Orígen Del Estado y El Derecho

15
ÍNDICE Tema Pág. Introducción -------------------------------------------------- ------------- 2 1. Definiciones básicas -------------------------------------------------- --- 3 1.1. ¿Qué es Derecho? ---------------------------------------------- -- 3 1.2. ¿Qué es Estado? ---------------------------------------------- ---- 3

Transcript of Orígen Del Estado y El Derecho

Page 1: Orígen Del Estado y El Derecho

ÍNDICE

Tema Pág.

Introducción --------------------------------------------------------------- 2

1. Definiciones básicas ----------------------------------------------------- 3

1.1. ¿Qué es Derecho? ------------------------------------------------ 3

1.2. ¿Qué es Estado? -------------------------------------------------- 3

2. El origen del Derecho ---------------------------------------------------- 4

3. El origen del Estado ------------------------------------------------------ 4

3.1. Origen del Estado --------------------------------------------------- 4

3.2. Evolución del Estado ----------------------------------------------- 5

3.2.1. El Estado Primitivo -------------------------------------------- 5

3.2.2. El Estado Feudal ---------------------------------------------- 5

3.2.3. El Estado Moderno ------------------------------------------- 6

4. Relación Derecho y Estado -------------------------------------------- 7

Conclusión ----------------------------------------------------------------- 8

Bibliografía ----------------------------------------------------------------- 9

E-Grafía -------------------------------------------------------------------- 10

Page 2: Orígen Del Estado y El Derecho

2

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo contiene el origen del Derecho y del Estado, pasando a grandes rasgos por las fases más importantes que contribuyeron a su formación. El objetivo de este trabajo es presentar brevemente la evolución del Estado en sus fases más importantes, buscando así trazar puntos de partida del Derecho y del Estado.

El trabajo abarca los temas de: Definiciones básicas, donde se definirán los términos de Derecho y Estado. El origen del Derecho. El origen del Estado, resaltando las fases más importantes de la evolución del Estado: el Estado Primitivo, el Estado Feudal, y el Estado Moderno. El último tema a abordar será la Relación Derecho y Estado. Al final se presenta una breve conclusión.

Jhonny Campa.

Page 3: Orígen Del Estado y El Derecho

3

ORÍGEN DEL DERECHO Y EL ESTADO

1. Definiciones básicasEn primera instancia es necesario definir los términos más relevantes para

la elaboración de este trabajo. Se definirá por lo tanto ¿Qué es el Derecho?, y ¿Qué es el Estado?

1.1. ¿Qué es Derecho?El Derecho como tal, normaliza la conducta de las personas en su entorno

social. El sitio virtual Definición.de brinda la siguiente definición: “La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad”.1

Por otro lado, la enciclopedia virtual Wikipedia proporciona la siguiente definición: “El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos”.2

Se concluye entonces que el Derecho es: el orden legal y colectivo de la conducta humana inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales y tiene como objeto regularizar la conducta humana en sociedad.

1.2. ¿Qué es Estado?Máximo Pacheco recuerda se atribuye a Nicolás Maquiavelo (1469-1527) el

haber introducido en la literatura científica la voz Estado en su obra “El Príncipe”. Y que a partir de entonces el uso del vocablo se generalizó, aunque no siempre con el significado atribuido por Maquiavelo. (Pacheco, 1990: 600).

El Estado como tal no es simplemente la aglomeración de personas viviendo en un mismo territorio, como lo afirma José Clodoveo Torres Moss: “El Estado es algo más que el elemento humano agrupado. Es además territorio, organización política o autoridad y soberanía”. (1998: 77)

La enciclopedia virtual Wikipedia define al Estado como un “un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente,

1 Disponible en: http://definicion.de/derecho/ 2 Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho

Page 4: Orígen Del Estado y El Derecho

4

suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional”.3

Por otro lado, el sitio virtual Definición.de agrega que “Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política”.4

Se concluye entonces que el Estado es una organización soberana con territorio, organización política y soberanía. Y no simplemente una multitud de personas viviendo en determinado espacio.

