Origen de La Contabilidad

15
1.- Origen de la Contabilidad La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial. El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 titulado "La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez. Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de "especialización" de ésta disciplina dentro del entorno empresarial. 2.- EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD Desde sus orígenes hasta el renacimiento podríamos afirmar que la contabilidad fue: - La división del trabajo - La invención de la escritura - La utilización de una medida de valor Para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable. “Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.” Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable. Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C. Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.

description

material de contabilidad

Transcript of Origen de La Contabilidad

Page 1: Origen de La Contabilidad

1.- Origen de la Contabilidad 

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 titulado "La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de "especialización" de ésta disciplina dentro del entorno empresarial.

2.- EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDADDesde sus orígenes hasta el renacimiento podríamos afirmar que la contabilidad fue:

- La división del trabajo- La invención de la escritura- La utilización de una medida de valor

Para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.

“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.”

Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable.

Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C.Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.

Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante.

Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante.

“Expresa el Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.

Edad Media

Durante este periodo se inicio el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.

También puede citarse el celebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Page 2: Origen de La Contabilidad

El Renacimiento. En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la partid doble, misma que seguimos utilizando en nuestros días.

Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como se aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.

Influencia de los cambios tecnológicos

La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y en pica escala, a la producción mecanizada y en masa se hizo necesario.

3- LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

Objetivos de la contabilidadProporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por el negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar: Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de

operaciones que pueda realizar un determinado ente. Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero:Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.

4-. LA CONTABILIDAD COMO PROFESIONLa contabilidad constituye una profesión similar en estatura a las leyes o ingeniería. El rápido desarrollo de la teoría y las técnicas de contabilidad ha venido acompañado de un aumento sustancial en el número de contadores profesionalmente entrenados. Entre los factores que han contribuido a este desarrollo, se encuentran el aumento en el número, tamaño y complejidad de las compañías mercantiles, la imposición de nuevas y complejas estructuras contributivas y otras restricciones aplicables a las operaciones de los negocios, por regulación gubernamental.

Se dice que los contadores que rinden servicios a cambio de un honorario, así como sus ayudantes, están en el servicio de contabilidad pública. Aquellos que están empleados con alguna firma particular con o sin fines de lucro, tales como el contador jefe, el contador o e vicepresidente de finanzas, se dice que están en el servicio de la contabilidad privada.

Desde hace mucho tiempo, tanto la contabilidad pública como la privada han sido reconocidas como entrenamiento excelente para las altas posiciones gerenciales. Muchos, puestos ejecutivos en el gobierno y en la industria están ocupados por hombres y mujeres con educación y experiencia en contabilidad

Page 3: Origen de La Contabilidad

La profesión contable:

La profesión contable nace como un intento práctico de registrar las operaciones comerciales, y en ello estriba la justificación de la contabilidad en la sociedad de hoy.

La presencia de la contabilidad en el mundo de los negocios se convalida siempre y cuando se ofrezca un servicio de calidad a los clientes. El objetivo de la contabilidad es generar información útil para la toma de decisiones de usuarios como administradores, banqueros, inversionistas, dueños, publico en general, empleados, autoridades gubernamentales etc... En la medida en que la contabilidad cumpla con estos objetivos, su presencia en la comunidad actual será cada vez más necesaria y demandada.

El ejercicio profesional de la contabilidad se divide en 2 categorías generales:Independiente y Dependiente.

5-Contador público AutorizadoContador Público, Contador Público Nacional, Contador Público Colegiado, Contable, Licenciado

en Contabilidad,Contador Público y Auditor, Contador Auditor, Contador Público

Autorizado, Contador Público Certificado o simplementeContador (que suele

abreviarse Cr., Cdor., C.P.C., Cont., C.P., C.P.N., C.P.A. o L.C.P.F.) es un título universitario de grado.

Es elprofesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de una organización o persona,

con la finalidad de producir informes para la gerencia y para terceros (tanto de manera independiente

como dependiente) que sirvan para la toma de decisiones.

6- LA IMPORTANCIA DE LOS LIBROS CONTABLESLos registros contables del ejercicio presupuestal son fundamentales porque constituyen información importante para el control y la evaluación del uso de los recursos públicos por parte de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal; además constituyen la base de la contabilidad gubernamental.Para lo anterior, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que es la dependencia responsable de coordinar estas actividades, ha establecido sistemas de contabilidad basados en principios básicos que permitan dar certeza, legalidad, congruencia y transparencia a los registros y cuentas públicas.Los principios de Contabilidad Gubernamental, se definen como los fundamentos esenciales para sustentar el registro correcto de las operaciones, la elaboración y presentación oportuna de estados financieros, basados en su razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo de legislaciones especializadas y aplicación general de la contabilidad gubernamental.

