Orientacion Vocacional Proyecto Vida

download Orientacion Vocacional Proyecto Vida

of 136

Transcript of Orientacion Vocacional Proyecto Vida

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    1/136

    1

    SECRETARA DE EDUCACIN JALISCO

    COORDINACIN DE FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTES

    DIRECCIN GENERAL DE ACTUALIZACIN Y SUPERACIN DEL MAGISTERIO

    DIRECCIN DE PSICOPEDAGOGA

    TALLER BREVE DE ACTUALIZACIN

    ORIENTACIN VOCACIONAL, PROYECTO DE VIDA Y TOMADE DECISIONES EN EDUCACIN SECUNDARIA

    PARA EL COLECTIVO DOCENTE DE EDUCACIN SECUNDARIA

    Guadalajara, Jal. Mayo de 2008

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    2/136

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    3/136

    3

    DIRECTORIO

    Gobernador del Estado de JaliscoEmilio Gonzlez Mrquez

    Secretario de Educacin del Estado de JaliscoMiguel ngel Martnez Espinosa

    Coordinador GeneralVctor Manuel Rodrguez lvarez

    Coordinador de Formacin y Actualizacin de DocentesPedro Daz Arias

    Coordinadora de Educacin BsicaAna Bertha Guzmn Alatorre

    Director de Actualizacin y Superacin del MagisterioAlejandro Genaro Ramos Gutirrez

    Encargado de la Direccin de PsicopedagogaMiguel ngel Casillas Cerna

    Acompaamiento y DictaminacinMa. Lorena Lpez Angulo

    AutoraMara de Jess Martnez Virgen

    CapturistaMara Elena Calvillo Camacho

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    4/136

    4

    INTRODUCCIN

    En un momento como este de importantes cambios en el mbito educativo, sobre todo

    en lo referente a la reformulacin en el nivel de secundaria, se presenta a la Orientacin

    Educativa y Vocacional como materia de estudios, con una nueva concepcin, una

    nueva intencin y nuevos contenidos, que nos obligan a considerar otras estrategias

    para su desarrollo, como una respuesta a las demandas de una Educacin Moderna en

    pleno siglo XXI.

    La propuesta curricular de la Reforma de Educacin Secundaria contempla un espacio

    denominado Orientacin y Tutoras, el cual tiene como propsito brindar a cada grupo

    de alumnos un acompaamiento que favorezca su insercin en la dinmica de la

    escuela secundaria en diversos momentos de su instancia en la misma, para contribuiral conocimiento e intereses de los adolescentes como estudiantes y coadyuvar en la

    formulacin de un proyecto de vida viable y comprometido con la realizacin personal a

    corto, mediano y largo plazo con el mejoramiento de la convivencia en los mbitos

    donde participa.

    Es en estos procesos, en los que el personal de los Equipos Interdisciplinarios de

    Intervencin Psicopedaggica (EIIPs) incide en nuestro actual sistema educativo, a

    travs de la Orientacin Educativa y Vocacional, con la finalidad de reforzar el proyectode vida que juntamente con el Tutor el adolescente planeara. En la lnea de

    Orientacin y Tutoras, el Tutor se distingue del Orientador por realizar un trabajo de

    carcter grupal a travs del cual impulsa los recursos individuales y colectivos de los

    integrantes de grupo escolar, para enfrentar las exigencias y retos que les plantea el

    trabajo pedaggico de cada asignatura.

    Por su parte el Orientador Educativo, en este caso el Psiclogo, brindar una atencin

    tanto individual como grupal a los alumnos que lo requieran en reas involucradas conel desempeo escolar, familiar y personal. No obstante es necesario que exista una

    complementacin entre el trabajo que desarrolla el Tutor con el Orientador o con el

    equipo de apoyo Psicopedaggico, para dar seguimiento a los procesos de aprendizaje

    de los alumnos dentro de la escuela para que ste, al concluir la educacin bsica

    pueda hacer una acertada eleccin de vida y carrera profesional.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    5/136

    5

    NDICE

    PGINA

    PRESENTACIN 2

    DIRECTORIO 3

    INTRODUCCIN 4

    NDICE 5

    DESCRIPCIN DEL TALLER 6

    PROPSITOS 6DISTRIBUCIN DE TIEMPO Y CONTENIDOS DE LAS SESIONES 7

    SESIN 1 9

    SESIN 2 53

    SESIN 3 76

    SESIN 4 95

    SESIN 5 113

    PRODUCTOS ESPERADOS 132

    EVALUACIN DEL TALLER 133

    BIBLIOGRAFA 134

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    6/136

    6

    DESCRIPCIN DEL T AL LER

    El presente Taller Breve de Actualizacin, va dirigido al Personal Tcnico de la

    Direccin de Psicopedagoga, el cual se desarrollar en 5 sesiones de 4 horas cadauna, con periodicidad semanal y con un mximo de 25 personas por grupo.

    Algunos materiales que apoyan este programa de estudio y a la tarea docente, han sidoelaborados por la Direccin de Psicopedagoga.

    PROPSITOS

    Que los participantes:

    Enriquezcan su prctica educativa a partir de la reflexin sobre los aspectosbsicos de orientacin vocacional, proyecto de vida y toma de decisiones, y conbase en las referencias de la reforma que se ha hecho a nivel secundaria para elfortalecimiento de su Intervencin Psicopedaggica.

    Enriquezcan con su prctica de intervencin y orientacin en la accinpsicopedaggica, a partir del conocimiento y realizacin del proyecto de vidapersonal y laboral.

    Reflexionen sobre los aspectos bsicos en la toma de decisiones, que lespermitir adquirir las herramientas necesarias para fortalecer sus competenciasen la prctica de Intervencin Psicopedaggica.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    7/136

    7

    DISTRIBUCIN DE CONTENIDO POR SESIONES DE TRABAJO

    SESIN CONTENIDO TIEMPO1 Dinmica de presentacin Si yo fuera

    Lectura sobre Introduccin propsitos, modalidad detrabajo, distribucin de contenidos, tiempo yproductos esperados del taller.

    Saberes previos Orientacin vocacional Reforma de Secundaria Orientacin y Tutora Marco de intervencin de la Tutora Programa de Formacin Cvica y tica MAPO

    Distribucin, presentacin y manejo del catlogoprofesiogrfico

    4 Hrs.

    2

    Propsito Saberes previos Ejercicio I Quin soy yo Proyecto de vida Ejercicio II Inventario de respeto a mi ser personal Ejercicio III Debilidades y fortalezas

    4 Hrs

    3

    Retroalimentacin Ejercicio I Porqu es necesario la planificacin? Planificacin, visin, misin y metas Ejercicio II Quin eres t? Ejercicio III Mis metas Proyecto de vida

    4 Hrs

    4

    Propsito Retroalimentacin Saberes previos Cuento el buscador Ejercicio I Cuestionario, El buscador Toma de decisiones en la Orientacin Vocacional Qu vas a hacer cuando seas grande? Administracin del tiempo Ejercicio II Toma de decisiones

    4 Hrs

    5

    Retroalimentacin Ejercicio I Toma de decisiones para sobrevivir Toma de decisiones Ejercicio II Decisiones pendientes Productos esperados Cuestionario de evaluacin

    4 Hrs

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    8/136

    8

    PRODUCTOS DEL TALLER

    Propuesta del proyecto de vida personal y laboral, as como el plan de trabajo sobreOrientacin Vocacional, proyecto de vida y toma de decisiones, para su aplicacin en elaula durante el presente ciclo escolar.

    MATERIALES

    Lpices Plumas Marcadores Hojas blancas Papel imprenta Masking tape Gua de taller Papel bond o extendido Catlogo profesiogrfico

    MODALIDAD DEL TRABAJO

    El xito de este Taller depender en gran parte de la disposicin e inters de losparticipantes para construir juntos un aprendizaje, que contribuya a crear nuevasherramientas de abordaje para enriquecer el trabajo con los alumnos del nivelsecundaria sobre Orientacin Vocacional, Proyecto de Vida y Toma de Decisiones, conestrategias didcticas que ayuden a fortalecer sus competencias en la aplicacin deestos contenidos en el aula.

    La gua para este Taller promover el dilogo con y entre los participantes,motivndolos a planear actividades concretas, aclarar dudas y establecer algunasrecomendaciones para realizar el trabajo, tanto en el taller como en el hacerprofesional, adems:

    Favorecer el trabajo individual y grupal Propiciar la participacin Dar lugar al intercambio de experiencias

    Permitir la reflexin y la interaccin Favorecer el aprendizaje, la planeacin y administracin del tiempo Promover la activacin de valores y la realizacin de actividades concretas

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    9/136

    9

    PRIMERA SESIN

    SESION ACTIVIDADES TIEMPO

    11.- Dinmica de presentacin 15 minutos

    2.- Lectura de introduccin, propsitosmodalidad de trabajo, distribucin decontenidos, tiempo y productosesperados

    30 minutos

    3.- Saberes previos40 minutos

    4.- Orientacin vocacionalReforma de SecundariaOrientacin y TutoraMarco de Intervencin de la TutoraPrograma de Formacin Cvica y ticaCompetencias para la vidaMAPO

    60 minutos

    Receso30 minutos

    5.- Distribucin, presentacin y manejo del

    catlogo Profesiogrfico 15 minutos

    6.- Plan de trabajo 40 minutos

    Total 4 Horas

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    10/136

    10

    ACTIVIDADES DE LA PRIMERA SESIN

    1.- De manera grupal, realicen la siguiente dinmica de presentacin Si yo fuera.

    Tiempo aproximado 15 minutos.

    Se trata de presentarse conociendo los nombres de los miembros del grupo.

    Formen un crculo, imaginen cul es el personaje con el que ms se identifican, unopor uno pase al frente presntese y describa el personaje y as mismo, explique asus compaeros el por qu de la eleccin.

    Se contina hasta que todos se hayan presentado.

    El animador comenta la importancia que tiene que todos se expresen libremente ycon respeto, y revisen si su vocacin manifiesta lo que actualmente estnrealizando.

    2. Grupalmente, realicen una lectura comentada de la introduccin, propsitos,modalidades de trabajo, distribucin de contenidos y tiempos del taller.

    Tiempo aproximado 30minutos.

    3. De manera individual, respondan por escrito a las siguientes preguntas:

    Para m, que es la Orientacin Vocacional?

    Conoces la Reforma de Secundaria? De qu se trata?

    Describe Qu diferencia existe entre Tutor y Orientador?

