Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores

6
TEMA: Conflicto Armado Colombiano OBJETIVO: Sensibilizarse frente a las causas del conflicto armado colombiano y sus víctimas como vista general para tratar las temáticas de la situación actual de los indígenas (sexto) y del problema de tierras en Colombia (séptimo). De la violencia que nos pervive: El origen del conflicto armado Colombiano y sus actores El Conflicto Armado Colombiano es un problema de no acabar. Desde las postrimerías e inicios de la nación los colombianos tenemos esa idea de vivir constantemente en medio de una violencia, en medio de odios, de enemigos que se heredan y se transmiten. Hoy quizás esos odios no se remonten a los otrora, caducos y viejos partidos políticos, pero hoy se siguen presentando asesinatos por el fanatismo a un equipo, a una tribu urbana, a religiones, al ser amado, y se siguen fomentando odios por las personas que están en nuestro entorno, que conviven juntos con nosotros todo el día, que son iguales a nosotros por diferencias mínimas que volvemos grandes para convertirlo en un enemigo y poder justificar que me caiga mal. Las FARC nacen de las llamadas repúblicas independientes al interior de Colombia, que eran zonas controladas por guerrilleros comunistas y en donde no había ni Ejército ni Policía, como El Pato, Sumapaz, Riochiquito, la región del Ariari y la intendencia del Vichada. Grupos que nacieron entre los años 1948 y 1953 y que se refugiaron en la cordillera central por los ataques de las Fuerzas Armadas, algunos grupos se desmovilizaron con el frente Nacional pero otros siguieron en las áreas rurales y zonas cafeteras, es decir, en zonas de gran productividad agrícola, pues el Frente Nacional nunca genero reformas de fondo en el campo y de reparación de los miles de campesinos victimas de despojos de parte de Gamonales, razón por la cual decidieron armarse en Autodefensas Campesinas, para defender sus tierras de grandes hacendados que estaban interesados en apropiárselas, o como Bandoleros que buscaban recuperar las tierras que les habían quitado los grandes terratenientes por medio de las armas. En el año 1962 muchos bandoleros son dados de baja por las Fuerzas Armadas (FF.MM) y se recuperan muchas Repúblicas Independientes que estaban gobernadas por Autodefensas Campesinas, quienes estaban influenciadas por ideas comunistas que hablaban de

Transcript of Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores

Page 1: Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores

TEMA: Conflicto Armado ColombianoOBJETIVO: Sensibilizarse frente a las causas del conflicto armado colombiano y sus víctimas como vista general para tratar las temáticas de la situación actual de los indígenas (sexto) y del problema de tierras en Colombia (séptimo).

De la violencia que nos pervive: El origen del conflicto armado Colombiano y sus actores

El Conflicto Armado Colombiano es un problema de no acabar. Desde las postrimerías e inicios de la nación los colombianos tenemos esa idea de vivir constantemente en medio de una violencia, en medio de odios, de enemigos que se heredan y se transmiten. Hoy quizás esos odios no se remonten a los otrora, caducos y viejos partidos políticos, pero hoy se siguen presentando asesinatos por el fanatismo a un equipo, a una tribu urbana, a religiones, al ser amado, y se siguen fomentando odios por las personas que están en nuestro entorno, que conviven juntos con nosotros todo el día, que son iguales a nosotros por diferencias mínimas que volvemos grandes para convertirlo en un enemigo y poder justificar que me caiga mal.

