Órgano informativo de la Facultad de Estudios...

16
Órgano informativo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala Consulta esta Gaceta en línea

Transcript of Órgano informativo de la Facultad de Estudios...

Órgano informativo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Consulta esta Gaceta en línea

EditorialEs gratificante presentar en este número un suceso tan importante como el que se presenta en portada, ya que el trabajo de investigación en la FESI es la fuente de conocimiento que sirve, en gran medida, para preparar a los futuros profesionistas, hoy alumnos, de nuestra FES Iztacala.

El trabajo de los investigadores ha permitido que en nuestro campus existan espacios como lo es el Laboratorio Nacional en Salud, en donde no solamente se forman estudiantes, sino que se genera conocimiento que aporta al beneficio social en nuestro país, y esta, es una de las actividades fundamentales de nuestra máxima casa de estudios.

Sirva entonces este número de Gaceta Iztacala para dejar registro histórico de esta certificación que avala la calidad del trabajo en investigación que aquí, en nuestra FESI, se realiza y comparte con toda la UNAM y con el mundo.

Dra. Patricia Dolores Dávila ArandaDirectora

Dr. Ignacio Peñalosa CastroSecretario General Académico

CD Rubén Muñiz ArzateSecretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales

Dr. Raymundo Montoya AyalaSecretario de Planeación y Cuerpos Colegiados

CP Reina Isabel Ferrer Trujillo Secretaria Administrativa

Dr. Juan Manuel Mancilla Díaz Jefe de la División de Investigación y Posgrado

CP Adriana Arreola JesúsJefa de la División de Extensión Universitaria

Mtro. Eduardo Méndez SandovalJefe del Departamento de Comunicación Social

Lic. José Fausto Nieves RomeroJefe del Departamento de Diseño y Producción

Lic. Ana Teresa Flores AndradeResponsable del Área de Periodismo

Lic. Esther López GonzálezPeriodista

Lic. Sandra Rocha IrizarriPeriodista

Lic. Edgar Arroyo ChávezEdición y Diseño Gráfico

Pas. Jorge Luis Ávalos HernándezEdición y Diseño Gráfico

Gaceta Iztacala UNAM es una publicación quincenal de circulación interna, editada por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Av. de los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Edo. de México, C.P. 54090.

T. 5623 1207 · 5623 1204

Editor responsable Jefe del Departamento de Comunicación Social, Impresión Departamento de Diseño y Producción.

Dr. Enrique Graue WiechersRector Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional Mtro. Javier de la Fuente HernándezSecretario de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González ContróAbogada General Mtro. Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

1iztacala ·

Reporte y fotografía: Sandra R. Irizarri

Como cada año, la comunidad de la FES Iztacala propuso algunas académicas que por sus extraordinarios méritos académicos a favor de las funciones sustantivas de la UNAM, fuera reconocida este 2018 con la presea Sor Juana Inés de la Cruz. Así, tras una difícil, transparente y minuciosa revisión, se eligió a la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, quien a la fecha ha publicado al menos 52 artículos científicos y realizado siete libros basados en diversos temas que se apegan a su principal línea de investigación: Ecología de Aves dentro y dentro de las que se ha especializado en colibríes. De esta forma y tras más de dos décadas de dedicarse a la docencia y la investigación, la Dra. María del Coro Arizmendi recibió de manos del rector, el Dr. Enrique Graue Wiechers, este reconocimiento, entregado en el Auditorio Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en la zona Cultural de Ciudad Universitaria.

En total fueron 82 las galardonadas, todas trabajadoras de colegios, preparatorias, institutos, facultades y centros de investigación pertenecientes a la máxima casa de estudios. En su participación, la doctora Irene Cruz-González, dijo que con este reconocimiento queda de manifiesto la diversidad del trabajo académico que las mujeres realizan en y para la Universidad Nacional. La también integrante de la Junta de Gobierno, reconoció que aún es una tarea inconclusa y resaltó la importancia de seguir trabajando en el ámbito de la equidad en nuestra institución.

