Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

7
ORGANIZACIÒN SOCIAL DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS Se caracterizó por una marcada división de clases sociales, los españoles adoptaron el papel de grupo dominante, colocando a los indígenas en el grupo dominando. En la colonia existían las siguientes clases sociales: LOS ESPAÑOLES Los nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América. LOS CRIOLLOS Hijos de españoles nacidos en América. Pero no todos estaban en la misma situacin puesto !ue existían grandes di"erencias en torno al prestigio al a"ortuna y prestigio social. En los siglos #$% y #$LL& los encomenderos "ormaron el grupo social m's rico y prestigioso pues controlaban a los nati(os y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon su lugar. En este ele(ado estr at o social ta mb n se enco nt ra ba n reli gi osos y altos "unc iona rio s& gr an de s comerciantes y mineros. LOS MESTIZOS Hijos de españoles e indígenas& debido ala escase) de mujeres españolas& el mesti)aje se dio muy pro nto. *om o la may oría de los mesti )os era n hij os ile gít imos& "ueron discriminados por los españoles y criollos. La mayor parte de los mesti)os "ueron

Transcript of Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

7/26/2019 Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-social-de-las-colonias-espanolas 1/7

ORGANIZACIÒN SOCIAL DE LAS COLONIASESPAÑOLAS

Se caracterizó por una marcada

división de clases sociales, los españoles adoptaron el papel de grupo dominante,

colocando a los indígenas en el grupo dominando.

En la colonia existían las siguientes clases sociales:

LOS ESPAÑOLES

Los nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar 

superior al de los hijos de los españoles nacidos en América.

LOS CRIOLLOS

Hijos de españoles nacidos en América.

Pero no todos estaban en la misma situacin puesto !ue existían grandes di"erencias en

torno al prestigio al a"ortuna y prestigio social. En los siglos #$% y #$LL& los

encomenderos "ormaron el grupo social m's rico y prestigioso pues controlaban a los

nati(os y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon su lugar. En este ele(adoestrato social también se encontraban religiosos y altos "uncionarios& grandes

comerciantes y mineros.

LOS MESTIZOS

Hijos de españoles e indígenas& debido ala escase) de mujeres españolas& el mesti)aje se

dio muy pronto. *omo la mayoría de los mesti)os eran hijos ilegítimos& "ueron

discriminados por los españoles y criollos. La mayor parte de los mesti)os "ueron

7/26/2019 Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-social-de-las-colonias-espanolas 2/7

artesanos& (endedores en los mercados& sir(ientes en las casa de los españoles ricos y

 peones de haciendas.

INDIGENAS

Eran los pobladores de América& el grueso de la poblacin nati(a (i(i en el campo&

trabajando en comunidades y haciendas+ un buen n,mero& sin embargo logr sustraerse

de ellas y se re"ugi en las ciudades españolas.

LOS NEGROS

-raídos de "rica en calidad de escla(osocuparon el ,ltimo peldaño de la escala social.

Los escla(os a"ricanos trabajaron en las plantaciones a)ucareras del caribe& en las

haciendas y en las casa de "amilias ricas. En *harcas "ueron poco numerosos y sedestinaron al ser(icio doméstico. /e intent introducirlos en el trabajo minero& pero la

mortandad "ue inmensa& de "orma !ue "ueron deri(ados hacia las haciendas cocaleras de

los yungas paceños.

LOS ZAMBOS

Eran hijos de españoles y negras.

LOS MULATOS Y ZAMBOS

Eran hijos de indígenas y negros& constituían una ín"ima minoría.

FERNANDO DAQUILEMA

Daquilema quiere decir “Señor con mando” y es una amilia ind!"ena

inmemorial en la #ona de Linc$n% &ac'a% &ac'a(am(a% )aruqu!es% *un!n%

Sical+a y &a,a(am(a en la 'oy +ro-incia del &'im(ora#o. Es/os Daquilemase considera(an de san"re real y descendien/es de los an/i"uos señores

7/26/2019 Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-social-de-las-colonias-espanolas 3/7

*uru'as de a+ellido Duc'icela. En/re ellos las /erminaciones “ce+la% lema y

cela” /en!a una es+ecial no(le#a y an/i"0edad y muc'os de sus a+ellidos

eran res+e/ados +or es/e de/alle. Mayancelas% Saquicelas y Duc'icelas 'oy

e1is/en re"ados en casi /odo el /erri/orio nacional +ero 'ace 233 años no era

as!% en/onces -i-!an unidos en /orno a sus ayllus o /ri(us.