    Describe Cmo apoyas al docente en la Orientacin Vocacional?

    Como apoyas los procesos importantes de los alumnos a travs de la

    Orientacin Vocacional y Proyecto de vida?

    Tiempo aproximado 20 minutos.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    11/136

    11

    En sesin plenaria compartan brevemente sus respuestas y rescaten por escrito enpapel bond, las ideas principales lo que permitir contrastar con la informacin de laactividad N 4.

    Tiempo aproximado 20 minutos.

    4. Formen 3 equipos, lean, analicen y luego escriban en papel bond las ideas centralesde los textos que se enuncian enseguida y que se localizan al final de la sesin No.1 de la pgina 12 a la 53.

    Tiempo aproximado 30 minutos.

    Orientacin Vocacional.Reforma de Secundaria.Marco de intervencin de la tutora.Competencias para la vida.Programa de Formacin Cvica y tica.MAPO

    . Socialicen sus productos y obtengan conclusiones grupales.

    Tiempo aproximado 30 minutos.

    5. Exploren el catlogo profesiogrfico elaborado por el rea de Orientacin Vocacionalde la Direccin de Psicopedagoga, en apoyo a los docentes y personal tcnico deapoyo en Educacin Secundaria y expresen sus opiniones sobre el mismo

    Tiempo aproximado 15 minutos.

    6. Formen 3 equipos, ejerciten el diseo de un plan de trabajo para elaborar unaMAPO, la cual servir para ofrecer Orientacin Vocacional mediante su aplicacin adocentes y alumnos en la Escuela donde trabajan.

    . Tomen en cuenta la informacincontenida en los anexos del taller, y los materiales proporcionados por la Direccinde Psicopedagoga para conformar la MAPO, misma que servir de OrientacinVocacional en la escuela donde actualmente laboran.

    Tiempo aproximado 20 minutos.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    12/136

    12

    . En sesin plenaria presente alguno de los planes elaborados y realicen comentariosque permitan enriquecer el diseo de la MAPO, para su aplicacin durante el cicloescolar.

    Tiempo aproximado 20 minutos.

    El plan de trabajo contiene los siguientes elementos:

    - Diagnstico- Propsitos- Contenidos- Estrategias- Recursos- Proceso de evaluacin (continua y final)

    ANEXOS

    ORIENTACIN VOCACIONAL

    Especficamente la Orientacin Vocacional integra las reas de Orientacin Profesionalo Laboral entendiendo por Vocacional lo que la persona siente como llamado o interspersonal y capacidad de ser. Lo ocupacional tiene relacin con la accin productiva conel servicio profesional que desea ejercer a lo largo de toda su vida. La OrientacinVocacional es un apoyo al proceso de la toma de decisiones como parte de un proyectode vida, en la cual la persona combina sus capacidades, potencialidades, intereses y

    limitaciones, as como sus posibilidades existentes en el medio en el que se desarrolla.

    Hablemos sobre el significado de los trminos Orientacin Vocacional.

    Orientacin es colocar una cosa o persona en una posicin determinada respecto a lospuntos cardinales, es informar lo que se ignora o desea saber; dirigir o encaminar unacosa hacia un fin determinado.

    Orientar es sinnimo de dirigir, guiar, instruir, asesorar, etc.

    El trmino Vocacin, etimolgicamente proviene del latn vocativo que significa

    inspiracin.

    Es una inspiracin interna o llamado interno hacia una actividad especial, carrera oprofesin para dar servicio a la humanidad en la que se vive.

    Es comn considerar a la Orientacin Educativa y Vocacional como la misma actividadrealizada por los orientadores o por el personal de apoyo Psicopedaggico, sin

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    13/136

    13

    embargo, es necesario precisar algunas condiciones para que ambas se presentencomo parte del proceso Educativo de los jvenes sin que esto genere confusin.

    Para Repetto (1996); la Orientacin Educativa es el conjunto de conocimientos, teorasy principios de los procesos Psicopedaggicos que fundamentan la Planificacin.

    El diseo, la aplicacin y evolucin de las intervenciones dirigidas al desarrollo y alcambio optimizante del estudiante a lo largo de una vida en los mbitos cognitivos,profesionales, emocionales, sociales, etc., as como la potenciacin de sus contextoseducativos, comunitarios y organizacionales.

    La Orientacin Vocacional es una extensin de la Orientacin Educativa, enfocada en elproceso vocacional continua y sistemtica que ofrece al estudiante para que logredesarrollar sus intereses, aptitudes y habilidades capacitndolo para su desarrolloprofesional.

    En cuanto al trmino Orientacin:

    Parson (1909) concibi la Orientacin como la educacin del sujeto al trabajo. Proctor(1925) la define como proceso de distribucin, formular metas, conocimientos propios ydel entorno y ajustes. Brewer (1932) la Orientacin la identifica con la Educacin. Deigual forma, Mathewson concibe la Orientacin como un proceso de desarrollo, yAdschuier (1969) entre otros, la denominan Educacin Psicolgica.

    A partir de los aos 70s ha tenido una especial relevancia el movimiento de Educacinpara la carrera, muchos autores actuales hacen mucho nfasis en la prevencin o eldesarrollo; Beck (1973) afirma que todos los autores parecen coincidir en que el fin dela Orientacin no solo es la solucin de problemas sino la ayuda para lograr la autoorientacin y desarrollo personal.

    Bohoslavsky (1987) refiere que el adolescente que busca la Orientacin Vocacional lepreocupa primordialmente su vida y su relacin con el futuro y no busca solo el nombrede una carrera o escuela en donde estudiar, sino que esta bsqueda esta relacionadacon su realizacin personal, por ello es importante ayudarle a definir su futuro, ayudarlea que planee su vida, descubriendo as sus potenciales, habilidades y destrezas,apoyndolo a que tome decisiones asertivas y veraces, motivndolo a meditar sobresus verdaderos anhelos y sus posibilidades de lograrlos, proyectando sus metas acorto, mediano y largo plazo, apoyando su independencia para que logre realizarse, sindejarse seducir por la riqueza fcil, la posicin o la fama, recordndole su verdaderovalor que radica en el ser y no en el tener, por lo que es importante estar en contactocon su yo interno para encontrar su verdadera vocacin, esa misin especial a la quetodos estamos llamados a realizar a la luz de la Vocacin.

    Ya que como proyecto de vida, la vocacin es un proyecto de existencia total, es comouna nueva visin de nuestra vida. Para dar frutos y servicio a la humanidad.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    14/136

    14

    Gelatl (1962), Humboldt (1977) y Hamel (1989) consideran la Eleccin Vocacional notanto como una actitud, sino como un proceso cognitivo que comparta la planificacin ydesarrollo de una serie de procedimientos que el individuo ha de poner en prctica enlas diferentes etapas de su desarrollo y en cualquier situacin de vida, dicho procesoconstituye una situacin de bsqueda permanente de equilibrio, cuyo mantenimiento

    precisa de nuevas informaciones y de continuas tomas de decisiones.Actualmente los cambios acelerados que se estn dando en todos los niveles polticos,econmicos, familiares, sociales, educativos, etc., han obligado a los jvenes aplantearse una nueva forma de vida, ahora se vive con mayor rapidez y en continuoreto ante el cambio social y personal se cuestionan los propios valores y necesidades,el mundo actual exige respuestas inmediatas y continuas por lo que se plantea lanecesidad de buscar constantemente la congruencia entre el pensar, sentir, decir yactuar es decir, se busca el propio sentido de la vida, la congruencia vital que se estperdiendo.

    Esta bsqueda puede considerarse como un cambio amenazador y retador, sinembargo, es necesario que se vea como una bsqueda propia en la existencia humanaque abarca diversos aspectos de la vida, stos son: personal, familiar, econmico,social, tecnolgico, entre otros, de tal forma que acelerado crecimiento exige a todosuna preparacin que les permite enfrentarse con xito a las diversas situaciones delmedio ambiente, por ello la eleccin de una ocupacin est en funcin de diversosaspectos relacionados con el individuo, sus vivencias, su historia, su personalidad, sufamilia y la sociedad que han originado la necesidad de contar con el apoyoespecializado del Orientador Vocacional que permita al individuo aclarar sus dudas yhacer una eleccin de carrera o profesin contando con ms informacin acerca de lascarreras de su preferencia y, que a su vez le ayuden a conocer sus habilidades,intereses y potencialidades para poder hacer una eleccin que vaya de acuerdo a suvocacin.

    Es aqu donde la tarea del Orientador Vocacional es muy importante pues no sloinforma, instruye y concientiza al individuo sobre su situacin actual para que a su vezpueda jugar un papel ms activo dentro de su formacin personal, para elegir suprofesin a travs del anlisis y reflexin de su propia realidad, por lo que el apoyo yorientacin que pueda brindar el orientador es de suma importancia, ya que para elalumno implica una toma de decisiones que repercutir en su futuro ocupacional, al nollevarse a cabo la orientacin vocacional tendra consecuencias graves como son: lafrustracin individual, gastos importantes que repercutirn en su familia, bsquedacontinua de una institucin educativa que llene sus expectativas bajo rendimientoescolar, la aceptacin de estudiar algo que no le agrada, o bien desercin escolar.Todo esto influye en detrimento de la calidad educativa y profesional que en laactualidad representa uno de los principales problemas y retos identificados que hoyenfrenta la educacin en Mxico, adems de algunos otros como son: de acceso,equidad y cobertura, de calidad, integracin y coordinacin de la misma.

    De acuerdo a las investigaciones realizadas por el INEGI, ms de una cuarta parte de lapoblacin esta formada por adolescentes. La poblacin enfrenta desafos derivados de

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    15/136

    15

    sta situacin y dentro de su entorno social este adolescente cuenta con pocasoportunidades de desarrollo educativo, ocupacional y de tiempo libre, sabemos queactualmente el 47% de la poblacin mexicana tiene menos de 20 aos, dado a la grancantidad de jvenes en el pas, existe una mayor demanda educativa, misma que no hapodido ser cubierta por las instituciones educativas de nuestro pas.

    Aunado a ello, los cambios que se experimentan en la adolescencia que tienen efectosmuy significativos en el vida, esto sin contar con la madurez adecuada tienen que tomaruna decisin trascendental en su vida y carrera al terminar de estudiar la secundaria.

    La eleccin vocacional tiene gran responsabilidad y debe ser compatible con tusintereses, valores, aptitudes, caractersticas personal y estilo de vida, de manera questa decisin hace necesario que tenga una idea clara sobre sus expectativas, susmetas y preferencias vocacionales, que cuente con informacin sobre las opciones quems le convienen y se apoye en el Orientador Vocacional para dilucidar estasexpectativas de vida y elaborar un proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo.