Las FARC nacen de las llamadas repúblicas independientes al interior de Colombia, que eran zonas controladas por guerrilleros comunistas y en donde no había ni Ejército ni Policía, como El Pato, Sumapaz, Riochiquito, la región del Ariari y la intendencia del Vichada. Grupos que nacieron entre los años 1948 y 1953 y que se refugiaron en la cordillera central por los ataques de las Fuerzas Armadas, algunos grupos se desmovilizaron con el frente Nacional pero otros siguieron en las áreas rurales y zonas cafeteras, es decir, en zonas de gran productividad agrícola, pues el Frente Nacional nunca genero reformas de fondo en el campo y de reparación de los miles de campesinos victimas de despojos de parte de Gamonales, razón por la cual decidieron armarse en Autodefensas Campesinas, para defender sus tierras de grandes hacendados que estaban interesados en apropiárselas, o como Bandoleros que buscaban recuperar las tierras que les habían quitado los grandes terratenientes por medio de las armas. En el año 1962 muchos bandoleros son dados de baja por las Fuerzas Armadas (FF.MM) y se recuperan muchas Repúblicas Independientes que estaban gobernadas por Autodefensas Campesinas, quienes estaban influenciadas por ideas comunistas que hablaban de redistribución de las riquezas, del fin de los partidos tradicionales en el poder y de una reforma agraria que beneficiara a los campesinos y le expropiara la tierra a los grandes hacendados y terratenientes. Así, el asesinato de los bandoleros y la retoma de las Repúblicas Independientes se da bajo la presión de la clase política tradicional. Entre esas Repúblicas Independientes se encontraba Marquetalia, en donde se dan las primeras incursiones de las FF.MM sin resultados en 1962, pero se retoma en el año 1964 con la incursión de 2000 militares y las fuerzas al mando de Tirofijo deben huir. Este es el inicio de las FARC. Desde su nuevo refugio en el año 1964 los guerrilleros construirán el programa agrario que justificara su lucha y se constituirán los distintos Frentes y comandancias. Ya para 1966 se convierten en guerrilla móvil y toman el nombre de FARC y reafirman ahora su intención de tomarse el poder. Pero hasta 1970 su crecimiento fue limitado con sólo 900 hombres en armas en el Meta, Huila, Sumapaz, Cauca, Tolima, Valle, el Magdalena Medio, el Urabá y Arauca.

Por su parte el ELN nace de un grupo de jóvenes que habían recibido entrenamiento militar en Cuba, que regresan al país con el objetivo de hacer la revolución en Colombia. Decidieron centrar su actuación en Santander en zona petrolífera, colocándole el nombre de Ejército de Liberación Nacional (ELN) el 4 de julio de 1964, y tomándose Nimacota, matando a 5 uniformados y un civil.

Page 2: Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores

El EPL por su lado, se originó a partir de la división del partido comunista, que lo acusa de esperar la revolución y no de generarla. Fundándose en 1965 el Ejército Popular de Liberación (EPL) brazo armado del Partido Comunista Marxista-Leninista. Pasando a la acción al asesinar el 1968 a un hacendado.

Finalmente el M19 se forma por impulso de varios jóvenes universitarios para conformar un nuevo grupo subversivo, apareciendo en escena en 1974 al robarse la Espada de Bolívar en la Quinta- Mueso y armas al ejército del Cantón Norte, siendo una guerrilla urbana. Las guerrillas empiezan actuar tomándose poblaciones, realizando atentados contra integrantes del gobierno y las FF.MM, secuestros y extorsiones y son combatidas por las Fuerzas Armadas, en contra de su intento por tomarse el poder del Estado.

En los Gobiernos del Alfonso López Michelsen y de Julio Cesar Turbay de 1974 a 1982, después del Frente Nacional, se empiezan a generar Estatutos de Seguridad y Estados de Sitio que le otorga a las FF.AA facultades extraordinarios con el fin de perseguir a la insurgencia guerrillera. De esta forma, se empiezan a perseguir a los sindicatos y a los movimientos estudiantiles en las universidades y a reprimir la protesta, pues se ve como caldo de cultivo y de formación de guerrilleros. En 1977 en el Gobierno de Michelsen se promueve un paro cívico por la difícil situación económica y el inconformismo de las clases populares y medias, con el crecimiento de las tasas de inflación y el deterioro de la distribución del ingreso. Paro que es reprimido por el gobierno con enfrentamientos que dejaron 22 personas muertas, negándosele así a la población el derecho a la protesta. Muchos universitarios empiezan a enrolarse en la insurgencia creyendo que el país va hacia la dictadura. Con Julio Cesar Turbay, debido al crecimiento de las guerrillas, en el año 78 se firma el estatuto de seguridad que le otorga a los FF.MM mayores poderes para limitar las libertades de expresión, la movilización y para detener, interrogar y torturar civiles y perseguir a los sindicatos. El M19, el 31 de diciembre de 1978, roban 5000 armas, humillando al Ejército, luego en febrero de 1980 se toman la embajada Dominicana y secuestra 15 diplomáticos.

