ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

24

Click here to load reader

description

Resumen y analisisn de klas orientaciones del D.C.

Transcript of ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Prctica 2 ALEJANDRO ALONSO 2 Geografa.

El presente trabajo es la trascripcin de lo escrito en el diseo curricular con algunas intervenciones propias. Se seleccionaron y extrajeron algunas orientaciones didcticas y criterios de evaluacin algunas de las cuales fueron modificadas y adaptadas a criterio propio, siempre tratando de mantener el estilo y los contenidos planteados en el Diseo curricular.ORIENTACIONES DIDCTICASDice el diseo curricular En el contexto de este Diseo Curricular se presenta una manera de concebir las Ciencias Sociales, entendidas como un saber en construccin, en constante desarrollo y con el acento puesto en la comprensin y explicacin de las acciones de los hombres en sociedadLas prcticas de enseanza se deben orientar en el sentido de organizar situaciones didcticas que tengan en cuenta la complejidad del objeto social, su estudio en profundidad y la participacin de los estudiantes en la construccin de sus vnculos con los contenidos de la enseanza.la tarea de enseanza debe perseguir, desde la perspectiva de anlisis que sostiene este Diseo Curricular el constructivismo social y socio-cultural- se introducen actividades como, por ejemplo, el tratamiento de problemas u otros del tipo que se correspondan con los marcos referenciales de la materiaPara ello en cada Unidad de Contenidos se sugieren dos posibles modos de abordaje y organizacin de la enseanza: el trabajo a partir de Ejes Organizadores y el trabajo a partir de Estudios de caso el estudio de un caso es siempre una oportunidad de aprendizaje en la medida en que quienes participan en su anlisis logren involucrarse y comprometerse tanto en la discusin del caso como en el proceso. La participacin en este tipo de metodologa desarrolla habilidades tales como el anlisis, sntesis y evaluacin de la informacin. Por otra parte, pone en juego el desarrollo del pensamiento crtico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, adems de actitudes de innovacin y creatividad. Cualquiera sea el modo de abordaje de la enseanza debern incluir fuentes de informacin que permitan un conocimiento adecuado del problema.Por ejemplo: textos especializados, relatos de miembros de los pueblos en estudio fotografas de artefactos tecnolgicos, mapas, artculos de debate, entre otros posibles, ofreciendo situaciones de: Lectura e interpretacin de textos; Manejo de fuentes de distinto tipo; Trabajo con material cartogrfico; Indagacin sobre las condiciones de vida de los actuales pueblos originarios. Elaboraciones de textos e informes individuales y debates grupales. Exposiciones individuales o en grupo sobre indagaciones realizadas por los alumnos/as.Primer Ao: Ciencias Sociales.

Para el trabajo sobre este recorte preciso, ser necesario seleccionar determinados de conceptos bsicos de las Ciencias Sociales que pueden ser algunos de los sugeridos en el presente Diseo, como por ejemplo: Recurso; Subsistencia; Organizacin social; Territorios; Tcnicas y tecnologa social; Necesidades sociales; Formas de interdependencia y de cooperacin

El anlisis de los temas deber incluir, entre otros, informacin acerca de: Las caractersticas del espacio habitado, Los sistemas de obtencin de recursos, Los conocimientos tecnolgicos y la adaptacin a las caractersticas geogrficas; La estructura social, la organizacin de la vida familiar; Divisin sexual y generacional del trabajo.Estudio de caso del bloque de contenidos n2La revolucin agrcola en los Andes y la organizacin social del sistema ecolgico andino incaico.