    Por lo que se requiere del profesional para que le ayude a dar respuesta a susinterrogantes y le apoye en la elaboracin de su propio proyecto de vida, puesto que laOrientacin Vocacional es una va que ayuda al individuo a encontrar respuestas yestrategias que fundamentan el diseo del proyecto como instrumento para dar sentidoa la existencia dando una interpretacin adecuada de su vida personal y vocacional.

    Manual de O.V. de la UdeG coordinacin general de servicios estudiantiles Guadalajara, Jal. 2003.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    16/136

    16

    REFORMA DE SECUNDARIA

    Uno de los principios que guan a la Reforma de Secundaria es el mejoramiento de lacalidad del trabajo y de las condiciones de la escuela para asegurar la permanencia ylos logros en el aprendizaje de los adolescentes. Para que este principio sea efectivo,es necesario prever un conjunto de medidas y condiciones necesarias, de modo quecada plantel de educacin secundaria ofrezca la posibilidad de que alumnos y maestrosconformen una comunidad de aprendizaje.

    La conformacin de una comunidad de aprendizaje constituye una condicin importantepara el desarrollo de experiencias que promuevan las competencias para la vida, lascuales, a su vez, contribuyen al logro del perfil de egreso de la educacin bsica.Asimismo, una comunidad de aprendizaje tiene como soporte fundamental el trabajocolaborativo, el cual se llevar a cabo en diversos momentos y entre los actores de lacomunidad educativa; docentes, directivos, personal de asistencia educativa, padres defamilia y alumnos.

    Consolidar a las escuelas secundarias como comunidades de aprendizaje implica, entreotros aspectos, que los docentes de una escuela compartan informacin sobre lascaractersticas de los alumnos y los retos que les plantea cada asignatura, ademsrespecto al apoyo que necesitan de manera individual y como grupo escolar. Dichainformacin ser una referencia comn para los docentes de todas las asignaturas;apoyndose en ella habrn de desarrollar actividades que, al interior de una escuela,contribuyen a facilitar la integracin de los alumnos a la dinmica escolar; determinarlos mecanismos que les permiten apoyar su trabajo en cualquiera de las asignaturas, yconsiderar a la escuela secundaria como un espacio para el desarrollo personal, quedisfrute del aprendizaje, el bienestar en el estudio y la convivencia armnica, comoparte del desarrollo integral.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    17/136

    17

    LA ESCUELA SECUNDARIA QUE NECESITA MXICO:

    Su quehacer fundamental es el logro del aprendizaje de todos los estudiantes.

    Una escuela que asegure que todos sus alumnos comprendan las ideas de unamanera profunda y aprendan a operar con ellas de modo efectivo a la vez quealimente su curiosidad natural y su gusto por el estudio

    Que el docente ensee de manera tal que ayude a todos los estudiantes aencontrar vas provechosas y diversas de acceso al conocimiento, estableciendopara cada uno altas expectativas y alentndolos a realizar siempre el mximoesfuerzo.

    Que ofrezca a todos sus estudiantes la posibilidad de vivir juntos de una manera

    constructiva, mediante la valoracin de la paz la integridad y la dignidadrechazando la desigualdad.

    Que responda a las necesidades e intereses de los adolescentes, desplegandosus potencialidades individuales a partir de sus diferencias.

    Que funcione regularmente y que disponga de los recursos necesarios pararealizar su tarea, y utilice de manera efectiva el tiempo destinado a la enseanza.

    Que los directivos docentes promuevan el desempeo profesional de supersonal e impulse el trabajo conjunto como estrategia central para la toma de

    decisiones a partir del establecimiento de metas compartidas.

    Que el conjunto del personal asuma su responsabilidad respecto de losresultados educativos, que evale su quehacer sistemticamente y utilice laevaluacin tanto para favorecer lo que hace bien, como para corregir lo que nofunciona y propiciar una mejora continua.

    Que est abierta a la comunidad, que informe e involucre a los padres acerca deltrabajo que en ello se realiza, transformndolos en aliados de la tarea educativa.Teniendo pautas para la organizacin del trabajo en las escuelas secundarias.

    A fin de orientar y potenciar el esfuerzo de los profesionales que laboran en lasescuelas secundarias y convertirlas en espacios propicios para el aprendizaje, se hanconsiderado algunos lineamientos generales para la organizacin del trabajo en lasescuelas secundarias, a travs de los cuales se precisan las tareas de los profesores ypersonal de asistencia, as como su intervencin en los espacios curriculares yorganizativos que se plantean como parte de la RS.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    18/136

    18

    ORIENTACIN Y TUTORA

    La propuesta curricular de la Reforma de Secundaria contempla un espaciodenominado Orientacin y Tutora con el coordinador del grupo, al cual correspondeuna hora semanal a lo largo de los tres grados.

    El trabajo de orientacin y tutora tiene como propsitos:

    Brindar a cada grupo de alumnos un acompaamiento que favorezca su insercin en ladinmica de la escuela secundaria en diversos momentos de su estancia a la misma.

    Contribuir al reconocimiento de las necesidades e intereses de los adolescentes comoestudiantes, y coadyuvar en la formulacin de un proyecto de vida viable y

    comprometida para su realizacin personal a corto y mediano plazo, y con elmejoramiento de la convivencia en los mbitos donde participan.

    La lnea Orientacin y Tutora con el coordinador del grupo se distinguen del servicio deorientacin por consistir en un trabajo con carcter grupal, a travs del cual impulsa losrecursos individuales y colectivos de los integrantes de un grupo escolar para saliravante en las exigencias y los retos que les plantea el trabajo de cada asignatura. Porsu parte, el orientador educativo brindar una atencin primordialmente individual a losalumnos que la requieran en reas involucradas con su desempeo escolar, las cualesse describen ms adelante.

    No obstante esta distincin, es necesario que exista complementariedad entre el trabajoque desarrollan el orientador y el tutor de grupo.

    En el tiempo destinado a la orientacin y tutora se pretende que el asesor de grupo dseguimiento a los mbitos que se enlistan enseguida y que coadyuvan a lapermanencia y al buen trmino de los estudios en este nivel.

    1. El proceso de insercin de los estudiantes en la dinmica de la escuela.2. Seguimiento del proceso acadmico de los estudiantes.3. La convivencia en el aula y en la escuela.

    4. El proceso de orientacin acadmica y para la vidaEl desarrollo de actividades de discusin y anlisis de grupo en torno a estos cuatrombitos ser la tarea fundamental del trabajo semanal. Podrn fungir como tutores deun grupo los profesores de las asignaturas inscritas en las lneas curriculares deEspaol, Matemticas, Ciencia y Tecnologa (Biologa, Fsica y Qumica) y CienciasSociales (Geografa, Historia, Formacin Cvica y tica ) quienes, de acuerdo con lasposibilidades de cada escuela, atendern uno de los grupos a quienes imparten su

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    19/136

    19

    asignatura, de modo que estarn en contacto con ellos durante una hora ms a lasemana.

    Durante las sesiones de Orientacin y tutora con el tutor de grupo, los alumnoscontarn con un espacio para exponer puntos de vista, inquietudes y problemas

    relativos a su trabajo en las diferentes asignaturas, la convivencia con sus maestros ycompaeros fundamentalmente, as como con otras personas que laboren en laescuela personal directivo, de asistencia, administrativo-, e intercambiar opiniones,informacin e ideas sobre escenarios futuros para su desarrollo personal. As, esteespacio semanal tambin busca tener repercusiones de carcter individual en losalumnos, al impulsar su reconocimiento como sujetos singulares, con capacidades ycaractersticas diversas, que cuentan con el respaldo de sus maestros, el personal deapoyo, los padres de familia y las autoridades de la escuela, para desarrollarseplenamente como personas. Por lo anterior, este trabajo implica la creacin demecanismos de comunicacin entre el tutor, los maestros que atienden el grupo a sucargo, el orientador educativo y los padres de familia, con el fin de generar una red

    interna de apoyo a las necesidades de los estudiantes de manera individual y comomiembros de un grupo escolar, con un conocimiento ms cercano de lascaractersticas particulares de cada estudiante.

    En colaboracin con el orientador educativo, el tutor emprender acciones focalizadashacia los casos de alumnos que requieren de un apoyo concertado con los padres defamilia, las instituciones especializadas o con el trabajo degabinete que desarrollael propio orientador.

    La informacin que el tutor obtenga sobre las caractersticas de los alumnos debe sercompartida con los dems profesores que atienden a ese grupo como parte del trabajo

    colegiado, necesario para definir las estrategias que los docentes deben impulsar concada grupo de alumnos, as como definir los casos que requieren de la observacinatenta de todo el colectivo docente para explorar una problemtica particular. En estecaso, la valoracin del grupo que realice el tutor consistir en un diagnstico general. Asu vez, esta informacin ser til para que el orientador tome decisiones sobre lasacciones que es necesario desplegar con determinados alumnos de acuerdo con lascaractersticas de cada caso. Aqu es probable que el tutor tenga que emprenderalgunas tareas de diagnstico individual, donde es necesaria la confidencialidad dela informacin que se obtenga.

    A travs de esta labor de comunicacin y articulacin de esfuerzos que realice el

    asesor, ser posible identificar los factores que condicionan el desempeo de losestudiantes dentro de la escuela, con el fin de analizar sus orgenes y las medidas quea la escuela corresponde tomar, puede deberse a las caractersticas de lo alumnos, altipo de trabajo que proponen los maestros de cada asignatura, y a las pautas deorganizacin y disciplina que prevalecen en la escuela. A travs de esta valoracin, laorientacin y tutora propiciar un conocimiento compartido de los docentessobre los alumnos con los que trabajan, mismo que permitir definir las estrategias

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    20/136

    20

    ms adecuadas para potenciar las capacidades de los alumnos y apoyar la superacinde limitaciones o dificultades.

    Para que los tutores desarrollen su funcin es necesario considerar el empleo deltiempo de descarga acadmica, para que durante el mismo puedan elaborar sus

    expedientes, tener conversaciones con los diferentes actores de la escuela y para elseguimiento de los jvenes a su cargo.

    A continuacin se describen aspectos de la funcin del asesor en los mbitossealados para la Orientacin y tutora.

