Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de...

28
1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES POSGRADO DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL MODALIDAD VIRTUAL – 2006 TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL “Agencia de Desarrollo Empresarial Regional” (A.D.E.R.) del Centro Comercial Industrial y de Servicios de la ciudad de Río Tercero. Junio 2007 Lic. Ceballos, Nora Lic. Mercado, María Paulina Trabajo para ser presentado en el: IX SEMINARIO REDMUNI "La Agenda Pública Municipal - Presente y perspectiva" Jueves 13 y viernes 14 de septiembre de 2007. Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado “Desarrollo Local y Economía Social” – FLACSO Director del Postgrado: Daniel García Delgado Titulo: “Agencia de Desarrollo Empresarial Regional” (A.D.E.R.) Panel: Participación Ciudadana y gestión local participativa. Las Agendas Locales: construcción, métodos, experiencias. AUTORES: Lic. Ma. Paulina Mercado Nora Ceballo DNI: 29.417.343 DNI: 16.159.487 [email protected] [email protected] Tel.: 03571- 410647 Tel.: 0351-156083897

Transcript of Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de...

Page 1: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

1

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL

MODALIDAD VIRTUAL – 2006

TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL

“Agencia de Desarrollo Empresarial Regional” (A.D.E .R.)

del Centro Comercial Industrial y de Servicios de l a ciudad de Río Tercero.

Junio 2007

Lic. Ceballos, Nora

Lic. Mercado, María Paulina

Trabajo para ser presentado en el:

IX SEMINARIO REDMUNI

"La Agenda Pública Municipal - Presente y perspecti va"

Jueves 13 y viernes 14 de septiembre de 2007.

Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN

Trabajo Final de Postgrado

“Desarrollo Local y Economía Social” – FLACSO

Director del Postgrado: Daniel García Delgado

Titulo: “Agencia de Desarrollo Empresarial Regional” (A.D.E .R.)

Panel:

� Participación Ciudadana y gestión local participativa. � Las Agendas Locales: construcción, métodos, experiencias.

AUTORES:

Lic. Ma. Paulina Mercado Nora Ceballo DNI: 29.417.343 DNI: 16.159.487

[email protected] [email protected] Tel.: 03571- 410647 Tel.: 0351-156083897

Page 2: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

2

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL

MODALIDAD VIRTUAL – 2006

TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL

“Agencia de Desarrollo Empresarial Regional” (A.D.E .R.)

del Centro Comercial Industrial y de Servicios de l a ciudad de Río Tercero.

Junio 2007

Lic. Ceballos, Nora

Lic. Mercado, María Paulina

Page 3: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

3

ABSTRACT

La Agencia de Desarrollo Empresarial Regional (A.D.E.R.) fue un intento de generar un

espacio de desarrollo y contacto entre los Ce.C.I.S. (Centros Comerciales Industriales y de

Servicio) de las localidades de Almafuerte, Embalse, Hernando, Los Cóndores, Río Tercero y

Tancacha en el año 1996, con el propósito de: apoyar activamente el desarrollo sostenido de las

micro, pequeñas y medianas empresas, así como, formar un organismo enteramente dedicado a

la empresa. Sin embargo, tal intento fue trunco, y tanto por cuestiones políticas como

organizacionales, el proyecto fue abandonado.

Hoy, 10 años después, ¿es posible pensar en retomar tal proyecto? ¿Es posible crear una

agencia como ADER sin incluir en su constitución el diseño de un Plan Estratégico de Desarrollo

Regional entre tales localidades? ¿Existe viabilidad política, desde lo Público y lo privado (Estado,

mercado y sociedad civil) como para reconstruir el proyecto, incluyendo ahora sí a todos los

actores de la zona involucrados? ¿Es posible reconstruir el proyecto de modo que no solo

incentive y favorezca el buen desarrollo de la agencia sino que esto vaya en consonancia con el

desarrollo integral del territorio en cuestión?

Es entonces que, para el desarrollo de este trabajo, se plantea como meta responder a

tales preguntas por medio de la descripción del contexto sociopolítico en que esta inmersa la

sociedad argentina actual, así como las posibilidades de desarrollo, las fortalezas y oportunidades

de las localidades en cuestión y las debilidades y amenazas que un plan estratégico como este

podría sufrir y por lo tanto son necesarias prever para el desarrollo del mismo.

Page 4: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

4

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………. 4

II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………. 6

II.1. Contexto Histórico....………………………………………………………………….. 6

II.2. La Economía Social……..…………………………………………………………….. 7

II.3. El Desarrollo Local……....……………………………………………………………. 8

II.3.1. Las Agencias de Desarrollo…………..............…………………….. 9

II.3.2. Inframunicipalismo…………...........................…………………….. 9

II.3.3. Gobierno Multinivel …………………………........................……… 9

II.3.4. Distrito industrial / Regiones inteligentes .................................... 10

III. DESARROLLO …………...........................................................……………………… 12

III.1. DESCRIPCIÓN DE LAS LOCALIDADES…………………………........................ 12

III.1.1. Antecedentes de ADER……………………………………................... 12

III.1.2. Reseña Histórica de las localidades que conforman ADER............... 12

III.1.3. Descripción geográfica………………………………………................. 13

III.1.4. Estructura Social………………………………………………....….. …. 14

III.1.5.Estructura del mercado laboral……………………………………........ 15

III.1.6. Estructura económica………………………………………………....... 16

III.1.7. Otros recursos que existan……………………………………….......... 16

III.2. TIPO DE GOBIERNO Y POLÍTICA LOCAL……...………………………............. 16

III.2.1. Orden jurídico del municipio…………………………………………….. 16

III.2.2.Tipo de gobierno local……………………………………………………. 16

III.2.3.Existencia de políticas y proyectos……………………………………… 16

III.3. ACTORES LOCALES………………………………………………………….. ……. 17

III.3.1.Descripción…………………………………………………………………. 17

III.3.2.Peso y poder relativo, poder de veto y de negociación.........……..….. 18

III.3.3.Relaciones entre actores identificados………………………………..... 18

III.4.F.O.D.A.………………………………………………………………………………… 19

IV. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….. 21

V. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………… 26

Page 5: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

5

I. INTRODUCCIÓN

Luego de la salida de la crisis del 2001 en la que se vio sumergido el país, es

posible considerar que la economía argentina presenta condiciones para imaginar un escenario

distinto, una economía para todos.

Es decir, ha habido una ruptura con el modelo neoliberal, y existen condiciones

objetivas para el desarrollo local y la economía social, también los programas que se han

generado desde el Estado, proporcionan un estado de deliberación interesante en lo concerniente

a estos temas.1

Pero todavía persiste un “límite político, en el que el énfasis pareciera estar puesto

más en un nuevo modelo de acumulación y de crecimiento ligado a determinados sectores del

agro y la industria, pero en la que aún falta claramente una agenda concreta o políticas claras de

tipo redistribucionista, de ampliación de cadenas de valor que construyan mayores oportunidades

de empleo y de inclusión social efectiva de mayores sectores de la población”.2

Este nuevo escenario, una economía para todos, inclusiva y con cohesión social

debe garantizar: A) La Sustentabilidad , tanto macroeconómica como político-social y ambiental;

B) La Equidad , atendiendo a reducir las brechas tanto, social como espacial y temporal; C)

orientada a la Producción , con cohesión social; y D) el Consenso.

En este sentido, la situación actual se presenta con algunos logros pero también con

algunas tensiones:

• En cuanto a la sustentabilidad: existe una aspiración generalizada de ir hacia un país

serio, predecible, con menor incertidumbre, lo cual es clave para evitar la cultura corto-placista de

los políticos como también del sector empresario de no inversión, orientación a la renta y a la

especulación. La sustentabilidad macroeconómica se está afirmando, ya que tasas de crecimiento

altas, con tipo de cambio competitivo, superávit fiscal y comercial, muestran una tendencia

positiva en términos de que parezca improbable que puedan producirse en los próximos años una

crisis. También se esta afirmando la sustentabilidad socio-política del modelo, en lo que se refiere

a los niveles de gobernabilidad. Pero todavía se presentan tensiones con respecto a las

consecuencias inflacionarias del crecimiento, como también lo vinculado a lo ambiental en el

mediano y largo plazo.

• Con respecto a la equidad: ha mejorado la situación absoluta de los más pobres, la

proporción de personas pobres cayó del 57,5 al 33,8% desde 2002 al 2005. Pero todavía

persisten brechas distributivas:

a) en lo social: Los datos de distribución de ingreso marcaron en 2005 una

ampliación de la distancia entre las franjas más pobres y más ricas de la población de 31 veces.