Ejemplo didctico de estudio de caso:El agua como un recurso estratgico de las sociedades del pasado Puede comenzarse estableciendo un recorte que podra ser:El aprovechamiento y el control del agua por medio de los sistemas de riego en los pueblos incas.De este modo, el problema a trabajar queda circunscripto a un espacio y un tiempo particulares.As, el anlisis del caso deber incluir informacin acerca de: La localizacin de los territorios ocupados, organizacin productiva a distintos niveles; El sistema de cultivo en terrazas y los fertilizantes utilizados; Los conocimientos ecolgicos: el manejo de la tierra y la situacin ecolgica de la regin; La estructura de las relaciones sociales, reciprocidad asimtrica, movimiento de personas, prestaciones de trabajo; Estructura de las relaciones polticas; Organizacin y divisin del trabajo; Las redes de organizacin territorial; Tecnologas para la produccin; Los cultivos dominantes.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN____________LOS EXMENES, LAS PRUEBASEl profesor deber indagar acerca de: Conoce cules son las herramientas desarrollo tecnolgico- ms usuales en esas organizaciones socioculturales; Cules son las formaciones vegetales y condiciones naturales de determinados espacios; Sabe localizar los principales espacios en donde se desarrollaron estos modos de vida; Puede relacionar los distintos modos de habitar (nomadismo, asentamientos) con el modo de obtencin del alimento; Identifica determinados objetos tecnolgicos y utensilios, etc.Otro ejemplo puede ser el tratamiento problemtico de las migraciones en distintos espacios y sociedades: Por qu migraron determinados pueblos? Las razones fueron de ndole puramente natural o producto del conflicto con otros pueblos vecinos? Se debi al agotamiento de los recursos en el lugar o a cambios climticos?Se puede: Plantear al alumno/a que cambie la informacin de un cdigo lingstico a otro (hacer un mapa temtico con la distribucin de determinados biomas a escala mundial). Es decir se puede elaborar una prueba que determine si el alumno/a es capaz de superar un pequeo problema que demuestre su grado de comprensin de los leguajes utilizados habitualmente en cartografa: el cartogrfico, el verbal, el icnico y otros; Proponer situaciones para tratar un determinado tipo de fuentes; luego de haber recorrido una secuencia didctica, con el propsito de que el estudiante, identifique el tipo textual, reconozca palabras como marca de historicidad, elabore conclusiones, y produzca nuevos textos sobre el tema tratado.

LOS CUADERNOS DE LOS ALUMNOS/AS LAS ACTIVIDADES Y LOS EJERCICIOS: EL LENGUAJE ESPECFICO.-------------------------------------------------------------------------------------------------------

2 AoObjetos de estudio:Para la unidad I: imgenes del mundo y el uso de los mapas. Conquista y Colonizacin.Para la unidad II: ambiente y recursos en Amrica LatinaPara la unidad III: la insercin de Amrica Latina en la economa-mundo contempornea.Para la unidad IV: bloques regionales, geopoltica de los recursos estratgicos y movimientos sociales de base territorial.

ORIENTACIONES DIDCTICAS

Elaboracin de proyectos:Ttulo del proyecto: Los mapas y las imgenes del mundo durante la conquista. La elaboracin de un proyecto a cargo de los alumnos del 2 ao de la SB. Distintos tipos de mapas producidos y utilizados durante la conquista. Diversos tipos de imgenes (pinturas, telas, reproducciones) y textos que expliciten concepciones del mundo; Relatos de los viajeros sobre la Naturaleza de Amrica, las sociedades y el conjunto de los espacios conquistados. Trabajo con los mapas en carpeta utilizando distintos tipos de proyecciones y escalas e interpretacin de significados sobre los signos y smbolos de la diversidad de mapas seleccionados (ptolomeicos, portulanos, Mercator y Peters entre otros) Ensear las distintas concepciones sobre la forma de la Tierra y los sistemas de coordenadas y los elementos tcnicos del mapa (escala, signos, smbolos y proyeccin), estableciendo criterios comparativos entre los mapas antiguos y otros ms actuales para lo cual se debe trabajar sobre otros tipos de proyeccin (Peters, por ejemplo), que sern tambin objeto de anlisis por los grupos, atendiendo fundamentalmente a observar las diferencias entre las proyecciones Mercator y Peters, sus signos, simbologa y escala.Orientaciones para la evaluacin del proyecto

Adems de la produccin grupal de la muestra, que permitir evaluar un nivel de desempeo de los alumnos/as en su proceso y en su presentacin (producto), puede solicitarse a cada estudiante la elaboracin de un breve informe individual acerca de la tarea realizada.

Redactarn unas conclusiones en sus carpetas las cuales sern calificadas.

UNIDAD DE CONTENIDOS III: La insercin de Amrica Latina en la economa-mundo contempornea.

ORIENTACIONES DIDCTICASEstudio de un casoLa expulsin de los tobas del Chaco y su radicacin actual en reas urbanas perifricas del Gran Rosario. La tierra, el territorio y la conservacin de la vida.