    1. El proceso de insercin de los estudiantes en la dinmica de la escuela

    Uno de los aspectos revelados por estudios recientes sobre los alumnos que ingresan ala educacin secundaria es el impacto que genera en su desempeo acadmico latransicin de la primaria hacia este nivel. Dicho impacto se expresa en altos niveles deansiedad generados por el cambio drstico en la dinmica de trabajo. De esta forma, elpaso de tener un solo maestro a 11 o 12 representa una modificacin notable en elencuentro con estilos y criterios para trabajar, adems de las dosis de informacin deun nmero bastante mayor de asignaturas.

    Por otra parte, las pautas para interactuar con los compaeros, los tiempos paratransitar de un tema a otro, la oportunidad para entregar tareas y trabajos plantean unreto a la capacidad de adaptacin de los alumnos y les demandan la inversin degrandes dosis de energa, en detrimento de los aprendizajes acadmicos durante losprimeros meses de estancia en la escuela secundaria.

    Los alumnos requieren, adems, tener claridad sobre las normas que regulen laorganizacin en la escuela y el aula, con el fin de que establezcan compromisos conformas de actuacin y participacin que facilitarn su relacin con los profesores,compaeros y otros integrantes de la comunidad escolar. El conocimiento de estasnormas brinda sentido al uso de los espacios escolares y al aprovechamiento deltiempo durante la jornada escolar.

    La recepcin del alumnado, semana de induccin

    Al inicio del ciclo escolar, el trabajo de orientacin y tutora requiere brindar, tanto a los

    alumnos de nuevo ingreso como a los que ya pertenecen al centro escolar, unacompaamiento en sus expectativas e inquietudes al ingresar a una nueva escuela opasar al siguiente grado dentro de la educacin secundaria.

    Para facilitar el trnsito de los alumnos de nuevo ingreso, es conveniente que losdocentes de primer grado organicen, durante la primera semana de trabajo, actividadesque favorezcan la integracin a la dinmica de la escuela y del trabajo en aula. Estasactividades podran ir encaminadas a la identificacin de los aspectos fundamentales

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    21/136

    21

    del funcionamiento del plantel, sus instalaciones, los servicios que ofrece y los deesparcimiento.

    Conocimiento y participacin en la normatividad de la escuela un elemento importantepara la insercin del alumnado en la dinmica de la escuela es el reconocimiento de las

    normas que rigen la vida de la escuela. Ms all de su difusin como un listado dereceptos de comportamiento, se requiere de un trabajo de sensibilizacin sobre elsentido que dichas normas guardan para la convivencia armnica en la escuela.Adems, se requiere que el reglamento existente en la escuela pueda ser comentadocon los alumnos, atendiendo a las dudas que presentes.

    Otra labor fundamental del asesor ser coordinar la eleccin de representantes degrupo, quienes pueden representar a sus compaeros exponiendo dudas, inquietudes,temores y propuestas ante el asesor del grupo y, cuando sea necesario, ante elcolectivo de profesores; asimismo debern recoger las dudas e inquietudes de losalumnos respecto a las reglas y normas para que, mediante el consenso de alumnos,docentes y padres de familia, la normatividad escolar se apegue a las necesidadesreales de la comunidad escolar, que forma parte de un proceso que contribuye a que sereconozcan como parte de la comunidad escolar.

    2. Seguimiento del proceso acadmico de los alumnos

    Una de las principales funciones del asesor de grupo consistir en dar seguimiento alas caractersticas del trabajo que los alumnos desarrollan en las diversas asignaturas,a travs de estrategias individuales y colectivas que le permitan sondear e identificar,constantemente, asuntos que para ellos representan problemas en su aprendizaje.

    En el trabajo con su grupo, el asesor elaborar una serie de actividades que permitan alos alumnos reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y sobre las facilidades odificultades que les representa el trabajo en cada asignatura. Una vez detectados losdiferentes problemas, es necesario que los alumnos identifiquen en qu medida podranparticipar en la resolucin de ello, qu podran modificar y cmo lo haran. Por otraparte, se deben considerar las opiniones que stos tengan de la labor que desempeanlos docentes y las estrategias que utilizan.

    Este seguimiento se complementar con la informacin que el tutor recabe en

    encuentros que sostenga con los profesores que atienden el grupo que asesora.

    De este modo, el trabajo colegiado entre el tutor y los docentes contribuir a laidentificacin de problemas acadmicos de una o varias asignaturas. Es necesario queel tutor y los docentes analicen los factores que favorecen u obstaculizan lacomprensin de ciertos contenidos.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    22/136

    22

    Las conclusiones y los acuerdos a los que lleguen constituirn un insumo para definirnuevos temas de anlisis con su grupo. Con ello se evitar la fragmentacin de laactividad educativa de la escuela.

    El trabajo coordinado del titular con los docentes, orientadores educativos, directivos,

    padres de familia y alumnos contribuir a convertir a la escuela en una comunidad deaprendizaje, con la finalidad de que estos ltimos desarrollen capacidades al mximoechando mano de los recursos con que cuenta la escuela y la comunidad.

    Ser labor del asesor de cada grupo promover mecanismos de dilogo, comunicacin yconsenso que coadyuven a la articulacin de esfuerzos y a la creacin de estrategias yalternativas para mejorar las caractersticas del trabajo escolar o superar los problemasde aprendizaje y de convivencia en la escuela. Para tal efecto, el asesor encabezar laorganizacin de colectivos que tendrn como meta disear y garantizar dispositivospara apoyar el trabajo de todos los alumnos y prevenir la reprobacin y la desercin.

    En estos colectivos se analizarn las caractersticas del grupo de alumnos que tienen asu cargo el asesor, en trminos de las potencialidades y limitaciones de sus integrantespara el trabajo en cada asignatura. Es preciso sealar que este balance permitiradoptar medidas oportunas en los casos donde se aprecien dificultades que hacenprobable la reprobacin o la desercin, as como favorecer el desarrollo ptimo de lascapacidades de los alumnos, por lo que la atencin del colectivo docente debe situarseen todos.

    De acuerdo con las caractersticas y posibilidades de cada escuela podrn definirse,adems, actividades de apoyo a los alumnos que tengan lugar fuera del horario declase, posiblemente con el apoyo de los padres de familia, o con el de algunaorganizacin local interesada en el trabajo con los jvenes. El mejoramiento deldesempeo acadmico de los alumnos ser tambin el eje de estas acciones.

    La comunicacin del tutor con los padres de familia es fundamental para que lasacciones acordadas en el apoyo a los alumnos tengan resonancia en el seno familiar.

    Por otra parte, los padres de familia pueden proporcionar informacin importante para elestudio en casa, sobre las condiciones que pueden ofrecer a sus hijos, el tiempo queutilizan para estudiar, lo que les satisface o no de la escuela, sus inquietudes y dudas.A su vez, el asesor mostrar a los padres su disposicin para aclarar dudas sobre laactividad escolar de sus hijos.

    Cuando el colectivo de maestros lo considere adecuado, el asesor invitar a los padresde familia a participar en actividades escolares, como exposiciones, das abiertos,actividades recreativas, con las que se fortalezca la comunicacin y la confianzaencaminada a fortalecer el desarrollo acadmico de los alumnos.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    23/136

    23

    3. La convivencia en el aula y en la escuela

    Otro mbito de la Orientacin y tutora concierne a la convivencia diaria en el saln declases y en la escuela.

    La conformacin de un ambiente de respeto y apoyo mutuo entre los alumnos, daconfianza para expresar dudas y equivocarse, para colaborar, escuchar y serescuchado esto resulta imprescindible para estudiar y aprender en la escuela.

    Desde esta perspectiva, se concibe una convivencia armnica, que se conforma con elesfuerzo de maestros y alumnos, y que es el objetivo al que se encamina la existenciade normas y acuerdos a travs de los cuales se busca garantizar el bienestar de toda lacomunidad educativa.La intervencin oportuna del orientador en los conflictos que surjan entre los alumnos,entre stos y algn profesor o personal de la escuela debe orientarse a que los alumnosvaloren la convivencia respetuosa como una condicin para aprender, y querelacionarse positivamente como parte de un grupo acadmico exige de ellos lacapacidad para analizar su participacin en la convivencia diaria. Para el tutor planteael reto de conocer y comprender las inquietudes que esta convivencia genera en losalumnos.

    En las sesiones semanales que el tutor desarrolle con los alumnos, se considerar lanecesidad de configurar una agenda o un guin de conversacin con los alumnos quefacilite la manifestacin de sus intereses, inquietudes, necesidades y aspiraciones.Estas sesiones pueden acompaarse de estrategias que favorezcan la expresin de losalumnos en torno a temticas de su inters: la comunicacin con sus maestros, laseguridad en la escuela y en la zona aledaa a la misma, las opciones de recreacinque les gustara tener, su opinin sobre la disciplina en la escuela, las decisionesrelacionadas con su futuro, la convivencia y los conflictos entre sus pares, entre otras.Existen algunas reas que requieren considerarse de manera particular para abordarseen las sesiones de orientacin educativa prevencin de adicciones, sexualidad yperspectiva de gnero, conservacin del ambiente y valores que deben tomarse encuenta como facetas de la convivencia escolar-, que tambin constituyen contenidostransversales que se abordan en varias asignaturas del currculum.

    La vinculacin del tutor con el orientador educativo es importante al abordar alguna delas reas citadas, pues este ltimo desarrollo como se ver ms adelante es una laborde enlace con las instituciones que ofrecen servicios especializados, de informacin yde atencin a poblacin adolescente.

    4. El proceso de orientacin acadmica a la vida

    El tutor, en coordinacin con el orientador educativo, tendr la responsabilidad debrindar sugerencias a los alumnos sobre los diferentes caminos acadmicos yprofesionales que pueda conocer y ponderar como comienzo de la definicin del

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    24/136

    24

    proyecto de vida. Si bien la coordinacin entre estos dos actores es necesaria, por elmomento se abordar la funcin que en este terreno compete al tutor.

    A travs del contacto del tutor con su grupo y de la informacin que ha recibido de otrosdocentes, puede contribuir al proceso de autoconocimiento de los alumnos en lo que

    respecta a sus potencialidades, aspiraciones y necesidades de formacin en el terrenoacadmico.

    El tutor propiciar en los alumnos la reflexin sobre los aspectos del trabajo escolar queles parecen ms interesantes, aquellos que les resultan difciles y, sin embargo,atractivos, as como los que les demandan mayores niveles de esfuerzo. As, losalumnos podrn conformar una idea ms clara de sus disposiciones, aptitudes ypreferencia hacia diversas reas de estudio, y realizar balances peridicos sobre lamanera en que estos aspectos se modifican.

