Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

download Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia  2016 (1).pdf

of 10

Transcript of Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    1/10

    1

    Divisin de Educacin GeneralUnidad de Transversalidad Educativa

    Comisin Nacional de Seguridad Escolar

    ORIENTACIONESSEMANA DE LA SEGURIDAD ESCOLAR Y PARVULARIA 2016

    30 de mayo al 3 de junio

    El Ministerio de Educacin invita a las comunidades educativas a participar en laSemana de la Seguridad Escolar y Parvularia, actividad de promocin de la seguridadescolar que realiza nuestro pas durante la ltima semana del mes de mayo.

    La seguridad escolar se desarrolla en el marco de la Educacin para el DesarrolloSustentable1; es decir, fortaleciendo conocimientos, habilidades y actitudes quepermitan a los y las estudiantes tomar decisiones responsables en el presente y convisin de futuro, en temticas como derechos humanos, inclusin, orientacin sexual eidentidad de gnero, convivencia, consumo responsable, problemtica ambientallocal y global, cultura de autocuidado y prevencin de riesgos; entre otras.

    1Cmo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable. Ministerio de Educacin. 2013. Vase sitiowww.convivenciaescolar.cl link Desarrollo Sustentable.Desarrollo Sustentable en Educacin Parvularia Experiencias de aprendizaje en NT1 y NT2. Ministerio deEducacin. 2013. Vase sitiowww.convivenciaescolar.cl link Desarrollo Sustentable.

    http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    2/10

    2

    Las presentes orientaciones se han realizado en conformidad con la Poltica deSeguridad Escolar y Parvularia2, cuyo objetivo es desarrollar en nuestro pas unacultura de autocuidado yprevencin de riesgos.

    Este objetivo se desea alcanzar desde dos dimensiones: una, a travs de la gestincurricular y pedaggica; otra, desde eltrabajo institucional para la aplicacin del Plan

    Integral de Seguridad Escolar (PISE), segn las realidades geogrficas, sociales yculturales de cada comunidad educativa.

    Por este motivo, se describen en este documento actividades para realizar en el aula yotras para considerar en la revisin y actualizacin del Plan Integral de SeguridadEscolar, instrumento de gestin cuyas metodologas permiten el diseo de ste.

    LUNES 30 de mayo: Aprendiendo sobre seguridad vialFormar ciudadanos responsables de s mismos y de su entorno est ntimamente ligadoa la educacin vial, por cuanto transitamos cotidianamente en un espacio habitadopor otros seres humanos, lo que requiere vivir con otros en un marco de respeto mutuo

    y de solidaridad recproca.

    El bienestar humano requiere ESTAR BIEN y SENTIRSE BIEN en los diversos espaciosque se habitan y se transitan, lo que se logra a travs de herramientas pararelacionarse adecuadamente consigo mismo, con los otros y con el medio cultural ynatural en que se vive. Implica tener presente que desarrollar competencias deautocuidado en los nios, nias y adolescentes requiere como condicin bsica quelos adultos ejerzan su deber de proteccin; es decir, para que los y las estudiantesaprendan a cuidarse y protegerse, resulta imprescindible que los adultos conformenespacios seguros y protectores.El rol de los estudiantes como usuarios de las vas (peatones, pasajeros o ciclistas)determina derechos y responsabilidades que permiten una movilidad armoniosa. Para

    lograr este objetivo se han diseado normas y diseos de vas que protegen a lospeatones y permiten ordenar el trnsito circulante, como la Ley del Trnsito y losdistintos componentes de las vas para el desplazamiento de los peatones.

    Ejemplo de temtica de la actividad3: Conocimiento de la Ley de Trnsito

    Si bien los conductores estn obligados a mantenerse atentos a las condicionesdel trnsito del momento4, los peatones tenemos la responsabilidad de cuidarnos ycuidar a los otros, por ejemplo no contestando llamadas o mensajes o escuchandomsica a travs de audfonos al cruzar una calle.