Algunos hechos que deben considerarse para el abordaje del caso son: El recrudecimiento durante las ltimas dcadas de la privatizacin de tierras y recursos que pertenecan a los pueblos originarios; El derecho a la propiedad de las tierras y recursos por parte de los pueblos originarios; Las posiciones contradictorias del Estado, que reconoce la propiedad a los pueblos originarios, pero no despliega acciones que implique el cumplimiento de esta propiedad; La ampliacin de las reas productivas agropecuarias (ampliacin de la frontera agropecuaria) La adquisicin de tierras por parte de grandes inversores nacionales y extranjeros; El retroceso del bosque nativo -por ejemplo, puede ser cuantitativo en superficie alterada- y la destruccin del conjunto de la biodiversidad natural y cultural. Los sujetos sociales involucrados: grandes propietarios, grandes empresas, comunidades aborgenes y Estado; Las condiciones de vida en las reas perifricas y segregadas de las ciudades latinoamericanas. Desigualdad en el acceso a bienes y servicios; Las escalas geogrficas del problema.Estos videos pueden ser de mucha ayuda. El Camino de los Tobas, del Chaco a Rosario, Ernesto vila. https://youtu.be/J8t7OFtw58I ; http://www.elcaminodelostobas.blogspot.com

Algunas preguntas para orientar al docente a determinar el alcance conceptual del caso:1. Cules son los fenmenos que, de modo ms directo, han determinado las migraciones de algunas comunidades aborgenes del Chaco?2. Cules son los sujetos y/o actores sociales involucrados en el caso? Cules son las necesidades e intereses que diferencian a unos y a otros?3. En qu consiste la ampliacin de la frontera agropecuaria en el norte argentino? De qu modo el mercado internacional incide en esa transformacin ambiental? Qu escalas geogrficas pueden utilizarse para analizar esta relacin?4. Cules son las caractersticas del ambiente afectado? Son las ms adecuadas para la explotacin de la soja u otra actividad mono productiva?5. Por qu las comunidades se localizaron en las reas ms pobres de la ciudad?6. En qu se han visto alterados los hbitos y las costumbres de estas comunidades? Qu diferencias existen entre las condiciones de vida en sus bosques ancestrales y las actuales en la periferia urbana? Qu piensan de la situacin los propios afectados por el problema?

Son indispensables: La lectura de notas periodsticas seleccionadas especialmente por el docente sobre el caso como forma de aproximacin al mismo. La organizacin de un trabajo de bsqueda de otras fuentes que aporten informacin sobre el caso. La utilizacin de mapas de distinta escala cartogrfica que permitan conocer el ambiente de la regin en el que vivieron originalmente y mapas/planos que permitan conocer su localizacin actual. La evaluacin A partir de situaciones variadas que les permitan a los alumnos/as demostrar sus conocimientos. Presentacin de un proyecto conjunto. etc

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINEn acuerdo a ello, se establecen criterios de evaluacin sobre como el alumno/a: Obtiene los datos e informacin que el docente solicita a partir de una correcta seleccin de las fuentes ms pertinentes y legtimas. Selecciona, adecuadamente y extrae informacin pertinente, de distintos tipos de mapas Selecciona y maneja distintos grficos y cuadros que han elaborado ellos mismos o bien los facilitados por el docente, y establece adecuadas conjeturas sobre la preponderancia de determinada rama productiva, la especializacin de un cultivo a escala regional, el perfil econmico y social de una regin; Realizan comparaciones y establecen, crticamente, relaciones entre distintas fuentes para obtener y validar informacin. Utiliza el vocabulario adecuado. Utiliza las nociones de escala cartogrfica (planos y mapas) y escala geogrfica (local, regional, mundial) Reconoce multiplicidad de actores y/o sujetos sociales intervinientes en la emergencia de los problemas sociales (ambientales, territoriales) considerando y reconociendo las necesidades e intereses que los orienta.

Algunos instrumentos para la evaluacin: Las intervenciones orales, el modo en que argumenta y se relaciona con sus pares al momento de exponer; Las anotaciones en sus carpetas Las observaciones que el docente registra sobre el desempeo cotidiano del alumno/a en cuanto al seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas; Las pruebas escritas a libro abierto o no o un trabajo grupal en clase.

