Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal...

176

Transcript of Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal...

Page 1: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 2: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

2

Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

VicepresidenciaLenin Voltaire Moreno Garcés - Vicepresidente del EcuadorTamara Espinosa Guzmán - Gerente del Proyecto de Educación Inclusiva y Especial María Soledad Vela Yépez - Coordinadora del Proyecto de Educación Inclusiva y EspecialEdith Luzuriaga Galárraga - Técnica del Proyecto de Educación Inclusiva y Especial

SENECYTRené Ramírez Gallegos - Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e InnovaciónMaría Inés Bastidas López - Coordinadora de la Dirección de Relaciones Internacionales Diómedes Eduardo Palacios Morales - Técnico de la Dirección de Cooperación Internacional

Ministerio de EducaciónGloria Vidal Illingworth - Ministra de Educación Susana Mata Iturralde - Gerente del Proyecto Modelo de Educación InclusivaElisa Espinosa Marroquín - Técnico del Proyecto Modelo de Educación Inclusiva

Organización de Estados IberoamericanosNatalia Armijos Velasco - Directora y Representante Permanente de la Oficina Nacional del Ecuador OEI Karina Delgado Valdivieso - Técnica de Proyectos OEI Ecuador Enrique Mediavilla Naranjo - Técnico de Proyectos OEI Ecuador

Equipo Editorial Santillana

Diseño y diagramaciónWilliam Ortega M. y Gonzalo Arias

REALIZADO EN ECUADOR 2012, OEI

Grupo SantillanaAv. Eloy Alfaro N33-347 y Av. 6 de Diciembre Teléfono: 244 6656 Quito, Ecuadorwww.santillana.com.ec

OEI EcuadorAv. Amazonas N34-451y Juan Pablo SanzQuito, Ecuador

Edición: Enrique Mediavilla

Page 3: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Una iniciativa del programa

Page 4: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

SALUDOS INICIALES

Page 5: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

5

La discapacidad no es incapacidad, es diversidad

Lenin Moreno GarcésVicepresidente de la República

Cuando tomamos conciencia de que es en la diversidad en donde encontramos nuestra mayor riqueza, podemos comprender que todos formamos parte de esa maravillosa variedad.

Y así como cada uno de nosotros necesita ser amado y aceptado, debemos entender, tempranamente, que solo lo lograremos si también amamos y aceptamos a los demás, sin excepciones ni exclusiones.

Los antropólogos suelen hablar de «la otredad» para referirse a la realidad con la que debemos convivir: un entorno con personas que son diferentes a mí, con piel de dis-tinto color, que hablan otro idioma, que tienen historias de vida que no se parecen a la mía, que tienen capacidades y talentos diferentes a los míos… Pero, si queremos ser felices, no basta con mantener una coexistencia pacífica con los otros, es necesario convivir, compartir, comprender, amar y aceptar. Eso es la inclusión.

No se trata de un método ni de una técnica. Es una cultura, un modo de vida que debe inculcarse desde temprana edad. Por eso, saludo la iniciativa de la Organiza-ción de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) de convocar a este Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, porque es precisamente en la escuela en donde debemos empezar a generar y vivir valores como la solidaridad, que están en la raíz y la razón de la inclusión.

Page 6: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

6

No es tarea fácil para los maestros

Lastimosamente, la Academia no ha preparado a los profesores para la inclusión. La historia de la humanidad está llena de segregaciones, exclusiones y maltratos. La tecnología apunta más al aislamiento del ser humano que a la vida en comuni-dad. La globalización tiende a privilegiar el ego y ha borrado de su vocabulario ese bello término prójimo, porque ahora la proximidad es solo ciberespacial.

Sin embargo, es emocionante ver a los maestros de la patria cómo siguen enarbolando la bandera de la convivencia, la cohesión y la solidaridad. Sin estos valores, es impo-sible hablar de inclusión y se necesita de una hermosa capacidad creativa para lograr un aula incluyente y un trabajo armónico entre los educandos.

Sé que, dentro de la inclusión, el tema más arduo es el de la discapacidad. Requiere de mucho amor y de una actitud humilde —pero sabia— de ponerse en el lugar del niño con discapacidad. Los maestros que han logrado hacerlo han descubierto un mundo repleto de posibilidades, con un amplio espectro de aventuras pedagógicas. Porque, en la inclusión, como en todo lo demás, más se enriquecen los que dan que los que reciben. Esa es la formación en valores que tanto pregonamos el siglo pasado.

Quizá por sus dolorosas experiencias de saberse distintos, los educandos con disca-pacidades son incluyentes. Los maestros que han optado por escucharlos desarrollan inmediatamente esa cualidad y la imparten.

Ellos, los pequeños con discapacidades, lo dicen mejor que cualquier texto o manual: «Alguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluir a todos».

Felicitaciones a todos los que participaron en este concurso. Sé que mantendrán su sitial de ejemplos para la vida.

Lenin Moreno Garcés

Vicepresidente de la República

Page 7: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

7

Saludo inicial del Secretario General de la OEI

Álvaro Marchesi,Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

La respuesta de los maestros ante la solicitud de experiencias innovadoras que fa-vorezcan la inclusión de todos los estudiantes en las escuelas ha sido extraordinaria. Decenas de escuelas han contado lo que están haciendo y cómo lo están haciendo. Este libro es un fiel documento de estas experiencias de éxito y, por ello, es justo agradecer el esfuerzo del Ministerio de Educación, la Vicepresidencia y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación para apoyarlas, con el patrocinio de la Fundación MAPFRE para el concurso, y del Grupo Santillana para hacerlas visibles en estas páginas.

Estas historias educativas tienen gran heterogeneidad y riqueza. En todas ellas existe un común denominador que me gustaría resaltar: la sensibilidad de las comunidades educativas, para atender a la diversidad de su estudiantado y para hacer frente, con decisión, a los retos que semejante tarea supone.

No es sencillo enseñar en los tiempos actuales, debido a las dificultades habituales a las que buena parte de los maestros deben enfrentarse, por la situación social de las familias o por las condiciones en las que deben realizar su labor profesional. Hay que destacar ahora las transformaciones de la sociedad, la presencia masiva de las tecnologías de la educación y los cambios en la cultura y en las expectativas de los jóvenes. Además, gran parte de los valores que están presentes en la sociedad

Page 8: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

8

—competitividad, individualismo, insolidaridad, desigualdad— se encuentran en una dirección contraria a la que deseamos que se oriente la escuela. Frente a ello, es pre-ciso defender la importancia de los valores equitativos, la solidaridad, la inclusión y la cohesión social. Es fundamental hacerlo también con programas eficientes, que sean capaces de ofrecer una buena y estimulante respuesta educativa a todos los estudiantes, a los más capaces y a los que tienen más dificultades, pues es necesario favorecer el máximo aprendizaje de todos ellos. Sin duda, esto solo será posible si existen docentes preparados, flexibilidad organizativa, condiciones adecuadas para la enseñanza, liderazgo compartido y una continua colaboración institucional. Además, y de forma ineludible, es preciso que la comunidad educativa tenga la sen-sibilidad suficiente para comprometerse con este tipo de proyectos y, adicionalmente, mantenga el sentido ético y social de este esfuerzo permanente.

Frente a estos desafíos, antiguos y nuevos, aparecen en estas páginas la fuerza y el compromiso de los maestros y de las comunidades escolares, para ofrecer a todos los educandos suficientes oportunidades de aprendizaje y motivar la construcción de escenarios educativos que fortalezcan la integración y eviten la separación entre los educandos, su retraso o el abandono escolar. En estas páginas late el convenci-miento de que la educación no es solamente la gran fuerza transformadora de la vida de los niños, las niñas y los jóvenes, sino que también es la mejor apuesta para conseguir una sociedad más justa. No es posible semejante compromiso sin la exis-tencia de valores arraigados, que mantengan un esfuerzo sostenido para que todos los escolares, sea cual sea su origen, su cultura, sus competencias personales o su condición social, aprendan juntos a conocer, a convivir y a ser ciudadanos sensibles a la diversidad social y personal, y solidarios con los menos favorecidos.

A todos los que han impulsado estas experiencias y nos han permitido conocerlas, aprender sobre el sentido de la educación y sobre su fuerza transformadora, muchas gracias.

Page 9: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

9

Page 10: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 11: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

11

Índice

Saludos iniciales 4

La discapacidad no es incapacidad, es diversidad 5

Saludo inicial del Secretario General de la OEI 7

Enfoque teórico 13

Marco conceptual sobre educación inclusiva 15

Atención a la diversidad es nuestra meta 25

Memorias del concurso 31

Presentación del Concurso de Educación Inclusiva 33

Presentación del jurado del concurso 35

Ganadores Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva 37

• Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) 39

• Instituto Superior Tecnológico 12 de Febrero 45

• Despertar Centro Educativo 51

• CEDEI School 59

• Escuela Fiscal Mixta Martha Bucaram de Roldós 65

• Unidad Educativa Particular DAYAMAR 71

• Escuela Generación Nuevo Milenio 79

• Escuela Aurelio Espinosa Pólit 87

Page 12: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

12

• Universidad del Azuay - Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico (CEIAP) 93

• Centro de Estimulación Integral e Integración Angelitos Traviesos 99

Menciones Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva 105

• Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador 107

• Colegio Particular «Manabí Tecnológico» 111

• Unidad Educativa Cristiana Verbo 121

• Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129

• Jardín de Infantes Educa 139

Otras Iniciativas Participantes 145

• Nivel Inicial 147

• Nivel Inicial y Básico 149

• Nivel Inicial, Básico y Bachillerato 156

• Nivel Básico 158

• Nivel Básico y Bachillerato 167

• Nivel Básico, Bachillerato y Superior 173

• Nivel Superior 174

Page 13: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

ENFOQUE TEÓRICO

Page 14: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 15: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

15

Marco conceptual sobre educación inclusiva

Rosa Blanco Guijarro Experta en Educación Inclusiva de la Organización de Estados Iberoamericanos

1.- ¿Por qué hablamos de inclusión en educación?

La exclusión educativa y social son fenómenos crecientes, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Una de las tendencias más fuertes de la nueva economía es el aumento de las desigualdades, la segmentación espacial y la fragmentación cultural de la población (Tedesco, 2004). La exclusión social va más allá de la pobreza, ya que tiene que ver con la ausencia de participación en la sociedad y con la falta de acceso a bienes básicos y redes de bienestar social. Esto, sin duda, conduce a un número cada vez mayor de personas a quedar es-cindidas de la sociedad y a vivir por debajo de los niveles de dignidad e igualdad, a los que todos tenemos derecho.

La inclusión social pasa necesariamente, aunque no solo, por una mayor inclu-sión en la educación, es decir, por el desarrollo de escuelas más plurales que acojan a todas las personas de la comunidad, sin ningún tipo de discriminación, y den respuesta a sus necesidades de aprendizaje. Sin embargo, cabe preguntarse si la educación está contribuyendo al desarrollo de sociedades más inclusivas o, por el contrario, está reproduciendo la exclusión social y generando diferentes formas de discriminación al interior de los sistemas educativos. La mayoría de los países adoptan, en sus políticas y leyes, los principios de la Declaración de Educación para Todos; pero, ¿se está ofreciendo realmente una educación para todos o solamente para la mayoría?

Page 16: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

16

Según el informe de monitoreo de Educación para Todos de 2008, todavía existen en el mundo 72 millones de niños que no tienen acceso a la educación primaria y 774 millones de jóvenes y adultos que son analfabetos, de los cuales el 64% son mujeres. El acceso a la educación y el cuidado de la primera infancia, esencial para la igualdad de oportunidades, es muy bajo en los tres primeros años; los ni-ños y las niñas que viven en contextos socioeconómicos más desfavorecidos y en zonas rurales son quienes menos se benefician de estos servicios. El acceso a la educación secundaria se ha incrementado en un 5%, desde el año 2000 al 2005, pasando a un 66%; no obstante, es preciso realizar mayores esfuerzos, porque la educación primaria es insuficiente hoy en día para insertarse en la sociedad del conocimiento y salir de la pobreza.

La calidad y equidad de la educación son asignaturas pendientes, incluso en países con altas tasas de escolarización. Existen importantes disparidades entre y al inte-rior de las naciones, en cuanto al acceso a los diferentes niveles educativos y a la distribución del conocimiento. De los países con información disponible, tan solo un 63% ha alcanzado la paridad de género en la educación primaria; porcentaje que desciende a un notable 37% en la secundaria. Los estudiantes que provienen de contextos socioeconómicos más desfavorecidos, indígenas, zonas rurales y aisla-das presentan mayores tasas de repetición y abandono, y resultados de aprendizaje más bajos. También, persisten escuelas o programas segregados para personas con necesidades educativas especiales, de diferentes etnias o de familias migrantes. Es evidente que muchos escolares no reciben un trato acorde a la dignidad humana, lo cual violenta su cultura, ya que son víctimas de la violencia física y psicológica.

2.- ¿Qué entendemos por educación inclusiva?

El término inclusión tiene diferentes interpretaciones en los países. En algu-nos casos, se asocia a los estudiantes que viven en contextos marginales o de pobreza, pero lo más frecuente es relacionar a la inclusión con la participación de personas con discapacidad o con necesidades educativas especiales, en la escuela común. Es decir, se está asimilando el movimiento de inclusión con el de integración, cuando se trata de dos enfoques con una visión y focos distintos.

Page 17: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

17

Esta confusión tiene como consecuencia que las políticas de inclusión se consideren una responsabilidad de la educación especial, con lo que se limita el análisis de la gravedad de las exclusiones y las discriminaciones que se dan al interior de los sistemas educativos, que, como se ha visto, son muy numerosas.

La Unesco (2005) define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. El término está relacionado con la presencia, la participación y los logros de todos los escolares, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados; pues esto constituye un impulso fundamental para avanzar en la agenda de Educación para Todos.

La presencia se refiere al acceso y la permanencia en la escuela u otras modalida-des no formales. La participación implica que el currículo y las actividades edu-cativas contemplen las necesidades de todos los estudiantes y se consideren sus opiniones en cuanto a las decisiones que afectan sus vidas y el funcionamiento de la escuela. Los logros hablan de la necesidad de que todos los escolares ad-quieran, en la medida de sus posibilidades, los aprendizajes establecidos en el currículo escolar, necesarios para su desarrollo personal y socialización.

De la definición anterior, se desprende que el foco de la inclusión es más amplio que el de la integración. Mientras que esta última se preocupa de asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes, la inclusión aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por dife-rentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados. Las personas en condiciones de desigualdad varían de un país a otro, pero en general suelen: tener discapacidades, provenir de etnias o culturas no dominantes o de mino-rías lingüísticas, vivir en contextos aislados o de pobreza, ser niños y niñas de familias migrantes o sin certificado de nacimiento, ser portadores de VIH/sida, o estar afectados por conflictos armados o violencia. En relación con el género, en muchos países son las niñas las más excluidas, pero en otros son los varones.

Page 18: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

18

El foco de atención de la inclusión también es de naturaleza distinta al de la integración. En esta última, los colectivos que se incorporan a las escuelas tie-nen que adaptarse a la escolarización disponible (currículo, métodos, valores y normas), independientemente de su lengua materna, su cultura o sus capacida-des. Los sistemas educativos mantienen su statu quo, y las acciones se centran más en la atención individualizada de estos educandos (programas individuales, estrategias y materiales diferenciados, profesores especializados, etc.), que en modificar aquellos factores del contexto educativo y de la enseñanza que limitan la participación y el aprendizaje de todos.

En la inclusión, por el contrario, el foco de atención es la transformación de los sistemas educativos y de las escuelas, para que sean capaces de atender la diver-sidad de necesidades educativas del estudiantado, fruto de su procedencia social y cultural y de sus características individuales, en cuanto a motivaciones, capa-cidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la escolarización y enseñanza disponibles, sino que estas se adaptan a las necesidades de todos los escolares, porque todos son diferentes. La respuesta a la diversidad, condición esencial de una educación de calidad, es probablemente el principal desafío que enfrentan las escuelas y los docentes en la actualidad, porque exige cambios sustantivos en las concepciones, las actitudes, el currículo, las prácticas pedagógicas, la forma-ción de los docentes, los sistemas de evaluación y la organización de las escuelas.

La inclusión se caracteriza por los siguientes aspectos:

§ Implica una visión diferente de la educación basada en la diversidad y no en la homogeneidad. La larga tradición de concebir las diferencias a partir de criterios normativos, lo que falta o se distancia de «lo normal», ha conducido a la creación de opciones segregadas para aquellos categorizados como «diferentes». Desde la perspectiva de la educación inclusiva, las diferencias son consustanciales a la naturaleza humana y se conciben como una oportunidad para enriquecer los procesos de aprendizaje, lo que significa que deben formar parte de la edu-cación para todos y no ser objeto de modalidades o programas diferenciados.

Page 19: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

19

La atención a la diversidad es una responsabilidad del sistema educativo, en su conjunto, que requiere necesariamente avanzar desde enfoques homogéneos, en los que se ofrezca modelos educativos que consideren la diversidad de ne-cesidades, capacidades e identidades, de forma que la educación sea pertinente para todas las personas y no solo para determinados grupos de la sociedad. Para que haya pertinencia, la oferta educativa, el currículo y la enseñanza han de ser flexibles, para que puedan ajustarse a las necesidades y las características de los estudiantes y de los diversos contextos en los que se desarrollan y aprenden.

§ Se preocupa de identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estu-diantes, para acceder, permanecer en la escuela, participar y aprender. Estas barreras surgen de la interacción entre el educando y los distintos contextos: personas, políticas, instituciones, culturas y circunstancias económicosocia-les, que afectan sus vidas. En este sentido, las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje y el pleno acceso de todos en las actividades educativas (Ainscow M. Booth, 2000).

§ Es un proceso que nunca está acabado del todo, porque implica un cambio profundo de los sistemas educativos y de la cultura escolar. Las institucio-nes educativas tienen que revisar constantemente sus valores, organización y prácticas educativas, para identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes al momento de participar y tener éxito en su aprendizaje. Además, es fundamental que busquen las estrategias más adecuadas para dar respuesta a la diversidad (Unesco, 2005).

§ Necesitan de sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la aten-ción a la diversidad del estudiantado, prestando especial atención a aquellos que más ayuda necesitan para optimizar su desarrollo y aprendizaje. El apoyo abarca todos aquellos recursos que complementan o refuerzan la acción pedagógica de los docentes, es decir, otros docentes, estudiantes que se apoyan mutuamente, familias, profesores con conocimiento especializado y profesionales de otros sectores.

Page 20: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

20

3.- ¿Por qué es importante la educación inclusiva?

La educación inclusiva se fundamenta en principios éticos, sociales, educativos y económicos.

Es un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad, sin discriminaciones y en igualdad de oportunidades.

La educación es un bien común y un derecho humano fundamental del que nadie puede estar excluido, porque gracias a ella es posible el desarrollo de las personas y de las sociedades. El derecho a la educación, en su sentido más amplio, va más allá del acceso a una educación obligatoria y gratuita. Su pleno ejercicio exige calidad, para promover el máximo desarrollo de las múltiples potencialidades de cada persona, es decir, el derecho a la educación es el derecho a aprender a lo largo de la vida (OREALC/Unesco, 2007). Concebir la educación como derecho, y no como mero servicio o mercancía, implica que el Estado tiene la obligación de respetarla, garantizarla, protegerla y promoverla, porque su violación vulnera el ejercicio de otros derechos humanos.

Para que el derecho a una educación de calidad sea garantizado con justicia, tie-ne que haber un goce equitativo del mismo, a través de la protección especial a los derechos de los grupos minoritarios o con menor poder dentro de la sociedad. La no discriminación en educación significa: asegurar que todas las personas o grupos puedan acceder a cualquier nivel educativo, con estándares similares de calidad; que no se establezcan o mantengan sistemas educativos o instituciones separadas para personas o grupos; y que no se inflija a determinadas personas o grupos un trato incompatible con la dignidad humana (Unesco, 1969).

Es un medio para avanzar hacia sociedades más justas y democráticas.

Garantizar a toda la población una educación de calidad y desarrollar escuelas que acojan estudiantes de diferentes contextos sociales, culturas y con diferen-tes capacidades, constituyen una poderosa herramienta para la cohesión social. No obstante, el desarrollo de escuelas y sociedades más inclusivas e igualitarias no puede lograrse solamente a través de la educación con una mínima equidad

Page 21: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

21

social que garantice las condiciones que hacen posible el aprendizaje, sino que es necesario el desarrollo de políticas intersectoriales que aborden, de forma integral, los factores externos e internos de los sistemas educativos que generan exclusión, discriminación y desigualdad.

La calidad de la educación, desde la perspectiva de la inclusión, implica un equi-librio entre excelencia y equidad. Es decir, no se puede hablar de calidad cuando tan solo una minoría de estudiantes aprende lo necesario para participar en la sociedad y desarrollar su proyecto de vida. La equidad implica proporcionar a cada persona ayuda y recursos necesarios para que esté en igualdad de condi-ciones, y pueda aprovechar las oportunidades educativas y aprender a niveles de excelencia. Tiene el fin de que la educación no reproduzca las desigualdades de origen de los estudiantes, ni condicione sus opciones de futuro.

Es un medio para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes.

Para asegurar que todos los estudiantes aprendan a niveles de excelencia, se requiere ajustar la enseñanza y las ayudas pedagógicas a las necesidades y carac-terísticas de cada uno. La educación inclusiva y la atención a la diversidad deman-dan: una mayor competencia profesional de los docentes; un trabajo colaborativo entre estos, las familias y los educandos; y proyectos educativos más amplios y flexibles, que favorezcan la participación y el aprendizaje de todos. Exige tam-bién el desarrollo de un currículo pertinente y equilibrado en cuanto al tipo de aprendizajes que promueve, una variedad de estrategias de enseñanza y de evaluación, y un clima escolar en el que se acoja y se valore a todos por igual, brindando más apoyo a quien más lo necesite. En definitiva, el desafío de la in-clusión es avanzar hacia una educación para todos, con todos y para cada uno.

Es un medio para aprender a vivir juntos y construir la propia identidad.

La educación inclusiva se sustenta en una serie de concepciones y de valores res-pecto del tipo de sociedad que se quiere construir y del ideal de persona que se quiere desarrollar. Si aspiramos a tener sociedades más inclusivas, más pacíficas

Page 22: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

22

y respetuosas de las diferencias, es imprescindible que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar y vivenciar estos valores en la escuela. Educar en y para la diversidad es un medio fundamental para aprender a vivir juntos y desarrollar nuevas formas de convivencia, basadas en el pluralismo, el respeto, el entendimiento mutuo, las relaciones democráticas y el desarrollo de valores —cooperación, solidaridad y justicia—. A su vez, la percepción y la vivencia de la diversidad nos permite construir y reafirmar la propia identidad y distinguirnos de los otros, es decir, hace posible «aprender a ser». La inclusión de cualquier persona o grupo no puede hacerse a costa de negar o violentar su identidad personal o cultural, porque así no se logrará una verdadera participación ni un aprendizaje efectivo.

Es un medio para mejorar la eficiencia y la relación costo-beneficio de los sistemas educativos.

Es menos costoso mantener escuelas que educan juntos a todos los estudiantes, que un sistema complejo de diferentes tipos de escuelas, que se especialicen en los distintos grupos de educandos. Si las escuelas inclusivas ofrecen una educa-ción efectiva a todos sus estudiantes, significa también un mayor costo-beneficio a la hora de impartir Educación para Todos (Unesco, 2001). Lograr una educación de calidad sin exclusiones requiere aumentar la inversión en educación y hacer una distribución equitativa de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, estimando el costo de ofrecer una educación de calidad a diferen-tes personas y en distintos contextos. La equidad debe estar en el centro de las decisiones de financiamiento y no limitarse a políticas periféricas orientadas a corregir los efectos de políticas generales, que no se inscriben en una lógica de justicia ni de prevención.

Page 23: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

23

Preguntas para la reflexión

§ ¿Cuál es la relación entre inclusión educativa y social? ¿Qué factores externos e internos a los sistemas educativos generan exclusión en su país? ¿Quiénes son los más excluidos en cuanto a las oportunidades educativas de su país?

§ ¿Cómo se conceptualiza la inclusión en su país? ¿Cuáles son los principales argumentos a favor y en contra de la inclusión?

§ ¿Cómo se concibe el derecho a la educación en su país? ¿Cómo se explicitan los derechos en la legislación y las políticas de su país? ¿Cuál ha de ser el rol del Estado y la sociedad civil para garantizar el derecho a una educación de calidad sin exclusiones?

§ ¿Cuál es el enfoque de calidad de la educación en su país? ¿Qué contribución puede hacer la educación inclusiva a la calidad y equidad de la educación?

§ ¿Cuáles son las principales implicaciones de la inclusión para las políticas y prác-ticas educativas? ¿Qué factores contribuyen al desarrollo de sistemas educativos y escuelas más inclusivas?

Page 24: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

24

Bibliografía:

Blanco, R.

2006 «La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy». En: Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad y Cambio en Educación, s/c: s/e, vol 4, No 3.

Booth, T; Ainscow, M.

2000 Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. London: CSIE.

ONU; Ecosoc; Unesco

2003 «Right to Education. Scope and Implementation. General Comment 13 on the Right to Education», En: International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, artículo 13, París: Unesco.

Orealc; Unesco

2007 «Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos», documento de discusión sobre políticas educativas. En: II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Santiago de Chile: Orealc/ Unesco.

Tomasevski, K.

2002 «Contenido y vigencia del derecho a la educación». En: Cuadernos pedagógicos. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Tedesco, J. C.

2004 «Igualdad de oportunidades y política educativa». En: Políticas educativas y Equidad. Reflexiones del seminario Internacional. Santiago de Chile: Fundación Ford, Universidad Padre Hurtado, Unicef y Unesco, octubre de 2004, pp. 59-68.

Unesco

1994 Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad Especiales. Salamanca, España.

1996 «La educación encierra un tesoro». En: Informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, París: Ediciones Unesco.

2001 Open File on Inclusive Education. Support Materials for Managers and Administrators, París: Ediciones Unesco.

2005 Guidelines for Inclusion Ensuring Acces to Education for All, París: Ediciones Unesco.

Page 25: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

25

Atención a la diversidad es nuestra meta

Claudia Tobar M. Ed. Universidad San Francisco de Quito - IDEA

Estar en una situación de vulnerabilidad física, cognitiva o social no es ajeno a ninguna persona. Por desgracia o por fortuna, todos estamos expuestos a convivir dentro de una población diversa. El interés por crear una comunidad inclusiva y justa es responsabilidad de todos; y su materialización en proyectos concretos no siempre es un camino fácil. Así, países alrededor del mundo e incluso latinoamericanos, como Chile, empezaron esta conversación hace un par de décadas y, gracias a ello, hoy en día ven mucho progreso. Ecuador, por su parte, se encuentra en etapa de gestación en el tema de atención a la diversidad. La idea de tener una sociedad inclusiva, donde las diferencias son apreciadas y valoradas dentro del sistema educativo y de nuestro país, ya ha sido concebida. Sin duda, el hecho de haberla planteado nos per-mite planificar y preparar a la sociedad para las intenciones que tenemos a futuro. Así como una madre embarazada se alista para los cambios que su vida va a tener después de la llegada de un bebé, nuestra sociedad debe alistarse para el nacimiento de una nueva disposición hacia una atención a la diversidad con calidad. Igual que los futuros padres y madres, debemos prepararnos para ir por este cambio.