    Planifique una clase considerando los Objetivos de Aprendizaje (OA) yObjetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), relacionndolos con la

    temtica de la actividad. Puede observar ejemplos enwww.convivenciaescolar.clLink Seguridad Escolar: Educacin Vial5.

    Promueva la participacin de todos y todas desde sus propias experiencias ylas de su entorno.

    Considere que sus estudiantes son reconocidos como agentes de cambiocuando socializan sus conocimientos en el grupo familiar, en la escuela o elbarrio: nios, nias y adolescentes con conocimientos sobre los riesgospueden salvar vidas.

    2 Poltica de Seguridad Escolar y Parvularia. Ministerio de Educacin. 2013. Vase sitio webwww.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar.3Otras actividades especficas para la educacin vial se pueden encontrar en los programas de

    estudio de Ciencias Naturales de primer ao bsico, Ingls para quinto ao bsico, por ejemplo.4Ley de Trnsito. Art. 108. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

    5Educacin VialMineduc. 2016.

    http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    3/10

    3

    Visite las pginas web de CONASET6 y de Carabineros de Chile7 paraconsultar estadsticas de accidentes en su regin y comuna.

    El Plan Integral de Seguridad Escolar, especfico para cada unidad educativa,considera metodologas para analizar el riesgo. Para este anlisis puede utilizar la Listade verificacin de condiciones de infraestructura de los establecimientos

    educacionales que se encuentra disponible en www.convivenciaescolar.cl linkSeguridad Escolar.

    MARTES 31 de mayo: Promoviendo estilos de vida sustentablesUn estilo de vida sustentable representa replantearnos nuestras formas de vida, laforma en que nos organizamos cotidianamente, la manera en que socializamos,intercambiamos, compartimos y construimos nuestras identidades; aprender atransformarnos uno mismo y a la sociedad.

    Desde el punto de vista de la promocin del bienestar, las comunidades educativastienen la oportunidad de tomar la decisin de gestionar pedaggicamentecontenidos referidos al autocuidado, prevencin de riesgos, actividades al aire libre,

    cuidado y la conservacin del medio ambiente y el patrimonio cultural, desarrollo deestilos de vida saludables y la capacidad de elegir, de manera informada, lo que seconsume y necesita.

    El 31 de mayo de cada ao, la Organizacin Mundial de la Salud, OMS, celebra el DaMundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en sealar los riesgos del consumo detabaco para la salud.

    Ver:www.convivenciaescolar.clLink Seguridad Escolar: Autocuidado y Prevencin deRiesgos. Consumo de Tabaco Mineduc. 2016.

    En el Currculum Nacional se abordan contenidos respecto al tabaco. Por ejemplo:

    Programa de Estudio Orientacin 5ao bsicoOA 5: Reconocer y describir las causas y consecuencias del consumo de drogas (porejemplo: tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponerestrategias para enfrentarlo, como mantener hbitos de vida saludable y aprender amanejar el estrs.

    Programa de Estudio Ciencias Naturales 5ao bsicoOA 6: Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos nocivos que produce elcigarrillo (humo de tabaco) en los sistemas respiratorio y circulatorio.

    Se recomienda al Comit a cargo o al encargado/a de seguridad escolar, verificarla ausencia de lugares de venta de tabaco a menos de 100 metros delestablecimiento educacional (Ley 19.419 Ministerio de Salud. Art. 4).

    Ante cualquier incumplimiento a la Ley, se debe realizar la denuncia correspondientea la inspeccin municipal o a la SEREMI de Salud.

    MIRCOLES 1 de junio: El riesgo en la escuela y sus variablesDebido a la ubicacin geogrfica y condiciones geolgicas de nuestro pas, existendiversas amenazasque deben ser consideradas por las comunidades educativas en suplan integral de seguridad escolar, es as como estamos expuestos a alta actividadssmica8 y volcnica, nevazones, marejadas, inundaciones, sequas, deslizamientos yvientos de alta intensidad que provocan grandes impactos en el pas. Por otro lado, semanifiestan las amenazas por la accin del ser humano y sus interrelaciones, tales

    6http://www.conaset.cl/estadisticas-generales/

    7www.carabineros.cllink Informacin Estadstica, Anuario de Trnsito 2013.8Ver:www.convivenciaescolar.cllink Seguridad Escolar: Autocuidado y Prevencin de Riesgos.