7-. UNA EMPRESAEs una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Las empresas o unidades económicas de producción pueden ser clasificadas atendiendo a diferentes criterios. Según sea su tamaño, las empresas pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Según la naturaleza de la actividadproductiva, hay tantos tipos de empresas como sectores o ramas de la actividad económica, con el grado de desagregación que se quiera. En función de la titularidad del capital social, las empresas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:

Empresas privadas, cuyo capital es propiedad de particulares (accionistas ysocios en general).

Empresas públicas, cuyo capital es propiedad del Estado y de los poderes públicos en general.

Empresas sociales o cooperativas, cuyo capital es propiedad de los trabajadores.

Page 4: Origen de La Contabilidad

8-. TIPOS DE EMPRESAS

Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).

Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y deeconomía social (cooperativas), entre otras.

Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).

9- LIBROS OBLIGATORIOS y COMPLEMENTARIOS O ACCESORIOS

Libro Auxiliar: Es un libro complementario a los principales libros de contabilidad. Su función es registrar todas las operaciones que le son propias y centralizarlas en el Libro Diario mediante un solo asiento contable. Existen, entre otros, los siguientes Libros Auxiliares: Caja, Remuneraciones, Retenciones, Clientes, Compra y Ventas, etc.

LIBROS OBLIGATORIOSSon aquellos Cuya tenencia ineludible esta prescrita por las disposiciones emanadas del Estado,  y que varían según las naciones. el libro diario, libro mayor y el libro de inventario. 

-Libro Diario: En este libro se registran día a día todas las operaciones económicas efectuadas durante el mes. Los datos consignados deben ser sustraídos de los comprobantes que prueben cada transacción, además deben ir soportados con los documentos que las justifiquen, (facturas, recibos de caja, entre otros).

- Libro Mayor y Balances: Es utilizado para registrar en forma resumida el movimiento mensual de las transacciones.  Los  valores son tomados de los totales registrados en el Libro Diario, específicamente del saldo final por cada mes. Además sirve para elaborar los balances generales, de prueba y los estados de resultado.

-Libros de Actas: Allí se consignan en orden cronológico las actas de las reuniones de la asamblea o de la junta de socios, según sea el caso.El Libro de Actas tiene como finalidad dar testimonio de lo ocurrido en las reuniones del máximo órgano o junta directiva, y se constituye en el relato histórico, aunque resumido, de aspectos administrativos, económicos, jurídicos, financieros, contables, y en general de los aspectos relacionados con el desarrollo del objeto social de la entidad.

Para que tengan valor probatorio, las actas deben estar firmadas por el presidente y el secretario, nombrados en cada reunión.

-Libro de Inventarios y Balances: Allí se registran por lo menos una vez al año el inventario de todos los bienes, derechos y obligaciones de la compañía o el balance general en forma detallada.  

Page 5: Origen de La Contabilidad

10-Ecuación de contabilidadLa ecuación de contabilidad, o ecuación contable, es uno de los conceptos fundamentales en contabilidad, siendo la base sobre la que se sustenta el sistema contable por partida doble; se define, bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados, de la siguiente forma:2Activo = Pasivo + Capital (o Patrimonio, o Fondos propios).

Activo - Pasivo = Patrimonio

De esta forma, la suma del valor de las cuentas del activo deberá ser igual a la suma de valor de las cuentas del pasivo más la suma de valor de las cuentas del patrimonio o capital (fondos propios).

Cuando como consecuencia de la actividad el Pasivo supera en valor al Activo, con lo que se obtendría un valor negativo de la partidade capitalización, se habla de una quiebra, técnicamente hablando desde un punto de vista contable.A Luca Pacioli se le reconoce el ser el primero en publicar una descripción del método de contaduría que los mercaderes venecianos utilizaron durante el renacimiento italiano, la contabilidad por partida doble.

11-. TIPOS DE CONTABILIDADContabilidad de gestión

Cuando se habla de contabilidad gerencial o directiva (interna) y financiera (externa) es preciso

hacer un repaso del origen y evolución a lo largo del tiempo. Según las investigaciones de Robert

Kaplan, la contabilidad gerencial surge como rama de la contabilidad a principios del siglo XIX,

como consecuencia de la aparición de organizaciones cada vez más complejas.

A comienzos del siglo XX surgen las primeras empresas integradas, entre las cuales la Du Pont

Powder Company es el más importante a citar. Los directivos de la Du Pont crearon la fórmula de

retorno sobre la inversión, la cual daba una medida global del éxito comercial de cada unidad

operativa de la empresa. La utilidad de esta nueva medida fue principalmente para los altos

directivos de la empresa dado que debían dirigir una organización que estaba constituida por un

número bastante grande de unidades operativas.