¿Qué pasaría si nos lanzamos a aplicar inclusión sin este período de preparación? El objetivo de atender la población en vulnerabilidad es apoyar su situación y darles la oportunidad de participar como miembros activos dentro de nuestra sociedad, con igualdad de condiciones. Si no estamos preparados, las personas que más sufrirán

Page 26: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

26

de este cambio son justamente quienes están en esta población minoritaria. Recha-zo, indiferencia, exclusión, estas son algunas de las consecuencias que enfrentarán. La preparación de infraestructura debe ir acompañada de un plan de accesibilidad, para que su disponibilidad física no sea una barrera para su inclusión.

La responsabilidad de esta preparación es de toda la sociedad, directa o indirec-tamente. No es solo el sistema educativo el que debe asumir el cambio sin dis-criminación, es la sociedad la que debe aceptar el desafío y las responsabilidades que traen estos derechos. Los Ministerios de Justicia, Relaciones Laborales, Salud, Educación, Economía, Vivienda, e Inclusión Económica y Social son algunos de los responsables de impulsar este proceso; no obstante, involucra la atención de todos los ciudadanos.

Términos como inclusión, integración y atención a la diversidad se entrelazan cada vez más en nuestro lenguaje de educadores. Este fenómeno sugiere que se está des-pertando una conciencia sobre la diferenciación en el aula, entre maestros, padres y administrativos, que reconocen la importancia de la inclusión en nuestras institucio-nes. Este nuevo vocabulario, a pesar de que está dentro de un marco teórico similar, tiene diferentes significados y connotaciones.

La inclusión es un paso adelante en la integración, y se ha convertido en un término amigable que nos ayuda a entender y reconocer la situación y actitud discriminado-ras en nuestra sociedad, así como las medidas emergentes que se deben tomar. No hay duda de que hemos evolucionado al punto de reconocer la integración como una filosofía, que permite a las minorías participar; sin embargo, aún no logramos incluirlas plenamente como miembros activos dentro de la experiencia de apren-dizaje. Hoy en día, la inclusión es nuestra realidad más cercana de atención a la diversidad.

El término inclusión, por definición, es excluyente. Esto se explica porque si consi-deramos que hay una población «normal», que pretende incluir a todo el resto que se sale de ese rango de normalidad, estamos excluyendo de por sí. La verdadera intención de la atención a la diversidad debe partir entonces de que todos somos diferentes, para bien o para mal; esa es la única constante, pero es también la magia.

Page 27: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

27

Esa riqueza de diferencias es lo que nos hace más, nunca menos. Si entendemos que en nuestra aula vamos a tener una heterogeneidad de estudiantes, no habrá necesidad de incluir a nadie, porque no hay una población «normal». Nuestra meta es la atención a la diversidad, pero dada nuestra realidad, nuestras condiciones y posibilidades; somos conscientes del valor de la inclusión como iniciativa positiva para llegar a la atención a la diversidad. El educador no debe llevar el cambio a sus espaldas como único responsable de esta transformación; depende también de la sociedad en su conjunto apoyar la preparación de educadores, institución y pobla-ción en general; todos somos responsables.

§ Este cambio de paradigma en la mentalidad debe darse por medio de la capacita-ción y preparación docente. Estrategias de diferenciación, conocimiento de diag-nóstico, intervención temprana, trabajo con padres de familia, son algunos de los tópicos a tratarse para empezar el proceso de cambio. Las mallas curriculares a nivel universitario que forman futuros docentes deben preparar educadores con atención a la diversidad social, física y cognitiva.

Atender la diversidad significa mucho más que recibir una población con disca-pacidad física o cognitiva. Este proceso implica valorar las diferencias en todas sus formas. Poblaciones minoritarias, en las que el estado migratorio, el género, la orientación sexual, la lengua, la pobreza, la raza, las habilidades súper dotadas, o las necesidades educativas especiales las identifica, son algunos de los grupos que con frecuencia son excluidos de los sistemas educativos regulares, directa o indirec-tamente. Lo que se pretende ahora, por el contrario, es rescatar la diversidad para poder llegar a una igualdad de oportunidades, que traiga retorno a la sociedad. Atender la diversidad es reconocer que lo único que nos hace iguales es que todos somos diferentes. No como algo positivo ni negativo, sino como una premisa para aceptar. Partiendo de esto, por lo tanto, podemos diseñar una sociedad que acoja realmente las diferencias para su desarrollo.

Por otra parte, la economía de la discapacidad trae grandes pérdidas al país, que podrían ser evitadas con intervención oportuna. Los bonos de subsidios, la violencia que surge tras la desigualdad, los costos hospitalarios y de medicinas para tratar

Page 28: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

28

discapacidades evitables, la falta de diagnóstico temprano, la desnutrición, entre otros, se derivan de la necesidad de atender la enfermedad en curso, cuando la solución a largo plazo es prevenirla. Dentro de las políticas del Ministerio de Inclu-sión Social 2011-2013, uno de los indicadores de éxito de las políticas es reducir el Bono de Desarrollo Humano (2011), revelando el interés que existe de sustentar la autonomía de las personas en condición de desarrollo. El cambio de paradigma en la atención a la diversidad permite darle un giro a estas medidas hacia un retorno económico positivo, al crear una sociedad con inserción laboral, autosuficiencia de poblaciones minoritarias, igualdad de oportunidades, seguridad, entre otros benefi-cios. La inversión que trae este cambio a largo plazo significa un retorno tanto social como económico.

A nivel legal y constitucional, Ecuador garantiza la educación para las poblaciones en vulnerabilidad dentro de la Constitución de la República: «El Estado garantiza el acceso a la educación de todos los habitantes sin discriminación alguna» (Art. 27). La protección legal que existe es un inmenso paso para caminar hacia la atención a la diversidad. Sin embargo, el marco legal no asegura su cumplimiento. Esta evolución educativa requiere de una transformación en la conciencia social, para entender la necesidad emergente de guiarnos hacia una igualdad de oportunidades. Las prácti-cas ya existentes demuestran que estos progresos se pueden dar con resultados exi-tosos, siempre y cuando se tenga el compromiso y la convicción de querer alcanzar la igualdad.

Con estas memorias, compartimos interesantes proyectos en torno a esta iniciativa, con el fin de socializar y valorar esfuerzos que integran la filosofía inclusiva dentro de las aulas ecuatorianas. Estos proyectos de buenas prácticas inclusivas demuestran que, para valorar la diversidad, se necesita perseverancia y compromiso. Institucio-nes educativas, que no necesariamente cuentan con todos los recursos didácticos, estructurales ni de personal, han logrado capturar la esencia de la inclusión en su comunidad educativa. La integración de miembros externos a las instituciones edu-cativas, como los padres de familia, se convierte en un factor clave para el éxito del proyecto.

Page 29: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

29

Este compendio pretende inspirar para que más educadores se animen a unirse al movimiento de práctica de la inclusión. Estamos seguros de que los ganadores y participantes de este concurso, durante el proceso de aplicación y desarrollo del proyecto, han afianzado procesos para hacer de estos innovadoras y efectivas iniciativas.

Referencias:

Ministerio de Educación y Cultura

2005 División de Educación Especial. Educación Especial Ecuador. Obtenido el 12 de diciembre de 2011. En: http://sumakkawsay.tieneblog.net/wp-content/uploads/2011/03/Educacion Especial.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social

2011 Políticas del Ministerio de Inclusión Económica y Social 2011-2013. Obtenido el 12 de diciembre de 2011. De: http://www.mies.gob.ec/images/phocadownload/DocumentosMBS/ eventos/politicas.pdf

Page 30: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 31: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

MEMORIAS DEL CONCURSO

Page 32: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 33: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

33

Presentación del Concurso de Educación Inclusiva

Natalia Armijos Velasco Directora y Representante Permanente de la Oficina Nacional del Ecuador OEI

El Proyecto Metas Educativas 2021: la Educación que Queremos para la Generación de los Bicentenarios busca ser una referencia y un estímulo para el esfuerzo solidario y el compromiso colectivo de los países iberoamericanos, en el marco de la inte-gración cultural, histórica y educativa, a través de varios objetivos que esperamos alcanzar hasta el 2021. Una de estas metas es lograr la igualdad educativa y superar la discriminación en la educación (meta general segunda), a través del apoyo a la inclusión educativa del estudiantado con necesidades educativas especiales, mediante las adaptaciones y las ayudas precisas (meta específica 5).

Con el propósito de materializar esta iniciativa, la Organización de Estados Ibero-americanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, emprendió el «Programa de atención educativa a la diversidad del estudiantado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusión». Este tiene como finalidad el desarrollo de políticas efectivas, atentas a la diversidad y compensadoras de las falencias que presentan los sistemas educativos, en torno a los colectivos de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones de discapacidad.

Como una estrategia a favor del desarrollo de buenas prácticas educativas en materia de inclusión, y como ejemplo y referencia para otros actores que estén avanzando en la misma dirección, se lanzó el Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, destinado a educandos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapaci-dad, de los niveles inicial, básico, bachillerato y superior. Para lograr un verdadero alcance en todos los niveles educativos, se establecieron alianzas con los principales actores

Page 34: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

34

que definen las políticas educativas en el país: el Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt). Las directrices de este concurso se basan, en gran medida, en los aprendizajes aportados por las experiencias de ediciones pasadas llevadas a cabo en otros países iberoamericanos.

Tras realizar una campaña de difusión, mediante radio, prensa, afiches y folletos informativos, y afianzar este proceso con visitas a instituciones educativas, se logró recibir más de ochenta propuestas representativas de todo el territorio nacional. En estas postulaciones se narran y describen prácticas cotidianas, culturales, educativas y modos de convivencia que responden a las necesidades de cada contexto social, escolar y personal de los estudiantes.

Esta memoria pretende visibilizar y poner a disposición de educadores, agentes sociales y público en general, una sistematización de las prácticas que resultaron ganadoras y de las que recibieron una mención de honor, para que sirvan de impulso a la creación de nuevas iniciativas dentro de este ámbito o de aliento a las que ya cuenten con un camino en su haber. Vale la pena señalar que se incluye un directorio de todas las instituciones participantes, con la intención de promover el reconocimiento mutuo de los centros que trabajan por estas acciones positivas, siendo un paso más para el afianzamiento de un trabajo colaborativo y en red entre los diversos miembros de la comunidad educativa iberoamericana.

No puedo cerrar esta presentación sin mencionar el apoyo decidido de la Fundación MAPFRE y el trabajo conjunto con varias entidades amigas, profundamente involucradas en el tema de la atención a las personas con discapacidad, como es el caso de la Vicepresidencia de la República del Ecuador. También quiero reconocer el auspi-cio generoso de Grupo Santillana, Fundación Telefónica, Universidad Andina Simón Bolívar, Minas Travel, Grupo Universal y Microsoft, instancias que se sumaron para premiar a los ganadores.

Esperamos que esta publicación se convierta en una guía para los docentes, que les genere ideas para replicar e innovar nuevas propuestas para sus aulas, y que sea un aporte a la consolidación del compromiso colectivo nacional y regional por una efectiva educación inclusiva de calidad.

Page 35: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

35

Presentación del jurado del concurso

Alicia Brauer

Es docente de la Universidad San Francisco de Quito, en la cátedra de Problemas de Aprendizaje, Evaluación y Diagnóstico de Problemas de Aprendizaje; obtuvo su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Católica del Ecuador. Mantiene su consulta privada desde 1975. Es especialista en el diagnóstico neuropsicológico en niños, niñas y adolescentes.

Ana Lucía de Escobar

Es directora editorial de Grupo Santillana Ecuador. Sus estudios en Pedagogía los realizó en la Universidad Central del Ecuador. Tiene un Diplomado en Edición de Textos y en Enseñanza para la Comprensión en la Universidad de Harvard.

Lori Marcks

Fue docente de educación especial en la East Tennessee State University, donde ade-más obtuvo su PHD. Tuvo un año sabático en el Colegio Americano de Guayaquil. Fue instructora del curso «Asistiendo las necesidades de lo estudiantes con problemas aprendizaje», de mayo a noviembre de 2011, organizado por la FUNEAP-Guayaquil.

Page 36: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

36

María Olivia Coello

Es Doctora en Educación Especial y Psicorehabilitación, por la Universidad Central del Ecuador. Tiene, además, una Maestría en Deficiencia Mental y Trastornos del Aprendizaje. Fue coordinadora del Programa Prevención y Atención a Niños de Alto Riesgo Psiconeurosensorial (NAR). En la actualidad, forma parte del equipo técnico del Consejo Nacional de las Discapacidades (CONADIS).

Raquel Tamayo

Se graduó de Psicóloga Educativa. Obtuvo un Máster en Educación Especial en la Universidad Deusto en Bilbao, España. Se desempeñó como Directora Técnica del Proyecto de Inclusión de Niños, Niñas y Jóvenes con Necesidades Educativas Espe-ciales al Sistema Educativo Ecuatoriano, ejecutado por el Ministerios de Educación-FGE, como monitora de inclusión laboral en la FGE y maestra de apoyo psicopedagógico. Mantiene su consulta privada.

Lorena Quintana

Es docente de la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil. Fue Directora de la Escuela de Educación de la UES. Ejerce como catedrática de pregrado y posgrado en Meto-dología de la Investigación. Obtuvo su licenciatura en Ciencias de la educación, con especialización en Educación de Párvulos en la Universidad Católica de Guayaquil. Tiene una maestría en Desarrollo Educativo.

Page 37: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

GANADORES

PRIMER CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS

EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Page 38: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

38

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Page 39: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

39

Antecedentes

La Universidad Tecnológica Equinoccial, en el año 1997, atendiendo el pedido de la Federación Nacional de Sordos, suscribió un convenio mediante el cual abrió la posibilidad a jóvenes integrantes de esta organización para que puedan seguir estudios de nivel superior, concediéndoles becas del 85% del costo de los créditos. Poste-riormente, este beneficio se extendió a los miembros de la Federación Nacional de Ciegos. En el año 2001, se presentó al Conesup el proyecto denominado «Universidad para Todos»; y en el 2005, con universidades y escuelas politécnicas del país, se pre-sentaron trabajos relacionados con la inclusión de estudiantes con discapacidades.

Objetivo general de la experiencia

Establecer innovadores procesos de calidad, que permitan la formación profesional de personas con discapacidad, bajo el respeto pleno de los derechos y las libertades individuales.

Nivel Superior

Datos de Contacto

Responsable: Álvaro Trueba BarahonaTeléfono: 02 2990 800Mail: [email protected]ón: Burgeois N34-102 y Rumipamba

Lugar Quito, Pichincha

Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Page 40: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

40

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Descripción de la experiencia

Este trabajo está orientado a la generación de acciones que garanticen el acceso y la permanencia de personas con discapacidades, especialmente, con deficiencias auditiva, visual y física, en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Esta iniciativa surgió de la aplicación de la legislación ecuatoriana con respecto a los derechos de las personas con discapacidades, entre ellos, el derecho a la educación superior. En el año 2007, el Conesup y el Conadis invitaron a las universidades y escuelas politécnicas del país a presentar trabajos relacionados con el Proyecto Uni-versidad para Todos. En esta ocasión, la UTE demostró ser la única universidad que había logrado desarrollar todo el proceso de formación académica de estudiantes en condiciones de discapacidad, implementando para ello distintas líneas de acción y estrategias metodológicas:

§ Sensibilización a la comunidad UTE.

§ Capacitación docente.

§ Adecuación de espacios.

§ Inclusión en las aulas.

Las líneas de instrumentación escogidas han sido dirigidas en dos perspectivas articula-das entre sí: el respeto a la diferencia e igualdad de oportunidades y la participación activa en la dinámica social de nuestra comunidad, de acuerdo a las posibilidades reales de realización individual.

Actividades

Con el propósito de que este proyecto se difunda y sea acogido positivamente por la comunidad UTE y el país, se han realizado, entre otras, las siguientes actividades:

§ Presentación, a los medios de comunicación, de los profesionales graduados en la UTE y su repercusión como actores sociales de importantes hechos.

Page 41: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

41

§ Difusión de las acciones de las personas con discapacidades incorporadas en el campo laboral.

§ Reuniones de docentes para establecer acuerdos sobre el manejo de los programas en relación a las necesidades educativas especiales.

§ Elaboración de un sistema de admisión.

§ Elaboración de un reglamento de becas, con criterios específicos para los estudiantes con discapacidad.

§ Determinación de estrategias de evaluación académica adaptadas.

Logros

Algunos de nuestros graduados:

Quishpe Oña María Lucila

Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en Educación Especial

Año de graduación: 2002

Tiene discapacidad visual. Su rendimiento académico general fue estimado como excelente. Como tesis de grado, elaboró un programa de estimulación temprana para niños ciegos utilizando los recursos propios del contexto familiar. Tras obtener su título profesional, trabaja en una fundación ambientalista que desarrolla activi-dades de valoración de la ecología ecuatoriana para personas no videntes, mediante la organización de tours. María es quien planifica y dirige este programa.

Roberto Cajas

Técnico en Diseño Gráfico Publicitario

Año de graduación: 2003

Tiene discapacidad auditiva. Su rendimiento académico fue estimado como muy bueno. Su trabajo de grado consistió en un Manual de Señas utilizadas en el ámbito universitario; esta guía fue elaborada conjuntamente con su compañero Luis Freire.

Page 42: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

42

Después de graduarse en la UTE, postuló para una beca de estudios convocada por la Fundación Reina de Quito y logró el primer puntaje. Así, en el próximo mes de septiembre iniciará estudios de especialidad en Diseño Gráfico en la Universidad San Francisco.

Luis Freire

Técnico en Diseño Gráfico

Año de graduación: 2003

Tiene discapacidad auditiva. Obtuvo una valoración de muy buena en el rendimiento académico general. Junto con Roberto Cajas, es coautor del Manual de Señas utili-zado en el ámbito universitario. Trabaja en la Federación Nacional de Sordos en el diseño del manual corporativo de esta organización.

Luigui Larco

Licenciado en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional

Año de graduación: 2004

Tiene discapacidad visual. Su trabajo académico durante los cuatro años de estudios fue estimado como bueno. Para la obtención del título profesional, elaboró un Manual de Relaciones Públicas para la Federación Nacional de Ciegos. Actualmente, trabaja en el Colegio Sek.

Genoveva Arboleda

Técnica en Diseño Gráfico Publicitario

Año de graduación: 2004

Tiene discapacidad auditiva. Su trabajo y desenvolvimiento académico fue muy satisfactorio. Para la obtención de su título, preparó una segunda parte del Manual de Señas para apoyar a los estudiantes sordos de la universidad.

Page 43: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

43

Paúl Mantilla

Técnico en Recreación Infantil

Año de graduación: 2008

Pertenece al grupo de líderes de las Olimpiadas Especiales. Tiene deficiencia mental leve. Gracias a su constancia, gran esfuerzo por aprender y apoyo de su familia, en la actualidad cursa el segundo nivel de esta carrera. Es notable su integración entre el grupo de compañeros. Ahora trabaja en la UTE.

Catalina Vinueza

Licenciada en Educación Inicial

Año de graduación: 2011

Es no vidente. Su trabajo de titulación consiste en una guía de estimulación a través de la música.

Además, 32 trabajadores con discapacidades prestan funciones en el área de apoyo administrativo.

Conclusiones

Sin duda alguna la educación es la mejor vía para alcanzar un desarrollo consis-tente y equilibrado de una sociedad. Solamente la educación permite tener buenos ciudadanos, con las competencias necesarias para ser conscientes de sus derechos y responsabilidades sociales. Por lo tanto, el mejor de los espacios para acoger a todos los ciudadanos es dentro de un programa educativo inclusivo.

La universidad tiene como misión formar personas que ejerzan un ejercicio profesional confiable; y parte fundamental de este ejercicio es que sean verdaderos aportes al desarrollo social del país. Si tenemos a un profesional con discapacidad, con segu-ridad, este será un gran motor para que la población de similares condiciones logre su pleno desarrollo.

Page 44: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

44

Es primordial en todo proceso educativo la formación en valores, como la solidaridad, el respeto de los derechos, la equidad, entre otros. Estos tienen un mejor espacio cuando son ejes transversales en el desarrollo del currículo.

La competencia laboral de las personas con discapacidades tendrá mejores posibi-lidades si se logran superar las barreras que las instituciones crean para este grupo. No podemos olvidar que en la actualidad existen significativos apoyos materiales y personales, así como ayudas estatales para incluir en los procesos educativos a las personas con discapacidades.

Page 45: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

45

Instituto Superior Tecnológico 12 de Febrero

Antecedentes

El instituto siempre se ha preocupado por las personas con discapacidades, es así que algunas han sido parte del desarrollo local; tal es el caso del rector Dr. Luis Amable Duque Tapia con discapacidad física. Él es, en la actualidad, una autoridad muy respetada por toda la sociedad zamorana chinchipense. También tenemos el caso del Dr. Norman Buri, con discapacidad visual total, quien trabaja en la Dirección de Cultura como activista cultural. Es importante saber que ambos fueron estudiantes del establecimiento.

Se han unido grandes esfuerzos de todos los actores internos para sacar adelante a personas con discapacidades. Constantemente, los docentes son capacitados sobre cómo dar un trato justo y adecuado, y sobre cómo guiar a los educandos y maestros que requieren de una atención especial, mediante charlas y cursos de adiestramien-to. Es importante hacer un seguimiento del avance que se detalla en el anexo de registro, para los dieciséis estudiantes y los cuatro docentes con discapacidades, que día a día son apoyados por este colegio de órgano regular. Este organismo ha demostrado valores de respeto y solidaridad.

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Luis Amable Duque TapiaTeléfono: 07 2607 426Mail: [email protected]

Lugar Zamora, Zamora Chinchipe

Page 46: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

46

Objetivo general de la experiencia

El objetivo es formar a personas con discapacidades como bachilleres, capaces de continuar con estudios superiores y/o insertarse en el campo laboral, fomentando los valores y el espíritu innovador, solidario, crítico y democrático.

Descripción de la experiencia

Fases o etapas

Investigación y detección: Se ha realizado una investigación minuciosa de los diferentes casos, para lo cual es fudamental adjuntar la ficha respectiva de las personas con discapacidades y sus datos, por medio del Departamento Médico.

Socialización: Se ha dado a conocer a todo el personal docente y administrativo sobre los diferentes casos que existen en el plantel.

Capacitación: Se realizan capacitaciones constantes a los docentes, padres de fa-milia y estudiantes, para que la educación de los educandos con discapacidades sea inclusiva y tenga éxito.

Evaluación y seguimiento: Se realizan evaluaciones sobre el rendimiento académico de los estudiantes y, a su vez, se trata de corregir los errores y consolidar los aciertos.

Metodología general de trabajo

La metodología de trabajo se basa en la investigación, la detección, la socialización, la capacitación, la evaluación y el seguimiento.

Para el trabajo en clases, los docentes deben dar un espacio de tiempo para per-sonalizar la enseñanza a las personas con discapacidades. Incluso, se ha propuesto que los profesores de cultura física dediquen un tiempo después de las clases, para que las personas con discapacidades o embarazadas reciban esta asignatura en una forma diferente a la que se realiza con los otros estudiantes.

Se ha propuesto otra forma de calificar a las personas con discapacidades, para ello se les ha dado diversos cursos a los docentes para consignar las notas.

Page 47: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

47

§ Descripción de las actividades realizadas y de los materiales o productos elaborados

§ Investigar casos.

§ Detectar casos.

§ Socializar casos con todos los actores del plantel.

§ Conseguir presupuesto.

§ Conseguir materiales.

§ Dictar charlas y cursos.

§ Evaluar resultados.

§ Realizar un seguimiento.

§ Momentos significativos durante el proceso

Se ha alcanzado una incursión completa de los estudiantes en todas las activi-dades, es así que, por ejemplo, se ha logrado que un joven autista se relacione con sus compañeros y docentes, lo cual es incomprensible para psicólogos de renombre, pero se ha conseguido en nuestro plantel.

Tenemos la satisfacción de que varias personas con discapacidades se hayan insertado en el campo laboral y que continúen sus estudios.

Una experiencia maravillosa fue la formación del grupo de villancicos con los estudiantes del plantel y otras personas con discapacidad de APNELE. El grupo trabajó con alegría en los programas y las misas por Navidad, y demostraron que tienen aptitud y actitud para desenvolverse en un escenario.

Ha sido fundamental que los padres de familia, los docentes y los educandos tomen conciencia de que las personas con discapacidad deben tener la oportu-nidad de insertarse en los estudios y el campo laboral, es por ello que es decisivo el apoyo de todos para mejorar el proceso. Un claro ejemplo de este logro es la estudiante Diana Asanza, quien demostró ser la mejor jugadora de baloncesto en el campeonato interno e incluso está considerada como principal en la selección del plantel.

Page 48: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

48

§ Respuesta de las personas involucradas a lo largo de la experiencia (población beneficiada, equipo de trabajo, institución, comunidad)

Docentes: Existe un porcentaje elevado de aceptación de los docentes hacia este reto, pero también es penoso reconocer que todavía hay profesores que se resisten a ayudar, aunque sea en un porcentaje muy reducido.

Estudiantes: Su participación ha sido fundamental en el desarrollo del programa, ya que han permitido que sus compañeros con discapacidad puedan relacio-narse con ellos en todos los aspectos, por lo que ha sido posible para muchos educandos con discapacidades superar situaciones negativas, consecuencia de su condición, y sobre todo encontrar nuevas formas para lograr una verdadera interacción.

Padres de familia: Apoyan notablemente a los pequeños con discapacidad, el mejor ejemplo de ello son los padres que formaron la Asociación de APNELE, en donde se brinda capacitación para ayudar a niños y niñas con impedimentos físicos, sobre todo, en sus estudios.

§ Cambios importantes durante el proceso de trabajo

§ Participación activa de los estudiantes con discapacidad en el desarrollo de actividades del plantel.

§ Participación en villancicos.

§ Participación en mingas.

§ Interacción social.

§ Disminución de problemas de discapacidad.

Logros

Se ha podido dentificar y evaluar los principales logros (tanto planificados como no planificados), los indicadores cuantitativos y/o cualitativos, los ejemplos específicos de los efectos positivos de la experiencia (en la población beneficiada, en diversos ámbitos de la institución, en el equipo de trabajo) y los comentarios generales.

Page 49: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

49

El 100% de estudiantes están desarrollando de mejor manera sus conocimientos.

El 90% de los actores del plantel practican con éxito los valores de respeto y solidaridad.

Incursión del 70% de estudiantes que salen graduados hacia el campo laboral.

Formación de grupos de motivación, como el de villancicos.

Participación activa del 100% de estudiantes con discapacidad en mingas.

Los docentes son importantes en el desarrollo de las actividades escolares, por lo que brindan apoyo a los estudiantes con discapacidades, el mejor ejemplo es el rector del plantel que tiene discapacidad física.

Conclusiones

§ Es maravilloso poder apoyar a las personas con discapacidad a través de los objetivos logrados por nuestro plantel.

§ Hemos demostrado que las personas con discapacidad pueden insertarse en el campo laboral con éxito.

§ En la convivencia diaria con los estudiantes con discapacidad, se practican cons-tantemente muchos valores como el respeto y la solidaridad, así los estudiantes ayudan a sus compañeros a caminar, por ejemplo, cuando tienen discapacidad visual.

Page 50: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 51: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

51

Antecedentes

Fundación SKAS - Despertar Centro Educativo comenzó su trabajo hace más de veinte años. Inicialmente, emergió como una respuesta a una necesidad inmediata local y social, para proveer una educación justa y de calidad a niños con necesidades especiales, provenientes de familias con bajos recursos económicos.

Es una entidad sin fines de lucro, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y el permiso como proyecto experimental llamado Donde Florece la Esperanza y el Amor. Buscamos proporcionar a la comunidad una alternativa educativa, dotán-dole de los medios y los recursos necesarios para que niños y niñas, especialmente aquellos con problemas de salud y capacidades diferentes, puedan integrarse a procesos sociales normales, dentro de lo que el Estado sugiere como requerimiento educativo.