1 García Delgado Daniel y Arrollo Daniel, Cierre del curso. Diciembre 2006. 2 Cierre del Foro temático del Módulo 1, 23/06/06

Page 6: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

6

b) en lo espacial: se mantiene una concentración espacial del producto y de la

inversión, como contracara de una distribución territorial de la pobreza, la cual alcaza por ejemplo

al 65% de las familias que se sitúan en las provincias del noroeste argentino.

c) en lo temporal: hay inequidad intergeneracional (la jubilación mínima está

muy por debajo de la línea de pobreza y existen ancianos privados de las asignaciones sociales,

como también la situación de pobreza en la que se encuentran los jóvenes y niños).

• Con respecto a lo Productivo: existe un avance en dirección a un modelo de

valoración más productivo, pero a la vez con el crecimiento acelerado emerge la lucha por

mejores salarios y la disputa por el reparto del ingreso. Aquí el debate se presenta en cuanto a

qué tipo de crecimiento se favorece: si se privilegia al perfil productivo reindustrializador y

maximizador de empleo de calidad y de cadenas productivas o si, se privilegia el perfil

agroindustrial de exportación de bajos salarios, de concentración y eliminación de retenciones y a

favor de la apreciación cambiaria.

• Consensual: existen altos porcentajes de adhesión a la gestión gubernamental en

términos de reforma institucional, pero falta saldar el debate acerca de cuál será el rol que debe

cumplir el Estado en relación al mercado y a la sociedad civil. 3

Por todo lo expuesto, es importante retomar las bases de un proyecto construido

10 años atrás por dos razones: para analizarlo a la luz de este nuevo contexto macroeconómico,

político, social y de estado de la ciencia para, a partir de aquí poder comprender por qué en su

momento el proyecto no funcionó, y para tratar a su vez de responder algunas preguntas como, si

es posible pensar en un Plan Estratégico de Desarrollo Regional entre las localidades de

Almafuerte, Embalse, Hernando, Los Cóndores, Río Tercero y Tancacha? ¿Qué ventajas daría tal

proyecto? ¿Quiénes deberían encabezarlo? ¿Cuáles serían sus objetivos? y muchas preguntas

más, que sólo se podrán responder al tomar distancia de este mismo proyecto que el Centros

Comerciales Industriales y de Servicio (Ce.C.I.S) de la ciudad de Río Tercero elaboró.

En la elaboración de este trabajo se presentan ciertas limitaciones que surgen de

los escasos datos estadísticos, tanto oficiales como extra oficiales, que existen sobre la

zona bajo estudio:

� Insuficientes datos de generación de empleo por actividad,

� Escasos datos sobre la existencia de acuerdos interinstitucionales e

interterritoriales,

� Escasos datos sobre la existencia de trabajo territorial en red.

Si bien estos elementos condicionan el presente estudio, se pretende hacer el análisis de

un posible escenario, en vistas de experiencias pasadas y la observación del contexto regional,

nacional y local.

3 García Delgado Daniel y Chojo Ortiz Ignacio, Hacia un nuevo modelo de desarrollo. Se publicará en la editorial CICCUS.

Page 7: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

7

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Contexto Histórico

La crisis del modelo fordista, a partir de los años ‘70, significó una transformación

en el sistema de producción, expresado en cambios, tanto en la modalidad de producción, como

en los actores económicos centrales y en los objetivos mismos del sistema productivo. Estos

cambios son muy importantes ya que las regiones y los territorios también son mirados desde otra

perspectiva, esto es, con la posibilidad de asumir un rol más protagónico.4

La llegada de la revolución tecnológica, la globalización y un fuerte proceso de

flexibilización de la producción, puso en crisis el modelo fordista, porque a medida que la

demanda se hace fuertemente inestable y se internacionaliza, la estructura de producción rígida y

estandarizada, diagramada para espacios nacionales, comienza a ser crecientemente afuncional.

Se genera una nueva lógica de organización de la producción. Ya no hay una producción

en masa con productores especializados que cubren una demanda estandarizada, sino una

producción flexible con un esquema de productores flexibles, que van a tender a una demanda ya

no estandarizada sino diversificada.

La modalidad productiva ya no se basa en la integración vertical del proceso productivo

dentro de las grandes plantas, sino que se sustenta en la desintegración de los procesos de

producción de las fábricas hacia afuera. Entonces, esta nueva lógica de producción tiene un

efecto muy relevante para pensar el desarrollo territorial, porque es esta nueva lógica de

producción la que estimula el protagonismo del territorio.

La división del trabajo ya no es una división técnica que tiene lugar dentro de la

unidad productiva, sino que se sustenta en una división social del trabajo. Es decir, es externa a la

unidad productiva pero es interna al territorio. Y las economías de escala y de alcance, ya no se

obtienen en forma interna a la estructura productiva sino en forma externa a partir de la

desintegración de los procesos productivos fuera de la fábrica. El objetivo de esta nueva

modalidad productiva ya no es producir más en menor tiempo, sino que es producir en menor

tiempo la mayor cantidad de cambios posibles para adaptarse a una demanda altamente

inestable.

Entonces, esta nueva lógica de producción tiene un efecto muy relevante para

pensar el desarrollo territorial, porque es esta nueva lógica de producción la que estimula el

protagonismo del territorio.

Mientras que en el modo de desarrollo fordista, la localidad es una polea de

transmisión de algo que es planificado desde arriba, ahora se tiene un proceso de flexibilización y

descentralización que potencia los procesos de articulación flexibles a nivel territorial. Alta

4 Fernández Víctor Ramiro, Desarrollo territorial productivista. Septiembre 2006

Page 8: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

8

desintegración vertical; división social del trabajo y economías externas de escala y alcance,

tienen efectos directos sobre la dinámica geográfica de reproducción económica.5

En este sentido, uno de los puntos que muchos de los aportes recuperan es la

necesidad de fortalecer el rol del Estado, en todos sus niveles, como el actor clave en la

promoción del desarrollo. Esto supone la construcción de un proyecto político que sintetice los

intereses nacionales, y siente las bases para un modelo de desarrollo hacia adentro y no como

modelo exógeno, o que responda a determinados intereses particulares. En este sentido, se

propone como una variable fundamental el incorporar instancias de participación y debate en los

diversos sectores de la sociedad.

II.2. La Economía Social

Es el modo de organizar y entender a las relaciones sociales y económicas,

vinculado al trabajo solidario y cooperativo en búsqueda del bien común. La economía social tiene

la característica de estar vinculada a la búsqueda del desarrollo integro de las personas y la

sociedad que la comprende, no tiene intenciones competitivas ni individualistas sino todo lo

contrario. Busca, de este modo, satisfacer las necesidades que las sociedades van contrayendo

en la relación armónica con todos los sectores que las atraviesan. Puede ser considerada como

opuesta a la economía de mercado, como paliativo a los problemas y fallas del Estado y/ o como

ideología o pensamiento filosófico.

En términos de Coraggio, este concepto y concepción de las relaciones sociales,

permite “plantear otro proyecto civilizatorio que incluye como componentes necesarios otras

formas de organizar el trabajo, la naturaleza y el dinero, formas que sean directamente sociales y

políticas y no meramente mercantiles y basadas en la propiedad privada”.6

Parafraseando entonces a Coraggio, se entiende por Economía Social, aquel

espacio donde lo económico y lo social se vuelven indisociables, y donde la política debe operar

como acción transformadora para generar estructuras que produzcan y reproduzcan otra

sociedad, más igualitaria, socialmente eficiente, mucho más democrática, donde la redistribución

del ingreso y la inversión en bienes públicos de alta calidad y pertinencia son indispensables, pero

no suficientes. Por lo que se entiende la necesidad de reinstalar en el seno de las estructuras de

relaciones de producción y reproducción una cultura de valores que den prioridad a los derechos

humanos y responsabilidades universales de todos los ciudadanos.

Por supuesto, la instalación de una economía de estas características empuja

importantes modificaciones en los sistemas de gestión pública y en la legislación. La finalidad

última es de pluripropósitos. No es sólo enfrentar la pobreza, sino organizar un nuevo actor social

existente pero hoy desestructurado, disperso, desvalorizado. Significaría dotarlo de nueva

identidad por la creatividad, el trabajo y su reconocimiento, superando la pasividad de la espera de

5 ídem nota 4 6 “Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria” José Luis Coraggio 2005

Page 9: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

9

soluciones asistenciales: si ello fuera posible, es evidente que se generaría una importante

transformación cultural.

II.3. El Desarrollo Local

El Desarrollo Local se lo entiende como un Proyecto Político que debe ser

sustentable e inclusivo, respetando el capital social, las capacidades y la identidad del lugar a

“desarrollar”, para lo cual es necesaria la participación de los diferentes actores sociales, así como

conocer los recursos locales del territorio ligado también a la identidad local, a los valores, etc.7

Por lo tanto, pensar un desarrollo local integral es tener en cuenta dimensiones

socioculturales, político – administrativas y económicas, así como también el tipo de asentamiento

del territorio a desarrollar, si es urbano o rural, y la cuestión ambiental que lo engloba.