Por parte de las galardonadas tomó la palabra la Dra. Fátima Fernández Christlieb de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), quien recordó la prohibición de las mujeres para asistir a la universidad durante el siglo XVII, mientras paradójicamente, en la actualidad , son un poco más las alumnas inscritas que los varones. Enfatizó en las diferencias de una época en la que la Décima Musa se desarrollo con las de este siglo, donde las académicas enfrentan otros escenarios de convergencia digital, además de atender un sin fin de actividades extras. “… es como si las mujeres estuvieran dotadas de una antena omnidireccional que coloca en su radar la multiplicidad de asuntos que componen su existencia… sin embargo, nuestro desafío, el de todas, por la naturaleza de nuestro ser, es encontrar equilibrio y armonía”, concluyó.

Felicitamos a la Dra. Arizmendi quien se convirtió en la décimo quinta mujer de la FESI que recibe este reconocimiento por su labor, apoyo y desarrollo de la docencia y la investigación en nuestra Facultad. Lo cual además es sustentado con hechos tangibles tales como ser parte de comités y plataformas nacionales e internacionales como la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) por mencionar alguna.

2 · gaceta

Reporte y fotografía: Sandra R. Irizarri

El pasado primero de marzo, el auditorio José J. Rojo de la Facultad de Odontología en Ciudad Universitaria fue el escenario para la entrega de constancias de conclusión a docentes que cursaron el Diplomado Recursos Digitales en la Planeación Didáctica.

En dicha ceremonia se distinguieron siete docentes iztacaltecas quienes junto con otros de la propia Facultad de Odontología (FO); la Facultad hermana de Aragón (FESA) y las Escuelas Nacionales de Trabajo Social (ENTS) y de Enfermería y Obstetricia (ENEO) concluyeron este diplomado semipresencial.

Los titulares de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), el Dr. Felipe Bracho Carpizo y el Dr. Francisco Cervantes Pérez, Coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUADEC) de la UNAM agradecieron el interés de las instancias universitarias por impulsar la docencia desde esta nueva vertiente que implica las tecnologías y la educación a distancia.

El Dr. Cervantes mencionó que la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC), el CUADEC y la DGTIC tiene la misión de apoyar a las entidades académicas para incorporar el uso de las tecnologías a las actividades sustantivas de la UNAM , docencia, investigación y difusión a la cultura, lo que realizan a través de una serie de acciones, como son estos diplomados.

A nombre de los docentes que cursaron este diplomado en la primera y segunda generación, respectivamente, hablaron dos catedráticos: el Mtro. Manuel Díaz Morales de la FO, quien distinguió la responsabilidad que implica esta preparación, que se concluye dentro de la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA), plataforma universitaria que a través de videos y otros contenidos multimedia apoya a los estudiantes de distintas carreras para su preparación académica.

La FESI también externó su opinión en voz de la bióloga María del Rocío Vargas Martínez, quien rememoró cómo en los años 80 la docencia se complicaba en materias de investigación, ya que los libros no se encontraban fácilmente y obligaba asistir a una biblioteca o buscar el material en copia; lo mismo para ilustrar los objetos de estudio donde era necesario dibujar en pizarra y hasta con gises; situación que, sin duda, se transformó con las nuevas tecnologías que permiten diversificar la forma de impartir la docencia y que “… mejorará sustancialmente con nuestro interés y participación para aprovechar todas las herramientas que nos ofrecen para impartir una mejor cátedra”.

Por parte de las instancias galardonadas asistieron al evento la Dra. Anabel de la Rosa Gómez, coordinadora del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) Psicología de la FESI, en representación de la directora; los maestros José Arturo Fernández Pedrero, director de la FO, y Fernando Macedo Chagolla, director de la FES Aragón; la Dra. María Dolores Zarza Arizmendi, directora de la ENEO y la Lic. Eunice García Zúñiga, coordinadora del SUAyED en la ENTS.

3iztacala ·

Reporte y fotografía: Esther López

La Unidad de Seminarios “Dr. Héctor Fernández Varela Mejía” de la FES Iztacala fue donde se llevó a cabo la reunión del “Grupo Ad-Hoc de Internado Médico de la Ciudad de México”, a la que asistieron representantes de las instituciones educativas y de salud, públicas y privadas, de esta ciudad y zona conurbada.

Esta reunión se celebra cuatro veces al año –dos por cada promoción– con la finalidad revisar los asuntos concernientes al año académico de internado de pregrado y la asignación de plazas para las universidades acordes a solicitudes previas; además de revisar el cumplimiento del programa académico del ciclo denominado “Internado Médico” que se realiza en los diferentes hospitales públicos y privados.