Las guerrillas de las FARC y el ELN empiezan a crecer en número, frentes y zonas de influencia, beneficiándose del negocio del tráfico de estupefacientes. Negocio que empezó a florecer desde los años 70 con el tráfico de la coca que se daba en el Perú y Bolivia. Zonas del sur del país como el Cauca, Nariño y el Amazonas, donde prácticamente el Estado era inexistente, y las FARC hacían presencia se empiezan a llenar de pistas clandestinas, cristalizadores y laboratorios donde era procesada la coca y de cultivos de hoja de coca y de amapola y estas zonas eran protegidas por la guerrilla. Colombia por su posición estratégica se favorecía de tener el control de las rutas para comercializar la cocaína y la heroína con Estados Unidos y con Europa. Rutas que anteriormente se habían utilizado para el contrabando. Empiezan a surgir entonces nuevos ricos beneficiados del negocio y los carteles de las drogas, los jóvenes sicarios al servicio del cartel de Medellín y las luchas entre los carteles por monopolizar y controlar el negocio. En el marco de la lucha contra el narcotráfico se dan atentados terroristas (bombas en distintos lugares) y asesinatos entre los carteles. Finalmente, la guerrillas que controlaban estas zonas, empezaran a beneficiarse del negocio económicamente y terminarían cobrando vacunas, extorsiones e impuestos a los grandes capos, cultivadores y raspachines.

Capos de la droga como Gonzalo Rodríguez Gacha empezaran a formar sus ejércitos propios para combatir las guerrillas, esto será el inicio de los Paramilitares. Gacha era el jefe de un ejército privado de 1000 hombres entrenado por mercenarios británicos e israelíes. Quienes empezaran a combatir a la guerrilla y a asesinar civiles, periodistas, profesores, sindicalistas, políticos,

Page 3: Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores

defensores de los derechos humanos que se consideraban guerrilleros sin fusil. Los antecedentes del Paramilitarismo se dan en Francia con la idea de matar y eliminar a todo agente subversivo y con la doctrina de seguridad nacional. Entre las prácticas promovidas por estos ejércitos paraestatales estaban las torturas y los interrogatorios para generar la cooperación por medio del peligro. Prácticas que luego fueron asumidas por la famosa Escuela de las Américas, en donde se formaron gran cantidad de militares latinoamericanos y gran mayoría de colombianos. La idea de los escuadrones de la muerte contra la insurgencia y de los paramilitares para la lucha anticomunista es copiada por estos ejércitos privados. En los años 60 se crean en Colombia grupos paramilitares como estrategia contrainsurgente entre ellos el Muerte A Secuestradores (MAS) financiado por el narcotráfico y el Muerte a Revolucionarios del Nordeste Antioqueño (MRN), de los hermanos Castaño, formado con el fin de combatir a la insurgencia después del secuestro y la muerte de su padre. Ejércitos creados para defender las zonas de cultivo de coca, los paramilitares expulsan de sur de Magdalena medio a la guerrilla, atacando principalmente a sus redes de apoyo y a la población que consideraban su colaboradora, exportando esta forma de combate al resto del país. Amparándose en leyes de la década del 60 que permitían la existencia de Autodefensas entraron en otras zonas del país controladas por la guerrilla. Lo terratenientes y los narcotraficantes, quienes empezaron a comprar tierras a grandes hacendados y hacerse dueños de amplias extensiones de tierra para legalizar sus dineros, deseosos de verse libres de las exigencias de las guerrillas y sus impuestos, apoyan a los Paramilitares con dinero, gente y armas formando ejércitos privados. También grandes hacendados, ganaderos constituyen otros grupos. Y con el beneplácito del Ejército y de leyes que permitían a la población civil armarse para defender sus tierras empiezan a propagarse por todo el territorio nacional. Los paramilitares empiezan entonces a combatir a la insurgencia, separándose de los grandes capos y formalizándose como AUC en el año 1997, y empiezan a asesinar población civil que era, según ellos, la base social y política de la guerrilla. Los militares dejaban entonces en manos de los Paramilitares el trabajo sucio de eliminar trabajadores, campesinos, maestros, políticos, líderes sindicales y periodistas sindicados por sus ideas de revolucionarios y acusados de guerrilleros de civil. Así, los paramilitares practican masacres, homicidios, eliminación selectiva y limpieza social e invaden todos los poderes incluyendo el Senado.