De este modo, para lograr un Desarrollo Local Integral resulta necesario en primer

término, preguntarse cuál es la relación entre el territorio y el desarrollo que se busca, y

posteriormente pensar en la generación de políticas de Desarrollo Económico Local (DEL) a

llevar a cabo por los municipios por medio de la Planificación Estratégica Participativa y en las

Agendas de Gobierno, donde las segundas ayudarán, organizando las tareas, a que la primera se

desarrolle.

II.3.1. Agencias de Desarrollo Local

El Desarrollo Económico Local se lo puede lograr de múltiples modos, y las

Agencias de Desarrollo Local constituyen un instrumento importante, ya que las mismas pueden

ayudar a implementar aquel Plan Estratégico. Estas Agencias pueden ser instituciones

municipales o fundaciones para el desarrollo, que muchas veces son independientes del municipio

teniendo una personería jurídica propia. Su conformación institucional puede estar dada por un

equipo multiactoral, público - privado, de tipo empresarial, o regional intermunicipal. A su vez

pueden estar financiadas por el Sector Público, por el Sector Privado o de modo Mixto.

II.3.2. Inframunicipalismo

Para el caso cordobés, el territorio y la fortaleza municipal para lograr Desarrollo

Local es un tema no menos importante. A partir de la reforma constitucional de la provincia,

puntualmente con el artículo 181 de la Constitución Provincial, el inframunicipalismo ha cobrado

relevancia; los municipios cargados de responsabilidades, de obligaciones y funciones que deben

cumplir frente a sus ciudadanos, gozan de pequeños presupuestos que les hacen muy difícil la

tarea. Una posible salida a tal situación lo representa la cooperación intermunicipal, así como la

7 Villar A. “Desarrollo económico local: perspectivas, estrategias e instrumentos” Clase 10. Curso Desarrollo Local y Economía Social. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO Argentina. 2006

Page 10: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

10

formación de microregiones desde donde se generen iniciativas compartidas entre los municipios

para poder reunir esfuerzos y sostener proyectos de desarrollo.8

A su vez, el artículo 123 de la Constitución Nacional potencia esa carga para los

municipios gracias a la descentralización del Estado nacional.

Sin embargo, el artículo 190 de la Constitución de la Provincia de Córdoba asegura

que “las Municipalidades pueden celebrar convenios entre sí y constituir organismos

intermunicipales para la prestación de servicios, realización de obras públicas, cooperación

técnica y financiera o actividades de interés común de su competencia. Pueden celebrar acuerdos

con la Provincia, el Gobierno Federal u organismos descentralizados, para el ejercicio coordinado

de facultades concurrentes e intereses comunes.”

II.3.3. Gobierno Multinivel

Este artículo N° 190 de la Constitución de la Pro vincia de Córdoba pareciera ser el

puntapié inicial de lo que el Lic. Quetglas llama Gobierno Multinivel, y sin duda, se podrían

generar grandes proyectos, planes y programas de desarrollo que apunten al más ambicioso

progreso territorial si existiera voluntad política para lograrlo

El Gobierno Multinivel es entonces aquel gobierno que percibe que, para que un

proyecto microrregional sea viable, es necesaria la innovación institucional, en tal sentido

Barcelona buscó la calidad interjurisdiccional al considerar que la calidad de vida de una persona

depende de la cantidad de gobiernos con que toma contacto y no con la calidad del gobierno en

donde vive. De este modo, este concepto se adecua a la nueva territorialidad que viven las

poblaciones y sus constantes desplazamientos que hacen que sea necesaria esta caracterización

de las políticas públicas. Es necesario entonces, comprender que para la generación de políticas

públicas que realmente logren calidad de vida de sus ciudadanos, el discurso deslocalizador

pierde importancia frente al territorio, el cual está condicionado por su infraestructura, las

instituciones y la educación del lugar, etc. pero a su vez requiere comprender que la idea de

territorio ha cambiado y los parámetros de movilidad son otros.

Resulta necesario comprender que, si bien las reformas constitucionales han hecho

un reparto de tareas y de funciones para cada Estado y para cada nivel del Estado, tal división

tiene poco sentido sino se logra la coordinación de aquellas. Porque entonces cada Estado Local

se encuentra con una capacidad de gestión mínima, concordante a su capacidad de recaudación

y se encuentra sobrepasado al no poder responder al nivel de exigencias de la sociedad. Es por

esto, que inevitable y estratégicamente se hace necesaria la cooperación entre los municipios

para la formación de microrregiones, principalmente en base a lógicas de producción9

8 Cravacuore, D. “La innovación en la gestión local. Planes estratégicos y cooperación intermunicipal en la Argentina” Clase nº 11. Postgrado Desarrollo Local y Economía Social. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO Argentina. 2006 9 Quetglas, F. Teoría del desarrollo local en Europa y América Latina. Clase nº 6. Postgrado Desarrollo Local y Economía Social. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO Argentina. 2006

Page 11: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

11

Como aclara Quetglas, es necesario que se adopte una “lógica transversal” en la

construcción del territorio, con la cual lograr cohesión social y para la que es importante tener en

cuenta los cambios cualitativos del crecimiento poblacional debido a su repercusión en las

políticas públicas y en la gestión del gobierno. Todo esto requiere la comprensión de que “la

complejización de la gestión de las ciudades implica, modificar el modelo de gestión local y asumir

competencias y desarrollar nuevas capacidades para brindar adecuados niveles de gestión”. Sin

duda, la tarea no es fácil, pero el cambio debe darse en todas las áreas, por lo que no basta solo

con decirlo sino pensar los modos para que el todo realmente lleve al cambio necesario,

sustentable e integral de cada lugar.

Como lo dice Quetglas: “hay condicionantes institucionales, de infraestructura, de

continuidad física, restricciones macroestructurales que sino se contemplan no hay asociatividad o

economía social que revierta las situaciones de pobreza y exclusión. El desarrollo no es un

subproducto exclusivamente económico, sino como dice Boisier, el desarrollo es un emergente

sistémico complejo. El micro crédito es una herramienta válida, el problema está en su aplicación

acrítica”.10

Por otro lado, y sin duda muy necesariamente, es imperioso a esta altura plantear

la problemática productiva en el desarrollo territorial. Fernández explica que la producción

industrial sigue siendo estratégica porque maneja el 60% del PBI mundial, la cual a su vez está

controlada por los países centrales y direccionada por sus Estados (por eso la importancia en la

búsqueda de industrias en la zona y la intención de un gobierno multinivel). Los modos de

producción fordista, su lógica y evolución han ido evolucionando, sin embargo el territorio sigue

teniendo protagonismo en conjunto con la lógica de producción de modo horizontal, que requiere

de cooperación y redes de relaciones entre las empresas y los diferentes actores de ese territorio.

Fernández lo explica en los términos de Sergio Boisier: “el territorio ya no es un espacio de

recepción sino un espacio que se puede pensar a sí mismo y puede pensar el desarrollo desde le

territorio hacia fuera”.

II.3.4. Distrito Industrial

Para explicar el termino “distrito industrial” Fernández toma a Becattini, quien los

define como territorios poblados por pequeñas empresas entre las que se mezcla la competencia

y la cooperación ya que mantienen relaciones horizontales, a su vez, la cadena de valor de la

producción de ese territorio está conformada también por muchas otras empresas de servicios,

construyéndose una atmósfera industrial donde circulan fuerzas de trabajo, relaciones de

cooperación y a su vez, de competencia. De este modo, cada atmósfera industrial tiene una

identidad propia por lo que la producción de un territorio no solo es importante por el mercado al

que se dirige sino también la identidad de la localidad que le produce (le daría un valor agregado).

10 Idem

Page 12: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

12

Becattini explica que las “regiones inteligentes ” son aquellas que logran ventajas

dinámicas, generadas a partir de innovación. Esos eran aquellos distritos que con todas sus

diferentes capacidades productivas lograron generar y desarrollar aprendizajes colectivos a nivel

territorial y producir innovación, o sea que eran aglomeraciones productivas con fuerte

cooperación inter-empresaria e inter-institucional, capaces de producir aprendizajes colectivos

(también aquí es necesaria la relación público-privada)

No solo se debe pensar en los recursos que tiene un territorio y en la dinámica de

los cluster, sino poder pensar lo local en relación a lo global, qué de lo global influye sobre lo local.

Es entonces necesario comprender la idea de cadenas de valor que operan en una pluralidad de

territorios nacionales y regionales. Lo que Fernández denomina también como políticas de

desarrollo “multiescalar ”

La pregunta es cómo las cadenas de valor local pueden fortalecerse para insertarse

en las cadenas globales de valor y potenciar la calidad de las aglomeraciones productivas. Para

esto, los cluster deben producir mejoras en el: - proceso (con relaciones más eficientes, tiempo -

espacios); - producto (producir productos más sofisticados); funciones (pasar a desarrollar

actividades en la localidad que antes no hacían para ingresar a la cadena de valor, centralmente,

marketing y diseño).