3 Ao

Unidad 2: Espacio, sociedad y naturaleza

Orientaciones didcticas

La expansin del complejo sojero en la Argentina y su relacin con algunos problemas ambientales.

La seleccin del estudio de caso.La propuesta de trabajo se centra en analizar material periodstico y acadmico que permita conocer las posiciones e intereses de distintos sujetos sociales, promotores y detractores de las actuales formas de produccin de soja en Argentina.

Para comenzar a trabajar el docente selecciona dos fuentes textuales para el anlisis. El grupo puede trabajar dividido en subgrupos, por ejemplo, de cuatro integrantes. Cada grupo trabajar con uno solo de los textos, tomando como propia la postura que ste presente. El docente podr entregar algunas consignas como: Lean la postura que presenta el artculo sobre el cultivo de la soja y reconozcan cules son las probables ventajas y desventajas que acarrean su cultivo. Anoten en sus carpetas las conclusiones del trabajo.A continuacin el docente puede anotar en el pizarrn las conclusiones a las que han arribado los alumnos, en la lectura de cada postura. Para profundizar en el tema puede proponer que cada grupo defienda posiciones antagnicas, unos las que ven en la sojizacin del agro un proceso beneficioso y otros aquellas posturas que se oponen a la forma en la que se da el proceso.

Luego del trabajo deber constatarse que los estudiantes presenten ideas ms complejas sobre las relaciones que se establecen entre caractersticas fsico-naturales y la construccin de los ambientes.LA EVALUACIN: Ser aqu de proceso procurando una nota conceptual y der desempeo permanente.

Unidad 3: Espacio y economa

Orientaciones didcticas

Las recientes transformaciones socio territoriales en la RMBA: urbanizaciones cerradas y precarizacin de la vivienda.

La salida al campo

El enfoque propuesto contribuye a que los alumnos relacionen dimensiones de la realidad como la economa, el trabajo y el espacio, favoreciendo una comprensin histrica y desnaturalizada del crecimiento urbano. Adems, permite reconocer las transformaciones a travs de las experiencias de sus pobladores.Antes de la salidaEn este momento, se trata de buscar junto a los estudiantes diversas fuentes de informacin sobre el lugar como planos de escala local y regional, presentes y pasados, que permitan comenzar a preguntarse qu sucedi con algunas construcciones que se han transformado o terrenos antes descampados. Dar cuenta de lo que sucedi con el uso de algunos predios suele ser interesante para comenzar a visibilizar la idea de cambio/permanencia. Otras fuentes que pueden ser valoradas para esta tarea son las fotografas antiguas o recortes periodsticos, imgenes satelitales o fotografas areas, imgenes de Google Earth, entre otros.

Durante la salidaGran parte del esfuerzo estar destinado a la recoleccin de la informacin que se ha previsto y ser funcin del docente sostener la realizacin de las tareas por parte de los estudiantes: toma de fotografas, entrevistas, comparacin y contrastacin de planos y fotografas, etc. Puede ser necesario que exista un grupo de adultos acompaantes a quienes el docente, previamente, habr puesto al tanto de las tareas que debe desarrollar cada grupo y el modo en que se espera las realicen.

Al finalizar la salidaEn primer lugar se deben ordenar las informaciones obtenidas a la luz de las categoras seleccionadas previamente, atendiendo a que si trabajaron en grupo lo harn grupalmente.El trabajo grupal, permite ir revisando en forma abierta la informacin. Un comienzo puede ser recuperar la pregunta previa a la salida: en qu aspectos de la ciudad piensan ustedes que se podr ver el efecto de estos cambios/procesos? A partir de esto, los grupos podrn ir recuperando la informacin que adquiere sentido en relacin con los conceptos. Estos mismos pueden constituirse en ejes para ordenar la informacin que se ha incorporado.

Evaluacin Se podr solicitar a los estudiantes que elaboren un informe escrito individual. Se evaluara el trabajo en equipo en el lugar y posteriormente en la puesta en comn del informe.