Esta es la primera vez que la reunión se realiza en la FES Iztacala y es convocada por la Comisión Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud de la Ciudad de México (CIFCRHIS-CDMX), y en esta ocasión estuvo encabezada por el Dr. Álvaro Gabriel Pulido Carrera, Coordinador de Internado Médico de Pregrado de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Al dar la bienvenida a los asistentes a la reunión, la Dra. Patricia Dávila Aranda, directora de la FESI, resaltó algunas de las características del campus, como es su población académica estudiantil, así como la infraestructura con la que cuenta, principalmente sus Clínicas Universitarias de Salud Integral. De igual manera les expresó la disposición de esta dependencia para futuras reuniones.

Así, a ésta asistieron los representantes de 13 escuelas y facultades de medicina, entre ellas FES Iztacala y Zaragoza; así como la Facultad de Medicina de nuestra Universidad; al igual que 20 instituciones de salud.

4 · gaceta

Reporte y fotografía: Ana Teresa Flores Andrade

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Programa Institucional de Estudios de Género (PIEGI) de nuestra facultad invitó a la Dra. Alejandra Buggs Lomelí, directora y fundadora del Centro de Salud Mental y Género a dictar la conferencia Psicología de las diosas internas para el autoconocimiento en el Aula Magna de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y Educación (UIICSE).

Tras el panorama general que brindó la Mtra. Rosa María González Ortíz, integrante del PIEGI, sobre el origen de este día y la temática que en este año se aborda para la conmemoración: Ahora es el momento. Las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres; la Dra. Buggs, autora del libro Mujeres, Salud Mental y Autonomía Emocional, resaltó que el 8 de marzo no es para celebrar sino para conmemorar y tomar conciencia de lo que acontece a las mujeres en diferentes contextos, al igual que a los hombres. Destacó que su interés por estudiar esta temática parte de su mentora la Dra. Jean Shinoda Bolen, quien escribió las obras Las diosas de cada mujer y Los dioses de cada hombre, además de Millonésimo círculo y Mensaje urgente a las mujeres.

La Dra. Buggs reconoció que es mediante el autoconocimiento como las mujeres pueden empoderarse, por ello espera que con esta plática se reflexione sobre la condición de la mujer e identifiquen con los arquetipos de las diosas de la mitología griega un acercamiento a su personalidad. Agregó que se enfoca en está mitologporque junto con otras es la más representativa del sistema patriarcal. En ese sentido, habló de siete diosas consideradas como las más representativas del mencionado sistema, de acuerdo a la clasificación que hizo su mentora. Las diosas vírgenes (Artemisa, Atenea y Hestia); las diosas vulnerables (Hera, Démeter y Perséfone) y la diosa Alquímica (Afrodita), representadas en su antecesora la Gran Diosa Madre, a quien se le rendía culto en la vieja Europa y en donde prevalecía una equidad entre hombres y mujeres porque vivían en una sociedad matrifocal. Sin embargo, con la llegada de los pueblos indoeuropeos, esa veneración y la Gran Diosa fueron destruidas, aunque no en su totalidad, y fue en este momento, cuando la Gran Diosa se convirtió en la esposa subordinada.

Al hacer un recorrido por las genealogías de cada una de estas diosas, mencionó que las vírgenes representan ser independientes, desarrollan talentos por sí solas, se fijan metas clara; tienen una tendencia de competir con los demás de manera positiva y consigo mismas, se expresan y ordenan su entorno.

Mientras que las diosas vulnerables representan los papeles tradicionales que se adjudican a las mujeres. En la diosa Hera el papel de esposa, en Deméter de madre y en Perséfone de hija. Sin embargo éstas dependen de la relación con los hombres no sólo de pareja para encontrar su sentido de existencia.

Las tres en sus mitologías, añadió fueron humilladas, raptadas o violadas por Zeus u otros dioses, y ante esta situación de injusticia respondieron con cólera e ira, en el caso de Hera, y depresión en Deméter y Perséfone.

En tanto, la diosa alquímica, Afrodita, considerada la Diosa del Amor. El arquetipo de está es que desde muy temprana edad está presente; es creativa, vive intensamente el momento, se comunica con facilidad, disfruta su sexualidad y sensualidad, es cautivadora, se enamora con frecuencia y le cuesta trabajo aceptar el proceso de envejecimiento.

