ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE...

151
6 ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE JUBILACION DE EDUCACION BASICA CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde hace varias décadas la Educación se ha interesado por considerar prioritaria la dimensión educativa del adulto mayor. Sus actuaciones pretenden ofrecer para esta etapa de la vida un enfoque positivo y un incremento de su calidad de vida. Vinculado con lo indicado Puerto (1993), proponen objetivos educativos para esta etapa que consisten en conocer las posibilidades individuales para el logro de su satisfacción personal, conseguir el sentido crítico superador del aislamiento y la soledad y conquistar el sentido del diálogo, la tolerancia y la superación, En la vida de las personas de edad mayor constituye un punto crucial el cese o retiro de la vida laboral. En ese orden de ideas Sánchez (2005) considera que, el retiro del empleo es un evento que se ha institucionalizado en las sociedades actuales y está íntimamente relacionado con los valores sociales. La institucionalización del retiro en cualquier sociedad, requiere de la presencia de ciertas condiciones entre las cuales se encuentran las siguientes: un gran

Transcript of ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE...

Page 1: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

6

ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE JUBILACION DE EDUCACION BASICA

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde hace varias décadas la Educación se ha interesado por

considerar prioritaria la dimensión educativa del adulto mayor. Sus

actuaciones pretenden ofrecer para esta etapa de la vida un enfoque positivo

y un incremento de su calidad de vida.

Vinculado con lo indicado Puerto (1993), proponen objetivos

educativos para esta etapa que consisten en conocer las posibilidades

individuales para el logro de su satisfacción personal, conseguir el sentido

crítico superador del aislamiento y la soledad y conquistar el sentido del

diálogo, la tolerancia y la superación, En la vida de las personas de edad

mayor constituye un punto crucial el cese o retiro de la vida laboral.

En ese orden de ideas Sánchez (2005) considera que, el retiro del

empleo es un evento que se ha institucionalizado en las sociedades actuales

y está íntimamente relacionado con los valores sociales. La

institucionalización del retiro en cualquier sociedad, requiere de la presencia

de ciertas condiciones entre las cuales se encuentran las siguientes: un gran

Page 2: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

7

número de personas que vivan lo suficiente como para retirarse, una

economía lo suficientemente productiva para mantener ciertos fragmentos de

la población que no están incluidos en la fuerza laboral y unos sistemas de

pensión o seguros bien establecidos para sostener a las personas después

de su retiro.

El mismo autor expone que el retiro es la separación del individuo o

grupos de la fuerza trabajadora o de un empleo por el cual recibe una

remuneración por los años trabajados.

Las ideas antes mencionadas dan a conocer el concepto de jubilación,

que no es más que el cese o retiro de la actividad laboral y en el mundo es

uno de los cambios más importantes en la vida de las personas. Este

acontecimiento se acepta como una parte inevitable del ciclo de vida donde

algunas personas se preparan y otras no, resultándoles la experiencia

amenazante. Este cambio se identifica como una de las crisis en la vida del

adulto mayor. No sólo se trata del final de un ciclo de productividad

económica, sino que también afecta la identidad personal y las relaciones

con las otras personas.

De allí que en países como España las jubilaciones son de carácter

general y voluntaria no siendo necesario llegar a una determinada edad. Se

requiere estar afiliado en la Seguridad Social; estar en situación de alta o

asimilada al alta y cumplir la edad mínima de 65 años. Por su parte Alemania

ha sembrado en Europa la temida idea de alargar la edad de la jubilación.

Con el objetivo de impedir la asfixia económica del sistema, el nuevo

Page 3: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

8

Gobierno de coalición ha acordado ampliar progresivamente de 65 a 67 años

el momento de abandonar el mercado laboral a partir de 2012. (Azpeitia y

Herce “Europa Alarga la edad de la Jubilación” Diario el País 2009)

Los mismos autores señalan que en Francia para el año 2003,

establece una ley que pone fin progresivamente a las diferencias entre

pensiones del sector privado y del público. Para acceder a la pensión

completa, se exige a los trabajadores del sector privado haber cotizado 40

años, pero a los del público con 37,5 años. A partir de 2008, los dos sectores

quedan igualados entre 2008 y final de 2012, a razón de un trimestre por

año, se fijó el ideal de tiempo laboral en 41 años, para ello desde 2004 existe

un Plan de Ahorro-Jubilación Popular que equivale a un fondo de pensiones

complementario.

Igualmente señalan que en Italia la reforma, que se aplica desde

2008, acabó con un sistema que favorecía una jubilación relativamente

temprana y fue justificada por las dificultades de las cuentas públicas. Hasta

ahora, los italianos podían jubilarse a los 57 años si habían cotizado al

menos 35 años. Desde el 1 de enero de 2008, la edad de jubilación de los

hombres subirá a los 60 años (61 para los autónomos), siempre con un

mínimo de 35 años cotizados. (Azpeitia y Herce “Europa Alarga la edad de la

Jubilación” Diario el País 2009)

Por otro lado Aguilar (2010) indica que en América Latina el debate

respecto a los objetivos y organización de los sistemas de jubilaciones y

pensiones ha sido un importante escenario mundial. En países como

Page 4: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

9

México la jubilación es contractual, no está contemplada en la Ley sino en las

convenciones individuales o colectivas y poco a poco va quedando en

desuso ya que las instituciones despiden a sus trabajadores antes de que

cumplan su requisito para jubilarse y les pagan al cien por ciento su

liquidación. Mientras que en Uruguay la jubilación está concebida como un

derecho de los trabajadores para el goce de su retiro. El monto de la misma

depende de los años aportados y del sueldo por el que haya aportado.

Mientras que en Venezuela según la Ley Orgánica del Sistema de

Seguridad Social aprobada por la Asamblea Nacional en el año 2002, en el

artículo 65 refiere que la pensión de vejez o jubilación garantizada por éste

régimen es de financiamiento solidario y de cotizaciones, obligatorias, para

las personas con o sin relación laboral de dependencia, compuesto por una

pensión de beneficios definidos, de aseguramiento colectivo bajo el régimen

financiero de prima media general y sobre una base contributiva de uno a

diez salarios mínimos urbanos. La administración del fondo de pensiones de

vejez corresponde al Estado a través de la Tesorería de la Seguridad Social.

Es importante señalar que en Panamá en la Ley del Estatuto sobre el

Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de

La Administración Pública Nacional, de los Estados y de los Municipios,

según el artículo 3. El derecho a la jubilación se adquiere mediante el

cumplimiento de los siguientes requisitos:

Page 5: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

10

a) Cuando el funcionario o empleado haya alcanzado la edad de

60 años, si es hombre, o de 55 años si es mujer, siempre que

hubiere cumplido, por lo menos, 25 años de servicios; o,

b) Cuando el funcionario o empleado haya cumplido 35 años de

servicios, independientemente de la edad.

Parágrafo Primero: Para que nazca el derecho a la jubilación será

necesario en todo caso que el funcionario o empleado haya efectuado no

menos de 60 cotizaciones mensuales. De no reunir este requisito, la persona

que desee gozar de la jubilación deberá contribuir con la suma única

necesaria para completar el número mínimo de cotizaciones, la cual será

deducible de las prestaciones sociales que reciba al término de su relación

de trabajo, o deducible mensualmente de la pensión o jubilación que reciba,

en las condiciones que establezca el Reglamento.

Parágrafo Segundo: Los años de servicio en exceso de veinticinco serán

tomados en cuenta como si fueran años de edad a los fines del cumplimiento

del requisito establecido en el literal a) de este artículo, pero no para

determinar el monto de la jubilación.

Volviendo la mirada a los cambios que se presentan en la edad adulta

para el proceso de jubilación Sánchez (2005) refiere que existe mucha

variedad en cómo la gente decide retirarse y como se preparan para el

evento. Algunas personas se retiran repentinamente y no se han preparado

para este suceso. Otras van reduciendo progresivamente sus compromisos

de trabajo en forma gradual y sistemática.

Page 6: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

11

Lo anteriormente expuesto indica que la culminación de una actividad

laboral que una persona ha venido realizando durante un período prolongado

de su vida, cualquiera sea el tipo de actividad que haya desempeñado, ha de

producir efectos, cambios y modificaciones en la vida de esa persona. Tales

efectos podrían incidir en las nuevas formas de ocupar el tiempo,

replanteamiento de sus metas, nuevas formas de relacionarse con familiares,

compañeros y amigos, entre otros.

Desde la perspectiva evolutiva, la jubilación es un acontecimiento más

del ciclo de vida de una persona, constituye un evento de la vida diferente a

otros que se produce en la adultez mayor, tiene sus características y

particularidades, lo que hace que se viva de forma diferente. Una de las

principales características es que las personas ocupan el tiempo en

actividades distintas a las que hacían antes de jubilarse, por lo cual es

importante planificar y estructurar el tiempo y la calidad de vida que la

persona tendrá, una vez consumada la jubilación.

Vinculado con lo indicado existen diversos mitos y opiniones sobre el

efecto que se presenta en las personas que han sido laboralmente activas y

que luego deciden jubilarse sin preparación alguna, estos cambios pueden

apreciarse a nivel orgánico, físico y mental con repercusiones en la esfera

social; siendo las alteraciones somáticas más frecuentes como: depresión,

ansiedad, insomnio, estrés, hipertensión arterial, entre otros.

En este sentido Atchley (1993) en su teoría de la continuidad, refiere

que el proceso de envejecimiento y los patrones de actividad que presenta la

Page 7: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

12

persona durante la adultez, son relevantes en su proceso de envejecimiento.

Dicha teoría formula que las personas pasan por diferentes fases en la

adaptación a su jubilación. Estas fases son: pre-retiro, luna de miel,

desencanto, reorientación y estabilidad, estas etapas surgen una vez que el

individuo deja de trabajar, implica que la persona se orienta hacia una fecha

específica de retirarse y desarrolla fantasías respecto a cómo será su retiro.

En la fase de luna de miel, la persona se siente fascinada con su recién

adquirida libertad y prepara con entusiasmo sus actividades del tiempo libre,

tiene una orientación positiva hacia su nueva situación de estar sin

compromisos laborales.

Por el contrario en la fase de desencanto o decepción la persona

percibe que le falta algo. Por consiguiente se dedica a un exceso de

actividades y acaba agotada o se siente inútil por no tener nada productivo

que hacer. Le atormenta un sentido de vacío y desencanto. Es la etapa de

buscar opiniones más realistas para ocupar el tiempo. En este período la

persona se dedica a actividades voluntarias, refuerza relaciones personales y

establece un estilo de vida que le provee satisfacciones.

Por último se produce una estabilidad que se describe como un

período en el cual la persona ha desarrollado y mantiene una serie de

criterios para enfrentar su jubilación, hace uso de sus recursos, acepta

limitaciones y asume responsabilidades.

Pasando a otro aspecto importante tras la jubilación la persona tiene

que replantearse toda su vida, organizar el tiempo, ajustarse a una situación

Page 8: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

13

económica difícil y establecer unas nuevas relaciones familiares. Hay

quienes viven gozosamente su jubilación y sacan provecho a estos años de

vida, disfrutando de todo cuanto está a su alcance sin sentimiento alguno de

culpabilidad o inutilidad.

Lo indicado conlleva a suponer que muchos matrimonios vuelven a

descubrir a su pareja porque la disponibilidad de tiempo para convivir les

brinda una nueva oportunidad. Sin embargo, esta convivencia puede ser una

causa de conflictos en el hogar si no toman las medidas adecuadas y no hay

una apropiada preparación para la jubilación que les permita optimizar su

calidad de vida.

Todos los factores descritos anteriormente afectan la calidad de vida

del individuo que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006), es

la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el

contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive con sus

expectativas, normas e inquietudes.

Por su parte Ávila, (2002) señala que la calidad de vida debe

reconocerse en su concepto multidimensional, el cual incluye estilo de vida,

satisfacción personal, situación económica, entre otros. Desde la perspectiva

psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión integradora de

la motivación y del desarrollo, lo cual se traduce en proyectos de vida

humano, se busca la comprensión de las necesidades y objetivos que habrán

de plantearse en esta etapa con el propósito de mejorar la calidad de vida.

Page 9: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

14

Es importante señalar que los Docentes como protagonistas de la

dimensión educativa no escapan a la realidad de los efectos de una

jubilación y como esta puede afectar su calidad de vida a lo largo de los

años. Según La Ley Orgánica de Educación, en su artículo 4 refiere que: “El

personal docente adquiere el derecho de jubilación con ventiocho años de

servicio y cincuenta y dos años de edad y seis meses, de servicio activo en la

educación y con un monto del ochenta por ciento del sueldo de referencia.

Mediante Ley N.° 8 de 6 de febrero de 1997 se creó en Panamá el Sistema

de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos. La Ley

Orgánica de la Caja de Seguro Social en su artículo 50 establece los

requisitos que deben cumplir los docentes asegurados para obtener la

pensión de vejez. Requisitos para las jubilaciones de docentes: Haber

cumplido 28 años de servicio. Acumulación de un total de 336 cuotas a razón

de 12 por año. Llenar el formulario de prestaciones económicas a largo plazo

y el de acciones de personal del MEDUC. Adjuntar fotocopia de cédula,

seguro social y último talonario de cheque. A partir de esta fecha el régimen

de jubilaciones de los funcionarios del MEDUCA se establece en la ley

creada recientemente por los gremios magisteriales y el sector

gubernamental, cuya normativa se encuentra en trámite legislativo e incluye

las jubilaciones a las edades de 52.5 para las mujeres y 56 para los varones.

El problema que se observa con los docentes dependientes del

Ministerio de Educación (MEDUCA), es que para el año 2008, según refiere

la oficina de Recursos Humanos de dicha dependencia, fueron jubilados

Page 10: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

15

1560 docentes, lo cual implica que es un hecho real la jubilación para los

mismos, muchos de ellos se preparan para este acontecimiento, sin

embargo, algunos de esos jubilados manifiestan que les resulta amenazante

por su cambio en la situación económica que incide muchas veces en las

responsabilidades que tienen con hijos, nietos y otros. Por otro lado se

resisten a la jubilación porque pierden diferentes beneficios y ven afectados

sus ingresos económicos. y estabilidad social. En este sentido la jubilación

se presenta para los docentes como una puerta que se abre hacia una etapa

diferente y desconocida. Resulta interesante observar como la mayoría de

ellos muestran una actitud positiva hacia la etapa que están viviendo,

dándole sentido por medio de rutinas diarias, actividades, la búsqueda de

relaciones interpersonales y la ocupación de su tiempo en cosas importantes

y que les proporcionan satisfacción. Otras en cambio muestran cansancio,

decepción, deterioro físico, cognitivo y desmotivación. Anhelan la jubilación

para dejar de trabajar sin estar claros de lo que harán luego del cese laboral.

De igual manera la vejez es otro temor al que muchos de ellos se

enfrentan producto de su etapa evolutiva. En cualquier caso no todas las

actitudes frente a la jubilación son de valoración negativa o referida a

elementos desfavorables. En algunos casos es de proyección deseada para

realizar actividades concretas como las culturales, religiosas y familiares.

Dado el planteamiento antes señalado surge la inquietud como

profesional de la orientación de realizar una investigación, la cual pretende

Diseñar un Programa de Orientación para optimizar la calidad de vida del

Page 11: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

16

Docente jubilable. En este sentido, según el Diseño Curricular de la Carrera

de Orientación y Consejería de la Universidad de Panamá, la Orientación

como disciplina científica y profesión de ayuda tiene como propósito

promover el desarrollo de las potencialidades de los sistemas humanos en

forma autónoma a través de todo su ciclo vital, de tal manera que las

personas sean capaces de adaptarse a los cambios y situaciones

imprevistas que puedan presentarse en su vida para vivir en armonía,

aumentando su bienestar y calidad de vida.

En ese orden la Orientación por ser una disciplina científica, se

nutre de diferentes ciencias como la filosofía, la psicología, la educación, la

antropología, entre otras, confiriéndole un carácter interdisciplinar. Castejón y

Zamora (2001) exponen que la psicología toma los enfoques y teorías que

describen y explican la personalidad y los procesos de ayuda. De las teorías

del desarrollo humano toma sus aportaciones como marco de referencia para

comprender y abordar los aspectos del desarrollo humano: características,

tareas evolutivas, áreas y eventos del desarrollo en cada una de las etapas

del ciclo vital.

La conceptualización de la Orientación como disciplina científica con

un amplio campo de acción y un futuro prometedor, que permite el trabajo

directo con adultos mayores a nivel de todas las áreas y contextos, de

manera especifica el Educativo puesto que la formación, en el lugar de

trabajo facilita la integración de la persona al mundo laboral y la posibilita

para desarrollar satisfactoriamente su actividad productiva, así también

Page 12: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

17

debería considerar la formación educativa del docente para la jubilación, de

manera que se pueda preparar para hacer frente la jubilación con una

actitud positiva y favorable que haga de esta nueva fase vital un tiempo de

calidad y de desarrollo personal.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

En relación a lo antes expuesto es posible pensar que la Orientación

tenga relación con la calidad de vida del Docente jubilable de Educación

Básica y formular la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los elementos necesarios para Diseñar un programa

sobre Orientación y Calidad de Vida para el docente en su fase de

Jubilación de la Educación Básica en Ministerio de Educación?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Programa de Orientación que permita optimizar la calidad

de vida en los docentes en su fase de jubilación del Ministerio de Educación.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Describir el sistema de jubilación en Panamá y los elementos que

la caracterizan en la calidad de vida de los docentes jubilables del Ministerio

de Educación

2. Caracterizar las necesidades e intereses que definen la calidad de

vida del docente en su fase de jubilación del Ministerio de Educación

Page 13: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

18

3. Develar los sistemas humanos en las diferentes áreas de la

orientación y la calidad de vida de los docentes jubilables del Ministerio de

Educación

4. Proponer estrategias de intervención en orientación vinculadas con

la realidad sociocultural del docente del Ministerio de Educación en su fase

de jubilación para optimizar su calidad de vida.

4. JUSTIFICACION

Los cambios que se van evidenciando con el pasar de los años

implican nuevas maneras de enfrentar el mundo y de seguir viviendo

sintiéndose felices, satisfechos consigo mismos y con el entorno que les

rodea. Ocuparse de la actitud frente a la jubilación y desarrollar una mejor

calidad de vida en los Docentes de Educación Básica justifica esta

investigación desde el punto de vista social ya que ante el fenómeno de

envejecimiento de la población, iniciado en los países desarrollados pero con

alta tendencia en América Latina en las próximas décadas debido al

incremento en la esperanza de vida y al descenso de la tasa de natalidad se

hace necesario trabajar con el impacto de la jubilación, el deterioro del

ingreso y su repercusión sobre la calidad de vida del adulto mayor.

Desde la perspectiva teórica, el contrastar las diferentes

conceptualizaciones sobre los términos: actitudes y calidad de vida

efectuados por diversos investigadores, contribuye a tener precisión sobre

cómo orientar a la preparación de los Docentes para la jubilación.

Page 14: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

19

Desde la relevancia práctica podrá servir como aporte a otros

estudios en materia de jubilación, que apunten hacia el crecimiento y

optimización de la calidad de vida de los Docentes del Ministerio de

Educación, así como al enriquecimiento de la Disciplina de Orientación ya

que se profundizaría en un nuevo campo y en una población diferente a la

que se viene trabajando como son los adultos mayores. En este sentido

también se destacan los aportes a la línea de investigación Docencia y

Currículo.

En cuanto a la justificación metodológica se diseñarán y aplicarán

instrumentos validados para los fines del estudio, es decir, explorar la

Orientación y la calidad de vida en los Docentes de Básica con respecto a la

jubilación, lo cual contribuirá a generar conocimiento válido y confiable de la

realidad Panameña, en consecuencia dichos instrumentos podrán ser

utilizados en el ámbito de la educación y realizar de este modo

investigaciones similares y continuar ahondando en la temática analizada.

Finalmente desde la perspectiva institucional representará un aporte

al establecimiento de políticas y lineamientos que desde Ministerio de

Educación puedan establecerse para el egreso por jubilación del personal

docente y así promover actitudes favorables hacia la jubilación, su

planificación, el brindar información sobre las diferentes áreas donde se

pueda desarrollar y optimizar su nivel de vida como jubilado.

5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Page 15: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

20

Desde la perspectiva temporal el estudio está previsto realizarlo en un

lapso de ocho meses, iniciándolo en Abril del 2015 hasta Diciembre 2015.

Tiempo en el cual se asumirá el compromiso de realizar el diseño del

programa de intervención en Orientación para optimizar la calidad de vida del

Docente en su fase de jubilación.

En cuanto a lo que se refiere a la delimitación espacial se tiene que la

población será la constituida por los Docentes pertenecientes a las Escuelas

Básicas adscritas a las de ciudad de Panamá

De igual modo esta investigación se enmarca en las teorías que

estudian el desarrollo humano, específicamente en las teorías psicosociales

del adulto mayor desde el punto de vista humanista ya que éstas explican la

satisfacción de vivir durante la edad avanzada y en los aportes de la

Orientación.

Page 16: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

21

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Page 17: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

22

CAPITULO II

MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la Investigación

Con el propósito de tener referencias acerca de resultados de las

investigaciones realizadas sobre adultos mayores Panameños, que sirvan de

fundamento para justificar la relevancia del trabajo con la orientación y

calidad de vida del jubilado, en ese sentido como antecedentes a esta

investigación se tomaron los siguientes autores: Pedra y Gras (2009), Espinel

(2009), Riveros, Castro y Lara (2009), Guerra (2007), A continuación se

listan cada una de ellas.

Uno de los trabajos relevantes fue una investigación realizada por

Andreu, Pedra y Gras (2009) titulada “La adaptación a la jubilación y sus

fases” cuyo propósito fue identificar, partiendo del modelo de adaptación

propuesto por Atchley (1975), la afectación de los niveles de satisfacción vital

y la duración tanto del proceso como de sus fases. Un total de 30 personas

fueron entrevistadas en profundidad, representaron su línea de vida asociada

a los niveles de satisfacción vital.

Los resultados obtenidos muestran que, a pesar que no todos

los jubilados experimentan la totalidad de las fases propuestas por Atchley,

se constata la presencia entre los participantes. Durante el proceso

adaptativo se observan importantes fluctuaciones en los niveles de 21

Page 18: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

23

satisfacción percibida a pesar de que una vez alcanzada la adaptación a la

jubilación, dichos niveles se asemejan a los informados al final de la etapa

laboralmente activa. Se constatan importantes diferencias respecto a la

duración del proceso adaptativo que oscila, de los seis meses para la

mayoría de los participantes, hasta más allá del año y medio para algunos de

los casos.

El trabajo antes mencionado refiere información sobre las fases de la

jubilación que pueden ser utilizados en el desarrollo del marco teórico de

esta investigación.

Siguiendo Espinel (2009). Que en su investigación Orientación y

Salud ocupacional se propusieron como objetivo diseñar los lineamientos

de un programa de prevención con actividades de seguridad industrial y

orientación. El estudio se apoyó en los postulados teóricos sobre Orientación

de Bizquera (1998), Rodríguez (1998), Castejón y Zamora (2001). El tipo de

investigación fue descriptiva y de estudio de casos según Bernal (1999) y

según Rodríguez y Pineda (2003) proyecto factible. Con el análisis de los

resultados se diseñó los lineamientos de un programa de prevención que a

futuro se podría desarrollar para la cultura del auto-cuidado.

El aporte de este estudio se utilizará para enriquecer las bases

teóricas de la Orientación que constituye una de las variables de la

investigación.