Más que una experiencia específica individual, SKAS - Despertar Centro Educativo ofrece una experiencia holística y única de vida y educación inclusiva. Aquí, verda-deramente se aprende el arte de vivir.

Nivel Inicial, Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Ítala Zabala BaronaTeléfono: 02-2046055 Mail: [email protected]ón: Tumbaco

Lugar Quito, Pichincha

Despertar Centro Educativo

Page 52: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

52

Objetivo general de la experiencia

Nosotros, miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres de familia y personal docente, administrativo y de servicio) del SKAS, estamos abiertos a incluir a todos sin distinción de origen, situación económica y social, habilidad o discapacidad, co-lor o credo religioso. Tenemos el compromiso de trabajar bajo los parámetros de la filosofía de vida Montessori y nos comprometemos a respetarla y a hacerla respetar. Proponemos, mediante un compromiso real, guiar a los educandos a recordar los conocimientos que tienen dentro, ser compañeros de camino y proteger la vida, el ambiente natural, los animales y la cultura.

La autonomía, el gusto por aprender, la motivación y la identidad personal de los niños son requisitos indispensables para su formación; así como las formas sensibles de relación con la naturaleza, que lo prepararán para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones; y su socialización a través del trabajo grupal y la coope-ración con otros niños y adultos. Los escolares entenderán el valor de sus actos y se responsabilizarán por ellos, forjando una identidad única y diversa en donde su espíritu se sienta libre y fuerte para continuar con el arte de aprender a vivir. Ade-más, conocerán y entenderán las formas de aprendizaje y expresión humana a través de su propia creatividad y curiosidad de pensamiento, lo cual le permitirá adquirir conocimientos profundos y significativos.

Nuestro objetivo es lograr un ambiente sano, inclusivo, multicultural y accesible, donde se motive el desarrollo de los estudiantes y la individualidad de cada uno en sus diferentes niveles y capacidades, junto con el respeto a la naturaleza y un profundo amor al ser humano y al conocimiento. Creemos que esta forma de vida y aprendizaje no solo afecta a las personas directamente relacionadas, sino a una comunidad y por ende a la nación y el mundo.

Descripción de la experiencia

El enfoque principal de una escuela Montessori es trabajar con los estudiantes independientemente, para enfocarnos en sus personalidades únicas, preferencias de aprendizaje, fortalezas, intereses y necesidades individuales. Una educación inclusiva,

Page 53: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

53

con integración de niños con todo tipo de capacidades, enseña a los escolares que todos somos iguales y que podemos convivir y compartir unos con otros, siempre aprendiendo. Creemos firmemente que los niños son nuestros grandes maestros. Nuestro propósito principal es formar excelentes estudiantes y extraordinarios seres humanos, niños y jóvenes autónomos y libres, con sensibilidad social y con espíritu de investigación.

Hemos tomado como base los procedimientos de la Dra. María Montessori, quien pensaba que ningún ser humano puede ser educado por otra persona, sino que cada individuo se educa a sí mismo. Al nacer, existen en los pequeños la potencialidad y la programación individual en relación con su medioambiente, lo cual lo ayudará a comprenderse y a descubrir su lugar en el universo. Los adultos tenemos el rol de acompañarlos en este camino cultivando su propio deseo de aprender.

«Cuando escucho, entiendo. Cuando veo, comprendo. Cuando hago, aprendo.» Dra. María Montessori

Se promueve que cada educando y familia de la comunidad SKAS continúe, de ma-nera responsable, lo que ha aprendido en el colegio como forma de vida. Así, ellos serán responsables no solo de cumplir sus hojas de trabajo y tareas, sino también de mantener el orden de los materiales y de los lugares por donde han estado, así como de su propio cuerpo y propiedades. Lavar sus platos, tender su cama, vestirse, pei-narse, amarrarse los cordones, lavar sus interiores, etc. son actividades que fomenta la filosofía Montessori.

Descripción de las actividades realizadas y de los materiales o productos elaborados

Dentro de SKAS - Despertar, se manejan los siguientes niveles de conocimiento en relación a los elaborados por María Montessori: casa de niños, elemental, niños de la tierra y niños de la tierra-taller.

Casa de los niños: Los escolares adquieren entusiasmo por aprender, lo cual es la base para su formación como adulto seguro de sí mismo. Las aulas están diseñadas

Page 54: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

54

para que se sientan cómodos, por ejemplo, los materiales están ubicados en muebles al alcance de ellos. Las mesas y las sillas se pueden mover y, además, pueden trabajar en pequeñas alfombras en el piso. A través del trabajo, los estudiantes alcanzan una integración de su yo (psiquis), es decir, la normalización: la construcción del hombre en la auto-disciplina, concentración y tranquilidad.

Las materias culturales, que combinan geografía, biología, ecología y antropología, ofrecen a los educandos una visión global y un despertar ecológico. Cuando llegan a esta área, se añaden al trabajo las necesidades fundamentales del ser humano, por lo tanto, los proyectos artísticos y deportivos harán que los escolares tengan un agudo despertar, para comprender que las personas del mundo son iguales, con necesidades idénticas y que sus formas de satisfacerlas son diferentes; esto conlleva la aceptación y tolerancia por la diversidad.

El aula Montessori tiene educandos con diferentes edades y niveles de conocimien-tos y capacidades; esto permite que ellos progresen a través del currículo a su propio ritmo, por esta razón no hay motivo académico para agrupar niños de acuerdo a una misma edad. Para responder a sus necesidades individuales, los salones Montessori acomodan materiales variados que cubren los intereses y las habilidades, incluso, de los estudiantes más acelerados de la clase. Cuando tenemos edades múltiples, los niños menores son constantemente estimulados por el trabajo interesante que realizan los mayores; igualmente, ellos sirven como tutores o como modelo a seguir para los más pequeños, lo cual ayuda a perfeccionar sus habilidades académicas y les deja un sentido de orgullo para enriquecer su ser.

Elemental: En este nivel, el interés deja de ser instintivo para convertirse en un in-terés intelectual: el porqué de las cosas, su causa y efecto. Otra característica muy marcada es la tendencia gregaria (conformada en un comienzo por género y luego por intereses); así se forman núcleos sociales donde sus amigos son lo más impor-tante. Un factor muy notorio es cómo los estudiantes comienzan a filosofar sobre lo que conciben como «vida».

A través de la Educación Global o Cósmica, se pretende que, con el tiempo, los escolares comprendan que son necesarias ciertas leyes continuas, que permiten

Page 55: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

55

la organización de una sociedad, tal como se organizaron las galaxias, los sistemas y nuestro propio planeta. En la educación sistémica, el énfasis está en lo imaginativo, lo creativo, lo intuitivo, lo lógico y lo racional. Se logra que el educando se encuentre con-sigo mismo, y entienda la importancia de la obediencia a ciertas leyes que son válidas hasta hoy. En su implementación, se da una visión del todo. Se exploran los detalles. Se dan lecciones vivenciales. El material concreto es integrado, se utiliza en el desarrollo de las actividades educativas. Se trabajan experimentos científicos y fábulas cósmicas que desarrollan la imaginación. Se permite la investigación de temas según sus intereses. Como consecuencia, se ayuda a desarrollar la misión-visión de cada escolar.

Niños y jóvenes de la tierra: Además de continuar su desarrollo social, se convierte ahora en un ser ético que cuestiona y afronta sus consecuencias. Su energía vital es la de la sexualidad. Sus sentimientos se encuentran en un proceso de reorganización para aflorar en ese individuo que conformará la sociedad humana.

Este grupo, en realidad, es una empresa constituida por un Gerente y sus miembros, es una granja-escuela. El conocimiento Montessori fomenta el acceso a cultivar, producir, cuidar animales, elaborar y vender productos, etc.; además de una práctica de vida en diferentes instancias, para decidir sobre sus gustos e intereses.

Se propone la actividad y la variedad para canalizar todas las energías. Los ado-lescentes necesitan muchos espacios dialógicos con adultos, para sentirse escu-chados y comprendidos. Los jóvenes ahora están listos y capaces para debatir en ambos lados de una situación y emitir una opinión. El amor y la aceptación generados cuando caminamos con los zapatos del otro, identificándonos con una visión opuesta, dan como resultado la conciencia impulsadora y, en últimas, el propósito final de la propuesta Montessori.

Muchas veces, los educandos estudian historia, sociología, economía y política sin darse cuenta, sobre todo, porque se divierten y disfrutan. Estos estudios intelectua-les, combinados con las experiencias acumuladas anteriormente, aprovisionarán al adolescente con un marco y sistema de valores, el cual llevarán consigo hacia su vida adulta y será aplicado donde sea o donde puedan expresar sus talentos, competencias y potenciales propios.

Page 56: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

56

Niños y jóvenes de la tierra-taller: Esta área fue implementada en el año 2011-2012, para impartir conocimientos académicos y técnicos, que permitan a los jóvenes con necesidades especiales tener un bachillerato técnico o diplomado. Esto les ayudará a ser autosuficientes en sus vidas adultas.

Ha sido manejada bajo los mismos parámetros Montessori, con la ayuda de los guías para las diferentes ramas del conocimiento y trabajando de acuerdo al nivel de aprendizaje de los escolares. Conforme a sus propios intereses y gustos, cada ado-lescente elige una rama del quehacer, para especializarse y buscar próximamente su modus vivendi.

Materias especiales: Se incluyen materias como Deportes, Música, Desarrollo Espi-ritual, Sexualidad, Expresión Corporal, Educación Ambiental, Filosofía, Laboratorios, además de clubes de actividades variadas (pintura, teatro, origami, ping-pong, etc.)

Guía Montessori: La Doctora Montessori siempre se refirió a los maestros como «guías». Los profesores deben tener una fe inmensa en sus educandos y un gran amor hacia ellos, para conducirlos poco a poco a conquistas importantes, como son la independencia y la confianza en sí mismos.

El comportamiento de los guías consiste en tres actividades básicas:

§ Vigila y protege el ambiente de trabajo: cuida el aspecto físico de este; y limita su interacción, es decir, es un observador del trabajo de cada estudiante y ayu-da a desarrollar su propia independencia, sin interferencias innecesarias. Debe conquistar constantemente la atención de los escolares, a través de ambientes preparados, para alcanzar interés en el trabajo. Todas las actividades realizadas en el aula están dirigidas hacia el respeto por sí mismos, los guías, los trabajos de sus compañeros y los materiales, en un ambiente relajado. Todo el personal recibe un entrenamiento constante en filosofía Montessori.

§ Continuidad: Todo lo descrito anteriormente no da ningún resultado si no se lo trabaja sobre la base de la continuidad. El sistema Montessori está dividido en etapas que comprenden tres años cada una. Esto es precisamente lo que se requiere para que los estudiantes que se han iniciado en este sistema obtengan

Page 57: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

57

excelentes resultados e, incluso, sorprendentes; caso contrario, el proceso se vería interrumpido con resultados poco satisfactorios y una consiguiente frustración tanto para los escolares como para los padres.

Logros

Uno de nuestros mayores logros es la efectiva integración de estudiantes con dife-rentes capacidades físicas e intelectuales, así como de educandos que provienen de distintos estratos culturales y socioeconómicos. Otra meta cualitativa alcanzada es el aumento constante de escolares que, por las excelentes referencias del colegio, se han integrado al sistema. El mejoramiento y las adecuaciones de estructura, ma-teriales y espacio son, sin duda, otros beneficios fundamentales de la institución. Así mismo, ha dado excelentes resultados la constante capacitación del equipo de trabajo: la consolidación de una comunidad SKAS unida, entusiasta y convencida de los valores que aquí se imparten.

Se ha logrado un ambiente propicio para el desarrollo de las capacidades de los es-tudiantes, donde el espacio físico, tanto natural como de infraestructura, motiva su libre movimiento, aprendizaje y respeto a la naturaleza.

Dentro de los logros cualitativos, sobresale el impacto que causan las salidas de campo en la gente con quien tiene contacto los niños. Se puede observar su asom-bro al ver la independencia, la capacidad y el conocimiento de los estudiantes con capacidades especiales y regulares. Además, con la participación de los educandos en las prácticas de la comunidad, se ha logrado un claro entendimiento sobre el sec-tor laboral y las responsabilidades que conllevan los diferente trabajos, afianzándose sus gustos, preferencias y comportamientos.

La obtención de altos niveles académicos, con base en la aplicación de filosofías integradoras y alternativas, ha puesto a SKAS y a su metodología en una situación de destacada importancia. Los escolares han demostrado aprendizajes profundos y holísticos, independencia, responsabilidad, además de fortaleza en las capacidades individuales, así como un alto nivel de autoestima. Cabe recalcar que los estudiantes regulares han superado, en estos sentidos, a niños de la misma edad cronológica;

Page 58: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

58

y en niños con capacidades especiales, es evidente el avance de sus habilidades, voluntad, amor y confianza en sí mismos.

En escolares, padres de familia y equipo Montessori, se ha logrado el desarrollo de una conciencia social como un efecto positivo y notorio, en final beneficio de la comunidad y el resto del planeta. La semilla se riega a lo largo del crecimiento de los educandos que participan de este sistema, directa o indirectamente. Además, se ha logrado la práctica real de conceptos de cuidado y protección al medioambiente.

Finalmente, tenemos en nuestra institución niños humanísticamente seguros y solidarios, con un trato, personal, individual y amoroso a cada uno de sus iguales. Contamos con la integración, en cuanto a edades y diferencias económicas, de cualidades y capacidades. Además, ha sido fundamental la motivación interna de los estudiantes por conocer, crear identidad y demostrarse responsables frente a sus tareas.

Conclusiones

Creemos que Fundación SKAS - Despertar Centro Educativo cumple con un modo de vida sustentable, en donde los niños aprenden el arte de vivir, no solo sobre una base de entendimiento profundo en las diferentes áreas de conocimiento humano, sino con un verdadero espíritu de comunidad, inclusión e identidad dentro de un universo diverso de conocimientos, donde cada individuo es único. Creemos que la verdadera educación se logra con la motivación del niño por aprender, utilizando materiales y un ambiente propicio para su desarrollo. Es esencial el acompañamien-to del guía en los diferentes caminos que los educandos pueden seguir; el guía les recuerda lo que tienen como conocimiento interno y respeta sus capacidades y ne-cesidades individuales. Todo esto favorece a una efectiva integración del escolar en la sociedad, el cual identifica positivamente sus cualidades y sabe cómo desarrollarlas en los diferentes espacios. Creemos firmemente que esta forma de vida contribuye a una comunidad global más inclusiva, solidaria y a formar un mejor mundo.

Page 59: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

59

Antecedentes

El proyecto de inclusión para niños con necesidades educativas especiales Aprenda-mos juntos del CEDEI School se inició en 2005, ante la necesidad de crear un espacio que permita, tanto a nuestros niños como a los padres de familia, tener la misma oportunidad de desarrollo y aprendizaje psicosocial.

Según la Unesco, la inclusión es «un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad en las necesidades de todos los estudiantes, a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación».

Objetivo general de la experiencia

Contribuir a una mejor calidad educativa y de vida, con una educación inclusiva que permita a padres, maestros y educandos adaptarse a la diversidad y convertirla en una fuente de aprendizaje, que estimule las habilidades sociales, cognitivas y emocionales de todo el ámbito escolar, reconociendo lo común y lo diferente como parte de una comunidad.

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Juana MoralesTeléfono: 07 4195 035 - 07 4195 027 Mail: [email protected]ón: Vía a Misicata, Km 1,5

Lugar Cuenca, Azuay

CEDEI School

Page 60: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

60

Descripción de la experiencia

Antes del ingreso

Charla directa con los padres, para indicarles la forma de trabajo de nuestra institución y, a la vez, escuchar sus expectativas.

Análisis de la historia clínica elaborada por la psicóloga, y entrega de documentos y evaluaciones efectuadas anteriormente.

Evaluación inicial del equipo multidisciplinario.

Reunión del equipo para determinar el proceso de aprendizaje, las adaptaciones curriculares y la ubicación del niño o la niña de acuerdo a su madurez cognitiva.

Primer quimestre

§ Reunión de equipo multidisciplinario con los padres de familia, para la entrega de la adaptación curricular, la evaluación inicial y para pedir exámenes complementarios en caso de que se necesite.

§ Acta de compromiso de los padres para su involucramiento en el proceso.

§ Sensibilización de los maestros.

§ Sensibilización de los educandos, para que conozcan dónde se ubicará el estudiante con necesidades educativas especiales.

§ Realización de horarios en las diferentes terapias dentro del aula, basadas en sus fortalezas.

§ Asesoramiento en cuanto a las estrategias metodológicas en el aula.

§ Entrega del caso a la maestra del aula.

§ Observación de los niños dentro de las aulas, siguiendo una adaptación de tres horas la primera semana de clases, para posteriormente hacer la inclusión completa a la jornada escolar (es importante buscar estrategias en caso de que su adaptación no sea la adecuada).

Page 61: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

61

§ Elaboración de material adaptado para apoyo dentro de aulas.

§ Entrega de planificación de contenidos para el mes, en las áreas social, cognitiva, de música, arte, terapia ocupacional, terapia de lenguaje, terapia física, terapia psicológica.

§ Entrega de plan de actividades para el trabajo en aula, en caso de cualquier eventualidad.

§ Seguimiento y observación de los casos.

§ Terapia compartida con los padres, para que apoyen el programa y compartan las formas de aprendizaje.

§ Evaluaciones quimestrales.

Segundo quimestre

§ Revisión del PPI.

§ Reunión de equipo con los padres, para la entrega de evaluaciones, y para informar los nuevos cambios en el PPI, recibir sugerencias y comunicar las necesidades.

§ Planificaciones mensuales para el quimestre correspondiente.

§ Apoyo en el desarrollo de aulas abiertas, en cada uno de los casos, por parte del equipo multidisciplinario.

§ Sensibilización a los maestros de los diferentes niveles.

§ Elaboración de material adaptado para apoyo dentro de las aulas.

§ Entrega de plan de actividades para trabajo en el aula, en caso de cualquier eventualidad.

§ Terapia compartida con los padres, para que apoyen el programa y compartan las formas de aprendizaje.

§ Evaluaciones finales.

§ Evaluaciones de los profesores del aula sobre el proceso de inclusión.

§ Cierre de casos por equipo multidisciplinario, con los maestros.

Page 62: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

62

§ Entrega de casos a los padres de familia.

§ Entrega de casos de los maestros del nivel anterior al nuevo.

Contenidos trabajados

Se lo realiza en base de la Reforma Curricular de cada nivel, con las adaptaciones correspondientes a cada caso.

Nuestra metodología tiene tres tipos de inclusión:

§ Una parcial, en las áreas sociales (música, arte, expresión corporal, proyecto de aula, terapia de grupo, computación, talleres, aulas abiertas, desarrollo físico), además del apoyo terapéutico para llevar la parte académica al aula de educa-ción especial, con refuerzo en las áreas de lenguaje, psicología, terapia física e hipoterapia, de acuerdo a sus necesidades.

§ Una inclusión mediana, en la cual el aprendizaje, sobre todo, en las áreas de español (lenguaje) y Matemática, es planificado y compartido por el profesor de aula y el de apoyo pedagógico, con una inclusión en las áreas sociales. Además se proporciona tutorías en el área de inglés y refuerzo en las de lenguaje, psicología, terapia física e hipoterapia, de acuerdo a sus necesidades.

§ Una inclusión con la visión de mejorar su calidad de vida, con proyección al desempeño social y laboral, mediante actividades de terapia ocupacional. Esta refuerza su nivel social y de desempeño dentro del ámbito escolar, con apoyo en la parte cognitiva en el aula de educación especial, inclusión en áreas sociales, tutorías en las áreas de inglés, lenguaje, psicología, terapia física e hipoterapia, de acuerdo a sus necesidades.

Actividades realizadas

§ Conversatorios

§ Aulas abiertas

§ Talleres

Page 63: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

63

§ Presentaciones de los estudiantes de la escuela

§ Realización de tarjetas, cajas, chocolates, galletas, etc. (terapia ocupacional)

§ Hipoterapia

§ Campamentos de grupo

Inclusión: Es entendida como la posibilidad de que el estudiante participe en los diferentes entornos que le corresponden, para que pueda definir y desarrollar su proyecto de vida.

El reto de la inclusión es ayudar a adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo, tanto a los educandos, como a los docentes, personal administrativo y de limpieza del CEDEI School. Esto tiene el objetivo de motivar la apertura y la flexibilidad para construir un aprendizaje equitativo para todos, valorando la individualidad y el proceso de aprendizaje de cada niño y niña.

Un cambio importante para las personas que trabajamos dentro del ámbito de in-clusión es tener una visión más humana y solidaria, lo que nos motiva a mejorar y a prepararnos para brindar apoyo. Es muy fortificante formar parte de una institución que abre sus puertas a todos los estudiantes de manera responsable, con profesionales preparados para llevar a buen término el proceso de inclusión.

Lo más significativo de este proceso es ver niños y niñas felices, compartiendo un espacio multicultural y diverso en igualdad de oportunidades, con una educación de calidad, en la que los padres de familia, docentes y educandos formamos un equipo de trabajo. Todos estamos involucrados en la formación de seres humanos con valores y promovemos una sociedad más equitativa.

Incluir es un beneficio para todo el grupo humano, porque permite desarrollar nuevas experiencias, respetando la diversidad bajo una visión más sensible y real. A partir de la inclusión, se fomentan valores de solidaridad, compañerismo, generosidad y respeto, para convertir a estos menores en seres humanos y profesionales capaces de transformar su entorno.

de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Page 64: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

64

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Logros

§ Integrar a los niños y niñas con discapacidad en la escuela, defendiendo su espacio dentro de la misma.

§ Valorar a cada niño como un ser individual, respetando sus fortalezas.

§ Posibilitar las mismas oportunidades de aprendizaje.

§ Reconocer y satisfacer las necesidades de los estudiantes incluidos.

§ Incentivar nuevas formas de enseñanza.

§ Flexibilizar los currículos de enseñanza.

§ Mejorar la relación entre la institución educativa y los padres de familia.

§ Articular, de modo inclusivo, el cumplimiento del ciclo escolar, respetando la evolución y el tiempo de aprendizaje, de acuerdo a la individualidad.

Conclusiones

En nuestro país, es una necesidad imperativa realizar un cambio en la educación tradicional, porque esta es excluyente y carente de formación humana, pues es me-tódica e impersonal. Por lo que hemos iniciado un proceso educativo lleno de retos, en el que proponemos una nueva visión en el tema de educación inclusiva, con apertura y flexibilidad al cambio, porque en inclusión nada está definido. Lo iremos construyendo en el camino, retomando o desechando estrategias que convengan de acuerdo a las necesidades de cada niño o niña. Además, creemos que es importante formar vínculos con otras instituciones, para motivarnos y a la vez nutrirnos de sus experiencias y transformar nuestra forma de educar.

Page 65: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

65

Antecedentes

La decisión de realizar y dar a conocer esta experiencia nació de la profesora Karina Izquierdo Ochoa, quien tiene entre sus estudiantes de cuarto año de E. G. B. a la estudiante Ariana Sánchez Alcívar (2011-2012). Gracias al trabajo en equipo, se ha podido demostrar un gran progreso en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero esta no es la primera experiencia para la Escuela Martha Bucaram de Roldós; esta institución, desde el año 1990, ha acogido a varios niños con necesidades educa-tivas especiales y ha logrado integrarlos en la sociedad, de manera productiva. Ha empleado técnicas empíricas y la intuición de las maestras para este proceso, el cual ha sido difícil pero no imposible. En un principio, fueron muy pocas las capacitacio-nes al personal docente, relacionadas a estrategias metodológicas, metas y logros fijados, recursos físicos, económicos y de sensibilización, para padres y madres de familia, compañeros y comunidad en general. Sin embargo, desde hace tres años la escuela ha recibido el apoyo del CEDOP, que ha proporcionado ciertas charlas y tera-pias de lenguaje, como resultado de un pedido de la directora del plantel; sin duda, tanto la institución como el CEDOP han demostrado gran interés por estos estudiantes que nos acompañan en nuestra labor diaria.

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Karina Izquierdo OchoaMail: [email protected]ón: Parroquia Andrés de Vera, Ciudadela Eudoro, Bermeo, calle 27 de Julio (entre Vicente Macías y Chimborazo)

Lugar Portoviejo, Manabí

Escuela Fiscal Mixta Martha Bucaram de Roldós

Page 66: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

66

Cuando conocimos el Concurso de Buenas Prácticas de Inclusión, vimos la oportuni-dad de darnos a conocer por nuestro esfuerzo y trabajo permanente, que ha sido un aporte significativo para muchas familias y sobre todo para la comunidad educativa, la cual, hasta ahora, no ha hecho suficientes esfuerzos para alcanzar una verdadera inclusión.

Objetivo general de la experiencia

Esta experiencia tiene el objetivo de ayudar a los estudiantes con necesidades edu-cativas especiales a superar obstáculos que se presentan en sus vidas cotidianas, de-sarrollando sus habilidades, destrezas, independencia, autoestima, seguridad y poder de decisión, para que puedan sentirse útiles en la sociedad. Para esto la institución ha tomado como base el caso de Ariana Sánchez Alcívar.

Descripción de la experiencia

En la fase de inicio del período escolar (1º A. B.), Ariana Sánchez presentó una acti-tud muy pasiva, renuente al cambio y dependiente de sus padres. Su inseguridad se demostraba tanto en su forma de hablar como en sus movimientos. Estas caracterís-ticas fueron constantes hasta el tercer año de básica; a partir de entonces, logró ya trasladarse al baño con ayuda de sus compañeros. Al término de este año, empezó a comunicarse mediante párrafos muy cortos, con su maestra y con la funcionaria del CEDOP, quien regularmente nos orientaba y capacitaba en este campo.

A pesar de contar con terapias de la Fundación San Jorge del Ejército Ecuatoriano, acantonado en Portoviejo (Manabí), ha sido muy difícil superar las barreras ocasio-nadas por el temor. Al finalizar el período lectivo 2010-2011, durante una clase de Cultura Física, Ariana experimentó un gran despertar al cumplir una orden dada por su maestra y salió airosa ante sus compañeros, se le notaba la seguridad que sentía en esos momentos.

Al inicio del año lectivo 2011-2012, la profesora Karina Izquierdo Ochoa, con once años de antigüedad en el plantel, fue designada como maestra del cuarto año B, donde Ariana Sánchez era estudiante. Así nació en Karina el deseo de resaltar las

Page 67: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

67

potencialidades de Ariana y vivir con ella su despertar, lejos aun de saber que habría el Concurso de Buenas Prácticas Inclusivas.

Primero, realizó adaptaciones de integración y aceptación para ayudar a la estudiante, utilizando estrategias para adquirir confianza brindada. Luego, empezó a introducir, poco a poco, los contenidos curriculares, invitándola a participar en las clases diarias con el apoyo de los gráficos que presentan los textos para el cuarto año de básica.

Lengua y Literatura

Específicamente, en el área de Lengua y Literatura, Karina Izquierdo tuvo una gran experiencia: en el primer bloque curricular, se pedía trabajar con una guía turística; sin embargo, ella no utilizó ningún material didáctico concreto, sino que solicitó a sus estudiantes (incluida Ariana) cerrar sus ojos e imaginar que se iban de viaje, obviamente, la guía del paseo era la maestra y el destino, la provincia de Esmeraldas, como lo indica la lectura de la página 12. Después de un largo viaje imaginario, los educandos elaboraron un taller de preguntas y respuestas para evaluar la clase dada; pero, a Ariana le entregó un dibujo de la provincia esmeraldeña y de un niño, ella debía pintar con el color que distingue a esta ciudad y a sus habitantes. La pequeña demostró haber entendido el contenido de la unidad, pues coloreó al niño como a un afroecuatoriano y los demás elementos, como correspondía. Así, Karina decidió afianzar este tipo de prácticas en diferentes aéreas.