Para finalizar, la Dra. Buggs manifestó “… lo ideal es combinar todas las diosas y tratar de encontrar el mayor equilibrio para ser la Gran Mujer que somos todas”.

5iztacala ·

Reporte y fotografía: Ana Teresa Flores Andrade

Por segundo año consecutivo la carrera de Optometría desarrolló el Foro “Retos y Perspectivas de las Mujeres Optometristas”, en el Aula Magna de nuestra Facultad, el pasado 9 de marzo.

Tres fueron las conferencias que incluyó el programa: Mujer Resiliente, dictada por el psicólogo Jorge Montoya Avecías, académico de la FESI y Fundador de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia; Empoderamiento de las Mujeres en Optometría e Imagen profesional para la mujer optometrista, impartidas por las licenciadas en optometría Claudia Serna Ruiz, presidenta de la AMFECCO (Asociación Mexicana de Facultades Escuela, Colegios y Consejos de Optometría AC) y Grecia Silva García de Opticalia, respectivamente.

En el acto inaugural el Esp. Oscar Antonio Ramos Montes, jefe de la carrera, tras resaltar que la misma cumplirá 26 años este año, indicó que alrededor del 75% de la matrícula de la disciplina son mujeres, por ello es necesario brindarles un panorama general de la profesión en diferentes rubros, como el mercado laboral y la distribución de sus colegas en el país, a fin de que estén mejor informadas y sepan cómo profesionalizar su trabajo; es así que felicitó a las mujeres de su gremio y las invitó a ser luchadoras incansables.

También estuvieron en el presídium, las maestras Laura Meneses Castrejón, jefa de sección académica, Rosa María García González, coordinadora de servicio social y vinculación de egresados, el maestro José Ner y Ordoñez Butrón, jefe de la cl ínica de optometría y la Lic. Ruth Eva Hernández Carbajal, profesora de la carrera.

Para abrir este foro, el docente Jorge Montoya explicó de manera muy amena e interactiva el concepto de resiliencia, asimismo, explicó sobre las seis virtudes humanas que la piscología positiva contempla tanto para las mujeres como los hombres: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, moderación y trascendencia.

6 · gaceta

Reporte: Esther LópezFotografía: Alexis López

El Laboratorio Nacional en Salud: Diagnóstico Molecular y Efecto Ambiental en Enfermedades Crónico Degenerativas de nuestra Facultad recibió el Reconocimiento Calidad UNAM y el Certificado ISO9001:2015 (2018 CRE-671), con lo que avala la calidad de los procesos, servicios y productos que se generan en este espacio.

El Auditorio de la Unidad de Biomedicina (UBIMED) fue donde se hizo entrega de estos documentos a la Dra. Patricia Dávila Aranda, Directora de la FES Iztacala. Previo a ello, el Dr. Luis Ignacio Terrazas Valdés, Coordinador de la UBIMED y Responsable Técnico del Laboratorio Nacional, hizo una presentación de este espacio, desde sus inicios hasta la situación que guarda al momento en los diversos ámbitos que le competen; asimismo señaló que desde 2016 los integrantes del laboratorio se involucraron con el Sistema de Gestión de Calidad, que ha requerido conocerlo, implementarlo y continuar con él.

Por su parte, el Ing. Pedro Cano Calderón, Director General de la Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación S.C. (SIGE), agradeció que hubieran seleccionado a esta sociedad como el organismo de certificación para el Sistema de Gestión de Calidad de dicho laboratorio. Asimismo mencionó que el trabajo de certificar un sistema de gestión no es fácil porque se debe mejorar y mantener de manera permanente, en beneficio de todos, e indicó que en SIGE están convencidos de que este tipo de esquemas formales del manejo de la calidad es la base para lograr que el país avance.

Al tomar la palabra, la Dra. Flor Mónica Gutiérrez Alcántara, Coordinadora de Gestión para la Calidad de la Investigación de la Coordinación de la Investigación Científica-UNAM, señaló que esta ceremonia significa la culminación de un esfuerzo muy importante por parte de la FESI y del Laboratorio Nacional en Salud, y mencionó que esta coordinación es responsable del programa de certificación y acreditación de laboratorios de la Universidad Nacional, que con este aval pueden demostrar la calidad ante terceros en el mundo.