Riveros, Castro y Lara (2009) abordan en su estudio: Características

de la calidad de vida en enfermos crónicos y agudos, las diferencias en

Page 19: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

24

cuanto a calidad de vida a partir de la condición crónica o aguda del

padecimiento. Se utilizó el inventario de Calidad de Vida y salud (InCaViSa)

que incluye áreas poco consideradas en la interacción médico-paciente.

Respondieron el inventario un total de 449 participantes divididos en tres

grupos: enfermos crónicos, agudos y aparentemente sanos, como grupo de

contraste. Los resultados revelaron propiedades psicométricas sólidas en el

inventario y diferencias en calidad de vida entre los tres grupos. Se concluyó

que hay un efecto diferencial por la condición, en el que padecimientos

curables también impactan la calidad de vida.

La información contenida en este estudio con respecto a la Calidad de

Vida será utilizada para reforzar el marco teórico de la investigación.

Por su parte Guerra (2007), se propuso el objetivo de determinar la

actitud de los directores de la Instituciones privadas de Educación

básica hacia la preparación para el retiro laboral de sus empleados de la

tercera edad, medida en función de lo que piensa (componente cognitivo),

siente (componente afectivo) y la tendencia a la acción (componente

conativo-conductual) que los sujetos demuestren con relación a los

programas para el retiro laboral. Para ello se utilizaron los aportes de las

crisis psicosociales de Ericsson (1963) y la Teoría de la actitud, según

Rosenberg y Hovland (1960), los cuales permitirán explicar los resultados

encontrados. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo, según la

metodología aplicada, así como su diseño no experimental.

Page 20: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

25

La población constó de las directoras de las instituciones privadas de

educación básica de Panamá, siendo estudiadas mediante un censo

poblacional. Como instrumento de medición se llevó a cabo una entrevista

semiestructurada y un cuestionario autoadministrado, sometido a validación,

obteniendo una confiabilidad de 0,916. Posteriormente los datos fueron

medidos mediante el análisis de contenido y el procesamiento de la

información cuantitativa, reforzando las respuestas alcanzadas por el primer

método.

Los resultados obtenidos señalan que existe una actitud

medianamente positiva de los directores de las instituciones privadas de

educación básica hacia la preparación para el retiro laboral de los empleados

de tercera edad, por considerar que manejan cierta información del tema.

Que genera sentimientos a favor del programa. Existiendo la probabilidad de

ejecutarlo, aunque se requiere el soporte legal y el apoyo económico del

estado u otras instituciones privadas. El presente estudio refiere información

sobre el retiro laboral que puede ser utilizada en el marco teórico de esta

investigación.

Page 21: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

26

2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 . EPISTEMOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN Y CALIDAD DE VIDA

El desarrollo de la ciencia, el pensamiento científico y el creciente

interés por la epistemología, sus implicaciones y objetivos, han impuesto a

toda la gama de saberes, entre ellas, la calidad de vida la necesidad de

explorar las bases metodológicas que han constituido una preocupación

determinante en la historia de las relaciones humanas basada en la

transdisciplinariedad del entorno.

Sobre la base de las consideraciones anteriores Torres (2004) refiere,

que la epistemología de la calidad de vida se presenta como consecuencia

del conjunto de fenómenos y procesos en las estructuras económicas,

políticos, sociales, culturales, educativos, tecnológicos, las cuales afectan la

forma en que las funciones de las organizaciones se presentan ya sean

caracterizadas por la rigidez de esas estructuras, que resultan incapaces de

absorber las incertidumbres derivadas de los cambios y dificultan el proceso

de crecimiento del individuo en vez de facilitar el mismo.

Según se ha citado por el autor, la epistemología de la calidad de vida

se deduce desde dos puntos de vista que permiten estudiarse de forma

clara:

1. La disposición del conocimiento que se logra cuando se lleva a

cabo un proceso donde se involucra la calidad de vida, que es

frecuentemente presentado como un concepto que se fundamenta e implica

otros conceptos tales como paradigma, modelo, escuela o mapa. La primera

Page 22: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

27

de estas referencias considera el fundamento epistemológico de la calidad

de vida donde se analiza el conocimiento que el sujeto adquiere del objeto

apropiado para su investigación (el ser humano). Ante tal situación, el

problema epistemológico consiste en determinar si, para encuadrar a la

Calidad de Vida como disciplina científica, debe considerarse al sujeto al que

se dirige el proceso investigativo solamente como objeto, o si, por el

contrario, es necesario afrontar el problema con una metodología

esencialmente distinta de la empleada en las ciencias sociales.

Para dar respuesta a esa incertidumbre es necesario enmarcar

al sujeto para el estudio de la calidad de vida dentro del método científico y

seguir los pasos previos para obtener una adecuada respuesta al logro de

los objetivos.

2. Se presenta mediante la consideración de la observación del sujeto,

de sus actos cognitivos y afectivos a través de los cuales conoce el mundo

intersubjetivo, que conduce al desarrollo de una perspectiva distinta, esto

crea un nuevo saber que se encuentra dentro de la transdisciplinariedad.

Al respecto, Popper (1974) señala, que el ser humano conoce la

realidad mediante el contraste de sus anticipaciones. Estas se basan en

experiencias previas y en último extremo, en reacciones o respuestas

automáticas, como por ejemplo la intuición, y entre ellas las que se adaptan a

los acontecimientos inminentes. Popper plantea la importancia implícita de

los conceptos de contratransferencia, empatía e intuición, los cuales guían la

observación selectiva del objeto. El conocimiento se origina en un número

Page 23: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

28

finito de expectativas e intereses, que se van ampliando y definiendo como

respuesta a su cumplimiento o incumplimiento, en un proceso de conjetura y

refutación similar a la selección natural.

Sobre la base de las consideraciones anteriores el ser humano

presenta una necesidad de ampliar su potencial o tiene un conflicto en su

entorno representado por sentimientos, necesidades, que se exteriorizan en

cualquier estadio de su vida y esta va a afectar su calidad de vida, es por ello

que la relación social y científica entre el sujeto y su entorno, tienen como

base común el hecho que en las dos se producen relaciones interpersonales

y un intercambio, es decir, un proceso emocional que, cuando es positivo,

acelera la experiencia de cambio en uno o en ambos participantes de esa

relación. Esto es ciertamente independiente del contenido específico de la

relación, de las técnicas utilizadas, o del hecho de que la relación esté

comprendida en la vida cotidiana o profesional.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando la

orientación tiene gran importancia en el estudio de la calidad de vida

específicamente en el campo laboral, debido a que sus efectos pueden ser

caracterizados como un medio de establecer la justicia, el bienestar social del

individuo y por ende el desarrollo de la organización y del entorno en general.

El ser humano reconoce en su proceso de crecimiento una amplia gama de

necesidades. Las cuales dependen tanto de la individualidad del hombre

como del sistema de necesidades sociales. Por lo tanto, las necesidades

Page 24: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

29

están en relación con todas las actividades humanas y no siempre son

idénticas.

En este orden de ideas se puede citar a Camacaro (2006), señala que

el individuo tiene necesidades cuantitativas y cualitativas. Estas últimas

plantean la lucha por una mejor calidad de vida. La satisfacción requiere de

valores que caracterizan a una sociedad. Tal es, por ejemplo, la organización

del trabajo. Si estas necesidades son adecuadamente satisfechas, el

individuo contará con las condiciones necesarias para su desarrollo integral,

un mayor bienestar social y una mejor calidad de vida. Por el contrario, sí las

respuestas son insatisfactorias, sobrevendrán carencias, frustraciones, que

derivarán en problemas de insatisfacción y desmejoramiento de la calidad de

vida.

Ahora bien la orientación desde el punto de vista epistemológico viene

a referirse a los fundamentos filosóficos y teóricos, para estudiar la realidad

de los individuos; a partir de los cuales pueden conocerse los fenómenos a

través de la utilización de procedimientos metodológicos, estrategias,

técnicas e instrumentos, que se usan para conocer la realidad y generar

nuevos conocimiento; que sirven para recabar información necesaria acerca

de su bienestar social y por consiguiente en su calidad de vida.

De todo esto se desprende que en consecuencia la orientación viene

a promover en el plano laboral del individuo el desarrollo de las

potencialidades de los sistemas humanos en forma autónoma a través de

todo su ciclo vital y ayudarlos a adaptarse a los cambios y situaciones

Page 25: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

30

imprevistas que puedan presentarse en el transcurso de la vida para vivir en

armonía, aumentando el bienestar personal y social y la calidad de vida, de

esa manera la orientación se convierte en un pilar fundamental en el

desarrollo integral del individuo.

La base de lo anterior siempre será la participación en todos los

niveles y en todos los aspectos donde los principios filosóficos de la

democracia sean acrecentados presentando esa transversalidad social que

permita enfrentar las diversas desigualdades económicas, políticas y

culturales que amenazan la calidad de vida del individuo. La estrategia

comprende la participación democrática favorece la solidaridad y el ejercicio

efectivo de la justicia social.

2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORIENTACIÓN

Dentro del conjunto de transformaciones previstas por la reforma

educativa en Panamá se destaca el Servicio Nacional de Orientación

Educativa y Profesional que debe ofrecerse a todos los educandos desde las

edades más tempranas hasta los niveles superiores en la Universidad de

Panamá.

El apoyo legal para esta previsión se plasma en la disposición del

artículo 90 de la Constitución Política de la República que dice: La ley

reglamentará los planes de estudio, la determinación de los programas de

enseñanza y la organización de los niveles de un sistema de Orientación

Nacional Educativa, de conformidad con las necesidades nacionales. Se

aspira tener un servicio de Orientación educativa y profesional que responda

Page 26: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

31

a los objetivos generales del sistema educativo y que se instrumente de

acuerdo a las necesidades reales de las comunidades a través de la acción

educativa que les sea propicia.

En ese sentido, el servicio de Orientación exige la integración de

esfuerzos de todas las agencias en el campo de la investigación aplicada

para hacer científicamente las previsiones que requieren del servicio de

Orientación de los Sistemas de Educación tanto regular como el no regular.

El informe General de la Reforma Educativa Panameña destaca la urgencia

de la investigación científica en el Servicio de Orientación cuando señala: “La

acción científica del Sistema de Orientación le impondrá al mismo su carácter

único, entendiéndose con ello la igualdad de oportunidades a todos los

educandos para ser asistidos científicamente a través de todo el proceso de

educación”.

Las secuencias que a continuación se recogen, sobre experiencias en

el transcurso del año 1974, de algún modo podrán contribuir a favorecer una

mejor comprensión de la función que corresponde a un Servicio Nacional de

Orientación Educativa y profesional, en el país de un contexto con un

proceso histórico de particularidades muy propicias como el que se vive en

Panamá.

Es oportuno destacar finalmente, que el carácter de la Orientación en

el sistema educativo y de enseñanza, deriva de los hechos de relevante

interés. En primer lugar la Orientación, como la educación misma, para

calibrar su nivel científico necesariamente deberá recurrir del conocimiento

Page 27: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

32

válido de las ciencias, principalmente de las ciencias del sujeto como la

Psicología, la antropología, la sociología y necesariamente la biología, la

genética y otras, en nuestro siglo la aproximación de los problemas

fundamentales de esas ciencias parecen ser cada vez más significativas.

En igual forma la Orientación es indesligable de la experiencia en la

educación y la enseñanza de cada país. Con base en esos dos

señalamientos, deberá tenerse presente que la Orientación del sistema

educativo en Panamá, es sólo hoy una de las más apremiantes y

fundamentales tareas que tendremos que llevar a cabo los panameños,

siendo esta una tarea de los educadores e investigadores en el país.

Para el siglo XXI se experimentan cambios en la visión de las ciencias

que estudian al ser y la sociedad, produciéndose diversas discusiones que

han conducido a la re-conceptualización del paradigma del Desarrollo

Humano.

2.3. Fundamentos Legales

La pertinencia de la Orientación, descansa en el mandato expresado

en base al artículo Nº 90 de la Constitución Nacional de Panamá de 1972 se

debe reglamentar un Sistema Nacional de Orientación para su desarrollo en

todas las escuelas del país, en todos los niveles, desde el Preescolar,

Básica, Media y Universitario, de esa manera apuntar a unificar criterios en

cuanto a la verdadera función de la orientación y el papel que desempeña, y

no como auxiliar de los problemas que hay en las instituciones educativas.

Page 28: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

33

Paralelamente al trabajo de reestructuración administrativa, se

realizaron una serie de consultas, estudios e investigaciones bajo la

responsabilidad del personal de las oficinas centrales y la Asesoría Técnica

del Dr. Jorge Ordóñez M., a partir de marzo de 1974, para descansar sobre

las bases de la investigación y la consulta, las acciones a transformaciones y

nuevos enfoques del servicio de Orientación; al igual que para dar la mayor

participación posible a todo el personal en la prestación de este servicio.

Seminario sobre “Nuevos enfoques en Orientación Educativa y Profesional” a

cargo del Dr. Washington Risso, Especialista en Orientación Educativa y

Profesional, para 87 educadores realizado en el ICASE en febrero de 1974.

En este seminario se recogieron 32 recomendaciones formuladas por los

educadores participantes como aporte a las transformaciones y

modificaciones en el servicio y son las siguientes:

1. Divulgar por la prensa, radio y televisión recomendaciones a los

padres de familia en el trato con los adolescentes.

2. Que sean aumentadas las partidas destinadas al Servicio de

Orientación para que sea nombrado el equipo completo en cada

colegio y dotarlo del material necesario.

3. Los Directores y Subdirectores de las escuelas primarias, secundarias

oficiales y particulares, deben asistir a los cursos de Orientación que

se dicten en la Universidad de Panamá.

Page 29: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

34

4. El personal de Orientación que se nombre en los Colegios debe estar

en proporción a su población estudiantil.

5. El orientador debe usar técnicas que domine en el desempeño de sus

funciones, pero requiere una capacitación que le permita cumplir con

este cometido.

6. Debe haber una amplia divulgación de los servicios de Orientación

para que los padres de familia conozcan la labor que realizan los

orientadores con sus hijos; que tengan confianza en estos servicios y

brinden la cooperación necesaria para complementarla.

7. Para que se cumpla el objetivo de establecer vínculos entre el

orientador y el mundo laborar, el Ministerio de Educación debe solicitar

a los demás

8. Ministerios e Instituciones Autónomas y Privadas, su cooperación para

que en sus dependencias se les brinde la oportunidad al orientador de

apreciar los diferentes campos de trabajo.

9. La descentralización y la coordinación de la Dirección de los servicios

en el ámbito profesional, con un equipo de asesores responsables,

con planes que se adapten al ambiente particular.

10. Recomendamos que en los servicios de Orientación exista una

evaluación continua, reformas, labor de equipo, comunicación

mediante el diálogo con miras a hacer ajustes a la realidad del sistema

escolar.

Page 30: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

35

11. Que la selección de los Orientadores se ajuste a un criterio profesional

que nos garantice un personal adecuadamente calificado.

12. Celebrar reuniones periódicas con directores, coordinadores

profesores de asignaturas, por niveles, a fin de conocer y opinar sobre

el progreso de los alumnos y los cambios de su desenvolvimiento.

13. Celebrar seminarios con todos los Directores de Escuelas a fin de que

conozcan las dimensiones y proyecciones de los nuevos enfoques en

Orientación Educativa y Profesional.

14. Promover la realización de Seminarios o mesas redondas, a nivel de

escuelas donde se discuten temas sobre evaluación de los

orientadores.

15. Recomendamos que el Departamento de Orientación del Ministerio de

Educación elabore un Manual de Operaciones para uso de todos los

Orientadores. Que este Manual se base en la realidad nacional en

cuanto a la experiencia panameña. (Tómese en cuenta los

orientadores de áreas de distintos sectores geográficos).

16. Que el Ministerio de Educación a través del departamento de

Orientación organice una comisión técnica a fin de estudiar y buscar

posibles soluciones a los problemas que plantea la Orientación como

Servicio Educativo Nacional, dadas las experiencias obtenidas en el

desarrollo del seminario.

Page 31: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

36

17. Establecer las condiciones que faciliten la colaboración de todas las

entidades y personas que dentro del sistema tienen relación con el

orientado.

18. Que el Servicio de Orientación Educativa y Profesional se desvincule

de los Servicios Educativos.

19. Que en cada centro o región se organice un consejo de Orientación

con la debida anuencia, asesoría y colaboración directa del Director

del Plantel, presidido por el orientador. 18

20. Que se forme un Comité de Orientadores a fin que sea parte activa en

la reglamentación de la ley que establece el Servicio Nacional de

Orientación.

21. La creación de un Instituto Nacional de perfeccionamiento del

Educador Panameño dirigido por la Universidad de Panamá,

dependiente del Ministerio de Ecuación, pero con cierta autonomía

que le permita su mejor organización y poner en práctica sus

iniciativas.

22. El establecimiento de la carrera universitaria del Orientador en la

Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.

23. .Realizar seminarios, mesas redondas, etc., obligatorios utilizando

técnicos de la O.E.A y UNESCO.

24. Organizar un sistema de becas al exterior para perfeccionar al

personal, como estímulo a los orientadores por su interés y esfuerzo

en el trabajo.

Page 32: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

37

25. Realizar cada dos años, mesa redonda para evaluar resultados de los

Servicios de Orientación Educativa y Profesional y poder corregir y

superar fallas.

26. Que se establezca legalmente que el orientador debe ser funcionario

docente especializado.

27. Solicitamos una mejor remuneración al orientador, que esté de

acuerdo con la preparación y funciones que realiza.

28. Definir las funciones específicas y servicios de la Orientación, de las

funciones disciplinarias del establecimiento escolar a fin de evitar que

la Orientación se convierta en un instrumento de la administración

escolar, ajena a la verdadera naturaleza y esencia de la Orientación.

29. Revisión de los programas de Orientación de manera tal que se

ajusten a los nuevos enfoques de la Orientación y que se proyecten a

todo el Sistema Educativo.

La pertinencia de la Orientación, descansa en el mandato expresado en

la Constitución de La República de Panamá de 1972, Artículo 102, donde se

plantea como finalidad de la educación en su Articulo 91. Todos tienen el

derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El Estado organiza

y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres

de familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos.

La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su

crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de

Page 33: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

38

la persona humana y de la familia, al Constitución Política de la República de

Panamá y Texto Único del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la

Asamblea Nacional. igual que la afirmación y fortalecimiento de la Nación

panameña como comunidad cultural y política. La educación es democrática

y fundada en principios de solidaridad humana y justicia social.

Igualmente en sus artículos Articulo 92. La educación debe atender el

desarrollo armónico e integral del educando dentro de la convivencia social,

en los aspectos físico, intelectual, moral, estético y cívico y debe procurar su

capacitación para el trabajo útil en interés propio y en beneficio colectivo.

Artículo 93 Se reconoce que es finalidad de la educación panameña

fomentar en el estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento

de la historia y los problemas de la patria

Así mismo, la Ley Orgánica de Educación en el Artículo 10 expresa:

“La Educación conforme a los principios y valores de la Constitución de la

República y de la presente Ley, tiene como fines:

Fines de la Educación Panameña

La Educación Panameña se sustenta en 17 fines :

1.Crear en el individuo capacidad critica reflexiva y creadora

2. Fortalecimiento de la convivencia Nacional

3. Desarrollo del conocimiento, habilidades actitudes y hábitos.

4. Fortalecer el folclor y las experiencias artísticas de toda la población.

5. Conservación de la salud

6. Fomentar hábitos de ahorro

Page 34: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

39

7. Fortalecer el Desarrollo de actitudes.

8. Contribuir a la formación capacitación y perfeccionamiento de la persona

9. Conocimiento en materia ambiental

10. Formación cívica

11. Formación del ser humano y el desarrollo humano

12. Desarrollo de la conciencia nacional

13. Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación a las expresiones

estéticas y culturales

14. Valores de la familia Panameña

15. Desarrollo de la salud física y mental

16. Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos.

17.- La democracia como forma de vida

Las actividades del Profesional de la Orientación en el contexto

educativo, están regidas por las disposiciones legales que enmarcan el

desempeño laboral en el respectivo nivel o modalidad al cual corresponde la

institución y, en conformidad.

Los servicios de Orientación en Panamá se establecen a partir de una

reestructuración administrativa de las oficinas centrales en el Ministerio de

educación . A través de todo proceso de trabajo desde fines de 1972 hasta

finales de 1974, con la participación de todo el personal de planta.

Finalmente, mediante el Decreto Nº 438 del 8 de noviembre de 1974, se creó

la Dirección General de Orientación Educativa y Profesional. Esta Dirección

integra administrativa y técnicamente todos los servicios de apoyo al proceso

Page 35: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

40

de enseñanza-aprendizaje, para ofrecerlos en forma única y planificada, y se

responsabiliza de las siguientes funciones:

a. Administrar, planificar, dirigir, ejecutar, organizar, supervisar y evaluar

todos los servicios de Orientación Educativa y Profesional que brinde el

Ministerio de Educación.

b. Promover investigaciones sociales, aplicando métodos, técnicas,

procedimientos y conocimientos científicos que garanticen objetividad en los

resultados que obtengan.

c. Brindar todos los servicios de Orientación educativa y profesional que

requiera el proceso educativo y exige el desarrollo del país. Igualmente se

establecen en el Decreto Nº 438, las funciones del Director General de

Orientación Educativa y Profesional, que son las siguientes:

a. Dirigir, supervisar, planificar, organizar, ejecutar, evaluar, administrar e

investigar los trabajos que desarrolla la Dirección.

b. Elaborar informes periódicos de la labor realizada que sirvan como guía y

Orientación a los programas que elaboren las Direcciones de Formación y

Perfeccionamiento Docente, Currículo, la Dirección Nacional de

Planeamiento y Reforma Educativa y la Dirección General de Educación.

c. Elaborar el reglamento interno de la Dirección para aprobación de las

autoridades del Ministerio de Educación.

d. Cualesquiera otras que señale el reglamento interno y las

necesidades que la Dirección requiera para su buen funcionamiento.

Page 36: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

41

El Orientador u Orientadora como Profesional de la Docencia tiene la

garantía constitucional de estabilidad en el ejercicio de la carrera docente,

bien sea pública o privada, consagrada.

2.4 Fundamentos Psicológicos

Resulta oportuno revisar los fundamentos psicológicos de la

orientación tal como lo refiere Rodríguez (2007) ,esta fundamentada en

teorías psicológicas constructivistas, conductistas, humanistas entre otras y

los principios que conciben al ser humano como un ser único e irrepetible,

que construye su propio conocimiento, tomando del mundo exterior los

elementos que su estructura cognoscitiva pueda asimilar, para ir

conformándose como un ser autónomo, intelectual, y moral, ya que las

múltiples influencias que recibe de su inmediatez socio-cultural y de su

propia biología facilitan su desarrollo cognoscitivo y afectivo. Ese principio

concede al educador un papel protagónico, en el sentido de organizar el

ambiente para que se produzcan fructíferas interacciones comunicativas-

constructivas, donde él forma parte del grupo y de los individuos entre sí.

Sobre la base de las consideraciones anteriores la teoría psicológica

del aprendizaje se sustenta en la idea de guiar la finalidad de la Educación

que se imparte en las instituciones educativas hacia la promoción de

procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del

grupo al que pertenece. Ese aprendizaje tendrá lugar suministrando una

ayuda específica a través de la participación del individuo en actividades

Page 37: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

42

intencionadas, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una

actividad mental constructiva.