Unidad 4: Espacio, poltica y poder

Apropiacin del espacio y apropiacin de los recursos. La privatizacin de la tierra, el aire y el agua en el contexto neoliberal y la discusin sobre otros modos posibles de gestin de los recursos.Se puede obtener informacin.http://www.liberalismo.org http://www.neoliberalismo.com

Orientaciones didcticasEl debate acerca del derecho igualitario a los bienes de la tierra: la lucha territorial por un ambiente libre de contaminacin en el caso de Esquel.Como expresin emprica del problema se ha seleccionado el caso de Esquel y la mina de oro que se encuentra en sus proximidades. Este hecho ha comenzado a ser noticia, por varias razones, desde aproximadamente el ao 2003. Sitios de consulta http://theomai.unq.edu.ar/Esquel.htm http://www.suteba.org.ar/inicio.php?tipo=notadb&seccion=3&idnota=2524&idcat=30www.geobaires.geoamerica.orgUn planteo interesante para acercarse a este conflicto puede ser dividir el grupo de trabajo en subgrupos de tres o cuatro integrantes y repartir una diversidad de fuentes de informacin, como cartas, solicitadas, relatos de algunos interesados, publicidades de las grandes empresas, entre otros. Estos grupos de fuentes de informacin pueden estar separados segn las diferentes posturas: La empresa, el Estado y los ciudadanos de Esquel y sus diversa preocupaciones en torno al deterioro ambiental y la apropiacin diferencial de los recursos. Se le pide a cada grupo que lea y analice las fuentes que se le han entregado en torno a consignas del tipo: qu postura expresa respecto de la instalacin de la mina? Cules son los argumentos que utilizan los actores y sujetos involucrados? Pueden decir por qu toman esa postura?Algunos sitios interesantes para obtener informacin son: www.noalaamina.org www.ecoportal.net www.meridiangold.com El docente puede pedir que luego de leer los argumentos que se escribieron anteriormente en el pizarrn elaboren hiptesis tentativas para alcanzar explicaciones sobre la dinmica, para ms tarde escribirlas en sus carpetas.Orientaciones para la evaluacinDebe considerarse que las capacidades y conocimientos que deben desarrollar los alumnos estn expresadas en este Diseo en las expectativas de logro y los contenidos que se proponen para el ao, siendo ambos los ejes decisivos para la evaluacin. De acuerdo con estos ejes se establecen criterios de evaluacin sobre como el alumno: Obtiene los datos e informacin que el docente solicita a partir de una correcta seleccin de las fuentes ms pertinentes y legtimas. Selecciona adecuadamente y extrae informacin pertinente de distintos tipos de mapas. Selecciona y maneja distintos grficos y cuadros que han elaborado ellos mismos o bien los facilitados por el docente y establece adecuadas conjeturas sobre por ejemplo, el comportamiento demogrfico de la poblacin de un pas, el PBI del pas, la preponderancia de determinada rama productiva, la especializacin de un cultivo a escala regional, el perfil econmico y social de una regin. Presenta en forma escrita los breves informes que se le solicitan (con claridad, orden, puntualidad, expresando hallazgos, dudas o preguntas pendientes y breves conclusiones) y siguiendo pautas que, enseadas por el profesor, persiguen un desarrollo expositivo relativamente ms prximo al cientfico que al del sentido comn en cuanto a su estructura las ideas que contiene y el vocabulario que utiliza.

Instrumentos para la evaluacin: ( Estos se pueden utilizar en todos los aos y en todas las instancias evaluativas). Los informes de los alumnos -escritos u orales, individuales o grupales- que oportunamente solicite el profesor. Las anotaciones en sus carpetas Las observaciones que el docente registra sobre el desempeo cotidiano del alumno en cuanto al seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas. Las autoevaluaciones que los alumnos construyen orientados por el docente. Las pruebas escritas en sus diferentes modalidades

4 AoUNIDAD 1El objeto de estudio de la Unidad 1 aborda Las actuales condiciones econmico polticas de desarrollo desigual mundial. http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/index.html

Orientacin didcticaEn el marco de la Unidad 1 se sugiere la siguiente propuesta de seleccin de espacios geogrficos:El abordaje de reas perifricas del sur del planeta, en especial frica, y su relacin con el resto del mundo, es decir con bloques o pases como los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaa, Alemania, Japn o China, entre otros. Fuentes de informacin : http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/argentina.html

A modo de ejemplo, existen diferencias que se deben considerar entre pases perifricos de Amrica Latina como puede ser el caso de Brasil, Argentina y Mxico, algunos de frica, y otros del Sudeste Asitico.