Contabilidad de costos

La contabilidad de costos es la rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización,

distribución, recopilación de información de los costos corrientes y en perspectiva.

Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de

sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones,

responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los

costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los

costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los

costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.

El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y

procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías,

dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos

calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un

proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. También prepara

informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos

de acción por los que pueden optarse. En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven

para tres propósitos generales: Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y

evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). Ofrecer información para el control

administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). Proporcionar

información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y

estudios especiales).

Contabilidad financiera

La necesidad de presentar estados contables para terceros (accionistas, inversores, entes

reguladores públicos, etc.) y la necesidad de que la información presentada a terceros sea

uniforme, hizo que la contabilidad se volcara a la confección de los Estados Contables para

terceros y no tanto en colaborar en la confección de información para la gestión empresarial.

Page 6: Origen de La Contabilidad

En la actualidad debido a las facilidades existentes como consecuencia de los grandes avances

informáticos, tanto la información para terceros como la información para la toma de decisiones

internas de la empresa deben salir de un sistema contable único e integrado.

Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información

cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad

económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el

objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad

económica. Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la

administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los

proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información

también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad

permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y

sobre la rentabilidad de la empresa.

Contabilidad Fiscal

Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se define

como se debe llevar la contabilidad a nivel fiscalia. Es innegable la importancia que reviste la

contabilidad fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el registro y la

preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es

importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la

contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser

una barrera para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma

establecer un adecuado registro fiscal. Y esto a su vez fomentarlo con las acciones que se tengan

que llevar a cabo.

Contabilidad Administrativa

También llamada contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de información y

control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los

informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente el contador de

la empresa. Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no

trascenderán de la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los

administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las

políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales

informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de

herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. También puede

proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele

centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así

como la cantidad de trabajo o depreciación de la maquinaria, equipos o edificios. La contabilidad

permite obtener información periódica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la

empresa y la relación entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque

se han producido desviaciones. La contabilidad administrativa no se encuentra regulada por

normas o reglamentos como en la contabilidad financiera, ya que su propósito es servir a la alta

dirección en la elaboración de informes gerenciales para la toma de decisiones.

La Contabilidad Administrativa es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable

que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las

funciones de una empresa.

Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de

responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para

evaluar la eficiencia de cada área.

Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación

pragmática destinada a facilitar las funciones de planear.

Contabilidad por actividades

Modalidad de la contabilidad administrativa que implica la clasificación y operación de las cuentas

de distintas actividades, con objeto de facilitar el proceso de ajustar a un plan el funcionamiento de

una organización; una contabilidad por funciones. Su aplicación principal se indica en situaciones

en que el planeamiento por adelantado, la autoridad, la responsabilidad y la obligación de dar

cuenta pueden asociarse con centros o unidades pequeñas de operación. Por su énfasis en cuanto

a la responsabilidad sobre las operaciones y el rendimiento de cuentas, la contabilidad por centros

Page 7: Origen de La Contabilidad

de actividad proporciona una mayor realidad, así como también un incentivo en la delegación de la

autoridad administrativa.

12-. ESTADO DE SITUACIONTambién llamado Balance general es uno de los estados principales de la Contabilidad. Es un estado de naturaleza contable que nos muestra una visión general del patrimonio de la Empresa. El Estado de Situación ofrece como se encuentra la estructura económico–financiera de la entidad en un momento determinado.

13-. ACTIVO

Bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo a lo que una empresa posee. El activo forma parte de las cuentas reales o de balance.

Activo es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socio-económica específica.1

El concepto de activo en contabilidad ha evolucionado desde una consideración jurídica que requería para s, la propiedad de los bienes o derechos hasta la actual que requiere únicamente el control del bien o derecho. Actualmente se considera «activo» a aquellos bienes o derechos que tienen un beneficio económico a futuro. Eso no tiene por qué significar que sea necesaria la propiedad ni la tenencia ni el dinero. Los activos son un recurso o bien económico con el cual se obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada

La estructura económica se materializa en los Activos los cuales se clasifican en cinco grandes grupos que aparecen en el balance ordenados de acuerdo a su grado de disponibilidad como sigue: 

-          Activo Circulante-          Activo a Largo Plazo-          Activo Fijo-          Activo Diferido-          Otros Activos

 Dentro del grupo de Activo Circulante las cuentas que lo conforma también se ordenan atendiendo a su grado de disponibilidad. En primer lugar se ubicarán las distintas cuentas de Efectivo, a continuación las Cuentas y Efectos por Cobrar y finalmente las de Inventario. También el Activo Fijo tiene determinada forma de presentación. Primeramente se ubicarán los Activo Fijos Tangibles con sus correspondientes valores de depreciación a continuación los Activos Fijos Intangibles con sus correspondientes valores de amortización y finalmente los Activos Fijos Financieros.