De igual manera Rodríguez (2007), refiere que la teoría de la

interacción comunicativa, juega un papel determinante en orientación, esta

se puntualiza a partir del concepto de actos del habla, significado en el

lenguaje, no sólo como un instrumento de transmisión de ideas, sino que su

función es la de producir estados de ánimo, actitudes y cambios en el

comportamiento.

La misma autora señala que otra teoría importante es la corriente

crítica de la enseñanza, tiene como propósito conducir al hombre hacia la

emancipación, exigiendo la necesidad de una racionalidad humana que

incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad.

2.5 Áreas de la Orientación

De acuerdo con los razonamientos que se han venido

realizando es importante acotar las áreas que están concebidas como las

dimensiones de las personas o grupos en las cuales se focaliza el abordaje

de los procesos de consulta y asesoría, de tal manera que el orientador

podrá atender diversas áreas del quehacer humano. Proponiéndose así las

siguientes según Sánchez (2008)

a.- Área Personal – Social:

En esta área se ubican los procesos asociados con el rol de ser social,

de cada persona; por lo cual, el trabajo del Orientador está dirigido a

fomentar la comprensión del sí mismo y del entorno, con el fin de alcanzar y

Page 38: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

43

mantener la estabilidad psicológica y afectiva (Castejón y Zamora, 2001).

Algunos de los procesos que pueden trabajarse en esta área son:

• Atención de los procesos de emancipación y liberación del

potencial humano

• Orientación para situaciones disfuncionales y de desarrollo de

familia y de parejas

• Crecimiento y desarrollo personal

• Orientación sexual

• Dependencia de sustancias

• Desarrollo de la identidad y autonomía personal

• Atención a los procesos de autoestima y auto-concepto

• Atención de los procesos de toma decisiones relativas a la

autonomía en la utilización de los recursos personales y de su contexto

• Atención en asuntos relacionados con crisis, desastres, eventos

estresantes

• Otras problemáticas relacionadas con la dimensión afectiva de

las personas

• Atención de asuntos relativos a situaciones del desarrollo de

niños y adolescentes

• Planes de trabajo para el desarrollo personal de los miembros

de la comunidad

• Atención de personas con enfermedades de impacto social

Page 39: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

44

• Atención de población víctimas de abusos (sexual, familiar,

psicológico, entre otros) (Ministerio del Poder Popular para la Educación

Superior, 2009).

b.- Área Académica:

En ella el énfasis está en relación con los procesos asociados al rol

como aprendiz y la finalidad es que la persona y/o grupo pueda obtener

pleno rendimiento en las actividades inherentes a sus procesos de

aprendizaje. Entre los tópicos relacionados con esta área se encuentran:

• Adaptación al proceso educativo

• Actitudes favorables para el estudio

• Desarrollo cognoscitivo, estilos de aprendizaje

• Técnicas y hábitos de estudio, rendimiento académico

• Asesoría a los docentes en ejercicio; entre otros (Diseño

curricular, 2008).

• Asuntos relacionados con la corporalidad para los procesos de

aprendizaje

• Asuntos relacionados con el manejo de la emocionalidad para

el aprendizaje

• El desarrollo del entusiasmo del estudiante para el aprendizaje

• Orientación con padres y representantes en asuntos

relacionados con la educación

• Escuela para padres

Page 40: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

45

• Desarrollo del talento de estudiantes y otros miembros de la

comunidad escolar

• Formación, asesoría y consulta a profesores en su rol docente-

orientador

• Asesoría para el desarrollo de las horas de orientación y de

guiatura

• Mediación entre padres, representantes, estudiantes,

profesores e instituciones

• Atención de asuntos relacionados con el desempeño de

profesores y estudiantes

• Organización de eventos de apoyo a los procesos de

maduración del estudiante

• Gestión de enlace con organismos e instituciones de apoyo a la

comunidad escolar

• Atención a procesos de desarrollo de habilidades sociales inter-

estudiantes

• Diagnóstico de requerimientos y apoyo al desarrollo de

servicios a los estudiantes

• Asesoría académica para el desarrollo de los proyectos

educativos (PEIC, PAS, otros) (Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior, 2009).

c.- Área Vocacional:

Page 41: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

46

El centro de interés se asocia al desarrollo vocacional de la persona,

entendida la vocación como proyecto de vida que cada persona asume ante

sí mismo y ante la sociedad, definiendo un estilo de vida profesional, cívico,

ético, familiar y comportamental que caracteriza su personalidad y que se

proyecta en su quehacer cotidiano. La práctica en esta área está destinada

a prestar el servicio de asesoría y consulta con la finalidad de que cuando la

persona tome decisiones inherentes a su vocación lo haga bajo las mejores

condiciones decisorias posibles. Entre los procesos en esta área se tienen:

• Preparación para el trabajo y actitud positiva hacia el trabajo

• Información vocacional

• Proyecto de vida, objetivos y metas de vida (Diseño Curricular,

2008)

• Información académica y ocupacional

• Diagnóstico de tendencias y opciones de carreras disponibles a

la comunidad

• Estudios vocacionales y elección de carrera

• Diseño y desarrollo de matrices de opciones de carrera

individual

• Planificación y opciones de desarrollo de carreras

• Toma de decisiones vocacionales informadas

• Desarrollo de competencias ocupacionales y laborales

• Conformación de redes de empleo e inserción laboral

Page 42: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

47

• Atención de procesos de re-orientación vocacional y laboral

• Formación continua y desarrollo del empleado

• Atención de asuntos relacionados con la jubilación y cambios

del ciclo laboral

• Atención de asuntos de desarrollo de la persona en ambientes

laborales

• Orientación para el cambio de carrera, empleo y reinserción

laboral

• Atención a los procesos de estrés laboral y burn-out

(agotamiento)

• Atención de la familia y comunidad del empleado

• Atención de necesidades de empleados con capacidades

disminuidas o limitadas

• Vocación de servicios como parámetros de calidad (Ministerio

del Poder Popular para la Educación Superior, 2009)

d.- Área Laboral:

Está asociada al rol de la persona como trabajador, cuya finalidad es

prestar un servicio de orientación que conduzca a la consecución de los

objetivos personales en relación con los de las organizacionales a las que

pertenece. Entre los procesos inherentes a ella, están:

• Diseño de perfiles ocupacionales y profesionales

Page 43: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

48

• Procesos asociados al reclutamiento y selección de personal

para diferentes

• contextos

• Procesos de inducción y socialización del sistema humano en

los diferentes

• contextos

• Diseño de evaluación de procesos, personas, grupos,

comunidades y

• organizaciones en diferentes contextos

• Diseño de programas para el incentivo, reconocimiento y

adjudicación de

• beneficios a personas, grupos y comunidades dentro de los

diferentes

• contextos

• Diseño de programas de entrenamiento, adiestramiento,

capacitación y

• formación del talento humano

• Diseño de procesos de desarrollo de carreras y sucesiones

• Diseño de programas para el aprendizaje de las mejores

prácticas

• (Benchmarking) en los diferentes contextos

Page 44: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

49

• Diseño de ofertas de programas de mejoramiento continuo en

comunidades y empresas.

• Diseño de procesos de desincorporación asistida del sistema

humano (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2009).

e.- Área socio-política:

Comprende procesos relacionados con el rol de promotor social. Una

forma de potenciar esta área es mediante el trabajo en procesos

relacionados con:

• Asuntos relacionados con los procesos de autodeterminación

de la comunidad y desarrollo endógeno

• Diagnóstico, acción y evaluación de potencialidades liberadoras

de las comunidades

• Desarrollo de las capacidades y talentos de los miembros de la

comunidad

• Atención y mediación en eventos críticos ocurridos en la

comunidad

• Generación de opciones para la inclusión y la equidad en la

comunidad

• Fortalecimiento de las capacidades de la comunidad para hacer

gobierno local

• Orientación comunitaria para ancianos y adultos mayores

Page 45: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

50

• Orientación comunitaria para el trabajo colectivo en la atención

de niños y jóvenes

• Toma de decisiones y métodos de resolución compartida de

conflictos

• Orientación para las familias de la comunidad

• Desarrollo de procesos y respuestas tecnológicas y de

innovación en la comunidad

• Desarrollo de soluciones para la atención de las necesidades

de la comunidad (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior,

2009).

• Integración de la escuela con su entorno

• Formación para el trabajo en equipo y toma de decisiones en

asociaciones sin fines de lucro y organizaciones políticas (aquellas

organizaciones caracterizadas por ser centros de poder que actúan en

defensa de determinados intereses de la comunidad, tales como: grupos de

presión, gremios. sindicatos, grupos políticos, ONG).

• Promoción de la educación para la participación ciudadana, el

libre ejercicio de los derechos y la cooperatividad.

f.- Área Recreativa:

Es la dimensión asociada con el rol de la persona como ser individual

y social, caracterizada por prestar un servicio de orientación que garantice el

esparcimiento y recreación. Algunos de los procesos a trabajar en ella son:

Page 46: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

51

• Procesos de esparcimiento de los miembros de la comunidad

• Utilización positiva del tiempo libre y el de ocio productivo

• Utilización productiva de los espacios lúdicos de las

comunidades, instituciones, empresas y familia mediante la ejecución de

actividades en forma libre, voluntaria y planificadas que diviertan, distraigan y

entretengan, con el fin de contribuir con su desarrollo integral, el

mejoramiento de su calidad de vida y el de la comunidad.

• Desarrollo del deporte y cultura de esparcimiento.

En todas las áreas descritas está inmersa la actividad de

investigación. Es necesario investigar y producir conocimientos en esta

disciplina para que se desarrolle y fortalezca cada vez más.

2.6. CONTEXTOS DE LA ORIENTACIÓN

En el marco de los planteamientos anteriores todas estas áreas

pueden ser abordadas en distintos contextos tales como: educativo, jurídico,

comunitario, salud y protección social, defensa y seguridad ciudadana,

deportivo, religioso y organizacional; entre otros.

Estos contextos se definen según Barroso (1998) como "campo de

fuerzas, una serie de elementos integrados en una totalidad diferente que

proporciona actualidad, espacialidad, organicidad y creatividad a la

experiencia total, haciéndola diferente a cualquier otra experiencia". Es decir,

el contexto es donde la experiencia tiene lugar y sentido, se hace concreta y

Page 47: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

52

específica. Todo contexto es un sistema integrado donde cada elemento es

fundamental, conforma una totalidad significativa.

Estos son los lugares en los cuales el orientador ejecuta sus funciones

y le da sentido a la experiencia de desarrollo del potencial del sistema

humano al cual le presta sus servicios. A continuación se define cada

contexto según la misión o razón de ser del sistema social correspondiente,

como instituciones, empresas, ambulatorios, entes gubernamentales,

cuarteles y guarniciones.

a.- Contexto educativo:

Comprende las instituciones en los diferentes niveles y modalidades

del sistema educativo venezolano, cuya misión es la formación integral de la

persona para que ejerza plenamente sus capacidades humanas, estimulando

la iniciativa en los aprendizajes y generando un proceso de construcción de

saberes mediante medios formales, no formales y extraescolares.

b.- Contexto organizacional:

Es aquel en el cual la misión de los sistemas sociales que lo

conforman está referida al cumplimiento de una función social mediante la

generación de un bien o servicio que es producto de las relaciones laborales

de un conjunto de personas.

Desde este contexto esta referida la investigación que se desarrolla,

Papalia (2004) refiere, que el papel de los orientadores en este contexto es

apoyar a personas en el proceso final de su trayectoria profesional y en el

inicio de un nuevo ciclo vital, a través de:

Page 48: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

53

• Informando y facilitando el descubrimiento de ventajas

personales que puede suponer la jubilación.

• Desasociando jubilación a mitos y prejuicios.

• Conociendo los cambios psicosociales asociados al

envejecimiento para facilitar el afrontamiento y eliminar prejuicios.

• Formando para orientar en la adquisición de hábitos saludables

y en la planificación de los años de vida venideros.

• Elaborando estrategias para fomentar el autoconocimiento y el

crecimiento personal asociado e esta etapa.

Es importante que el orientador se plantee ciertas preguntas y que

reflexione para posicionarse e identificar dificultades propias ante este tema:

¿Es necesario prepararse para afrontar la jubilación?, ¿Puede

significar la jubilación, como el término latino indica, júbilo, o por el contrario

representa un “Fin” con mayúsculas con todo lo que eso conlleva? ¿Se

puede uno preparar para este acontecimiento?, ¿Cómo me sentiría ante el

hecho de mi jubilación?, ¿Significa que se está envejeciendo?, ¿Cómo se

puede orientar a alguien en esta etapa vital?

Por todas las interrogantes planteadas los datos que se manejan en

los diferentes contextos de los individuos jubilados, revelan que existen una

serie de alteraciones psicológicas y sociales frente al hecho de la jubilación y

la vivencia de él. El individuo se reconoce con más tiempo libre y disponible,

incertidumbre en cuanto a ¿qué voy hacer, disfrutaré de los mismos

beneficios que tengo como persona activa en el trabajo? Es en este punto el

Page 49: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

54

orientador juega un papel determinante ayuda al individuo en esta fase e

indaga qué significa para cada uno este periodo y de que manera se puede

orientar personal y socialmente.

c.- Contexto de salud y protección social:

• Está referido a las instituciones cuya misión se orienta a

prestar servicios que fomenten el bienestar físico, mental y social de manera

integral, a personas en situaciones de vulnerabilidad o no, a fin de prevenir y

desarrollar óptimas condiciones de vida. Aportar información suficiente que

permita afrontar con más conocimiento y con herramientas específicas la

orientación en la transición en procesos de jubilación.

• Favorecer la reflexión sobre esa realidad y ese momento vital

para ser capaces de orientar fomentando la calidad de vida de los futuros

jubilados y jubiladas.

• Entender la jubilación como otro momento del devenir de los

sujetos, con particularidades propias. Otro, ni más ni menos, que otro

momento del desarrollo, con grandes posibilidades para el desarrollo y el

crecimiento personal.

• Conocer, para poder afrontar, aspectos psicosociales del

envejecimiento, desasociando el significado de jubilación a las características

culturales prejuiciosas del envejecimiento, tales como pasividad, inactividad,

pérdida de estatus y poder, asimismo, afrontar con seguridad los temores e

incertidumbres posibles, de las personas que viven esta etapa.

d.- Contexto jurídico:

Page 50: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

55

Comprende el conjunto de instituciones que tienen como misión

proteger la seguridad jurídica de la población y velar por los derechos

políticos y civiles de los ciudadanos, mediante la prestación de servicios

relacionados con problemas y situaciones de hecho (circunstancias que

rodean una situación tipificada en el ordenamiento jurídico) fundamentadas

en la norma jurídica, que involucran a personas o grupos en general; las

cuales incluyen cárceles, centros de prevención del delito, centros de

tratamiento no institucional, intendencias e instituciones para la protección y

promoción de derechos (Consejos de protección, Comisión para la defensa

de los derechos de la mujer); entre otros.

e.- Contexto religioso:

Se refiere a espacios, instituciones y organizaciones dedicados a

actividades de apostolado y evangelización, vinculados con experiencias de

conocimiento, acercamiento espiritual y relación con Dios, administradas por

sacerdotes, ministros, pastores, misioneros, congregaciones y otros

religiosos y religiosas.

f.- Contexto comunitario:

Abarca el espacio geográfico donde convergen los habitantes o

vecinos de una localidad, con la finalidad de promover el desarrollo de su

identidad y membresía mediante la autogestión, la cogestión, la utilización

adecuada de los recursos disponibles y la participación ciudadana. Ej.:

Consejos Comunales, grupos culturales, entre otros.

g.- Contexto deportivo:

Page 51: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

56

Está conformado por entes u organismos dedicados a fomentar el

deporte, tales como Federaciones, Asociaciones, Clubes y grupos

deportivos.

h.- Contexto de seguridad y defensa:

Lo conforman el conjunto de instituciones u organismos cuya misión

se orienta a garantizar la seguridad y protección integral de los ciudadanos

contra hechos delictivos, accidentes y calamidades; mantener el orden

interno de la nación; proteger su acervo histórico; garantizar su

independencia y soberanía, así como la integridad de su espacio geográfico.

Tales como la Policía Nacional, Metropolitana, Regional y Municipal; el

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), los

bomberos, Protección Civil, e instituciones castrenses (Ejército y Guardia

Nacional); entre otros.

2.7. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE

JUBILACIÓN DE LOS INDIVIDUOS

Actualmente la preocupación por la jubilación o el retito de los

individuos de su lugar de trabajo es algo que está presente en todos los

sistemas educativos, en nuestro país. La idea estéril de que realmente no

hay vida que valga la pena cuando se ha dejado el trabajo ha sido refutada

muchas veces, sin embargo, no todos los jubilados permanecen retirados

muchos continúan activos en campos relacionados con inclinaciones que han

tenido toda su vida, otros cultivan nuevas aficiones o vuelven a algunas que

antes no pudieron realizar.

Page 52: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

57

Sobre la base de las consideraciones anteriores Zuleta (2000) señala,

que valores como el aprendizaje, el descubrimiento de su sí mismos y la

ayuda a otras personas son considerados con respeto para el futuro, como

trabajar y producir. Utilizar el tiempo para la recreación y satisfacción

personal está menos acompañada del sentimiento de culpa que en el

pasado. Esto significa que la persona de edad madura que se halle inmersa

en su fase productiva no poseerá todos los valores que son verdaderamente

"valiosos". Las actividades no laborales no serán consideradas como simples

indicadores de un período para los "demasiado jóvenes" y los "demasiado

viejos".

Vinculado con lo indicado el mismo autor refiere que son muchas las

personas que pasan años de su vida soñando con el momento en que

cumplan la edad reglamentaria para la jubilación. Año tras año vienen

esperando el día en que dirán adiós a su trabajo, de olvidar despertadores,

horas regulares para entrar y salir de las labores diarias. A dormir todo lo que

sea necesario. Se hará lo que se desee cuando uno lo desee. Por fin el

individuo será dueño de su destino. No son pocas las personas que sueñan

con el retiro como si éste fuese un paraíso.

Se observa claramente que el retiro, se encuentran diferencias

individuales. Probablemente haya personas que se retiran a la vida

descansada, sin albergar propósitos ni perspectivas adicionales, a disfrutar

tranquila y sosegadamente de los años postreros de la vida, sin que les

perturben ansiedades y zozobras. Pero también hay personas que habiendo

Page 53: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

58

forjado grandes ilusiones, se dan cuenta que al entrar el retiro, no es lo que

ellos habían soñado. Es hondo el abismo entre la ilusión y la realidad.

También hay otros individuos que, al entrar a los años de la jubilación,

encuentran que tienen por delante muchas otras cosas que hacer, en las

cuales ellos no habían pensado, en su mayoría el individuo jubilado o

retirado normal necesita mantener intercambio con su ambiente social.

En consecuencia el retiro positivo y exitoso empieza con un estado

mental, con el reconocimiento de que es una oportunidad para comenzar una

nueva vida en muchos sentidos. Por eso se reitera la necesidad que tiene

todo individuo de planear anticipadamente en qué va ocuparse cuando le

llegue el turno de la jubilación. Jamás este plan debe posponerse para la

última hora

2.8. Preparación Psicológica para la Jubilación

Dadas las condiciones que anteceden referida a la jubilación o retiro

Papalia, (2001) considera que existen factores determinantes para que el

individuo consiga su tranquilidad como lo son la planeación y los objetivos de

vida para lo que será su retiro o jubilación.

En relación a la Planeación el autor antes mencionados refieren, que

hay que pensar en un retiro dinámico, dirigido hacia el porvenir. El trabajo

debe concebirse en todo momento como un medio de realización personal,

aun en los años de vejez. La persona retirada debe conservar siempre el

derecho a ser útil y a serlo con dignidad. Cada individuo debe descubrir a

tiempo sus capacidades y limitaciones.

Page 54: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

59

Es evidente entonces que el planeamiento para el retiro no debe

circunscribirse a la consideración de las actividades que uno vaya a realizar

al dejar las tareas que han exigido lo más y mejores años de la vida. Es

decir, no deber ser únicamente un plan en el nivel de la actividad. Muy

fundamental también es planear desde el punto de vista psicológico y

anticipado.

De la misma manera Papalia (2001) señala que la vida activa en la

vejez será posible siempre y cuando la persona haya planeado su retiro

desde el punto de vista financiero, a fin de que no le sorprendan las

estrecheces económicas. Condición esencial además es que se disfrute de

una razonable salud física y mental. Hay individuos que se retiran a una edad

temprana, tan pronto sus ingresos lo permitan, para así abandonar el trabajo

como dominio principal de ocupación personal y poder dedicarse a

actividades que les resultan más satisfactorias.

En cuanto a los Objetivos estos refiere que la vida tiene propósito,

dirección y sentido, y el individuo necesita definir un plan de acción con la

finalidad de lograr conseguir los objetivos convenientes para él y aceptables

para el grupo social del cual es miembro. Este plan deber ser de tal

naturaleza que absorba su interés y atención. Para lograr que esto se

cumpla la persona debe llevar una vida saludable y exigirse actividades que

repercutan en sentimientos de satisfacción y ver su interior para determinar

las direcciones de sus gustos y aspiraciones. Al recordar todos los

acontecimientos de la vida que han producido alegrías y satisfacciones, al

Page 55: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

60

anciano le es más fácil hacer lo que ha deseado desde la infancia. La

felicidad y la oportunidad de realizarse por fin completamente, dependen de

su sinceridad frente a sí mismo.

BASES LEGALES DEL RÉGIMEN DE PENSIONES EN PANAMÁ

En relación a su referente legal del régimen de pensiones en Panamá

y en la Ley Orgánica del trabajo, está fundamentado en la Constitución de la

República de Panamá, Régimen de jubilación Mediante Ley N.° 8 de 6 de

febrero de 1997 se creó en Panamá el Sistema de Ahorro y Capitalización de

Pensiones de los Servidores Públicos. La Ley Orgánica de la Caja de Seguro

Social en su artículo 50 establece los requisitos que deben cumplir los

docentes asegurados para obtener la pensión de vejez. En ese orden se El

derecho a la jubilación se adquiere mediante el cumplimiento de los

siguientes requisitos para los docentes:

• Haber cumplido 28 años de servicio.

• Acumulación de un total de 336 cuotas a razón de 12 por año.

• Llenar el formulario de prestaciones económicas a largo plazo y el de

acciones de personal del MEDUCA.

• Adjuntar fotocopia de cédula, seguro social y último talonario de cheque.

A partir de esta fecha el régimen de jubilaciones de los funcionarios

del MEDUCA se establece en la ley creada recientemente por los gremios

magisteriales y el sector gubernamental, cuya normativa se encuentra en

trámite legislativo e incluye las jubilaciones a las edades de 52.5 para las

mujeres y 56 para los varones.

Page 56: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

61

2.9. CALIDAD DE VIDA CONCEPTUALIZACIÓN

El término calidad de vida, aun y cuando es una expresión muy

utilizada frecuentemente, no es un concepto preciso o concreto, ya que

depende del punto de vista de cada persona y el ámbito en el cual se esté

discutiendo. Al revisar la historia o evolución del concepto de calidad de vida

nos encontramos que el interés por esta ha existido desde tiempos

inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la

preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es

relativamente reciente.

En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los

debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las

condiciones de vida urbana. Durante la década de los 50 y a comienzos de

los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la

preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad

hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos,

y desde las ciencias sociales se inicia el desarrollo de los indicadores

estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar

social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución

siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo

económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos

subjetivos.