    Una tarea importante, a partir de los resultados de tal balance, es el bosquejo deescenarios profesionales y acadmicos y su confrontacin con las expectativas y metasque los alumnos pueden plantearse para su futuro inmediato. Con base en estosescenarios posibles, los alumnos requerirn precisar algunas de las acciones que lespermitan arribar a ellos; es decir, los caminos o itinerarios a seguir y respecto a loscuales se requiere una ponderacin sobre su disposicin para emprenderlos, as comosu viabilidad para realizarlos.

    De este modo, la definicin del proyecto de vida podr ser visualizada por los alumnoscomo un conjunto de decisiones que ellos mismos han de tomar sobre su futuro, a partirde las acciones que realizan, da a da en torno a su formacin acadmica, y de laevaluacin peridica que hacen de tales decisiones.

    El orientador educativo

    Como parte del esfuerzo de las escuelas secundarias para que su labor responda a lasparticularidades de los alumnos en la tarea de aprender, el orientador educativo harepresentado, desde hace varias dcadas, una figura importante para tal propsito.

    Desde sus orgenes su tarea se ha encaminado a impulsar el aprovechamiento escolar,la atencin psicolgica y social, as como la orientacin vocacional. Para ello, seconcibi la necesidad de que este profesional contara con tiempos para la interaccincon los alumnos como parte de las horas de clase, adems de disponer de un especio

    fsico para atender, de manera individual, a los que requieran de una atencin cercana.

    Como parte de la presente reforma a la educacin secundaria, se ha considerado laconveniencia de enriquecer la labor de gabinete que los orientadores educativos handesarrollado, al mismo tiempo que mantendrn una relacin estrecha con los docentesque trabajan directamente con los alumnos, a fin de que cuentes con las condicionesnecesarias para enfocar su tarea hacia dos dimensiones de la vida escolar: la atencin

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    25/136

    25

    individual a los alumnos y el trabajo con el entorno social que da contexto al que sehace en la escuela secundaria.

    Estas funciones que delimitan su labor especfica dentro de la escuela requieren, parasu realizacin, de una relacin estrecha y permanente con los docentes y los alumnos.

    A continuacin se describen estas funciones para, posteriormente, presentar losaspectos centrales de la labor del orientador educativo.

    1. Atencin individual a los alumnos

    Esta dimensin contempla la necesidad de conocer la diversidad de situaciones queenfrentan los alumnos para asistir a la escuela, relacionadas con sus antecedentes

    familiares, sociales y culturales, as como la identificacin de sus capacidades yaptitudes para el estudio. Desde esta perspectiva, sus caractersticas, si bien seconsideran de manera personalizada, se conciben como parte de un contexto social ycultural que contribuye a su desarrollo.

    El conocimiento paulatino y sistemtico de los alumnos como personas singularescontribuir a potenciar sus capacidades y a emprender acciones individuales oportunas,sobre todo en los casos que plantean riesgos para su desempeo en la escuela; porejemplo, cuando existe escaso apoyo del entorno familiar y social. La informacinrelativa a esta dimensin individual ser de gran utilidad para el alumno en laformulacin de itinerarios acadmicos y profesionales de ndole personal.

    Identificacin de las caractersticas del entorno que afectan el trabajo escolar.

    El orientador educativo desarrolla una importante labor relacionada con el diagnsticode situaciones que representan riesgos para el trabajo escolar, las cuales puedenfavorecer la reprobacin y la desercin, as como en la identificacin de recursos yapoyos institucionales que fortalecen o complementan la atencin a los alumnos.

    El entorno involucra, as, procesos y actores que van ms all de la escuela y que, noobstante, afectan lo que sucede en ella. En el caso de las situaciones de riesgo sealude a las condiciones que pueden afectar a varios alumnos o a toda la comunidad

    escolar por constituir un componente del entorno prximo al cual se encuentranexpuestos: enfermedades infecciosas y epidemias, vendedores en la zona aledaa conproductos de escaso valor nutritivo e incluso daino y delincuencia, entre otros.

    En el caso de los recursos y apoyos institucionales, se consideraran los existentes enla localidad como opciones para el desarrollo, la recreacin y la atencin de los

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    26/136

    26

    alumnos. Aqu, el orientador educativo desarrolla una labor de enlace de lasnecesidades y prioridades de la comunidad escolar con el trabajo de estas instancias.

    2. El trabajo con los padres de familia

    Una parte del trabajo del orientador educativo se dirige al diseo de estrategias quepromuevan la comunicacin constante con los padres de familia, buscando concertarformas de colaboracin con la escuela que redunden en el desempeo acadmico delos alumnos. El acopio de informacin sobre estos ltimos, a travs de los padres defamilia, constituye una tarea permanente.

    Los rubros sobre los que se exploren aspectos de la vida personal de los alumnosdeben responder a las exigencias que plantea el trabajo escolar y las dificultades quese hacen manifiestas en el mismo.

    Obtener informacin de lo padres de familia sobre como ha sido la trayectoria educativay las experiencias de vida de sus hijos durante la infancia, proporciona insumosvaliosos que el orientador utilizar para identificar aspectos que son significativos en eltrabajo escolar, particularmente en atencin a las inquietudes de docentes y tutores.Esta informacin contribuir a que el orientador defina, junto con los tutores y docentes,acciones especficas para enriquecer el desempeo de los alumnos y determinar quetipo de colaboracin se requiere de la familia en los casos que se considere necesario.

    La comunicacin entre el orientador y los padres de familia tendr un carcterrecproco, pues estos ltimos tambin tendrn la oportunidad de recibir informacinsobre la situacin escolar de sus hijos y su participacin en la convivencia escolar. Elorientador establecer comunicacin peridica con los padres de familia parainformarles sobre las acciones que la escuela emprender con el fin de impulsar eldesarrollo integral de su hijo. Asimismo, les exhortar a mantenerse informados sobreel acontecer de situaciones significativas que puedan beneficiar o trastornar elfuncionamiento del centro escolar.

    3. Vinculacin con instituciones que brindan atencin a los adolescentes

    El orientador educativo tiene una funcin de enlace con instituciones que brindanatencin a los adolescentes. De acuerdo con su conocimiento de las necesidades y losintereses de los alumnos, identificar los servicios institucionales que puedan apoyarlos mbitos como salud, prevencin de adicciones, sexualidad, recreacin, formacinacadmica futura y trabajo.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    27/136

    27

    Como parte de una estrategia general de trabajo, que el orientador formular al iniciodel ciclo escolar, puede considerarse los servicios de informacin, la participacin deespecialistas con charlas a maestros, alumnos y padres de familia, as como losservicios especializados diagnstico y atencin- que estas instituciones ofrezcan.

    La consulta y recopilacin de boletines de instituciones, gubernamentales y nogubernamentales, en la entidad y la localidad permitir que el orientador educativocuente con informacin actualizada sobre las posibilidades de apoyo institucional quecontribuya a fortalecer la labor de la escuela secundaria en reas que desbordan sucompetencia.

    4.- Apoyo y orientacin a los docentes

    Un problema constante que enfrenta la educacin secundaria es la reprobacin y elabandono de la escuela, aspectos que generan el rezago joven en la educacin bsica.Debido a la gravedad que representan, se hace necesario ofrecer, a docentes yalumnos, la informacin necesaria para identificar a tiempo la propensin a lareprobacin o la desercin, con el fin de unir esfuerzos para mejorar el desempeoacadmico de los alumnos.

    El trabajo colegiado en que participe el orientador con docentes, asesores y directivosle permitir contar con una visin global e integradora de los alumnos y su entornoescolar y social, y dotar de sentido a la informacin que posee sobre los aspectosantes sealados. Todo ello facilitar la deteccin oportuna de problemas deaprendizaje que enfrentan los alumnos.

    Otras ms se relacionarn directamente con los alumnos o con los padres de familia.En lo referente a las primeras, el orientador podr echar mano de las redes de apoyoacadmico o preventivo que se creen en la escuela, como los crculos de estudio. Enotros casos, el orientador podr canalizar a alumnos o a padres de familia ainstituciones que puedan apoyarlos en la solucin de problemas.

    5. Organizacin de redes de accin para garantizar el bienestar de los alumnosen el espacio escolar

    La escuela secundaria es un espacio donde deben prevalecer condiciones quegaranticen el bienestar de todos sus integrantes. Estas condiciones abarcan laconvivencia respetuosa y la existencia de instalaciones seguras e higinicas, en suma,un entorno propicio para estudiar con inters y entusiasmo.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    28/136

    28

    Para lograr que la escuela se convierta en un especio apropiado para el desarrollointelectual, emocional y social de los alumnos se requiere que, entre sus miembros,prevalezca una cultura de la prevencin que permita identificar oportunamentesituaciones que afecten su salud o disminuyan su inters por emprender tareas de

    estudio y de convivir armnicamente con los dems.

    En este sentido, la labor del orientador educativo es fundamental para promover dichacultura de la prevencin, pues su posibilidad para confrontar una visin de conjunto delambiente escolar y de las caractersticas de los alumnos, le ponen en condiciones deapoyar la labor de los docentes, de compartir informacin, de proponer actividades conlos asesores o tutores de grupo y de apoyar el desarrollo de otras instituciones y deprogramas encaminados a fortalecer la escuela secundaria como un espacio propiciopara el desarrollo de los adolescentes en los aspectos emocionales, fsico y social.

    El orientador educativo tiene, as, la tarea de organizar redes de accin tendientes afavorecer el bienestar y desempeo acadmico de los alumnos, dando prioridad altiempo de enseanza del alumno en las asignaturas y de ningn modo saturar la

    jornada escolar.

    Orientacin y tutoras en la escuela secundaria, lineamiento de la formacin y atencin al adolescente Ed. Bsica secundaria;S.E.P. 2006

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    29/136

    29

    MARCOS DE INTERVENCIN DE LA ORIENTACIN Y LA TUTORA

    Dado que la orientacin y la tutora asumen un amplio marco de intervencin,conviene distinguir, para sistematizar este marco, entre modelos, reas, contextos y

    agentes implicados.

    Modelos de intervencin

    Los modelos de intervencin pueden entenderse como las estrategias o losprocedimientos que se utilizan para conseguir los resultados propuestos. A lo largo dela historia se han destacado especialmente cuatro modelos distintos que el orientadordebe conocer: clnico, de servicios, de programas y de consulta.