Con todo esto, si se ha estado hablando de Desarrollo Local, con las características

y el significado que este concepto tiene, es necesario, que a la hora de pensar en un Plan

estratégico para la zona de Río Tercero, Embalse, Hernando, Los Cóndores, etc. tener en cuenta

cuáles son las características de esos territorios, sus industrias y actividad económica, su historia,

su geografía, sus potencialidades para no perderlas de vista a la hora de crear este Plan, es por

esto que a continuación se hace una descripción de estas localidades, tanto en lo territorial así

como en su modo de organización política, sus actores, etc.

Page 13: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

13

IV.DESARROLLO

III.1. DESCRIPCION DE LAS LOCALIDADES

III.1.1. Antecedentes de la Agencia de Desarrollo Empresarial Regional

El proyecto Agencia de Desarrollo Empresarial Regional tiene como antecedentes

los proyectos: RED DE CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL. (Proyecto de Cooperación

Técnica no Reembolsable BID-UIA), ADESUR (Asociación para el Desarrollo Regional del Centro-

Sur de Córdoba. Un caso de integración intermunicipal) y ADEC (Agencia para el Desarrollo

Económico de la Ciudad de Córdoba). El mismo nace del seno del Centro Comercial, Industrial y

de Servicios de la ciudad de Río Tercero en el año 2001 y busca gestionarse en relación con los

Ce.C.I.S. de otras localidades de la región, en interacción con los municipios y empresas

respectivos de cada localidad. El mismo no fue llevado a cabo.

III.1.2. Reseña Histórica: las ciudades que comprenden este proyecto son:

� RÍO TERCERO: con menos de 100 años de edad, su fundador Modesto Acuña

donó tierras para la construcción de templos, edificios públicos, además de ceder lotes

para colocar la estación ferroviaria, tender vías y levantar galpones de maquinarias para el

paso del ferrocarril. Una de sus principales fuentes de crecimiento fue la instalación de la

Fabrica Militar Río Tercero, la misma que llevó a que la ciudad sufra un fuerte colapso en

1995. Cuenta entre algunas infraestructuras el 100% de la red de agua y cloacas, 40%

asfaltado de calles, 100% distribución eléctrica y 70% red de gas natural.11

� HERNANDO: se ubica en la zona de la Pampa Húmeda cordobesa, dedicada a la

agroindustria. Es conocida por ser sede, en el mes de Noviembre, de la Fiesta Nacional del

Maní. Los hermanos Villanueva, oriundos de Pergamino, decidieron invertir dinero en estas

tierras, luego de enterarse de que por allí pasaría el ferrocarril. Eran nada menos que

14.806 hectáreas.12

� LOS CÓNDORES: En 1913, al concluirse la construcción del ramal del Ferrocarril

Central Argentino que une las ciudades de Córdoba y Río cuarto, se inauguró a 120 Km.

de Río Cuarto, la estación denominada Km. 30.450; luego y por breve tiempo "Río

Tercero", posteriormente "El Tala", y más adelante "Modesto Acuña" y desde 1929 por

Decreto del Ministerio de Obras y Públicas, se llama Los Cóndores. 13

� EMBALSE: Fue fundada en 1911, es una localidad turística por excelencia, pero

también se la identifica como Energética ya que allí está la Central Nuclear. Cuenta con

una población estable de 11.200 personas, ampliándose a casi 15.000 en época estival.

Ofrece una hotelería excelente y la posibilidad de practicar diversos deportes acuáticos en

las reposadas aguas de su lago. A pocos km. y sobre la margen este del lago se halla el

11 www.wikipedia.org 12 www.sitiocooperativo.com.ar 13 www.wikipedia.org

Page 14: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

14

renombrado Centro Turístico Embalse. Cuenta con 150 chalets, Cabañas y pileta olímpica,

además de 7 hoteles con capacidad de alojamiento para 600 turistas cada uno. El Dique

Embalse Río Tercero es el más importante de Sudamérica, inaugurado en 1930, sus

aguas se utilizan para el riego y para alimentación de las usinas hidroeléctricas. Las

especies itícolas que aquí se encuentran son: pejerrey, bagres blancos y amarillos,

mojarra, carpa, trucha, dientudo y perca. Investigaciones médicas realizadas atribuyen a

estas aguas propiedades terapéuticas y también al micro clima de la zona. En sus orillas

hay numerosos clubes de pesca14.

� ALMAFUERTE: se encuentra ubicada en un punto estratégico dentro de la

provincia de Córdoba. Su plano catastral se extiende desde el río Calamuchita hacia el sur,

abrazando a la ruta nacional Nº 36 que une a las ciudades de Córdoba con Río Cuarto. A

través de la ruta provincial Nº 6 se conecta a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires; y

la ruta Nº 5 le abre las puertas al valle de Calamuchita. Su fundador Pedro Molina,

proyectó un canal de riego que hasta la actualidad es una obra que causa admiración. En

la década del ’70, se llevó a cabo la construcción del dique “Piedras Moras”, el cual

embalsa las aguas del río Calamuchita, embelleciendo el paisaje con un magnífico lago

que pasó a formar un atractivo turístico más para la zona. Así, la población de Almafuerte

se proyecta sobre esta base turística y ha construido camping y balnearios. Almafuerte

cuenta ya con infraestructura hotelera y comedores suficientes como para satisfacer al

turismo de paso, siendo el “Portal del Valle de Calamuchita”.15

� TANCACHA: pasó de ser colonia a pueblo, a partir de la construcción de la

estación ferroviaria en octubre de 1913. Así se entiende el inicio del pueblo, aunque

anterior a esto, en sus inmediaciones vivían algunas familias. Los pioneros en habitar el

lugar fueron inmigrantes españoles e italianos. Antes del tren, los establecimientos rurales

eran los puntos de referencia. La actividad agrícola y las industrias o comercios

relacionados con el campo tuvieron y tienen una gravitación central en la historia y el

presente de Tancacha.16

III.1.3. Descripción geográfica

La mayoría de las localidades que comprenden este proyecto se encuentran en el Departamento

Tercero Arriba, que tiene las siguientes características:

� Ubicación

El Departamento Tercero Arriba se encuentra ubicado en la región central de la provincia

de Córdoba. Está cortado por el cauce del río Ctalamochita, que lo cruza de oeste a este.

Abarca una superficie de 5.187 km2, lo que representa algo más del 3% del total

provincial. Limita al norte con los Departamentos Santa María y Río Segundo, al sur con el

14 www.wikipedia.org 15 www.sitiocooperativo.com.ar 16 www.lavozdelinterior.com.ar - 15/10/2003

Page 15: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

15

Dpto. Juárez Celman, al este con el Dpto. Gral. San Martín y al oeste con los

Departamentos Río Cuarto y Calamuchita.

� Relieve e Hidrografía

En general el territorio presenta un relieve plano, con baja pendiente hacia el este (de 2

hasta 0.25 metros). El 90% de la superficie departamental es una llanura con pendientes

que oscilan entre el 1 y el 3% siendo mayores hacia el oeste, en las proximidades de las

Sierras de Comechingones. Estas pendientes favorecen la erosión hídrica, situación que

se manifiesta principalmente en los alrededores de Almafuerte, Corralito, Río Tercero,

Tancacha y Hernando. En el extremo oeste, el dique Piedras Moras embalsa las aguas del

río Ctalamochita con fines de abastecimiento de agua potable, riego, atenuación de

crecidas y generación de energía.

� Suelos

En general se tienen buenos suelos, castaños, sin tosca cercana, bien desarrollados con el

2 ó 3% de materia orgánica, con ligeros problemas de encharcamiento que se hacen más

notables hacia el límite oriental, donde pueden pasar a suelos hidromórficos, mientras que

en el extremo occidental debilita la evolución, disminuyendo la profundidad del perfil y

haciéndose ligeramente excesivo el drenaje superficial, lo que trae como consecuencia un

ligero incremento del riesgo de erosión hídrica.

� Característica Demográfica

El caudal poblacional de esta jurisdicción se eleva a 107.460 habitantes, de acuerdo al

relevamiento censal de 2001, específicamente: Hernando 12.173, Almafuerte 10.621,

Tancacha 6.437, Los Cóndores 3.034, Embalse 7.178, Río Tercero 50.102.

III.1.4. Estructura Social

La Encuesta a Hogares realizada por el municipio de la ciudad de Río Tercero en el

segundo trimestre del 2005 obtiene los siguientes datos:

- Calidad de vida de la población: 100% de la población tiene agua potable y el

95.05% tiene cloacas o red pública, 77% de la población vive en una casa y el 79,05% es

propietario de la vivienda o el terreno.

- La población tiene un 53,90% de mujeres y un 46,10% de hombres. La población

más grande por edad es la que comprende entre 30 a 39 años siendo del 15,25%.

- El tamaño del hogar se constituye en su mayoría entre 2 a 4 personas siendo este

el 65,40% del total.