Fernando Daquilema de(i4 nacer 'acia 2567 a+ro1imadamen/e% aunque no

se 'a +odido encon/rar su e de (au/i#o. Su +adre /ra(a,a(a en la 'acienda

“8un"ura'uilla” y de su madre no se /iene nin"una no/icia de(ido a que las

"enealo"!as /ri(ales no consideran a la mu,er con derec'o a 9"urar en los

$r(oles "eneal4"icos: s4lo in/eresa +ro(ar el /ronco o -aron!a% que es lo que

une +or san"re a la /ri(u.

La /arde del lunes 25 de diciem(re de 25;2% arri(4 al -alle de &ac'a el

odiado recaudador de die#mos y /ri(u/os ind!"enas. El +residen/e <arc!a

Moreno 'a(!a en/re"ado es/as con/ri(uciones a la I"lesia y =s/a% a su -e#% a

los rema/is/as del co(ro% que eran unos +illos consumados. Los indios

es/a(an 'os/i"ados de reali#ar es/os +a"os que s4lo a ellos "ra-a(an como

le,ano recuerdo de la conquis/a es+añola% y el +rimer (ro/e re(elde se

re"is/r4 en )aruqu!es% donde Fernando Daquilema de >? años y con el

+res/i"io de su nom(re y ascendencia% 'a(!a reunido a al"unos cien/os de

Ind!"enas que se ne"a(an a +a"ar. Se desconoce +or qu= su(ieron a las

al/uras que dominan a esa +o(laci4n y a qui=n se le 'a(r!a ocurridosu(le-arse% unos cuan/os se sacaron sus +onc'os ro,os que deno/a(an la

sumisi4n al (lanco y se colocaron los ne"ros% s!m(olo de la re(eld!a en los

Andes. En las 9las ind!"enas 9"ura(an como ,ees @runo ald=s% Nicol$s

A"ua"allo 8urunc'i y Mi"uel *ilamun"a% que ordena(an /ocar las (ocinas en

son de "uerra como en los /iem+os de sus an/e+asados. En )aruqu!es las

"en/es anda(an a/erradas y s4lo unos cuan/os milicianos se a+res/a(an a la

deensa.

El mar/es 2B amaneci4 r!o. Nadie 'a(!a +odido dormir y los C.333 ind!"enasarmados de +alos% +uñales y lan#as de madera (a,aron en inernal "ri/er!o a

eso de las ; de la mañana% +ero ueron rec'a#ados a (ala +or casi 233

soldados que se ,u"a(an la -ida y no +od!an darse el lu,o de +erder. El

+rimer a/aque all4 y la mul/i/ud se re/ir4 a eso de las 23 de la mañana a la

+o(laci4n de &ac'a% sor+rendiendo en el camino a &arlos Mon/ene"ro y a

 a-ier *oma% a quienes asesinaron cruelmen/e.

Esa /arde Daquilema orden4 a/acar Sical+a y &a,a(am(a al mismo /iem+o y

com+rome/i4 a N. Moroc'o +ara que consi"a C33 ca(allos. Ac/o se"uido% sus6.333 ind!"enas% +or/ando +=r/i"as de madera so(re las que ondea(an

7/26/2019 Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-social-de-las-colonias-espanolas 4/7

+añuelos ro,os que e-oca(an a las “unanc'as” +rimi/i-as de los S'yris%

a-an#aron a la +la#a +rinci+al de Sical+a donde los milicianos se 'a(!an

+ara+e/ado al mando del 8enien/e Da-id &as/illo qui=n ue el +rimero en

morir a/ra-esado de un lan#a#o +or Manuel <uall!% que enseñ4 el cad$-er a

sus com+añeros "ri/$ndoles “ean (ien como en/ra la lan#a% como si uera

en #am(o /ierno ... “. Mien/ras /an/o los +o(ladores 'a(!an u"ado a&a,a(am(a y Sical+a cay4 sin nue-as resis/encias.