Más adelante explicó que la certificación es un reconocimiento internacional que avala la calidad de los procesos, servicios y productos que se hacen en un laboratorio, ya que cumplen con ciertos requisitos y requerimientos del cliente o usuario.

En su intervención, la Dra. Patricia Dávila expresó que este momento da cuenta del trabajo conjunto que durante un periodo importante realizaron los integrantes del laboratorio; asimismo agradeció a quienes intervinieron para lograr esta certificación.

Resaltó que Iztacala es el único campus multidisciplinario de la UNAM que cuenta con un Laboratorio Nacional en Salud y es una de las tres facultades azul y oro con uno de este tipo (lo tienen también las de Química y Ciencias); lo cual no ha sido fácil ya que casi todos los laboratorios nacionales, en la Universidad Nacional, se encuentran en los centros e institutos de investigación.

En esta ceremonia se entregó el reconocimiento Calidad UNAM número 10 que emite nuestra Universidad para aquellas entidades universitarias que demuestran trabajar con calidad, y el certificado ISO9001:2015 (que entrega dos documentos: el reconocimiento internacional “IQNET” y el nacional). Asimismo se hizo entrega de una constancia a los integrantes del Laboratorio Nacional en Salud por su participación en esta labor.

7iztacala ·

8 · gaceta

Reporte: Ana Teresa FloresFotografía: Alexis López

Más de 900 alumnos que se formaron en esta unidad multidisciplinaria como licenciados y licenciadas en Enfermería consolidaron su formación universitaria con la opción del examen general de conocimientos. En la entrega del pasado 16 de febrero, 58 alumnos más se incluyeron a esta cifra y recibieron su constancia de aprobación del examen por parte de las autoridades de la carrera y la Facultad en el Auditorio del Centro Cultural.

Al hacer uso de la palabra, la Mtra. Margarita Acevedo Peña, jefa de la carrera, tras congratularse por entregar a la sociedad nuevos profesionales preparados para brindar cuidados de enfermería de calidad, los invitó a seguir desarrollandose académicamente mediante la realización de estudios de posgrado para contribuir en la consolidación de la disciplina, así como ejercer una práctica con profesionalismo que ponga en alto el nombre de la Universidad y de la FES Iztacala. Finalmente los invitó a desempeñarse con sensibilidad y una actitud humilde ante el gremio y sus pacientes.

Por su parte y en representación de los graduados, la licenciada María de los Ángeles Barillas López, agradeció a las familias por su apoyo y esfuerzo extraordinario, a los profesores por ponerlos a pensar y enseñarles qué es la enfermería; a la Universidad y a la FESI y a los amigos; además, exhortó a sus colegas a mostrar lo que saben hacer para que la esencia de la Enfermería continúe y se fortalezca, así como a seguir preparandose, ser sencillos y actuar siempre en beneficio de la sociedad.

Tras el juramento que las enfermeras y enfermeros profesaron, la Dra. Patricia Dávila Aranda, directora de la FESI, invitó a los titulados a demostrar la esencia de ser universitarios en sus futuros escenarios de trabajo, a agradecer a su familia, maestros y a la Universidad y a crecer como profesionales y personas, actualizándose constantemente “Iztacala es su casa y lo seguirá siendo, por lo que este no es un adiós sino un hasta luego”.

También estuvieron en el presídium, el Dr. Ignacio Peñalosa Castro, secretario general académico, la Mtra. Erika García Zeferino, jefa de sección académica de atención a profesores y el Lic. Edgar Jaimes Morales, jefe de atención de sección alumnos.

9iztacala ·

Reporte: Ana Teresa Flores AndradeFotografía: Alexis López

Integradas por un solo fin: prevenir y educar, en diversas temáticas orientadas a la Sexualidad, Proyecto de Vida, Síndrome Metabólico, Violencia de Género, Nutrición y Adicciones a sustancias nocivas, las carreras de Medicina, Cirujano Dentista, Optometría, Enfermería y Psicología de nuestra Facultad desarrollaron la II Jornada Multidisciplinaria de Prevención y Educación para la Salud, los pasados días 28 de febrero y 7 de marzo en la Explanada de la Entrada Principal.