    Terremotos en Chile Mineduc. 2015.

    http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.carabineros.cl/http://www.carabineros.cl/http://www.carabineros.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.carabineros.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    4/10

    4

    como incendios estructurales y forestales, derrames de qumicos, riesgos ambientalesproducto de actividades econmicas, minas antipersonales, entre otras.

    Jardines infantiles, escuelas y liceos tambin deben observar sus capacidades, esdecir, fortalezas y recursos disponibles. Por ejemplo, el equipo directivo debeconsiderar como una alta capacidad la gestin de la adecuacin curricular luego de

    una situacin de emergencia.

    Las Naciones Unidas, a travs de su Oficina de Estrategia Internacional para laReduccin de Riesgos de Desastres, ha recomendado relacionar el Riesgo con tresvariables9: amenaza, vulnerabilidad y capacidad. Nuestro pas para el sectoreducacin tambin ha adoptado esta formulacin, con el objetivo de gestionareficazmente el riesgo10:

    El riesgo de interrupcin del proceso educativo, en una situacin de emergencia,disminuye cuando aumentan las capacidades, por ejemplo considerando un planRetorno a Clases que considere el apoyo psicoemocional y el ajuste curricular ypedaggico, favoreciendo la participacin de los y las estudiantes en dicho plan;eficientes y eficaces comunicaciones; etc.

    El fortalecer capacidades comprende una mejor resiliencia, es decir, la capacidad deresistir a o de resurgir de un shock.

    La resiliencia de una comunidad, con respecto a los posibles eventos que resulten deuna amenaza, se determina por el grado en que esa comunidad cuenta con losrecursos necesarios y es capaz de organizarse tanto antes como durante los momentosapremiantes.

    Muchos nios y nias de otros pases, y tambin de Chile, estn aprendiendosupervivencia a desastres a travs de actividades sencillas. Por ejemplo, a partir demateriales de reciclaje, como diarios o revistas, hacen platos de papel que podranocuparse como recipientes para beber o comer en situacin de emergencia.

    Esta actividad se puede realizar a partir de los objetivos de aprendizaje de una o variasasignaturas.

    9

    Definiciones de las variables: Estrategia Internacional para la Reduccin de Riesgos deDesastres. Vase sitiohttp://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm10Ver: El Riesgo en la Escuela Mineduc. 2016.

    AMENAZA VULNERABILIDAD

    CAPACIDADES

    RIESGO

    http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htmhttp://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htmhttp://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htmhttp://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    5/10

    5

    Artes Visuales (3 bsico)OA 1: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observacin del:

    - entorno natural: animales, plantas y fenmenos naturalesOA 3:Crear trabajos de arte a partir de registros visuales, experiencias, intereses y temas delentorno natural y artstico, demostrando manejo de:

    - materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos,

    lpices, pinturas, textiles e imgenes digitales.

    Tambin se pueden organizar cursos de primeros auxilios para los estudiantes, para queestn preparados en el caso de que no haya adultos para atenderlos en una situacinde desastre o catstrofe.

    Uno de los nfasis descritos en la asignatura de Educacin Fsica y Salud 11, para ellogro de los aprendizajes, es justamente generar conductas de autocuidado yseguridad relacionadas con los primeros auxilios.

    Se sugiere ver video en YouTube: Caravana Escolar Talcahuano 2014.

    Para complementar:En YouTube:

    Campaa Ms educacin, menos riesgoUNESCO(videos de Chile, Per, Colombia, Venezuela y Ecuador)Disponible enYouTube12

    Los establecimientos educacionales que se encuentran en zonas aledaas a laszonas minadas correspondientes a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapac,Antofagasta y Magallanes y Antrtica Chilena, deben considerar esta amenaza en suPlan Integral de Seguridad Escolar.