Ense"uida el e,=rci/o ind!"ena de Daquilema se -olc4 con/ra &a,a(am(a

acaudillado +or los ca+i/anes @aua% Lucas *endi% uan Ma,i y An/onio

<uac'o. En las "o/eras se desa9aron a sin"ular duelo el indio @aua y el

mes/i#o Anas/asio Al($n. @aua a +ie y con l$/i"o de ca(o de madera y Al($n

a ca(allo y con lan#a de madera. Los e,=rci/os es+ec/a(an a +ruden/e

dis/ancia.

*rimero se insul/aron soe#men/e +ara enardecerse an m$s% lue"o

arreme/i4 Al($n y +inc'4 en el /4ra1 a @aua% que ni (o(o% se 'a(!a orrado

con liencillos 'medos y es/a(a como acora#ado.

La lan#a se 'i#o as/illas y @aua rod4 +or los suelos% +ero se +ar4 ense"uida%

an/e la admiraci4n de /odos y lo"r4 asirse al lomo del ca(allo% in/en/ando

a'orcar a Al($n con sus +oderosas manos. La ca(al"adura se enca(ri/4 y

lue"o em+rendi4 -elo# carrera% +erdi=ndose en las colinas. Al($n 'a(!a

sacado una da"a que lle-a(a escondida en una (o/a y con ella in9ri4 -arias

'eridas a @aua% que cay4 muer/o.

En el in/erim la @a/alla en/re indios% (lancos y mes/i#os se 'a(!a

"enerali#ado y el re"reso /riunal del amañado Al($n desmorali#4 a los

su+ers/iciosos ind!"enas% que ya re/roced!an cuando a+arecieron los ,ine/es

de Moroc'o: en/onces -ol-ieron a car"ar con reno-ados (r!os y en/raron

'as/a la +la#a +rinci+al donde la luc'a se 'i#o com+ac/a. Niños y mu,eres

(lancos y mes/i#os da(an alaridos den/ro de una i"lesia: una india se /re+4a la /orre y /oca(a en /riuno las cam+anas% +ero un mes/i#o su(i4 a ma/arla

y se /ren#aron en desi"ual com(a/e a -is/a y +aciencia de /odos% que los

-i-a(an. La uer#a !sica del 'om(re +udo m$s que la /emeridad de la mu,er

y =s/a cay4 desde lo al/o es/rell$ndose en el +a-imen/o.

Mien/ras /an/o Moroc'o 'a(!a ordenado desmon/ar a los suyos +orque no

+od!a car"ar con sus ca(allos% de(ido a que se com(a/!a en lu"ar cerrado y

es/rec'o. En ese momen/o ocurri4 lo inaudi/o% un ind!"ena es/ul/o y qui#$

'as/a (orrac'o% "ri/4 que desde los cielos (a,a(an los escuadrones de lossan/os comandados +or San Se(as/i$n% +a/rono y +ro/ec/or de &a,a(am(a y

7/26/2019 Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-social-de-las-colonias-espanolas 5/7

/odo ue uno% +orque la mul/i/ud 'uy4 'acia las colinas y +or m$s que

Daquilema incre+a(a a los que 'u!an% no los +udo de/ener en la u"a 'as/a

que lle"aron a &ac'a.

Esa noc'e urdieron nue-os +lanes. De(!an a/acar el >2 a *un!n. Al d!a

si"uien/e >3 de diciem(re% su +rimo *ac!9co Daquilema y los suyos

a-an#aron a las al/uras de Lac/as! que domina a *un!n% +ara /omar

+osiciones. All! ueron a-is/ados +or el *$rroco Dr. Nicanor &orral y

@anderas% a quien 'i#o dar una so(erana /ranqui#a y no lo ma/aron +or ser

una “(uena +ersona”% +ero en cam(io asesinaron y 'as/a des+eda#aron a

sus candidos acom+añan/es Eus/acio Samanie"o% oaqu!n &a(rera% Ram4n

I#urie/a% An/onio im=ne#% Raael Freile y Andr=s Arias% que as! +a"aron la

im+rudencia.

