Orientaciones Generales Ev Proceso Salida Sireva 2014

download Orientaciones Generales Ev Proceso Salida Sireva 2014

of 4

Transcript of Orientaciones Generales Ev Proceso Salida Sireva 2014

  • GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

    GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIN DIRECCIN DE GESTIN PEDAGGICA

    EDUCACIN PRIMARIA

    ORIENTACIONES GENERALES1 PARA EL PROCESO DE APLICACIN DE

    LAS PRUEBAS DE PROCESO Y SALIDA DEL SISTEMA REGIONAL DE

    EVALUACION (SIREVA 2014)

    Estimados(as) Seores(as) Directores(as), subdirectores(as), docentes y padres de

    familia:

    La Gerencia Regional de Educacin, con apoyo del Equipo de Mejoramiento de la Calidad

    Educativa Regional EMCER - encargados del diseo, validacin, sistematizacin y

    capacitacin del Sistema Regional de Evaluacin de los Aprendizajes SIREVA 2014,

    cumple con la publicacin de los instrumentos para la determinacin de los resultados de

    proceso y salida de la intervencin pedaggica de la I.E. en relacin a los aprendizajes de

    los estudiantes.

    La Directiva N 006-2013-GRA-GRE-DGP/EP, acerca de ORIENTACIONES PARA EL

    DESARROLLO DE LA EDUCACIN DE CALIDAD Y EFICIENCIA DE PRIMARIA EN EL

    MARCO DE MEJORA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS

    ESTUDIANTES establece que:

    La Direccin de Gestin Pedaggica, Directores y Docentes implementarn el

    Sistema Regional de Evaluacin de los aprendizajes SIREVA como actividad

    innovadora de la gestin educativa ms importante del trabajo pedaggico en las

    aulas, logros de aprendizaje de los nios de inicio, proceso y salida, para

    enfrentar dificultades de capacidades que no se logran.

    En este sentido, se exponen las siguientes orientaciones generales para el proceso de

    aplicacin de las pruebas de proceso y salida, para lo cual se debe tener en cuenta que:

    El SIREVA es un sistema cuyo fin es contribuir a la mejora de los resultados de

    aprendizaje de los estudiantes de educacin primaria, es decir, tiene nicamente

    propsitos formativos. Por eso, con el SIREVA se pretende:

    a) Sensibilizar a la comunidad educativa regional, en el sentido que el SIREVA opera

    como mecanismo regulador que contribuye a mejorar los niveles de logros de los

    estudiantes, en trminos de aprendizajes significativos y de una prctica pedaggica

    renovada; as como un elemento movilizador de la comunidad educativa, para la

    generacin de alternativas pedaggicas exitosas, novedosas, hacia la construccin de

    un modelo pedaggico regional; cobrando vigencia todo el ao para plantear polticas

    y estrategias pedaggicas.

    b) Determinar las condiciones de proceso y salida de las nias y nios del grado en las

    reas de comunicacin, matemtica y ciudadana, para decidir y aplicar

    inmediatamente las medidas, individuales y/o grupales, que denominamos ACCIONES

    PEDAGGICAS que fortalezca el trabajo en el Da del Logro y Reflexin que les

    permitan consolidar las capacidades del grado y proyectar el logro de los estndares2,

    1Directiva N 034-2013-GRA-GRE-DGP/EP.

    2IPEBA (2012) Mapas de Progreso.

  • GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

    GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIN DIRECCIN DE GESTIN PEDAGGICA

    EDUCACIN PRIMARIA

    las competencias y capacidades del ciclo y grado que se han propuesto para el ao

    escolar de acuerdo a los compromisos y metas asumidas al inicio del ao escolar

    (RM N 0622-2013-ED).

    c) Orientar al maestro en la tarea de fortalecer sus capacidades profesionales para el

    segundo semestre y el siguiente ao lectivo, en concordancia con la situacin real de

    los estudiantes que revelan las pruebas.

    d) Generar equipos de directores y docentes para el trabajo por la mejora de los

    aprendizajes de los estudiantes de la Regin Arequipa; por ello promovemos la

    responsabilidad, sinceridad y trabajo tico de todos, de forma que la

    informacin de los resultados de aprendizaje sean SINCERADOS Y

    CONFIABLES.

    e) Teniendo en consideracin que se viene construyendo el SISTEMA

    CURRICULAR, estamos orientando a los APRENDIZAJES FUNDAMENTALES del

    Marco Curricular : matemtica, orientado al desarrollo de construir y usar la

    matemtica en y para, la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnologa;

    comunicacin, con la visin de comunicarse para el desarrollo personal y la

    convivencia; y ciudadana, dirigido a ejercer de manera plena su ciudadana. Sin

    dejar de lado que todas las reas y competencias curriculares contribuyen al desarrollo

    de estos aprendizajes fundamentales.

    f) De acuerdo a las orientaciones planteadas para la aplicacin de la prueba de entrada

    2014, se estableci que en el presente ao se aplicar de manera experimental la

    PROPUESTA REGIONAL DE EVALUACIN DE CIUDADANA para los grados

    terminales de los tres ciclos:

    Segundo grado: III Ciclo.

    Cuarto Grado: IV Ciclo.

    Sexto Grado: V Ciclo.