Ya con los tres principales actores del conflicto (Guerrillas, Paramilitares y Narcotraficantes) las disputas políticas empiezan a dejarse de lado y básicamente el conflicto armado se centra en la toma de territorios de alta producción agrícola, minera o cocainera. Con el fin económico por encima de todo ideal político. Muchos narcotraficantes recibieron protección de sus cultivos de parte de los guerrillas, muchos políticos fueron apoyados económicamente y con votos por narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros, algunos guerrilleros pasan a las filas de los paramilitares sin mayores sobresaltos, algunos paramilitares pasan a ser delincuentes comunes, todo con el objetivo de ganar beneficios económicos. El control de los recursos se convierte en el principal objetivo de los distintos actores (Guerrillas, Paramilitares y Narcotraficantes), pues no sólo constituye el medio para acumular riqueza a través de los impuestos y el negocio de la coca sino que se convierte en una forma de obtener poder político pues implica la tutela de poblaciones y territorios. El sociólogo Daniel Pécaut lo resume de esta manera:

La Violencia más bien aparece como una sucesión de configuraciones complejas e inestables. En un primer tiempo, ella aparece ante todo como política: la expansión de las guerrillas es su aspecto más visible y parece responder al desgaste de un régimen, aquel del Frente Nacional, instalado desde 1958 e incapaz de hacer frente a las nuevas demandas sociales. Este diagnóstico político estará en el origen de los esfuerzos de los gobiernos sucesivos, a partir de 1982, por llevar a cabo

Page 4: Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores

reformas políticas y abrir negociaciones con las guerrillas. Los resultados más tangibles de ello serán, en el primer dominio, la adopción de la Constitución de 1991 y, en el segundo, los acuerdos concluidos en 1990-91 con algunas organizaciones guerrilleras, especialmente el M-19 y el EPL, que culminaron en su desarme e inserción a la vida civil. Entre tanto, sin embargo, ha salido a la luz otra dimensión de La Violencia, aquella que está asociada al despegue de la economía de la droga. Este despegue no es reciente. Ha empezado desde comienzos de los años 70 con el cultivo de la marihuana en los departamentos de la costa Atlántica. En la segunda mitad de los años 70 y, todavía más, a comienzos de los años 80, toma una amplitud considerable con la expansión de las actividades ligadas a la coca. Si la producción colombiana de coca es entonces bastante inferior a la de Perú y Bolivia, el papel de Colombia no es menos central, pues ampara los laboratorios de transformación y controla las redes de exportación e incluso una gran parte de las redes de distribución en grande en los Estados Unidos. Ahora bien, son estas las actividades que aseguran las mayores ganancias. Sin embargo, no es sino hacia 1983 que esta realidad comienza a ser comentada públicamente, y es necesario esperar hasta el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara, en 1984, para que las autoridades se preocupen por ello. A partir de esta fecha, las consecuencias de esta economía ilegal sobre el desarrollo de La Violencia no pueden seguir siendo ignoradas, entre otras su papel en el financiamiento de los grupos paramilitares. Ni los golpes dados al "cartel de Medellín" en 1992/93, ni el arresto de los jefes del "cartel de Cali" en 1995 significan el debilitamiento del papel de Colombia en la economía de la droga. Al comercio de la cocaína vienen incluso a añadirse, desde el inicio de los años 90, la reactivación del cultivo de la marihuana y, sobre todo, los rápidos progresos de las plantaciones de amapola y de la fabricación de heroína... A partir de 1988-1990 se convierte en un problema mayor. Se traduce en la proliferación de toda suerte de organizaciones armadas: sicarios, milicias de barrio, milicias ligadas a las guerrillas, bandas criminales, paramilitares, etc.