Origen de La Piel Desnuda

2
 Esmeralda González Mendoza Psicología Evolutiva 18 de febrero de 2011 Origen de la piel desnuda Los seres humanos poseemos muchas características más que el animal no tiene, lo cual nos hace más evolucionados: caminamos en una posición erecta, poseemos un lenguaje, razonamos, somos seres creativos, etc. Pero algo en que no solemos prestar tanta atención es, ¿en qué momento dejamos de tener pelo en todo el cuerpo? Como sabemos, venimos de la evolución del mono, el cual es peludo por todos lados; ellos tienen esta característica porque el pelo desempeña la función de protección contra microorganismos dañinos, la luz solar, humedad y parásitos, entonces si el humano es más evolucionado, ¿por qué ahora no cuenta con estas características protectoras? La investigadora Nina G. Jablonski nos respondió estas preguntas en Origen de la piel desnuda. El ser humano ha desarrollado un sistema homeostático especializado que no funcionaría si este tuviera más pelo como cualquier otro mamífero. Este sistema, en cualquier mamífero, funciona de la siguiente manera: la piel posee tres tipos de glándulas: sebáceas, sudoríparas apocrinas y sudoríparas ecrinas. Todas juntas producen el sudor. Las sebáceas y las apocrinas se alojan cerca de la base de los folículos pilosos, secretando un sudor graso que ayuda a refrescar por medio de la evaporación de éste, lo cual se produce en el pelo, el inconveniente sucede cuando se está en condiciones extremas, ya que estas glándulas eliminan con menos eficacia el calor porque el pelo se enmaraña y así se obstaculiza la evaporación. Mientras que las ecrinas, que son más abundantes en el ser humano, están cerca de la superficie de la piel y segregan un sudor fino y acuoso a través de los poros, evaporándose más fácilmente, mejorando el enfriamiento debido a que no hay ningún obstáculo, como es el pelo en este caso. Puesto que los humanos son los únicos primates que carecen de pelo y cuentan con un gran número de glándulas ecrinas, algo debió de suceder después de que la

Transcript of Origen de La Piel Desnuda

5/13/2018 Origen de La Piel Desnuda - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/origen-de-la-piel-desnuda 1/3

 

Esmeralda González Mendoza

Psicología Evolutiva

18 de febrero de 2011

Origen de la piel desnuda

Los seres humanos poseemos muchas características más que el animal no tiene, lo

cual nos hace más evolucionados: caminamos en una posición erecta, poseemos un

lenguaje, razonamos, somos seres creativos, etc. Pero algo en que no solemos prestar 

tanta atención es, ¿en qué momento dejamos de tener pelo en todo el cuerpo? Como

sabemos, venimos de la evolución del mono, el cual es peludo por todos lados; ellos

tienen esta característica porque el pelo desempeña la función de protección contra

microorganismos dañinos, la luz solar, humedad y parásitos, entonces si el humano es

más evolucionado, ¿por qué ahora no cuenta con estas características protectoras? La

investigadora Nina G. Jablonski nos respondió estas preguntas en Origen de la piel 

desnuda.

El ser humano ha desarrollado un sistema homeostático especializado que no

funcionaría si este tuviera más pelo como cualquier otro mamífero. Este sistema, en

cualquier mamífero, funciona de la siguiente manera: la piel posee tres tipos de

glándulas: sebáceas, sudoríparas apocrinas y sudoríparas ecrinas. Todas juntas

producen el sudor. Las sebáceas y las apocrinas se alojan cerca de la base de los

folículos pilosos, secretando un sudor graso que ayuda a refrescar por medio de la

evaporación de éste, lo cual se produce en el pelo, el inconveniente sucede cuando se

está en condiciones extremas, ya que estas glándulas eliminan con menos eficacia el

calor porque el pelo se enmaraña y así se obstaculiza la evaporación. Mientras que las

ecrinas, que son más abundantes en el ser humano, están cerca de la superficie de la

piel y segregan un sudor fino y acuoso a través de los poros, evaporándose másfácilmente, mejorando el enfriamiento debido a que no hay ningún obstáculo, como es

el pelo en este caso.

Puesto que los humanos son los únicos primates que carecen de pelo y cuentan

con un gran número de glándulas ecrinas, algo debió de suceder después de que la

5/13/2018 Origen de La Piel Desnuda - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/origen-de-la-piel-desnuda 2/3

 

línea evolutiva de los homínidos se separase de la línea que conduce a nuestro

pariente vivo más cercano, el chimpancé, que favoreció la aparición de nuestra piel

desnuda y sudorosa. Parece que dicha transformación habría comenzado con un

cambio climático (Jablonski, 2010). Aunque sólo se han encontrado con fósiles y no

restos de piel, por obvias razones de tiempo, con los fósiles de animales y vegetales

hemos encontrado información que sirve para esta investigación. A partir de estos

fósiles sabemos que hubo una época muy fría donde muchos bosques se convirtieron

en lugares áridos, lo que hizo que nuestros antepasados tuvieran que ir a otros lugares

a buscar mejores condiciones y más recursos, por lo que necesitaban desplazarse y

cazar, lo que implicaba largas caminatas y correr, haciendo sus niveles de actividad

cada vez más elevados, por lo tanto un mayor riesgo de calentamiento corporal, por lo

que se perdió el pelo y mejoró su capacidad de fabricar sudor ecrino. Según el registro

fósil, la aparición de la piel desnuda fue hace 1.6 millones de años con Homo ergaster  

quien había desarrollado proporciones corporales que le permitieron correr y caminar 

de forma prolongada.

El ser humano tiene muchas características más evolucionadas, y la piel

desnuda es un ejemplo de esto, pero como para toda cosa buena, hay también una

mala, nosotros estamos más expuestos a microorganismos, parásitos, luz solar, sin la

protección del pelo, o socialmente la comunicación o expresión es casi nula ya que no

se nota si se eriza nuestro pelo cuando estamos enojados. Y me hace creer que la

mejor evolución que nos dio la selección natural es el crecimiento de la corteza del

cerebro, ya que gracias a ella podemos inventar todo aquello que nos lleve a una mejor 

vida, para este problema de la piel desnuda y la luz solar, ya inventamos el protector 

solar, o si un mosquito nos quiere picar ya tenemos repelentes, o mejor aún, si estamos

enojados o asustados simplemente con el lenguaje que ya desarrollamos lo podemos

compartir; pero cuidado, con tanto poder, quizá llegue el momento que nada nosdetenga.

Referencia:

Jablonski, N.G. (2010). Origen de la piel desnuda. I nvestigación y ciencia. 403, 22-29.

5/13/2018 Origen de La Piel Desnuda - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/origen-de-la-piel-desnuda 3/3