- La población de 5 años en adelante goza del 22,74% de estudios secundario

completos y de un 25,05% incompleto; el 5,59% tiene estudios superiores no universitarios

completos y el 3,47% tiene estudios universitarios completos.

Page 16: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

16

III.1.5. Estructura del mercado laboral

La Encuesta a Hogares realizada por el municipio de la ciudad de Río Tercero en el segundo

trimestre del 2005 obtiene los siguientes datos:

- Actividad: 48.45%

- Empleo: 43.02%

- Desocupación: 11.21%

- Desocupación nacional: 12.10%

- Subocupación demandante: 10.13%

- Subocupación no demandante: 7.10%

Población ocupada según categorías ocupacionales (Río Tercero) Categoría de trabajador Municipio Provincia País Obrero o empleado en el sector público 15,11% 16,46% 21,20% Obrero o empleado en el sector privado 48,02% 47,86% 48,94% Patrón 8,20% 7,01% 6,24% Trabajador por cuenta propia 24,16% 24,47% 20,26% Trabajador familiar 4,52% 4,20% 3,37% Fuente: www.mininterior.gov.ar

III.1.6. Estructura económica

La actividad económica de la región se divide en:

� Agropecuaria

Es uno de los principales departamentos de la Provincia de Córdoba, destacándose

predominantemente por su producción agrícola. Se especializa en maní (Hernando) y soja.

También es significativa su participación en otros cultivos como sorgo, granífero, maíz, trigo, mijo,

e incluso algunas forrajeras. Lo cual le dio mucho crecimiento el ferrocarril, que pasa por todas

estas localidades, y el establecimiento de aceiteras en dos de ellas. Las actividades pecuarias en

que más llega a destacarse en el contexto provincial este Departamento, son la explotación

porcina, cunicultura y avicultura.

� Industrial

La actividad industrial del Departamento Tercero Arriba es significativa en el contexto provincial.

En el caso particular de la ciudad de Río Tercero, su crecimiento es significativo a partir de la

Fabrica Militar de Río Tercero, y de Atanor y Petroquímica Río Tercero, así como también de

varias empresas privadas que llegan a la exportación de sus producciones, como por ejemplo,

HidroGrubert. También se pueden encontrar allí industrias alimenticias, químicas y

metalmecánica. En el caso de Embalse, allí se encuentra la Central Nuclear Embalse, quien

abastece de energía eléctrica a gran parte del país. Por otro lado, hay aceiteras en Hernando y

Río Tercero. En el caso de la ciudad de Río Tercero el Censo de Actividad Económica 2004

presenta como principal actividad económica al “Comercio al por menor” con un 52,85%, el

Page 17: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

17

segundo lugar lo tienen los “Servicios no financieros” con un 32,15%; y el tercero lo tiene la

“Producción Industrial” con un 8,29%. De este modo se puede apreciar que si bien la zona es

considerada agrícola-industrial, el caso de Río Tercero no es lo agrícola lo que le da fuerza sino el

sector comercial, dicho en otros términos, es la gente de la zona que sí tiene ganancias del sector

agropecuario la que hace sus compras, se recrea e invierte en Río Tercero.

III.1.7. Otros recursos que existan

En el caso de la ciudad de Embalse la actividad económica esta influida por lo

turístico: brindando alojamientos privados así como también los Hoteles estatales y la posibilidad

de realizar todos los deportes acuáticos en el lago.

III.2. TIPO DE GOBIERNO Y POLÍTICA LOCAL

III.2.1. Orden jurídico del municipio: ninguna de las localidades que integran este proyecto

gozan de carta orgánica propia, sin embargo la Constitución Provincial de Córdoba les otorga a

sus municipios competencia y autonomía para la acción, y las ampara bajo la sección cuarta:

administración pública provincial y municipal y en su título segundo.

III.2.2. Tipo de gobierno local: los municipios de las localidades que comprenden este

proyecto deben ser entendidos como municipios-ciudad, desde lo jurídico, a partir de la

constitución provincial que ha influido en la identidad y organización de estas localidades. No se

han encontrados antecedentes ni la existencia de proyectos de desarrollo estratégicos de largo

plazo en los gobiernos de estas localidades, los proyectos (como los más abajo citados) son

locales y a corto plazo para salvar situaciones del momento.

III.2.3. Existencia de políticas y proyectos: entre otros, el municipio de la ciudad de Río

Tercero tiene proyecto elaborados como: el Programa de Apoyo a la Producción Cunícula;

Programa “mano a mano” (apoyo a los microemprededores con la compra de productos para los

bolsones); Programa de Crédito Fiscal para la participación en ferias nacionales e internacionales;

Oficina de Empleo (desde octubre del 2005, para la derivación e incorporación laboral); Programa

de Renovación Laboral a la actividad privada; Programa de Planificación de Servicios Turísticos;

entre otros. Como dice Quetglas, si el “desarrollo local es un modo de incorporación al sistema”

las políticas del municipio de Río Tercero intentan serlo, el problema es que no logran una

articulación más allá de los límites geográficos de jurisdicción del municipio. La nueva

territorialidad exige la articulación de las políticas públicas, sin embargo no se registran en la

región de estudio planes estratégicos ni agencias de desarrollo.

Page 18: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

18

III.3. ACTORES LOCALES

III.3.1. Descripción

Entre los actores sociales del territorio se destacan, en especial en la ciudad de Río

Tercero las sedes de la Universidad Siglo 21, el I.E.S. y Blas Pascal y las instituciones de nivel

superior como en los profesorados del Instituto Dr. Alexis Carrel, entre otros. También hay una

gran variedad de asociaciones civiles como la mutual A.M.Ce.C.I.S., La Luciérnaga, la

Cooperativa Charles Howard, la Cooperativa Arte Nuevo, la Cooperativa de Obras y Servicios

Pública Ltda., la Cooperativa Agropecuaria Almafuerte LTDA, INTA, la nueva Cooperativa de

Turismo, Uni3 (Universidad de la tercera edad), Biblioteca Popular Justo José de Urquiza, Banco

Cooperativo del Desarrollo (ex banco Río Tercero), Asociación Agraria, Cooperadora de la Policía,

Comisión Aero Club Río Tercero, Comisión de A.P.A.D.I.M., Cooperadora Hospital Zonal, Clubes

(Atlético Río Tercero; Deportivo 9 de Julio; Central Argentino Río Tercero; Casino; Independientes;

Vecinos Unidos), Club Náutico Río Tercero, Club Náutico Hernando, Club Almafuertense náutica y

pesca, etc. Y una gran cantidad de colegios de nivel primario y secundario en toda la región que

por medio de sus orientaciones, ayudan e interactúan socialmente en la cotidianeidad de cada

localidad de este proyecto. También se encuentran los Centros Comerciales Industriales y de

Servicio y los municipios de cada una de estas localidades como actores sociales.

A su vez, también se deben nombrar a los actores del sector privado en la región,

ya que la misma cuenta con un sin número de empresas privadas en toda la zona que ejercen una

labor cotidiana muy importante, no solo dando trabajo a varias familias, sino también

representando a la zona a nivel internacional, por medio de la exportación de sus productos, por lo

que resulta necesario tenerlos en cuenta, ya que en un plan estratégico regional ellos podrían

motorizar la economía como efecto multiplicador en el área de comercio y servicios. En la ciudad

de Río Tercero, además de la empresa HIDRO-GRUBER, que ya nombramos anteriormente por

la exportación de sus productos a nivel internacional y de Fabricaciones Militares de Río Tercero,

Petroquímica S.A., ATANOR, también es posible nombrar como industrias o como actores

privados de la economía de la ciudad a Barale S.A. (empresa de camiones de transporte de

productos químicos); Basalto Industrial y Comercial SRL (ofic. De cantera de áridos: piedra caliza,

arena y mármol); IMBAL SA (Caños y montajes industriales); Pigmentos RIO TERCERO (Fabrica

de pigmentos para pintura); WEATHERFORD INTERNATIONAL DAR S.A. (Fabrica de cilindros

hidráulicos), ALFAJORES MELANO (Fabrica de alfajores); FABRICA DE COPETIN;

CURTIEMBRE RIO TERCERO (Procesamiento de cueros para ropa – exportaciones); BESORA

HNOS. (Teflón y chapa- anillos para enfriadores de agua); ASCANELLI (Fab. de implementos

agrícolas); COMPLEX (Fertilizantes para campo); PANCOR (Industria química); etc.

Del mismo modo, en la localidad de Tancacha se encuentra la multinacional BUNGE

ARGENTINA S.A. (Acopiadora de granos). En Los Cóndores esta BASALTO Industrial y

Comercial S.R.L. (Cantera de áridos: piedra caliza, arena y mármol). En la localidad de Almafuerte

Page 19: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

19

esta TRANSENER S.A. (Central hidroeléctrica); PLANETAGRO (Agroquímicos); Sanchez y

Picciani SA (fundición eléctrica en hierro gris y modular – Análisis spectrométrico. Moldeo

automático con sistema Hunter), etc. y en la ciudad de Embalse esta la Central Nuclear Embalse,

entre otras, como la más representativa de su lugar.