    Modelo clnico

    Centrado en la atencin individualizada, el modelo clnico fue preponderante desde1930 hasta 1970, y en muchas ocasiones tuvo como centro de atencin los casosproblema. Las fases del modelo son: la demanda por parte del sujeto, el diagnostico, laintervencin (frecuentemente con carcter teraputico) y el seguimiento. La historia hademostrado la insuficiencia de este modelo, pero en ciertas ocasiones no queda msremedio que recurrir a l como complemento de otras estrategias. El problema surgede su utilizacin exclusiva, con desconocimiento de los dems modelos.

    Modelos de servicios

    Puede considerarse como una ampliacin del modelo clnico, y ste, a su vez, como uncaso particular del modelo de servicios. Constituyen un ejemplo paradigmtico losservicios de informacin profesional. Se desarrolla en dos fases: la demanda por partedel sujeto y la atencin puntual a su solicitud. En este modelo se puede atender agrupos de personas, adems de llevar a cabo la atencin individualizada

    Modelos de programas

    Este modelo supone un cambio cualitativo respecto de los dos anteriores. Si stos seplanteaban como reaccin a la demanda del sujeto, en el modelo de programas se tratade adelantarse ella. Por tanto, es una accin pre activa, dirigida principalmente a laprevencin y al desarrollo. El modelo de programas contiene las siguientes fases:anlisis del contexto, deteccin de necesidades, formulacin de objetivos, planificacinde actividades, realizacin de actividades y evaluacin del programa.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    30/136

    30

    Modelo de consulta tridica

    Tambin denominado modelo de consulta colaborativa, se articula en torno de treselementos. El primero, el orientador, que asume el rol de consultor y que interviene conel sujeto de forma indirecta, a travs de un mediador. El segundo, el mediador (tutor,

    docente, padres, etctera), que interviene con el sujeto directamente, a partir de laspropuestas del consultor. Y el tercero es el sujeto o destinatario ltimo, que recibe unaintervencin directa del mediador e indirecta del consultor.

    Adems es importante que el orientador de un centro docente sea capaz deestablecer un contexto de colaboracin, para trabajar con el personal docente en unprograma en el cual se sientan todos implicados. La consulta colaborativa es,probablemente, una de las propuestas con ms perspectivas de futuro.

    Tambin se ha hablado de otros modelos, como el tecnolgico, que consiste en lautilizacin de los medios de comunicacin de masas (prensa, radio, televisin, video,programas computarizados, etctera). Sin embargo, los recursos tecnolgicos son msbien elementos materiales que pueden ser utilizados en los diversos modelos.

    Los diferentes modelos no deben entenderse como incompatibles entre s. En laprctica, un orientador puede articular su intervencin alrededor del modelo deprogramas, y potenciarla con el modelo de consulta tridica o colaborativa; y todo ello,con apoyo tecnolgico, y en ciertas ocasiones se tendr que recurrir al modelo clnico

    Orientacin psicopedaggica

    Si reconsidera que existe una orientacin psicopedaggica nica, pero con mltiplesaplicaciones, tras el recorrido histrico que antecede se puede entrever que el campotemtico resulta ser amplio y diverso. A efectos prcticos, se pueden denominar reasde intervencin cada uno de los aspectos a considerar.

    reas de intervencin psicopedaggica

    Siguiendo el proceso histrico, la orientacin surgi como orientacin vocacional, y suconceptualizacin se fue ampliando principalmente partir de la educacin para eldesarrollo de la carrera, adoptando un enfoque de ciclo vital. Posteriores aportacionessugirieron la integracin curricular, entre otras propuestas. Por consiguiente, laorientacin para el desarrollo de la carrera puede ser considerada como la primera reade inters temtico.

    Los programas de mtodos de estudio y temas afines (habilidades de aprendizaje,aprender a aprender, estrategias de aprendizaje, etctera) constituyen la segunda reade inters de la orientacin. Algunos orientadores como R. Strang incluan entre suspropuestas el desarrollo de la lectura y de las habilidades de estudio. Esta segundarea entronca con unos de los campos de inters de la psicologa de la educacin

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    31/136

    31

    dentro del enfoque de la psicologa cognitiva: las estrategias de aprendizaje y lacomprensin lectora. A todo ello se puede aadir que la fiebre por lo curricularcaracteriza el actual periodo de cambio, lo cual reclama una orientacin curricular. Enlos procesos de aprendizaje, la orientacin enlaza con las dificultades de aprendizaje,que se incluyen en la atencin a las necesidades educativas especiales. De ello se

    deduce que, en los procesos de enseanza y aprendizaje, la orientacin es una de lasreas fundamentales de la atencin psicopedaggica.

    Una cierta concepcin de la psicopedagoga se centra en la atencin a los casosproblema; por ello, segn determinados enfoques, las dificultades de aprendizaje yadaptacin son ncleo de la intervencin. En este sentido, tienden a confluirorientacin y educacin especial. En el contexto actual de institucionalizacin yprofesionalizacin, la atencin a la diversidad es una de las demandas que ms sesolicita a los orientadores.

    El desarrollo a partir de la dcada de 1960, y la aparicin, una dcada ms tarde, delprimary preventive counseling y de la educacin psicolgica plantearon una serie depropuestas que no haba sido contempladas anteriormente. Entre ellas, el desarrollo delas habilidades de vida, las habilidades sociales la prevencin del consumo de drogas,la educacin para la salud o la orientacin para el desarrollo integral del individuo.Todo ello cristaliz en la propuesta de unos temas trasversales que se imparten a lolargo de todos el currculo, a ser posible en todas las materias. De aqu se deduce quehay argumentos suficientes para considerar que la orientacin para la prevencin y eldesarrollo es una de las reas con futuro, y que presenta caractersticas distintas de lasanteriores aunque se interrelaciona con ellas.

    Como consecuencia de lo que antecede, el marco de intervencin de la orientacinpsicopedaggica incluye las siguientes reas o centros de inters:

    - La orientacin para el desarrollo de la carrera.

    - La orientacin en los procesos de enseanza/aprendizaje.

    - La atencin a la diversidad.

    - La orientacin para la prevencin y el desarrollo integral del individuo.

    Contextos de intervencin

    La dimensin de los contextos de intervencin est en funcin del proceso evolutivo delindividuo a orientar. Se trata de una categorizacin centrada en el orientado, no en elorientador. El orientador se encuentra en primer lugar en el sistema educativo donde elindividuo recibe orientacin en tanto que es alumno o estudiante. Tras su paso por losdistintos niveles del ciclo educativo entra en una fase de transicin en la que recibe

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    32/136

    32

    ayuda de los medios comunitarios, que le atienden en tanto que es ciudadano, y puederequerir estos servicios a lo largo de toda la vida; al encontrarse en una organizacincomo empleado podr recurrir a ella en busca de ayuda para el desarrollo profesional ypersonal, y la organizacin le atender en tanto que es empleado.

    Simultneamente, podr requerir ayuda de los medios comunitarios o incluso delsistema educativo; es decir, desde el punto de vista evolutivo no se trata de categorasque se excluyan mutuamente.Este amplio marco de intervencin se puede simplificar considerando los tres grandescontextos en los que puede llevarse a cabo; el sistema escolar, los medios comunitariosy las organizaciones

    Agentes implicados en la orientacin y la tutora

    La orientacin es una funcin, y no debe confundirse ningn caso con la persona o laactividad del orientador. Por lo general, la orientacin supone la implicacin de unconjunto de personas entre las cuales estn el tutor y el orientador (que por sutitulacin, puede ser pedagogo, psiclogo o psicopedagogo); pero, adems, intervieneen ella todo el profesorado, profesores de educacin especial o de pedagogateraputica profesores de apoyo, logopedas, trabajadores sociales, etctera.

    Agentes implicados orientacin y la tutora

    Escuela Tutores Profesorado

    Profesorado de apoyoApoyo Peer Counseling

    Profesionales no docentes

    Familia Padres

    Especialistas Logopedas Terapeutas Educadores especiales

    Orientadores Psiclogos Pedagogos Educadores sociales Psicopedagogos

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    33/136

    33

    No obstante, no son solamente los profesionales quienes intervienen en la orientacin,sino tambin los padres, hermanos y familiares e incluso los compaeros, amigos,etctera. As por ejemplo, el peer counseling, un proceso en el cual estudiantesentrenados y supervisados representan tareas de ayuda interpersonal, puede calificarsede funcin orientadora con alumnos de edades similares; en este caso son los mismos

    compaeros de clase quienes actan como agentes de la orientacin, y los individuospueden dirigirse al peer counselor por s mismos o por recomendacin de otraspersonas.

    Orientacin en los procesos de enseanza / aprendizaje

    La orientacin en los procesos de enseanza y aprendizaje constituyen un reaesencial de la orientacin psicopedaggica. Desde principios del siglo, e incluso desdeantes, ha habido una preocupacin por esta temtica, que se ha ido desarrollando coninvestigaciones y propuestas de intervencin. A partir de la dcada de 1980 se convirtien un tema de inters prioritario para orientadores, pedagogos y psiclogos.

    La orientacin en los procesos de enseanza/aprendizaje encuentra su justificacin enla teora del aprendizaje. Dichas teoras han confluido en la psicologa cognitiva en laque el enfoque contractivo es la propuesta de aplicacin.

    Contexto escolar

    En este marco, el aprender a aprender y las estrategias de aprendizaje constituyen unfactor de renovacin curricular. Esto supone introducir cambios en la dinmica declase, donde el docente debe adoptar un rol distinto al que ejercera centrndose en laclase magistral. En la actualidad se le da mayor importancia a los procedimientos quea los contenidos, al contrario de lo que ocurra en fechas pasadas. Pero, para que estosea posible, se requiere una orientacin curricular que posibilite la integracin de lasestrategias de aprendizaje en los programas escolares.

    La orientacin y el cambio de conducta

    El objetivo de la orientacin es una adaptacin de la persona a su medio social a lolargo de su existencia, lo que implica de alguna manera un cambio constante de suconducta. Dado que las teoras conductistas han definido tambin el aprendizaje comoun cambio de conducta, la orientacin debe tener en cuenta las teoras existentes sobreproceso.Investigaciones y autores que se sitan en enfoques tericos diferentes tienden a

    coincidir en un principio: la importancia que tiene la implicacin del alumno para laconsecucin de los aprendizajes escolares. Por eso se viene utilizando el trminoconstructivismo para referirse a los intentos de integracin de una serie de puntos devista que tienen en comn este principio.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    34/136

    34

    Elwood N; el constructivismo ha surgido de la psicologa evolutiva y de la psicologacognitiva. Recibe influencia de una serie de tericos e investigadores y rene enfoquesy propuestas diferentes, entre los que figuran principalmente J. Piaget y sus teoras dedesarrollo cognitivo; D.P. Ausubel y el aprendizaje significativo; J. S. Bruner y el

    aprendizaje por descubrimiento; L.S. Vigotski y su descripcin de la zona de desarrollo;A. Bandura y el aprendizaje social; R. M. Gagn y la teora del aprendizaje acumulativo;y G.A. Kelly y los constructores personales, entre otros.

