Organización Política Colonial Española

9
ORGANIZACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA Las Instituciones De Gobierno Colonial El gobierno de las Indias, o reinos de las indias como se llamaba a estos territorios conquistados, se ejerció mediante dos tipos de instituciones: las metropolitanas y las residentes. Las primeras estaban en la Península Ibérica, y las segundas se repartían a lo largo y ancho del continente hispanoamericano. ADMINISTRACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA Consejo De Indias, Sevilla

description

orrganizacion colonial española

Transcript of Organización Política Colonial Española

Page 1: Organización Política Colonial Española

ORGANIZACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA

Las Instituciones De Gobierno Colonial

El gobierno de las Indias, o reinos de las indias como se llamaba a estos territorios conquistados, se ejerció mediante dos tipos de instituciones: las metropolitanas y las residentes. Las primeras estaban en la Península Ibérica, y las segundas se repartían a lo largo y ancho del continente hispanoamericano.

ADMINISTRACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA

Organismos De Gobierno Metropolitanos

Consejo De Indias, Sevilla

Page 2: Organización Política Colonial Española

La Casa de Contratación y El Consejo de Indias eran organismos que funcionaban en España.

La Casa de Contratación de las Indias (1503)

Las relaciones con el continente americano fueron centralizadas desde la ciudad de Sevilla, en España. Allí se creó la “Casa de la Contratación de las Indias occidentales” en 1503. La Casa de contratación tenía un carácter económico. Sus objetivos principales eran: organizar y controlar el tráfico marítimo, recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros, juzgar los delitos civiles y criminales cometidos durante los trayectos trasatlánticos o en contra de las leyes que regulaban la navegación de las Indias, y el de regular y vigilar el movimiento migratorio a las Indias.

Entre las atribuciones de la Casa de Contratación se encontraban:

a) Control de todo el tráfico comercial de flotas y galeones entre España y América.b) Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran

cristianos.c) Jurisdicción civil y criminal durante la travesía de las naves.d) Tribunal de comercio encargado de aclarar todos los problemas de tipo económico y

comercial que tuviesen relación con América.

El Consejo de Indias (1517) - Consejo Real y Supremo de las Indias

El Consejo Real y Supremo de Indias no adquirió su forma definitiva hasta el reinado de Felipe II. Creado en 1524 para atender los temas relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América. Abarcaba todas los aspectos del gobierno de América, salvo el militar y económicos.

El Consejo de Indas realizó una extraordinaria tarea legislativa, adaptando el extenso cuerpo legislativo que se iba acumulando desde el inicio de las políticas indianas. Una gran parte de la legislación de Indias tenía como objeto la protección de la población indígena: Leyes de Burgos (1515), las Ordenanzas sobre el buen tratamiento a los indios (1526), las Leyes Nuevas (1542). Para hacer cumplir estas leyes se creó la figura del Protector de indios, cargo que desempeñó Bartolomé de las Casas.

Organismos De Gobierno Creados En América

Cabildos

El cabildo era un organismo dedicado al gobierno de las ciudades y los territorios que la circundaban. También cumplían la función de justicia en primera instancia. Cada cabildo estaba constituido por un conjunto de funcionarios elegidos por sus vecinos, cabezas de familia. Estaba formado por 6 a 12 regidores y dos alcaldes mayores. A partir de 1591, los cargos también podían ser adquiridos a través del sistema de venta de oficios.

Cabildo De Salta

Page 3: Organización Política Colonial Española

Los cargos de alcaldes y regidores se elegían anualmente. Para controlarlos eran nombrados por el rey o el virrey los llamados corregidores o alcaldes mayores, que no podían ser vecinos de la ciudad en la que ejercían ni poseer tierras ni en ella ni en su distrito. También había corregidores de indios, dedicados al gobierno de las poblaciones indígenas.

Fue una de las primeras instituciones que España llevó a América. Fueron el trasplante a América de los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de las libertades populares. Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla. Apenas los españoles fundaban una ciudad, se creaba el cabildo. Eran entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad y derivaban su nombramiento de ésta, y -caso único- no del rey (debe recordarse que todos los nombramientos los hacía personalmente el rey). El cabildo se ocupaba del gobierno de las ciudades

Audiencias

Como eslabón intermedio entre los cabildos y el virrey, estaban las audiencias, que eran un organismo colegiado integrado por jueces, denominados oidores, con la función de administrar justicia y actuar como tribunales de apelación en segunda instancia. El virrey era el presidente de la Audiencia.

La fundación de las audiencias americanas representó el paso de la conquista a la colonización, controlada por la Corona española. Las primeras audiencias se establecieron en los núcleos de conquista, La Audiencia de México (1527), La Audiencia de Lima (1542). Al final se formaron once audiencias en tierras americanas y una en Manila (Filipinas).

El papel que desempeñaba la audiencia en su relación con el virrey era fundamentalmente consultivo y de asesoramiento, aunque también se ocupaban de controlar sus acciones. Pero su función fundamental era la judicial y actuaba con independencia del propio virrey. En cuanto a la Hacienda, la audiencia tenía la misión de cuidar de los intereses de la Corona. La audiencia asumía las funciones del virrey en caso de muerte en activo de éste.

Capitanías generales

Eran organismos de carácter militar creados para el sostenimiento de la soberanía territorial. Gobernaba en esta jurisdicción el capital general.

Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.

Por último, las gobernaciones eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.