A pesar de que Ariana no sabe leer, es evidente que reconoce las vocales y su nom-bre. Por lo tanto, fue fundamental avanzar de las vocales a los fonemas /m/, /p/ y /s/, para, poco a poco, ir formando sílabas y palabras. Tanto la maestra como la Lcda. Birna Macías (funcionaria del CEDOP) coincidieron en el proceso, por lo tanto, se apoyaron en el texto de Coquito integrado para afianzar las técnicas del rasgado, trozado, arrugado y relleno de silueta. Estos ejercicios sirven para desarrollar la mo-tricidad fina y ejercitar la utilización de los dedos índice y pulgar de ambas manos, hasta que Ariana haga pinzas con sus dedos y comience a colocarlos de una manera adecuada para aprender a escribir. En la actualidad, la pequeña reconoce muy bien estos fonemas y notamos grandes progresos.

Page 68: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

68

§ Matemáticas

Ariana Sánchez ya reconoce y escribe los números 1 a 10 y está avanzando hasta el 20. Realiza sumas y restas sencillas, pero debido a su motricidad solo puede leer los resultados y no avanza con mucha rapidez. Al detectar esta dificultad, la maestra ha decidido motivar la utilización de la calculadora como instrumento de apoyo, para que ella haga cálculos más rápido y se familiarice con estos apa-ratos tecnológicos, que le serán de gran ayuda en su vida futura. Para no dejar de lado los procedimientos propios de las operaciones matemáticas, ella debe comparar el resultado obtenido por ella en una suma con el de la calculadora. También reconoce las monedas y su equivalencia, destreza que ha logrado com-prando en el bar a su gusto y solicitando el cambio y comprobando que este sea correcto. Seguimos trabajando en el afianzamiento de estos conocimientos.

§ Cultura Física

Ella participa de todas las actividades, como: ejercicios, danzas, juegos, presentacio-nes, concursos etc. Y en cada uno de ellos ha demostrado seguridad total, lo que demuestra una elevación de su autoestima; Ariana ha aprendido a aceptar sus propios resultados como únicos, sin compararse con sus compañeros. En estos días, ella ha estado ensayando una coreografía con cintas, coordinada por el profesor de Cultura Física y la comisión deportiva del plantel.

§ Cultura Estética

En el año 2010 participó en la presentación de una danza folclórica, con el tema «Vasija de barro», en la que participaron 35 escuelas del cantón Portoviejo, en el Odeón de la Catedral.

También, se presentó en el Coliseo la California de Portoviejo, en la confraternidad de programas de Educación Especial, por el 3 de diciembre, Día de la Discapacidad.

Page 69: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

69

§ Música

En esta área hemos logrado que Ariana reconozca y reproduzca la letra y la melodía del himno nacional, aunque con lentitud debido a su limitación en el lenguaje, fortaleciendo su identidad nacional.

§ Dibujo

Ariana realizó la silueta de la bandera y la rellenó con papel de seda, vale destacar que ubicó los colores correctamente. Esta misma estrategia es aplicada en las otras aéreas para afianzar distintas destrezas. También, utiliza plastilina de dos colores primarios para sacar uno secundario, y elabora un objeto o fruta relacio-nados con el color.

Momentos significativos

Tener la oportunidad de trabajar con estudiantes con capacidades especiales nos permite disfrutar de momentos realmente satisfactorios y felices, por haber alcanzado la meta propuesta. En los seis meses del proceso educativo de Ariana, se ha ido des-cubriendo lasos de afectividad entre la maestra y la niña, por ejemplo, en el programa del día de la madre ella le regaló un abrazo efusivo de felicitaciones a Karina Izquierdo.

Ariana fue evaluada para comprobar que reconocía algunas monedas, y ella pudo identificar tres sin dificultad y decir verbalmente sus nombres (5, 10 y 1 centavos); ante tal logro, la niña se emocionó, pues demostró a sus compañeros los conoci-mientos adquiridos. Sin duda, fue una sorpresa para todas las profesoras, pues no estábamos conscientes de cuánto se había superado y de lo bien que le estaba yendo en el proceso de aprendizaje.

Logros

Para este año lectivo, se fijó la meta de incluir a Ariana en todas las actividades escolares. Este logro se alcanzó después de seis meses de arduo trabajo, es decir, a la presente fecha ya contamos con una inclusión en el 90% de las actividades aca-démicas que debe realizar la pequeña, con las diferentes adaptaciones curriculares.

Page 70: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

70

Hemos podido demostrar que la perseverancia, con mucho amor y voluntad, ayuda al desarrollo de educandos con necesidades especiales. Es importante que se les brinde la oportunidad de educarse, sin tomar sus discapacidades como obstáculos sino como oportunidades.

Otro propósito alcanzado es haber podido participar en el Concurso de Buenas Prácticas Inclusivas, con los procesos educativos que nuestra institución experimenta a diario y que no habían sido conocidos por la colectividad. A través de esta experiencia, se ha logrado una mayor sensibilización por parte de la comunidad educativa.

Conclusiones

Esta experiencia nos ha servido para unificar criterios de inclusión en toda la comunidad educativa, aceptando y cuidando de aquellos educandos que más lo necesitan.

Gracias a la acción del dignísimo vicepresidente de la República del Ecuador, Dr. Lenin Moreno, se han llevado acabo programas para ayudar a las personas con discapaci-dades a que se integren en la sociedad. Actualmente, se está luchando por mejorar su calidad de vida y por brindarles una oportunidad justa. Estas iniciativas nos motivan a seguir empleando buenas prácticas inclusivas, a quienes somos parte de la comunidad educativa y a la sociedad en general. Es fundamental reconocer las potencialidades de estos estudiantes para incluirlos en las escuelas, con la ayuda oportuna y un ma-tiz de fraternidad, amor, solidaridad e igualdad. No olvidemos que la discapacidad en algún momento puede tocar nuestra puerta y, cuando eso ocurra, debemos estar preparados y capacitados para enfrentarla.

Page 71: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

71

Unidad Educativa Particular DAYAMAR

Antecedentes

La Unidad Educativa Particular DAYAMAR surgió en marzo del 2007. La finalidad con la que se creó era la de dar respuesta educativa a la población más desfavorecida del Rcto. Tropezón y del cantón Mocache: betuneros, estudiantes con escasos medios culturales o sociales o personas con capacidades especiales. Existe una coordinación con la Asociación de Personas Auxiliantes de Niños y Niñas con Discapacidad (PANIDIS) del cantón Mocache, institución que realiza un trabajo en el área de terapia física, terapia de lenguaje y terapia ocupacional, la misma que surgió por la necesidad de atender a esta población a la que no se le prestaba la debida atención.

Por lo expresado, la experiencia de inclusión que se presenta no es parcial, es decir, de un aula o de un equipo de profesores y profesoras de un determinado nivel, sino que es una experiencia global, que implica la creación y el funcionamiento de este centro. Sin duda, su organización interna, sus mecanismos de participación con las familias y con otros agentes sociales y el trabajo en cada nivel, con cada escolar, pretenden ser un ejemplo de respuesta inclusiva. Queremos destacar que somos conscientes de que la inclusión es un «proceso», que nuestra comunidad educativa

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Luis Hernán Díaz VillamarínTeléfono: 08 9997 919 - 08 8744 022Mail: [email protected]ón: Kilómetro 3½ vía Mocache-Quevedo

Lugar Mocache, Los Ríos

Page 72: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

72

acaba de comenzar, en el que no solo los educandos aprenden sino todas las personas que en él participamos.

Se seleccionó a un profesorado que comparte la preocupación por una escuela para todos y todas, que tiene altas expectativas para con cada estudiante y que cuenta con una excelente disposición de aprendizaje y capacitación permanente. Para esto, se puso a disposición de toda la comunidad educativa instalaciones y medios que permitan enriquecer sus experiencias: escuela cómoda, jardín amplio, servicio de comedor, laboratorio de computación con tecnología de punta, talleres de cultura artística, danza y música, paneles en las aulas para que los estudiantes expongan sus trabajos, abundantes materiales, juegos didácticos e infraestructura adaptada a los niños y las niñas con discapacidad.

Objetivo general de la experiencia

El primer objetivo es lograr que todas las niñas y los niños de la Educación Bási-ca se encuentren escolarizados, independientemente de sus circunstancias físicas, psíquicas y sociales, para responder así a una de las políticas del Plan Decenal de Educación.

El segundo objetivo es alcanzar una respuesta escolar que desarrolle todas sus com-petencias. Con base en uno de los principios de la educación inclusiva, el programa se centra en las capacidades de cada educando y no en sus limitaciones.

Descripción de la experiencia

Primera fase: Creación del centro y puesta en marcha (curso 2007-2008)

Los elementos más significativos de esta fase fueron los siguientes:

§ Antes de la puesta en marcha del centro, en marzo del 2007, tuvo lugar un semi-nario de trabajo, en el que participó el profesorado seleccionado para trabajar en la escuela —Inés Iglesias Barcia (directora de un centro escolar en el País Vasco), Inmaculada Cereceda Rioja (inspectora del Departamento de Educación del Gobierno Vasco) y, en algunos momentos, profesores y profesoras de otros centros

Page 73: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

73

del cantón Mocache—. Durante este seminario, se reflexionó y se intercambiaron experiencias sobre escuelas de calidad y sobre los aspectos básicos que se deben tener en cuenta durante la puesta en marcha de un centro.

§ Fue necesaria la determinación de los criterios para proceder a matricular a los educandos. Tuvieron prioridad para ser matriculados los que procedían de entornos más desfavorecidos y los que tenían algún tipo de discapacidad.

§ Posteriormente, se llevó acabo la incorporación de los estudiantes con discapaci-dades en las aulas. En el primer curso, a pesar de la buena acogida de las familias y de los colegiales, las profesoras y los profesores éramos conscientes de que no sabíamos cómo actuar en todas las circunstancias, ni cómo desarrollar mejor las potencialidades de nuestros estudiantes.

§ Desde el primer año, iniciamos actividades de aprendizaje: las surgidas bajo la reflexión de nuestra práctica y las aportadas por especialistas externos. Acudi-mos a actividades programadas por la Fundación Diario El Universo, a talleres de capacitación en Ricaurte (Escuela Especial Nuestra Señora del Carmen), a talleres promovidos por la Dirección de Estudios de Los Ríos en el área de Educación Especial.

Segunda fase: avances en la consecución de una comunidad educativa (curso 2008-2009)

Los elementos más significativos de esta fase son los siguientes:

§ Fue necesaria la constitución de un equipo de profesionales liderados por el Director Pedagógico, para que entendieran que el trabajo en equipo es la clave para dar una mejor respuesta educativa al estudiante.

§ Ha sido fundamental potenciar la participación de las familias en la gestión del comedor, mediante: asambleas de centro, la Asociación de Padres y Madres y la corresponsabilidad individual en el proceso de sus hijas e hijos.

§ La apertura del centro hacia el exterior ha implicado la consolidación de rela-ciones con las autoridades locales, con los responsables de la «Casa Familia» de los Hermanos Maristas de Quevedo, con el Subcentro de Salud de Mocache y con

Page 74: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

74

el Hospital de Quevedo, a través de un convenio de colaboración en la atención médica semanal a los estudiantes —con el INNFA local—, como medio de potenciar la actividad educativa con la intervención de distintos agentes sociales.

§ Se elaboraron «Adaptaciones Curriculares Individuales» para los educandos con distintas discapacidades, para favorecer su aprendizaje. También, surgieron res-puestas organizativas que posibilitaron que distintos profesores, que liberaban horas de atención a sus estudiantes cuando se incorporaban a las aulas de Com-putación, Cultura Física o Idiomas, trabajaran individualmente con educandos que necesitaban refuerzos específicos de apoyo educativo.

§ Se ha promovido la asistencia a distintos cursos, como los ejecutados por la Su-pervisión en el área de Educación Especial, actualización pedagógica con Santi-llana o con fundación Diario El Universo y otros realizados localmente por dis-tintas instituciones.

Tercera fase: mejora continua (curso 2009-2010 hasta la actualidad)

Los elementos más significativos de esta fase los resumimos así:

§ Ha sido muy beneficiosa la incorporación de una profesora especialista en peda-gogía terapéutica, quien apoya directamente a los estudiantes con discapacidad y al profesorado que atiende a este grupo, ofreciendo orientaciones y pautas para su intervención.

§ Se transformó el centro en Unidad Educativa, después de tener la aprobación de la Dirección Provincial de Los Ríos; además, progresivamente se han ido incor-porando los distintos cursos hasta llegar al décimo de básica. Esto ha supuesto también la participación de distintos profesores especialistas.

§ Es fundamental la asistencia a distintos cursos de capacitación, con diferentes organizaciones orientadas a la enseñanza, el aprendizaje y la discapacidad.

§ Constantemente, se están buscando respuestas educativas a la diversidad, en concreto, de los estudiantes que superan la edad de la enseñanza básica (tal es el caso de Jairo, Melissa y Jefferson). Es fundamental para el efecto la creación

Page 75: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

75

de aulas de aprendizaje, de tareas o de programas de Cualificación Profesional Inicial Adaptados. Estas les permitirán seguir avanzando en su desarrollo personal y conseguir, aquellos que puedan, distintos niveles de cualificación profesional.

§ Ha sido incorporado un grupo de porfesores y profesoras con otras especialidades, en el área de cerámica, dibujo, danza y música.

§ A través del trabajo en estas especialidades y con la colaboración de los padres y madres, se han elaborado productos artesanales, tales como: objetos con base en tagua, distintas producciones en técnica de vidrios, al igual que la utilización de aluminio y yeso.

§ En el área musical, se estimula a los estudiantes con el adiestramiento en instrumentos musicales de distintos tipos, especialmente, instrumentos de viento.

§ A nivel de la danza, se ha logrado conformar un grupo de baile, que ha realizado presentaciones tanto localmente como fuera del cantón, en ferias o eventos artísticos con el aval del Gobierno Autónomo Municipal del cantón Mocache.

Logros

Utilizaremos los indicadores de la educación inclusiva reconocidos por la comunidad científica internacional: presencia, participación y aprendizajes o logros.

Presencia: Actualmente, acuden veintidós niños y niñas con discapacidad, que corresponden al 3,6% de la población total (600 personas) en el cantón Mocache.

También, debemos destacar que contamos con 116 representantes legales de la po-blación femenina estudiantil (180 estudiantes en total) atendidas, de las cuales 99 de ellas son beneficiarias del bono de desarrollo humano.

Participación: Todos los y las estudiantes participan en las actividades programadas dentro y fuera de la escuela. Presentamos los siguientes ejemplos:

Los niños y las niñas con discapacidad reciben cuatro horas por semana de talleres en manualidades. De la misma forma, reciben tres horas semanales de danza, que les ha permitido participar activamente en los desfiles conmemorativos de cantonización;

Page 76: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

76

de igual forma, en diversos actos culturales (comparsas, horas cívicas, ferias y casas abiertas, marchas conmemorativas de fechas clásicas y de interés general —relativas al medio ambiente, al trabajo, a los derechos humanos, etc.—), convo-cados por distintas entidades. Han hecho otras presentaciones como: la velada artística navideña en diciembre, durante la festividad de fin de año y el festival de danza con la participación de varias instituciones educativas. Además, han concursado en los juegos interescolares y han ganado en varios campeonatos en distintas disciplinas.

Actualmente, la escuela cuenta con el campeón sudamericano de levantamiento de pesas, en el torneo realizado en el mes de septiembre en Guayaquil, en el que participaron nueve países.

En cuanto al involucramiento de las familias, destacamos que la asistencia a las reuniones generales de padres y madres, con distintos motivos, se da en un 90%. Actualmente, existen 116 representantes legales.

De igual manera, en el comedor se han dispuesto turnos para el desayuno y el al-muerzo, que lo cumplen las madres, así para el desayuno asisten tres representantes y para el almuerzo, cuatro personas, todos los días, y el círculo de participación se alterna una vez por mes.

A nivel de representación estudiantil, mantenemos un delegado de los educandos de la escuela en el Concejo Consultivo Cantonal de la Niñez y Adolescencia. Este estudiante viajó a la Convención Internacional de Niños de América en República Dominicana, evento auspiciado por la CINA y la JCI.

También, es necesario destacar la participación no solo de la escuela sino de todo el sector aledaño a la zona, para lograr una mayor agilidad en la construcción de la carretera principal, que ocasionaba muchas molestias por la gran cantidad de polvo y tierra que levantaba; incluso, tomaron el control de la vía y de la maquinaria que se encontraba paralizada en sus trabajos.

Un logro en la experiencia de inclusión es haber alcanzado la adaptación e integración de los estudiantes con discapacidades en el ambiente escolar.

Page 77: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

77

Podemos citar los siguientes aprendizajes o logros:

Se ha conseguido atención a la diversidad; formentar el respeto a la igualdad y el principio de equidad; y consolidar la interacción con el entorno físico y social de la escuela.

Ha habido una excelete participación activa de los padres y las madres de familia en este proceso inclusivo.

Se han consolidado los agrupamientos flexibles en el aula, fruto de compartir el espacio físico con sus compañeros (previo a la adecuación de la clase). Sin duda, la motivación no es solo para el estudiante, sino que es compartida por los docentes y los compañeros.

Se ha logrado que los educandos acepten y sean respetuosos con los estudiantes con discapacidades. También, se ha alcanzado que los educandos ayuden a sus compañe-ros con discapacidades en las actividades propuestas por los docentes (estudiantes de apoyo). Ha habido una mejora en la disciplina escolar (adaptación a horarios y uso de espacios), por parte de los niños con discapacidades.

En lo pedagógico

Algunos estudiantes con discapacidades ya pueden reconocer fonemas básicos y han desarrollado una mayor coordinación en tareas de secuenciación. Además, pue-den reconocer palabras sencillas e interpretar frases y textos sencillos. Ya reconocen ciertas letras del abecedario, leen e interpretan cuentos simples. También, realizan seriaciones, caminan en patrón cruzado y han alcanzado una buena coordinación visomotora. Incluso, reconocen los números 1, 2 y 3; pueden contar números de 10 en 10; y conocen los colores primarios.

Muchos ya coordinan preguntas, entiende más órdenes y conceptos de objetos. Partici-pan en juegos grupales y han desarrollado hábitos de orden y organización (empiezan y terminan sus tareas). Han mejorado sus hábitos de higiene y han adquirido más indepen-dencia en su espacio social. Por ejemplo, Raúl ya tiene desarrolladas nociones de espacio, socializa con sus compañeros, tiene buen patrón cruzado y ejecuta órdenes sencillas.

Page 78: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

78

Han logrado la captación de ciertas palabras de lenguaje de señas. Pueden participar activamente en las horas cívicas o en las presentaciones de títeres.

Conclusiones

§ La inclusión educativa no es solo la asistencia de un estudiante a la escuela, sino todo un proceso que demanda la participación de todos los miembros que hacen la comunidad educativa (padres, madres, estudiantes con y sin discapacidad, pro-fesores, directivos, personal de servicio, e instituciones de apoyo local y externas).

§ Este proceso, además de la participación de todos, necesita de la predisposición y el acompañamiento de todos los involucrados.

§ Los logros muchas veces resultan imperceptibles a la vista de los demás; sin em-bargo, no es completamente cierto, pues se evidencian en el proceso diario que se vive con los educandos.

§ La adaptación de elementos visuales, materiales y tecnológicos, es importante en la complementación de la infraestructura de una escuela que hace inclusión educativa, pues permite una mayor organización y desenvolvimiento de todos los miembros que participan en este proceso.

§ Es necesario la implementación de talleres ocupacionales, para aprovechar las potencialidades individuales de los estudiantes con discapacidades, que le permitan incluirse luego en la comunidad y tener un futuro laboral.

§ La alta demanda de matrículas en nuestro centro para niños y niñas con discapacida-des, nos da un indicador de que la inclusión educativa en las escuelas de nuestro cantón aún no despega plenamente, como lo demanda la actual Constitución y la nueva ley de educación intercultural.

Page 79: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

79

Escuela Generación Nuevo Milenio

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Claudia Patricia UribeTeléfono: 04 2290 909Mail: [email protected]ón: Km 14,5, vía a Daule, Bastión Popular Mz. 768, Solar 2

Lugar Guayaquil, Guayas

Antecedentes

En 1994 se construyó, en un populoso sector pobre de la ciudad de Guayaquil denomi-nado Bastión Popular, una escuela de dos plantas y con capacidad para trescientos estudiantes, en los cursos preescolares y primarios. Esta, desde sus inicios, se ha orientado a atender a la población infantil con deficiencias del sector, a través de sus servicios de educación. Por efecto del fenómeno de El Niño, en 1997, la escuela sufrió graves daños estructurales, por lo que tuvo que ser cerrada. Los responsables de la operación de la escuela no contaron con los recursos para superar los problemas, por lo que quedó en situación de abandono.

La Fundación ADES es una organización no gubernamental dedicada a apoyar pro-cesos y acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los sectores pobres y de los grupos más vulnerables de la sociedad, a través de la educación. Así, la propuesta de asumir la reconstrucción de la escuela respondía a su misión institucional. Por esta razón, aceptó iniciar el proceso de recuperación del centro educativo. Durante cinco años se realizaron numerosas gestiones de diversa índole y, en marzo del 2004, la Fundación ADES abrió de nuevo la escuela con el nombre Escuela Generación Nuevo Milenio, en tres niveles: jardín de infantes, primero y segundo de básica.

Page 80: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

80

En la actualidad, utiliza un Programa Educativo Modelo diseñado para atender las necesidades de la población escolar de Bastión Popular. La escuela ha operado durante ocho años consecutivos. Cuenta con pre-escolar y los siete cursos de educación básica primaria del sistema educativo ecuatoriano.

Los educandos que llegaron a la Escuela Generación Nuevo Milenio estaban marca-dos por la migración familiar a países desarrollados de comienzos de la década del veinte; por su situación socioeconómica y afectiva; por su limitado acceso a ofer-tas educativas calificadas y uso y manejo de la tecnología. Las manifestaciones del contexto de la población infantil se reflejan en la escuela, con el bajo rendimiento académico y el incremento de niños y niñas con problemas de aprendizaje. Por estas circunstancias, llegaron educandos rechazados de otras escuelas, porque no respon-dían a las exigencias de la educación básica.

Objetivo general de la experiencia

El Proyecto Escuela Generación Nuevo Milenio busca que los escolares de Bastión Popular alcancen una educación de mejor calidad, a través de la inclusión y el desarrollo de sus destrezas básicas, porque:

§ Se consideran sus condiciones particulares para aprender.

§ Parten de sus experiencias personales y sociales particulares.

§ Desarrollan habilidades que les permite avanzar en los niveles de educación básica sin desertar e ingresan al bachillerato.

§ La lectura es el eje que articula el proceso educativo.

§ Las maestras y maestros participan de un programa de formación continua.

§ Los educandos adquieren destrezas que les sirven para desenvolverse en la vida.

§ Se integran educativa y socialmente.

§ Aprenden a convivir con la diferencia y la discapacidad.

§ Se incluye a toda la comunidad en el proceso educativo incluyente.

Page 81: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

81

Descripción de la experiencia

Fases Reconstrucción

Física Conociendo el contexto

Apertura de Escuela Generación

Nuevo Milenio

Declaración de Escuela Inclusiva

Reforzamiento del equipo profesional

Opciones educativas centrales

Sostenimiento

Contenidos trabajados

Exploración de la comuniad

Reforma curricular vigente 1996

Inclusión escolar de estudiantes con discapacidad intelectual

Dificultades de aprendizaje y trabajo en el aula

Papel del lenguaje en la inclusión

• La cooperación como estrategia de aprendizaje para educandos con y sin necesidades educativas especiales, en la experiencia de inclusión

• Nueva reforma curricular

Metodología general

de trabajo

• Evaluación de condición física

• Exploración de organismos de apoyo

Evaluación de las necesidades y oferta educativa del sector

• Comunidad de aprendi-zaje docente

• Estudio y seguimiento individual de estudiantes

Plan de formación docente interno y externo

Sensibilización docente frente a las necesidades educativas especiales

La lectura como estrategia central del proyecto educativo

Formación docente en cooperación para uso de la adaptación a la nueva reforma

Descripción de las

actividades realizadas

Identificación de recursos obra física

Censo: poblacional y escolar

• Estudio de reforma curricular

• Primeras adaptaciones

Prevención de discapacidades

Acciones de voluntariado

La lectura diaria como práctica institucional

Aplicaciones y coobservación en el aula

Materiales y productos elaborados

Propios de construcción

Equipos voluntarios de ADES

Materiales didácticos elaborados entre docentes y familias para facilitar aprendizajes

Selección de baterías de evaluación y primeros diseños curriculares especiales

Tecnología Selección de lectura para cumplir objetivos según niveles y necesidades

Re-diseño curricular

Page 82: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

82

Fases Reconstrucción

Física Conociendo el contexto

Apertura de Escuela Generación

Nuevo Milenio

Declaración de Escuela Inclusiva

Reforzamiento del equipo profesional

Opciones educativas centrales

Sostenimiento

Momentos significativos

durante el proceso

ZUMAR1

intervención de relleno de patio y calles aledañas

Respuesta comunitaria ante la participación en reconstrucción

Identificación de problemas de aprendizaje en escolares, en particular, en cuanto a la lectura

Integración a la mesa de discapacidades y vinculación al programa de becas

Contratación de psicóloga educativa

• Incremento de estudiantes con N. E. E.2

• Fomento a la inclusión declarada

Vinculación de terapista de lenguaje y ocupacional y servicio de alimentación3

1er Festival del Cuento

2o Festival del Cuento

3er Festival del Cuento

4o Festival del Cuento

5o-8o Festival del Cuento

Logros

1. Cuantitativos

§ Seiscientos estudiantes educados en el proyecto durante ocho años.

§ 30% de educandos incluidos en el aula.

§ Veinticinco escolares con necesidades educativas especiales han continuado la formación en colegios regulares y vocacionales.

§ Quince maestras formadas en prácticas docentes para la inclusión en el aula.

§ Seguridad de la infraestructura y la forma en que se administra para alcanzar la educación inclusiva.

§ Integración a la Mesa de Concertación de la Discapacidad convocada por el MI Municipio de Guayaquil.

1 Proyecto de Desarrollo de Bastión Popular, del MI Municipio de Guayaquil y la Comunidad Europea.2 Necesidades educativas especiales.3 Proyecto de atención a las necesidades educativas especiales en cooperación con el MIES.

Page 83: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

83

§ Integración a la FENODIS (Federación Nacional de Organizaciones que Trabajan por y para la Discapacidad).

§ Contar con el registro del CONADIS No 398.

2. Cualitativos

§ Reconocimiento comunitario en Bastión Popular del trabajo de la Escuela Generación Nuevo Milenio, en cuanto a su objetivo de promover la educación inclusiva.

§ Incremento de la tolerancia, la paciencia y la aceptación social a las personas con discapacidades en la comunidad.

§ Aceptación y convivencia entre los educandos regulares con aquellos que tienen necesidades educativas especiales.

§ Confianza de las familias en la propuesta educativa.

§ Conocimiento y participación de la comunidad en el proceso de inclusión y la formación del equipo de la institución.

§ Crecimiento profesional docente: aprendizajes especializados y fortalecimiento personal.

§ Superación de la resistencia al cambio por parte del equipo.

§ Desarrollo de habilidades de liderazgo personal y profesional.

§ Fortalecimiento de la presencia y el compromiso institucional en el ámbito local de la educación especializada, tanto para Fundación ADES como para la ejecutora, la Escuela Generación Nuevo Milenio.