En el caso puntual del proyecto ADER, los actores involucrados en el mismo solo

eran los Ce.C.I.S (Centros Comerciales Industriales y de Servicio) de las localidades de

Almafuerte, Embalse, Hernando, Los Cóndores, Río Tercero y Tancacha. Con la finalidad de

incluir a los municipios de las localidades respectivas.

III.3.2. Peso y poder relativo, poder de veto y de negociación

En el proyecto ADER (Agencia de Desarrollo Empresarial Regional), no se observan

actores con poder de veto, sino que todos tienen el mismo grado de poder. De tal modo, para la

organización y que el proyecto pueda llevarse a cabo, se conformó una Comisión Provisoria, para

posteriormente crear una Asamblea Constitutiva y por último llegar a la constitución de una

Comisión Directiva.

Sin duda, más allá de la organización democrática con que se pensó la realización

de la Agencia de Desarrollo Empresarial Regional, es preciso reconocer que el Centro Comercial,

Industrial y de Servicios (Ce.C.I.S) goza de un cierto poder y peso en las ciudades, ya que es el

gremio de los empresarios y comerciantes, lo que podría causar una fuerte puja entre el poder

político municipal y el privado (Ce.C.I.S), que de hecho en este proyecto se produjo, ya que el

mismo se paralizó cuando el intendente de la ciudad de Río Tercero, en aquel entonces Carlos

Rojo, no firmó el acuerdo. Lo cual significa que si bien, en la elaboración del proyecto y la

participación de sus actores, no fue explicitado el poder de cada institución, sin duda, la falta de la

firma final en el proyecto, del intendente de la ciudad más grande en la zona, esta es Río Tercero,

demuestra el alto poder de este actor sobre el proyecto.

III.3.3. Relaciones entre actores identificados: intereses, dificultades, conflictos y sinergias

(actuales o potenciales): Para los actores del sector privado el interés era lograr el apoyo de los

municipios para conseguir un crédito internacional, sin embargo, como ya se ha dicho, la pugna

entre el sector público y el privado y los prejuicios políticos, no permitieron que el proyecto se lleve

adelante por la falta de la firma del intendente de Río Tercero. Asimismo, las elecciones se

avecinaban y se consideraba que ésta podría ser una campaña por parte de las personas y

figuras del Ce.C.I.S., igualmente siempre existió una pugna entre el municipio y el Centro

Comercial, Industrial y de Servicios (Ce.C.I.S) ya que controlaba constantemente las acciones del

intendente de la ciudad.

Hoy, el sistema electoral brinda la posibilidad de un nuevo proyecto con nuevos

intendentes en cada una de las localidades en que fue pensada la Agencia, y sin duda las

relaciones entre las instituciones pueden haberse modificado, sin embargo lo importante

Page 20: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

20

principalmente es la educación y maduración política de los actores sociales que reúnen poder

desde sus cargos políticos o desde el sector privado, para que de este modo puedan elaborarse

nuevos y mejores proyectos de agencias de desarrollo económico. Sino existe la interacción, y el

deseo constante de la integración, el trabajo en equipo y participativo, y el interés de una mejor

calidad de vida para toda la comunidad, difícilmente las pugnas puedan suavizarse y los proyectos

llevarse a un buen término.

III.4. F.O.D.A.

El análisis territorial anterior permite hacer las siguientes apreciaciones sobre este

territorio:

Fortalezas:

- Las MIPYMES de este territorio generan un movimiento de productos, servicios,

materia prima, puestos de trabajo, etc. que hacen a la dinámica económica de la región a la que

pertenecen. El siguiente cuadro da una idea de la realidad económica de las MIPYMES de nuestra

región. En el año 1996 las empresas de Río Tercero se distribuían según su tamaño de la

siguiente manera (cuadro), y similar proporción se observan en las localidades cercanas invitadas

a participar del programa.

Tamaño de empresas Cantidad Participación en el total de empresas

%

Participación en el total de venta %

Micro Empresas 1414 92.66 22.37 Pequeñas Empresas 48 3.15 21.72 Medianas Empresas 11 0.72 26.45 Grandes Empresas 3 0.19 25.93 Sin clasificación 50 3.28 3.53 Total 1526 100.00 100.00

Fuente: Programa Institucional de Investigación y extensión. Facultad CsEc.-UNRC

- La existencia de recursos humanos y de profesionales capacitados para llevar

adelante un proyecto de desarrollo adecuado en el territorio.

- El sector industrial en la región goza de una interesante infraestructura, más aún si

se posibilita el contacto y trabajo conjunto entre los actores de las localidades involucradas.

Incluso, la ciudad de Río Tercero tiene uno de los cinco parques industriales de la provincia, que

cuenta con administración municipal. (según datos de la Secretaría de Industria, Comercio y

Pymes de la Nación.)17

- El territorio consta con una amplia cantidad de actores de los sectores públicos,

privados y del tercer sector que le otorgan una densidad institucional importante a la hora de

pensar el desarrollo estratégico de la región.

17 www.inversiones.gov.ar

Page 21: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

21

Oportunidades:

- Las localidades que conforman este territorio tienen grandes posibilidades y

acceso a la educación y capacitación a nivel de tecnicaturas y a nivel universitario (considerando

más aún, la posibilidad de movilidad y cercanía con las ciudades de Río Cuarto y Córdoba).

- El momento político y económico que el país vive desde hace unos años, hace

sentir un crecimiento económico sostenido y favorable para el desarrollo de políticas acordes al

desarrollo local.

- La ubicación de esta región mediterránea dentro del territorio nacional y su

integración a una extendida red vial de alcance internacional como su cercanía al corredor

bioceánico, motiva la trama de circulaciones y vías de acceso y egreso a las áreas urbanas,

configurando un factor predominante de su planificación territorial. Incluido esto, el nuevo proyecto

nacional – provincial de la autopista Córdoba- Río Cuarto, que posibilitará mayor y mejores líneas

de comunicación para la industria y el desarrollo de la zona.

- El orden jurídico de la provincia de Córdoba permite que los municipios generen

planeamientos estratégicos, y el articulo 14 de la Constitución Nacional establece el derecho de

asociación con fines útiles, por lo que, jurídicamente hablando, este proyecto de Agencia de

desarrollo Empresarial Regional no tiene ningún impedimento de ser llevado a cabo.

- La posibilidad de los municipios de obtener créditos internacionales.

Debilidades:

- Falta de experiencia en la realización y en el trabajo conjunto o de proyectos en

red.

- Falta de concientización y de educación en el trabajo conjunto, a favor de la mejora

y el crecimiento de toda una región y no de localidades aisladas.

Amenazas:

- El contexto político próximo, incluso la relaciones partidarias entre gobiernos de

distinto color político pueden empañar el trabajo conjunto, así como en la relación entre los

gobiernos locales y el provincial y/ o nacional.

- Los datos estadísticos internacionales respecto a la tasa de mortalidad de la

MIPyMES. En la Unión Europea, por ejemplo anualmente nacen y mueren alrededor de 3

millones de empresas, mientras que en Estados Unidos el 30% de los nuevos emprendimientos

mueren antes de los diez años de existencia. En América Latina estos porcentajes se elevan,

principalmente, a causa de un inadecuado gerenciamiento.

Page 22: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

22

IV CONCLUSION

Dentro de los objetivos de este trabajo aparecen, el análisis de las posibles causas

del fracaso del proyecto ADER (Agencia de Desarrollo Empresarial Regional), como también el

repensar la posibilidad de implementar un Plan Estratégico de Desarrollo Regional entre las

localidades de Almafuerte, Embalse, Hernando, Los Cóndores, Río Tercero y Tancacha y

considerar en qué condiciones sería posible realizarlo.

En cuanto al Proyecto ADER (Agencia de Desarrollo Empresarial Regional), se

concluye que varios fueron las causas que originaron la imposibilidad de implementar el proyecto.

Entre estas causas se pueden mencionar, como fundamentales, las siguientes:

� La agencia ADER (Agencia de Desarrollo Empresarial Regional) se creó sola, aislada, y no

dentro de un plan estratégico que le de razón de ser, que avale su importancia y trascendencia

en el espacio y en el tiempo, y en interacción con otros actores locales.

� No generó el suficiente contacto y la suficiente relación con otros actores sociales que

necesariamente debieran estar involucrados en un proyecto como este, y si bien surge desde

los centros comerciales, no logró hacer contactos claros con industrias, empresarios,

municipios y demás asociaciones de la sociedad civil de toda la región, como para poder

interactuar sobre las necesidades y propósitos de la misma.

Se considera que, ambas cuestiones han sido sumamente negativas y han influido

contra el buen desarrollo de la ADER (Agencia de Desarrollo Empresarial Regional) llevando a su

imposibilidad de gestión y desarrollo.