    Revise peridicamente el protocolo de actuacin en caso de emergencias13quecontiene su Plan de Seguridad. Dicho protocolo es exigido por la Superintendencia deEducacin14.

    JUEVES 2 de junio: Evitando accidentes dentro del establecimientoeducacional15Se entiende por accidente toda lesin que un estudiante sufra a causa o con ocasinde sus estudios, o de la realizacin de su prctica profesional o educacional, y que le

    produzca incapacidad o muerte. Como causas de accidentes se reconocen lasacciones inseguras y las condiciones inseguras. La accin insegura corresponde acualquier acto de la persona que puede provocar un accidente, por ejemplo, corrermirando hacia atrs, llevar tijeras en los bolsillos, etc. La condicin insegura, se refiere a

    que el riesgo est presente en los elementos materiales y en la infraestructura, porejemplo vas de evacuacin no sealizada u obstruida, pisos resbalosos, etc.

    11Programa de Estudio 8 ao bsico. Educacin Fsica y Salud. Decreto Exento N 169. 2014.MINEDUC.12

    http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/menosriesgo/

    13Ver: Orientaciones a las comunidades educativas en la prevencin de accidentes escolares:

    www.convivenciaescolar.cllink Seguridad Escolar.14Ord. N 0156/2014. Superintendencia de Educacin. Ver: www.supereduc.cl link Regulacin,

    Normativa Superintendencia.15Ver: Orientaciones a las comunidades educativas en la prevencin de accidentes. MINEDUC.2013:www.convivenciaescolar.cllink Seguridad Escolar, Materiales de Apoyo.

    http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/menosriesgo/http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/menosriesgo/http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/menosriesgo/http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/menosriesgo/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.supereduc.cl/http://www.supereduc.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.supereduc.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/menosriesgo/http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-education/menosriesgo/
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    6/10

    6

    El desarrollo progresivo de competencias en seguridad escolar (conocimientos,habilidades y actitudes) no solo promueve una cultura de autocuidado sino quetambin el cuidado de los dems, no solo dentro de la escuela, sino que tambin enotros espacios (hogar, calle, plaza), o donde participarn cuando sean adultos, comopor ejemplo sus lugares de trabajo.Los contenidos se encuentran presentes en las Bases Curriculares de la Educacin

    Parvularia y Enseanza Bsica y en los Objetivos Fundamentales y Contenidos MnimosObligatorios de la Enseanza Media, y en los respectivos programas de estudio.

    Ejemplo de Actividades16: A partir de los programas de estudio, nios, nias y adolescentes acuerdan normasmnimas de seguridad en la sala de clases, para la clase de educacin fsica o para laclase de laboratorio de qumica.

    Observar, como ejemplo, el Anexo del Programa de Estudio de Qumicade 4 ao medio: Normas de seguridad en el laboratorio qumico17.

    Para complementar la actividad, puede invitar a una charla a unrepresentante de Bomberos, o bien a los expertos/as en prevencin de

    riesgos de los organismos administradores de la Ley N16.744.

    A partir del manual Plan Integral de Seguridad Escolar, revise el protocolo deactuacin en caso de accidente escolar18. Dicho protocolo es exigido por laSuperintendencia de Educacin19. Revisar Lista de verificacin de condiciones de infraestructura de losestablecimientos educacionales.Se encuentra disponible en www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar,Materiales de Apoyo.

    VIERNES 3 de junio: Adaptndonos al Cambio ClimticoLos efectos del cambio climtico ya se estn presentando en todo el mundo. En Chile

    aumentarn las temperaturas en todo el pas, en especial en la zona norte; disminuirnlas precipitaciones en la zona centro-sur, y los eventos extremos, como las lluviastorrenciales, se harn ms frecuentes20.