2. El origen del DerechoTorres afirma que para la Escuela Alemana, el “origen del derecho no es

otro que la voluntad popular, la transformación en normas de conducta de ciertos usos o prácticas” (1998: 76). Sin embargo, esas costumbres, o normas de conducta con el paso dejaron de ser la fuente principal del derecho, ya que fue relegada como algo extra, como lo afirma Torres “Debe admitirse, sin embargo, que aunque en los primeros estadios de la evolución de los grupos humanos la costumbre jugó un papel determinante y casi único en la formación del derecho, en épocas posteriores, la voluntad humana, individual o colectiva, ha sido la fuente fundamental del derecho hasta el punto de haberse instituido” (1998: 76).

Se entiende entonces, que al inicio, las costumbres o normas de conducta fueron el origen del Derecho, sin embargo, ante la inminente evolución del Estado, esas costumbres fueron relegadas a segundo plano, viniendo a ocupar el origen del Derecho: la voluntad individual o colectiva del ser humano.

3. El origen del Estado

3.1. Origen del EstadoEl origen del Estado no puede delinearse con la misma facilidad con la que

se hace la del Derecho, ya que los historiadores no se toman la libertad de estipularle un definitivo punto de partida. Para Francisco Porrúa la razón de esto es lo limitada que es la historia “El punto de vista histórico es el que trata de determinar cuándo surgió el Estado, cuándo apareció una sociedad humana con los caracteres que hemos atribuido a la comunidad política. Sin embargo, la Historia es un conocimiento limitado, por cuanto se apoya en las fuentes que le aporten los datos que dan vida a sus elaboraciones, y en consecuencia, el problema histórico del origen del Estado se encuentra, igualmente limitado por los datos que puedan obtenerse para tratar de fijarlo”. (Porrúa, 2005: 409).5

3 Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado 4 Disponible en: http://definicion.de/estado/

Page 5: Orígen Del Estado y El Derecho

5

La dificultad de marcar el inicio específico del Estado tiene que ver con la evolución que el mismo Estado ha sufrido a lo largo de la historia, por lo tanto, su origen debe estudiarse acompañado de esa evolución que marca los cambios que ha tenido.

3.2. Evolución del EstadoEl Estado no ha sido el mismo siempre, sino que ha sufrido una constante

evolución, al inicio su organización fue simple, y poco a poco fueron agregándose características complejas a su entorno.

La evolución del Estado puede enmarcarse en tres fases principales: El Estado Primitivo, El Estado Feudal, y El Estado Moderno.

3.2.1. El Estado PrimitivoData desde hace aproximadamente cinco mil años, Torres denomina a este

Estado “Estado Antiguo” (1998: 78), donde manifiesta que los prototipos de esta fase fueron la civitas de los romanos y las polis de los griegos. Torres agrega que ésta fase no debe tomarse como una forma rigurosa de Estado sino más bien de gobierno. Menciona también que el Estado asumía algunas veces forma de tiranía, otras de aristocracia, otras veces oligarquía, como también a veces tomaba forma de democracia.

Por otro lado, para Porrúa sí debe considerarse como Estado y no simplemente como gobierno, ya que las familias eran un pequeño cuerpo orgánico, una pequeña sociedad que tenía su jefe y su gobierno, por lo tanto ya se manejaba el concepto de “autoridad”, y es efectivamente éste concepto de autoridad que le da el origen al Estado Primitivo ya que “con la primera autoridad se formó concomitantemente el primer grupo político, al exigir gobernantes y gobernados, aun en forma rudimentaria”. (Porrúa, 2005: 413). Así que para Porrúa el Estado antiguo encuentra sus raíces en la familia.