El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a

mediados de los 70 y comienzos de los 80, provocará el proceso de

Page 57: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

62

diferenciación entre éstos y la Calidad de Vida. La expresión comienza a

definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la

vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones

objetivas como a componentes subjetivos.

La calidad de vida es, en la actualidad, un concepto de gran

relevancia tanto teórica como práctica. A nivel teórico, el estudio de la calidad

de vida atrae cada vez más a un mayor número de investigadores de

ámbitos tan diversos como la medicina, la psicología, la sociología, la

economía, entre otros.

A nivel práctico, la calidad de vida es un valor en alza a tener en

cuenta ante cualquier transformación social, política o económica que se

realice en la sociedad. Así, cualquier proyecto de cambio social no es

imaginable, hoy día, si no va acompañado de una mejora de la calidad.

Para fundamentar lo anterior se señala la definición de Calidad

de Vida por autores como, Schalock (1996), Buendía (1997), Fernández,

(2002) Organización Mundial de la salud (1994-2006)

Para Schalock (1996), la calidad de vida se define como un concepto

que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación a

su vida en el hogar y en la comunidad, en el trabajo (o escuela en el caso de

los niños), y de salud y bienestar. Como tal, la calidad de vida es un

fenómeno subjetivo basado en la percepción que tiene una persona de varios

aspectos de las experiencias de su vida, incluyendo las características

personales, condiciones objetivas de vida, y las percepciones de los otros

Page 58: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

63

significativos. Así, el aspecto central del estudio de la calidad de vida

percibida de una persona incluye la relación entre fenómenos objetivos y

subjetivos.

La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona

que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento

dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está

muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura y la

escala de valores.

En referencia al concepto anterior los factores más comunes que

constituyen la concepción y medida de la calidad de vida incluyen:

- Vida en el hogar y en la comunidad.

- Empleo (incluyendo nivel económico).

- Propiedades.

- Integración social (familia, amigos, apoyos naturales).

- Estado de salud y seguridad.

- Control personal.

- Posibilidad de elección (incluyendo la oportunidad de tomar decisiones).

De igual modo Buendía (1997) que señala que la Calidad de vida es

un conjunto de condiciones materiales y espirituales de vida, imprescindibles

para facilitar el desarrollo psicobiológico y social que los criterios técnicos

determinan para cada lugar y época, hasta el grado de satisfacción personal

de cada individuo con las condiciones de vida que ha alcanzado. De acuerdo

Page 59: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

64

al autor, es un concepto eminentemente valorativo, que abarca una gran

variedad de fenómenos.

Otro aspecto importante en la conceptualización de calidad de vida es

la referida por Fernández (2002) señala, que es el estado de completo

bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades. La salud y la enfermedad no deben concebirse como

conceptos estrictamente biológicos e individuales y deben formularse como

procesos condicionados por determinadas circunstancias sociales y

económicas”. La existencia de estereotipos negativos acerca de la vejez

como enfermos, aislados, deprimidos, viejos y marginados-, conduce a

esperar que las personas ancianas tengan peor imagen de sí mismas y

menor autoestima en comparación con los jóvenes

La calidad de vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS

1994), define como el grado en que se satisfacen las necesidades humanas.

Es un concepto estrechamente relacionado con el desenvolvimiento de las

estrategias de desarrollo y bienestar alcanzado, razón por la que este

concepto ocupa un centro de interés en el ámbito científico académico, entre

la población y fundamentalmente en la planificación y gestión política.

Dadas las condiciones que anteceden y los cambios que se han

presentado en el mundo y la globalización la Organización Mundial de la

salud (OMS 2006) plantea un nuevo concepto que se adapta a la

problemática tratada en la presente investigación este concepto hace

referencia a la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia,

Page 60: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

65

en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en

relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se

trata de un concepto que está influido de modo complejo por la salud física

del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los indicadores

sociales de calidad de vida se enmarcan, en un esquema teórico basado en

el desarrollo de la persona y en la satisfacción de las necesidades humanas;

del análisis de estas necesidades se desprenden diez principales: jubilación,

salud, vivienda, ocio, estado de ánimo, seguridad, familia, ambiente físico

social, educación y religión. Todos ellos se enmarcan en diferentes

perspectivas que aportan una visión donde la persona experimenta una

sensación de bienestar cuando sus necesidades se ven cubiertas. Éstas son

a la vez biológicas y aprendidas de modo que la cultura influye en su

número, contenido y forma de satisfacción. (Organización Mundial de la

Salud. OMS 2006)

Con referencia a lo anterior la OMS (2006), señala que la calidad de

vida tiene su máxima expresión en las tres dimensiones que global e

integralmente la conforman:

• Dimensión física: es la percepción del estado físico o la salud,

entendida como ausencia y síntomas de la enfermedad, producidos por los

efectos adversos del tratamiento. Estar sano es un elemento esencial para

tener una vida de calidad.

Page 61: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

66

Algunos de los aspectos que pueden trabajarse en esta dimensión

según lo planteado por la organización mundial de la salud (OMS) son:

La que hace referencia a la condición física: según Patrick y Erickson

(1993), la definen como la medida en que se modifica el valor asignado a la

duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas,

psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la

enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud.

En relación a la actividad física según Soto (2005) refiere, que el

ejercicio incide de forma positiva sobre las personas, y su calidad de vida,

siendo considerados como una de las bases fundamentales para el buen

estado de salud. Su práctica regular y moderada produce de inmediato una

mejora en el estado de bienestar general del individuo.

En cuanto a la alimentación y la actividad física Zaragoza (2009),

señala que ambas son pilares esenciales para estar saludables, esto se

traduce en una buena calidad de vida. Sin embargo, los malos hábitos

alimenticios han creado una disonancia entre la edad biológica de las

personas y la cronológica generando que la biológica sea mayor.

La calidad de se traduce en un cuerpo y una mente sanos y más allá

de los parámetros de belleza que en forma constante se muestran, es

necesario comprender que el cuerpo es único e irreemplazable por ello debe

cuidarse más allá de los valores estéticos que condicionan la vida de las

personas, haciendo que muchas veces se tomen actitudes equivocadas que

perjudican enormemente la salud.

Page 62: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

67

• Dimensión psicológica: es la percepción del individuo de su

estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la

pérdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las

creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y

la actitud ante el sufrimiento.

Algunos de los aspectos que pueden trabajarse en esta dimensión

son:

Autoestima: Existen diversos autores que definen la autoestima, como

por ejemplo, Satir (1991) la define como la capacidad que tiene una persona

de valorar su yo, es una actitud, un sentimiento, o una imagen que la

persona tiene de sí misma, y está representada por la conducta, le llama

también valía personal.

Por su parte Barroso (1987) realiza toda una revisión acerca de la

autoestima, y concreta definiéndola como una energía o fuerza interna,

proveniente del organismo mismo, que organiza todos sus procesos,

proporcionándoles sentido y dirección, dando lugar a la experiencia e

integrándola a su contexto propio individual.

Mérzerville (2004) cita a Branden, N (s/f) quien señala que la

Autoestima está compuesta por factores internos y externos. Los internos

hacen referencia a aquellos que son creados por la persona, es decir, ideas,

creencias, conductas y los externos son proporcionados por el entorno,

experiencias producto de la relación con los demás y mensajes transmitidos

de cualquier tipo.

Page 63: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

68

En su análisis considera la autoestima desde dos dimensiones que

son complementarias: Dimensión actitudinal inferida: Autoimagen,

autovaloración, autoconfianza y la Dimensión conductual observable:

Autocontrol, autoafirmación, autorrealización.

Con relación a las relaciones interpersonales Monjas (1999), señala

que constituyen un aspecto básico en la vida, funcionando no sólo como un

medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo

Por tanto las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda

dejarse al azar, es una de las dimensiones de la vida humana, a través de la

cual nos realizamos como seres humanos. Si una persona no mantiene

relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida.

• Dimensión social: es la percepción del individuo y los roles

sociales en la vida, como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación

y el desempeño laboral.

Algunos de los aspectos que pueden trabajarse en esta dimensión

son:

Familia: Según Barroso (1997) la familia es un sistema, un organismo

compuesto de miembros todos igualmente importantes, con sus

necesidades, capacidades, potencialidades y objetivos, en búsqueda de una

totalidad propia, diferente, interactuante y con sentido de trascendentalidad.

La familia ejerce sobre el individuo un impacto definitivo, mayor que

cualquier otra institución o grupo social. Se convierte en la primera

experiencia más importante en la vida de un ser humano, cualitativamente

Page 64: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

69

diferente a cualquier otra experiencia, es una experiencia biológica, no por

afiliación o simpatías políticas o ideológicas, sino por atracción y contacto de

espermatozoides y óvulos, por la energía.

La esencia de estas dimensiones está en reconocer que la percepción

de las personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y

espiritual depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su

contexto cultural e historia personal, tal como se observa en la figura 1

Figura 1 Calidad de Vida relacionada con la Salud

Se observa en la figura anterior la relación entre el proceso de

adaptación a la enfermedad, estudiando los mecanismos de afrontamiento,

así como los patrones en relación a los cuales la persona se compara y los

valores y expectativas en relación a sus logros personales, modificados o no

por el proceso de adaptación. La calidad de vida resultante dependería de la

Fuente: Schwartzmann (2003)

Page 65: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

70

medida en que los mecanismos de afrontamiento y la adecuación de las

expectativas permitiera que la brecha entre expectativas y percepción de la

situación actual no fuese tan desproporcionada. En este mismo sentido

actuaría el soporte social percibido, mientras que la acumulación de sucesos

vitales que producen estrés, además de la propia enfermedad, incidirían

negativamente (pobreza, desempleo, duelos).

2.10.Factores que Influyen en la Calidad de Vida, Jubilación y

Vejez

Una de las dimensiones más complejas, respecto a la calidad

de vida la jubilación y la vejez del individuo es la referida a la intervención de

cuatro factores:

- El deterioro progresivo de las propias funciones físicas.

- El declinar progresivo de las facultades y de las funciones mentales.

- La transformación del medio familiar y de la vida profesional.

- Las reacciones del sujeto ante estos diversos factores.

Por las consideraciones anteriores los tres primeros factores ejercen

sobre la mente humana efectos directos procedentes del deterioro o de las

transformaciones sufridas, y efectos indirectos sobre el comportamiento

como la presbicia que es la disminución de la agudeza visual de cerca, y

crea la costumbre de mirar las cosas de lejos. El último factor provoca

diversas reacciones en el plano de las actitudes expresadas como en la vida

interior. Finalmente, estos factores y sus efectos evolucionan

Page 66: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

71

progresivamente, pero en formas de etapas sucesivas. Se comprende en

estas condiciones la complejidad del problema y la dificultad de exponer

claramente la evolución psicológica de las personas de edad.

Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento

intelectual, emocional y psicológico. Se hace un resumen de lo que se ha

vivido hasta el momento, y se logra felicitarse por la vida que ha conseguido,

aún reconociendo ciertos fracasos y errores. Es un período en el que se goza

de los logros personales, y se contemplan los frutos del trabajo personal

útiles para las generaciones venideras.

La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo de

uno mismo y de las personas que han llegado a ser importantes en este

proceso. Supone una nueva aceptación del hecho que uno es responsable

de la propia vida.

Comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un

declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Por lo

general se debe al envejecimiento natural y gradual de las células del

cuerpo. A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de las personas de

la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades

cognitivas y psíquicas.

Es la etapa en la que se adquiere un nuevo rol: el de ser abuelo. El

nieto compensa la exogamia del hijo. La partida del hijo y la llegada del nieto

son dos caras de la misma moneda. El nuevo rol de abuelo conlleva la idea

de perpetuidad. Los abuelos cumplen una función de continuidad y

Page 67: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

72

transmisión de tradiciones familiares. A través de los nietos se transmite el

pasado, la historia familiar.

2.11. TEORÍA PSICOLÓGICAS QUE FUNDAMENTAN LA VEJEZ O

LA EDAD ADULTA TARDÍA

La Psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano y

el desarrollo evolutivo de la persona que transita todas las etapas y

secuencia interconectadas, del ciclo vital se inicia con la etapa prenatal y

culmina con la muerte. En tal sentido si bien, se exponen por separado la

evolución cognitiva, la del lenguaje y socio –afectiva- moral, se da por

descontado que el desarrollo humano es un proceso global donde las

diferentes áreas se desenvuelven simultáneamente y se influyen

mutuamente para dar como resultado la personalidad integral. Se entiende

entonces que el hecho educativo es imprescindible para realizar un abordaje

multidisciplinario, debido a la complejidad que presenta. La psicología es una

de las ciencias que brinda aportes para comprender el fenómeno, ya que ella

puede explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los individuos.

Por las razones expuestas se hace necesario profundizar en las

teorías psicológicas, que permiten diferenciar las posturas teóricas y debates

significativos en torno a conceptos de evolución con base en principios

universales. En esta perspectiva el desarrollo de la calidad de vida y la

jubilación, además de retomar algunos aspectos vinculados a otros campos

de la Psicología, presenta diferentes posiciones procedentes del debate

Page 68: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

73

filosófico y ético, que permite aproximar autores tan disímiles como Piaget

(1983), Erikson (1997),(Maslow ( 1980) Por encontrarse en ellos acuerdo

sobre aspectos fundamentales que rigen el proceso de la vejez.

Teoría del Pensamiento Post Formal de Jean Piaget

Piaget hace una consideración acerca del pensamiento del

adulto que es flexible, abierto y puede adaptarse de muchas maneras que va

más allá de la lógica abstracta, lo cual se remite al pensamiento post – formal

el elemento más importante del pensamiento son las operaciones lógicas.

La madurez de este pensamiento según Piaget se refleja en la

capacidad de combinar lo objetivo (elementos lógicos ó racionales) con lo

subjetivo (elementos concretos o elementos basados en la experiencia

personal). Esto ayuda a que las personas tengan en cuenta sus propias

experiencias y sentimientos

En ese orden de ideas Vief y Larson (1989) refieren que en esta

etapa puede aflorar la sabiduría como pensamiento flexible que capacita a la

personas para aceptar la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el

compromiso, de manera que puedan resolver problemas de la vida real.

Esta madurez de pensamiento, o pensamiento post–formal, se basa en la

subjetividad y la intuición, así como en la lógica pura, característica del

pensamiento en las operaciones formales. Los pensadores maduros

personalizan su razonamiento y emplean la experiencia cuando tienen que

enfrentarse a situaciones ambiguas.

Dentro de la visión piagetiana las organizaciones educativa tiene un

Page 69: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

74

objetivo claro: ofrecer a los individuos el estímulo y las oportunidades para

alcanzar el máximo desarrollo humano. Este nivel máximo de desarrollo

corresponde al del pensamiento post formal, ya que este estadio permite a

los sujetos un desplazamiento de la polarización (correcto Vs. Incorrecto,

lógica Vs. Emoción, mente Vs. Cuerpo) hacia una integración de conceptos y

una máxima equilibración a la espera de su jubilación o retiro y mejoramiento

en su calidad de vida.

Teoría Psicosocial de Erick Erickson Estadio VIII Adultez tardía

Erickson en Papalía (2001) asume esta última etapa, como la delicada

adultez tardía o madurez, edad de la vejez, empieza alrededor de la

jubilación, después que los hijos se han ido; alrededor de los 60 años.

Algunos personas la llaman edad de “viejetes” se dice que empieza solo

cuando uno se siente viejo, esto es un efecto directo de una cultura que

realza la juventud, lo cual aleja incluso a los mayores de que reconozcan su

edad. Erickson establece que es bueno llegar a esta etapa y si no lo

logramos es que existieron algunos problemas anteriores que retrasaron el

desarrollo.

Para Erickson la tarea primordial aquí es lograr una integridad yoica.

También puede entenderse el término como “integridad”. con un mínimo de

desesperanza. Esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde

un punto de vista juvenil. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un

sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco de una

sociedad. Algunos se jubilan de trabajos que han tenido durante muchos

Page 70: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

75

años; otros perciben que su tarea como padres ya ha finalizado y la mayoría

creen que sus aportes ya no son necesarios.

Al tiempo la integridad yoica significa llegar a los términos y final de la

vida,. Las personas son capaces de mirar atrás y aceptar el curso de los

eventos pasados, las decisiones tomadas de la vida tal y como se vivió.

Existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no

responde como antes. Las mujeres pasan por la menopausia, algunas de

forma dramática. Los hombres creen que ya “no dan la talla”. Surgen

enfermedades de la vejez como artritis, diabetes, problemas cardíacos,

problemas relacionados con el pecho y ovarios y cánceres de próstata.

Junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la

muerte, los amigos mueren y familiares esto es inevitable. Al individuo

enfrentarse a esta situación, se siente desesperanzado.

Papalía (2001) destaca, como respuesta a esta desesperanza, que

algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. Consideran que

las cosas eran mejores. Algunos se preocupan por sus fallos; esas malas

decisiones que se tomaron y se quejan de que no tienen ni el tiempo ni la

energía para revertirlas (muy diferente a estadios anteriores). Se observa con

frecuencia que algunos ancianos se deprimen, se vuelven resentidos,

paranoides, hipocondríacos o desarrollan patrones comportamentales de

senilidad con o sin explicación biológica.

Page 71: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

76

Teoría de Necesidades de Abraham Maslow

La teoría de la autorrealización de Maslow según Stadler (1998) se

sitúa dentro del holismo y la psicología humanista y parte de la idea de que el

hombre es un todo integrado y organizado, sin partes diferenciadas.

Cualquier motivo que afecta a un sistema afecta a toda la persona.

Considera que todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de

forma tal, que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la

supervivencia, hacia las que se orientan hacia el desarrollo. A medida que se

van satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, se quiere llegar a

satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera va creciendo

como persona.

Sobre la base de las consideraciones anteriores las necesidades que

uno ha de satisfacer son según su importancia, las fisiológicas, las de

seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de

autorrealización. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades

más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las

necesidades inferiores de la pirámide.

Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en

la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades

primarias hacia abajo. Ver la figura 2

Figura 2: Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow

Page 72: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

77

Necesidades Básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis

(referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

• Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

• Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura

corporal.

• Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

• Necesidad de evitar el dolor.

• Necesidad de amar

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen

compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso

desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:

• Seguridad física y de salud.

• Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

Vinculado con lo indicado Maslow (1998), considera que la persona por

disfrutar de la seguridad o protección. Incluyen una amplia gama de necesidades

relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de

Page 73: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

78

estas se encuentran; sentirse seguros, expresadas a través del miedo a lo

desconocido, al caos, la ambigüedad y la confusión. Estas necesidades se

caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de

ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por

venir. Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por

mantener la estabilidad y la seguridad.

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las

necesidades de:

• Asociación

• Participación

• Aceptación

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que

incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por

naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad,

de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre

estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas

se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e

incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría,

logros, independencia y libertad.

Page 74: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

79

• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la

necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus,

dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

• La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y

el complejo de inferioridad.

Necesidades de Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos

para denominarlo: motivación de crecimiento, necesidad de ser y

autorrealización. Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima

de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la

vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta

cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados,

al menos, hasta cierto punto. Las características que más resaltan en

estas personas son las siguientes

• Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo

real y genuino;

• Centradas en los problemas, en virtud de sus soluciones; con una

percepción diferente de los significados y los fines.

• En sus relaciones con los demás son personas con necesidad de

privacidad, se sienten cómodos en esta situación.

• Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más

en experiencias y juicios propios; resistentes a la enculturación, pues

Page 75: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

80

no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas; con

sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la

condición humana; buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal

como eran, no pretenciosos ni artificiales; frescura en la apreciación,

creativos, inventivos y originales; con tendencia a vivir con más

intensidad las experiencias que el resto de la humanidad

2.12. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA OPTIMIZAR LA

CALIDAD DE VIDA EN LOS INDIVIDUOS JUBILADOS

La orientación juega un papel importante en esta etapa de la jubilación

o de retiro en la vida del individuo, es decir, centrará a las personas en su si

mismo, brinda información, asesoramiento sobre dudas y aspectos de la

propia persona que ella misma desconocía, sobre recursos, procesos

psicológicos, apunta a ser un proceso de aprendizaje que puede generar

mucha ilusión y motivación a la persona que va a jubilarse. Puede resultar

una experiencia muy gratificante, un comienzo y además un encuentro del

que orientador también se verá beneficiado pudiendo enriquecerse mucho de

la experiencia de estas personas.

Seguidamente se exponen algunas estrategias para la programación

Page 76: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

81

de la jubilación del individuo teniendo en los planteamientos de Schalock

(1996) refiere que, no se puede planificar o evaluar la calidad de vida de una

persona en el vacío, sin contar con un modelo previo. No se puede obviar lo

planteado por Yogi Berra (2006) " El problema de no saber a dónde se va es

que se podría terminar en cualquier parte". Así, es necesario un modelo de

trabajo con el tema de la calidad de vida que proporcione la guía y directriz

para la realización de actividades de planificación y evaluación basadas en la

calidad de vida. En la figura 2 se presenta un modelo de ese tipo que es

importante para el programa que se dispone a planificar; este refleja la

naturaleza multidimensional del concepto de calidad de vida.

Sugiere que la calidad de vida percibida de una persona se relaciona

de forma significativa con factores pertenecientes a tres dominios principales

de la vida: la vida en el hogar y en la comunidad, la escuela o el trabajo, y la

salud y el bienestar. El modelo está basado en la síntesis de otros modelos

de calidad de vida y es también consistente con el actual:

- Cambio de paradigma, que enfatiza los conceptos de inclusión,

igualdad, autorización y servicios de habilitación/rehabilitación basados en la

comunidad.

- Revolución de calidad, que se centra en la mejora y el control de la calidad.

- Conceptualización de la satisfacción como variable interviniente entre cada

uno de los tres dominios principales de actividades de vida y la calidad de

vida percibida de la persona.

Page 77: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

82

- Estudios que demuestran que la persona puede ser más

independiente, productiva, integrada en la comunidad y sentirse más

satisfecha, cuando los servicios de habilitación/rehabilitación se basan en la

mejora de la calidad y en principios de integración.

- Énfasis en la validez social, es decir grado en que un programa de

intervención afronta aspectos de relevancia social y su puesta en práctica no

produce efectos colaterales socialmente inaceptables.

Page 78: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

83

Page 79: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

22

CUADRO 1 ESTRATEGÍAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA JUBILACIÓN O RETIRO

MODELOS MÈTODOS TIPO/ EJEMPLOS PROCESO FINALIDADES

REDIRECCIONAR EL PROPIO PROYECTO DE VIDA EN LA ETAPA DEL RETIRO O JUBILACIÓN

▪ Objetivo a lograr. Soñar 1. Meta

▪ Pasos o actividades a realizar que pueden conducir progresivamente al logro de la meta

Hacer

2. Acciones

▪ Precisar los momentos de ejecución de las acciones. Compromiso consigo mismo.

Comprometerse 3.Fechas

▪ Persona con la que se recurrirá en caso de necesitar ayuda, estímulo o apoyo para el logro de la(s) meta(s) a la realización de las acciones.

Pedir ayuda 4.Persona de Apoyo o mecanismo de Feedback

▪ Prever dificultades externas u obstáculos puestos por el accionador de la propia persona que colocan en riesgo el logro de las metas.

Conocerse 5. Contratiempos, trampas y o saboteos.

▪ Pasos o actividades a realizar para redireccionar el comportamiento hacia el logro de las metas. ▪ Reconocerse o reforzarse a Sí mismo por la realización de acciones que conducen a cambios o al logro de metas.