Conclusiones

§ La clave de la inclusión educativa es la formación permanente de los docentes y la constante reflexión sobre la práctica educativa.

§ La inclusión es una experiencia inminentemente participativa. La vía de resolver el misterio que genera la discapacidad en cualquiera de sus manifestaciones es el conocimiento compartido y la participación en las acciones para entenderla.

Page 84: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

84

§ La inclusión genera resistencia al cambio y se lo debe incorporar en las estrategias para instalar una experiencia inclusiva.

§ El trabajo que se propone no es fácil, pero las personas que lo realizamos cree-mos que estamos sembrando para que en el futuro existan más personas que se integren a trabajar en esta buena labor: apoyar con la inclusión y integración educativa, social y laboral de niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, a cualquier tipo de centro educativo que pueda acogerlos para mejorar sus aprendizajes y cambiar sus vidas.

§ Se puede ver que el apoyo y proceso son reales y que el objetivo que nos propusimos alcanzar está en marcha.

§ Los maestros requerimos preparación para atender a los educandos con necesi-dades educativas especiales o diferentes en la educación básica. Es fundamental saber trabajar con ellos y con el grupo regular con mayor eficacia, para obtener buenos resultados en sus aprendizajes, que se vean reflejados en sus vidas.

§ La comunidad conoce nuestro trabajo y lo constatamos con el número creciente de personas que año a año buscan incluir a sus hijos en la Escuela Generación Nuevo Milenio y su proyecto de inclusión educativa.

§ Una de las principales lecciones es que la inclusión es un proceso cautivador. Queremos y confiamos que nuestras experiencias logren inspirar a nuevas institu-ciones que se están iniciando en la inclusión y a otras que al conocernos sientan, como nosotros, que pueden y deben hacerlo. El reto es gratificante.

§ La inclusión exige la colaboración de la comunidad, porque el trabajo es grupal.

§ Hemos visto cómo nuestros estudiantes ya pueden resolver los problemas de una manera eficaz; los logros de los niños y las emociones que experimentan: «Vamos, otra más... ya lo estoy haciendo bien», «Lee fonemas sencillos…», causan gran alegría en todos nosotros.

§ Ya contamos con el apoyo de padres de familia sensibilizados frente a la disca-pacidad; por ejemplo, es grandioso ver cómo una madre de familia peina a una

Page 85: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

85

estudiante con N. E. E. rechazada por mucho tiempo.

§ Nuestros educandos han superado, en gran medida, su incapacidad de expresarse públicamente, gracias al trabajo institucional.

§ Hemos experimentado cambios importantes durante el proceso de trabajo: los estudiantes aprendieron a trabajar con P. C. D. y N. E. E. sin poner apodos o discriminar a sus compañeros.

§ Se puede ver una mayor seguridad en los docentes.

§ El currículo y los medios son adaptables al potencial y la necesidad de cada estudiante, para que no se desanimen o se sientan frustrados.

§ Hemos buscado constantemente nuevos métodos y estrategias pedagógicas para alcanzar la calidad de la educación adecuada.

§ Se han desarrollado valores como: amistad, amor, respeto, interculturalidad, solidaridad y, sobre todo, tolerancia.

§ Los padres emiten buenos comentarios acerca de la labor que se realiza en la institución, y se sienten agradecidos y satisfechos.

§ El personal tiene interés por incrementar sus conocimientos y adaptarse a este noble proyecto.

Page 86: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 87: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

87

Antecedentes

La Escuela Fiscal Mixta Aurelio Espinosa Pólit recibe a niños con necesidades educa-tivas especiales desde el año 1992. La integración educativa se refiere al proceso de enseñar y educar a estudiantes con o sin necesidades educativas especiales, durante la totalidad del tiempo que permanezcan en una escuela regular, para desarrollarlos como seres sociales.

Se entiende que no basta con que el educando con necesidades educativas espe-ciales se encuentre inmerso en el aula de clases de una escuela regular, sino que es fundamental que el maestro propicie un ambiente positivo y dinámico, donde el niño o la niña se desenvuelva de manera activa y participe en todas las actividades que se desarrollen tanto en el aula como fuera de ella. Además, es necesario que los docentes estén capacitados con nuevas estrategias, enfoques y teorías, como la de las inteligencias múltiples, que serán de ayuda para la atención al estudiantado, con el fin de darles la oportunidad de ser entes productivos en el futuro.

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Rogers Acosta A.Teléfono: 02 2284 333 - 02 3203 124Mail: [email protected]ón: Guayaquil 16-11, entre Caldas y Galápagos

Lugar Quito, Pichincha

Escuela Aurelio Espinosa Pólit

Page 88: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

88

Objetivo general de la experiencia

Preparar a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales con aprendizajes que les sirva para la vida, incrementando su autoestima y permitiéndoles sentirse útiles y valiosos.

Descripción de la experiencia

I Fase

Se inició con la presentación del proyecto a las autoridades de la institución y a todo el personal docente que trabaja allí desde hace dos años.

II Fase

Se organizó el proceso de sensibilización a docentes, padres de familia y estudiantes. Los docentes aprendieron sobre la importancia de las inteligencias múltiples y las necesidades educativas especiales. Además, colaboraron enviando a sus estudiantes a los talleres. Por su parte, los padres de familia fueron sensibilizados sobre el bene-ficio que los educandos tendrán si sus aprendizajes son prácticos, ya que esto eleva su autoestima y es una motivación para ser entes productivos y emprendedores. También, fue necesario advertirles que sería necesario contar con su ayuda para conseguir los materiales que sus hijos iban a necesitar.

III Fase

Esta fase se centró en la ejecución de los talleres, y en la coordinación y el segui-miento de las actividades que se realizaron. Además, fue fundamental brindar un refuerzo constante para que los escolares interioricen los pasos a seguir en la elaboración de sus trabajos, a fin de lograr la calidad requerida.

Se comenzó con la recopilación; luego, se prosiguió con la preparación (facilitar material listo para cada estudiante); y por último, se culminó con la elaboración de la obra con la ayuda y la coordinación de la maestra de área especial.

Page 89: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

89

IV fase

Durante esta fase, se realizó una evaluación de los talleres. La casa abierta es el mejor ejemplo, pues los educandos expusieron sus trabajos; vale recalcar que reali-zaron sus exposiciones improvisando en ese momento. Si duda, se sentían motivados cuando los observadores valoraban su esfuerzo.

§ Contenidos trabajados (teóricos, procedimentales, actitudinales)

Se refuerza el conocimiento de ciertos productos, enfocándose en sus beneficios y ventajas. Esto se relaciona con Matemática cuando hablamos de los presu-puestos para producirlos, cuánto se debe invertir, cuánto se puede ganar; y con Ciencias Naturales, promoviendo el cuidado del medioambiente.

En lo procedimental, se enseñan los procesos que se deben seguir para obtener diferentes productos.

En cuandto a los contenidos actitudinales, se promueven valores fudamentales para la vida en comunidad: compartir, ser solidario, respetar al compañero, ser emprendedor, etc.

§ Metodología general de trabajo

Metodología activa y lúdica

Solución de problemas

Descripción de las actividades realizadas y de los materiales o productos elaborados

§ Cultura Estética

Se realizó un proyecto de un mini huerto. Debido a que nuestra institución se en-cuentra en el centro de la ciudad, los estudiantes se sintieron motivados a llevarlo a cabo. Primero, todos trajeron tierra de sus hogares, ya que en la escuela no contamos con este recurso. Se comenzó con la preparación de la tierra, ponién-dole abonos preparados con desperdicios orgánicos del hogar, como: cáscaras de frutas, verduras, hortalizas, que los estudiantes traían y preparaban. Luego, se

Page 90: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

90

sembró y cada estudiante era responsable de controlar el desarrollo de las plantas —ají, culantro, perejil, rábano, zanahoria entre otros—. Como eran productos de corto tiempo, cuando estuvieron listos se preparó ensaladas.

También se llevó a cabo un taller de adornos decorativos para el hogar, con la ayuda de los padres de familia y se elaboraron bufandas, animalitos de lana, co-llares, pulseras, anillos, tapetes con adornos de pintura en tela e, incluso, origami.

§ Música

Se preparó y fueron parte de la banda de música del establecimiento educandos con discapacidad intelectiva leve.

§ Cultura Física

Varios estudiantes con necesidades educativas especiales forman parte de los gurpos de bastoneras y folclóricos.

Momentos significativos durante el proceso

Para las personas involucradas en este proyecto inclusivo, fue significativo ver el en-tusiasmo, la emoción y el amor que cada estudiante expresaba al asistir a los talleres. Es muy gratificante mirar los rostros de alegría al ejecutar los trabajos; por ejemplo, en la casa abierta, el desempeño y el desenvolvimiento al ejecutar las exposiciones y explicarlas a los asistentes son, sin duda, motivantes.

Respuesta de las personas involucradas a lo largo de la experiencia (población beneficiada, equipo de trabajo, institución, comunidad)

La respuesta fue positiva, toda la comunidad educativa quiso ser parte del proceso; el trabajo con los estudiantes hizo que su lucha sea valorada; y el compartir más tiempo en dichas actividades formó un vínculo afectivo muy favorable.

Los educandos con necesidades educativas especiales tuvieron una actitud de mucho entusiasmo al vivenciar que, con constancia y paciencia, pueden vencer dificultades.

Como institución, nos permitió dar a conocer el trabajo inclusivo que realizamos al resto de la comunidad.

Page 91: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

91

Y los padres de familia de la institución, al mirar los trabajos realizados, estuvieron motivados a continuar con el proyecto los siguientes años. Así, hemos logrado que la sociedad entienda que es importante para el desarrollo social que cada individuo se destaque de diferentes formas y sea feliz.

Logros

§ La experiencia de trabajar en con niños y niñas con necesidades especiales permite reforzar la inclusión educativa.

§ Se ha alcanzado la potenciación de las habilidades, las destrezas y los intereses de los estudiantes.

§ Los educandos con necesidades educativas especiales se sienten parte activa y productiva de la institución y del hogar.

§ Los docentes nos hemos sensibilizado ante esta realidad y hemos trabajado efectivamente con los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales.

Conclusiones

§ Hemos logrado que los escolares con necesidades educativas especiales desarrollen otras habilidades, lo cual eleva la autoestima y la seguridad en ellos mismos.

§ Utilizar otras estrategias metodológicas permite conseguir aprendizajes significativos.

§ Se han fortalecido las áreas especiales como espacios en que los estudiantes pueden prepararse para la vida, sobre todo, aquellos que presentan necesidades educativas especiales.

§ Es muy satisfactorio ver plasmado en un documento una de las tantas experiencias inclusivas que se dan en nuestra institución.

Page 92: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 93: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

93

Universidad del Azuay - Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico (CEIAP)

Antecedentes

El trabajo de niñas y niños con discapacidad auditiva, en la provincia del Azuay, se vio limitado durante mucho tiempo a la enseñanza de lengua de señas y lectura labio-facial, en Centros de Educación Especial. Esta situación impedía el desarrollo lingüístico e integral de estos pequeños y la oportunidad de incluirlos en sistemas de educación inicial regular.

Ante la situación de desventaja de la población con discapacidad auditiva, surgió la necesidad de crear espacios propicios que los alojen y les brinden educación de calidad, con profesores solidarios y tolerantes frente a las necesidades educativas especiales de estos estudiantes. Es así que, en el año 1995, la Universidad del Azuay y su Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico creó el Proyecto de Oralización e Inclusión Educativa, cuyos objetivos fundamentales fueron: facilitar el acceso a la educación inicial regular, con todas las adaptaciones físicas y curriculares pertinentes; y brindar educación bajo sistemas de comunicación oralistas.

Nivel Inicial

Datos de Contacto

Responsable: Karina HuiracochaTeléfono: 07 2881 333, ext. 860Mail: [email protected]ón: Av. 24 de Mayo 7-77 y Francisco Moscoso

Lugar Cuenca, Azuay

Page 94: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

94

Sabemos que, en las edades iniciales, los circuitos de la corteza cerebral se encuentran en un estado de alta plasticidad, lo que permite que puedan modificarse fácilmente. Precisamente, por ello es fundamental dar un inicio precoz a la educación de niños y niñas con discapacidad auditiva, a fin de desarrollar el pensamiento, el lenguaje y los diferentes aprendizajes, que faciliten su incorporación social, humana y afectiva, como cualquier individuo sin limitaciones.

Como manifiesta Berruecos, para el niño o la niña con deficiencia auditiva el mundo sonoro es desconocido; lo real es el mundo del silencio, el cual le produce sensaciones de aislamiento e inseguridad, que no le permiten aprovechar al máximo lo que el medio le ofrece. Pretendemos, con nuestro trabajo, minimizar el impacto que la discapacidad auditiva puede ocasionar en la vida educativa, social y afectiva de estos pequeños.

Objetivo general de la experiencia

El objetivo que la Universidad del Azuay y su Centro de Estimulación Integral pretenden alcanzar es brindar educación de calidad, con calidez, a niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva, ofreciéndoles la oportunidad de incluirlos en el sistema educativo regular, con igualdad de oportunidades, para potenciar el máximo de-sarrollo de habilidades comunicativas, cognitivas, motoras y sociales, que permitan su incorporación social, humana y afectiva, como cualquier persona normal sin limitaciones.

Descripción de la experiencia

La primera etapa que tuvimos que atravesar para llegar a la inclusión fue la CAPACI-TACIÓN, sobre la fundamentación teórica y legal de la inclusión educativa; seguida de la SENSIBILIZACIÓN a todo el personal docente, para lograr la aceptación de los niños y las niñas incluidos. En una tercera etapa, realizamos las ADAPTACIONES DE ACCESO, que consiste en la creación de aulas insonorizadas y el incremento de maestros integradores; luego, fue necesaria la modificación del PROYECTO EDUCA-TIVO INSTITUCIONAL y la formación del EQUIPO INTERDISCIPLINARIO, para así dar paso a la última etapa: la INCLUSIÓN A LA EDUCACIÓN INICIAL de los niños y las niñas con discapacidad auditiva que llegaban a nuestro centro.

Page 95: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

95

Los contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales que abordamos para llevar a cabo la inclusión con seriedad y responsabilidad, se detallan en el siguiente cuadro:

Contenidos trabajados

Descripción

Teóricos

§ Investigación bibliográfica sobre los fundamentos teóricos y legales de la inclusión

§ Adaptaciones curriculares

§ Asesoría Familiar

§ Discapacidad auditiva

§ Ayudas técnicas (auxiliares auditivos, implante coclear, sistemas de amplificación FM)

Procedimentales

§ Talleres de capacitación para formar a los profesores en el manejo de niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva

§ Control de las ayudas técnicas, en la elaboración adecuada de las adaptaciones curriculares

§ Taller para padres

Actitudinales

§ Sensibilización y desarrollo de valores y actitudes positivas frente a los procesos de inclusión

§ Trabajo en equipo interdisciplinario e interinstitucional

§ Corresponsabilidad familiar

La metodología general de trabajo que utilizamos es Arte y juego. Estos medios eficaces permiten la expresión natural y libre de los menores con discapacidad auditiva, y contribuyen a la madurez y afirmación del yo, pues facilitan su relación con los otros, con la cultura y con la naturaleza. Debemos destacar que nuestro trabajo

Page 96: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

96

se centra también en la afectividad, ya que este es el eje motor de toda acción educativa, y permite el desarrollo de la aceptación y la valoración de la diversidad. Para responder a las necesidades educativas individuales de los estudiantes con dis-capacidad auditiva, hemos recurrido al uso de metodologías complementarias, como son el enfoque auditivo oral, la lectura labio-facial y la comunicación total.

Dentro de este proyecto inclusivo, surgió la necesidad de elaborar material especí-fico que responda a las necesidades de los educandos incluidos; así elaboramos el libro Oralito I, cuyo fin es ayudar a los niños y las niñas con discapacidad auditiva a reforzar la adquisición de habilidades auditivas y lingüísticas.

También, hemos creado el Manual operativo para la inclusión educativa de ni-ños y niñas con discapacidad auditiva, que tiene un componente teórico sobre la discapacidad auditiva y un componente práctico, con aportaciones significativas y aplicables a cualquier situación real que se pueda presentar durante el proceso de inclusión.

Existieron momentos significativos durante este proceso, como fue el enfrentarnos a una nueva etapa educativa de nuestras niñas y niños incluidos —la educación básica regular o el bachillerato—. Comprendimos que era necesario ir abriendo espacios en estos niveles, para asegurar la inclusión en condiciones de igualdad de oportunida-des y sin discriminación para nuestros estudiantes; para ello, capacitamos a todo el personal de los centros educativos que nos abrieron sus puertas.

Durante este proceso inclusivo, que lleva ya 16 años de ejecución, el apoyo logístico y económico de la Universidad de Azuay, de las instituciones públicas y privadas, ha sido fundamental. La aceptación del reto de la inclusión por parte del equipo de trabajo del Centro de Estimulación Integral y la sensibilidad de los padres de familia han sido el motor que impulsa el desarrollo de este proyecto.

Esta experiencia educativa inclusiva permitió desarrollar, en directivos, docentes, padres de familia y comunidad en general, valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, para el reconocimiento y la aceptación de la diversidad.

Page 97: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

97

Logros

En la población beneficiada

§ Evaluación, diagnóstico y atención temprana e integral.

§ Mayor número de niños y niñas incluidos en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato.

§ Familiares capacitados para responder a las necesidades educativas de sus niños y niñas.

§ Aporte económico para contratar a maestros integradores.

§ Atención especializada por el equipo interdisciplinario y por profesores capacitados.

En la institución

§ Transformación del Proyecto Educativo Institucional bajo los lineamientos de la inclusión.

§ Búsqueda de fuentes de financiamiento para apoyar esta propuesta.

§ Elaboración de nuevos proyectos inclusivos.

En el equipo de trabajo

§ Capacitación permanente sobre la educación inclusiva.

§ Incremento del trabajo colaborativo.

§ Innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

§ Creación de recursos materiales.

Page 98: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

98

Conclusiones

§ Este proyecto educativo permitió brindar educación de calidad, con calidez, bajo el oralismo, a niñas y niños con discapacidad auditiva, quienes por mucho tiem-po vieron limitadas sus oportunidades de acceso a una educación regular en los niveles inicial, básico y de bachillerato.

§ El trabajo no fue sencillo, pues es difícil romper con los viejos paradigmas de una educación homogeneizadora y excluyente, para dar paso a una educación en la diversidad, el respeto a las diferencias y la tolerancia; el proceso tomó algún tiempo. Muchos docentes se negaron a incluir en sus aulas a estudiantes con discapacidad auditiva, quizá por temor o desconocimiento sobre el manejo de este impedimento; por ello la capacitación y sensibilización del equipo interdis-ciplinario del centro fue indispensable.

§ Es importante recalcar que no solo los niños con discapacidad auditiva se bene-ficiaron con este proyecto, también lo hicieron sus pares, porque aprendieron a respetarlos, a ser más solidarios con ellos y a convivir con sus diferencias.

§ Aspiramos que esta propuesta inclusiva siga adelante, para beneficio de todas las niñas, los niños y los jóvenes con discapacidad auditiva, quienes desean salir de su mundo de silencio y educarse en igualdad de oportunidades para su desarrollo integral.

Page 99: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

99

Antecedentes

«Qué bien me siento de ayudar a quien lo necesita, ni con todo el dinero del mundo puedo comprar la satisfacción

que me causa el abrazo fuerte de un ser tierno y dulce como es un niño.»

Camila es una niña muy bonita y muy inteligente, en sus primeros años de vida utili-zó audífonos porque fue diagnosticada con sordera. En las escuela donde estudiaba, trabajaba dentro del enfoque auditivo oral, pero no se veían progresos notables. Su conducta era muy fuerte, ya que no podía comunicarse; además, porque era hija única de una pareja joven. Sus padres se sentían frustrados y sin saber qué hacer; por dos meses la llevaron a un centro de educación especial para niños sordos, pero lamentablemente Camila no se adaptó a ese medio. Después de consultar con muchos especialista, un médico le diagnosticó Síndrome de Kliperfeil. Detectó que su sordera se debía a la agenesia de cóclea, por lo que el uso de audífonos era in-necesario, y el método de enseñanza debía ser diferente para este caso. Así que sus padres decidieron cambiarle de establecimiento, en busca de una nueva alternativa de estudio.

Nivel Inicial

Datos de Contacto

Responsable: Lucía Ruiz JaraTeléfono: 07 224 0356Mail: [email protected]ón: Vía Oriente 7-28 y Carlos Cueva Tamariz

Lugar Azogues, Cañar

Centro de Estimulación Integral e Integración Angelitos Traviesos

Page 100: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

100

Un día, mientras hablaba con la mamá de Camila y me comentaba todas las expe-riencias decepcionantes que habían vivido y cómo en Azogues no existía un cen-tro de educación inicial para estudiantes con necesidades educativas especiales, se me ocurrió una grandiosa idea: abrir un centro preescolar allí, para ayudar a niños con discapacidades. Ella, que escuchó atentamente mi idea, empezó a hablarme muy entusiasmada de Azogues, incluso, me invitó a conocer la ciudad; me ayudó a gestionar el trámite en el MIES y la Dirección de Educación; conversamos con las autoridades e hicimos la propuesta de poner un centro preescolar con el objetivo de brindar estimulación a niños sordos. Así, me apresuré a elaborar un proyecto para educación inicial y primer año de básica. No obstante y lamentablemente, la Direc-ción de Educación no me autorizó a funcionar, ya que los trámites debían realizarse meses antes. Entonces, no nos quedó otra opción que hacer que Camila repitiera el prekínder y trabajara con un nuevo método: el de la comunicación total. Ellos gus-tosos aceptaron y nos propusimos realizar los trámites a tiempo para abrir el centro el siguiente año lectivo.

De esta manera y con nuestro sueño hecho realidad, iniciamos el año lectivo el 4 de octubre de 2004. El Centro de Estimulación Integral e Integración Angelitos Traviesos contaba entonces con tan solo dieciocho estudiantes en total, para todos los niveles, sobre todo, porque muchos aspirantes se sentían agobiados ante la idea de que sus hijos compartan con educandos distintos a ellos. Adicionalmente, la idea de trabajar con per-sonas sordas cambió rotundamente, ya que otros padres de familia venían con la espe-ranza de poder inscribir a niños con otras discapacidades; entonces, decidimos modificar nuestro objetivo inicial y dar acogida a quienes estén interesados en educarse bajo los parámetros de la inclusión. Así, el proceso de integración inició con dos niños sordos, una niña con Síndrome de Kliperfeil, otra con diabetes infantil, un estudiante con autismo (Síndrome de Asperger), mi hijo, quien repitió el prekínder por sus problemas serios de lenguaje causados por una fobia, y otros con necesidades educativas especiales.

Objetivo general de la experiencia

Brindar una educación integral a niños y niñas que tengan necesidades educativas especiales, con calidad y calidez, para darles la oportunidad de compartir con otros

Page 101: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

101

que se encuentren en igualdad de condiciones. Además, el centro pretende solida-rizar y sensibilizar a la comunidad en que todos los niños, con o sin necesidades educativas especiales, tienen derecho a un trato igualitario que los desarrolle como seres humanos productivos en la sociedad.

Descripción de la experiencia

La labor educativa inició en el año 2004, con dieciocho estudiantes en total, entre los cuales habían niños con diferentes necesidades especiales. Entre ellos se encon-traba una pequeña con craneosinostosis, que es una alteración congénita en la que se produce el cierre prematuro de una o más de las suturas que separan los huesos del cráneo de un bebé. Ocasionalmente, esto conlleva otros problemas congénitos, como retraso mental. Ella, por su parte, tenía labio leporino y paladar hendido, por lo que presentaba problemas de lenguaje (nasalización). Permaneció dos años consecutivos en el establecimiento, tiempo durante el cual trabajamos en su autoes-tima y en el método de apoyo que le debían brindar sus padres. También, ayudamos a que se realizara una cirugía, para optimizar todas las posibilidades de mejoramiento y desarrollo.

Hemos trabajado con niños que presentan hipoacusia neurosensorial bilateral mo-derada, para lo cual se maneja un enfoque auditivo oral por dos años consecutivos. En este proceso educativo es necesario dar mayor énfasis en la parte auditiva y del lenguaje comprensivo y expresivo, hacer chequeos diarios de los audífonos, y dar asesoría a los padres y las familias involucradas. El apoyo a los familiares radica en enseñarles a comunicarse mediante señas con sus hijos. Para tal efecto, contamos con la ayuda de una tutora, quien fue capacitada antes de iniciar el trabajo con el enfoque auditivo oral.

Tenemos también el caso de Camila, que tiene Síndrome de Kliperfeil. Su edad cro-nológica es de cinco años, pero ha debido permanecer en el mismo nivel por dos años seguidos, ya que no contamos con educación escolar. Debido a su problema auditivo, se refuerza la lectura labio facial y el lenguaje por señas. En esta clase, también tenemos dos estudiantes con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda.

Page 102: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

102

Los tres reciben apoyo educativo por parte de una tutora especializada, en dife-rentes niveles y con diferentes métodos. Todos realizan terapia del lenguaje; para ofrecerles un educación de acuerdo a sus necesidades, ha sido necesario hacer ciertas adaptaciones físicas en algunas actividades de la clase, por ejemplo, cuando trabajamos en la alfombra, ellos utilizan una silla; participan en todos los actos so-ciales, culturales y deportivos.

Durante dos años lectivos, hemos trabajado también con un niño que tiene re-traso mental. Las clases con él son completamente normales, pero le brindamos terapias adicionales y le exigimos de acuerdo a su capacidad cognitiva. A sus compañeros, les enseñamos a ser solidarios y a respetar a todos, sin excepción. Es fundamental la asesoría y la evaluación permanente del trabajo de estos edu-candos; todos estos informes son registrados en un cuaderno diario de control de actividades, tanto en la escuela como en la casa, para capacitar a los padres en los métodos de enseñanza y aprendizaje y que ellos también puedan apoyarlos desde sus hogares.

Tratamos a un niño con autismo, caso que fue muy difícil de manejar, sobre todo, porque no habíamos tenido antes experiencia con este tipo de disfunción. Él per-manentemente presenta estereotipias, grita, no hay lenguaje expresivo, no participa en clases y no hay fijación de su mirada. Se le brinda ayuda psicológica y terapia del lenguaje, para brindarle apoyo y ayudarlo a salir adelante.

Así como estos casos mencionados, hemos tenido muchos otros, para lo cual de-bemos estar preparados tanto física (estructuralmente) como emocionalmente, ya que estos pequeños tienen necesidades particulares que deben ser resueltas. Tal es el caso de la pequeña que tiene diabetes infantil y que necesita que, constantemen-te, le chequeen el nivel de azúcar; adicionalmente, en caso de emergencia, todo el personal debe estar capacitado para saber cómo responder. Muchas veces, incluso sus compañeros deben estar pendientes de cómo se siente y ellos le hacen acuerdo de que debe comer o medirse el azúcar en la sangre, así la cuidan y se preocupan por ella. Sin duda, esta experiencia favoreció a toda la comunidad educativa. Otro ejemplo de flexibilidad en los métodos es el caso de un pequeño que aparentemente

Page 103: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

103

tiene un coeficiente intelectual superior a la media, no ha sido comprobado, pero se cree que es superdotado. Muchos especialistas se sorprenden de su nivel de co-nocimientos y de lo rápido que aprende. Entonces, como es lógico, nos hemos visto obligados a realizar actividades que satisfagan sus necesidades educativas, como proporcionarle más información acerca de los temas que se tratan en la clase, man-darle tareas extras que desarrollen sus capacidades y emplear material diferente al de sus compañeros para incentivarle en sus estudios.