14-. PASIVO

En contabilidad, un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de deudas de una empresa. Mientras el activo comprende los bienes y derechos financieros de la empresa, que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros,1 como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc.

La estructura financiera se plasma mediante el Patrimonio y los Pasivo, este último a su vez se clasifica en cuatro grandes grupos que se presentan en el Balance de acuerdo a su grado de exigibilidad. Por lo tanto la apertura y ordenamiento de la estructura financiera es como sigue:

- Pasivo Circulante - Pasivo a Largo Plazo o Fijo

- Pasivo Diferido

- Otros Pasivos

- Patrimonio

Page 8: Origen de La Contabilidad

También dentro del Pasivo Circulante las cuentas que en él intervienen se ordenarán atendiendo a su grado de exigibilidad. Primeramente aparecerán las Cuentas y Efectos por Pagar, a continuación las Obligaciones de carácter externo, después las de carácter interno y finalmente las distintas provisiones que se crean por la empresa con el fin de garantizar dichos recursos para cualquier situación de contingencia.

15-. CAPITAL

El capital de las empresas se puede ver desde tres aspectos: el contable, financiero y económico, lo que representa los recursos que tiene la organización para producir y realizar sus labores cotidianas.

Desde el punto de vista económico, se le considera uno de los factores de la producción, que se encuentra representado con los bienes que tiene la empresa para producir riqueza.El capital, en el aspecto financiero, se considera la capacidad de dinero que se invierte con el objeto de producir una renta o un interés.El capital contable es la diferencia entre los activos y los pasivos. De acuerdo a la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos, que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.La principal clasificación de capital contable incluye las partidas:Capital contribuido. Se divide a su vez en capital social en aportaciones para futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones y donaciones.Capital ganado. Se divide en utilidades retenidas incluyendo las aplicadas a reservas de capital, pérdidas acumuladas u exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.Capital Autorizado. Sólo se encuentra en las sociedades constituidas en el régimen de capital variable y representa el total del capital que, como máximo, puede tener la sociedad sin modificar su escritura constitutiva.Capital suscrito. Es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas, siempre que esta variación no origine que el capital fijo sea inferior al mínimo que marca la ley.Capital exhibido. Es el que, de aquel que se había comprometido a aportar los socios o accionistas, se ha pagado en efectivo o en bienes.Utilidades retenidas. Es el importe acumulado de utilidades, menos las pérdidas y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de a sociedad.Donaciones. Son las contribuciones en efectivo o en especie que realizan los accionistas. Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresará a su valor del mercado en el momento en que se percibieron, más su actualización.

15-. INGRESOEs el incremento bruto independiente de los costos que lo producen y de las relaciones que hay entre el ente y los propietarios.

Incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad, con efecto de su totalidad neta, durante un periodo contable como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales.

Ingresos empresariales

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, puede clasificarse en:

ingreso marginal : generado por el aumento de la producción en una unidad; ingreso medio: se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es

decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas, e

ingreso del producto marginal : generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital);por ejemplo, la utilización de un trabajador más.

Las personas,las familias, las casas, etcétera, buscan aumentar sus ingresos o rentas de esta manera para desarrollar su economía. Si estos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, lo que conduce, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.

Ingresos ordinarios y extraordinarios

Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo,

Page 9: Origen de La Contabilidad

el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable o las ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales1 ; por ejemplo, un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.

Ingresos públicos

Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe, con el presupuesto público, ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas o por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios; en cambio, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc (véase gasto público).

16-.-COSTOSLos costos se generan dentro de la empresa privada y está considerado como una unidad productora.El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, "Valor Costo" y a la teoría de los precios, "Precio de costo".El término "costo" tiene las acepciones básicas:1. La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.2. Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.