3.2.2. El Estado FeudalAl Estado Primitivo lo siguió el Estado Feudal, Torres se refiere a este

período por su nombre histórico, “Edad Media o Medievo” (1998: 79). Afirma que dentro de este período se producen cambios trascendentales en las estructuras económicas, sociales y políticas y, desde luego, en la forma del Estado. Este período largo fue marcado por un Estado monárquico y teocrático, como lo menciona Torres “sustentado en los principios de la iglesia católica romana” (1998:

5 Porrúa contempla tres categorías que agrupan las doctrinas que tratan de explicar el origen del Estado. La doctrina Teológica: Que dice que el Estado es creado por Dios. El origen del Estado es, entonces, sobrenatural. La doctrina del pacto social: afirma que el Estado es una creación humana, es obra de la voluntad del hombre, y su origen se encuentra en el pacto social. La doctrina Histórica: afirma que el Estado es un fenómeno natural; que tiene origen histórico, derivado de la vida misma de los hombres, a consecuencia de un proceso real y positivo. (Porrúa 2005:411). La última de las doctrinas es la que desglosamos en este trabajo para explicar la evolución del Estado.

Page 6: Orígen Del Estado y El Derecho

6

79). En este período, Torres recuerda que el monarca asumía todas las funciones del estado y todo el poder derivado del mismo.

Para Porrúa, La Edad Media que inicia con la caída del Imperio Romano trajo consigo evolución en las formas políticas hasta llegar a las estructuras modernas. Este período fue influenciado por el Imperio Romano, que aun cuando había caído, sus influencias eran latentes. Porrúa afirma que se empieza a vivir un dualismo entre el pueblo y los monarcas: “Al lado del poder soberano existía la justicia popular, aun cuando perdía terreno en el transcurso del tiempo pero sin ser aniquilada. El poder se fue dividiendo más y más, al afirmarse las posiciones de los señores feudales dentro de la comunidad política”. (Porrúa, 2005: 74).

Como consecuencia de este dualismo, la sociedad quedó dividida, y mucho tuvo que ver la lucha de poder entre el Emperador, el Papa, y los señores feudales que se compartían la autoridad sobre el pueblo.

3.2.3. El Estado ModernoEl Estado Feudal concluye con la Revolución Francesa ocurrida en 1789,

dicha revolución propicia el cambio más notable e importante para el Estado, Torres afirma que se “produce una reforma sustancial en las concepciones políticas y del Estado” (1998: 79), produciendo entonces el “Estado Moderno”.

La lucha de este período inicia con los esfuerzos de unir de nuevo una sociedad que había sido dividida por el feudalismo. Porrúa afirma que “se hicieron esfuerzos para lograr la unidad del Estado superando la disgregación existente en el feudalismo”. (2005: 83) Para lograr estos fines, se necesitó abolir el dualismo, el Estado ocupó el lugar principal sobre la iglesia, también desapareció el feudalismo, por lo que los ciudadanos llegaron a tener igualdad jurídica.

Varios fenómenos fueron los que surgieron con el Estado Moderno, para Douglas Jiménez el fenómeno más destacado “fue el surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes”. Además, Torres recuerda que se proclama “la soberanía del pueblo, los derechos del hombre y el ciudadano (libertad, igualdad y fraternidad), que dan origen a las garantías individuales; el principio de la división de poderes y el republicanismo como forma de gobierno” (1998: 79).

Debe rescatarse también, que en Estado Moderno se dan cambios en la manera de concebir la sociedad, aparece el individualismo, el racionalismo y aparecen toda una serie de teorías que propician pactos entre las clases sociales para crear una nueva organización de la sociedad”.

Para Porrúa el “absolutismo” fue la solución a las consecuencias que se vivían del feudalismo, ya que fue la primera, después de la época romana que realizó la unidad del Estado. Esa unidad fue territorial, ya que se unió a la sociedad bajo un mismo poder. Además agrega: “El absolutismo llevó a efecto un gran proceso de nivelación social, al desaparecer la sociedad feudal considerablemente estratificada. Con esta circunstancia se aminoraron las diferencias entre las clases y los ciudadanos, en principio, llegaron a tener la igualdad jurídica, con variantes desde 1789 hasta nuestros días”. (2005: 84). 4. Relación Derecho y Estado

Page 7: Orígen Del Estado y El Derecho

7

El Estado Moderno trajo consigo una estructuración constitucional, donde los ciudadanos son organizados de acuerdo a un orden jurídico que regula las relaciones entre el Estado y los individuos, siempre con el fin de obtener el bien común. A esto se le llama: Derecho.