El Centro de Estimulación Integral e Integración Angelitos Traviesos, además, se ha comprometido a recibir en sus instalaciones a niños sin hogar para ofrecerles una educación de calidad, apoyándoles en todas sus necesidades y trabajando en sus problemas afectivos. Es esencial incluirlos en todas las actividades curriculares y extracurriculares, y trabajar con los padres de familia de sus compañeros en ciertas actividades que promuevan el respeto, el amor, la aceptación y la integración.

Logros

Cada año las actividades son variadas y trabajamos en diferentes proyectos que de-sarrollan las capacidades de cada estudiante como individuos. Los niños y sus fami-lias están conscientes de las mejoras, por lo que la comunidad azogueña ha querido involucrar a nuestro centro en diferentes eventos sociales, culturales, deportivos y académicos, para que nuestros niños demuestren sus habilidades.

Cuando este preescolar abrió sus puertas en el 2004, era el primero y el único centro de educación inicial que promovía la inclusión de educandos con necesidades edu-cativas especiales. Desde entonces, hemos tenido muchos logros sociales y acadé-micos, reflejados en la buena acogida por parte de la comunidad. Muchos padres de niños sin N. E. E. ya han empezado a comprender la importancia de una educación inclusiva y a aceptar que estos pequeños son agentes de superación para la sociedad, y una motivación para desarrollarse y alcanzar metas.

Por otro lado, el personal docente, permanentemente, ha estado dispuesto a capa-citarse en educación especial. Por ello, también se han realizado pasantías, cursos sobre pedagogía y sobre métodos educativos para niños con N. E. E.

Page 104: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

104

La mayoría de los educandos acogidos en nuestro centro tienen beca estudiantil, solventada por la directora del establecimiento, el cual cuenta con un espacio físico adecuado, material didáctico suficiente, personal docente preparado y, sobre todo, un gran corazón que quiere ayudar, porque como en la Biblia dice: «Dejad que los niños vengan a mí, y el talento que Dios me ha dado no lo quiero esconder bajo la tierra», sino hacer obras para algún día entregarlo a los niños, sabiendo que he apor-tado un granito de arena por los que más necesitan.

Conclusiones

Durante estos siete años de trabajo, este centro educativo ha brindado una edu-cación de excelencia. Ha regalado armonía sustentada en una pedagogía crítica, con una formación integral de los niños y las niñas en edad inicial. Ha fomentado y fortalecido valores humanos, fundamentados en el amor y la convivencia. Ha cons-truido buenos cimientos para el futuro, pues ha formado seres pensantes, activos, creativos, justos y solidarios.

Page 105: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

MENCIONES

PRIMER CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS

EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Page 106: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

106

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Page 107: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

107

Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador

Antecedentes

Frente al interés de personas con discapacidad por ingresar a la universidad, surgió la necesidad de atender, con calidad y responsabilidad, la demanda de estos estudiantes.

Fue necesario reflexionar sobre las ventajas y desventajas que tiene la inclusión de educandos con discapacidad. Se concluyó que la inclusión de esta población tiene muchas ventajas y propone muchos retos para la universidad y para todos sus miembros.

Una de las ventajas más relevantes actualmente es la instauración de prácticas educativas sin discriminación, y el afianzamiento de comportamientos solidarios en la comunidad universitaria. Además, se manifiesta:

§ La importancia de institucionalizar la inclusión educativa en la UPS, como parte de sus compromisos con la sociedad y el cumplimiento de la ley.

§ La relevancia de fomentar el respeto a la diferencia y a la diversidad en la comunidad universitaria, para que, a partir de la inclusión educativa, se pueda alcanzar mayor vinculación con los sectores más vulnerables con los que la universidad

Nivel Superior

Datos de ContactoResponsable: Javier Herrán GómezTeléfono: 07 2050 000Mail: [email protected]

Lugar Quito, Cuenca y Guayaquil

Page 108: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

108

ha trabajado históricamente, como son los chicos de la calle, indígenas, personas con discapacidad, entre otros.

§ Si bien es cierto que la universidad ha matriculado a estudiantes con discapaci-dad, no es menos cierto que las necesidades de estos educandos son variadas y requieren que los docentes se planteen formas de enseñanza que les permitan beneficiarse del aprendizaje.

Objetivo general de la experiencia

Garantizar el acceso y la participación en los aprendizajes de los estudiantes con necesidades educativas especiales, que ingresan a las diferentes carreras de la Uni-versidad Politécnica Salesiana.

Descripción de la experiencia

La Universidad Politécnica Salesiana ha generado acciones para contar con una po-lítica, una cultura y una práctica inclusiva. Esta práctica inclusiva se la realiza de manera personalizada, es decir, atendiendo a las necesidades educativas de cada educando; por lo tanto, ofrecemos como un caso ejemplar la experiencia con una estudiante de la maestría en educación especial, con sordo-ceguera.

Nombre de la estudiante: Sonia Margarita Villacrés

Discapacidad: Sordo-ceguera

Edad: 45 años

Nivel: Posgrado

Curso: Maestría en Educación Especial

Mención: Educación de las Personas con Discapacidad Visual

Profesión: Psicóloga

Período: 2008-2011

Sede: Guayaquil

Page 109: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

109

Sonia Margarita, estudiante de la Maestría de Educación Especial de las Personas con Discapacidad Visual, presenta sordo-ceguera, por lo que requiere de un guía intérprete permanente como apoyo para la movilización y la comunicación. Sonia Margarita utiliza el sistema braille para la lectura; se apoya en equipos tecnológicos como el Braille Speak y el display, con estos equipos puede comunicarse a través de la Internet y acceder a la información.

El equipo de trabajo estuvo coordinado por la directora de la maestría de la ciudad de Guayaquil, además, se involucraron todos los docentes y la guía intérprete. La directora realizó el seguimiento y el acompañamiento de la experiencia de manera permanente y llevó un registro de las acciones realizadas.

De esta experiencia de inclusión se beneficiaron: autoridades, docentes y compañeros por la vivencia académica y personal con la estudiante. También, muchos jóvenes de pre-grado se identificaron al escuchar charlas acerca sobre la superación de Sonia Margarita.

Logros

Los estudiantes con discapacidad matriculados han egresado y se han graduado sin dificultad.

Los graduados se encuentran trabajando, tres de ellos en nuestra Universidad.

La deserción de estudiantes incluidos no se da por motivos académicos (un estudiante se retiró por situaciones particulares).

Existe una mayor satisfacción de las familias y los estudiantes con la experiencia educativa.

Hemos recibido pedidos de instituciones educativas para que se les capacite y aseso-re en el tema de inclusión educativa (Colegios: Spellman y Benalcázar, de la ciudad de Quito).

Las autoridades han decidido mejorar tanto la infraestructura como el Diseño Universal de Aprendizaje.

Page 110: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

110

Conclusiones

Las dificultades encontradas tienen que ver con necesidades particulares que los estudiantes presentan en alguna etapa de su proceso educativo. Por ejemplo, aquellos con discapacidad visual que se encuentran cursando la carrera de comunicación tienen una materia de producción de video, manejo de tecnología y programas de diseño visuales; sin embargo, muchos no lograban cumplir con las actividades prácticas de estos contenidos, para lo cual se procedió a realizar adaptaciones y a explicar al pro-fesor las actividades que pueden realizar los estudiantes con necesidades especiales y de qué ayudas requieren. Por lo tanto, en una filmación se forman grupos de tra-bajo colaborativo, así se destinan tareas acorde a las condiciones de los educandos con discapacidad visual, como son la elaboración del guion técnico y literario; la definición de los efectos de sonido; en el manejo de equipos, se pone una seña con diversas texturas para que identifiquen las funciones que necesitan utilizar.

Page 111: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

111

Colegio Particular «Manabí Tecnológico»

Antecedentes

El Colegio Particular «Manabí Tecnológico» es un centro de educación media, dedicado a la formación de bachilleres. Ofrece a la comunidad manabita alternativas innovadoras, con una educación integral.

Fue creado el 11 de marzo de 1996, inició sus actividades con tan solo 43 estudian-tes en primer curso y 12 profesionales en diferentes áreas. Después de 15 años, el número de estudiantes es de más de 1353 y el personal aumentó a 75 personas. Actualmente es uno de los colegios particulares con mayor número de estudiantes en la provincia, y recientemente fue aprobado como Unidad Educativa. Nuestro plantel mantiene un convenio con la Federación Deportiva de Manabí, mediante el cual la Federación le concede un área para su funcionamiento a cambio de que el colegio entregue becas a aproximadamente 120 deportistas por año. Ellos viven en el complejo deportivo y se educan en el plantel; por lo general, provienen de otros cantones y son parte de las selecciones de Manabí en distintas disciplinas.

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Enrique Delgado MendietaTeléfono: 05 2932 922 - 09 4217 725 - 09 3318 057 Mail: [email protected]ón: Av. Bolivariana y Sta. Marianita

Lugar Portoviejo, Manabí

Page 112: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

112

El plantel cuenta con un personal docente capacitado y comprometido con los intereses y los objetivos institucionales. Está dispuesto a integrar estudiantes con capacidades especiales, lo cual ha servido para que el Departamento de Educación Especial, de la Dirección de Educación de Manabí, nos reconozca como el único co-legio en la provincia que integra estudiantes con capacidades especiales visuales, de baja visón o no videntes.

Todo esto tuvo sus inicios en diciembre del año 2001, cuando trabajadores de la Di-rección de Educación, encabezado por el Dr. Kléber Bermeo y la Dra. Nina Estupiñán, se acercaron al plantel a solicitar que recibiéramos a dos estudiantes, uno no vidente y otro de baja visión en nuestras aulas. Tras varias conversaciones, en las que ellos se comprometieron a brindarnos asesoría, capacitación y la permanencia de una pro-fesora de esta dependencia, que estuviera guiando a los profesores y los estudiantes involucrados en este proyecto, aceptamos dicho reto.

La educación inclusiva que se brinda dentro del Colegio Manabí Tecnológico garan-tiza a todos los jóvenes, sin discriminación alguna, el derecho a una educación de calidad con calidez, para consolidar la base de una sociedad más justa e igualitaria. Sin duda, vemos a la educación como un bien común, específicamente humano, que surge de la necesidad de desarrollarse como individuos, por ello todos los individuos sin excepción tienen derecho a ella.

Podemos decir que esta ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que he-mos tenido, tanto para los profesores como para los estudiantes, porque el ejemplo de lucha y perseverancia que los educandos con capacidades especiales nos brindan es único; sus ganas de vivir y superarse inyectan a los demás mucha energía positiva y son una gran motivación para el resto.

Hasta el momento, son siete los estudiantes con capacidades especiales visuales que se han educado y se educan en el plantel; tres de ellos ya son bachilleres de la República y muy pronto obtendrán un título universitario; los otros cuatro aún se encuentran asistiendo al colegio.

Page 113: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

113

Objetivo general de la experiencia

Se pretende eliminar las barreras de la discriminación, a través del acceso de jóvenes con capacidades especiales a la educación regular, para posibilitar su integración en el mundo socio-laboral, en un marco de respeto a la dignidad humana.

Descripción de la experiencia

Fases o etapas

§ Capacitación al personal docente y administrativo del plantel.

§ Sensibilización a los padres de familia y estudiantes en cuyos cursos estudian niños con capacidades especiales visuales.

§ Proceso de adaptación de los estudiantes con sus nuevos compañeros y maestros.

§ Supervisión del proceso por parte de las autoridades del plantel y delegados de la Dirección de Educación.

§ Evaluación de logros y avances del proceso.

§ Implementación de mejoras didácticas y tecnológicas en el proceso.

§ Contenidos trabajados.

Considerando que son estudiantes con capacidades especiales visuales, se aborda únicamente contenidos precisos y realmente necesarios para su aprendizaje y su vida, es decir que, dadas las circunstancias y en determinadas asignaturas, se hace una selección de contenidos con relación a los demás educandos.

Metodología general de trabajo

La metodología general utilizada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es la eva-luación diaria y permanente, en la que el profesor constantemente está midiendo el desempeño de los escolares, a través de actuaciones en clases, deberes, exposiciones, lecciones orales o escritas, etc.

Page 114: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

114

Cuando se van a aplicar lecciones o exámenes escritos, los instrumentos de evaluación son entregados previamente a los estudiantes con capacidades especiales visuales, a través del tutor o la profesora de apoyo, para que los transcriban en braille y queden listos para desarrollarlos en las fechas previstas para el efecto. Los exámenes en brai-lle son traducidos o interpretados por el tutor o la profesora de apoyo, y el profesor de la materia emite su calificación en base a dicha traducción. Lo mismo sucede con algunos deberes en braille; para el resto de parámetros evaluables, se aplica el mismo procedimiento que a los demás estudiantes.

Descripción de las actividades realizadas y de los materiales o productos elaborados

Los estudiantes con capacidades especiales visuales se han adaptado muy bien al colegio, por lo que, además de las actividades normales de clases, tienen múltiples participaciones en los diferentes eventos que se realizan internamente, tales como:

§ Casas abiertas y ferias microempresariales

§ Participación en actividades deportivas al interior del plantel

§ Participaciones eventuales en concursos musicales, de baile u otros

Momentos significativos durante el proceso

Unos de los momentos más significativos han sido las graduaciones, ya que repre-sentan la llegada a la meta fijada. En el caso de estos educandos, significa haber logrado algo que muchos creían imposible.

También se destacan los momentos en los que algunos de los estudiantes recibieron menciones de honor por su destacado rendimiento académico.

Las competencias deportivas también han sido muy emotivas.

El juramento a la bandera ha arrancado más de una lágrima de felicidad y aplausos efusivos de los espectadores.

Page 115: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

115

Los rostros de felicidad cuando retiran las notas al final de cada año, al saber que han aprobado el año, causa plena satisfacción en todos los que formamos parte del programa.

Uno de nuestros estudiantes ganó un concurso interno de baile en pareja, en la kermesse del año anterior, lo que fue muy motivante e inspirador.

Respuesta de las personas involucradas a lo largo de la experiencia

Los padres de los escolaes con capacidades especiales constantemente manifiestan su gratitud por el apoyo que han recibido por parte del colegio, en la educación de sus representados. Además de haberles permitido educarse en el colegio, muchos han recibido becas de estudio, que les permiten cancelar valores mínimos por concepto de pensiones, como parte de la labor inclusiva y desinteresada que realiza el plantel.

Los estudiantes, con sus rostros de felicidad, nos dejan ver la alegría que sienten al estar educándose en este colegio, con el cual se sienten plenamente identificados y eso dice más que mil palabras.

La comunidad se siente complacida al ver que en este colegio no existe discrimi-nación por ningún motivo, y por ello nos respaldan y nos confían la educación de sus hijos, prueba de ello es que tenemos más de 1300 educandos que se educan en nuestras aulas.

Nos sentimos muy contentos por los logros alcanzados en cuanto a la educación inclusiva. Con la finalidad de brindar un servicio desinteresado, desde que inició esta experiencia, nuestro plantel se ha convertido en un ícono de la educación inclusiva en nuestro medio.

Para el Colegio Particular Manabí Tecnológico, incluir a estudiantes con discapaci-dad visual ha sido un cúmulo de enriquecedoras experiencias. A través del tiempo, se ha logrado recoger vivencias que sin duda alguna han fortalecido de alguna manera la parte humana de todos los que conformamos esta institución.

Page 116: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

116

Opinión de los maestros

El Lic. José Vicente Sacoto Pico, profesor de Matemáticas, dice que para él ha sido una experiencia linda y sacrificada, al ver el tesón, la lucha y la perseverancia, en cada una de sus horas de clases, por parte de los estudiantes. Admira la capacidad de John William Vélez y Ángel Palacios, y también confiesa haber aprendido de ellos.

El profesor de Física, Berardo Cobeña Navarrete, afirma que ellos son muy capaces, pues en una ocasión planteó un ejercicio en el pizarrón y uno de los educandos con deficiencia visual fue el primero en resolverlo con su ábaco. Concluye diciendo que para los jóvenes con deficiencia visual los ojos son sus dedos.

El profesor de computación, Fernando Valle Tubay, dice admirar el amor al prójimo y el compañerismo que existe entre estos jóvenes. Cuenta que le impactó mucho una ocasión en la que había un partido de fútbol durante el Mundial, de gran importan-cia para nuestra selección, por lo que les permitió a los estudiantes ver el partido en el aula; y el primero en ofrecerse para traer el televisor fue Ángel Palacios, quien tine discapacidad visual, esto lo llenó de profunda emoción.

El Ingeniero Jesús Delgado Mendieta, vicerrector del colegio, destaca la perseverancia de estos jóvenes y reconoce haber aprendido mucho de ellos, afirma: «La motivación que ellos tienen es única, son extremadamente sensibles por las experiencias que viven o les afectan a ellos o a sus compañeros».

El Magíster Víctor Zambrano Cedeño dice que lo que más admira es la convivencia que experimentan estos educandos con sus compañeros, sobre todo, porque nunca ha notado algún tipo de marginación, al contrario, existe mucha armonía entre ellos, concluye diciendo: «Los jóvenes con deficiencia visual son caballos de Troya que inspiran fortaleza».

El tutor Pablo Martínez manifiesta: «Para mí ha sido una de las mejores bendiciones que Dios me ha dado el poder estar en este colegio, primero como estudiante y luego como partícipe de esta familia llamada Manabí Tecnológico». Además, mani-fiesta que lo que aquí aprendió es la luz que ahora lo impulsa a seguir adelante y la confraternidad que tiene como maestro lo renueva día a día.

Page 117: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

117

Cambios importantes durante el proceso de trabajo

Durante el proceso de trabajo, teníamos un poco de dificultades con el uso del braille. no solo por parte de los profesores, sino para los mismos estudiantes involucrados en esta experiencia, porque no todos han aprendido en forma fluida este sistema y porque en nuestro medio no se consigue mucho material educativo en braille. Por ello, la institución decidió hacer una inversión en un aula de asistencia tecnológica para educandos con capacidades especiales visuales.

Este nuevo sistema permite que ellos no tengan que depender exclusivamente del braille para poder aprender. Esta aula tiene pocos meses de estar funcionando, pero ya se han visto los resultados y los jóvenes se sienten muy contentos de poder «leer» un libro o una obra literaria con solo oprimir un botón.

Valores desarrollados

Esta experiencia nos ha permitido ser más comprensivos, tolerantes, solidarios, amables y sensibles ante los problemas que nos rodean. Sobre todo, hemos aprendido que los individuos con capacidades especiales deben ser tratados igual que los demás.

En nuestros estudiantes, además, se ha despertado ese espíritu de colaboración, reflejado en las múltiples ocasiones en las que los vemos guiando a sus compañeros por lugares que no conocen o ayudándolos con sus tareas.

Otras características del desarrollo de la experiencia

Este proceso no solo ha servido para que los estudiantes con discapacidad visual obtengan un título, sino que ha enriquecido nuestros conocimientos en cuanto al braille y otras técnicas utilizadas con estos fines.

Page 118: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

118

Logros

Hemos logrado incorporar tres nuevos bachilleres de la República no videntes.

El 100% de los bachilleres con capacidades especiales egresados del plantel continuaron con éxito sus estudios universitarios, y hoy en día están a punto de incorporarse como profesionales del Derecho y Trabajo Social. Estamos seguros de que serán un gran aporte para nuestra sociedad.

Hemos logrado una excelente integración de los educandos con capacidades especiales en el sistema regular de educación.

Vemos ya aceptación y respaldo de la comunidad a la gestión de incorporar a estudiantes con estas capacidades especiales.

El 100% de los escolares del plantel han integrado a los estudiantes con capacidades especiales visuales como sus compañeros de colegio, y les brindan su colaboración en distintos aspectos y en ningún caso los discriminan.

Se ha modificado la actitud de la comunidad educativa con respecto a la ceguera.

Hemos alcanzado una extraordinaria colaboración de todos los docentes que laboran en la institución, con respecto a las adaptaciones curriculares que tuvieron que realizar para dar ciertas facilidades a los educandos con capacidades especiales.

Se han incorporado algunas herramientas tecnológicas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Gracias a la gestión que venimos realizando en cuanto a educación inclusiva, nues-tro colegio ha sido invitado por dos años consecutivos al programa Quién quiere ser millonario intercolegial, que se transmite por Ecuavisa y al que solo invitan a los 45 colegios más destacados del país y se les da prioridad a aquellos que brindan servicio social. Nuestra meta si ganábamos el premio era invertir en mejoras para brindarles una educación con tecnología de punta a los estudiantes no videntes.

Page 119: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

119

Conclusiones

La inclusión dentro del colegio está relacionada con el acceso, la permanencia y la participación de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están en riesgos de ser excluidos o marginados por diferentes razones.

Una de las ventajas de la educación inclusiva es que los educandos con capacidades especiales, que se integran a la educación regular, no sienten que su incapacidad los haga distintos y no se alejan de su medio familiar o afectivo.

Estamos desarrollando en el estudiantado del plantel una cultura de solidaridad, que a la postre va a permitir formar hombres y mujeres identificados con la práctica de valores y con la inclusión educativa y social.

Las jóvenes con capacidades especiales visuales deben tener las mismas posibilida-des de acceso a la tecnología digital que tienen los demás estudiantes del sistema regular de educación, ya que esto abre potenciales puertas para el aprendizaje, la comunicación y la accesibilidad.

Ha sido una experiencia enriquecedora el haber incorporado en nuestro sistema de estudios a educandos con capacidades especiales, ya que esto nos ha permitido ser más conscientes, tolerantes, solidarios y humanos; hemos aprendido a tratar con ellos, a solucionar sus problemas y, gracias a esta experiencia, estamos preparados para enfrentar cualquier reto que se nos presente.

Page 120: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 121: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

121

Unidad Educativa Cristiana Verbo

Antecedentes

Tomás nació en EE. UU., en West Palm Beach, un 10 de de mayo de 2002. Allí fue diag-nosticado con autismo a la edad dedos años nueve meses. Tomás recibió intervención en EE. UU. hasta los seis años de edad; pero sus padres decidieron regresar al Ecuador (su país de origen), pues deseaban tener más tiempo para su hijo. Verónica y Eduardo (padres de Tomás) buscaron incansablemente una escuela en la ciudad de Cuenca que incluyera a su hijo. Lamentablemente, se encontraron con una variedad de negativas: «No estamos preparados», «No hay cupos», «¿Qué es el autismo?», «Su hijo lee y escribe (no), habla (no), juega con otros niños (no), entonces no podemos recibirlo», entre otras. Luego de acudir a varios centros, entendieron que en la ciudad de Cuenca no existía intervención para su hijo y mucho menos una escuela que lo incluyera. Por lo cual decidieron empezar de cero. Organizaron un curso de extensión universitaria, dirigido a profesionales, con la ayuda de un expositor extranjero, la Fundación Entra a Mi Mundo y la Universidad del Azuay. En aquel curso conocieron a la Lcda. Geanina Ávila, quien llevaba trabajando durante dos años como coordinadora de un programa de educación inclusiva para niños con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, denominado Aprendamos juntos, en una escuela de allí.

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Fernando MolinaTeléfono: 07 2876 503 - 07 2876 540 - 09 2843 085Mail: [email protected]ón: Vía Nulti, kilómetro 2½

Lugar Cuenca, Azuay

Page 122: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

122

En el año 2008, luego de conversar, analizar y reflexionar, Verónica, Eduardo y Geanina decidieron elaborar un proyecto de educación inclusiva denominado Al-canzando potenciales, y seleccionaron a la Unidad Educativa Cristiana Verbo como la escuela que presentaba las condiciones óptimas para incluir a niños con autismo.

Al iniciar el año lectivo, se realizó la presentación del Proyecto Alcanzando Potenciales a los directivos de la Unidad Educativa Cristiana Verbo. Ellos, con mucho entusiasmo y amor, decidieron aceptar el reto. Posteriormente, se dio una charla inicial de pre-sentación del programa a todo el personal docente y administrativo. Las reacciones fueron múltiples, unos estaban decididos, otros felices, con incertidumbre, temero-sos; sin embargo, al final concluyeron que todos estaban dispuestos a ir más allá y a experimentar un cambio en su manera de ver la educación, para ser parte de la construcción de una educación para todos y sin exclusiones. Además, quedó claro que abordaríamos a la educación inclusiva como un proceso, caminando paso a paso sin apresurarnos, y dando a cada niño su espacio y su tiempo.

Por lo cual, durante el año lectivo 2009-2010, se incluyeron cinco niños con autismo: Tomás, Vicente, Agustín, Santiago y Ronny. En el año lectivo 2010-2011, la Unidad Educativa decidió absorber el programa de inclusión contratando como coordina-dora a la Lcda. Geanina Ávila. Además, en ese año se incluyó a tres educandos más: Emilio Sebastián, Juan Sebastián y Bernardo. Actualmente, en el año lectivo 2011-2012, se incorporaron dos estudiantes más, Carlos y David. Actualmente, contamos con diez escolares distribuidos en las aulas de prescolar, primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y octavo de básica.

Todo ello se ha dado gracias a la colaboración conjunta de maestros, personal admi-nistrativo, familiares y profesionales de apoyo. Ahora, los padres de Tomás y muchos otros han escuchado en nuestra escuela: «Bienvenidos, sabemos qué es el autismo», «No es importante si no sabe leer, escribir, jugar e incluso hablar, la escuela es para aprender no para pedir requisitos de entrada», «Estamos listos para darle la mano y caminar juntos hacia sus potenciales».

Page 123: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

123

Objetivo general de la experiencia

El Programa de Educación Inclusiva para Niños con Autismo desea lograr una edu-cación inclusiva de niños con autismo, dentro de un ambiente escolarizado regular. De esta manera se podrá potenciar y desarrollar al máximo las capacidades de los pequeños con autismo, lo cual les permitirá convertirse en agentes sociales produc-tivos y cooperativos en diferentes áreas de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, se pretende brindar una educación de calidad basada en los principios de: igualdad, comprensibilidad, globalización, cooperación, solidaridad y tolerancia, creando es-pacios donde se celebre la diversidad.

Descripción de la experiencia

El programa de educación inclusiva de la Unidad Educativa Cristiana Verbo es un proyecto creado y dedicado a la inclusión educativa para niños con autismo. El cual, mediante un programa especializado de inclusión, promueve la capacitación, la sen-sibilización y las adaptaciones curriculares, a través del apoyo educativo-terapéutico a educandos que padecen esta enfermedad y la formación de grupos de apoyo colaborativo entre profesores (GAEP). Para ello, se ha utilizado un protocolo de edu-cación inclusiva específico, el cual lo describiremos a continuación.

1. Sensibilización al personal de la institución: Durante cada año, se realiza una serie de actividades lúdicas, recreativas, con videos, para estimular la reflexión que sensibiliza al personal de la institución. Los temas abordados en cuanto a la sensibilización son: de la exclusión a la inclusión; la «normalidad», la «discapaci-dad» y otras construcciones sociales; qué piensan los niños con autismo; no hay nada más natural que la diversidad, ponte en mi lugar (en esta, los maestros han simulado tener algún tipo de discapacidad y han recorrido la escuela mostrán-dose identificados). Todas y cada una de las actividades presentadas han sido de gran ayuda para lograr empatía, convicción, tolerancia, motivación y empeño hacia la inclusión de estos pequeños.

2. Asesoría y grupos de apoyo colaborativo: Durante los tres años que llevamos ha-ciendo inclusión de estudiantes con autismo, hemos comprendido que es importante

Page 124: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

124

una capacitación constante de todos y cada uno de los que conformamos el personal docente de esta institución. Por lo cual, se han realizado varios talleres de capacitación, con los siguientes temas: la exclusión social y educativa, la cul-tura de la diversidad y la escuela inclusiva como respuestas; educación especial; integración e inclusión; el currículo flexible. Las adaptaciones curriculares han beneficiado al currículo para la diversidad, han consolidado los fundamentos teóricos sobre el autismo (esta información ha sido renovada cada año), han promovido el establecimiento de un aula inclusiva para niños con autismo y la adaptación del sistema Teacch en el aula inclusiva.