Reparar, redirigir. Amarse.

6. Acciones de rectificación.

7. Recompensa – Regalo.

83

Page 80: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

23

AUTOCONOCIMIENTO Y AUTENTICIDAD MORAL Kohlberg (1992)

Fomentar en el alumno un proceso interior de reflexión que le permita reconocer sus propios valores. Esto garantiza transparencia y autenticidad en los valores de los individuos.

ANTROPOLÓGICO. Ramos (2002)

-Narración de texto, historias, a través de estos indagar acerca de ¿qué se descubre? Contrastar que opinas -Elaboración creativa vivencial: elaboración de dibujos, textos y otros -Aceptación de actitudes compromiso personal

-Evocación -Descripción -Profundización de experiencias -Conciencia personal de sentirse implicado por esa experiencia.

Parte de la experiencia humana, de sus propias vivencias, sus necesidades más intimas, sus problemas.

JUEGOS COOPERATIVOS. Vincent (2003)

Pedir a las personas que compartan con sus compañeros algo que a ellos les guste hacer con frecuencia

Participación de todas las personas; las mismas pueden aportar diferentes habilidades y capacidades.

Colaboración entre los participantes favoreciendo la cooperación entre el grupo.

Fuente: Liendo y Lúquez (2005)

CUADRO 2 ESTRATEGÍAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA JUBILACIÓN O RETIRO

Page 81: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

24

AUTOCONOCIMIENTO Y AUTENTICIDAD MORAL Kohlberg (1992)

Fomentar en el alumno un proceso interior de reflexión que le permita reconocer sus propios valores. Esto garantiza transparencia y autenticidad en los valores de los individuos

Grupos centrados en las personas Goode (1990) El objetivo de estas técnicas es evaluar la capacidad del sistema de servicios para satisfacer las necesidades expresadas de los beneficiarios del mismo.

Discusión de grupo compuesto por las personas con discapacidad, sus padres y el equipo de profesionales

Se estudian aspectos relacionados con la pregunta "¿qué es una buena vida?", necesidades importantes y formas de satisfacerlas en diferentes ambientes.

Los resultados de la sesión se pueden analizar utilizando una serie de matrices de objetivos/necesidades constituidas por dimensiones como el trabajo, hogar y tiempo libre, necesidades individuales como amistad, imagen de sí mismo (autoconcepto), seguridad, y diferentes tipos de integración .

Mejora de la calidad de

Vida de Schalock, (1996)

Mejorar la calidad de vida real o percibida de la persona.

Mejorar los programas de habilitación/rehabilitación de forma que se pongan en práctica aquellas técnicas que puedan tener un impacto significativo en la calidad de vida percibida de una persona

▪ Proporciona bienestar énfasis físico, la nutrición, estilos de vida saludables, y manejo del estrés ▪ Promueve ambientes de trabajo estables y seguros minimicen positivos y predictibles ▪ Enfatiza la asociación familia-profesional. ▪ Promueve roles y estilos de vida positivos. ▪ Conecta con los sistemas de apoyo sujeto.

Fuente: Liendo y Lúquez (2010)

CUADRO 3 ESTRATEGÍAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA JUBILACIÓN O RETIRO

Page 82: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 83: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO En los capítulos anteriores se caracterizó la situación estudiada, se

demarcó teóricamente el objeto de estudio. Refiere la estrategia

metodológica que permitirá construir la guía para develar significados

presentes en los planos de observación. En esta parte de la investigación se

concibe la construcción metodológica, a partir del cual se generará la

plataforma para determinar la trama entre la teoría y los hechos empíricos.

1. Enfoque Epistemológico Para el desarrollo del estudio se considera pertinente abordar la

calidad de vida del docente en su fase de jubilación, bajo el enfoque

Empirista-inductivo que según Padrón (1996), se concibe como producto del

conocimiento científico de los patrones de regularidad a partir de los cuales

se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos.

En tal sentido, la compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del

mundo puede ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencia

de ocurrencia. El supuesto básico aquí es que los sucesos del mundo (tanto

materiales como humanos), por más disímiles e inconexos que parezcan,

obedecen a ciertos patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias

lo cual a su vez permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos

92

Page 84: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

futuros. En ese sentido, conocer algo científicamente equivale a conocer

tales patrones de regularidad.

La orientación metodológica de la investigación recogerá

planteamientos de la epistemología contemporánea, que apela por la

integración de vías para leer la realidad, interpretarla y generar

conocimientos, que puedan ser aplicados a la resolución de problemas

concretos. La presentación del estudio lo constituye la orientación y calidad

de vida del docente en su fase de jubilación de educación básica.

Partiendo de esas premisas y tomando en consideración que la

jubilación o el retiro es la separación del individuo y grupos de su trabajo o

empleo, por el cual recibe una remuneración por los años trabajados, cada

persona reacciona de diferentes maneras según sea su vivencia personal y

colectiva, porque en ella están implicados grupos familiares, sociales y

laborales, de ahí que las organizaciones deben desarrollar programas

basados en dar respuestas a estas personas para brindarles adecuada

calidad de vida una vez estén en esta fase.

A partir de ahí entran en juego concepciones, estrategias y modos de

actuar, es por ello que se justifica el enfoque empirista inductivo, cuyo hilo

conductor de acceso al conocimiento como los mecanismos para su

producción y validación no pueden ser otros que los sentidos y sus

prolongaciones, ya que los patrones de regularidad se captan a través del

registro de repeticiones de eventos. El conocimiento, entonces, es un acto de

descubrimiento de patrones de comportamiento de la realidad. El papel del

Page 85: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

investigador se orienta a la medición, la experimentación, los tratamientos

estadísticos, la instrumentación refinada, son mecanismos altamente

preferidos.

2. Tipo y Método de Investigación Partiendo de la naturaleza de los objetivos de la investigación para

abordar la orientación y calidad de vida del docente en su fase de jubilación

de educación básica se ha optado por un tipo de investigación descriptiva.

En este sentido, Méndez (2001), afirma que las investigaciones descriptivas

permiten visualizar el objeto de estudio con un conjunto de relaciones entre

los diferentes componentes o variables que lo determinan, los cuales al ser

analizados caracterizan los elementos individuales. Igualmente se pueden

señalar que en esta recolección de los datos requeridos se realizará en

forma directa en el sitio del acontecimiento, por el propio investigador a

través de los instrumentos diseñados para tal fin.

Igualmente Hernández, Fernández y Baptista, (2008), consideran que

las investigaciones descriptiva, buscan especificar propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis).

Así mismo la investigación es proyectiva porque según Padrón

(2006), se elaborará una propuesta o modelo para solucionar un problema.

Por otra parte la investigación será abordada por el método inductivo,

por cuanto explica Méndez (2001), este método está referido a procesos de

Page 86: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

conocimiento que se inician por la observación de fenómenos particulares

con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que puedan

ser aplicados a situaciones similares observadas.

3. Diseño de la Investigación La investigación para responder a los objetivos planteados, así como

a las expectativas originadas a lo largo de su desarrollo debe abordar un

diseño el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que

debe estar centrado atendiendo las características del estudio, por lo que

este se considera descriptivo, no experimental de campo transversal. Es no

experimental puesto que en ningún momento se manipulan las variables sino

que se estudian según tal como se da el fenómeno, solo se describen

además analizan, comprobando la relación de las variables.

En ese sentido los autores antes mencionados refieren que el diseño

de campo es cuando se asumen los hechos directamente en el lugar donde

suceden. Por su parte, Arias (2006), menciona que el diseño de investigación

de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados o de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o

controlar la variable.

Partiendo de lo anterior, para efecto de este estudio se analizaran las

variables Orientación y Calidad de Vida de los docentes jubilables de las

Escuelas Básicas del Distrito de Arraijan y la Chorrera, sin la intervención del

Page 87: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

investigador, sino tal como se presenta en el sitio, sin ningún tipo de

manipulación.

4. Población En la presente investigación el escenario de estudio estará constituido

por la totalidad de la población de los docentes jubilables de las Escuelas

Básicas del Distrito de Arraijan y la Chorrera, sin la intervención del

investigador, con la inclusión de los docentes en ejercicio y próximos a

jubilarse de dichas escuelas. (Ver cuadro 1)

Cuadro 6 Distribución de la Población

ESCUELAS BÁSICAS

PERSONAL JUBILABLE

ESCUELAS BÁSICAS

PERSONAL JUBILABLE

Centro Bilingüe Vista

Alegre

12

ESA. Nestor Luis Perez

6

Centro de Educacion Basica General Nuevo Arraijan

6

ESA Lucila Palacios

5

Escuela Leonidas Delgado Vargas

3 UE Carlos Rincon Lubo

3

Escuela Guillermo Andreve

3 EB Roman Valecillos

5

Escuela Roberto Francisco Chiari

3 ESA Joaquin Esteva Parra

6

Escuela Nuevo Chorrillo

5 ESA Pbro. Joaquin Piña

7

Escuela Cerro Silvestre

3 ESA Francisco Eugenio

Bustamante

5

TOTAL

35

43

TOTAL GENERAL

78

Fuente: de Delgado 2015

Page 88: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

De igual manera la población de la presente investigación es

accesible por la tanto no se realiza muestreo, sino que se utiliza un censo

poblacional, definido por Chávez (2000), como la población constituida por la

totalidad de los sujetos involucrados en el estudio.

Vinculado con lo indicado, se establecieron las especificaciones bajo

las cuales la investigación fundamentó la delimitación poblacional con

características verificables, determinadas y objetivas, tal como se indica a

continuación:

- Docentes de las Escuelas Básicas pertenecientes a la

Secretaría de Educación del Estado Zulia

- 25 años de Servicio y 65 años de edad para los hombres y 55

para la mujer.

- Cualquier sexo y Estado Civil

5. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información.

En este estudio se considera la revisión documental analítica de las

leyes, los decretos, los reglamentos y otros documentos en los cuales se

expresa la concepción que se tiene del objeto de estudio, con el fin de

extraer dimensiones y subdimensiones orientadores del estudio de campo.

En este marco de acción, la recolección de información, relacionada

con la orientación y calidad de vida del docente en su fase de jubilación, se

realizará mediante la técnica del Cuestionario el cual consiste según

Hernández, Fernández y Baptista (2006) en un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir. El contenido de las preguntas de un

Page 89: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

cuestionario pueden ser tan variados como los aspectos que se midan a

través de éste. Básicamente se hablan de dos tipos de preguntas abiertas y

cerradas.

En esta investigación se asumió las preguntas cerradas o dicotómicas

que según los autores antes mencionados son de dos alternativas de

respuestas, en este caso se asumirán el “Si” y “No”

Se utilizaron dos cuestionarios que permitieron tener una lectura de la

manera cómo los docentes asumen su retiro o jubilación y como esto

afectará o mejorará su calidad de vida.

De esa manera, para la variable calidad de Vida se utilizó el

cuestionario 1, con 100 items, evalúa 2 subdimensiones la primera Sistema

de jubilación en Panamá con las Sub-dimensiones: Alcance del Sistema de

Jubilación de los Docentes con 7 indicadores relacionados con reajuste en

la remuneración anual, bonificaciones, bienestar social, capacitación

profesional, fondo de Jubilaciones , tiempo de servicio y beneficios

alcanzados.

Mientras que la segunda tiene 1 dimensión relacionados con la

Satisfacción de Necesidades del Individuo, con 5 sub-dimensiones:

necesidades básicas mediante 4 indicadores referentes a descansar,

alimentación, sexo; necesidades de seguridad y protección con 4 indicadores

relacionados con seguridad, empleo, recursos moral y familiar, salud y

propiedad privada; necesidades de afiliación y afecto a través de 2

indicadores referentes a afiliación a grupos y relaciones interpersonales;

Page 90: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

necesidades de estima mediante 5 indicadores que evalúan

autoconocimiento, confianza, respeto, éxito y proyecto de vida y necesidades

de autorrealización con 3 indicadores relacionados con resolución de

problemas ,aceptación y creatividad.

Por otro lado para la variable Orientación se utilizó un Cuestionario 2

con 68 ítems simples, con dos alternativas de respuestas cerradas o

dicotómicas de Si y No.

El mismo evalúo, una dimensión Áreas de la Orientación con 6 Sub-

dimensiones, demarcadas con las áreas personal-social, evaluándose con 3

indicadores: crecimiento y desarrollo personal, toma de decisiones y

conocimiento del contexto .El área académica mediante 5 indicadores

titulados: asesoría de los docentes en ejercicio, desarrollo cognoscitivo,

hábitos de estudio y horarios de estudio; el área vocacional mediante 2

indicadores que evalúan , reorientación vocacional y laboral. El área Laboral

por su parte refiere 2 indicadores a través de desincorporación asistida del

Sistema Humano y proceso de inducción al jubilado . El área sociopolítica

mediante 2 indicadores que incluyen Orientación comunitaria y desarrollo de

las capacidades. Finalmente el área recreativa con 3 indicadores que se

reflejan a través de tiempo libre, ciclo de ocio productivo y recreación. En

ellas, se registraron las respuestas de los docentes.

Page 91: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

6. Análisis de la Información.

Para analizar los datos correspondientes al cuestionario se empleará

la Técnica del Análisis Frecuencial – Porcentual de la estadística descriptiva,

calculando las frecuencias (absoluta y porcentual) de las respuestas

obtenidas, se utilizo el programa estadístico SPSS versión 17; luego se

realizo un análisis de frecuencia absoluta y porcentual para finalmente

extraer la media aritmética, y la desviación estándar, categorizando cada

uno de los indicadores de las dimensiones asociadas a la variable en el

baremo (Cuadro 4 y 5) , para luego contrastar con los sustentos teóricos. con

respecto a la Orientación y la Calidad de Vida del docente en su fase de

Jubilación de educación Básica. Para tales efectos, se elaboró una tabla de

doble entrada donde se relacionan la frecuencia de respuestas obtenidas, a

partir de los informantes, con los respectivos enunciados que se

presentan en el cuestionario respectivamente.

Cuadro 4 .BAREMO MEDIA ARITMETICA

Intervalos Rango

1.75 ≤ x ≤ 2 Satisfecho

1.50 ≤ x < 1.75 Medianamente satisfecho

1.25 ≤ x < 1.50 Medianamente insatisfecho

1 ≤ x <1.25 Baja satisfacción

Fuente: de Delgado 2015

Cuadro 5 BAREMO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Intervalos Rango

0.36 ≤ s ≤ 0.50 Alta dispersión

0.17 ≤ s< 0.34 Mediana Dispersión

0 ≤ s < 0.17 Baja Dispersión

Fuente: de Delgado 2015

Page 92: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Las tablas reflejan

información generalizada por las dimensiones y sub-dimensiones de

acuerdo a las alternativas seleccionada. Mientras que los gráficos

especifican en forma general, resumida los resultados según la dimensión.

7. Procedimientos para validar los instrumentos

En el proceso de validación de los instrumentos se aplicó la técnica

del panel de expertos profesionales. Se seleccionó este tipo de estrategia

debido a la técnica de recogida y de análisis de datos empleados. Estos

expertos validaran la pertinencia de los instrumentos con los objetivos y

marco operacional investigativo; la redacción de los ítems y su consistencia

teórica, coherencia interna de las acciones a entrevistar de las escuelas

básicas seleccionadas. Los mismos estuvieron conformados por

profesionales especializados y de alto nivel académico. En las áreas de

Ciencias de la Educación y Metodología de la Investigación y expertos

laborales. Después de ese proceso se procederá a corregir la primera

versión de los instrumentos, a partir de las sugerencias planteadas.

Dentro de este contexto, Hernández y otros (2003), señalan que los

instrumentos de recolección de datos se validan con el objeto de establecer y

especificar la relación teórica entre los conceptos, los cuales se relacionan o

explican, analizándolos cuidadosamente, se interpreta la evidencia empírica

porque clarifica la validez del instrumento de medición particular.

Por otra parte, para obtener la confiabilidad de los instrumentos se llevó a

cabo una prueba piloto, la cual consistió en aplicar los instrumentos a 20

Page 93: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

sujetos, que tienen las mismas características de la población pero no

pertenecen a esta. (Ver anexo 3) con la finalidad de obtener datos numéricos

que permitieron calcular el coeficiente de confiabilidad mediante la formula

Kuder Richardson cuya formula es:

K = número de ítems St

2 = varianza de los puntajes totales Pi= probabilidad de que respondan si Qi=probabilidad de que respondan no

En relación al índice de confiabilidad del instrumento, según Hurtado

(2001), el resultado de la aplicación de la formula oscila entre 0 y 1, donde a

medida que la correlación sea mayor, la confiabilidad también será mayor.

Aplicando la formula se obtuvo el siguiente resultado.

Los resultados obtenidos, luego de la aplicación de la estadística

descriptiva se presentaron en cuadros y gráficos los cuales fueron

analizados, categorizando cada uno de los indicadores de las dimensiones

asociadas a la variable en el baremo (Cuadro 3), para luego contrastar con

los sustentos teóricos.

2

2

1 t

t

S

piqiS

K

Kr

2

2

11

1 tS

S

K

Kr

75,074.001,1.01.01.136.62

99.1536.62

171

72

ttr

Page 94: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

CUADRO 7 CONSTRUCCIÓN DE ITEMS

Objetivo General: Diseñar un Programa de Orientación que permita optimizar la calidad de vida en los docentes en su fase de jubilación del Ministerio de Educación de Panamá.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLES

DIMENSIONES

SUBDIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS

INSTRUMENTOS

1. Describir el sistema de jubilación en Panamá y los elementos que la caracterizan en la calidad de vida de los docentes jubilables del Ministerio de Educación en Panamá

Calidad de Vida

Sistema de Jubilación

Alcance del sistema Jubilación de los docentes en Panamá y su calidad de vida

▪ Reajuste en la

remuneración

1,2,3,4

Cuestionario 1

▪ Bonificaciones 5,6,7,8

▪ Bienestar social 9,10,11,12

▪ Capacitación profesional 13,14,15,16

▪ Fondo de Jubilaciones 17,18,19,20

▪ Tiempo de servicio

21,22,23,24

▪ Beneficios alcanzados

25,26,27,28

2. Caracterizar las necesidades e intereses que definen la calidad de vida del docente en su fase de jubilación del Ministerio de Educación en Panamá

Calidad de vida

Satisfacción de Necesidades del

Necesidades Básicas

▪ Descansar

29,30,31,32 Cuestionario 1

▪ Alimentación 33,34,35,36

▪ Sexo 37,38,39,40

Necesidades de Seguridad y protección

▪ Seguridad

41,42,43,44

Cuestionario 1

▪ empleo 45,46,47,48

▪ Recursos Moral y Familiar

49,50,51,52

▪ Salud 53,54,55,56

Fuente: de Delgado (2015)

Page 95: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLES

DIMENSIONES

SUBDIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS

INSTRUMENTOS

Individuo

▪ Propiedad privada

57,58,59,60 Cuestionario 1

Necesidades de Afiliación y Afecto

▪ Afiliación a grupos

61,62,63,64

Cuestionario 1

▪ Relaciones Interpersonales

65,66,67,68

Necesidades de Estima

▪ Autoconocimiento

69,70,71,72

Cuestionario 1

▪ Confianza 73,74,75,76

▪ Respeto 77,78,79,80

▪ Éxito 81,82,83,84

▪ Proyecto de Vida

85,86,87,88

Necesidades de autorrealización

▪ Resolución de problemas

89,90,91,92 Cuestionario 1 ▪ Aceptación 93,94,95,96

▪ Creatividad 97,98,99,100

3. Describir los

sistemas humanos

que caracterizan las

diferentes áreas de la

orientación y su

relación con la calidad

de vida de los

docentes en su fase

de jubilación de la

Educación del

Orientación

Áreas de la Orientación

Personal Social

▪ Desarrollo Personal 1,2,3,4 Cuestionario 2

▪ Toma de Decisiones 5,6,7,8

▪ Conocimiento del contexto

9,10,11,12

Académica

▪ Asesoría a los docentes en ejercicio

13,14,15,16 Cuestionario 2 ▪ Desarrollo Cognoscitivo 17,18,19,20

▪ Hábitos de Estudio 21,22,23,24 Cuestionario 2

▪ Horario de estudios 25,26,27,28

▪ Proyecto de Vida 29,30,31,32,

Fuente: Balza (2010)

Page 96: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLES

DIMENSIONES

SUBDIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS

INSTRUMENTOS

Ministerio Educación

en Panamá

Vocacional ▪ re-orientación vocacional y

33,34,35,36 Cuestionario 2

▪ laboral 37,38,39,40

Laboral

▪ Desincorporación asistida del Sistema Humano

41,42,43,44 Cuestionario 2

▪ Proceso de Inducción al jubilado

45,46,47,48

Sociopolítica

▪ Orientación comunitaria 49,50,51,52 Cuestionario 2 ▪ Desarrollo de las

capacidades 53,54,55,56

Recreativa

▪ Tiempo libre 57,58,59,60 Cuestionario 2

▪ Ciclo de ocio productivo 61,62,63,64

▪ Recreación 65,66,67,68

Fuente: de Delgado (2015)

Page 97: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. Proponer estrategias de intervención en orientación vinculadas con la realidad sociocultural del docente de Educación Básica del Ministerio de Educación en su fase de jubilación para optimizar su calidad de vida

RESULTADO FINAL: Diseño de Estrategias de intervención para docentes en su fase de jubilación

Fuente: de Delgado (2015)

Page 98: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

111

111

Page 99: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Una vez recolectada la información acerca del estudio a través de la

aplicación de de dos cuestionarios, el uno constituido por cien (100) y el dos con

sesenta y ocho (68) preguntas, en una población de 78 docentes de Escuelas

Básicas de Panamá con la inclusión de los docentes en ejercicio y próximos a

jubilarse de dichas escuelas.

2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

2.1 CALIDAD DE VIDA

A los datos obtenidos para el procesamiento de la información del

primer objetivo y segundo de la variable calidad de vida, se les ha dado un

tratamiento estadístico de tipo descriptivo Según (Chávez: 2007), el tratamiento

estadístico de un estudio depende del tipo de método de investigación que se ha

seleccionado, del tipo de operaciones que puedan ejecutar y de la escala de la

variable. Se aplico un análisis de frecuencia absoluta y porcentual para finalmente

extraer la media aritmética, y la desviación estándar, categorizando cada uno de

los indicadores de las dimensiones asociadas a la variable en el baremo

TABLA 1

108

Page 100: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

DIMENSIONES SISTEMA DE JUBILACIÓN

Dimension Sistema de jubilaciones Sub Dimensión Alcance del sistema de jubilación de los docentes Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % fr % Reajuste de sueldo 137 43,9 175 56,1 1,44 0,50

1,48

Bonificaciones 306 98,1 6 1,9 1,98 0,14 Bienestar social 246 78,8 65 20,8 1,79 0,41 Capacidad Profesional 126 40,4 186 59,6

1,40 0,49

Fondo de jubilaciones 19 6,1 293 93,9

1,06 0,24

Tiempo de servicio 87 27,9 225 72,1 1,28 0,45 Beneficios alcanzados 135 43,3 177 56,7

1,43 0,50

GRÁFICO 1

DIMENSIÓN SISTEMA DE JUBILACIÓN

En la tabla y gráfico 1 se muestran los resultados globales correspondientes

a la calidad de vida. Resultando para la dimensión régimen de jubilación y

subdimensión Alcance del régimen de jubilación de los docentes en Panamá

en la que se observa una media para la sub dimensión de X= 1.50 lo que refleja

una mediana insatisfacción en los docentes sobre todos en los indicadores

bienestar social y tiempo de servicio. Analizando cada uno de los indicadores se

tiene.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

Alcance del sistema de jubilación de

los docentes

Reajuste de sueldo

Bonificaciones

Bienestar social

Capacidad Profesional

Fondo de jubilaciones

Tiempo de servicio

Beneficios alcanzados

Page 101: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

En lo que refiere al indicador reajuste en el sueldo que el 56.1% de las

respuestas emitidas se inclinan hacia el no; lo que quiere decir que anualmente no

se proporciona aumento de sueldo y este no es equitativo tanto al personal activo

como jubilado; por otra parte, el sueldo del personal retirado no es homologado

con respecto al personal activo. Obteniéndose así una media aritmética de 1,44

ubicada según el baremo de la investigación en el rango medianamente

insatisfecho con una desviación estándar de 0,50 lo que significa una alta

dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos

encuestados.