    Se pueden mitigar los efectos del cambio climtico utilizando energa de formaeficiente, reciclando, reutilizando y plantando rboles. Mitigar es reducir las emisionesde gases de efecto invernadero.

    Tambin hay que adaptarse a las consecuencias del cambio climtico. Adaptarse esprepararse como pas y como ciudadano, para enfrentar los impactos negativos de lamejor manera y aprovechar las posibles oportunidades.

    Las comunidades educativas deben mantener actualizado el Plan Integral deSeguridad Escolar (PISE), as como tambin utilizar todos sus espacios y recursos para

    16Otras actividades especficas para la prevencin de accidentes se pueden encontrar en el

    Programa de Estudio Historia, Geografa y Ciencias Sociales. 4 ao bsico, Educacin Fsica ySalud. 2 ao bsico, por ejemplo.17 El Anexo sobre Normas de seguridad en el laboratorio qumico se puede imprimir desdewww.convivenciaescolar.cllink Seguridad Escolar.18Ver: Orientaciones a las comunidades educativas en la prevencin de accidentes escolares:

    www.convivenciaescolar.cllink Seguridad Escolar.19Ord. N 0156/2014. Superintendencia de Educacin. Ver:www.supereduc.cl link Regulacin,

    Normativa Superintendencia.20 Ver: www.convivenciaescolar.cl link Seguridad Escolar Educacin para el Desarrollo

    Sustentable. Cambio Climtico Mineduc. 2016.

    http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.supereduc.cl/http://www.supereduc.cl/http://www.supereduc.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.supereduc.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    7/10

    7

    socializarlo: Consejo Escolar, Consejo de Profesores, Reunin de Apoderados, Centrode Alumnos, Consejo de Curso, web del establecimiento, etc.

    Ejemplo de actividades: Educacin Parvulariambito: Relacin con el medio natural y cultural. Ncleo: Seres vivos y su entorno. Eje

    de Aprendizaje: Descubrimiento del mundo natural.Aprendizaje Esperado 2 ciclo: Relacionar cambios de diferente ndole en las personas.Aprendizaje Esperado del Programa Pedaggico NT2: Identificar posibles causas decambios o efectos provocados por situaciones o fenmenos de la naturaleza enpersonas, animales y plantas.

    Actividad: Rena a nios y nias, converse sobre las causas que han generado quehoy debamos diariamente protegernos del sol. Qu creen ellos que ha provocado loscambios que se han producido en las siembras y/o plantaciones, qu pasa en laciudad, en las zonas rurales, en los animales.

    A continuacin, invtelos a buscar en diarios y revistas diversas situaciones que

    muestren algunas causas que propicien estos cambios, as como los efectos de lasmismas. Conversen sobre las imgenes encontradas, desde sus conocimientos yexperiencias previas al respecto. Explqueles brevemente los conceptos de efectoinvernadero, emanacin de gases (industrias, vehculos), contaminacin atmosfrica,etc..Ver: www.convivenciaescolar.cl Desarrollo Sustentable en Educacin ParvulariaExperiencias de aprendizaje NT1 y NT2. Mineduc.2013.Ver: www.convivenciaescolar.cl Educacin para el Desarrollo Sustentable. CambioClimtico. Mineduc. 2016.

    SUGERENCIAS GENERALES

    La actualizacin del Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) y los respectivosprotocolos de actuacin frente a emergencias ser ms exitosa si su construccin esparticipativa e inclusiva socialmente, de all que resulte central la participacin de lospadres, madres y apoderados, como tambin de los y las docentes y asistentes de laeducacin, apoyados por el sostenedor/a y el equipo directivo. No menosimportante es involucrar a las y los estudiantes, no slo porque deben conocer elPlan, sino tambin porque se deben conocer sus sugerencias y opiniones. Suconocimiento de la realidad interna del establecimiento y del entorno puede ser degran ayuda al momento de planificar estrategias y actividades.No significa vivir preocupados o con estrs por la posible ocurrencia de unaemergencia o desastre; todo lo contrario, estar preparados en todo momento aporta

    a sentirnos ms seguros, tranquilos y a actuar racionalmente frente a un evento quealtere la calma cotidiana de la vida escolar, entendiendo que la educacin y elconocimiento nos aportan herramientas para actuar en el mundo de maneraconsciente.