Des+u=s de es/o *ac!9co Daquilema orden4 el re"reso a &ac'a% +ero en

mi/ad del camino% en &ac'a(am(a% se encon/raron con al"unos lanceros%

soldados del "o(ierno que i(an a reor#ar &a,a(am(a y am(os "ru+os se

/ren#aron en desi"ual com(a/e% que arro,4 como saldo numerosos muer/os y

'eridos.

Al amanecer del >2 de Diciem(re de 25;2 Fernando Daquilema y su enorme

masa ind!"ena que (ien +odr!a +asar +or e,=rci/o% a-an#4 a *un!n%ma,es/uosa y +ausadamen/e. &on =l i(a Manuela Le4n% “'ermosa mu,er”

se"n los rela/os% na/ural de un 'umilde caser!o llamado “*oñenquil”: o/ros

/es/i"os ase"uraron des+u=s que era “muy (ella”.

El +rimero en a/acar ue *ac!9co Daquilema que car"4 +or un Ganco.

Manuela +or el o/ro y “el rey” Fernando Daquilema se qued4 en las al/uras

o(ser-ando el com(a/e% como era cos/um(re y usan#a en/re los ind!"enas.

Manuela inici4 su a/aque y aunque la reci(ieron a (ala y murieron al"unos

de los suyos% sus "en/es lo"raron ma/ar a cua/ro milicianos quedes+an#urraron y col"aron a la -is/a de /odos en sendos $r(oles de

ca+ul!es. En/onces la luc'a se "enerali#4 y los ind!"enas en/raron en *un!n%

+oniendo en u"a a los soldados y -ecinos. Daquilema (a,4 a la +o(laci4n

incendiando -arias casas en el camino. Un indio de a+ellido Iliac'i se su(i4 a

la /orre de la I"lesia +ara +renderle ue"o% +ero es/a(a /an (orrac'o que

cay4 desde lo al/o y se ma/4 de con/ado. Los dem$s ind!"enas decidieron

salir de all! y el ca+i/$n Francisco <u#ñay di,o que se acerca(a la noc'e y

+od!an a-an#ar reuer#os de Rio(am(a y Am(a/o% Manuela no es/u-o de

acuerdo% /ac'4 a /odos de +usil$nimes y en "es/o 'is/ri4nico sac4 de sus

senos los o,os de un 8enien/e alle,o% al que ella misma 'a(!a ma/ado y selos arro,4 a la cara% +ero la mul/i/ud se re/ir4 en silencio como a-er"on#ada

7/26/2019 Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-social-de-las-colonias-espanolas 6/7

y /emiendo el cas/i"o que les es+era(a +or la insurrecci4n. El >> ya no

queda(a nadie en el +ue(lo% que ue ocu+ado +or el coronel I"nacio *aredes

y las milicias -enidas de Rio(am(a.

As! en orma /an mis/eriosa como 'a(!a comen#ado% se /ermin4 la

insurrecci4n de Fernando Daquilema. Los ind!"enas ueron a descansar deuna semana de con/inuas marc'as y numerosas rerie"as. El >; sali4 la

/ro+a a (uscar a los ca(ecillas. A Fernando Daquilema a+resaron cerca de su

casa de &ac'a% y qued4 su es+osa llorando amar"amen/e. El "o(ierno

oreci4 un indul/o "eneral% que +or su+ues/o ,am$s se cum+li4. Los

ind!"enas se escond!an en los con/ornos% +ero des+u=s salieron

res"uardados +or su anonima/o. No 'a(!a a quien cas/i"ar% a no ser que se

/ra/ara de los Daquilema.

El 5 de Enero de 25;> ueron usilados en la +la#uela de San Francisco uli$nMan#ano y Manuel Le4n% en +resencia de m$s de doscien/os ind!"enas% que

las au/oridades lle-aron con la cus/odia necesaria% +ara que /omen

escarmien/o y no se -uel-an a insurreccionar. Los 'is/oriadores +resumen

que =s/e desconocido “Manuel Le4n” sea nues/ra Manuela del cuen/o% que

+udo 'a(er sido conundida con 'om(re dada las circuns/ancias del

momen/o. Lo cier/o es que nada m$s se 'a sa(ido de ella% 'undi=ndose en

el silencio de la noc'e de los /iem+os.