Estos resultados no son satisfactorios pues al dejar de brindarles el reajuste

de sueldo en la remuneración anual, no se está cumpliendo con la normativa del

régimen de pensiones nacional y regional de los trabajadores de la Educación.

Para otro 98,1% de las respuestas de los sujetos señalan que las

bonificaciones anuales en la organización donde ellos laboran les proporciona

bonos vacacionales y de fin de año, sin embargo, no entrega incentivos en dinero

por su desempeño, solo se incentiva su labor a través de un reconocimiento

simbólico, situación esta que es igual para el docente que se jubila. Obteniéndose

así una media aritmética de 1,98 ubicada en el rango del baremo en satisfecho

con una desviación estándar de 0,14 lo que significa una baja dispersión,

interpretándose que existe una alta coincidencia entre los sujetos encuestados.

De igual manera el bienestar social las respuesta se orientaron a un

78,8% el personal jubilado se beneficia de la atención y suministro de

medicamentos de la caja del seguro social, de la póliza de Hospitalización, cirugía

Page 102: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

y maternidad (HCM) y entrega de sus prestaciones sociales cuando pasan a ser

jubilados. Obteniéndose así una media aritmética de 1,79 ubicada según el

baremo de la investigación en el rango satisfecho con una desviación estándar de

0,41 lo que significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja

coincidencia entre los sujetos encuestados.

Así mismo se destaca como una inquietud, el lugar alcanzado en la

capacitación profesional, con un 59,6% del no, reflejándose con ello la poca

importancia que se le da a un programa de preparación para los docentes

jubilables del sistema educativo, no existe información acerca de alternativas para

realizar labores y afiliación a otros grupos de desarrollo profesional en sus áreas

de formación en otras organizaciones. Obteniéndose así una media aritmética de

1,40 ubicada según el baremo de la investigación en el rango medianamente

insatisfecho con una desviación estándar de 0,49 lo que significa una alta

dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos

encuestados.

En consecuencia al dejar de fomentarse la formación docente, lejos de

contribuir con lo manifestado por Papalia (2004), que el papel de los orientadores

en este contexto es apoyar a personas en el proceso final de su trayectoria

profesional y en el inicio de un nuevo ciclo vital, a través de Información,

facilitando el descubrimiento de ventajas personales que puede suponer la

jubilación, desasociando jubilación a mitos y prejuicios, conociendo los cambios

psicosociales asociados al envejecimiento para facilitar el afrontamiento y eliminar

prejuicios, formando para orientar en la adquisición de hábitos saludables y en la

planificación de los años de vida venideros y finalmente elaborando estrategias

Page 103: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

para fomentar el autoconocimiento y el crecimiento personal asociado e esta

etapa.

Además en el fondo de jubilaciones se encontró que 93,9% de las

respuestas emitidas por los sujetos no les permite ahorrar ya que no existe por lo

tanto son nulos los beneficios que se les pueda brindar. Obteniéndose así una

media aritmética de 1,06 ubicada en el rango baja satisfacción con una desviación

estándar de 0,24 lo que significa una mediana dispersión, interpretándose que

existe mediana coincidencia entre los sujetos encuestados.

Por otro lado el tiempo de servicio el 72,1% de los docentes respondió

que los hombres se jubilan a los 56 años de edad mientras que las mujeres a los

52.5, con un tiempo de servicio de 28 años prestado para ambos en la

organización donde laboran. Los años laborados en otra institución de tipo oficial

es tomado en cuenta para su jubilación siempre y cuando no haya coincidido con

el mismo horario trabajado por el docente. Obteniéndose así una media aritmética

de 1,28 ubicada según el baremo de la investigación en el rango satisfecho con

una desviación estándar de 0,45 lo que significa una baja dispersión,

interpretándose que existe alta coincidencia entre los sujetos encuestados.

Esto deja ver el Cumplimiento con lo establecido en la ley de Educación

Mediante Ley N.° 8 de 6 de febrero de 1997 se creó en Panamá el Sistema de

Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos. La Ley Orgánica

de la Caja de Seguro Social en su artículo 50 establece los requisitos que deben

cumplir los docentes asegurados para obtener la pensión de vejez haber cumplido

28 años de servicio, acumulación de un total de 336 cuotas a razón de 12 por año,

llenar el formulario de prestaciones económicas a largo plazo y el de acciones de

Page 104: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

personal del MEDUCA, adjuntar fotocopia de cédula, seguro social y último

talonario de cheque.

En otro orden los beneficios alcanzados después de la jubilación del

docente el 56,7% respondió que siguen gozando del seguro médico tanto ellos

como los miembros de su grupo familiar, el fondo de ahorros habitacional les

reintegra el dinero ahorrado durante los años de servicio, igualmente siguen

perteneciendo a la caja de ahorros y gozan de todos sus beneficios como personal

activo. Sus prestaciones sociales generadas se les entregan; Obteniéndose así

una media aritmética de 1,43 ubicada en el rango medianamente insatisfecho con

una desviación estándar de 0,50 lo que significa una alta dispersión,

interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

Estos resultados son congruente con el planteamiento del régimen de

jubilaciones y pensionados en Panamá en su artículo 105. El cálculo del monto de

las pensiones y jubilaciones se hará sobre la base de la remuneración total que

por el desempeño de cargos docentes devengue el interesado para el momento

en que le sea concedido el respectivo beneficio, cuando hubiere prestado sus

servicios en forma ininterrumpida. El mismo cálculo se aplicará para los docentes

al servicio del Ministerio de Educación en cargos de libre nombramiento y

remoción. Si hubiere interrupción en la prestación del servicio, el cálculo se

realizará tomando como base el promedio de los sueldos percibidos durante los

últimos treinta y seis meses en que hubiere desempeñado cargos del personal

docente.

En el plano de la orientación los indicadores sociales de calidad de vida se

enmarcan, en un esquema teórico basado en el desarrollo de la persona y en la

Page 105: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

satisfacción de las necesidades humanas; dentro de ellas destaca la jubilación,

donde la persona experimenta una sensación de bienestar cuando sus

necesidades se ven cubiertas, sin embargo en los escenarios estudiados se

desvía la concepción de la organización mundial de la salud acerca de lo que es la

calidad de vida (2006), quien destaca la percepción que un individuo tiene de su

lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los

que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus

inquietudes.

Todo esto influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su

estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como

su relación con los elementos esenciales de su entorno (Organización Mundial de

la Salud. OMS 2006)

TABLA 2 DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

INDIVIDUO

Dimension Satisfaccion de las necesidades del individuo

Sub Dimensión Necesidades Básicas Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO Fr % Fr %

Descansar 135 43,3 177 56,7 1,43 0,50 1,40 Alimentación 134 42,9 178 57,1 1,43 0,50

Sexo 103 33,0 209 67,0 1,33 0,47

Page 106: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

GRAFICO 2 DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

INDIVIDUO

Revelan en la tabla y gráfica 2, con respecto a calidad de vida en la

dimensión satisfacción de necesidades del individuo, subdimensión

necesidades básicas y el indicador descansar en la que se observa una media

para la sub dimensión de X= 1.40, lo que refleja una mediana insatisfacción en los

docentes sobre todos en los indicadores alimentación y sexo. Analizando cada

uno de los indicadores se tiene. Los resultados clara tendencia hacia el 56,7 %

los sujetos que respondieron no duermen las 8 horas requeridas para reposar, lo

cual es indicador de problemas del sueño y finalmente destacar que padecen de

una enfermedad lo cual impide realizar actividades recreativas y laborales.

Mientras que el indicador alimentación se observa una tendencia mayor en

las respuestas con un 57,1% del no, los individuos consideran que la cesta básica

de alimentación es costosa, lo cual limita el consumo de proteínas, carbohidratos y

vegetales en su dieta diaria, enlazando esto con la carencia de alimentos en

ocasiones, lo cual es una limitación en el fortalecimiento del desarrollo de sus

actividades físicas.

Para ambos indicadores se obtuvo una media aritmética de 1, 46 para el

primero y 1,42 para el segundo, ubicadas según el baremo de la investigación en

1,20

1,30

1,40

1,50

Necesidades de seguridad

y proteccion

Descansar

Alimentación

Sexo

Page 107: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

el rango medianamente insatisfecho, con una desviación estándar de 0,50 lo que

significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los

sujetos encuestados.

Estos dos factores son pilares esenciales para estar saludables, esto se

traduce en una buena calidad de vida. Sin embargo, los malos hábitos alimenticios

han creado una disonancia entre la edad biológica de las personas y la

cronológica generando que la biológica sea mayor. Zaragoza (2009).

Se observa que el sexo en la población estudiada no es interesante para

ellos, pues se obtuvo un puntaje de 67,0% en las respuestas prevalece que tienen

relaciones sexuales de dos a cuatro meses, lo cual se infiere que en esta etapa los

individuos no disfrutan del sexo. Obteniéndose en este indicador una media

aritmética de 1,28 ubicada según el baremo de la investigación en el rango

medianamente insatisfecho con una desviación estándar de 0,47 lo que significa

una alta dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos

encuestados.

Al dejar de satisfacerse estas necesidades básicas, no se está cumpliendo

lo planteado por Maslow (1998) refiere, que las necesidades no satisfechas

influyen en el comportamiento de todas las personas, estas son requeridas para

poder sobrevivir y lograr un equilibrio con el cuerpo, y funciones corporales

(homeostasis corporal), el cual se refiere a los esfuerzos automáticos del cuerpo

por mantener un estado normal y constante, del riesgo sanguíneo y de mantener

la temperatura corporal apropiada. Enlazado esto con lo indicado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS 1994) considera que los individuos en la

medida que satisfacen sus necesidades humanas para sobrevivir tienen una

Page 108: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

mejor calidad de vida pues, esto va a influir en su desarrollo y desenvolvimiento en

la sociedad.

TABLA 3 DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

INDIVIDUO

Dimension Satisfaccion de las necesidades del individuo

Sub Dimensión Necesidades de seguridad y proteccion Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % Fr %

Seguridad física 103 33,0 209 67,0 1,33 0,47

1,34

Empleo 33 10,6 279 89,4 1,11 0,31 Recursos moral y familiar 64 20,5 248 79,5

1,21 0,40

Salud 247 79,2 65 20,8 1,79 0,41

Propiedad privada 80 25,6 232 74,4 1,26 0,44

GRÁFICO 3

DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL INDIVIDUO

Con respecto a las necesidades de seguridad y protección, se evidencia

en la tabla y gráfica 3, el indicador seguridad física que 67,0%, en la que se

observa una media para la sub dimensión de X= 1.34 lo que refleja una mediana

insatisfacción en los docentes sobre todos en los indicadores bienestar social y

tiempo de servicio. Analizando cada uno de los indicadores se sienten

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

Necesidades de seguridad y

proteccion

Seguridad física

Empleo

Recursos moral yfamiliar

Salud

Propiedad privada

Page 109: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

desprotegido, consideran que existe poca vigilancia en el entorno laboral y

familiar, pues los organismos de seguridad no brindan protección a la comunidad

donde ellos se desenvuelven, lo cual impide precisar su desarrollo biopsicosocial.

Igualmente en este renglón una media aritmética de 1,39 ubicada según el baremo

de la investigación en el rango medianamente insatisfecho con una desviación

estándar de 0,49 lo que significa una alta dispersión, interpretándose que existe

baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

Se destaca con inquietud el lugar alcanzado por el indicador empleo a

partir del 89,4% consideran que el sueldo que devengan en la actualidad no es

suficiente para cancelar su vivienda, así como tampoco los servicios públicos luz,

agua, cable, electricidad y teléfono, a pesar que cuentan con los cestas tickets

para pagar su alimentación mensual no le es suficiente.

En los resultados obtenidos se observa una media aritmética de 1,11

ubicada en el rango baja satisfacción con una desviación estándar de 0,31 lo que

significa una mediana dispersión, interpretándose que existe mediana coincidencia

entre los sujetos. En ese orden es importante mencionar que reciben ese beneficio

porque son docentes activos, cuando pasen a retiro o jubilación no contaran con

ello, en ninguna de las leyes estudiadas no se observa ningún bono de

alimentación para el personal jubilado, sin embargo, en algunos sectores y

organismos gubernamentales se viene cancelando a trabajadores en esa

condición y en otros no, esta situación crea en el docente que esta próximo a

jubilarse cierta incertidumbre y como consecuencia el individuo llega a estresarse.

Los resultados obtenidos en cuanto a los recursos moral y familiar de 79,5%

los sujetos responden que viven con su conyugue o algún familiar, que no todos

Page 110: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

colaboran para el sostén y manutención del hogar, cuentan con el apoyo de sus

familiares cercanos cuando se presentan problemas de diferentes índole e

igualmente ellos apoyan a su familia. Se observa entonces que, los docentes en

su mayoría están centrados en ayudar a las persona dentro de sus propias

posibilidades de desarrollo, prevalecen los intereses que este tiene en cuanto a

desarrollo y bienestar de su grupo familiar y viceversa. Obteniéndose aquí una

media aritmética de 1,21 ubicada según en el rango medianamente insatisfecho

con una desviación estándar de 0,40 lo que significa una alta dispersión,

interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

En consideración con la salud, los datos obtenidos son alarmantes, se develó

que el 79,2% de los docentes consumen e ingieren medicamentos a diario y

mantiene tratamiento medico para un estado de salud adecuado, padecen alguna

enfermedad importante. Reflejándose aquí una media aritmética de 1,79 ubicada

según el baremo de la investigación en el rango medianamente insatisfecho con

una desviación estándar de 0,41 lo que significa una alta dispersión,

interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

Por otro lado lo referido a la propiedad privada, refleja que un 74,4% los

docentes viven con sus conyugues o familiar, habitan en una vivienda alquilada,

otros en un anexo, lo cual influye para que la persona mantenga un estado de

orden y seguridad.Observándose en este indicador una media aritmética de 1,26

ubicada según el baremo de la investigación en el rango medianamente

insatisfecho con una desviación estándar de 0,44 lo que significa una alta

dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos

encuestados.

Page 111: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Esta realidad es antagónica con lo planteado, por Maslow (1998) refiere, que la

persona para disfrutar de la seguridad o protección, incluyen una amplia gama de

necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y

seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían la de; sentirse seguros,

tener estabilidad, orden, protección y dependencia. Las necesidades de seguridad

se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su

vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por

venir. Situaciones estas existentes en los sujetos estudiados.

Ante la situación planteada los docentes en esta etapa han asumido la idea

inconsciente y considerada para el mejoramiento de su salud mental el

planteamiento de Vief y Larson (1989) quien señalan que, en esta etapa de la vida

del individuo puede aflorar la sabiduría como pensamiento flexible que capacita a

la personas para aceptar la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el

compromiso, de manera que puedan resolver problemas de la vida real. De igual

manera Erickson en Papalía (2001), plantea que esta madurez de pensamiento

post–formal, en el estadio VIII adultez tardía, se basa en la subjetividad y la

intuición, así como en la lógica pura, característica del pensamiento en las

operaciones formales. Los pensadores maduros personalizan su razonamiento y

emplean la experiencia cuando tienen que enfrentarse a situaciones ambiguas.

Page 112: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

0,00

1,00

2,00

Necesidades de afil iacion y

afecto

Afiliación

Relacionesinterpersonales

TABLA 4 DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

INDIVIDUO

Dimension Satisfaccion de las necesidades del individuo

Sub Dimensión Necesidades de afiliacion y afecto Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % fr %

Afiliación 84 26,9 228 73,1 1,27 0,44 1,58 Relaciones

interpersonales 275 88,1 37 11,9 1,88

0,32

GRÁFICO 4 DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

INDIVIDUO

Como se aprecia , en el análisis de resultados relativos a la tabla y gráfico 4

en la subdimensión necesidades de afiliación y afecto en lo referente al

indicador afiliación se revela que el 73,1% en la que se observa una media para

la sub dimensión de X= 1.58 representando que los docentes están

medianamente satisfechos, ya que no están afiliados a club, sus prácticas

religiosas y visita a la iglesia son nulas, en los períodos vacacionales no realizan

viajes ni otra actividad e igualmente no pertenecen a ningún grupo laboral de

recreación donde asisten en algún momento de la semana. Obteniéndose en este

indicador una media aritmética de 1,27 ubicada según el baremo de la

investigación en el rango medianamente insatisfecho con una desviación estándar

Page 113: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

de 0,44 lo que significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja

coincidencia entre los sujetos encuestados.

Estos resultados demuestran la fuerza con que se construyen y se

desarrollan las relaciones interpersonales, deja ver la poca importancia que se le

da a esto y contradice el planteamiento de según Monjas (1999) refiere que si una

persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida,

por tanto las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda

dejarse al azar, es una de las dimensiones de la vida humana, a través de la cual

se realiza el ser humano.

De acuerdo con Maslow (1998), quien considera que afiliarse a un grupo o

tener amistades es una fuente importante de satisfacción en el trabajo, la buena

onda en un proyecto puede ser en algunos casos la fuente de motivación más

grande para el logro de los objetivos.

Por el contrario es lo observado en el puntaje obtenido en el indicador

relaciones interpersonales, se obtuvo que el 87,8% comparten con sus

familiares los fines de semanas, mantienen buenas relaciones con sus hijos,

asisten a reuniones y celebraciones de fin de año con las personas de su entorno

laboral, esto demuestra que la vida social es importante, sin embargo, asociarse a

grupos es poco prioritario para ellos. Se destaca que la media aritmética de 1,88

ubicada según el rango de satisfecho con una desviación estándar de 0,32 lo que

significa una mediana dispersión, interpretándose que existe mediana coincidencia

entre los sujetos encuestados.

Estos resultados demuestra la existencia de un ambiente participativo,

cooperativo, solidario, coherente con valores socioculturales; destacándose que la

Page 114: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

familia para los docentes es importante y es la única fuente con quien ellos están

dispuesto a relacionarse, es un sistema, compuesto de miembros todos

igualmente importantes, con sus necesidades, capacidades, potencialidades y

objetivos, en búsqueda de una totalidad propia, diferente, interactuante y con

sentido de trascendentalidad. (Barroso (1997)

TABLA 5 DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

INDIVIDUO

Dimension Satisfacción de las necesidades del individuo

Sub Dimensión Necesidades de estima Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % Fr %

Autoconocimiento 69 22,1 243 77,9 1,22 0,42

1,50 Confianza 280 89,7 32 10,3 1,90 0,30

Respeto 152 48,7 160 51,3 1,49 0,50

Éxito 184 59,0 128 41,0 1,59 0,49

Proyecto de vida 116 37,2 196 62,8 1,37 0,48

GRÁFICO 5 DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

INDIVIDUO

Revelan en la tabla y gráfico 5 respecto a la subdimensión

necesidades de estima y el indicador autoconocimiento, de los datos

presentados en la tabla y gráfico 5 se desprende que el 77, 9% en la que se

observa una media para la sub dimensión de X= 1.40, lo que refleja una mediana

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

Necesidades de estima

Autoconocimiento

Confianza

Respeto

Éxito

Proyecto de vida

Page 115: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

insatisfacción en los docentes, estos no se visualizan realizando una actividad

diferente a la acostumbrada en su trabajo, negándose a reconocer sus

potencialidades. Las respuestas obtenidas en este indicador revelan la media

aritmética de 1,22 ubicada según el rango medianamente insatisfecho con una

desviación estándar de 0,42 lo que significa una alta dispersión, interpretándose

que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

En este caso se observa una diferencia en el planteamiento referido por

Piaget (1998), el pensamiento del adulto es flexible, abierto y puede adaptarse de

muchas maneras que va más allá de la lógica abstracta, lo cual se remite al

pensamiento post – formal el elemento más importante del pensamiento son las

operaciones lógicas, predomina en este nivel la capacidad de combinar lo

objetivo (elementos lógicos ó racionales) con lo subjetivo (elementos concretos o

elementos basados en la experiencia personal). Esto ayuda a que las personas

tengan en cuenta sus propias experiencias y sentimientos.

Relacionado con el indicador confianza se obtuvo un puntaje de 89,7%

estos resultados revisten en que los docentes se consideran valiosos, piensan que

al dejar de desempeñar sus labores otras personas pueden realizarlas, sin

embargo, verbalizan que no han pensado en ningún proyecto familiar que les

genere empleo para el bienestar de su familia, consideran que cualquier negocio

que emprendan será exitoso, obteniéndose en este indicador una media aritmética

de 1,90 ubicada según el baremo de la investigación en el rango satisfecho con

una desviación estándar de 0,30 lo que significa una mediana dispersión,

interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

Page 116: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Quedando evidenciado con los resultados que los docentes de esta

investigación piensan que la vida no se acaba con el retiro, tal como la

organización mundial de la salud (2006) en su dimensión social, en la medida que

se satisfacen las necesidades humana los individuos logran desenvolverse y

presentan un mayor desarrollo en el ámbito científico académico, entre la

población y fundamentalmente en la planificación y desarrollo y bienestar

alcanzado a lo largo de su vida.

De igual manera Piaget (1998) plantea que esta edad permite a los sujetos

un desplazamiento de la polarización (correcto Vs. Incorrecto, lógica Vs. Emoción,

mente Vs. Cuerpo) hacia una integración de conceptos y un máximo equilibrio a la

espera de su jubilación o retiro y mejoramiento en su calidad de vida.

Con respecto al respeto según la ocurrencia de las acciones respondidas,

que el 51,3%, correspondiente al no, denota que al jubilarse su vida no será más

tranquila pues en su institución le perderán el respeto, una vez que se jubilan de

su organización no hacen reconocimiento o despedida, para finalmente considerar

que no mantendrán buenas relaciones sociales con sus hijos; obteniéndose en

este indicador una media aritmética de 1,49 ubicada según el baremo de la

investigación en el rango medianamente satisfecho con una desviación estándar

de 0,50 lo que significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja

coincidencia entre los sujetos encuestados. Por otro lado el contrario a esas

respuestas el 48,7% piensan diferentes a ese, se infiere que este pensamiento

esta relacionado con la manera de percibir su tarea como padres, consideran que

ya este rol ha finalizado y la mayoría creen que sus aportes ya no son necesarios

Erikson (2001).

Page 117: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

En cuanto al indicador éxito se obtuvo que el 59,0% la población estudiada

consideran que son exitosos en su carrera, que es un buen momento de retirarse

de sus actividades laborales, en sus relaciones de pareja, han cumplido con las

metas planteadas en su vida y esto lo ha obtenido por su disciplina y constancia.