    Desarrollar una actividad relacionada con las normativas asociadas a la seguridadescolar; estadsticas de accidentabilidad vial en la comuna, sedentarismo yobesidad u otras estadsticas que sean de inters. En lo posible, a partir del contenidoque est trabajando el o la profesor/a en este periodo.

    Apoyar el trabajo con talleres de capacitacin, ferias, exposiciones, etc.

    Planificar actividades referidas a los contenidos de autocuidado y prevencin deriesgos presentes en el currculum.

    http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    8/10

    8

    El equipo directivo debe motivar la generacin y conocimiento del Plan en toda lacomunidad educativa y proporcionar las herramientas para que en elestablecimiento se generen las condiciones -tiempos, espacios, recursos, equipos,etc.- para que se puedan implementar las medidas, siempre en la idea de que elmejoramiento de las condiciones de seguridad y las medidas de prevencin deriesgos, son una responsabilidad de toda la comunidad educativa, principalmente

    de los adultos: padres, madres, apoderados, docentes y asistentes de la educacin,con el apoyo del equipo directivo y del sostenedor.

    Considerar que la comunidad educativa es dinmica y diversa (multicultural yplurilinge: por ejemplo, estudiantes migrantes).

    Las medidas, acciones, recursos, alertas y sealtica, deben ser accesibles y visibles acualquier miembro de la comunidad educativa, cualquiera sea su especificidadcultural y de origen.

    Se debe considerar que siempre existe la posibilidad de contar con estudiantes oapoderados con movilidad reducida o con necesidades auditivas, visuales o tctiles.

    Si en el aula estn presentes nias, nios o adolescentes con necesidadeseducativas especiales, se deben proveer los apoyos necesarios con el propsito deminimizar las barreras en el caso de alguna emergencia: por ejemplo, si hayestudiantes con problemas sensoriales, es preciso crear condiciones adecuadas deluminosidad, accesibilidad y sonorizacin21.

    En el caso de que no sea posible realizar estas actividades durante la ltima semanade mayo, promuvalas durante otra poca del ao.

    Evale el trabajo realizado.

    Sitios web de APOYO AL TRABAJO DOCENTE

    Armada de Chile 137 Emergencias Martimashttp://www.137.clEducando y difundiendo las medidas de seguridad en forma entretenida. Encontrar medidasde seguridad y autoproteccin para desarrollar actividades en el mar, ros o lagos navegables;los tipos de playas, fenmenos naturales.

    Centro Sismolgico Nacional-Universidad de Chilehttp://www.sismologia.cl

    Link: Infrmate, Aprende, Edcate.Aprende: Te apasiona la ciencia? Te interesa conocer el mundo de la Geofsica? Da elprimer paso familiarizndote con material cientfico nico y exclusivo que exponemos para ti.Edcate: Resuelve tus inquietudes en torno a la Sismologa en general y remntate al origen delos estudios Sismolgicos en nuestro pas, los cuales dieron posteriormente significado a cadaconcepto.

    Consejo Nacional de Seguridad de Chilehttp://www.cnsdechile.cl(Capacitacin)Concurso Nacional Anual para Establecimientos Educacionales, consiste en la postulacin de losestablecimientos educacionales que tienen en aplicacin el Plan Integral de Seguridad Escolar y

    21Un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando precisa ayudas y recursos

    adicionales, ya sean humanos, materiales o pedaggicos, para conducir su proceso dedesarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educacin. Ley N20.360 Generalde Educacin. Art. 23. 2009.

    http://www.137.cl/http://www.137.cl/http://www.sismologia.cl/http://www.sismologia.cl/http://www.cnsdechile.cl/http://www.cnsdechile.cl/http://www.cnsdechile.cl/http://www.sismologia.cl/http://www.137.cl/
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    9/10

    9

    desarrollan programas, estrategias y acciones pedaggicas que contribuyen a reforzar unacultura del autocuidado y la prevencin de riesgos escolares.

