por sí mismo.

Según esto la perilla de una puerta no correspondería, puesto que es un elemento

de la puerta y a su vez, la puerta es un elemento de un muro; no puede funcionar

en y por sí misma, en cambio el edificio puede funcionar en sí mismo, aunque no

tiene mucho sentido si no es parte de una ciudad, al igual que una célula no

cumple con su propósito si no potencia un organismo mas grande, a pesar de que

sobreviva por sí misma.

2. Crecimiento neoplásico

Una célula puede perder el control de su crecimiento (neoplasia) y convertirse en

tumor maligno. (Karp, 1998, p.628).

Desarrollo excesivo en el tamaño de una construcción u objeto, produciendo

alteraciones en la forma; un tumor. Si termina alterando sus funciones, atacándose

a sí mismo, el tumor es maligno.

3. Mutación

Cambio estructural permanente y heredable de un gen. (Dox, Melloni, Eisner, y

Melloni 2005, p. 616).

Page 91: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

88

Construcción que transforma su estructura para cambiar de propósito y/o

apariencia, con el que fue concebido originalmente, de modo de adaptarse a las

necesidades de su contexto.

4. Orgánico

Relativo a los órganos del cuerpo… A los organismos vivos. Que está organizado

o presenta una estructura definida. – Organización: Disposición de partes distintas,

pero dependientes con funciones variadas que contribuyen al todo. Estructura

orgánica de un organismo. (Dox et al., 2005, p. 702).

Atribuido generalmente a lo natural, puesto que en los elementos naturales

encontramos la organización determinante de lo orgánico sin excepción, y por ello

se compara con lo artificial (construido por el humano) que puede caer en el error

(por provenir del humano) de construirse sin organización; por lo cual no sería

orgánico, puesto que no establece un organismo en donde todas sus partes se

correspondan.

5. Simbiosis

El término se aplica a la convivencia de dos organismos disimiles en una relación

mutuamente beneficiosa (Brennan, 1994, p.355)

Construcciones que se asocian, en beneficio de uno o ambos; se contienen,

afirman o determinan sus formas según el otro. Dando cuenta de la innegable y

necesaria relación que se debe establecer entre las partes de un organismo para

que este funcione.

6. Tejido

Masa de células similares y sustancias que las rodean. (Dox et al., 2005, p. 926).

Del mismo modo que en un ser vivo, el organismo artificial (de la ciudad, de un

invento, maquina, construcción, etc.) está compuesto por diversas capas (de

tejidos), definidas por unidades (células) con funciones equivalentes, y que

actuando juntas se refuerzan.

Page 92: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

89

ÍNDICE DE IMÁGENES

Primera capa: planteamiento

Ciudad orgánica

- Img.1. Tejido celular sano. Planificación urbana microscopio

- Img.2. Plano de Noerdlinger. Alemania.

La ciudad orgánica: Saarinen, 1948 fig. 1 y 5 respectivamente.

- Img.3.Vivienda de un trabajador de La Vega, Patronato. Barrio La

Chimba, 2011. Arriba: vivienda original. Abajo: vivienda con intervenciones

posteriores.Fuente: Croquis R. Arriagada. Fondecyt n° 1095083, 2011.

- Img.4. Vivienda en Campamento Juan Pablo II, en Lo Barnechea,

comuna que al mismo tiempo posee la población con mayores recursos

económicos de Santiago.

- Img.5. Pantallazo Google maps, 2013.Maleabilidad del espacio, dibujo y

calco de vivienda, 2013. Javiera Abdalah.

- Img.6. Palacio Pereira junto a edificio inmobiliario, Pantallazo Google

maps, 2013. Notar el eco del segundo en cuanto al frontón del primero.

- Img.7. CrecimientoSantiago, desde 1890 a 2002. “Santiago: Dónde

estamos y hacia dónde vamos”,2006. Planos de Iván Poduje

- Img. 8. Croquis edificios Santiago, Vista desde Centro Cultural Gam,

2013.

- Img. 9. Vista desde Mall del Centro, 2013. Javiera Abdalah.

Transformaciones urbanas

- Img.1. Modelo base de edificios en París, “Ordenanzas de Haussmann,

que regulaban la altura de los edificios en relación con el ancho de la

calle…”, p. 76.

- Img. 2.Vista del Cerro Santa Lucía antes de su remodelación hacia

1870.La transformación de Santiago, Memoria Chilena. Cl

Page 93: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

90

- Img. 3.Vista del Cerro Santa Lucía después de su remodelación hacia

1875. La transformación de Santiago, Memoria Chilena. cl

- Img.4. “El inmenso salón con cúpula de Speer y Hitler, proyectado para

Berlín aunque nunca construido”, p.205.

- Img.5. Dibujos construcciones de Brasilia.Oscar Niemeyer

Representaciones cartográficas y científica-biólogas

- Img.1. “El RNA puede asumir formas complejas, como la ilustrada en el

RNA ribosómico aquí mostrado”, p.68.Karp, 1998.Biología celular y

molecular.

- Img.2. MapaSantiago , 2012.“La gran guía” Amarillas, Región

Metropolitana

- Img.3. Ilustración de piel vista histológicamente.

- Img.4. Recortes de mapas, 2013.Javiera Abdalah.

- Img.5.Ilustración de un VacTrain, 1974.

- Img.6. Futurama.Ilustración donde se visualiza a los personajes de la serie

viajando a través de diversos tubos neumáticos que conectan las

construcciones de la ciudad.