Obteniéndose en este indicador una media aritmética de 1,59 ubicada según el

baremo de la investigación en el rango medianamente insatisfecho con una

desviación estándar de 0,49 lo que significa una alta dispersión, interpretándose

que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

Se resalta lo que platea Zuleta (2000) el retiro positivo y exitoso empieza

con un estado mental, con el reconocimiento de que es una oportunidad para

comenzar una nueva vida en muchos sentidos. Por eso se reitera la necesidad

que tiene todo individuo de planear anticipadamente en qué va ocuparse cuando

le llegue el turno de la jubilación. Jamás este plan debe posponerse para la última

hora.

Al respecto para el proyecto de vida, se obtuvo una puntuación de 62,8%

consideran que sus prestaciones sociales no serán invertidas en negocio, ya que

carecen de recursos económicos precarios para el mismo, no tienen claro que

actividades realizaran una vez que se jubilen.

Esto es reflejo de una desorientación que tiene el individuo relacionada con

el desarrollo de actividades de experimentación vivencial. Esta etapa parece ser la

más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil. Primero ocurre un

distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto

evidentemente en el marco de una sociedad. Algunos se jubilan de trabajos que

han tenido durante muchos años.

Page 118: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Obteniéndose en este indicador una media aritmética de 1,37 ubicada

según el baremo de la investigación en el rango medianamente insatisfecho con

una desviación estándar de 0,48 lo que significa una alta dispersión,

interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

Se observa claramente lo referido por Zuleta (2000) que el retiro, se

encuentran diferencias individuales. Probablemente haya personas que se retiran

a la vida descansada, sin albergar propósitos ni perspectivas adicionales, a

disfrutar tranquila y sosegadamente de los años posteriores de la vida, sin que les

perturben ansiedades y zozobras. Pero también hay personas que habiendo

forjado grandes ilusiones, se dan cuenta que al entrar el retiro, no es lo que ellos

habían soñado.

Es hondo el abismo entre la ilusión y la realidad. También hay otros

individuos que, al entrar a los años de la jubilación, encuentran que tienen por

delante muchas otras cosas que hacer, en las cuales ellos no habían pensado, en

su mayoría el individuo jubilado o retirado normal necesita mantener intercambio

con su ambiente social.

TABLA 6 DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

INDIVIDUO

Dimension Satisfacción de las necesidades del individuo

Sub Dimensión Necesidades de autorrealización Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % fr % Resolución de problemas 101 32,4 214 68,6

1,33 0,47

1,48 Aceptación 98 31,4 214 68,6 1,31 0,46

Creatividad 244 78,2 68 21,8 1,78 0,41

Page 119: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

GRÁFICO 6

DIMENSIONES SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL INDIVIDUO

Revelan en la tabla y gráfico 6 en la subdimensión autorrealización y el

indicador resolución de problemas como el 68,6%, en la que se observa una

media para la sub dimensión de X= 1.48 lo que refleja una mediana insatisfacción

en los docentes; Obteniéndose en este indicador una media aritmética de 1,33

ubicada según el baremo de la investigación en el rango medianamente

insatisfecho con una desviación estándar de 0,47 lo que significa una alta

dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos

encuestados, prevaleciendo que cuando el docente se jubile piensa prestar un

servicio para su comunidad, considera que debe ahorrar si la situación económica

se lo permite para alguna emergencia.

Es evidente entonces que el planeamiento para el retiro no debe

circunscribirse a la consideración de las actividades que uno vaya a realizar al

dejar las tareas que han exigido lo más y mejores años de la vida. Es decir, no

deber ser únicamente un plan en el nivel de la actividad. Muy fundamental también

es planear desde el punto de vista psicológico y anticipado.

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

Personal social

Crecimiento ydesarrollo

Toma dedecisiones

Conocimiento delcontexto

Page 120: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

En ese orden Papalia (2001) señala que la vida activa en la vejez será

posible siempre y cuando la persona haya planeado su retiro desde el punto de

vista financiero, a fin de que no le sorprendan las estrecheces económicas.

Condición esencial además es que se disfrute de una razonable salud física y

mental. Hay individuos que se retiran a una edad temprana, tan pronto sus

ingresos lo permitan, para así abandonar el trabajo como dominio principal de

ocupación personal y poder dedicarse a actividades que les resultan más

satisfactorias

Para el indicador aceptación se muestra al igual que resolución de

problemas un puntaje de 68,6%, consideran que ya cumplieron su misión en la

vida, piensan que no pueden hacer el viaje soñado por motivos económicos, los

objetivos de vida planteados no se han cumplido, y aceptan su jubilación como un

hecho real. Obteniéndose en este indicador una media aritmética de 1,31 ubicada

según el baremo de la investigación en el rango medianamente insatisfecho con

una desviación estándar de 0,46 lo que significa una alta dispersión,

interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

Estos resultados se alejan de los planteamientos de Schalock (1996),

señala que las condiciones de vida deseadas por una persona en relación a su

vida en el hogar y en la comunidad, en el trabajo y bienestar, es un fenómeno

subjetivo basado en la percepción que tiene una persona de varios aspectos de

las experiencias de su vida, incluyendo las características personales, condiciones

objetivas de vida, y las percepciones de los otros significativos. Situación que no le

ha permitido a los docentes el logro de su bienestar, felicidad, satisfacción de la

Page 121: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento

dado de la vida..

Mientras que para el rango de creatividad se obtuvo el 78,2% del puntaje,

los docentes están orientados a promover estrategias para solucionar problemas

en la organización y comunidad, participar en actividades que estimulan

habilidades artísticas como (obras de teatro, elaboración de folletos informativos

de problemáticas planteadas en la comunidad y su organización , así mismo

impulsa realización de actividades como jornadas de limpieza, siembra de árboles

y otros, este estilo del docente de promover este tipo de actividad lo hace ver

como un individuo que vivencia experiencias derivadas de la cotidianidad, la

participación de la familia y otros miembros, tal como es planteado por Maslow en

Papalia (2001) que a esta edad el individuo encuentra un sentido a la vida

mediante el desarrollo potencial de una actividad.

Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y

completados, al menos, hasta cierto punto. Las características que más resaltan

en estas personas son centradas en la realidad, diferencian lo falso o ficticio de lo

real y genuino. Están centradas en los problemas y buscan soluciones.

Obteniéndose en este indicador una media aritmética de 1,30 ubicada según el

baremo de la investigación en el rango medianamente insatisfecho con una

desviación estándar de 0,47 lo que significa una alta dispersión, interpretándose

que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los indicadores sociales

de calidad de vida se enmarcan, en un esquema teórico basado en el desarrollo

de la persona y en la satisfacción de las necesidades humanas del análisis de

Page 122: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

estas necesidades se desprenden diez principales: jubilación, salud, vivienda,

ocio, estado de ánimo, seguridad, familia, ambiente físico social, educación y

religión. Todos ellos se enmarcan en diferentes perspectivas que aportan una

visión donde la persona experimenta una sensación de bienestar cuando sus

necesidades se ven cubiertas. Éstas son a la vez biológicas y aprendidas de

modo que la cultura influye en su número, contenido y forma de satisfacción.

(Organización Mundial de la Salud. OMS 2006)

Es importante señalar que los resultados obtenidos en esta dimensión, se

mezclan y se confunden, ofreciendo complejas formas de satisfacción moldeadas

en gran parte por la sociedad. Así mismo, se debe enfatizar que las necesidades

secundarias se manifiestan en grado diferente en los diversos individuos y en las

diversas edades. Por otra parte, no todas las necesidades operan en un nivel

consciente; en ocasiones, funcionan fuera del campo de conocimiento del

individuo, en un nivel inconsciente.

2.2 ORIENTACIÓN

A los datos obtenidos para el procesamiento de la información del

tercer objetivo de la variable orientación, se les ha dado un tratamiento estadístico

de tipo descriptivo Según (Chávez: 2007), el tratamiento estadístico de un estudio

depende del tipo de método de investigación que se ha seleccionado, del tipo de

operaciones que puedan ejecutar y de la escala de la variable. Se aplico un

análisis de frecuencia absoluta y porcentual para finalmente extraer la media

aritmética, y la desviación estándar, categorizando cada uno de los indicadores de

las dimensiones asociadas a la variable en el baremo

Page 123: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

TABLA 7 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Dimension Áreas de la orientacion

Sub Dimensión Personal social Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % fr % Crecimiento y desarrollo 108 34,6 204 65,4

1,35 0,48

1,49 Toma de decisiones 167 53,5 145 46,5 1,54 0,50 Conocimiento del contexto 186 59,6 126 40,4

1,60 0,49

GRÁFICO 7

DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

En la tabla y gráfico 7 se muestran los resultados globales correspondientes

a la orientación resultando para la dimensión áreas de la orientación y

subdimensión personal social en la que se observa una media para la sub

dimensión de X= 1.49 lo que refleja una mediana insatisfacción en los docentes

Analizando cada uno de los indicadores se tiene, en lo que refiere al indicador

crecimiento y desarrollo personal que el 65.4% de las respuestas emitidas se

inclinan hacia el no; evidenciando que los docentes no expresan con facilidad sus

sentimientos a familiares y amigos, le dan poca importancia a la lectura sin tener

temas predilectos, , están conformen con su orientación sexual. Obteniéndose así

una media aritmética de 1,35 ubicada según el baremo de la investigación en el

rango medianamente insatisfecho con una desviación estándar de 0,48 lo que

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

Personal social

Crecimiento ydesarrollo

Toma dedecisiones

Conocimiento delcontexto

Page 124: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los

sujetos encuestados.

Estos resultados no son satisfactorios pues el ser humano presenta una

necesidad de ampliar su potencial o tiene un conflicto en su entorno representado

por sentimientos necesidades, que se presentan en cualquier estadio de su vida y

esta va a afectar su calidad de vida, es por ello que la relación social y científica

entre el individuo y su entorno, tienen como base común el hecho que en las dos

se producen relaciones interpersonales y un intercambio, es decir, un proceso

emocional que, cuando es positivo, acelera la experiencia de cambio si es

negativo se observa en anclaje en uno o en ambos participantes de esa relación.

Con respecto a la toma de decisiones de los docentes, según la acciones

de las respuestas dadas, puede decirse que el 53,5% a la opción si denota que la

carrear que ejercen fue la acertada, ninguna persona de su entorno influyó para

que la tomaran, consideran que este si es el mejor momento para jubilarse y

cuando inician un proyecto de vida son firmes en emprenderlo. Obteniéndose así

una media aritmética de 1,54 ubicada según el baremo de la investigación en el

rango medianamente satisfecho con una desviación estándar de 0,50 lo que

significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los

sujetos encuestados.

Lo cual es congruente con el planteamiento de Piaget la madurez de este

pensamiento, se refleja en la capacidad de combinar lo objetivo (elementos lógicos

ó racionales) con lo subjetivo (elementos concretos o elementos basados en la

experiencia personal). Esto ayuda a que las personas tengan en cuenta sus

Page 125: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

propias experiencias y sentimientos y por consiguiente su calidad de vida se

desarrollaré en un entorno positivo para el y las personas que lo rodean.

Para el indicador conocimiento del contexto, los resultados

representados por una frecuencia de 59,6% en la alternativa si, demuestra que

están medianamente satisfechos pues han logrado gran parte de las metas de su

vida, y para esto cuentan con su grupo familiar, consideran que una vez que se

jubilen si necesitan ayuda de alguien la encontraran, esto hace que sientan agrado

con todas las actividades que realizan. Obteniéndose así una media aritmética de

1,60 ubicada según el baremo de la investigación en el rango medianamente

satisfecho con una desviación estándar de 0,49 lo que significa una alta

dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos.

Esta edad supone una nueva aceptación del hecho que uno es responsable

de su propia vida y de las personas que han llegado a ser importantes en este

proceso. Todo esto es congruente con las consideraciones de Erickson (2001)

quien refiere que esta edad, las personas son capaces de mirar atrás y aceptar el

curso de los eventos pasados, las decisiones tomadas de la vida tal y como se

vivió..

A ese respecto considera Sánchez (2008) que, la orientación tiene gran

importancia en esta etapa, ayuda al individuo a desarrollar todo su potencial

humano, debido a que sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de

establecer la justicia, el bienestar social del individuo, su calidad de vida por ende

el desarrollo de la organización y del entorno en general.

Page 126: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

TABLA 8 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Dimension Áreas de la orientacion

Sub Dimensión Académica Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % fr %

Asesoria a los docentes 151 48,4 161 51,6 1,48 0,50

1,40 Desarrollo cognoscitivo 175 56,1 137 43,9 1,56 0

Estilos de aprendizaje 111 35,6 201 64,4 1,36 0,48

Habitos de studio 99 31,7 213 68,3 1,32 0,47

Horario de studio 95 30,4 217 69,6 1,30 0,46

GRÁFICO 8 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

La información presentada en tabla y gráfico 8 con respecto al área

académica en la que se observa una media para la sub dimensión de X= 1.40 lo

que refleja una mediana insatisfacción en los docentes. Analizando cada uno de

los indicadores se tiene, en lo que refiere a la asesoría a los docentes en

ejercicio, la información presentada, revela que de acuerdo a la opción no con el

51,6%; de lo cual se infiere según el baremo y el rango de la investigación

insatisfacción de los docentes a prestar ayuda a sus pares en las actividades que

realizan, omitiéndose por parte de la organización ayuda acerca de actividades

que realizan, así mismo manejan poca información referida a los beneficios que

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

Académica

Asesoria a los docentes

Desarrollo cognoscitivo

Estilos de aprendizaje

Habitos de estudio

Horario de estudio

Page 127: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

tienes como jubilado e igualmente en las áreas donde puede desempeñarse y

desarrollar sus habilidades y destrezas en su condición de retiro.

Según la ocurrencia de las acciones observadas, puede decirse que según

el 51,6%, correspondiente a la opción no en el Desarrollo Cognoscitivo, En los

último años no se han impartido en la organización cursos, talleres de crecimiento

y desarrollo personal e igualmente se refleja la carencia de charlas de formación

académicas referidas al área donde ellos laboran, lo cual refleja poca

preocupación en su desarrollo profesional de parte de los directivo. Obteniéndose

así una media aritmética de 1,48 ubicada según el baremo de la investigación en

el rango medianamente satisfecho con una desviación estándar de 0,50 lo que

significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los

sujetos.

En el plano de los hábitos de estudio, se evidencia en un 68,3 % a los

docentes se les permite asistir a actividades académicas, prefiriendo asistir solos,

sin embargo consideran que a su edad no es necesario adquirir nuevos

conocimientos, leen poco acerca de temas relacionados con su área laboral.

Obteniéndose así una media aritmética de 1,32 ubicada según el baremo de la

investigación en el rango medianamente satisfecho con una desviación estándar

de 0,43 lo que significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja

coincidencia entre los sujetos.

En cuanto al horario de estudios, los docentes respondieron en un 69,6%

que prefieren estudiar tarde noche dándole poca importancia a compartir

experiencias con sus grupos de estudio. Obteniéndose así una media aritmética

de 1,30 ubicada según el baremo de la investigación en el rango medianamente

Page 128: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

insatisfecho con una desviación estándar de 0,46 lo que significa una alta

dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos.

Esta realidad es antagónica con lo planteado, al respeto, por Camacaro

(2006), quien refiere como una de las tareas del orientador promover en el plano

laboral del individuo el desarrollo de las potencialidades de los sistemas humanos

en forma autónoma a través de todo su ciclo vital y ayudarlos a adaptarse a los

cambios y situaciones imprevistas que puedan presentarse en el transcurso de la

vida para vivir en armonía, aumentando el bienestar personal y social y la calidad

de vida, de esa manera la orientación se convierte en un pilar fundamental en el

desarrollo integral del individuo.

De esta situación se infiere que se esta violando el mandato expresado en

la Constitución de Panamá , donde se plantea como finalidad de la educación

“…..Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio

de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética

del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de

transformación social consustanciados con los valores de identidad nacional y con

una visión latinoamericana y universal…..”

TABLA 9 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Dimension Áreas de la orientacion

Sub Dimensión Vocacional Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % fr %

Proyecto de vida 242 77,6 70 22,4 1,78 0,42 1,43 Reorientación 106 34,0 206 66,0 1,34 0,47

Vocacional y Laboral 54 17,3 257 82,4 1,17 0,67

Page 129: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

GRÁFICA 9 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

En cuanto a la subdimensión área vocacional revelan la tabla y gráfica 9, en

la que se observa una media para la sub dimensión de X= 1.43 lo que refleja una

mediana insatisfacción en los docentes. En el plano del indicador proyecto de

vida, los resultados de 77,6% caracterizan a los docentes estudiados en torno

que los mismos piensan en su futuro, se sienten bien consigo mismo y las

personas que les rodean, creen que toda la experiencia vivida los ha fortalecido

invitándolos a enfrentar nuevos retos, ya que cuentan con conocimientos nuevos y

pueden aplicarlo; esto representa el fortalecimiento de su desarrollo personal, la

preparación para integrarse a una nueva vida social activa, participativa y

responsable.

Obteniéndose así una media aritmética de 1,78 ubicada según el baremo

de la investigación en el rango satisfecho con una desviación estándar de 0,47 lo

que significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia

entre los sujetos. Esto se relaciona con lo planteado por Papalia (2001), el

individuo necesita definir un plan de acción con la finalidad de lograr conseguir los

objetivos convenientes para él y aceptables para el grupo social del cual es

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

Vocacional

Proyecto de vida

Reorientación

Vocacional yLaboral

Page 130: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

miembro. Este plan deber ser de tal naturaleza que absorba su interés y atención.

Para lograr que esto se cumpla la persona debe llevar una vida saludable y

exigirse actividades que repercutan en sentimientos de satisfacción y ver su

interior para determinar las direcciones de sus gustos y aspiraciones.

Así mismo, se destaca como una inquietud, el lugar alcanzado en el

indicador re-orientación vocacional a partir del 66,0% destaca que el orientador

de la institución no realiza actividades donde el docente pueda visualizar acciones

nuevas en su vida y explorar áreas relacionados con su labor al punto que llegue a

interesarles, de igual manera se omite información relacionada con conflictos que

se presentan en la etapa de jubilación y modificación en el curso del día a día.

Obteniéndose así una media aritmética de 1,34 ubicada según el baremo de la

investigación en el rango medianamente insatisfecho con una desviación estándar

de 0,47 lo que significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja

coincidencia entre los sujetos.

En cuanto al indicador reorientación laboral con un puntaje de 88,2%

para el no maneja conocimiento acerca de las virtudes de su área laboral,

imposibilitándolo para transferir conocimientos a un nuevo trabajo; de igual no

recibe información o conocimiento nuevos que le ayudan para desarrollarse en un

área explorando sus virtudes, consideran que una vez que se jubilen pueden

desempeñarse en otro trabajo y cargo. Obteniéndose así una media aritmética de

1,17 ubicada según el baremo de la investigación en el rango baja satisfacción con

una desviación estándar de 0,67 lo que significa una alta dispersión,

interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos.

Page 131: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Esto esta en contraposición de la labor del orientador en las instituciones

educativas donde el Ministerio de Educación al dejar de fomentarse estos fines de

la orientación en el área laboral, no se está cumpliendo con lo planteado por el

Ministerio de Educación considera que el centro de interés en esta nueva etapa

del individuo se asocia a su nuevo proyecto de vida que cada persona asume ante

sí mismo y ante la sociedad, definiendo un estilo de vida profesional, cívico, ético,

familiar y comportamental que caracteriza su personalidad y que se proyecta en

su quehacer cotidiano.

La práctica en esta área está destinada a prestar el servicio de asesoría y

consulta con la finalidad de que cuando la persona tome decisiones inherentes a

su vocación lo haga bajo las mejores condiciones decisorias posibles.

TABLA 10 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Dimension Áreas de la orientacion

Sub Dimensión Laboral

Alternativas de respuestas SI NO X Indicador Desviación

X Sub Dimension ESTADISTICO fr % Fr %

Desincorporacion asistida del sistema humano 152 48,7 160 51,3

1,49 0,50

1,29 Proceso de inducción al jubilado 30 9,6 282 90,4

1,10 0,30

GRÁFICO 10 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Page 132: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Muestran la tabla y gráfica 10, con respecto al área laboral en la

que se observa una media para la sub dimensión de X= 1,29 lo que refleja una

mediana insatisfacción en los docentes. En la desincorporación asistida del

sistema humano lo cual caracteriza en 51,3 % del no reciben orientación en torno

a los requisitos que debe seguir para cumplir con el proceso de jubilación,

igualmente se omite información acerca de actividades que pueda desempeñar

una vez que se jubile , negándosele la oportunidad de tomar su tiempo de

prejubilación, y por consiguiente la de agruparse con personas en su misma

situación.

Obteniéndose así una media aritmética de 1,49 ubicada según el baremo

de la investigación en el rango medianamente insatisfecho con una desviación

estándar de 0,50 lo que significa una alta dispersión, interpretándose que existe

baja coincidencia entre los sujetos.

De acuerdo con Sánchez (2008) señala que la misión de los sistemas

sociales que conforman la orientación, está referida al cumplimiento de una

función social mediante la generación de un bien o servicio que es producto de las

relaciones laborales de un conjunto de personas. Así mismo considera que existen

0,00

0,50

1,00

1,50

Laboral

Desincorporacionasistida del sistemahumano

Proceso de inducciónal jubilado en elcontexto laboral

Page 133: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

factores determinantes para que el individuo consiga su tranquilidad como lo son

la planeación y los objetivos de vida para lo que será su retiro o jubilación.

En relación a el planteamiento anterior Papalia (2001) considera que hay

que pensar en un retiro dinámico, dirigido hacia el porvenir. El trabajo debe

concebirse en todo momento como un medio de realización personal, aun en los

años de vejez. La persona retirada debe conservar siempre el derecho a ser útil y

a serlo con dignidad. Cada individuo debe descubrir a tiempo sus capacidades y

limitaciones.

Lo relacionado al proceso de Inducción al jubilado en el contexto

laboral se evidencia con el 90,4%, que la organización donde labora no desarrolla

actividades donde los docentes puedan explorar acerca de sus actitudes y valores

para asumir el nuevo estilo de vida como retirado, se niega la posibilidad de dar

información o testimonios a través de grupos de jubilados acerca de su vida,

igualmente no manejan información de las demandas laborales y beneficios que

existen en el país para las personas retiradas y su desarrollo en la calidad de vida.

Obteniéndose así una media aritmética de 1,10 ubicada según el baremo de la

investigación en el rango baja satisfacción con una desviación estándar de 0,30 lo

que significa una mediana dispersión, interpretándose que existe mediana

coincidencia entre los sujetos.

En consecuencia, tales condiciones prácticas de las escuelas hacía los

docentes en esta etapa trae como consecuencia que el individuo experimente

miedo a su nueva situación, esta práctica en el sistema educativa se aleja de los

planteamiento de Sánchez (2007) señala que, la orientación en esta etapa de la

vida del individuo se perfila hacia el rol de la persona como trabajador, cuya

Page 134: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

finalidad es prestar un servicio de orientación que conduzca a la consecución de

los objetivos personales en relación con los de las organizacionales a las que

pertenece.

De igual manera Papalia (2004) refiere, que el rol de los orientadores en

este contexto es apoyar a personas en el proceso final de su trayectoria

profesional y en el inicio de un nuevo ciclo vital, a través de información y

descubrimiento de ventajas personales que puede suponer la jubilación.