    El constructivismo subraya el papel activo del sujeto en su aprendizaje, apoyndose enlos procesos cognitivos relacionados con el procesamiento de la informacin queprovoca un cambio conceptual. El alumno, por tanto es el principal protagonista de supropio aprendizaje.

    Las propuestas de intervencin psicopedaggica en los procesos deenseanza/aprendizaje se centranen el concepto de Aprender o, dicho de otro modo, en el aprendizaje de estrategias,

    ms que en la adquisicin de conocimientos.

    Uno de los campos en los que se ha aplicado el constructivismo es el del desarrollo dela carrera, particularmente en el modelo de activacin del desarrollo vocacional ypersonal. El constructivismo sostiene que las relaciones entre el pensamiento, lossentimientos y la actuacin son fundamentales. Por consiguiente, la planificacin devida, la orientacin y el desarrollo de la carrera tienen que tomar en consideracin estosprincipios.

    El aprendizaje autnomo

    En este sentido, uno de los objetivos de los programas educativos es potenciar eldesarrollo del aprendizaje autnomo. Los alumnos, para adquirir conocimientos a lolargo de toda su vida, deben conocer estrategias que les ayuden a aprender por smismos. Slo as conseguirn llevar a cabo un proceso continuo de aprendizaje pararesponder y enfrentarse a las exigencias futuras de su vida personal y social.

    Las principales estrategias de aprendizaje autnomo son leer y observar, comprenderde manera independiente cualquier clase de fenmeno o informacin, planificaracciones y solucionar problemas y mantener la motivacin para actuar y continuaraprendiendo.

    Las actividades para conseguir tales logros son la observacin, la experimentacin, larecopilacin de datos, la realizacin de encuestas o la discusin de temas con loscompaeros y, fundamentalmente, la lectura.

    El aprendizaje autnomo exige, adems, el desarrollo de la personalidad del alumno, unfactor que tiene una gran influencia en el rendimiento acadmico. Los principaleselementos de este desarrollo son: el desarrollo del auto concepto y la autoestima, el

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    35/136

    35

    conocimiento del propio estilo de aprendizaje, el control personal, ejemplo, ensituaciones de estrs (exmenes). Lo cual implica tcnicas de relajacin, lareestructuracin cognitiva o el cambio de atribuciones causal, entre otras.

    Motivacin y habilidades de estudioOtros factores que deben tener en cuenta los profesionales de la tutora y la orientacinson la motivacin y las habilidades de estudio. La motivacin resulta esencial para elxito del aprendizaje y su falta se considera una de las principales causas del fracasoescolar, razn por la cual resulta conveniente que tutores y orientadores dominen lasprincipales teoras al respecto, entre las cuales se debe destacar las de Maslow y las deMcClelland.

    El tema de las habilidades de estudio, por otro lado, est ocupando el inters deestudiosos y profesionales de la educacin. En un sentido amplio, se entiende porhabilidades de estudio (study skills) el conjunto de capacidades para adquirir, retener ydemostrar el conocimiento.

    Las habilidades se manifiestan a travs del comportamiento, el cual se logra ydesarrolla mediante la prctica. Son instrumentos de los que se puede disponer en elmomento necesario para realizar alguna actividad. Las estrategias y las tcnicas, porsu parte, implican decisiones conscientes para poner en prctica esas habilidades.

    Atencin a la diversidad

    Hasta hace poco tiempo, la diversidad no se tena prcticamente en cuenta en elsistema educativo. El distinto rendimiento entre el alumnado era, por lo general,atribuido a la capacidad intelectual, entendida como innata y esttica. Los chicos y laschicas eran distribuidos en aulas distintas y a los que presentaban problemas se lesenviaba a las aulas de educacin especial o a centros especiales.

    Hoy en da se pone un inters especial en reconocer la diversidad entre las personas.Los alumnos son diferentes en intereses, personalidad, estilo de aprendizaje,motivacin, ritmos de aprendizaje, edad, conocimientos previos, etctera. Tiene unaespecial relevancia la diversidad relacionada con minusvlidas hay que aadir la queaportan las minoras tnicas, lingsticas, culturales o religiosas, los inmigrantes,refugiados y grupos de riesgo, etctera.

    Todo esto hace que la diversidad sea un hecho en las aulas, ante el que es imposiblecerrar los ojos y al que dar una respuesta adecuada.

    Dar una respuesta apropiada a la diversidad consiste en mantener una actitud positivarespecto a todo tipo de alumnos.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    36/136

    36

    Educacin integradora y escuela integradora

    En la dcada de 1980 se extendi el concepto de escuela integradora, que secaracteriza por una velocidad de hacer posible una educacin comn e individual

    mediante la oferta de opciones plurales y diversas en un mismo marco escolar. Laeducacin integradora tiene como principio retrasar al mximo la separacin de losalumnos. Se trata de ofrecer una formacin bsica polivalente para todos.

    El movimiento de la educacin integradora surgi en el Reino Unido y en Escandinaviaen Francia se ha utilizado ms la expresin polivalente. En general, se ha referido,principalmente, a la enseanza secundaria.

    El reto actual consiste en articular el principio de la escuela integradora con el de laatencin diferenciada a la diversidad. Se trata de conciliar dos principios tanantagnicos como la igualdad y la diversidad. Desde este enfoque se camina hacia laintegracin escolar y la atencin a las necesidades educativas especiales en la escuelaordinaria.

    Las necesidades educativas especiales

    Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta mayoresdificultades que el resto del alumnado para acceder a los aprendizajescorrespondientes a su edad. Estas necesidades pueden ser ocasionadas por causasdiversas: minusvalas fsicas, psquicas o sensoriales, ambiente sociofamiliardesfavorecido o minoras tnicas, para estos casos son necesarias las adaptacionescurriculares.

    Orientacin, diversidad y educacin multicultural

    Las necesidades de orientacin psicopedaggica expresadas por los docentes, tutores,padres y direccin de la mayora de centros educativos se refieren a la atencin de loscasos problema. En consecuencia, es normal que las publicaciones sobre dificultadesde aprendizaje, dislexia, dificultades de adaptacin y problemas de comportamientosean lectura habitual de muchos orientadores, pues una de las funciones tradicionalesde la orientacin ha sido atender a la diversidad, si bien desde enfoques distintos a losactuales.

    La mayor parte de las publicaciones sobre orientacin tienen como destinatarios de laintervencin a los jvenes convencionales que en Estados Unidos se denominanYAVIS (Young Atractive Verbal Inteligernt Succesful, Joven Atractivo ComunicativoInteligente Triunfador). Hay que reconocer que, por lo general, no se ha prestadomucha atencin a la formacin de los orientadores para que puedan asesorar a las

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    37/136

    37

    minoras tnicas, grupos y clases desfavorecidas, disminuidos fsicos y psquicos yotros grupos considerados como minoras.Pero a partir de la dcada de 1980 se ha producido un inusitado inters por laeducacin en la diversidad. El marco de actuacin ha impuesto cada vez ms laatencin a grupos no convencionales. Por una parte, se considera que una de las

    funciones del orientador en los centros de enseanza supone atender a minusvlidos ya personas con necesidades educativas especiales, entre muchos otros aspectos yfusiones.Por otra parte, la intervencin con minoras tnicas se hace cada vez ms frecuente.

    La diversidad

    Entre las diversidades culturales que deben ser consideradas destacan la clase social,la etnia, las diferencias sexuales, la edad y el idioma.

    Los econmicamente ms desfavorecidos constituyen un grupo de riego que requiereatencin especial desde una perspectiva mltiple. Para ellos, pero tambin para otrasminoras, los programas deben centrarse no solamente en el sujeto sino en el sistema,a fin de poder salvar las barreras de estos grupos de desarrollo.

    Los superdotados constituyen otro grupo con caractersticas peculiares que exigen unaatencin especial. Aunque la atencin a superdotados es un tema clsico de laeducacin especial, cuando se habla de tratamiento de casos especiales, por logeneral, se sobreentiende que se trata de problemas de aprendizaje y decomportamiento.As como los grupos anteriores estn bastante desatendidos, los superdotados formanun sector estudiantil que, en muchos pases, est prcticamente abandonado.

    Por la situacin especial de la mujer en la sociedad y aunque numricamente son unamayora, muchos autores engloban el grupo mujer en la categora, debido a suscaractersticas especiales. Uno de los denominados temas transversales se conocecomo educacin para la igualdad de oportunidad entre los sexos, lo cual refleja, encierta forma, la preocupacin que existe actualmente por este tema.

    El transnacionalismo es un fenmeno relativamente reciente que se supone ir enprogresivo aumento. Los movimientos migratorios han provocado que sean bastanteslas aulas con alumnos procedentes de distintos pases, cuya primera dificultad es lalengua, aparte de otras de carcter social cultural y econmico. Este fenmenosupondr un nuevo reto para el sistema educativo, que implicar, en cierta forma a losorientadores.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    38/136

    38

    La educacin compensatoria

    Una de las alternativas de intervencin es la educacin compensatoria. Se handistinguido cuatro tipos de estrategias que pueden ser utilizadas con finalidades

    compensatorias.La estrategia de reestructuracin cognitiva pretende que el alumno obtenga una

    adecuada percepcin de la realidad, de tal forma que le permita afrontar el aprendizajecon un dominio de las propias emociones y reduciendo la ansiedad al mnimo; para ellose pueden aplicar, entre otras tcnicas, las de relacin, educacin racional-emotiva deHelis o autodominio. Las estrategias funcionales consisten en programas deentrenamiento de las funciones que intervienen entre la entrada y la salida delprocesamiento de la informacin, partiendo de la premisa de que toda potenciacin deestas funciones (recepcin, codificacin, Conceptualizacin) ser positiva para elaprendizaje. Con las estrategias de metacognicin se pretende ayudar a descubrir losprocesos internos que realizan los sujetos en la adquisicin de ciertos aprendizajes.Finalmente est la estrategia de intervencin en las habilidades de estudio, cuyaeficacia se contrata repetidamente.