En entrevista con la Lic. Sandra Alán Guzmán, Trabajadora Social de la CUSI Iztacala y una de las organizadoras de la jornada, señaló que esta iniciativa es resultado del trabajo de comunidad que la Dra. Graciela Sánchez Rivera, académica del módulo de Práctica Clínica de la carrera de Médico Cirujano realiza desde hace más de tres décadas en escuelas aledañas a la FESI y en la propia población de esta unidad multidisciplinaria, así como en escenarios de otros municipios del Estado de México, como Cuautitlán Izcalli.

Su propósito es que los alumnos pongan a prueba los conocimientos adquiridos en su formación y se genere un trabajo colaborativo y multidisciplinario, agregó.

Mencionó que es mediante juegos, carteles, pláticas, trípticos, sociodramas como se informa y orienta a las comunidades no sólo de nivel superior sino también de bachillerato y educación básica.

Por su parte, la Dra. Graciela Sánchez comentó que el trabajo de comunidad en la formación de los médicos es muy importante, sobre todo porque además de sensibilizarlos en las prácticas que realizan en estos escenarios educativos, les brinda la posibilidad de actuar en otro contexto que no es el consultorio médico o el hospital.

Además, esta experiencia les permite fortalecer habilidades no sólo de planeación, organización sino también de trabajo en equipo, toma de decisiones y el control de sus emociones, pero sobre todo de la visualización de interactuar con los otros profesionales del área de la salud, porque el hacer del médico se complementa con los conocimientos y experiencias de éstos para brindar una atención además de integral oportuna y certera a los pacientes.

Finalmente, agradeció a los alumnos de las carreras participantes por su entrega y compromiso, así como a los programas PROSI y el Grupo de Diversidad Sexual por su apoyo en la edición de esta segunda jornada, la cual se pretende continúe desarrollándose.

En esta jornada también se contó con la presencia del ISEM que inmunizó contra tetános e influenza y otorgó desparasitantes, vía suero oral y preservativos.

10 · gaceta

Reporte: Sandra R. Irizarri

Una situación de emergencia y crisis ocasiona en las personas bloqueos mentales, ataques de pánico, malestares físicos y un sin fin de actitudes y padecimientos que la mente crea como defensa. Estas situaciones fueron identificadas a partir de las intervenciones que los estudiantes y docentes de la carrera de Psicología tuvieron en los últimos acontecimientos del llamado S19, donde apoyaron a distintas comunidades internas y externas. Por desgracia, así como se distinguió solidaridad, resiliencia y apoyo por parte de la sociedad, también se descubrieron actitudes de violencia para los más desfavorecidos desde robos hasta acoso sexual, ante ello, es que se surgió la idea de preparar a la comunidad iztacalteca que atiende a estas personas, acerca de cómo reconocer, atender y erradicar la violencia escolar en desastres naturales.

Cabe mencionar que este tipo de violencia se da a partir de la detección de una persona altamente vulnerable quien, por sus condiciones psicológicas, resulta más propensa a actuar de una manera distinta a la que cotidianamente lo haría y por ello, requiere una atención diferente.

Así es que se crea el ciclo de conferencias sobre Violencia Escolar en Casos de Desastres Naturales que se inscribe como evento como parte del Programa de Superación Académica Permanente y consta de seis conferencias que atenderán los diversos temas en contra de este tipo de violencia.

Este ciclo inició el pasado 7 de marzo con el tema Percepción de riesgos a cargo del Dr. José Trinidad Gómez Herrera y concluirá el 9 de mayo con el tema Síndrome postraumático. Sin duda, este tipo de actividades no sólo beneficia a los estudiantes quienes tendrán más y mayores herramientas para atender profesionalmente y desde varios rubros a las personas que lo requieran sino también abre mayor oportunidad de desarrollo para nuestra comunidad.

La entrada es libre a los miembros de la comunidad universitaria y las conferencias se impartirán en la Unidad de Seminarios “Dr. Héctor Fernández Varela Mejía” con un horario de 13:00 a 15:00 horas.

11iztacala ·

Reporte: Esther LópezFotografía: Alexis López

Estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Psicología asistieron al Ciclo de Conferencias sobre Ámbitos Profesionales en Psicología, organizado por la carrera para apoyar y reforzar su elección sobre el ámbito y la tradición en que se formarán en los siguientes semestres.