La +risi4n de Fernando Daquilema /u-o ri(e/es 'eroicos. *udo 'a(er 'uido

de &ac'a +ero no lo 'i#o% mand4 a sus ca+i/anes que se des(andaran en

silencio y =l ascendi4 a la colina m$s al/a +ara e1+lorar el si/io donde

es/a(an los milicianos a los que mir4 lar"amen/e y "ri/4 “Aqu! es/oy” lue"o

andu-o con arro"ancia y se +uso ren/e a ellos e insis/i4 “Aqu! es/oy”

HQui=n eres / Le +re"un/aron H&4mo /e llamas o/ro soldado le di,o en

quic'ua “Ima s'u/i can"ui JFernando DaquilemaJ% ue la res+ues/a y

en/onces le amarraron las manos 'acia a/r$s y lo lle-aron a la c$rcel% /odo

en silencio na/i-o.

El >C de mar#o se inici4 el ,uicio en )aruqu!es +or “mo/!n% asesina/os% ro(os

e incendios” y el ue# les +idi4 a los acusados que desi"nen deensores%

cosa que +or su+ues/o nadie reali#4. Daquilema ue condenado al

usilamien/o y un /es/i"o 9rm4 +or =l% era ile/rado% diciendo que es/a(a

conorme con la +ena. Ense"uida lo lle-aron en +rocesi4n a la ca+illa +ara

que +asara su l/ima noc'e. Un sacerdo/e le +idi4 que re+i/iera las

+le"arias. A las seis de la mañana se /oc4 Dianas. A las sie/e sali4 la

+rocesi4n con el condenado y a las oc'o lle"4 a la +la#a de )aruqu!es%

donde se 'a(!a im+ro-isado una celda. A las once los +re"oneros

anunciaron la sen/encia +or (ando% lue"o sacaron al reo% -es/ido de (lanco%

que marc'4 con dos sacerdo/es a sus lados. Le a/aron los +ies y manos%

7/26/2019 Organizaciòn Social de Las Colonias Españolas

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-social-de-las-colonias-espanolas 7/7

mien/ras en las colinas una muc'edum(re ind!"ena +resencia(a de le,os la

escena. Los /am(ores comen#aron a /ocar% se re/ir4 la escol/a y el ca+i/$n le

+re"un/4 si quer!a al"una "racia o al"o. Daquilema con/es/4 “Mana+i” que

si"ni9ca “nada o nin"una” en quic'ua y en/onces comen#4 un discurso

dedicado a los indios% cuyo si"ni9cado no nos 'a lle"ado% ue en quic'ua y

no lo /ermin4% lo ma/aron a (ala#os. HQu= 'a(r$ dic'o

El cad$-er qued4 /endido en el suelo en un c'arco de san"re y a la -is/a de

/odos 'as/a que cay4 el sol% Su es+osa no +udo acercarse +orque no se lo

+ermi/ieron. De(i4 conormarse con mirarlo de le,os y “+uso la ren/e en el

suelo% +ara que se conunda con la /ierra ma/ri#”.

La o+ini4n +(lica nacional ue indieren/e y /odos es/u-ieron muyconormes con la +ena. Era un indio m$s que se 'a(!a al#ado con/ra sus

+a/ronos% +ero +asaron los años y -arios escri/ores% cuando no% se

de/u-ieron a e1aminar el +roceso y encon/raron que 'a(!a en =l numerosos

elemen/os de "rande#a como +ara sal-ar los nom(res de es/os '=roes que

sacri9caron sus -idas +or una causa ,us/a% la /erminaci4n del ominoso

/ri(u/o ind!"ena que "ra-a(a a los de es/a ra#a +or el sim+le 'ec'o de

'a(er sido derro/ados -arios si"los a/r$s +or los es+añoles. En/onces se

re+i/i4 la 'ermosa rase de @eni"no Malo “&on +ri-ile"ios no 'ay Re+(lica”

que 'oy /iene /an/a ac/ualidad.