Durante este año, se iniciará la formación de Grupos de Apoyo Colaborativo entre Maestros, pues este es un aspecto importante en la construcción de una escuela inclusiva. El GAEP es un equipo de maestros que trabajará para asesorar y encontrar soluciones a distintas situaciones cotidianas que ocurran dentro de las aulas inclusivas. La formación de estos grupos requiere de un proceso sistemati-zado y de la respectiva asesoría que iniciará el próximo trimestre. Dentro de ello, se encuentra la parte correspondiente a asesoría y preparación teórico-práctica, de aspectos referentes a la educación inclusiva y al autismo. Además, se realizará un análisis constante de textos, círculos de lectura, cursos referentes al autismo y adaptaciones educacionales pertinentes. El GAEP estará conformado por una maestra con experiencia, una profesora novel (principiante) y la maestra inclusora.

3. Estudio de casos: Durante del proceso de inclusión de cada uno de los estudian-tes con discapacidad, se realizó el estudio y el análisis a fondo de cada caso, de forma que los maestros puedan conocer sus historias, características, habilidades y necesidades. Por esta razón, se prepararon talleres donde los profesores, a través de anécdotas, fotos y videos, pueden conocer a su nuevo educando.

Además, como sabemos, a ningún niño con autismo le gusta los cambios, enton-ces, pedimos a los padres de familia que, antes de incluir a su hijo a la escuela, lo traigan para que conozca su nuevo espacio educativo, a los maestros, sus compañeros, etc. Este método ha dado muy buenos resultados, pues pueden acoplarse con mayor facilidad.

Page 125: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

125

4. Sensibilización y asesoría a todos los padres de la institución: Cada reunión de padres de familia de la institución es una oportunidad perfecta para realizar talleres, que sensibilicen a todos los miembros del programa acerca del respecto a la educación inclusiva de niños con autismo. Se ha llevado a cabo un proceso de socialización del Programa de Educación Inclusiva para Niños con Autismo, con el propósito de entender la necesidad de una escuela inclusiva; también, pretende que el resto de la comunidad se pregunte qué pasaría si su hijo tuviese autismo (aquí colaboran los padres de familia). Los niños han preparado obras de teatro tituladas Todos somos iguales ante los ojos de Dios (hablaba de los mitos y las verdades sobre el autismo); La historia de mi pequeño raiman (cuenta la historia de un niño con autismo, y todas las dificultades y alegrías que tuvo que pasar). Las reacciones de los padres de familia de la institución han sido múlti-ples, la gran mayoría ha estado de acuerdo con el programa y ha creído que es beneficioso no solo para los estudiantes con autismo sino también para ellos.

5. Sensibilización a los niños y jóvenes de la institución: Las actividades que tra-bajan la sensibilización de los niños de la unidad educativa son permanentes. El equipo de trabajo elabora cada mes y medio, junto con una planificación didác-tica de cada bloque, una actividad relacionada con la sensibilización. Las profe-soras han tenido hermosas y extraordinarias ideas, como: cuentos, títeres, obras de teatro, videos, conversatorios, etc., con temas relacionados a la diversidad, a la igualdad de derechos, al autismo, a la solidaridad, la tolerancia, la empatía y más. Además, dentro del aula, todo el tiempo se utilizan estrategias de acción frente a la diversidad, como son: aprendizaje cooperativo, tutoría entre iguales, aprendizaje experiencial, estrategias para descubrir la diversidad racial, cultural, de familias, de género, de destrezas y de capacidades. En esta fase del proceso se han tenido excelentes resultados, pues los educandos ya no ven la diferencia entre sus compañeros con autismo y están prestos a poner en práctica los valores aprendidos.

6. Adaptaciones curriculares: Estas se ejecutan diariamente, pues es necesario to-mar en cuenta todas y cada una de ellas para que el currículo sea accesible a los estudiantes con autismo. Por otro lado, las adaptaciones específicas se realizan

Page 126: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

126

cada tres semanas, bajo la coordinación de la maestra inclusora, la maestra tutora y la maestra de apoyo.

7. Flexibilización del currículo: Como una forma de flexibilización del currículo, para que este sea accesible e inclusivo, se ha tomado como una de las metodolo-gías de trabajo más exitosas, en cuanto a educación se refiere, el trabajo por pro-yectos descrito por Loris Malaguzzi, denomindado Proyecto Reggio Emilia. Con ello, se pretende realizar una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los niños trabajen de forma colaborativa, participativa, experimental en su aprendizaje. De forma que los proyectos se han convertido en nuestra me-todología de trabajo. Sin embargo, este es el segundo año que vamos a aplicar el programa y, por tanto, requiere de mayor preparación y práctica.

—Mami en mi escuela me siento libre —Bernardo B.

—¿Por qué hijo? —mamá de Bernardo.

—Porque cuando aleteo nadie me queda viendo como el raro de la escuela.

Estas son las palabras de uno de nuestros estudiantes con autismo, que, como se sabe, viene con estereotipias que llaman la atención de cualquiera. En nuestra institución, los aleteos, balanceos, saltos y vueltas repetitivas son parte natural de la dinámica de la escuela. Por lo tanto, nadie se asombra o asusta de ello. Creemos que uno de los valores más importantes que se ha construido es que los niños con autismo se sientan libres, puedan ser ellos mismos, y que sus compa-ñeros no vean en ellos la etiqueta del autismo sino que puedan ver a Bernardo, Santiago, Vicente, Ronny, Tomás, Sebastián, Agustín, Carlos, David. Cuando se logra eliminar etiquetas y rótulos innecesarios, construimos una cultura cada vez más inclusiva.

Logros

Se ha realizado una evaluación holística del programa de inclusión. El proyecto es evaluado a través del sistema FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). A través de lo cual, se ha podido conocer los puntos positivos del programa,

Page 127: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

127

para mantenerlos y en lo posible mejorarlos. Dentro de las fortalezas, están las siguientes: los niños se han incluido con éxito al nivel social y académico; el pro-grama de inclusión es beneficioso para las personas con autismo y para todos los niños y las niñas de la institución, pues aprenden valores con la práctica; los padres comprenden y apoyan la realización del programa; todos conocemos cómo son los niños con autismo y sus necesidades.

Otra de las fortalezas es nuestro equipo de trabajo, que siempre está presto a cola-borar activamente con el programa. Esto ha permitido que nuestros maestros y todo el personal de la escuela pueda estar asesorado y guiado durante este proceso.

También analizamos las oportunidades que se nos presentan, para poder aprove-charlas, potenciarlas o crearlas. Las oportunidades presentadas son: asesoría y sen-sibilización continua para toda la comunidad educativa.

Se ha analizado a fondo nuestras debilidades para mejorar dicha situación, reco-nociendo nuestros errores, enmendándolos y promoviendo soluciones. Es necesario prevenir cualquier situación que amenace la armonía y el buen funcionamiento del programa. Las debilidades pueden verse reflejadas en algunos padres que tienen temor de que sus hijos sean agredidos por un niño con autismo; o en algunos niños con autismo que les cuesta integrarse con sus compañeros en las horas del recreo.

Además, se realizado una evaluación general que analiza, de forma cualitativa y cuantitativa, la evolución de una escuela inclusiva. Este es el índex de inclusión que valora las siguientes dimensiones: culturas inclusivas, políticas inclusivas, desarro-llo de prácticas inclusivas. El formulario general de la evaluación se colocará en el Anexo 2.

Conclusiones

La escuela inclusiva es aquella que rompe con la idea inflexible, de que deben haber dos tipos de escuela (especial y regular), y trae consigo una serie de oportunidades para los educandos con autismo y otras condiciones. Por tanto, la escuela debe es-tar preparada para recibir a este mundo diverso; los niños y las niñas con autismo forman parte de dicha diversidad. Creemos que, luego de estos tres años de trabajo,

Page 128: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

128

es posible realizar una educación inclusiva para estudiantes con autismo, lo cual requiere de mucho tiempo, dedicación, esmero, fe y amor. Pensamos también que aún falta mucho por hacer, crecer y construir, pero estamos caminando hacia ese horizonte prometedor.

Al concluir el año 2010-2011, se pidió a las profesoras del aula de clases que escri-ban una carta a quienes iban a enseñar el siguiente año, explicando cómo fue su experiencia en un aula inclusiva, y estas fueron algunas de las palabras iniciales de sus cartas.

«Querida Jenny, este año lectivo ha sido una gran bendición trabajar con Sebastián, puesto que con su gran alegría y dulzura ha llenado de amor el corazón de sus compañeros y profesores» (Andrea Nieto).

«Estimada Piedad, este año lectivo ha sido muy gratificante para mi vida personal, tanto en el área espiritual como profesional. El tener a Tomás en mi clase me ha enseñado a apreciar y gozar de la diversidad de nuestros pequeños; además, me ha ayudado a entender que cada creación de Dios es única y especial. Este año la vida me ha llenado de tantas alegrías a mí y a todos los compañeros de Tomás, quienes hemos disfrutado de sus modismos, palabras incompletas, afecto y sonrisa contagiosa» (Vanessa Cordero).

Martin Luther King dijo I have a dream: «Tengo un sueño y es que los niños y las ni-ñas negros puedan ir a las mismas escuelas que los blancos y las blancas, las mismas viviendas, los mismos autobuses». El sueño de este gran luchador se ha cumplido casi en su totalidad. Nosotros también tenemos un sueño y este es que las personas con autismo compartan nuestro mismo mundo, la escuela es parte de nuestra sociedad. Ya es hora de que el sueño de la escuela inclusiva se construya en nuestras mentes y corazones.

Page 129: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

129

Antecedentes

Actualmente, son muchos los estudiantes con necesidades educativas especiales que se están incorporando a los sistemas educativos convencionales de educación regu-lar, pues ahora la inclusión es un derecho constitucional, por ello, los estudiantes tienen derecho a una educación igualitaria. Aunque existen casos en los que se requiere de una educación especializada y la inclusión no es la mejor opción. Por esta razón (social y humanista) la Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa ha decidido participar en este proceso de educación inclusiva. Hemos trabajado con ahínco y con muy buena predisposición para apoyar a los Niños con Necesidades Educativas Especiales (N. N. E. E.), innovando nuestros conocimientos a través de cursos, talleres y autoeducándonos. Ha sido fundamental aprender no solo sobre la educación regular, sino sobre la diversidad de problemas de aprendizaje de educandos con necesidades especiales.

En la ciudadela Héroes del Cenepa, al sur-oeste de la ciudad de Loja, se encuentra ubicada la Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa. Allí se tratan algunos casos de niños con discapacidades, proyecto que nació cuando un grupo de padres

Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa

Nivel Inicial - Básico

Datos de Contacto

Responsable: Mercy Margoth Mora MerinoTeléfono: 07 2546 995 Mail: [email protected]ón: Ciudadela Héroes del Cenepa, vía a la Argelia

Lugar Loja, Loja

Page 130: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

130

pidió que acogieran a sus pequeños en nuestra institución. Entonces, los docentes nos vimos obligados a reflexionar sobre si podíamos incluirlos en la educación re-gular; sabíamos que si aceptábamos sería un gran reto como profesionales, con un sentido amplio de humanismo, integración, aceptación e inclusión a estos potencia-les educandos. También, éramos conscientes de que tanto los compañeros como los padres de familia debían sensibilizarse ante la idea, para que existiera una verdadera aceptación de estos niños en nuestra unidad educativa, considerando que «la educación es de todos y para todos».

Apoyo recibido

Por otro lado, no ha existido ningún apoyo estatal para capacitaciones o talleres encaminados a trabajar con estudiantes que poseen discapacidades; pero nosotros, como docentes, nos hemos capacitado para ayudarlos y educarlos.

En cuanto al apoyo organizacional, el Centro Educativo de Audición y Lenguaje (CEAL), que brinda atención a niños con necesidades educativas especiales, ha contribuido ocasionalmente con apoyo directo determinando la alteración física o psicológica de estos educandos, para especificar el modo de trabajo y un diagnóstico profesional.

En relación al factor financiero, al formar parte del Programa Escuelas Gestoras de Cambio, a través de la Dirección de Educación, hemos recibido un incentivo econó-mico y material tecnológico. Este nos ha servido para aglutinar información sobre nuestro proyecto, que beneficia a estos pequeños y a la sociedad.

Equipo de trabajo

§ Profesora directora.

§ Profesoras de educación general básica.

§ Padres de familia de los estudiantes de educación regular.

§ Padres de familia de los N. N. E. E.

§ Ayuda psicológica por parte de los docentes.

Page 131: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

131

Población beneficiada

§ Padres de familia.

§ Niños con necesidades educativas diferentes.

§ Población del sector.

Problema

§ Aprendizaje a ritmo lento.

§ Incapacidad de articular correctamente el lenguaje.

§ Retraso en la motricidad tanto fina como gruesa.

§ Fatiga rápida.

§ Déficit de atención.

§ Ausencia de interés por la actividad física o incapacidad de sostenerse por sí mismos.

§ Imposibilidad de realizar ciertas actividades solos.

§ Limitada curiosidad por conocer y explorar lo que les rodea.

§ Dificultad para recordar lo que han hecho o aprendido.

§ Dificultad para responder ante las órdenes de los docentes.

Objetivo general

Dar acogida y apertura a los niños con necesidades educativas especiales e incluirlos a la educación regular de nuestra institución, respetando sus diferencias individua-les, con el fin de insertarlos en la sociedad y ayudarlos a desarrollarse sin sensación de fracaso o frustración.

Adaptaciones realizadas

§ Dentro de nuestras planificaciones regulares, hemos hecho adaptaciones curriculares de acuerdo a la capacidad de cada educando, tomando en cuenta el año de básica que cursan. Hemos desarrollado currículos flexibles.

Page 132: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

132

§ También, se ha realizado adaptaciones adecuadas dentro del aula para mejorar el libre desenvolvimiento de estos niños.

§ En cuanto a los profesores, no hemos sido capacitados adecuadamente, pero sí nos hemos autoeducado con la finalidad de brindar un apoyo oportuno a estos estudiantes.

Material utilizado

§ Información bibliográfica

§ Material concreto para el desarrollo de motricidad fina: plastilina, cuentas, canicas, encajes, rompecabezas, ensartados, papel y material reciclable

§ Para motricidad gruesa —con el apoyo de Cultura Física—: colchonetas, cuerdas, pelotas anti-estrés, barra de equilibrio, espejo, pelotas de tenis, aros, ulas, grabadora, etc.

§ En el área de Música: canciones infantiles, guitarra, piano, tambores

Descripción detallada de la experiencia

Fases o etapas

§ Inicial.- En un principio no recibíamos a niños con cierta alteración, porque creíamos que debían ingresar a una escuela de educación especial.

§ Preparación.- Reflexionamos largamente sobre cómo y qué podíamos hacer por estos educandos, quienes incluso no asistían a ninguna institución educativa.

§ Reflexión.- Esta es una etapa muy importante para toda la unidad educativa, pues, con humanismo y calidez, decidimos dar acogida a este grupo de escolares que necesitaban incluirse a la educación regular y que no debían quedar relega-dos de una educación de calidad, ya que la educación es un derecho de todos, sin que exista discriminación alguna.

Page 133: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

133

§ Reto.- Después de la etapa de reflexión, asumimos el reto de recibir a educandos con discapacidades. Para esto, trabajamos arduamente con cada uno de ellos, brindándoles atención personalizada. También, actuamos a través de charlas, conferencias y concientización permanente para los estudiantes de educación regular, y logramos aprendizajes significativos y, por ende, la inclusión.

Contenidos trabajados (teóricos, procedimentales y actitudinales)

Todos los contenidos trabajados se los ha realizado de acuerdo al currículo de cada año de básica.

Metodología general de trabajo

Durante todo el proceso de inclusión, los educandos con necesidades educativas especiales participan de un conjunto de estrategias metodológicas tales como:

§ Promover el valor, la confianza, el optimismo y la autoestima, de manera permanente.

§ Animarlos a que actuén independientemente y prepararlos gradualmente para en-frentar situaciones adversas.

§ Motivarlos a demostrar simpatía y afecto por los demás.

§ Ofrecerles amor y afecto incondicional (verbal y expresivamente).

§ Felicitarlos por sus logros.

§ Ayudarlo a reconocer sentimientos propios y ajenos.

§ Enseñarles a que acepten respetuosamente sus responsabilidades, reconociendo sus errores y fallas, y orientarlos para que mejoren.

§ Guiarlos en el cumplimiento de normas y reglas, estableciendo límites.

Descripción de las actividades realizadas y de los materiales o productos elaborados

Los maestros trabajamos con un conjunto de actividades basadas en juegos y ejercicios destinados al interaprendizaje, tanto de estudiantes regulares como de aquellos con necesidades educativas especiales.

Page 134: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

134

§ Estimulación del lenguaje.

§ Ejercicios miofuncionales con materiales.

§ Expresiones faciales y emocionales.

§ Ejercicios de atención y memoria.

§ Ejercicios de onomatopeyas.

§ Vocabulario y acciones.

§ Ejercicios de lectoescritura.

§ Láminas para el aula.

§ Imágenes y vocabulario.

§ Materiales de elaboración propia.

Momentos significativos durante el proceso

El trabajo de inclusión para niños con capacidades diferentes nos ha permitido compartir momentos significativos.

§ Integración al sistema educativo regular.

§ Aceptación por parte de sus compañeros.

§ Desarrollo de sus habilidades.

§ Participación en concursos de dibujo.

§ Integración y participación de los padres.

§ Reconocimiento público de sus logros.

§ Mejores niveles de adaptación.

§ Mayor deseo de asistir a su escuela.

Page 135: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

135

Respuesta de las personas involucradas a lo largo de la experiencia (población beneficiada, equipo de trabajo, institución, comunidad)

§ Igualdad de oportunidades para los N. N. E. E., respetando sus diferencias individuales.

§ Currículo flexible, con adaptaciones que propicien un mejor aprendizaje de los N. N. E. E.

§ Globalización de la inclusión de los N. N. E. E. a la sociedad, permitiéndoles una mejor calidad de vida.

§ Sensibilización por parte de la cumbre estratégica y el nivel operativo de la UEMHC.

Cambios importantes durante el proceso de trabajo

§ Inclusión y aceptación de los N. N. E. E. a la educación regular, cumpliendo normas de calidad y calidez educativa.

§ Pleno desarrollo de la personalidad de los N. N. E. E.

§ Formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, basada en los principios básicos de convivencia.

§ Adquisición de hábitos intelectuales, técnicas de trabajo, conocimientos científicos y humanísticos, alcanzados gracias al esfuerzo de los maestros.

§ Elevado nivel de concientización para la aceptación de los N. N. E. E.

§ Elevada autoestima de padres y N. N. E. E., al sentirse parte de la educación regular.

Valores desarrollados

El desarrollo de una escuela inclusiva implica una práctica de valores como fundamento esencial humanístico.

§ Respeto a la diferencia y reconocimiento a la dignidad.

§ Tolerancia para admitir que vivimos en medio de pluralidad.

§ Solidaridad que se manifiesta al compartir la suerte del otro.

Page 136: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

136

§ Convivencia y paz, promoviendo la práctica del diálogo como primera herramienta para solucionar los problemas de manera justa y democrática.

Otras características del desarrollo de la experiencia

§ Es fundamental la preparación anticipada de las nuevas estrategias educativas, tanto especiales como comunes.

§ Se necesita una conexión lógica entre las evaluaciones psicopedagógicas (especialista) y la planificación individual a desarrollarse con el educando en el aula.

§ Una característica muy especial es la participación activa del estudiantes con necesidades educativas especiales, en ambientes educativos poco rígidos, restrictivos o autoritarios.

Logros

Los niños con necesidades educativas especiales que se integran al sistema de educación regular muestran:

§ Mejoramiento en su autoestima.

§ Aceptación del entorno que lo rodea sin discriminación.

§ Más capacidad de socializar en lo cognitivo, afectivo y praxiológico.

§ Interacciones sociales más apropiadas.

§ Mayor capacidad para interactuar con sus compañeros.

§ Mejor articulación en el lenguaje.

§ Participación en juegos más complejos.

§ Mejor desarrollo de sus capacidades motoras.

§ Aceptación de la importancia del derecho a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades.

Page 137: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

137

Dificultades

En cuanto a las dificultades que se presentaron en los diversos ámbitos institucionales señalamos:

§ Poca aceptación de algunos padres de familia hacia los educandos con necesidades educativas especiales para que se eduquen junto a sus hijos de educación regular.

§ Falta de material didáctico para trabajar con los estudiantes de acuerdo a su alteración.

§ Difícil acceso para las sillas de ruedas.

§ Ausencia de profesionales en el área de psicorrehabilitación dentro de la institución.

Conclusiones

Conscientes del quehacer educativo que realizamos día a día, en pro del mejoramiento de todos los educandos, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales, y al haber emprendido el proyecto de inclusión educativa en nuestra unidad, podemos concluir lo siguiente:

§ Es posible alcanzar la integración y la aceptación de estudiantes con discapacidades dentro de la comunidad educativa.

§ Es un gran desafío, alcanzado, participar mancomunadamente, con calidad y calidez, para incluir a los educandos con necesidades educativas especiales.

§ El trabajo no podría haberse realizado sino hubiera habido un apoyo incondicional por parte de los padres de familia.

§ Hemos alcanzado un trato igualitario para todos los niños, sin discriminación por raza, género o discapacidad.

§ Necesitamos asesoría y capacitaciones permanentes que nos ayuden a realizar un mejor trabajo e incluir adaptaciones curriculares adecuadas a nuestra planificación regular, de acuerdo a las alteraciones de cada educando.

Page 138: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

138

§ Es fundamental el apoyo, tanto físico como económico, de organizaciones gu-bernamentales para poder adecuar esta institución (rampas, centro terapéutico, equipamiento adecuado).

§ Los materiales e instrumentos que se utilizan en la motricidad fina y gruesa depende de las capacidades y necesidades de cada uno de los estudiantes.

§ En niños con problemas auditivos, se trabaja utilizando lenguaje de señas, gestos y movimientos.

Page 139: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

139

Antecedentes

Con deseos de algún día generar lo que hasta ese momento solo era un sueño de preescolar, llevé a cabo las siguientes actividades previas, que fueron relevantes en mi inclinación por las necesidades educativas especiales y la inclusión de niños y niñas.

Realicé una pasantía en el Centro Ann Sullivan de Perú (San Miguel, Lima) en el mes de marzo de 2007. Este centro fue creado por Liliana Mayo en 1979 y atiende a niños con necesidades educativas especiales. Es un centro de gran prestigio a nivel mundial. Durante mis pasantías, estuve en el área de inclusión educativa; allí observé las adaptaciones curriculares realizadas, visité establecimientos educativos limeños donde ya existían programas de inclusión y pude participar en la realización de adaptaciones curriculares.

En febrero de 2008 viajé a México, a la Asociación Mexicana de Estimulación Natal y Perinatal. Allí hice una certificación en estimulación temprana para niños con necesidades educativas especiales y regulares, y visité establecimientos educativos.

Por la formación académica que recibí en psicopedagogía —Universidad Casa Grande— y en párvulos —Universidad Laica de Guayaquil—, decidí crear un preescolar.

Nivel Inicial

Datos de Contacto

Responsable: Dahiana BarzolaTeléfono: 04 2779 808 - 04 2775 402Mail: [email protected]ón: Barrio Carolina Av. 9, entre calle 6 y 7

Lugar Salinas, Santa Elena

Jardín de Infantes Educa

Page 140: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

140

Así, en abril de 2008 formamos Educa, bajo los principios de una igualdad de de-rechos y con una visión inclusiva. Con un equipo interdisciplinario, realizamos las acomodaciones necesarias individuales que los educandos del preescolar u otras instituciones necesitaban.

Objetivo general de la experiencia

Contribuir mediante varias estrategias, alternativas de enseñanza y adaptaciones curriculares, que potencien el aprendizaje individual y que encajen con las carac-terísticas de cada estudiante con o sin necesidades educativas especiales, para la formación de ciudadanos productivos, autónomos y felices, en el marco del respeto por la diferencia.

Descripción de la experiencia

Las fases que realizamos dentro de la institución son las siguientes:

§ Recopilación de datos mediante fichas, como historia clínica, contexto familiar y evaluación inicial de habilidades.

§ Detención precoz de la dificultad mediante observaciones y seguimientos.

§ Diálogo con los docentes e informe.

§ Evaluación psicopedagógica y psicológica para detectar la dificultad, aplicando test formales, informales y proyectivos.

§ Comunicación a los padres de familia sobre la dificultad presentada y sondeo de la problemática desde este ángulo.

§ Visita a un especialista si es necesario.

§ Adaptaciones curriculares.

§ Desarrollo de estrategias pedagógicas de grupo e individuales.

§ Seguimiento del programa individual.

Page 141: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

141

La metodología general de trabajo incluye:

§ Aprendizaje constructivista

§ Currículo abierto y flexible a las modificaciones individuales que necesite el estudiantado

§ Método de proyectos

§ Método High Scope (rincones)

Las actividades:

§ Se realizan proyectos mensuales donde los estudiantes aprenden haciendo y vivenciando experiencias significativas (adjuntamos fotos de las actividades realizadas). Se suele invitar a profesionales o entidades públicas.

§ Utilizamos recursos terapéuticamente, como la huerta escolar, donde tenemos un cobaya de mascota.

§ Hemos formado la escuela para padres, donde se tratan temas de acuerdo a las dificultades observadas.

Momentos significativos

§ Ha sido muy importante haber eliminado las adaptaciones curriculares signifi-cativas del programa individual de dos niños; así, actualmente trabajan con un currículo regular sin adaptación alguna.

§ Es muy motivante ver la alegría de los padres de familia al observar en sus hijos avances significativos.

§ Los estudiantes de la institución educativa han aceptado las dificultades de sus compañeros y se encuentran prestos para ayudarlos sin ofenderlos.

Respuestas de las personas involucradas

§ Del personal docente: Están muy dispuestos a aprender y a capacitarse, colaboran con las recomendaciones y las adaptaciones para apoyar a los educandos en su proceso de aprendizaje.

Page 142: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

142

§ Padres de familia: Se muestran colaboradores y apoyan las actividades mensuales de los proyectos educativos; así como también acuden a las escuelas para padres dictadas. Dentro del proceso de adaptación curricular, los padres de la institución siguen las instrucciones que les hemos encomendado.

§ Psicología: Se ha elaborado e incorporado proyectos y técnicas conductuales, que se aplican a los educandos que tienen dificultades para aprender, así como también a los demás. Estas son compartidas con el personal docente y la psicope-dagoga. Además, se han aplicado evaluaciones psicológicas para detectar dificul-tades emocionales que puedan estar repercutiendo en el proceso de aprendizaje.

§ Psicopedagogía: Se aplican evaluaciones pedagógicas para detectar dificultades académicas. Se han realizado adaptaciones curriculares, así como también se fomenta la unificación y el trabajo en equipo del personal y los profesionales.

Todos los involucrados han logrado una adaptación y han colaborado en cada una de las fase y los proyectos; así como también han participado en el diálogo de las recomendaciones y la aplicación de las estrategias pedagógicas y psicológicas.

Logros

§ Conformamos un equipo de trabajo multidisciplinario.

§ Incorporamos a los padres de familia de niños sin discapacidad, para alcanzar un nivel alto de aceptación e integración (inclusión).

§ Realizamos adaptaciones curriculares individuales e informes trimestrales psicológicos y pedagógicos.