    Comisin Nacional de Desminadohttp://www.cnad.clEl objeto principal de la CNAD es lograr la necesaria capacidad de planificacin, coordinaciny operacin de todos los organismos de la Administracin del Estado en funcin de loscompromisos de Chile con el desminado y la asistencia humanitaria, conforme los compromisosadquiridos tras la suscripcin y ratificacin de laConvencin de Ottawa.

    Comisin Nacional de Seguridad de Trnsitohttp://www.conaset.clLa Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito, CONASET, es una comisin asesora presidencialcuyo objetivo es prevenir accidentes de trnsito y sus consecuencias. En el link Guas yManuales, encontrar los textos Acercando a los prvulos a la educacin de trnsito, Guas deactividades de seguridad de trnsito para la enseanza bsica y media Transitemos Seguros;en el link Revisin de Seguridad en Colegios podr descargar la Lista de Verificacin deCondiciones de Infraestructura.

    Direccin Meteorolgica de Chile

    http://www.meteochile.clLa Direccin Meteorolgica de Chile, dependiente de la Direccin General de AeronuticaCivil, es el organismo responsable del quehacer meteorolgico en el pas, cuyo propsito essatisfacer las necesidades de informacin y previsin meteorolgica de todas las actividadesnacionales.Encontrar, entre otros, pronstico de pasos fronterizos, ndice de radiacin UV, climatologa,meteorologa para jvenes, calidad del aire.

    Liga Chilena contra la Epilepsiahttps://vimeo.com/96513059La falta de informacin y los mitos que, an hoy, persisten en torno a la epilepsia, dificultan quequienes tienen esta condicin puedan integrarse realmente a la sociedad. En el link encontrarel video educativo Historia de Juanito subtitulado en ingls.

    Ministerio de EducacinSeguridad Escolarwww.convivenciaescolar.cllink Seguridad Escolar.Herramienta tecnolgica de apoyo para los distintos actores del sistema educativo como en lacomunidad en general. Cuenta con una serie de documentos de apoyo a la labor docente ydocumentos normativos. Puede descargar la Poltica de Seguridad Escolar y Parvularia, as comotambin el manual del Plan Integral de Seguridad Escolar.

    Ministerio de SaludCampaa Djalo Ahora!www.dejaloahora.clSitio web de la Oficina de Tabaco del Ministerio de Salud, que promueve la vida libre de humode tabaco, brinda informacin a la comunidad general y educativa acerca de cmo prevenir

    el consumo de tabaco, da orientacin para la cesacin del hbito y es adems una instanciapara la resolucin de dudas, mediante la comunicacin directa con quienes hagan consultas.

    Salud Responde (600 360 7777)http://web.minsal.cl/salud-responde/

    Es la plataforma telefnica del Ministerio de Salud encargada de brindar informacin, apoyo yeducacin a todo el pas, las 24 horas del da, durante todo el ao. Est compuesta por unequipo multidisciplinario de profesionales: mdicos, enfermeras/os, matronas/es y psiclogos/as,entre otros.

    Programa nacional de salud de la infanciahttp://web.minsal.cl/salud-infantil//

    Sitio web del Programa Nacional de Salud de la infancia, el cual tiene como propsito contribuiral desarrollo integral de nios y nias menores de 10 aos, en su contexto familiar y comunitario,a travs de actividades de fomento, proteccin, prevencin, recuperacin de la salud y