El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le llama costo de inversión, y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de sustitución.La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta, así como para planear y medir la ejecución del trabajo.CLASIFICACION DE LOS COSTOSEstos han sido clasificados en concordancia con:1. La naturaleza de las operaciones de fabricación2. La fecha o método de cálculo3. La función del negocio de que se trata4. Las clases de negocios a que se refieren5. Los aspectos económicos involucrados

Costos por órdenes de fabricación (o por órdenes específicas)Se refieren a los materiales, la mano de obra y la carga fabril necesarios para completar una orden o lote específicos de productos terminado. En esta clase de costos se ha de fabricar una cantidad definida en un orden de fabricación específica.Costos por procesos o departamentosSon usados por las empresas que elaboran sus productos sobre una base más o menos continua o regular e incluyen la producción de renglones tales como gas, electricidad, productos químicos, productos de petróleo, carbón, minerales, etc.Costos por clasesEn los cuales un número de órdenes puede ser combinado en un solo ciclo de producción, siempre que esas órdenes incluyan cierto número de artículos de tamaños o clases similares.Costos de montajeRepresentan una variante de los costos por órdenes específicas utilizada por las empresas que fabrican o compran piezas terminadas para ser usadas en montar o armar un artículo con destino a la venta. Este tipo de costo requiere mano de obra y carga fabril, primordialmente.Costos postmortem o históricosPueden ser órdenes de fabricación, por procesos, de montaje o de clases, determinados durante las operaciones de fabricación, pero que no son accesibles hasta algún tiempo después de completarse las operaciones de fabricación.Costos estimados, estándares o predeterminadosTambién pueden referirse a costo por órdenes específicas, de montaje, por procesos o de clases, estimados o determinados antes de comenzar las operaciones de fabricación. Estos ayudan a determinar los precios de venta o para medir la efectividad de los costos históricos.

Page 10: Origen de La Contabilidad

Costos diarios, semanales o mensualesSe refieren a trabajos o procesos continuos y que indican solamente el período a que se concretan los resúmenes preparados.Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con la función, o grupo de actividades, implicados. Estos son: costos de producción o fabricación, costos de distribución (o de poner los artículos en el mercado), costos generales o costos administrativos, costos financieros, etc.Se encuentran dentro de la clasificación con el tipo de negocios no dedicados a la fabricación están:Costos para bancosLa cual es posible determinar el costo de operar una cuenta corriente o de cheques, rendir un servicio de custodia de valores o conceder un préstamo.Costos por municipalidadesMediante el cual es posible computar el costo de la vigilancia policíaca, el servicio de protección contra incendios, las escuelas, etc.Costos para tiendas al detalle o tiendas por departamentosEs una forma de forma de análisis del costo de distribución por departamentos.Costos para grandes organizaciones de serviciosConsiste en el análisis de los costos de las distintas categorías de trabajo de oficina.Los costos se clasifican a veces sobre la base de los aspectos económicos implicados al adoptarse las decisiones administrativas, en los cuales se encuentran los costos diferenciales, los costos de oportunidad, los costos hundidos y los costos a desembolsar (o desembolsado).

17-. GASTOS

Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo

o por un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el alquiler es un gasto. Para un estudiante o los

padres de familia, la matrícula escolar es un gasto. El comprar alimentos, ropa, muebles o un

automóvil es también considerado un gasto. Un gasto es un costo que es "pagado" o "remitido"

normalmente a cambio de algo de valor. Lo que pareciera costar mucho se considera "caro",

mientras que lo que pareciera costar poco es "barato".

Sin embargo, hay sustancial diferencia entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo

recupera), del dinero que destina una empresa. Porque la empresa sí lo recupera al generar

Ingresos, por lo tanto no lo "gasta" sino que lo utiliza como parte de su inversión.

En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye

el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del

término costo porque precisa que hubo o habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o

bancos).

Gasto es todo aquello necesario en un negocio comercial para producir renta (utilidad). Dependiendo de la clase y frecuencia de los gastos en que se incurra y del detalle que requiera la administración. La clasificación contable y administrativa más conveniente y lógica es la que distingue el gasto en relación de su fuente u origen o sea todos aquellos gastos n derivados de la transacción u operación de vender se llaman gastos de ventas, los gastos originados por la administración del negocio (gerencia, departamento financiero, personal etc.) se llama gasto administrativos, los gastos originados por las operaciones financieras ej. Intereses diferencial cambiario gastos financieros, otros ajenos a la razón de ser del negocio se pueden agrupar como otros gastos, gastos extraordinarios o gastos indirectos. De la deducción que se haga de las utilidad bruta menos gasto de operaciones (gastos de ventas, administración financieros) se obtiene la utilidad neta en operación se refiere a la ganancia se debe de sumar los ingreso extraordinarios y se resta los gastos extraordinarios para obtener utilidad neta antes de los impuestos de la que se rebaja el impuesto de renta (la cual se calcula según la tabla para el cálculo de impuesto sobre la renta de la dirección de tributación directa)