Orientacion Psicopedagogica 1_REV

8
ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN DE ASIGNATURA 1.-Elabora un artículo acerca de la evolución del concepto de “orientación”, subrayando la importancia del “modelo de programas”, de carácter preventivo promocional. Considerar como base el ensayo de Bisquerra. Se calificará: estructura (resumen, palabras clave, análisis de conceptos básicos, conclusiones, 2 referencias / incluir referencias en el texto). ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA Resumen : En este artículo se habla sobre la orientación psicopedagógica que comenzó como un afán de ayudar a las personas iniciándose con el nombre de orientación vocacional, también se explica sobre sus modelos, áreas, contextos y agentes de intervención psicopedagógica. Palabras clave : Orientación psicopedagógica, orientación vocacional, programas de desarrollo. Concepto de Orientación A lo largo de la historia se han ido aplicando diferentes técnicas para ayudar a enfrentar los problemas, tomar decisiones durante la vida, estas circunstancias han determinado la forma de llevar a cabo algunas de las actividades de ayuda, y de esas técnicas nace la orientación educativa como una disciplina científica encargada de sistematizar el «proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida» (Bisquerra, 998: 9).

Transcript of Orientacion Psicopedagogica 1_REV

Page 1: Orientacion Psicopedagogica 1_REV

ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN DE ASIGNATURA

1.-Elabora un artículo acerca de la evolución del concepto de “orientación”, subrayando la importancia del “modelo de programas”, de carácter preventivo promocional. Considerar como base el ensayo de Bisquerra. Se calificará: estructura (resumen, palabras clave, análisis de conceptos básicos, conclusiones, 2 referencias / incluir referencias en el texto).

ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA

Resumen: En este artículo se habla sobre la orientación psicopedagógica que comenzó como un afán de ayudar a las personas iniciándose con el nombre de orientación vocacional, también se explica sobre sus modelos, áreas, contextos y agentes de intervención psicopedagógica.

Palabras clave: Orientación psicopedagógica, orientación vocacional, programas de desarrollo.

Concepto de Orientación

A lo largo de la historia se han ido aplicando diferentes técnicas para ayudar a enfrentar los problemas, tomar decisiones durante la vida, estas circunstancias han determinado la forma de llevar a cabo algunas de las actividades de ayuda, y de esas técnicas nace la orientación educativa como una disciplina científica encargada de sistematizar el «proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida» (Bisquerra, 998: 9).

La orientación nace como actividad profesional institucionalizada a comienzos del siglo XX, pero como ayuda al ser humano es muchísima más antigua.

Concepto de Orientación Psicopedagógica

La orientación psicopedagógica tiene como sus inicios el enfoque social conocido como orientación vocacional, pero considerando que existen otros términos que se usaban antes como son: orientación escolar, orientación profesional, orientación escolar o asesoramiento. La orientación psicopedagógica puede ser un término apropiado para denominar a todas ellas.

Basándonos en las definiciones ofrecidas por autores relevantes, entendemos el concepto.

Page 2: Orientacion Psicopedagogica 1_REV

García Gómez, Moreno Olmedilla y Torrego Seijo (1993): proceso de ayuda inserto en la actividad educativa, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo integral del alumno, con el fin de capacitarle para un aprendizaje autónomo y una participación activa, crítica y transformadora en la sociedad (Ma Luisa Sanchiz Ruiz).

Rodríguez Moreno (1988): orientar es fundamentalmente guiar, conducir, auxi-liar a un individuo a clarificar la esencia de su vida. La raíz de la palabra orientación (guidance) evoca conceptos de guía, gestión, gobierno de tal modo que para los padres y los sujetos que solicitan ayuda, orientador sería la persona que dirige o gobierna a los alumnos (escolarizados o no) hacia ciertas finalidades o intenciones educativas y vocacionales. (Ma Luisa Sanchiz Ruiz)

"Teniendo en cuenta estos considerandos, adoptamos una definición del concepto de Orientación Psicopedagógica, entendiéndola como un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante una intervención profesionalizada, basada en principios científicos y filosóficos. Rafael Bisquerra*

¿Qué es? Un proceso de ayuda y acompañamiento en todos los aspectos del desarrollo. Esto incluye una serie de áreas de intervención: Orientación Profesional, procesos de enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad, prevención y desarrollo humano.