    Sin perjuicio que los docentes del tercer y quinto grado las puedan aplicar las pruebas

    correspondientes a cada ciclo, en forma voluntaria.

    g) Considerando que las pruebas de CIUDADANA es una propuesta en construccin de

    nuestra regin, convocamos a todo el magisterio para hacernos llegar sus

    observaciones, sugerencias, aportes, crticas con el nico fin de ir fortaleciendo la

    propuesta en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes. Tambin, sern

    bienvenidos los aportes tericos y metodolgicos que le den mayor consistencia al

    sistema.

    Tambin precisamos que este proceso de evaluacin NO TIENE EL PROPOSITO DE:

    a) Asignar una calificacin, final y/o parcial de la unidades, trimestres o anual, a los

    estudiantes por los conocimientos que revelan en las pruebas.

    b) Formular juicios de valor: evaluar a los docentes, al director(a) o a la Institucin

    Educativa.

  • GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

    GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIN DIRECCIN DE GESTIN PEDAGGICA

    EDUCACIN PRIMARIA

    c) Promover comparaciones entre escuelas o entre secciones de una misma escuela

    generando una apreciacin inadecuada.

    Es importante desterrar estos propsitos equivocados porque, en definitiva, los

    resultados de las pruebas del SIREVA solo sirven a cada maestro para los propsitos que

    se enunciaron al comienzo, la que en definitiva es la mejora de los aprendizajes de los

    estudiantes y por consiguiente la permanente superacin de la prctica pedaggica

    de los docentes.

    Antes de aplicar los instrumentos de evaluacin del SIREVA, el equipo de docentes

    liderados por el Director(a), subdirector(a) y el CONA tienen en cuenta que:

    a) El CONA es la organizacin de la I.E. que debe cautelar y contribuir para que los

    resultados de la evaluacin contribuya en el trabajo pedaggico de los docentes

    para enfrentar capacidades y competencias que se vienen logrando en el grado.

    b) Se analizan las matrices, orientaciones de calificacin y pruebas de las reas de

    comunicacin y matemtica de cada uno de los grados, y ciudadana en los grados

    terminales de los ciclos III, IV y V respectivamente, con la finalidad de conocer los

    aspectos tcnicos de las mismas.

    c) En concordancia con el Nuevo Marco Curricular3 para el rea de matemtica

    continuamos considerado los dominios de Nmero y operaciones, y Cambio y

    relaciones, conservando las competencias de Geometra y Estadstica. En el caso

    del rea curricular de comunicacin se toma como base para este proceso los

    estndares de Lectura y Escritura propuestos por IPEBA y los indicadores

    propuestos en las Rutas de Aprendizaje.

    d) Por ser estas pruebas, instrumentos que se aplicarn a nivel regional de manera

    estandarizada; es indispensable que el equipo de docentes las revise

    cuidadosamente para asegurarse de la pertinencia de las mismas. En este

    sentido, las pruebas pueden ser contextualizadas, adecuadas y/o modificadas

    respetando las caractersticas culturales locales y en relacin a las capacidades

    e indicadores determinados en las matrices. Si se encuentran ilustraciones

    descontextualizadas o cuyo nombre sea distinto al que indica la pregunta, por favor

    cmbienlas. Es muy importante que las pruebas sean impresas en la mejor

    calidad, asegurndose que las copias de las mismas sean legibles y con las

    mismas caractersticas de calidad que la original.

    Las Instituciones Educativas consideradas en el Programa Intercultural Bilinge (EIB),

    cumplen la siguiente consideracin:

    a) Del 1 al 6 de primaria, el Director(a), subdirector(a) y el CONA efectan el

    proceso de adaptacin y contextualizacin correspondiente, resperando las

    capacidades e indicadores determinados en las matrices oficiales del SIREVA.

    3 MED (2013-2014) Rutas de Aprendizaje.

  • GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

    GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIN DIRECCIN DE GESTIN PEDAGGICA

    EDUCACIN PRIMARIA

    Las pruebas de evaluacin del SIREVA, NO SE APLICAN a los estudiantes inclusivos

    (con NEE), en este caso, se debe seguir el procedimiento establecido por la Directiva

    N004-2005-ED, aprobada con la R.M. N 234-2005-ED.

    Se publicar oportunamente las orientaciones especficas para el proceso de

    sistematizacion de los resultados de las pruebas SIREVA, para el estricto cumplimiento

    de los reportes; dirigidos tanto a la Direccin de la institucin educativa, UGEL y GREA.

    Los(as) directores y especialistas de las UGELs, garantizan la aplicacin de pruebas al

    100% de estudiantes de sus correspondientes jurisdicciones, y del reporte del 20% de

    instituciones educativas, reportadas a la Direccin de Gestin Pedaggogica de la GREA.

    Seor Director, Sub Director, equipo del CONA, docentes de educacin primaria; la

    Gerencia Regional de Educacin, pretende contribuir con la construccin de una

    Cultura de Evaluacin, basada en el empoderamiento de los maestros en el SIREVA,

    de una prctica pedaggica tica, y de confianza en la labor del Magisterio

    Arequipeo.

    Gracias.

    Vicente Vargas Mamani

    Especialista de Educacin III DGP

    CONSULTAS: Vicente Vargas Mamani Cel.: 959207234 Email: [email protected] Narda Valdivia Daz Cel.: 958900335 Isrrael Jorge Ayerbe Arias Cel.: 959879527 Email: [email protected] Wilver Jos Luis Gmez Castillo: Cel: 959397769 Email: [email protected]