Docentes de la carrera pertenecientes a la Comisión de Implementación y Seguimiento del Plan de Estudios de la Licenciatura de Psicología (CISPEP) coordinaron las presentaciones de los ámbitos Social; Educación Especial; Salud; Educación, Desarrollo y Docencia; Investigación y Organizacional, relacionados con las seis tradiciones que en el nuevo plan se tienen señaladas; así profesores de los diferentes ámbitos y tradiciones platicaron a los alumno sobre lo que se aborda en cada uno de ellos; además de hacer uso de carteles con el mismo fin.

Al inicio de esta actividad, desarrollada en el Aula Magna de nuestro campus y a la que asistieron también alumnos de segundo semestre; la Dra. Alba Luz Robles Mendoza, jefa de la carrera, señaló que como parte del ciclo de conferencias se entregarían diversos materiales para ampliar la información y reforzar la elección de los alumnos. Agregó que lo importante de esto es proporcionar más información sobre la implementación del nuevo plan de estudios en quinto semestre.

Indicó que si después de este ciclo aún existen dudas, pueden acercarse a la jefatura para que junto con el CISPEP asistan al grupo para aclararlas; solicitud que debe realizarse a través del jefe o representante de grupo.

12 · gaceta

Reporte: Esther LópezFotografía: Alexis López

Integrantes del equipo de Atletismo de nuestra Facultad participaron en dos contiendas deportivas, obteniendo importantes resultados que les permiten seguir su rumbo hacia el Campeonato Nacional Juvenil y a la Universiada Nacional.

El pasado 23 y 24 de febrero, el estadio “Tapatío Méndez” de Ciudad Universitaria fue sede de la contienda clasificatoria hacia el Campeonato Nacional Juvenil, en donde los atletas iztacaltecas ocuparon los siguientes lugares: Diego Anguiano Pérez ocupó el primer lugar de los 400 metros planos con un tiempo de 52.75 y el tercero en los 100 y 200 metros con tiempos de 11.86 y 23.77, respectivamente; en tanto que en los 800 metros ocupó la cuarta posición (2:07.95).

En los 1500 metros, José Manuel González Martínez ocupó el primer lugar tras cronometrar 4:25.61, y el segundo en los 5 mil metros (17:55.30); mientras que en los 800 metros, Ángel Eduardo Gaspar Palomino ocupó el primer sitio con un tiempo de 2:06.09.

Fue así como los jóvenes que se ubicaron en los dos primeros lugares obtuvieron su pase a dicho campeonato que se desarrollará en la Ciudad de México el próximo mes de mayo.

Como parte de esta competencia, y como invitados, se llevaron a cabo pruebas en la categoría Superior, en donde los corredores de la FESI obtuvieron los siguientes resultados: Alejandra Juárez Reyes, fue el primer lugar de los 1500, 800 y 5 mil metros tras parar el reloj, respectivamente, en 4:59.53, 2:22.31 y 18:46.79. En la rama varonil, Francisco Carreaga Rodríguez se quedó con el primer lugar de los 5 mil metros con un tiempo de 18:15.38, y en el séptimo de la prueba de 1500 metros (4:40.04).

En los 200 metros, Paola Núñez Álvarez ocupó el segundo sitio (32.18) y el tercero en los 100 metros planos; en tanto que en los 800 metros Edna Delgado Cantú quedó en tercer lugar (2:28.30).

Una semana después (3 y 4 de marzo), los jóvenes atletas participaron en el Encuentro Estatal de Atletismo del CONDDE Estado de México 2018, etapa clasificatoria para el Campeonato Regional rumbo a la Universiada Nacional; que se realizó en la pista de Atletismo de la FES Acatlán. Ahí, los resultados fueron: En la prueba de los 5 mil metros, Cristal Ramos Madrigal obtuvo el primer lugar tras cronometrar 19:07.10; misma posición obtenida por Edna Delgado Cantú en los 800 metros con un tiempo de 2:33.21, y en el relevo de 4 x 400, en el que Paola Núñez, Edna Delgado, Cristal Ramos y Verónica Mondragón pararon el reloj en 4:29.36.