¿Quién la realiza?

Los agentes de la Orientación: orientador, tutor, profesorado, familia, agentes sociales, etc.

¿Cómo se realiza?

A través de los modelos de intervención: modelo clínico, modelo de programas, modelo de consulta.

¿Dónde se realiza?

En diferentes contextos: educación formal, medios comunitarios, servicios sociales, organizaciones.

¿Para qué? Para potenciar la prevención y el desarrollo de la personalidad integral.

¿A quién está

dirigido?

A todas las personas.

El concepto de Orientación Psicopedagógica que intentamos exponer probablemente quede más claro si somos capaces de contestar a estas preguntas. Rafael Bisquerra*

MODELOS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

Page 3: Orientacion Psicopedagogica 1_REV

Los modelos de intervención son de tres tipos:

Modelo de intervención Clínico

Este modelo se aplica a establecer una atención directa e individualizada, y concibe la orientación como un proceso clínico y en tanto tiene un carácter terapéutico basado en la relación orientador orientado, de carácter remedial y centrado en necesidades específicas de quien consulta. (Carlota Ramírez Palacio).

Modelo Programas

Ejerce una acción indirecta de carácter preventivo y de desarrollo, posibilitando la adquisición de conocimientos y habilidades para resolver problemas; se basa en una visión ecológica de la intervención, y por lo tanto concibe insuficiente el abordaje del sujeto sin tener en cuenta el medio que lo circunda. (Carlota Ramírez Palacio).

Modelo Consulta

Se trata de asesorar a los responsables del proceso enseñanza aprendizaje (tutores, profesores, familia e institución educativa) para que ellos lleven a cabo los programas de orientación, que se basan en la colaboración y cooperación.

AREAS DE INTERVENCION

1.-ORIENTACION PROFESIONAL

Un proceso de ayuda con carácter mediador y con sentido cooperativo dirigido a todas las personas a lo largo de su ciclo vital, con la finalidad de desarrollar aquellas conductas vocacionales que le preparan para la vida activa (APRENDER A APRENDER).

2.-ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Orientado a todos aquellos procesos de enseñanza aprendizaje en un marco de formación permanente, donde la formación continua y el desarrollo de competencias es un aspecto importante, donde se reconoce al estudiante como ser protagónico (APRENDER A APRENDER).

3.-ATENCION A LA DIVERSIDAD

En relación a las dificultades de adaptación de algunos grupos que requieren atención educativa especial, se encuentran, grupos de riesgo, minorías étnicas marginados, inmigrantes, grupos desfavorecidos. (TRANVERSAL).

4.-PREVENCION Y DESARROLLO

Page 4: Orientacion Psicopedagogica 1_REV

Esta el desarrollo de las habilidades para la vida, habilidades sociales, así mismo sobre prevención del uso de drogas, educación para la salud etc.

(APRENDER A SER)

Para todo ello se han desarrollado programas denominados "programas comprensivos de desarrollo.

Diseño y evaluación de programas. Interrogantes y respuestas clave. Caride Gómez (1999, 55).

Elegir el Modelo de Orientación por programas, a nuestro parecer, exige un cambio de actitud en los orientadores y/o tutores, ya que deja de ser factible esperar la aparición de los problemas para intentar remediarlos. El nuevo planteamiento impone la anticipación a los mismos. Así, debemos entender la importancia de llevar a cabo una evaluación o diagnóstico de necesidades, que nos permitirá sustentar los pronósticos, escoger y diseñar de manera adecuada las intervenciones más convenientes para cada ocasión.

El análisis de necesidades y la evaluación del contexto, supone un paso previo e ineludible en la planificación y ejecución de los programas.

La limitación teórica más importante del concepto de programa para integrarse plenamente en los procesos educativos es que, en numerosas ocasiones, lleva implícita la idea de un currículum diferenciado de la orientación en la enseñanza obligatoria, en tanto en cuanto que se suelen definir y promover desde y por los departamentos de orientación como algo claramente diferenciado de los contenidos académicos.