Teniente de gobernador: Era el encargado de ejecutar soberanía y establecer poblados en nombre del Gobernador.

Por ejemplo, Francisco de Aguirre siempre cumplió celosamente las tareas encomendadas por Valdivia. El 20 de junio de 1549 fue nombrado teniente de Gobernador de La Serena, con la

Page 4: Organización Política Colonial Española

orden de refundar y repoblar la ciudad que había sido destruida por los indígenas en enero anterior, y también se le entregó el derecho de conceder encomiendas.

Gobernación

Era la circunscripción gubernativa de la América Colonial, dependiente judicialmente de las Audiencias y administrativamente de los Virreinatos. El gobernador realizaba funciones administrativas, legislativas y judiciales, ayudado por un teniente de gobernador y por un asesor letrado si no sabía de leyes. Ambos cargos solían ser nombrados por el propio gobernador. Generalmente el gobernador recibía también el cargo de capitán general, que aparejaba el mando militar.

Virreinatos

En la cima de la organización jurídico-política estaban los virreyes. Virrey era el título utilizado en España, Portugal, Gran Bretaña y Francia para denominar al representante de la monarquía en el gobierno de los reinos situados fuera de las metrópolis.

El virreinato fue la máxima expresión territorial y administrativa que existió en las Indias. Se creó en las célebres Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Este último recibió, en aquella oportunidad, el título de Virrey y Gobernador General de todas las tierras que descubriera, cargo que le fue reconocido a su regreso del descubrimiento por cédula de los Reyes Católicos otorgada en Barcelona el 28 de mayo de 1493.

Al residir los reyes en Castilla, durante el siglo XVI, la institución del virreinato se hizo permanente. Los virreyes eran elegidos entre los miembros de la nobleza española y solamente en casos muy contados fueron nombrados para desempeñar el cargo personas

Page 5: Organización Política Colonial Española

nacidas en América (criollos). El periodo de mandato estuvo limitado a seis años y luego a tres, con posibilidad de renovación.

Las atribuciones de los virreyes eran amplias, pero estaban oficialmente muy controladas: Representaban al Rey, presidían la Audiencia, pero sin voto, nombraban los funcionarios menores, cobraban impuestos, debían hacer obedecer las resoluciones de la Audiencia. Los virreyes carecían de la independencia necesaria para actuar con iniciativa propia. A veces se originaban disputas por la competencia por la confusión de funciones con los gobernadores y capitanes generales. Al final de su mandato eran sometidos a una inspección denominada juicio de residencia.

La Corona instituyó las “visitas” para controlar a sus funcionarios, incluido el virrey. El “visitador” era

nombrado para el caso por el mismo rey y tenía que informar al rey sobre los abusos cometidos por las autoridades, proponiendo las reformas necesarias. El virrey estaba obligado a rendir al rey de España cuentas de todos los asuntos importantes de su gobierno, incluidos los de carácter religioso.

Etapas del desarrollo político de Hispanoamérica:

La América de los Austrias > siglos XVI-XVII Durante los siglos XVI y XVII sólo existieron dos virreinatos: Virreinato de la Nueva España (1535) desde México a Panamá. Virreinato del Perú (1542) resto del continente, excepto la costa venezolana y las Antillas,

que pertenecían a la antigua Audiencia de Santo Domingo (1512). La América de los Borbones: siglos XVIII-XIX Virreinato de Nueva Granada: (1719- 1740) con Venezuela, Colombia y Ecuador. Virreinato del Río de la Plata :(1776) Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia.

ORGANIZACIÒN SOCIAL DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

Page 6: Organización Política Colonial Española

Se caracterizó por una marcada división de clases sociales, los españoles adoptaron el papel de grupo dominante, colocando a los indígenas en el grupo dominando.

En la colonia existían las siguientes clases sociales:

Los españoles

Los nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América.

Los Criollos

Hijos de españoles nacidos en América.

Pero no todos estaban en la misma situación puesto que existían grandes diferencias en torno al prestigio al afortuna y prestigio social. En los siglos XVI y XVLL, los encomenderos formaron el grupo social más rico y prestigioso pues controlaban a los nativos y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon su lugar. En este elevado estrato social también se encontraban religiosos y altos funcionarios, grandes comerciantes y mineros.

Los Mestizos

Hijo de españoles e indígenas, debido ala escasez de mujeres españolas, el mestizaje se dio muy pronto. Como la mayoría de los mestizos eran hijos ilegítimos, fueron discriminados por los españoles y criollos. La mayor parte de los mestizos fueron artesanos, vendedores en los mercados, sirvientes en las casa de los españoles ricos y peones de haciendas.

Indígenas

Eran los pobladores de América, el grueso de la población nativa vivió en el campo, trabajando en comunidades y haciendas; un buen número, sin embargo logró sustraerse de ellas y se refugió en las ciudades españolas.

Los Negros

Page 7: Organización Política Colonial Española

Traídos de África en calidad de esclavos ocuparon el último peldaño de la escala social. Los esclavos africanos trabajaron en las plantaciones azucareras del caribe, en las haciendas y en las casa de familias ricas. En Charcas fueron poco numerosos y se destinaron al servicio doméstico. Se intentó introducirlos en el trabajo minero, pero la mortandad fue inmensa, de forma que fueron derivados hacia las haciendas cocaleras de los yungas paceños.

Los Zambos

Eran hijos de españoles y negras.

Los Mulatos Y Zambos

Eran hijos de indígenas y negros, constituían una ínfima minoría.