    http://www.cnad.cl/http://www.cnad.cl/http://www.cnad.cl/sitio/documentacion/pdf/Convencion%20sobre%20Minas%20Antipersonal.pdfhttp://www.cnad.cl/sitio/documentacion/pdf/Convencion%20sobre%20Minas%20Antipersonal.pdfhttp://www.conaset.cl/http://www.conaset.cl/http://www.meteochile.cl/http://www.meteochile.cl/https://vimeo.com/96513059https://vimeo.com/96513059http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/http://www.dejaloahora.cl/http://www.dejaloahora.cl/http://web.minsal.cl/salud-responde/http://web.minsal.cl/salud-responde/http://web.minsal.cl/salud-infantil/http://web.minsal.cl/salud-infantil/http://web.minsal.cl/salud-infantil/http://web.minsal.cl/salud-responde/http://www.dejaloahora.cl/http://www.convivenciaescolar.cl/https://vimeo.com/96513059http://www.meteochile.cl/http://www.conaset.cl/http://www.cnad.cl/sitio/documentacion/pdf/Convencion%20sobre%20Minas%20Antipersonal.pdfhttp://www.cnad.cl/
  • 7/25/2019 Orientaciones Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia 2016 (1).pdf

    10/10

    10

    rehabilitacin, que impulsen la plena expresin de su potencial biopsicosocial y mejor calidadde vida.

    Programa de salud integral de adolescentes y jveneshttp://web.minsal.cl/programa-salud-integral-adolescentes-y-jovenes/Sitio web del programa ministerial, el cual tiene el propsito de mejorar el acceso y la oferta deservicios, diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atencin del sistemade salud, articulados entre s, en el mbito de la promocin, prevencin, tratamiento yrehabilitacin, incorporando a sus familias y la comunidad. Incluye a toda la poblacin deadolescentes entre 10 y 19 aos, y jvenes entre 20 y 24 aos.

    Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, del Ministerio del Interior y Seguridad Pblicawww.onemi.clLa Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica es el organismotcnico del Estado de Chile encargado de la coordinacin del Sistema Nacional de ProteccinCivil. Su misin es planificar, impulsar, articular y ejecutar acciones de prevencin, respuesta yrehabilitacin frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catstrofes deorigen natural o provocados por la accin humana.

    Organismos Administradores de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades

    Profesionales22 Mutual de Seguridad CChCwww.mutual.clPrevencin de Riesgos

    Asociacin Chilena de Seguridad ACHSwww.achs.clComunidad

    Instituto de Seguridad Laboral ISLwww.isl.gob.clPrevencin

    Instituto de Seguridad del Trabajo ISTwww.ist.cl/

    Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada SHOAwww.snamchile.clEs el organismo tcnico permanente y oficial del Estado responsable del funcionamiento,operacin y mantenimiento del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.Encontrar generalidades respecto a tsunamis, sealtica respectiva, cartas de inundacin portsunamis, descarga de textos, entre otros temas.

    22Organismos que deben otorgar las prestaciones mdicas, preventivas y econmicas que

    establece el seguro de la Ley 16.744 a los trabajadores dependientes de las empresas adheridaso afiliadas, as como a los trabajadores independientes que coticen para este seguro.Existen un organismo administrador pblico (Instituto de Seguridad Laboral) y tres privados(Asociacin Chilena de Seguridad, Instituto de Seguridad del Trabajo, Mutual de la CmaraChilena de la Construccin).

    -

    Identifique el organismo al cual est adherido el establecimiento educacional.

    http://web.minsal.cl/programa-salud-integral-adolescentes-y-jovenes/http://web.minsal.cl/programa-salud-integral-adolescentes-y-jovenes/http://www.onemi.cl/http://www.onemi.cl/http://www.mutual.cl/http://www.mutual.cl/http://www.achs.cl/http://www.achs.cl/http://www.isl.gob.cl/http://www.isl.gob.cl/http://www.ist.cl/http://www.ist.cl/http://www.snamchile.cl/http://www.snamchile.cl/http://www.snamchile.cl/http://www.ist.cl/http://www.isl.gob.cl/http://www.achs.cl/http://www.mutual.cl/http://www.onemi.cl/http://web.minsal.cl/programa-salud-integral-adolescentes-y-jovenes/