- Img.7. Puente entre edificios, calle Bandera. 2013. Google maps.

- Img.8.Puente paseo Phillips, 2013.Javiera Abdalah.

- Img.9. Dibujo de representación histológica de la piel, utilizando las

líneas de un mapa, 2013.Javiera Abdalah.

- Img.10. Mapa metro Santiago.

- Img.11. Mapa-ciudad, Collage y dibujo, 2013.Javiera Abdalah.

Construcciones mutables

- Img.1. Máquina exprimidora de jugo de naranja. p.7.

- Img.2. “Estructura de una célula eucariota…”. p.10.Karp, 1998.Biología

celular y molecular

- Img. 3. Kioskos, 2013.Javiera Abdalah.

- Img. 4. Kioskos, 2013.Javiera Abdalah.

Page 94: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

91

- Img.5. “Armonía, unidad. Entre nuestros árboles, el tilo es uno de los más

nobles. Su ramaje equilibrado se expresa nuevamente en el sistema de

nervios de la hoja. Unidad”, p.149.Le Corbusier, 1979.La casa del hombre.

- Img.6. “La arquitectura, el urbanismo = biología impecable”, p.151.Le

Corbusier, 1979.La casa del hombre.

Segunda capa: conexiones

Antecedentes: arte y arquitectura

- Img.1. Walking City in New York, 1964.Ron Herron.

- Img.2. Simulation, 1973.Ron Herron.

- Img.3. The Montreal Biosphere, 1967. (foto: Ryan Mallard)

- Img.4. Domo geodesico celular, p.129.De Robertis, 2011.Biología celular

y molecular.

- Img.5. Ecopolis. 1990. Kiyonori Kikutake

- Img.6. Marine City, Hawaii, 1963. Kiyonori Kikutake.

- Img.7. Carte de Paris avant, Collage, 1957.Guy Debord. (foto: Serge

Veignant)

- Img.8.Nueva Babilonia, 1959.Constant

- Img.9.Nueva Babilonia, 1959.Constant.

- Img.10. Conical Intersect, 1975.Gordon Matta Clark.

- Img.11. Homeless Vehicle, 1994.Krzysztof Wodiczko.

- Img.12.Parasite, 1998.Michael Rakowitz.

Proceso: antecedentes del trabajo propio

- Img.1,2,3 Serie I, 2013.(20X30, 30X18, 18X30cm). Javiera Abdalah.

- Img. 4,5,6,7,8. Serie II, 2013.(20X20cm). Javiera Abdalah.

- Img.9,10.11.Serie III, 2013.(20X30cm). Javiera Abdalah.

- Img. 12. Pintura I, 2013.(90x100cm). Javiera Abdalah.

- Img.13. Pintura II, 2013.(50X70cm). Javiera Abdalah.

- Img.14. Tejido, 2013.(50x70cm). Javiera Abdalah.Img.15.

Page 95: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

92

- Serie IV, Estructura, 2013.(medidas variables). Javiera Abdalah.

- Img. 16,17,18.Serie IV, Pinturas. (25x35cm)

- Img.19.Caja I, 2013.(30x40,5x14,5cm). Javiera Abdalah.

- Img.20, 21.10 Ilustraciones caja I, 2013.(12.5x28cm). Javiera Abdalah.

- Img. 22,23, 24.Caja II, 2013.(desplegada 300x34x55cm)

- Img.28. (cerrada 36x34x55cm). Javiera Abdalah.

- Img. 25, 26,27. Caja II, 2013.(desplegada 300x34x55cm). Javiera Abdalah.

- Img.28. Caja II, 2013. (cerrada 36x34cm). Javiera Abdalah.

- Img.29.Sombra Puente, 2013

- Img.30.Puente, 2013. Javiera Abdalah.

- Img.31,32,33.Caja IV,Contenedor mecánico, 2013. (145x50x40cm).

Javiera Abdalah.

- Img.34,35,36,37. Cúmulos, 2013. Javiera Abdalah.

- Img. 38,39,40.Bultos, 2013. Javiera Abdalah.

- Img. 41. Sistemas, 2013.Javiera Abdalah

- Img. 42,43,44.Sistemas, 2013.(18,5x12,5cm c/u). Javiera Abdalah

Tercera capa: resolución

Proyecto: Proyección de la idea al objeto

- Img.1.De Robertis. Biología celular y molecular, 2011.

- Img. 2,3,4.Construcciones del “Mecro cosmos” desde dos perspectivas,

2013.Javiera Abdalah.

- Img. 5,9,10,11.“Mecro cosmos”, 2013.Javiera Abdalah.

- Img. 6. “Mecro cosmos”, 2013.

- Img. 7 y 8. Cuadernos y libros desarrollados durante el año, incluyendo la

tesis.Javiera Abdalah.

Page 96: ORGANISMOS VIVOS - ARTIFICIALES, MICROS - MACROS ...facultadartes.uft.cl/images/tesis/JAVIERA-ABDALAH... · Y puesto que se ha derivado a estos términos, no se pueden negar estas

93

Esta publicación fue compuesta,

maqueteada, impresa y encuadernada en el

marco del curso "Presentación de Proyectos

II" dirigido por Viviana Bravo Botta en la

Escuela de Artes de la Universidad Finis

Terrae, entre los meses de agosto y

diciembre de 2013 y marzo de 2014 en

Santiago de Chile, con textos e imágenes de

Javiera Abdalah Urrestarazu, tipografía Arial.