Por el otro lado, con respecto a la posibilidad de implementar un Plan Estratégico

de Desarrollo Regional entre las localidades de Almafuerte, Embalse, Hernando, Los Cóndores,

Río Tercero y Tancacha se cree oportuno, a partir del no funcionamiento de la Agencia de

Desarrollo Empresarial Regional (ADER), proponer la elaboración intermunicipal de un Plan

Estratégico Microrregional, que reúna las inquietudes de todos los sectores de las poblaciones

participantes: sectores públicos, privados y mixtos; educativos; asociaciones de la sociedad civil

como cooperativas, mutuales, ONGs, vecinales, etc. para que juntos debatan qué territorio quieren

desarrollar y qué clase de desarrollo buscan para luego competir con otros territorios, y a su vez,

para generar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos que vaya más allá de los límites de

su ejido municipal.

Considerando que, si bien estos municipios tienen las debilidades que todos los

Estados locales y/ o municipales tienen en cuanto a los bajos ingresos fiscales, también tiene a su

favor los resguardos constitucionales en cuanto a su derecho de asociación, lo cual les permitiría

buscar alternativas y modos en conjunto para poder minimizar las debilidades, como por ejemplo

la falta de recursos económicos disponibles, y potenciar sus fortalezas, ya sea en cuanto a las

similitudes en su perfil productivo y el aprovechamiento que pueden darle a las industrias de la

zona.

Page 23: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

23

Sin duda, el desafío más grande será educar a los ciudadanos que habitan esta

región para generar las competencias sociales que les permita todo el estado de organización

necesario, cuestión que a nuestro entender es sine qua non para lograr un Plan Estratégico

microrregional que lleve al Desarrollo Local integro.

Se propone entonces, la posibilidad de pensar el desarrollo de esta región desde

múltiples perfiles, ya que las localidades agrupadas en el proyecto inicial presentan perfiles

bastante definidos: el caso de Hernando es reconocido a nivel nacional por su producción

manicera, mientras que la localidad de Río Tercero tiene un perfil más fuertemente marcado en lo

comercial e industrial rodeada por una producción agropecuaria también importante, que lleva al

desarrollo industrial sobre esos parámetros. La localidad de Embalse está fuertemente asociada al

perfil industrial en cuanto a la Central Nuclear, pero consta del embalse más importante de

Sudamérica18, rodeado por una amplia capacidad hotelera y por una geografía muy particular en

el Valle de Calamuchita.

De este modo, surgen dos posibilidades de acción: por un lado, se considera

interesante potenciar cada uno de los perfiles en forma conjunta, generando entre ellos una

retroalimentación propia a las necesidades que se les presenten. No se descarta la posibilidad de

que estos perfiles se desarrollen de modo progresivo, debido a la falta de práctica en la realización

de proyectos comunes entre estas localidades, así como también para que puedan ir

estableciendo acuerdos de confianza de forma paulatina.

Asimismo, pensando en Fernández cuando cita a Beccatini, y retomando la

multiplicidad de industrias en la región detalladas anteriormente, es necesario pensar en un

“distrito industrial” … “lograr una atmósfera industrial donde circulen fuerzas de trabajo, relaciones

de cooperación y a su vez, de competencia”, donde no se pierdan de vista las cadenas de valor

internas a la micro región como externas a esta, buscando así lograr un gobierno multinivel, y

convirtiéndose entonces en “regiones inteligentes”.

Es por esto que, es posible un análisis más profundo del proyecto original, y resulta

necesario aquí plantear el otro lado de las posibilidades en que puede configurarse este proyecto.

Pensando en la diversidad de perfiles económicos que presentan la conjunción de estas

localidades, es también posible cambiar la conformación de la Microrregión planteada en un

principio por el proyecto de ADER (Agencia de Desarrollo Empresarial Regional). Considerando a

Embalse con un perfil más acorde al turístico, su potencialidad puede verse beneficiado en

conjunto con el resto de localidades que integran el Valle de Calamuchita, más precisamente con

Santa Rosa de Calamochita, Villa del Dique, Villa Rumipal, Villa General Belgrano, etc. lo mismo

podría decirse de la localidad de Almafuerte, la cual de algún modo parte de su perfil esta

relacionado con lo turístico por el dique Piedras Moras que embalsa también al Río Tercero.

La otra región posible, tendría un perfil agropecuario-industrial-comercial, tomando

las localidades de Hernando, Los Cóndores, Río Tercero y Tancacha, en donde podrían incluirse

18 http://www.cordobaglobal.com.ar/calamuchita/embalse.htm

Page 24: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

24

otras localidades, como por ejemplo Corralito, localidad de un fuerte perfil agrícola, muy conocida

por su producción sojera. Así, resulta factible pensar en un plan de Desarrollo Local a partir de

cada perfil diseñado.

Para el perfil agropecuario-industrial-comercial se considera posible la generación de

cadenas de valor, como por ejemplo en la producción de cereales, el tratamiento de los mismos y

la posterior producción de aceites (aprovechando las aceiteras ya instaladas en la zona), su

envase a partir de la generación de una industria tal (considerando la posibilidad de desarrollo

intelectual y la potencialidad industrial, principalmente en la ciudad de Río Tercero), y su posterior

comercialización (que si bien la ciudad de Río Tercero se caracteriza por un comercio al por

menor, hay antecedentes en otros rubros de productos comercializados al por mayor tanto a nivel

provincial, nacional como internacional).

A su vez, la ciudad de Río Tercero cuenta con importantes fábricas con una gran

capacidad instalada capaz de producir diferentes maquinas, matrices o herramientas de trabajo

que resulten necesarias para la producción elegida por la región. La Fabrica Militar de Río

Tercero, luego de lo sucedido en noviembre de 1995, ha dejado a numerosas familias sin trabajo y

muchas de sus instalaciones han quedado en desuso, sin duda la buena y nueva implementación

de toda la Fábrica, implica una decisión política, y considerando lo ocurrido hace ya casi 12 años,

cuestión jurídica que al día de hoy no está resulta, qué mejor que tales instalaciones sirvan y

aporten a la producción del desarrollo local. Por su parte, la Petroquímica y otras industrias que

rodean a la Fabrica Militar Río Tercero pueden aportar al desarrollo del perfil, creando o

diseñando productos que cumplan con una función social o productiva. En este punto, sería muy

importante un buen plan de diseño urbanístico para la ciudad de Río Tercero, en relación a la

seguridad social, el cuidado de la salud de los ciudadanos y el desarrollo de un medio ambiente

que cobije e invite al turismo a la ciudad.

Al margen de que Embalse y Almafuerte estén incluidos o no dentro de esta región

de desarrollo, es necesario que en toda la zona se desarrollen planes preventivos, educativos y

también de evacuación ante siniestros que pueden producirse por las sustancias tóxicas

utilizadas como insumos o emanadas por algunas de las industrias de la zona (Fabrica Militar Río

Tercero, Central Nuclear Embalse, Petroquímica, etc.). Por supuesto que para tal planificación,

será oportuna una educación y una implementación adecuada para que no sea contraproducente

a los fines turísticos.

De este modo, no está exenta la posibilidad, que a mediano o largo plazo ambas

regiones configuradas puedan generar nuevas estrategias de desarrollo donde se retro-alimenten

una región de la otra.

En el caso de la constitución de una región turística, integrada por las localidades

de Almafuerte, Calmayo, Embalse, La Cruz, Villa Rumipal, Villa del Dique, Santa Rosa de

Calamuchita, Yacanto, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Intiyaco, Villa Alpina, etc., se cree

primordial generar un capital humano adecuado, con educación en los colegios de turismo y

Page 25: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

25

hotelería, idioma, administración de empresas, cuidado del medio ambiente, relaciones públicas,

organización de eventos, cocina y demás materias afines que permitan una buena sincronización

entre las partes y potencien los hermosos factores y productos naturales que rodean y nutren esos

valles, entre otras cosas.

Para que realmente se logre el trabajo y la inclusión de toda la sociedad al perfil

elegido, y el desarrollo regional realmente integre a la sociedad y a los diversos sectores, es

necesario que entre todos los actores piensen qué actividades o cuestiones son necesarias

desarrollar para que la zona se integre en un perfil turístico. Por sugerir algunas, se considera

importante hacer relevamientos de hoteles, hospedajes, camping, parajes, cabañas, etc.; así

como también diversificar la cocina de restoranes, o lugares para comer. Crear amplios recorridos,

interlocalidades y paseos en cabalgatas, bicicletas, lanchas, barcos, caminatas, etc.

aprovechando la naturaleza y geografia del lugar. Potenciar el Festival del Lago, diseñar diversos

shows en las localidades, y pensar en diferentes actividades que puedan desarrollarse durante el

año para llevar al turismo, como lo hace Villa General Belgrano con la Fiesta de la Cerveza, de la

Masa Vienesa, del Chocolate, etc.