El profesor realiza una presentacin oral del caso, introductoria y general. Hace referencia, en primer lugar, a los rasgos que caracterizan las relaciones del comercio internacional, histricamente estructuradas a partir del intercambio desigual entre los pases centrales y los perifricos; brinda adems ejemplos a escala mundial.En principio, el docente trabaja con las ideas previas que los alumnos tienen el profesor explica brevemente la complejidad de las causas y plantea que su estudio se realizar en el transcurso de las clases siguientes.Primer momentoEl principal propsito de este primer momento es que los estudiantes complejicen sus saberes, en la medida en que trabajan con la informacin que les suministra el docente.Se sugiere que el profesor elabore un dossier con diferentes tipos de fuentes de informacin, pueden ser: bibliogrficas, para el tratamiento de los aspectos conceptuales; de carcter estadstico, tales como tablas, grficos y/o esquemas; o cartogrficas, ya sean temticas, polticas o fsico naturales.

Algunas consignas a analizar:Qu sucede con los precios de las materias primas de los pases perifricos frente a los precios de los productos elaborados por parte de los centrales?; Qu sucede con el IDH en los pases perifricos?; Es posible establecer alguna relacin entre el IDH de estos pases y la diferencia en los trminos de intercambio?; Qu papel cumplen las organizaciones del comercio internacional en el intercambio comercial (OMC, por ejemplo)? Finalmente, Qu fuentes se utilizaron para obtener la informacin?; Cules permitieron alcanzar mayor conocimiento sobre los aspectos socioeconmicos y polticos?; Cules sobre las condiciones de vida?; Cmo se explican?Los estudiantes elaboran las respuestas bajo la coordinacin del profesor y las vuelcan en sus carpetas. Esta situacin genera las condiciones para el intercambio de ideas entre el alumno y el docente, quien puede explicar el tema en funcin de las certezas y dudas que se planteen.El profesor puede tambin exponer y relacionar lo trabajado con artculos periodsticos que tratan sobre diferentes aspectos de lo estudiado.

Segundo momentoA travs de esta instancia el profesor propone al estudiante profundizar sobre los conceptos vistos y abordar otros que pueden resultar novedosos. Para hacerlo, favorece el estudio a travs del desarrollo de prcticas de lectura y escritura, utilizando fuentes de mayor complejidad conceptual.En este momento, una de las primeras cuestiones que el profesor debe considerar es la clarificacin ante los estudiantes del propsito lector, en los trminos que se definen en el apartado de este Diseo Curricular La enseanza de la Geografa a travs de la lectura, la escritura y otros lenguajes de tradicin disciplinar.

A su vez, para el desarrollo de las prcticas de lectura y escritura el profesor propone, a modo de estrategia, distintas modalidades de trabajo: la lectura orientada por cuestionarios, la lectura en voz alta durante la clase, la elaboracin de resmenes a partir de citas textuales, la realizacin de resmenes con interpretacin del texto, entre otras.

Tercer momentoEn este momento se retoma el caso comparativo sugerido al inicio de esta orientacin, para introducir a los alumnos en el tema del Comercio Justo del caf en Brasil. En este sentido el profesor puede exponer sobre la produccin y comercializacin brasilea del caf bajo esta modalidad, mencionar las diferencias y similitudes con el caso africano, o bien plantear nuevas preguntas, para que los alumnos, como en el primer momento, elaboren un punto de vista panormico sobre el tema. Algunos interrogantes sugeridos, que pueden facilitar la comparacin con el Comercio Justo, son: quines producen?; cmo producen?; qu caractersticas tiene este sistema productivo y de comercializacin?; quines compran la produccin?; en qu condiciones lo hacen?; qu papel juega el Estado?; quines y cmo se apropian de la renta cafetera?; qu impacto tiene la implementacin de este sistema de produccin y comercializacin en la vida de los productores pequeos y medianos? Los estudiantes elaboran las respuestas, en el intercambio con el profesor, y las vuelcan en sus carpetas procurando resumir las ideas centrales.Se sugiere la lectura de: Documental Oro negro, un alegato por el comercio justo del caf, publicado enhttp://www.economiasolidaria.org/node/871; Vender caf. Comprar comercio, publicado en http://www.elperiodico.com/BLOGS/MAPAMUNDI/blogs/salvador/archive/2009/07/01/vender-caf-comprar-comerciojusto.aspx; Acuerdo para la comercializacin de caf de comercio justo, publicado en http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/noticias-09/0401.html Se recomienda especialmente el documental Oro Negro, realizado por los britnicos Nick y Marc Francis, ambientado en Etiopa. Es posible acceder a travs de: http://www.youtube.com/watch?v=zoEtVKHvf8A y http://www.youtube.com/watch?v=E8r4Fut8cvM