§ El personal docente realiza modificaciones curriculares en el aula, eliminación y modificación de actividades en casa, seguimiento pedagógico y conductual, por medio de un registro anecdótico.

§ Culminamos el proceso de integración con aquellos escolares que tienen el alta del servicio de integración y han quedado incluidos plenamente en el régimen de la escolaridad común.

Page 143: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

143

§ Orientamos a los padres de familia en las dificultades observadas durante el proceso, ya sean de índole psicológico o pedagógico.

§ En la institución existe un ambiente de aceptación hacia los estudiantes con necesidades especiales, de parte del personal docente, el grupo escolar y los padres de familia.

§ Contamos con la participación espontánea de los padres de familia en los proyectos y actividades internas emprendidas.

Conclusiones

Como hemos indicado en este documento, nuestro objetivo es contribuir mediante varias estrategias, alternativas de enseñanza y adaptaciones curriculares, que po-tencien el aprendizaje individual y que encajen con las características de cada edu-cando con o sin necesidades educativas especiales, para la formación de ciudadanos productivos, autónomos y felices, en el marco del respeto por la diferencia.

Para lograrlo de forma cabal, hemos aplicado una serie de recursos pedagógicos, psicológicos y estructurales, con la finalidad de alcanzar nuestro objetivo. Nuestro proyecto se basa en la detención precoz, el seguimiento, la rehabilitación y las adap-taciones del currículo que utilizamos en nuestra institución. Su finalidad es la inte-gración de estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, de nuestra institución como de otras de la península de Santa Elena.

Hemos incluido valores de integración dentro del marco educativo. Así, tanto los niños como sus familias han tomado conciencia de la importancia de la inserción de personas con dificultades, para que fomenten el trato natural de sus pares, en-señando, reforzando y aplicando dichos valores. Es importante recalcar que nuestro proyecto promueve la igualdad y la aceptación de todos los niños, para una buena educación.

Page 144: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes
Page 145: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

OTRAS INICIATIVAS

PARTICIPANTES

PRIMER CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS

EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Page 146: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

146

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Page 147: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

147

Institución San Gabriel de la Asunción

Nivel Inicial

Datos de Contacto

Responsable: Elena Flores OviedoTeléfono: 04 2295 647 Mail: [email protected]ón: Ciudadela Kennedy Vieja C, Tercera Oeste y César Andrade López

Lugar Guayaquil, Guayas

Línea de AcciónPreparar y ayudar a la comunidad educativa a tomar conciencia sobre el derecho de los niños a tener una educación inclusiva.

Institución PENSU

Nivel Inicial

Datos de Contacto

Responsable: Piedad PlazaTeléfono: 06 2710 983 Mail: [email protected] Dirección: Tercer Piso, Barrio 14 de Marzo

Lugar Esmeraldas, Esmeraldas

Línea de Acción

Integrar a la comunidad y padres de familia, desarrollar destrezas y habilidades en estudiantes con discapacidades, mejorar su sociabilidad y afectividad con el entorno inmediato y mediato.

Nivel Inicial

Page 148: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

148

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Centro de Atención Infantil Particular «MIA»

Nivel Inicial

Datos de Contacto

Responsable: Judith Calle GenovésTeléfono: 07 3043 836 Mail: [email protected] Dirección: Prolongación de la calle Carlos Olson, Vía Miriumi (cerca de la plaza cívica)

Lugar Sucúa, Morona Santiago

Línea de Acción

La institución tiene como objetivo desarrollar la educación inicial bajo un enfoque inclusivo, de género y de derechos, sin discriminación de sexo, etnia, por discapacidad o situación económica; se apoya en un currículo amplio y flexible y promueve un aprendizaje interactivo.

Institución Centro de Estimulación Temprana Baby Gym

Nivel Inicial

Datos de Contacto

Responsable: Lore RojasTeléfono: 05 2754 871 - 08 6376 576Mail: [email protected] Dirección: Ciudadela El Guayacán, sector Los Geranios, solar 20

Lugar Quevedo, Los Ríos

Línea de Acción

La institución tiene como meta la educación inicial especializada con enfoque inclusivo, desde los tres meses de edad hasta los cinco años, con base en un programa de estimulación adecuada y oportuna, prematernal, maternal y prebásica.

Page 149: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

149

Institución Centro Educativo San Martín

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Cristina Saldaña Teléfono: 07 4090 388Mail: [email protected] Dirección: Av. Loja y Bomboiza

Lugar Cuenca, Azuay

Línea de Acción

La institución tiene como propuesta la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en los niveles inicial y básico, con el objetivo de que todos y cada uno de ellos se integren al medio donde se desenvuelven habitualmente.

Institución Escuela Fiscal Mixta Primero de Mayo

Nivel Inicial y Básico

Datos de ContactoResponsable: Germán RogelMail: [email protected]ón: Shagal

Lugar Cuenca, Azuay

Línea de AcciónSu objetivo es consolidar una educación inicial y básica con enfoque inclusivo.

Nivel Inicial y Básico

Page 150: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

150

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Escuela Ciudad de Zaruma

Nivel Inicial y Básico

Datos de ContactoResponsable: Rosalía Cabrera, Teléfonos: 07 2972 972 - 07 2972 719 - 08 6372 555Mail: [email protected] / [email protected]

Lugar Zaruma, El Oro

Línea de Acción

La institución tiene como propuesta involucrar a los niños y las niñas en las aulas y en las diferentes actividades, para logra un interaprendizaje y el bienestar de sus compañeros de aula.

Institución Liceo Particular Bolívar Guambo

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Dolores Gavilanes CapeloTeléfono: 03 2962 639 - 09 9069 442Web : www.bolivarguambo.tulicen.comDirección: Once de Noviembre 23-43, entre Colón y Larrea, Barrio Quinta Mosquera

Lugar Riobamba, Chimborazo

Línea de AcciónLa institución tiene como meta la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación inicial y básica.

Page 151: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

151

Institución Escuela José Belisario Díaz Agila

Nivel Inicial y Básico

Datos de ContactoTeléfono: 09 3876 892Mail: [email protected]

Lugar Catacocha, Loja

Línea de AcciónLograr la inclusión en todos sus niveles: social, cultural, familiar, educativo; y, a corto plazo, alcanzar este objetivo a través de la integración en el área laboral.

Institución Centro Educativo CRESE

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Gina PortaluppiDirección: Av. 4a, 206 entre calle 3a y calle 4a Colinas de Los Ceibos Teléfono: 04 2851 182Mail: [email protected]

Lugar Guayaquil, Guayas

Línea de Acción Se centra en educación especial.

Page 152: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

152

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Instituto Superior Pedagógico Hermano Miguel

Nivel Inicial y Básico

Datos de ContactoResponsable: Susana Caiza Teléfono: 06 8861 317 Mail: [email protected]

Lugar Tena, Napo

Línea de Acción

Formar a los estudiantes en el manejo de casos especiales de aprendizaje, comportamiento y maduración de funciones básicas de desarrollo, valiéndose de la investigación y la acción.

Institución Escuela Fiscal Mixta Diez de Agosto

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Concepción Vera Teléfono: 05 2626 595 Mail: [email protected] Dirección: Av. 103 callejón S/N

Lugar Los Esteros, Manabí

Línea de Acción Se centra en educación especial.

Page 153: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

153

Institución Colegio Particular Brasil

Nivel Inicial y Básico

Datos de ContactoResponsable: Diego Marcelo Tipán Renjifo (voluntario) Teléfono: 02 2481 076 Dirección: Diego de Vásquez, pasaje C, lote 21

Lugar Quito, Pichincha

Línea de Acción

Desarrollar una propuesta curricular inclusiva basada en proyectos, con el fin de generar un sistema de educación íntegro y así obtener una sociedad más justa, que brinde igualdad de oportunidades a sus integrantes.

Institución Escuela Los Aristogatos

Nivel Inicial y Básico

Datos de ContactoResponsable: Lisset OrtegaMail: [email protected]

Lugar Guayaquil, Guayas

Línea de AcciónLa institución tiene como meta la inclusión educativa de estudiantes con discapacidades.

Page 154: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

154

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Jardín Clemencia Rodríguez Mora

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Luz Beatriz González Teléfono: 02 2748 308 Mail: [email protected]ón: Urb. IERAC 69

Lugar Santo Domingo de los Tsáchilas

Línea de AcciónLa institución pretende alcanzar una plena integración de padres, madres y familiares en el proceso de formación educativa de sus hijos.

Institución Unidad Educativa Técnica Experimental Mitad del Mundo

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Aníbal Caicedo Teléfono.: 02 2398 638 - 02 2394 242 Mail: [email protected]ón: Av. Manuel Córdova Galarza y 21 de Marzo

Lugar San Antonio de Pichincha, Quito

Línea de Acción

Brinda intervención psicopedagógica a estudiantes con necesidades educativas especiales para mejorar su autoestima, con el objetivo que se adapten al medio social educativo, sean aceptados, se desempeñen con autonomía y se formen como ciudadanos productivos e independientes.

Page 155: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

155

Institución Escuela Particular Mixta Paulo Freire

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Dra. Mary Acosta M.Mail: [email protected]ón: Avenida Jácome Clavijo, entre Teófilo López y Aparicio Rivadeneira, Ciudadela La Floresta

Lugar Ambato, Tungurahua

Línea de Acción

Garantizar las buenas prácticas educativas para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas diferentes, para lograr el Buen Vivir, a partir de adaptaciones curriculares, con la colaboración de estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (pasantes en el área de Estimulación Temprana y Terapia Física).

Institución Unidad Educativa Fe y Alegría

Nivel Inicial y Básico

Datos de ContactoResponsable: Elvira AnguloDirección: Parroquia Bomboli, Av. Esmeraldas y Tiputini

Lugar Santo Domingo de los Tsáchilas

Línea de Acción

La unidad educativa pretende facilitar la detección y la atención temprana de niños y niñas en situación de discapacidad, de manera que se logre la inserción socioeducativa de los mismos con la mayor autonomía posible.

Page 156: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

156

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Unidad Educativa de Formación Integral CEDFI

Nivel Inicial, Básico y Bachillerato

Datos de ContactoResponsable: María Dolores RouraTeléfono: 07 2892 285 - 07 2893 621Dirección: Vía Huizhil, km 3 ½

Lugar Baños, Azuay

Línea de Acción

La institución pretende alcanzar un estándar de calidad de vida, que consiste en el desarrollo de distintas áreas: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeter-minación e inclusión social.

Nivel Inicial, Básico y Bachillerato

Institución Jardín y Escuela Cristiano Iñaquito

Nivel Inicial y Básico

Datos de Contacto

Responsable: Galo Santos Teléfono: 02 2441 140 - 02 3316 355Mail: [email protected]ón: Villalengua OE2-85 Veracruz

Lugar Quito, Pichincha

Línea de AcciónAtiende a niños y niñas con diferentes grados de aprendizajes, aplicando la inclusión educativa.

Page 157: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

157

Institución Unidad Educativa Particular Mixta Teresa de Calcuta

Nivel Inicial, Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Nelly Fanny HolguínTeléfono: 05 2923 363Mail: [email protected]ón: Parroquia Tarqui, calle 309, Av. 219

Lugar Manta, Manabí

Línea de Acción

Cambiar el currículo para responder a las necesidades de todos sus estudiantes, y así integrar a los niños y los jóvenes sin discriminación, fortaleciendo los conocimientos educativos para alcanzar un mejor desenvolvimiento y adaptación en la sociedad en la que viven.

Institución Instituto Hispanoamérica

Nivel Inicial, Básico y Bachillerato

Datos de Contacto Teléfono: 03 2943 764 - 03 2626 474

Lugar Riobamba, Chimborazo

Línea de AcciónSe especializa en inclusión educativa, mediante una educación respetuosa y en igualdad de condiciones.

Page 158: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

158

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Escuela 27 de Febrero

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Clermo Encalada Teléfono: 07 2275 298 Mail: [email protected]ón: Andrés Córdova y Luciano Vallejo

Lugar Girón, Azuay

Línea de AcciónInstitución de educación básica que realiza inclusión educativa.

Nivel Básico

Institución Liceo Internacional

Nivel Inicial, Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Adriena Varnola Teléfono: 02 2446 976 Mail: [email protected]ón: De la Amapolas E15-268 y Las Malvas

Lugar Quito, Pichincha

Línea de AcciónOfrece una educación que abarca las dimensiones sociales, laborales y personales, atendiendo a la diversidad.

Page 159: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

159

Institución Escuela Fiscal Mixta Carlos García

Nivel Básico

Datos de ContactoResponsable: Laura Reinoso Teléfono: 08 1895 956 - 07 4094 203Mail: [email protected]

Lugar Oña, Azuay

Línea de Acción

La institución propone brindar una educación básica bajo la legislación vigente en su comunidad, libre de barreras para el aprendizaje, sin discriminación y con currículos adaptados a su realidad.

Institución Escuela Fiscal Mixta Cornelio Vélez

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Rafael Gordillo Teléfono: 07 3016 055Mail: [email protected]ón: Caserío de Cerro Negro

Lugar Pucará, Azuay

Línea de AcciónLa escuela desarrolla educación básica libre de barreras en el aprendizaje y sin discriminación.

Page 160: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

160

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Escuela Rafael María García

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Raúl BrionesTeléfono: 07 2243 281Mail: [email protected]ón: Ingapirca y Rafael María García

Lugar Azogues, Cañar

Línea de Acción

Su objetivo es contribuir a la práctica de la inclusión educativa respetando las diferencias individuales, como un elemento que enriquece al desarrollo institucional y ayuda a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y tolerante.

Institución Escuela Inclusiva Leopoldo Cordero Alvarado

Nivel Básico

Datos de ContactoResponsable: Jorge Iván Chuya ChuyaMail: [email protected]ón: San Jacinto de Cojitambo

Lugar Azogues, Cañar

Línea de Acción

La escuela tiene el propósito de crear el Centro Psicológico Rural de Inclusión Educativa y Laboral, como parte de la Escuela Leopoldo Cordero Alvarado, para educar a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades especiales de San Jacinto, sus comunidades y toda la parroquia Cojitambo.

Page 161: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

161

Institución Dr. Germán Abdo Touma

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: María Elisa Orozco, Teléfono: 03 2366 462 Mail: [email protected]ón: C/ Juan de Dios Martínez e Ignacio de Veintimilla

Lugar Riobamba, Chimborazo

Línea de AcciónLa institución tiene como propuesta la inclusión de estudiantes con discapacidades, a través de adaptaciones curriculares.

Institución Escuela Fiscal Mixta 27 de Septiembre

Nivel Básico

Datos de ContactoResponsable: Susana Díaz Teléfono: 06 2290 191 Dirección: Los Andes y Ángel P. Chávez e Ibarra

Lugar San Gabriel, Carchi

Línea de AcciónLograr la aceptación, adecuación e inclusión de estudiantes con discapacidades.

Page 162: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

162

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Instituto Superior Pedagógico Alfredo Pérez Guerrero

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Mgs. Ramiro Núñez GómezMail: [email protected]ón: San Pablo del Lago, Avenida Unesco y Abdón Calderón

Lugar Otavalo, Imbabura

Línea de Acción

Conseguir la adaptación social y académica de los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a la discapacidad, con el fin de satisfacer el derecho a la educación.

Institución Unidad Educativa Fiscal Mixta Vespertina Patria Nueva

Nivel Básico

Datos de ContactoResponsable: Kerciadez Lastra RendónTeléfono: 06 2451 015Mail: [email protected]

Lugar Esmeraldas, Esmeraldas

Línea de AcciónSu meta es lograr adaptaciones al ambiente escolar, mediante una plena integración y fomento de las técnicas de la comunicación, de acuerdo a la realidad.

Page 163: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

163

Institución Escuela Augusto Pazmiño Becerril

Nivel Básico

Datos de ContactoResponsable: Blanca Castro de Romero Teléfono: 09 9427 041 Dirección: Vía Montalvo (frente a la iglesia)

Lugar Ciudadela Puerta Negra, Babahoyo, Los Ríos

Línea de Acción Brinda educación básica inclusiva.

Institución Escuela Ángel Veliz Mendoza

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Lcda. Luisa León Villamar (Directora de la institución)Teléfono: 05 2791 610Mail: [email protected]ón: Av. Aquiles Carriel y Callejón Segundo, Barrio San Antonio, Vinces, Los Ríos

Lugar Vinces, Los Ríos

Línea de AcciónBrinda atención educativa a niños y niñas en el nivel básico; incluye a estudiantes con necesidades educativas especiales.

Page 164: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

164

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Unidad Educativa Fiscomisional Marista de Macará

Nivel Básico

Datos de ContactoResponsable: Hno. Antonio Pérez Valdeón Teléfono: 07 2694 060 Mail: [email protected]

Lugar Macará, Loja

Línea de Acción

La institución tiene como propuesta la inclusión de estudiantes con discapacidades, a través de un plan individualizado de atención. Contempla ajustes curriculares necesarios.

Institución Escuela Fiscal Mixta Ciudad de Cuenca

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Luz María Jumbo Pardo Mail: [email protected]ón: Av. Juvenal Jaramillo, entre Paquisha y Av. Marista

Lugar Macará, Loja

Línea de Acción

Contribuir eficientemente con actividades recreativas y significativas, basadas en el desarrollo de las inteligencias múltiples y la pedagogía de Waldorf, fortaleciendo el proceso de inclusión educativa.

Page 165: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

165

Institución Escuela Fiscal Mixta Luis Felipe Borja

Nivel Básico

Datos de ContactoResponsable: Alejandro Caizaluisa Teléfono: 02 2315 075 - 02 2316 090

Lugar Machache, Mejía, Pichincha

Línea de AcciónLa institución de educación básica realiza inclusión educativa.

InstituciónCentro de Educación Básica Fiscomisional Fray Álvaro Valladares

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Arnulfo Carlosama Teléfono: 03 2885 159 Mail: [email protected]ón: 9 de Octubre y Av. Alberto Zambrano

Lugar Puyo, Pastaza

Línea de AcciónPretende dar respuesta a la diversidad, mediante el trabajo en equipo con la comunidad educativa, para que los estudiantes tengan acceso a la igualdad de oportunidades.

Page 166: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

166

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Centro de Educación Básica Fiscal No 6 José Pedro Varela

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Psic. Educ. Walter Avelino YagualMail: [email protected]ón: Sector 20, 6 de Diciembre, Av. 13 y 15, calles 26 y 27

Lugar La Libertad, Santa Elena

Línea de Acción

La institución quiere dar respuestas educativas y sociales a estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de recursos personales y materiales, y actividades conjuntas con toda la comunidad educativa, para de esta manera romper barreras, mitos y perjuicios con relación a las discapacidades.

Institución Escuela Inclusiva Juan Francisco Montalvo

Nivel Básico

Datos de ContactoResponsable: Edwin Rafael Soria Tamayo Teléfono: 03 2873 213

Lugar Santiago de Píllaro, Tungurahua

Línea de AcciónFomenta la integración en la sociedad mediante una educación solidaria, concientizadora y respetuosa.

Page 167: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

167

Institución Colegio Técnico César Andrade y Cordero

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Rubén Flores Teléfono: 07 2862 893 - 07 2864 512 Mail: [email protected] / [email protected]ón: C/OEA y Río de Janeiro

Lugar Cuenca, Azuay

Línea de AcciónTrabaja con estudiantes con necesidades educativas especiales.

Institución Escuela Fiscal Mixta Inclusiva Bracamoros

Nivel Básico

Datos de Contacto

Responsable: Lcda. Marián León GonzálezMail: [email protected]ón: Av. del Ejército, Vía a Cumbaratza (3 km de Zamora)

Lugar Zamora, Zamora Chinchipe

Línea de Acción

Empoderar a la comunidad educativa en una nueva visión de escuela con propuestas innovadoras, que motive la acción docente y visibilice los desempeños auténticos y conocimientos perdurables en estudiantes con y sin discapacidad, para dar soluciones a los problemas que experimenta la sociedad actual.

Nivel Básico y Bachillerato

Page 168: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

168

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco de Asís

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: César A. Dávalos HerreraMail: [email protected]ón: Puerto Ayora, Isla Floreana y José Joaquín de Olmedo

Lugar Santa Cruz, Galápagos

Línea de Acción

La institución busca capacitar a los estudiantes para que puedan alcanzar un desenvolvimiento social productivo, proporcionándoles instrumentos que les permitan adquirir habilidades y destrezas necesarias para su desarrollo integral.

Institución Colegio Nacional Mixto Atahualpa

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de ContactoResponsable: Ludys Tomalá CaizaMail: [email protected]ón: La Providencia, Av. La Ferroviaria

Lugar Machala, El Oro

Línea de Acción

La institución ha mostrado su interés, gran preocupación y amor por las personas que tienen diferentes discapacidades. En la actualidad, el colegio cuenta con un plan piloto de inclusión educativa, con el fin de dar una mejor orientación a los maestros, los estudiantes, los padres y a todos los que forman parte de este proceso.

Page 169: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

169

Institución Unidad Educativa María Inmaculada

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de ContactoResponsable: Óscar Humberto Palacios SaltosMail: [email protected]ón: Calle Miguel H. Alcívar y 1o de Mayo

Lugar Portoviejo, Manabí

Línea de Acción

Su propósito es brindar una educación integral inclusiva, tener mayor apertura y práctica en este campo y mejorar el desarrollo de las personas con necesidades educativas especiales, para integrarlos a centros educativos superiores, centros de trabajo y, fundamentalmente, en la sociedad.

Institución Centro Educativo Integral Ágora

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Ana María Fassio de HuetDirección: km 15.5 (vía a la costa) Teléfonos 04 2737 189 - 04 2737 244 - 04 2737 324 Mail: [email protected]

Lugar Guayaquil, Guayas

Línea de Acción

La institución tiene como propuesta realizar frecuentes ajustes en el currículo y la enseñanza para respetar las diferencias existentes entre los estudiantes: ajustes cur-riculares, físicos, al tiempo, del personal y asesoría ped-agógica y psicológica externa para supervisión de casos emergentes.

Page 170: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

170

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Colegio Fiscomisional Mixto Juan Bautista Montini

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Silvia Cabezas Teléfono: 06 2856 221 Mail: [email protected]ón: Av. Carlos Acosta

Lugar Borja, Quijos, Napo

Línea de Acción

Su objetivo es crear una guía pedagógica a nivel de colegio, priorizando la neuropedagogía como herramienta educativa, para enfrentar los diversos casos de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Institución Colegio Fiscal Técnico 13 de Octubre

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Lic. Ignacio Santana AlcívarMail: [email protected]ón: Avenida Humberto González Álava (vía a Tosagua)

Lugar Calceta, Manabí

Línea de Acción

La institución busca disminuir la discriminación a estudiantes con capacidades diferentes y los integra en el sistema educativo, para mejorar el proceso de interaprendizaje y, por lo tanto, su calidad de vida.

Page 171: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

171

Institución Unidad Educativa Cardenal González Zumárraga

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Sonia Hinostroza Teléfono: 02 2606 460 Mail: [email protected]ón: Carlos Pólit E18-270, Sector Monjas

Lugar Quito, Pichincha

Línea de AcciónBrinda una educación inclusiva funcional, académica, social, cultural y deportiva.

Institución Escuela Fiscal Mixta Vespertina Carlos Pólit Ortiz

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Birmania Alcívar Ruiz Dirección: Calle 319ª, entre Av. 214 y 215 Teléfono: 09 5740 155 - 05 2582 007Mail : [email protected]: Birmania Alcívar Ruiz

Lugar Manta, Manabí

Línea de Acción Propone una educación básica con enfoque inclusivo.

Page 172: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

172

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Instituto Tecnológico de Comercio Amazonas

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de Contacto

Responsable: Guadalupe AndradeTeléfono: 02 3742 167 Mail: [email protected]ón: Vía Quevedo, Km 4½

Lugar Santo Domingo de los Tsáchilas

Línea de Acción

Pretende que toda la comunidad educativa se involucre y viva de cerca la realidad de cada uno de los estudi-antes, para valorar y respetar sus avances, promoviendo el compañerismo y la amistad, y para ser mejores seres humanos, con gran autoestima y mejor calidad de vida.

InstituciónUnidad Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña

Nivel Básico y Bachillerato

Datos de ContactoTeléfono: 09 5315 840 Mail: [email protected]ón: Interior del Mercado Mayorista

Lugar Quito, Pichincha

Línea de Acción Brindar atención educativa comunitaria a niños y jóvenes.

Page 173: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

173

Institución Instituto Técnico Superior Isabel de Godín

Nivel Básico, Bachillerato y Superior

Datos de Contacto

Responsable: Lourdes Pesantez de Viteri Teléfono: 03 2943 843Mail: [email protected] Dirección: Av. Luis Alfonso Villagómez y Juan de Velasco

Lugar Riobamba, Chimborazo

Línea de Acción

Incluir a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, descubriendo sus potencialidades y fortaleciendo sus limitaciones, mediante recursos que les permitan sentirse respetados y que los ayude a disfrutar de la vida.

Nivel Básico, Bachillerato y Superior

Institución Colegio Particular Libertad

Nivel Bachillerato

Datos de ContactoResponsable: María de Lourdes LópezMail: www.colegiolibertad.comDirección: Selva Alegre OE3-291 y Av. América

Lugar Quito, Pichincha

Línea de Acción

Brinda atención a niños y niñas de doce años en adelante, que no han tenido oportunidad de acceder a la educación regular, por diversos motivos: necesidades educativas especiales (asociadas a la discapacidad), imposibilidad de ajustarse a los horarios y requerimientos de permanencia.

Page 174: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Org

aniz

ació

n de

Est

ados

Iber

oam

eric

anos

174

Primer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la DiscapacidadPrimer Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad

Institución Universidad Técnica de Cotopaxi

Nivel Superior

Datos de Contacto

Responsable: Ing. Hernán Yánez ÁvilaMail: [email protected] Dirección: Campus San Felipe, Avenida Simón Rodríguez, Barrio El Ejido

Lugar Latacunga, Cotopaxi

Línea de Acción

Contribuir y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en el uso de las tecnologías, para los secretarios y las secretarias con discapacidades, brindándoles capaci-tación de manera que puedan demostrar sus conocimientos y habilidades obtenidas, para el desarrollo de conductas sociales y laborales a través de la integración en grupos.

Institución Instituto Tecnológico Superior Huaquillas

Nivel Básico, Bachillerato y Superior

Datos de Contacto

Responsable: Sarita MoránTeléfono: 07 2510 366Mail: [email protected]ón: Av. La República, entre Asaad Bucarán

Lugar Huaquillas, El Oro

Línea de AcciónIncluir a toda la comunidad en el proceso educativo, mediante propuestas de aprendizaje significativas y co-operativas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida.

Nivel Superior

Page 175: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes

Par

a la

Edu

caci

ón, l

a C

ienc

ia y

la C

ultu

ra

175

Institución Universidad Tecnológica Indoamérica

Nivel Superior

Datos de ContactoResponsable: Saúl Reemberto Lara ParedesMail: [email protected]ón: Cotocollao, Av. Machala y Sabanilla

Lugar Quito, Pichincha

Línea de AcciónLograr la inclusión familiar y social de personas con discapacidades, mediante innovaciones tecnológicas.

Institución Universidad Estatal de Guayaquil

Nivel Superior

Datos de ContactoResponsable: Karla Orozco VeraTeléfono: 04 2394 315 - 04 2394 317Mail: [email protected]

Lugar Guayaquil, Guayas

Línea de Acción Brindar atención educativa comunitaria a jóvenes.

Page 176: Organizadores del Primer Concurso de Buenas Prácticas en ... · • Unidad Educativa Municipal Héroes del Cenepa 129 • Jardín de Infantes Educa 139 Otras Iniciativas Participantes