De este modo, las localidades deberían pensar un plan conjunto y de diseño de

marketing y propaganda de la zona, un diseño urbanístico semejante que no necesariamente

debe romper con la identidad de cada localidad, pero si que permita la continuidad de un paraje al

otro, por ejemplo en lo que respecta a la limpieza y o cartelería.

De todo lo dicho hasta aquí, y a partir de la configuración de perfiles y mecanismos

que no solo generen crecimiento sino también desarrollo, podrá entonces pensarse en la creación

de una Agencia para el Desarrollo, que sirva de herramienta para la implementación de los planes

estratégicos, ya sea para desarrollar un perfil turístico o uno agropecuario-industrial-comercial, o

ambos.

Entonces sí, la Agencia de Desarrollo Económico Regional (A.D.E.R.) se

conformará como parte del trabajo para alcanzar la meta propuesta por todos. Y desde allí

podrían promoverse las siguientes acciones:

• Asistencia a las empresas en etapa de inicio de actividad, a partir de acciones específicas

como capacitación, información, análisis y diagnóstico, entre otras.

• Desarrollo de actividades generales: cursos, seminarios, talleres, publicaciones, etc.

• Apoyo y asesoramiento a las empresas para la gestión de créditos.

• Promover el desarrollo y transferencia tecnológica.

• Promover el desarrollo de nuevas carreras superiores orientadas al agro y a la industria, por

medio del sistema de pasantías o becas

• Organización de misiones comerciales.

• Provisión de Estudios de mercados y estadísticas permanentes sobre la actividad económica

local y regional.

Page 26: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

26

• Charlas debates con funcionarios y/o consultores especializados de nivel local, provincial y

nacional sobre la problemática del sector.

• Investigaciones y estudios referentes a la empresa y el medio.

• Gestión y firma de convenios con diferentes instituciones de orden zonal, provincial, nacional e

internacional.

• La promoción de relaciones comerciales de las empresas con otras regiones.

• La realización de muestras de productos (showrooms) permanentes e itinerantes para su

promoción.

• Creación de infraestructura de servicios de uso común, edilicio y de producción.

• Asistencia en la operatoria de Comercio Exterior.

• Creación de la Biblioteca de la empresa.

• Para ello la misma agencia buscará:

- Designar el cuerpo representativo y su modo de trabajo (contratos, incumbencias,

responsabilidades, etc.)

- Apoyo de empresas y entidades financieras, organizaciones no gubernamentales y el

sector público, organizaciones privadas (nombradas socios fundadores)

- Formar un grupo de trabajo interdisciplinario para atender las necesidades de los

empresarios.

- Gestionar financiamiento para proyectos.

Se considera oportuno mencionar que no es posible pensar un Plan Estratégico

Regional basado en la Economía Social, que se sustente en medios democráticos y en el debate

público donde todos los actores de la sociedad se vean involucrados, sino se lo piensa a largo

plazo, como un proyecto global donde todo será parte del aprendizaje necesario para poder

desarrollar todas las aptitudes y aprovechar las posibilidades que se les hayan presentado a la

región. Para esto, será necesaria la paciencia y un gran compromiso de los actores sociales

involucrados, y por sobre todo, será necesario estar enmarcado como política de Estado de cada

uno de los municipios de las localidades que compongan la región.

Entonces sí, a partir de aquí podrá pensarse en Gobiernos Multinivel, donde

posteriormente a la definición del perfil productivo / económico de la región, puedan generarse

conexiones e intercambios con otras regiones y generar acuerdos positivos tanto a nivel provincial

como nacional. Se ha observado como otras regiones en otras provincias se plantean hoy como

generar esas relaciones en espacios macro de niveles nacionales y multinacionales, pero la región

que aquí es tema de debate aún tiene un camino muy importante que recorrer en lo interno. Sin

duda, no está mal pensar y dejar pendiente ese objetivo, dejarlo en claro para que una vez

logrado los puntos iniciales, tener los caminos trazados para continuar con el desafío de generar

cada vez un espacio más local, pero también más comunicado con lo externo.

Page 27: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

27

V. BIBLIOGRAFÍA

- Coraggio, José Luis. “Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la

economía social y solidaria” Bibliografía complementaria Clase nº 18. Postgrado Desarrollo Local

y Economía Social. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO Argentina.

- Costamagna P. y Saltarelli N. (2006) “las agencias de desarrollo local como promotoras de la

competitividad de las pymes.” Bibliografía complem. Clase nº 10 Postgrado Desarrollo Local y

Economía Social. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO Argentina.

- Cravacuore, D. (2006) “La innovación en la gestión local. Planes estratégicos y cooperación

intermunicipal en la Argentina” Clase nº 11. Postgrado Desarrollo Local y Economía Social. Hacia

un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO Argentina.

- Cravacuore, D.; Ilari, S.; Villar, A . “La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas.”

Edit. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.

- Elgue, Mario C. (2006) Más allá de “lo económico” y de “lo social”. La economía social en un

proyecto nacional de desarrollo integrado. Editorial Corregidor. Buenos Aires, Argentina.

- Fernández, V. R . (2006) “Desarrollo territorial productivista” Clase nº 7. Postgrado Desarrollo

Local y Economía Social. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO Argentina.

- Lazarte H A. (2006) “Constitución de las agencias de desarrollo económico local. Los pasos a

seguir” Bibliografía Complementaria. Clase nº 10. Postgrado Desarrollo Local y Economía Social.

Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO Argentina.

- Marchiaro, E. J. (2006) “Autonomía municipal: un paso atrás, dos adelante.” Clase nº 9.

Bibliografía complementaria. Postgrado Desarrollo Local y Economía Social. Hacia un nuevo

modelo de desarrollo. FLACSO Argentina.

- Villar A . (2006) “Desarrollo económico local: perspectivas, estrategias e instrumentos” Clase 10.

Postgrado Desarrollo Local y Economía Social. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO

Argentina.

- Villar A. (2006) “Formulación y Gestión de Políticas de Desarrollo Económico Local” Bibliografía

complementaria. Clase nº 10 Postgrado Desarrollo Local y Economía Social. Hacia un nuevo

modelo de desarrollo. FLACSO Argentina.

- Quetglas, F. (2006) “Teoría del desarrollo local en Europa y América Latina”. Clase nº 6.

Postgrado Desarrollo Local y Economía Social. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. FLACSO

Argentina.

Otras fuentes de información:

- ADEPRO Reconquista. Agencia para el Desarrollo Económico y Productivo. Santa Fe

http://www.adepro.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=260&Itemid=37 (01-06-

07)

Page 28: Organizado por UNIVERSIDAD DE MORÓN Trabajo Final de Postgrado Titulo: “Agencia de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/... · 2009-04-17 · 1 FACULTAD LATINOAMERICANA

28

- Agencias de desarrollo de Rio Negro

http://www.crear.rionegro.gov.ar/crear/comunicacion/Historial.asp?offset=80

- Agencia de Desarrollo Económico Local. Programa “Experiencia PyME” Municipalidad de La

Plata

http://www.laplata.gov.ar/gobierno/institucional/secretaria%20de%20produccion/desarrollo%20loca

l.htm (01-06-07)

- Almafuerte http://www.visitecalamuchita.com.ar/lugares/almafuerte.htm (10-02-07)

- Ce.C.I.S. Río Tercero. (2001) Proyecto ADER.

- Censo de Actividad Económica. (2004) Municipalidad de Río Tercero. Secretaria de Gestión del

Desarrollo Económico. Área de Estadística.

- Córdoba Global. Embalse http://www.cordobaglobal.com.ar/calamuchita/embalse.htm (01-06-

07)

- http://www.comercializar.jujuy.gov.ar/comercializacion/?page_id=25 (01-06-07)

- Enciclopedia libre – www.wikipedia.org.ar

- Encuesta de Hogares (2005) Municipalidad de Río Tercero. Secretaria de Gestión del

Desarrollo Económico. Área de Estadística.

- Embalse http://www.cordobaglobal.com.ar/calamuchita/embalse.htm (01-06-007)

- La voz online – www.lavozdelinterior.com.ar (15/10/2003)

- Ministerio del interior de la Nación – www.mininterior.gov.ar

- Municipalidad de Hernando http://www.hernando.gov.ar/default.php

- Municipalidad de Los Cóndores http://www.loscondores.gov.ar/principal.htm

- Municipalidad de Santa Rosa. Mendoza. Área de Desarrollo Económico

http://www.intercorp.com.ar/municipalidaddesantarosa/desarrolloeconomico.htm (01-06-07)

- Tancacha

http://www.promocionar.org/recip_institucional.asp?ID_UBPROVINCIA=5&ID_UBPARTIDO=245

- Tribuna (2005) Opiniones de empresarios. Periódico Tribuna. Año XXIII, N° 1882 del 8 de

Enero de 2005.

- Villa Rumipal http://www.cordoba.net/canal.asp?idCanal=890 (01-06-07)