    Respuestas a diversidad

    Se han propuesto diversas respuestas, desde planteamientos tericos distintos, paraatender a la diversidad del alumnado. Se expondr a continuacin las que seconsideran ms idneas para el estado actual de tal cuestin. En primer lugar, setratar de las respuestas de carcter preventivo (proyecto educativo y curricular,metodologa, optativa).

    Despus, se hablar de las vas especficas de atencin a la diversidad que hay queaplicar cuando las medidas preventivas y los recursos ordinarios del centro escolar noson suficientes para atender a las dificultades que van apareciendo; es decir lasadaptaciones curriculares, la diversificacin curricular y los programas de garantasocial.

    El planteamiento curricular

    El objetivo es dar respuestas globales que sean coherentes y que incidan en todos losmbitos del centro escolar. Sin un proyecto educativo que presida y de sentido a lasactuaciones, y en el cual participen todos los elementos implicados, no puedeconcebirse una satisfactoria atencin a la diversidad.

    Los centros educativos deben tener un proyecto educativo propio en el que seconsignen las caractersticas ms relevantes del mismo. Entre ellas debera quedarclaramente estipulado como va a ser la atencin a la diversidad. El proyecto educativode centro es un documento discutido y consensuado entre todos los agentes

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    39/136

    39

    implicados. En l debe quedar reflejado el favorecer espacios, recursos, formacin yactualizacin del profesorado y otras medidas oportunas. Por lo tanto, dicho proyectoes un primer paso, en la dimensin preventiva, para dar respuestas apropiadas a ladiversidad.

    Del proyecto educativo se deriva el proyecto curricular de centro, en el que sedetermina los objetivos generales, los cuales se van desglosando por niveleseducativos, en funcin de la edad del alumnado y por reas acadmicas (materias deestudio). De los objetivos se derivan los contenidos, la metodologa, los principios deevaluacin y promocin del alumnado y la temporalizacin. Uno de los aspectosimportantes del proyecto curricular es el plan de accin tutoras, en el cual se debenintroducir medidas concretas de atencin a la diversidad. El plan de accin tutorasdebe contemplarse como un instrumento de innovacin pedaggica que, por sunaturaleza de actualizacin constante, estar permanentemente inacabado. Como tal,debe ser un instrumento potenciado en la atencin a la diversidad.

    Principios metodolgicos

    Los principios metodolgicos que van a orientar el trabajo en el aula se sustentan endos premisas. La primera es que los alumnos con necesidades educativas especialesaprenden, bsicamente, de la misma forma que el de los alumnos regulares, si bienpueden necesitar ajustes metodolgicos en funcin de sus necesidades (ms tiempo,ayudas distintas, mayor planificacin, etctera). La segunda hace hincapi en que losajustes metodolgicos exigen, por parte del profesorado, un mayor control en cuanto ala aplicacin de los principios generales del aprendizaje comn.

    Atendiendo a estas dos premisas, la intervencin didctica debe posibilitar elconocimiento de la situacin de partida del alumnado, realizar aprendizajessignificativos y realizar aprendizajes globalizados e nterdisciplinares. Para hacer estoposible, se deben tomar en consideracin algunos principios metodolgicos que puedencontribuir a manejar de modo ms conveniente la diversidad. Entre ellos convienedestacar los siguientes:Las agrupaciones Flexibles

    El trabajo en grupo cooperativo, el trabajo individual y autnomo, la tutora entre igualesy la alternancia de agrupamientos.

    La flexibilidad metodolgica

    Combinacin de mtodos, tcnicas y actividades; utilizacin de diversos soportes(pizarra, retroproyector, video, computadora, papel impreso); diferentes lenguajes(literario, icnico, gestual, cientfico, periodstico); realizacin de talleres y proyectos detrabajo. Son importantes la biblioteca, la hemeroteca, la videoteca y la discoteca. Elbuen uso del libro de texto es un factor esencial para el aprendizaje.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    40/136

    40

    La globalizacin del aprendizaje

    Supone poner en marcha estrategias comunes, tales como disear actividades queimpliquen a varios profesores de distintas reas en un trabajo en equipo.

    El aprendizaje autnomo y activo

    Esto supone dedicar tiempo y esfuerzos a la adquisicin de habilidades y estrategiasde aprendizaje.

    Orientacin para la prevencin y desarrollo

    Muchas de las propuestas que se presentan en las distintas reas de la orientacintienen un enfoque dirigido a la prevencin y el desarrollo en un sentido amplio. As enlos programas de orientacin para la carrera se trata no slo del desarrollo de la carrerasino tambin de la prevencin de ciertos problemas como el paro, la crisis en lastransiciones, la atenuacin del efecto meseta o la preparacin para la jubilacin; en losprogramas de estrategias de aprendizaje se propone el desarrollo de los mtodos deestudio y tambin la prevencin del fracaso escolar; y en la atencin a la diversidad delalumnado tambin se propone la prevencin y el desarrollo mximo de laspotencialidades de las personas con necesidades especiales.

    En resumen, la prevencin y el desarrollo estn presentes en todas las reas. Sinembargo, hay algunos aspectos que no estn contemplados ni en el currculoacadmico habitual, ni en los programas tradicionales de orientacin y tutora, y quetienen como objetivo la prevencin y el desarrollo en un sentido muy amplio.

    Por lo que antecede, ser conveniente tratar a continuacin algunas propuestasespecificas sobre el desarrollo de la persona, que pueden englobarse en lo que sedenomina orientacin psicopedaggica para la prevencin y el desarrollo, lo cualconstituye un rea con caractersticas propias, aunque interrelacionada con las dems.Su contenido est constituido bsicamente por los programas de desarrollo personal ysocial.En trminos generales, se trata de propuestas que no estaban contempladas en losprogramas clsicos de orientacin, puesto que han surgido en los ltimos aos comoresultado de una serie de confluencias entre las que se cuentan, principalmente, laorientacin para el desarrollo (developmental counseling), la educacin psicolgica y losenfoques cognitivos.

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    41/136

    41

    El concepto de prevencin

    El significado etimolgico de prevenir es antes de venir o sea antes del hecho (ante

    factum). La prevencin se ocupa, por lo tanto, de actuar para evitar un problema o parareducir sus efectos. La prevencin fue cobrando fuerza principalmente en el campo dela salud a partir de la dcada de 1960, y muchos autores se han manifestado sobre laimportancia la necesidad de realizar programas preventivos en orientacin y tutora.

    En la literatura mdica se considera a G. Caplan como el autor que mejor se haocupado del tema. Segn l, las intervenciones preventivas se ejercen en tres niveles:primario, secundario y terciario.

    En la prevencin primaria, se trata de prevenir en el sentido ms amplio de la palabra.El objetivo consiste en evitar la aparicin del problema, o reducir la frecuencia denuevos casos problemticos. En orientacin, la prevencin puede ir dirigida a padres,docentes, alumnos y a toda la comunidad.

    La prevencin secundaria tiene por objeto descubrir y acabar con un problema,trastorno o proceso, lo antes posible, o remediarlo parcialmente. Se trata de reducir laduracin de los trastornos. Bsicamente, se intenta el diagnstico precoz del problemay la atencin inmediata, y los grupos de alto riesgo son objeto de atencin especial.Las intervenciones se adaptan a las dificultades de aprendizaje, problemas deadaptacin o perturbaciones psquicas que presente cada caso particular.

    Finalmente la prevencin terciaria pretende detener o retardar la evolucin de unproceso, trastorno o problema, atenuando sus consecuencias, aunque persista ladolencia bsica. Muchas veces, la prevencin terciaria ha sido considerada como untratamiento propiamente dicho. Sin embargo, hay que sealar que trasciende lasolucin del problema y trata de incidir en la comunidad a fin de evitar nuevosproblemas o para evitar trabas sociales que impidan su superacin total.

    Se trata de una labor preventiva (preactiva), que surge como consecuencia de unaintervencin teraputica (reactiva). En esta lnea se encuentra la actual tendencia deintegracin del disminuido fsico o psquico en el marco escolar normal. Se dirige a losindividuos que ya presentan problemas, y las intervenciones consisten en terapias,rehabilitacin psicolgica o reinsercin social, entre otras.

    La orientacin para la prevencin

    De entre las diversas propuestas dirigidas a la prevencin en sentido amplio sueledistinguirse las siguientes: educacin para la salud, educacin sobre drogas, educacinsexual, prevencin del estrs, inoculacin del estrs, entrenamiento asertivo, solucinde problemas, reestructuracin cognitiva, atribucin causal, imaginacin emotiva,relajacin, meditacin, terapia, de la realidad y de sensibilizacin sistemtica, entre

  • 8/3/2019 Orientacion Vocacional Proyecto Vida

    42/136

    42

    otras. A continuacin se exponen algunos comentarios y desarrollos sobre lasmencionadas propuestas.

    Educacin para la salud

    Desde tiempos remotos se habla de la necesidad de formar personas que tengan unamente sana en un cuerpo sano y en la actualidad, los medios de comunicacin llamanla atencin continuamente sobre este tema. Se debe tener en cuenta que muchosaspectos de la educacin para la salud pueden integrarse dentro de la dimensinpreventiva de la orientacin.

    El concepto de salud no debe entenderse solamente como la ausencia de enfermedad,segn la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la salud es elestado de bienestar fsico, social y mental, as como la capacidad de funcionar en lasociedad, y no slo la ausencia de enfermedades

    Se entiende por educacin para la salud un proceso de asistencia a las personas,individual o colectivamente, de modo que puedan tomar decisiones, una vez que hayansido bien informadas en las materias que afectan salud personal y a la de lacomunidad.

    Segn parece, fue en 1919 cuando se utiliz por primera vez el trmino educacinpara la salud, con motivo de una conferencia sobre ayuda a la salud infantil. En 1921,el Massachussets Instituir of Technology (MT) imparti el primer programa deeducacin sobre este tema, y en 1922 se fund la Public Health Education, como unaseccin de la American Public Health Association. Desde entonces, el inters por laprevencin ha ido creciendo moderadamente, alcanzando una concientizacin muyamplia en la sociedad a partir de la dcima de 1980.

    Cabe formularse la pregunta de quin debe encargarse de la educacin para lasalud?, pues es un tema que incumbe a todos y su problemtica es excesivamenteamplia para ser delegada nicamente en manos de los especialistas, sean mdicos,bilogos, psiclogo, orientadores, pedagogos o docentes. Todos ellos tienen unafu