Cierre de la actividadEn la instancia final el docente puede proponer la comparacin entre el modelo de intercambio desigual y el de Comercio Justo. Puede solicitar a los estudiantes que expongan sus argumentaciones sobre las caractersticas y rasgos de ambos sistemas de produccin y comercializacin, as como tambin que establezcan hiptesis sobre las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

EvaluacinPara esto el docente podr promover una instancia de trabajo en la cual: Se solicite la eleccin de una o dos fuentes, analizadas a lo largo de la actividad, y se argumente el porqu de su seleccin; Se elaboren, en intercambio con el profesor, mapas temticos o de otro tipo que permitan expresar las principales ideas sobre el tema trabajado; Se expliquen tablas, cuadros estadsticos y grficos para sostener los argumentos sobre los temas tratados.Estos temas pueden ser tratados en la Unidad 3 El objeto de estudio de estaunidad aborda La distribucin de la poblacin mundial y sus transformaciones en el contexto de la mundializacin/globalizacin neoliberal.

5 Ao La geografa social.

El objetivo de enseanza es: La enseanza de la geografa a travs de la lectura, la escritura y otros lenguajes de tradicin disciplinar.Para que este aprendizaje de la lectura y la escritura en la geografa sea posible es necesario generar situaciones de enseanza en las que se atienda a: El trabajo con fuentes inserto dentro de secuencias didcticas que permitan guiar su seleccin, organizacin y secuenciacin, as como los recortes e informaciones que se priorizan. Clarificar el propsito lector -para qu el docente pide al estudiante que lea-, ya que probablemente el sentido de la lectura de una fuente est claro para el profesor pero no para el alumno. Trabajar en el aprendizaje de la lectura de los diferentes tipos de fuentes.

Unidad 2:

Objeto de estudio: La problemtica de los bienes comunes de la tierra y su relacin con los problemas ambientales actuales.

Orientaciones didcticas:

Ejemplo sugeridoCartografa crtica de la minera a cielo abierto en la Argentina. Problemas sociales y ambientales implicados.

Primer momentoPresentacin general del problema apoyado por imgenes, videos, informes, etc.

Segundo momento

El profesor decide dedicar la clase a la lectura de las fuentes halladas y desarrollar explicaciones sobre aquellos tems sobre los cuales no se consigui informacin o existen dudas de comprensin. Se dedica la siguiente clase a que los estudiantes expongan sobre la informacin reunida y que vuelquen aquellos resultados que son posibles de mapear en un mapa fsico y poltico de gran tamao de la Argentina. Junto al mapa que es utilizado para volcar la informacin sobre la localizacin de los emprendimientos y los minerales implicados en la explotacin, entre otras referencias, se despliegan afiches en los que se detallan las acciones de diferentes organizaciones de la sociedad civil (que pueden ser enriquecidas con la lectura de petitorios), los problemas ambientales denunciados.Asimismo, a los fines de enriquecer el mapa la simbologa puede detenerse en el tamao de los emprendimientos, el origen de los capitales de inversin, las sucursales de las empresas que se encuentran distribuidas en otras partes del planeta, las ideas centrales que han propuesto las organizaciones, las principales afecciones detectadas en la salud de los pobladores, los principales problemas ocasionados al suelo, la fauna y los cursos de agua.

Tercer Momento El profesor les propone una actividad final que consiste en la organizacin de un evento para exhibir a toda la escuela lo que puede denominarse El Cartografa crtica de la minera a cielo abierto en la Argentina. Bajo el formato de feria o exposicin permanente, se reune el material elaborado y se le da un formato especial para transmitir al resto de la escuela las averiguaciones que hicieron hasta el momento y que resuma los ejes que ellos estudiaron.

EvaluacinPara la evaluacin se utilizaran los criterios antes establecidos en los diferentes aos.

17