Los objetivos se van derivando de las necesidades y de aquellas competencias que hay que desarrollar. Hay que procurar ser lo más claros posibles al formular estos objetivos, que deben ser el resultado de la reflexión conjunta de todas las personas que van a llevar a cabo el programa. Éstos pueden ser concretos y operativos, o como indican Jiménez y Porras (1997), expresados en términos de principios de procedimientos que son estrategias de acción que definen los fines educativos a la vez que especifican criterios de actuación. Es entonces cuando los objetivos se centran en la actividad docente, no en lo que los alumnos deben conseguir.

Al planificar el programa, debemos seleccionar y organizar los servicios y actividades para conseguir los objetivos. La planificación finalizará con la concreción en soporte escrito de la secuencia de actividades que se va a llevar a cabo.

La ejecución del programa se refiere a las actuaciones continuadas que pretenden desarrollar el proceso de puesta en práctica del mismo. Es en este momento cuando se suelen utilizar otros instrumentos como las entrevistas con los alumnos o con otros usuarios del programa, las conversaciones con los monitores, atención a problemas personales, etc. Se debe pretender siempre llegar a la máxima autonomía personal (auto orientación) de los destinatarios.

Page 5: Orientacion Psicopedagogica 1_REV

Por último, la evaluación de programas de intervención ha sido muy descuidada. Diversos autores como Bishop y Trembley (1987), sugieren una serie de razones:

- Los profesionales no están familiarizados con las técnicas cualitativas.- El mito de la subjetividad, por el que afirman que los resultados en la

orientación no pueden ser cuantificados ya que pertenecen al área afectiva del ser humano.

- Falta de tiempo y recursos materiales y humanos.- La evaluación de programas debe entenderse como algo más que el

recuento de las actividades. Debe estar conceptualizada como un proceso continuo y no como un hecho aislado y que se limita a la parte final. En opinión de Moreno Castellano y Delgado Sánchez (1996), la evaluación de programas deben cumplir los siguientes requisitos:

o Los objetivos han de estar enunciados explícitamente en forma de competencias.

o Se han de establecer los indicadores de ejecución.o Ha de estar prevista desde el inicio.

Podemos ver este proceso de evaluación, como el núcleo central de nuestro programa que interactúa con todos los demás componentes del mismo. En este sentido, se manifiestan Moreno Castellano y Delgado Sánchez (1996).

CONTEXTOS DE INTERVENCION

Educación formal: mientras son alumnos. Medios comunitarios: al ciudadano. Organizaciones: atienden a los empleados o profesionales.

AGENTES DE ORIENTACIÓN

Orientadores: pueden ser orientadores en psicología, psicopedagogía. Profesores: sean tutores o profesores. Familia: también interviene en este proceso. Agentes sociales: equipos multi profesionales.

CONCLUSIONES

La orientación se establece como educativa, esto es, interviene en los aspectos personales, no sólo académicos, y sociales de los individuos, tratando de mejorar los aspectos del sistema hacia el desarrollo del alumno y favoreciendo una intervención educativa adecuada a su individualidad y contexto.

Basa la intervención psicopedagógica en la Adaptación del Currículum a las necesidades educativas del Alumnado.

Page 6: Orientacion Psicopedagogica 1_REV

La intervención es compleja, pudiendo ser individualizada o de grupo, integrada en su plan y proyecto curricular, en los que se establecen los puntos de actuación, servicios y programas.

Niveles de intervención en la evaluación y valoración del Alumno, asesoramiento al profesorado, formación de Padres y Profesores, diseño y desarrollo de programas de actuación y adaptación del currículum.

REFERENCIAS

o (Modelos de orientación e intervención psicopedagógica Ma Luisa Sanchiz Ruiz Licenciatura en Psicopedagogía 2008/2009.

o Rafael Bisquerra, (998: 9).o Orientación y tutoría en la Educación Secundaria: estrategias de planificación y

cambio García Gómez, Moreno Olmedilla y Torrego Seijo (1993). o Artículo sobre: Que es la INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: Por: Carlota Ramírez

Palacio 1 2 Gloria Cecilia Henao López, Luz Ángela Ramírez Nieto Noviembre 18 de 2006).