En los 400 metros, Verónica Mondragón Luna se ubicó en el segundo lugar (1:02.38); igual que Diego Rodrigo Gudiño T. que cronometró 15:55.74 en los 5 mil metros. En tanto, Cristal Ramos se colocó en el tercer lugar de los 1500 metros (4:57.35); mientras que en esta misma prueba, pero de la rama varonil, Diego Rodrigo Gudiño quedó en el tercer lugar (4:20.35), Jorge Anguiano en el cuarto (4:29.43) y Francisco Carreaga en el quinto (4:32.23).

En quinto lugar también quedó Jorge Anguiano en los 800 metros (2:05.71); en tanto que Verónica Luna se ubicó en la cuarta posición de los 200 metros (28.11) y en la séptima de los 100 metros (13.71); en tanto que en esta última prueba Paola Núñez se situó en el doceavo lugar (15.42).

Los atletas ubicados en los dos primeros lugares ganaron su pase al Campeonato Regional rumbo a la Universiada Nacional, que se llevó a cabo en la Ciudad de México del 23 al 25 de marzo.

13iztacala ·

Reporte y fotografía: Ana Teresa Flores Andrade

Como parte de las más de mil actividades de la edición 39 de la Feria Internacional del Libro, se presentó la obra Espacios de Luz, resultado del Taller de Creatividad Literaria de nuestra Casa Blanca y editada en diciembre del año pasado.

En presencia del Mtro. Eduardo Cerecedo, compilador de esta obra y literato en el género de poesía, cinco de los nueve autores de esta obra iztacalteca, leyeron algunas de las creaciones que la conforman. Etre los autores presentes estuvieron Eva Rasgado Celaya, profesora jubilada y originaria de Juchitán, Oaxaca; Javier Toledo, biólogo egresado de la FESI; Karla Páez, psicóloga egresada de esta unidad multidisciplinaria; Mary Carmen Díaz Chávez, autora de los libros de cuentos Reflejos Instantes y Reminiscencias e Hilda Ereiva Paez, alumna externa; quienes coincidieron en su mayoría que esta expresión artística: la palabra permite cultivar el alma y el espíritu.

En la presentación de la obra, el maestro Cerecedo, originario de Tecolutla, Veracruz, expresó que la creación de Espacios de Luz representa para él lo siguiente“… un temblor en la garganta se vacía. Son nueve alumnos que han logrado romper el silencio y ser persistentes de permanecer en el taller para mostrar su sentir. Con con este esplendor y algarabía literaria va este puñado de plumas que no llegan a la decena pero que es suficiente para mostrar su espiritu creativo”. Mencionó que en 2007 también un grupo de alumnos entusiastas publicaron la Antología Aljibe de Sueños que incluyó poemas; en ese sentido le congratula que este grupo haya conjugado la poesía y el cuento.

El maestro Cerecedo, tras mencionar que este taller cumplió 20 años de impartirse en Iztacala el pasado 12 de febrero, señaló que su objetivo es que los alumnos entiendan y gocen un texto literario, además de brindarles conocimientos y experiencias que los motiven a crear los propios.

Para finalizar, agradeció a la Coordinación de Difusión Cultural de nuestra máxima casa de estudios, en especial a la Dirección de Literatura, por acercar la cultura y el arte en otras dependencias universitarias e impulsar la promoción literaria fuera del campus central, así como a la Coordinación de Promoción Cultural y Divulgación de la Ciencia de la FESI y a los alumnos que se han dado la oportunidad de ser parte de este taller y compartir sus escritos en diferentes medios.

El maestro Eduardo Cerecedo ha publicado 21 libros traducidos en idiomas como el portugues, inglés y recientemente coreano. Ha sido merecedor de entre otros premios del Premio Internacional de Poesía“Bernardo Ruiz” 2010, el Premio Nacional de Poesía Alí Chumacero 2011 y el Premio Nacional de Poesía “Lázara Meldiú” 2012 en Papantla, Veracruz. Así como de la Beca de Escritores con Trayectoria, por el Instituto Veracruzano de la Cultura, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Estado de Veracruz en 2002, 2006 y 2008. Colabora para la revista electrónica Los Escribas y para el Suplemento Cultural La Jiribilla de El Gráfico de Xalapa con su columna dominical Página nómada, desde el 11 de enero de 2016 a la fecha.

El taller es gratuito y se imparte los días jueves de 13:00 a 15:00 horas en el Centro Cultural.