TABLA 11 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Dimension Áreas de la orientacion

Sub Dimensión Sociopolítica Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % fr % Orientación comunitaria para jubilados 221 70,8 91 29,2

1,71 0,46 1,40

Desarrollo de las capacidades 27 8,7 284 91,0

1,08 0,63

GRÁFICO 11 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

1,20

1,22

1,24

1,26

1,28

1,30

Recreativa

Tiempo libre

Ciclo de ocioproductivo

Recreación

Page 135: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Revelan en la tabla y gráfico 11 en la subdimensión área sociopolítica

como el 68,6%, en la que se observa una media para la sub dimensión de X= 1.48

lo que refleja una mediana insatisfacción en los docentes; prevaleciendo lo

referido a la orientación comunitaria para jubilados un 70,8% los docentes han

trabajado para el bien de su comunidad, visitando y ayudando hogares de cuidado

para ancianos, aprovechan sus habilidades físicas y manuales para ayudar a

otros; Obteniéndose en este indicador una media aritmética de 1,73 ubicada

según el baremo de la investigación en el rango medianamente satisfecho con una

desviación estándar de 0,46 lo que significa una alta dispersión, interpretándose

que existe baja coincidencia entre los sujetos encuestados.

En esta área prevalece lo referido por Sánchez (2007) a esta edad el

orientador debe dirigir sus esfuerzos a la formación de un individuo que trabaje en

equipo tome decisiones en asociaciones sin fines de lucro y organizaciones

políticas, el libre ejercicio de los derechos y la cooperatividad.

Con respecto al indicador Desarrollo de las capacidades destacando en

un 76,0% el no, en las respuestas de los docentes; consideran que en su

organización no cuenta con un grupo para ayudar a solventar problemas

comunitarios, así como tampoco reciben talleres o charlas acerca del uso de

Internet, cuidado integral de tu salud negándosele la posibilidad de asistir a un

centro de capacitación para el desarrollo de sus habilidades. Obteniéndose en

este indicador una media aritmética de 1,08 ubicada según el baremo de la

investigación en el rango baja satisfacción con una desviación estándar de 0,63 lo

Page 136: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

que significa una alta dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia

entre los sujetos encuestados, prevaleciendo que referido.

De los argumentos anteriores, se desprende el reflejo de la indiferencia

hacia el mandato de la Ley de Educación en el Artículo 15 expresa que “La

Educación conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y

de la presente Ley, tiene como fines: desarrollar el potencial creativo de cada ser

humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad

democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la

participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,

comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los

principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la

identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente,

latinoamericana, caribeña y universal

TABLA 12 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Dimension Áreas de la orientacion

Sub Dimensión Recreativa Alternativas de respuestas SI NO X

Indicador Desviación X Sub

Dimension ESTADISTICO fr % Fr %

Tiempo libre 74 23,7 238 76,3 1,24 0,43

1,26 Ciclo de ocio productivo 93 29,8 219 70,2

1,30 0,46

Recreación 73 23,4 239 76,6 1,23 0,42

Page 137: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

GRÁFICO 12 DIMENSIONES ÁREAS DE LA ORIENTACIÓN

Muestran la tabla y gráfica 12 los resultados con respecto al área

recreativa en la que se observa una media para la sub dimensión de X= 1,26 lo

que refleja una baja satisfacción en los docentes. En el indicador tiempo libre,

que el 76,3% de las respuestas emitidas se inclinan hacia el si; los docentes lee,

asisten a la playa con su grupo familiar e igualmente comparten con sus

compañeros de trabajo ocasionalmente. Obteniéndose en este indicador una

media aritmética de 1,24 ubicada según el baremo de la investigación en el rango

baja satisfecho con una desviación estándar de 0,43 lo que significa una alta

dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos.

Por su parte para el indicador ciclo de ocio productivo se encontró que el

70,2%, la mayor parte de su tiempo lo ocupan trabajando, generalmente realizan

deportes como caminatas, ejercicios y utilizan su tiempo libre para hacer visitas a

sus familiares. Obteniéndose en este indicador una media aritmética de 1,30

ubicada según el baremo de la investigación en el rango medianamente

insatisfecho con una desviación estándar de 0,46 lo que significa una alta

dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos

encuestados.

1,20

1,22

1,24

1,26

1,28

1,30

Recreativa

Tiempo libre

Ciclo de ocioproductivo

Recreación

Page 138: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Estos resultados referentes al tiempo libre y al ciclo de ocio productivo,

confirma lo aseverado por Zuleta (2000) señala, que valores como el aprendizaje,

el descubrimiento de su sí mismos y la ayuda a otras personas son considerados

con respeto para el futuro, como trabajar y producir. Utilizar el tiempo para la

recreación y satisfacción personal está menos acompañada del sentimiento de

culpa que en el pasado. Esto significa que la persona de edad madura que se

halle inmersa en su fase productiva no poseerá todos los valores que son

verdaderamente "valiosos". Las actividades no laborales no serán consideradas

como simples indicadores de un período para los "demasiado jóvenes" y los

"demasiado viejos".

En cuanto al indicador recreación en los resultados con un puntaje de 76,

2% prevaleciendo el no existe un lugar para realizar actividades recreativas en su

tiempo libre, quedando relegado un espacio para pertenecer a algún equipo

deportivo, esto se traduce a la negación para desarrollar labores de intercambio y

encuentro entre personal activo y jubilado. Obteniéndose en este indicador una

media aritmética de 1,23 ubicada según el baremo de la investigación en el rango

medianamente insatisfecho con una desviación estándar de 0,42 lo que significa

una alta dispersión, interpretándose que existe baja coincidencia entre los sujetos

encuestados.

Lo cual se visualiza un acuerdo en el planteamiento de Rodríguez (2007),

refiere que es la dimensión asociada con el rol de la persona como ser individual y

social, caracterizada por prestar un servicio de orientación que garantice el

esparcimiento y recreación. Así mismo la Utilización productiva de los espacios

lúdicos de las comunidades, instituciones, empresas y familia mediante la

Page 139: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

ejecución de actividades en forma libre, voluntaria y planificadas que diviertan,

distraigan y entretengan, con el fin de contribuir con su desarrollo integral, el

mejoramiento de su calidad de vida y el de la comunidad. Desarrollo del deporte y

cultura de esparcimiento.

Lo importante es hacer de la práctica de la orientación un área

fundamentalmente axiológica, del cual se generen espacios de comprensión en

torno al desarrollo humano, se puede lograr y proponer nuevas alternativas para la

desincorporación del docente de su lugar de trabajo e incorporarlo a la sociedad y

vean la etapa de la jubilación como un ciclo normal de la vida. Es necesario

trabajar en este sentido conceptos como: el desarrollo de sus potencialidades y

limitaciones, la importancia de la calidad de vida e implicaciones en el desarrollo

del individuo.

Page 140: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

CONCLUSIONES

Seguidamente, se presentan las conclusiones que se deducen a partir del

proceso investigativo desarrollado.

En el Objetivo específico 1. Al describir, el sistema de jubilación en

Panamá y los elementos que la caracterizan en la calidad de vida de los

docentes jubilables de la Educación Básica del Ministerio de Educación se

encontró que la población estudiada están insatisfechas en cuanto a su

remuneración mensual, una vez que se jubila el sueldo no es homologado sino

que recibe una pensión de jubilación; esto representa una limitación en el

mejoramiento y desarrollo de su calidad de vida.

En relación a los beneficios anuales, las escuelas estudiadas les

proporcionan a los docentes activos y jubilados bonos vacacionales y de fin de

año, cumpliéndose con la normativa nacional y regional vigente; así mismo los

docentes se benefician de la atención y suministro de la caja del seguro social,

igualmente al cumplir con el tiempo de servicio prestado en su organización se da

entrega de sus prestaciones sociales, esto ayuda al individuo a integrarse a una

vida social activa.

En cuanto a la capacitación profesional se refleja poca importancia a la

planificación y ejecución de un programa de preparación para los docentes que

están en proceso de jubilación del sistema educativo; se ignora la práctica para

incentivar a la afiliación de grupos de desarrollo profesional en otras instituciones,

esto no responde a las políticas de formación docente que plantea el ministerio del

poder popular para la educación, lo cual es una limitación para propiciar la función

Page 141: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

del orientador en este ámbito como lo es apoyar al individuo en el proceso final de

su trayectoria profesional y el inicio de su ciclo vital.

Relacionado al fondo de jubilaciones, el mismo no existe, con ello se

extingue la posibilidad de desarrollar su independencia económica y bienestar

social. En cuanto al tiempo de servicio prestado por el docente que lleva a la

jubilación se cumple lo propuesto por la ley. De igual manera los beneficios

alcanzados tanto el docente jubilado como su entorno familiar, gozan del seguro

medico; esto evidencia que su desarrollo biopsicosocial en esta área esta

satisfecha por las condiciones de vida que ha alcanzado en este nivel.

En el objetivo específico 2, estuvo orientado a Caracterizar las

necesidades e intereses que definen la calidad de vida del docente en su fase de

jubilación del Ministerio de Educación, en cuanto a la satisfacción de necesidades

del individuo en las básicas se evidencia una mediana insatisfacción, ingieren

medicamentos a diario por orden medica, presentan limitación para conciliar el

sueño, poco consumo de proteínas y carbohidratos dado que la cesta básica es

costosa, En ese orden se encontró que padece de enfermedades relacionadas

con la tensión arterial y otras, igualmente tiene poco disfrute del sexo. Con ello se

extingue la posibilidad de desarrollar su potencial, las necesidades de primer

orden no están satisfechas, conlleva a orientar sus intereses, a cubrirlas y como

consecuencia influye negativamente en su comportamiento hacia apuntar a

nuevas metas de vida.

Con respecto a las necesidades de seguridad y protección, se evidencia

inseguridad a nivel comunitario se sienten desprotegidos, denota poca promoción

Page 142: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

por parte de los organismos gubernamentales en implementar programas de

seguridad dirigidos a la población, esto impide precisar su desarrollo

biopsicosocial.

Relacionado con la estabilidad laboral, se siente seguro e igualmente en los

recursos moral y familiar reciben apoyo de algún miembro de su familia en la

toma de decisiones ante problemáticas presentadas; esto les permite ayudar a los

miembros de su grupo familiar dentro de sus posibilidades de desarrollo. Esta

solidaridad que presenta en este ciclo vital esta determinada por la edad ya que en

esta etapa de su vida aflora la sabiduría y son flexibles. Esto los ha capacitado

para aceptar el compromiso.

En este orden de ideas se observa en los docentes poca participación en su

vida social, como afiliarse a grupos laborales, igualmente prevalece limitaciones

para asistir a la iglesia e integrarse a grupos religiosos; se observo que en los

periodos vacacionales hay baja disposición para realizar viajes propuestos por su

entorno familiar y laboral, esto refleja poca importancia a este tipo de actividades,

Esta actitud limita al individuo a experimentar bienestar en su desarrollo social y

laboral.

No obstante el docente en sus relaciones familiares manifiesta llevarse bien

con sus hijos, asiste a reuniones y celebraciones de fin de año, sin embargo, no se

descarta el impacto que tiene la familia en el desarrollo del individuo mas que la

afiliación a cualquier grupo social, la esencia esta en reconocer su estado de

bienestar físico, sin embargo, asociarse a grupos no es prioritario para ellos,

representa una limitación en su desarrollo social.

Page 143: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Por otro lado se resalta que los docentes conocen poco acerca de sus

potencialidades, este desconocimiento lo llevan a ignorar que tipos de actividades

pudieran hacer una vez que se jubilen; en la institución donde se desempeñan se

resalta poco fomento de practicas vivenciales prevaleciendo solo el desarrollo

profesional ocasionalmente, en efecto se pierde la oportunidad de propiciar el

desarrollo de actividades de experimentación de, autoconocimiento y

autoconcepto esto trae como consecuencia la imposibilidad de contribuir al

desarrollo del individuo, la motivación al logro y proyectos de vida futura.

En ese orden se encontró que los docentes tienen confianza en si mismos,

se consideran valiosos, piensan que otras personas pueden cumplir sus labores,

consideran que son exitosos en su carrera, que este es el momento de retirarse de

sus actividades laborales, esto posibilita una oportunidad para comenzar una

nueva vida en muchos sentidos.

En cuanto al proyecto de vida se evidencia que los docentes carecen de

claridad en lo que será su vida futura, sin embargo, se sienten bien consigo

mismos y las personas que le rodean, creen que toda la experiencia vivida los ha

fortalecido invitándolos a enfrentar nuevos retos. Se evidencio en la

autorrealización un docente motivado a resolver y participar en los problemas de la

comunidad, asumiendo compromisos de forma consensuada y solidaria para

expresar los grandes principios emanados por la realidad en su problemática

social.

Se destaca igualmente respecto a la aceptación de su jubilación, que

cumplieron su función en la vida referente a lo laboral, sin embargo, el disfrute de

sus actividades anheladas por todos sus años, como viajes, se limitan por motivos

Page 144: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

económicos. Esta situación no le ha permitido al docente el logro de su bienestar,

felicidad, satisfacción de la persona.

En este orden de ideas la creatividad del docente esta orientada a la

promoción de estrategias en vías de soluciones problemáticas de la comunidad;

participación en actividades que estimulan sus habilidades, esto lo hace ver como

un individuo que vivencia experiencias de la cotidianidad.

En el Objetivo específico 3 se propuso develar los sistemas humanos en

las diferentes áreas de la orientación y la calidad de vida de los docentes

jubilables del Ministerio de Educación. Referente a la toma de decisiones se

observo alta disposición del docente para el ejercicio y elección de su carrera,

prevaleciendo el conocimiento del contexto, pues han logrado cumplir las metas

planteadas durante su vida considerando el apoyo familiar de vital importancia.

En relación a las asesorías de los docentes se encontró la inexistencia de

acciones colectivas generadoras de nuevas situaciones de aprendizajes, pues la

institución debe ejercer sus funciones, adolece de un programa de capacitación

para iniciar y mantener una adecuada comunicación con personal especializado

referida a los beneficios que los docentes tienen como jubilados, entre ellas

destacan áreas de desempeño y desarrollo de habilidades y destrezas.

Se destaca igualmente en su desarrollo cognoscitivo la formación

académica referida a su especialidad y desarrollo profesional, notándose poca

estimulación en el trabajo y en el manejo de las nuevas tecnologías de

incorporación, esto hace que el individuo a esta edad se sienta relegado a un

segundo plano en la institución donde labora.

Page 145: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

En cuanto al área vocacional en la reorientación vocacional destaca

actividades donde el docente puede visualizar y explorar acciones nuevas

relacionadas con su área laboral, igualmente se omite información acerca de

conflictos que se presentan en la etapa de jubilación, lo cual trae como

consecuencia un docente limitado para desarrollar actitudes coherentes con la

responsabilidad.

Esta limitación se presenta de igual manera en la reorientación laboral,

prevaleciendo solo información acerca del área donde se desempeña. Negando la

posibilidad de informarles acerca de las virtudes de su área laboral, imposibilitando

para transferir conocimientos nuevos y desarrollarse en otras áreas de interés.

En el Objetivo específico 4, relacionado con la propuesta estrategias de

intervención en orientación vinculadas con la realidad sociocultural del docente del

Ministerio de Educación en su fase de jubilación para optimizar su calidad de vida..

A partir de las debilidades presentadas en la investigación; se hace necesario

proponer estrategias didácticas que viabilicen la inserción del docente jubilado en

la sociedad.

.

Page 146: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

RECOMENDACIONES

De los resultados de la investigación se desprenden recomendaciones que

permiten mejorar la calidad de vida del docente en su fase de jubilación.

1.- Las escuelas estudiadas deben comprometerse y asumir de una forma

dinámica la aplicación o la puesta en práctica de programas que desarrollen el

bienestar de los docentes jubilables

2.- La labor del Orientador en las escuelas además de trabajar con estudiantes

debe abarcar al personal docente próximo a jubilarse, específicamente en el

desarrollo de sus potencialidades y en el bienestar de este ciclo vital.

3.- Propiciar con los docentes de educación física actividades recreativas y

deportivas para el mejoramiento de la salud.

4.- Propiciar la aplicación del instrumento de investigación en los circuitos

restantes para profundizar en la propuesta de intervención del personal próximo a

jubilarse.

5.- Proponerle a las autoridades del Ministerio de Educación de Panamá que el

programa de orientación forme parte de las políticas de formación docente en su

fase de jubilación. De manera que se promuevan acciones para el desarrollo

integral de los adultos mayores, con la finalidad de fortalecer su salud, física y

mental de esta manera elevar su calidad de vida.

6.- A partir de esta investigación que se generen en el área de Orientación otras

investigaciones en esta misma línea de acción.

7.- Llevar al docente próximo a jubilarse a reflexionar sobre su propio desarrollo

integral, sobre sus actitudes, comportamientos y prácticas que afectan

directamente su desarrollo biopsicosocial.

Page 147: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

8.- Constituir el programa de orientación y calidad de vida del docente en su fase

de jubilación en un proyecto global que redimensione las áreas de formación y a

su vez, a todo el proyecto educativo de la institución. De esa manera va a

responder al desafío de un plan de acción educativo que hoy la sociedad demanda

y debe traducirse en el reto del desarrollo del potencial humano.

Page 148: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Azpeitia y Herce (2009) “Europa Alarga la edad de la Jubilación” Diario el País

Aguilar, L. (2003), La hechura de las políticas públicas. Segunda Antología,

México, D.F., Miguel

Atchley, RC. (1993) Continuity Theory and the Evolution of Activity in Later

Adulthood. In: Kelly, JR, Editor. Activity and Aging. Newbury Park: Sage; 1993

Avila, V. (2002) Evaluación de la calidad de vida. Salud pública de México-2002. Andreu, Peña y Gras, (2008). La adaptación a la jubilación y sus fases. Consultado

06-05-2010 en: www.psiquiatrìa.com/buscador/proxy.ats?item-type Arias (2006), El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología

científica. Quinta edición. Caracas. Editorial Episteme. Badillo y Villasmil (2004) Sistematización de la Experiencia para la elaboración

de Perfil y diseño de currículo por competencia del ingeniero Agrónomo de Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia.

Bisquerra, R. (Coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención

psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Bernal (1999) .Metodología de la investigación: Para Administración y Economía. Editorial Prentice-Hall. Colombia.

Barroso, M (1998). Autoestima, Ecología o Catástrofe. Editorial Galac.

Buendia, José (1997). Gerontología y salud. Perspectivas actuales.1era. edición.

Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva, Castejón, H y Zamora, M (2001).Diseño de programas y servicios en Orientación.

Maracaibo. Venezuela. Editorial Astro Data.

Camacaro, P (2004) Hacia La Epistemología De La Gerencia http://www.eumed.net/ce/2010a/prc.htm [Documento en línea] Fecha de Consulta: 27/02/2011

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela 1999

Page 149: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Chávez: 2000). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo.

Ars grafica.

Diseño Curricular de LUZ (2008)

Dewey, J. (1987). My Pedaogic Creed. Universidad de Chicago. Buenos Aires. Editorial Losada

Erikson, E (1997). Etapas del Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill)

Espinel, J. (2009). Orientación y Salud ocupacional. LUZ.

Fernández, (2002) Estudios sobre las familias Vol. 4.

Guerra, S. (2007). Directores de las Instituciones Privadas de Educación y

preparación para el retiro laboral en la Tercera Edad. LUZ.

Goode, D. (1990). Thinking about and discussing quality of life. In R. L. Schalock (Ed.).Quality of life: Perspectives and issues. Washington, DC: American Association on Mental Retardation.

Hernández, Fernández y Baptista, (2008), Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill.

Hurtado J. (2007) El proyecto de investigación. Ediciones Quirón. Caracas. Venezuela.

Kohlberg, L. (1992). La psicología del desarrollo moral. Bilbao: Dedeé de Crouwer.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social 2002.

Ley Orgánica de Educación 1974 Liendo y Lùquez (2005). Operacionalización del eje transversal Valores en la

Educación Básica. Maracaibo Estado Zulia. Ley del Estatuto del Régimen de Pensiones en Venezuela 2006. Lèvy-Leboyer, C. (2003): Gestión de las Competencias. Barcelona. Ediciones

Gestión 2000.

Martinez, M. (1994) “La Investigación Cualitativa”. Editorial Trillas. México

Page 150: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior,2009

Monjas, M. I. (1993): Programa de enseñanza de habilidades de interacción

social para niños y niñas en edad escolar. Valladolid, M.I.M.C.

Maslow (1980). El management según Maslow: una visión humanista para la empresa de hoy (orig.: Maslow on Management). Barcelona: Editorial Paidós Ibérica

Méndez, C (2001). Metodología desarrollo del proceso de investigación. 3era

edición

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006),.

Puerto, C. (1993) El desarrollo humano-social en la tercera edad.

Popper (1974) El Conocimiento Objetivo. Editoriales Tecnos, S.A. Madrid.

Papalia, D. y Wendkos, S. (2001). Desarrollo Humano. Santafé de Bogotá, Mc Graw Hill.

Patrick, D.L. y Erickson, P. (1993). Health status and health policy. Allo -cation resources to health care. New York: Oxford University Press.

Piaget, J. (1983). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontana

Padrón, J (1996) Epistemología. En: http://www.lineaoi.org.com. [Documento en

línea] Fecha de Consulta: 04/03/2011

Ramos, R. (2002). Valores escolares y Educación para la ciudadanía. Temas transversales y Educación en Valores la educación del siglo XXI. Barcelona, Laboratorio Educativo

Rodríguez, A (2007) Área de Orientación y Conserjería en el programa.

Rodríguez Y. Pineda M.2003 La Experiencia de Investigar. Editorial Papiro. II

Edición Venezuela (2003)

Riveros, Castro y Lara (2009). Características de la calidad de vida en enfermos crónicos y agudos. Revista latinoamericana de psicología. Volumen 41.Numero 2

Page 151: ORIENTACION Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE EN SU FASE DE ...investigacion.ucp.ac.pa/wp-content/uploads/2017/07/... · psicológica, la calidad de vida cobra sentido, desde una visión

Rosemberg, M.J. Y Hovlan, C.I. (1960). Cognitive, affective and behavioral components of attitudes. En C.I. Hovland y M.J. Rosenberg (eds), Attitude Organization and Change, New Haven: Yale University Press.

Sánchez, C. (2005).Gerontología Social. Editorial Espacio. Buenos Aires. Argentina.

Sánchez, M, otros (2008) Fundamentación De la formación Profesional. Diseño

del modelo profesional Diseño y organización de la estructura curricular.

Satir, Virginia (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo

Familiar. Reimpresión. México D. F., México. Editorial Pax.

Schalock, (1996), Calidad De Vida En La Evaluación Y Planificación De Programas: Tendencias Actuales. Hastings College.

Soto, A (2005) Salud y Calidad de Vida a través de la Educación Física Schwartzmann, (2003) Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos

conceptuales. Torres, E (2004) Investigación y Desarrollo Humano. Madrid: Morata. Vygotsky, L. (1978) Miad in society. The development of higher psychological

processes. Harvard University. Barcelona, 1978 Vief y Larson (1989). La vejez desde la Vejez. En

http://www.monografias.com/trabajos14 [Documento en línea] Fecha de Consulta: 18/12/2010

Vincent, A (2003) Juegos para Cooperación y la Paz. Madrid. Edupaz Waldemar DeGregori y Enrique Forero (2000), Cibernetica Social. Brasil, 2000 Yogi Berra (2006) Filmografía. En http://boletin.uc.edu.ve/ [Documento en línea]

Fecha de Consulta: 18/12/2010 Zuleta, B. (2000). El Derecho a vivir con Dignidad: del empleo al empleo pleno.

Madrid. Hoac Zaragoza, E (2009), Alimentación y actividad física, pilares de una buena

calidad de vida