Hay una relación fuerte entre Derecho y Estado, una no puede estar sin la otra, como lo afirma Torres: “El derecho mismo, como instrumento regulador de la conducta humana y de esta convivencia, devendría en mera elaboración lógica, en fórmula abstracta, desprovista de eficacia, aun considerando su esencia normativa, sin la presencia del Estado. Y éste a la vez, sin el derecho, sería una entidad informe, sin una estructura y un funcionamiento organizado”. (1998:76). El Estado y el derecho por lo tanto son garantía para la realización de los más importantes valores colectivos. Porrúa afirma: “El Estado y Derecho se encuentran en una relación de todo a parte. El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no se concibe a éste sin el Derecho, ni al Derecho como realidad positiva separándolo del Estado”. (Porrúa, 2005: 164).

El Estado de derecho implica que el Estado, como forma de organización política, se legaliza a través del derecho. Sirve como componente para limitar el poder. Además, el poder nunca es ilimitado, está limitado por el derecho, ya que cabe recordar que en el Derecho Feudal, el Monarca, el Papa o los Señores Feudales tenían poder ilimitado, y ellos no quedaban sujetos a esas normas que ellos mismos dictaban.

El Estado y el Derecho trabajando en unidad, garantizan los derechos, y las libertades de los ciudadanos, ya que toda esta idea del Estado de Derecho viene ligada a la aparición de los derechos y obligaciones de las personas.

Page 8: Orígen Del Estado y El Derecho

8

CONCLUSIONES

1. Conocer el origen del Estado y el Derecho provee para el ciudadano una perspectiva diferente de la sociedad de la que es parte. Ya que entiende que el Estado actual es producto de la evolución que la misma sociedad ha tenido.

2. Tener una perspectiva del Derecho permite que el ciudadano llegue a comprender cuáles son los límites de sus responsabilidades y sus derechos, ya que ni el Estado es completo sin el Derecho, ni el Derecho sin el Estado.

3. Conocer la evolución del Estado permite que el ser humano esté consciente que la sociedad depende de cada ciudadano en el cumplimiento de sus obligaciones para el bien común de la misma sociedad.

4. Por último, conocer la relación del Estado y el Derecho, permite tener claridad sobre su funcionamiento, ya que si éste es correcto garantiza el cumplimiento de las libertades y los derechos de las personas.

BIBLIOGRAFÍA

Page 9: Orígen Del Estado y El Derecho

9

1. Pacheco G., Máximo. “Teoría del Derecho”. Cuarta Edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1990: págs. 865

2. Porrúa Pérez, Francisco. “Teoría del Estado”. Trigésimanovena Edición, Editorial Porrúa, México, 2005: págs. 531

3. Torres Moss, José Clodoveo. “Introducción al Estudio del Derecho”. Guatemala, 1998: págs. 133.

E-GRAFÍA

Page 10: Orígen Del Estado y El Derecho

10

1. Definición.de “Definición de Derecho”. Disponible en: http://definicion.de/derecho/. Localizado en: 21 feb. 2013.

2. Definición.de “Definición de Estado”. Disponible en: http://definicion.de/estado/. Localizado en: 24 feb. 2013.

3. Jiménez, Douglas. “Origen y evolución del Estado”. Disponible en: http://fundamentosdederechouag.blogspot.com/2010/11/origen-y-evolucion-del-estado.html. Localizado en: 20 feb. 2013.

4. Wikipedia. “Derecho”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho. Localizado en: 20 feb. 2013.

5. Wikipedia. “Estado”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado. Localizado en: 20 feb. 2013.