origen hombre final

9
PRUEBAS A FAVOR DE LA EVOLUCIÓN (en general hablan de un origen común) 1. Pruebas taxonómicas : todas las especies semejantes se agrupan dentro del mismo género, todos los géneros se agrupan dentro de la misma familia, todas las familias en un orden, todos los órdenes, en una clase, y todas las clases en un tronco común. Es el antecesor común –más o menos lejano en el tiempo el que explica las semejanzas. 2. Pruebas biogeográficas : cuanto más alejadas están dos zonas (y más diversidad medioambiental hay entre ellas), más diferencias presentan su flora y fauna. El ambiente influye en la presencia y mantenimiento de la especie. Si las especies surgieran por creación independiente, esta característica no tendría por qué darse (podrían estar todas en cualquier parte); aunque también podrían haber sido puestas en el sitio más adecuado. Parece que de no haber selección natural, todas las especies estarían en todas partes. Si, como parece, hay selección natural, nos inclinamos a favor de la evolución: las especies han surgido a partir de una primera especie que ha ido colonizando las zonas próximas y las poblaciones han quedado aisladas (en los ambientes más favorables, donde se cruzan entre sí). 3. Pruebas paleontológicas : el estudio de los fósiles revela un incremento de la complejidad estructural de los organismos y la diversidad de especies. Coincide con el modelo evolutivo que defiende que, a partir de los primeros órganos simples, se pueden originar otros nuevos más complejos, y que en poblaciones aisladas (espacios acotados) pueden surgir nuevas especies en pocas generaciones.

description

iasurhg dg gf g g fg dfslkjb cvakjdl

Transcript of origen hombre final

Page 1: origen hombre final

PRUEBAS  A   FAVOR  DE   LA   EVOLUCIÓN   (en   general   hablan   de  un  origen  común)  

1.-­‐   Pruebas   taxonómicas:   todas   las   especies   semejantes   se  agrupan   dentro   del   mismo   género,   todos   los   géneros   se  agrupan   dentro   de   la  misma   familia,   todas   las   familias   en   un  orden,  todos  los  órdenes,  en  una  clase,  y  todas  las  clases  en  un  tronco  común.  Es  el  antecesor  común  –más  o  menos  lejano  en  el  tiempo-­‐  el  que  explica  las  semejanzas.  

2.-­‐   Pruebas   biogeográficas:   cuanto   más   alejadas   están   dos  zonas   (y  más  diversidad  medioambiental  hay  entre  ellas),  más  diferencias  presentan  su  flora  y  fauna.  El  ambiente  influye  en  la  presencia   y   mantenimiento   de   la   especie.   Si   las   especies  surgieran   por   creación   independiente,   esta   característica   no  tendría  por  qué  darse  (podrían  estar  todas  en  cualquier  parte);  aunque   también   podrían   haber   sido   puestas   en   el   sitio   más  adecuado.  Parece  que  de  no  haber  selección  natural,  todas  las  especies   estarían   en   todas   partes.   Si,   como   parece,   hay  selección   natural,   nos   inclinamos   a   favor   de   la   evolución:   las  especies  han  surgido  a  partir  de  una  primera  especie  que  ha  ido  colonizando  las  zonas  próximas  y  las  poblaciones  han  quedado  aisladas   (en   los   ambientes   más   favorables,   donde   se   cruzan  entre  sí).  

3.-­‐  Pruebas  paleontológicas:  el  estudio  de   los   fósiles  revela  un  incremento  de  la  complejidad  estructural  de  los  organismos  y  la  diversidad   de   especies.   Coincide   con   el  modelo   evolutivo   que  defiende   que,   a   partir   de   los   primeros   órganos   simples,   se  pueden   originar   otros   nuevos   más   complejos,   y   que   en  poblaciones  aisladas  (espacios  acotados)  pueden  surgir  nuevas  especies  en  pocas  generaciones.  

Page 2: origen hombre final

Se   han   encontrado   series   de   fósiles   que   explican   la   evolución  del   caballo.   También   fósiles   con   características   anatómicas  intermedias  entre  determinadas  especies   (por  ejemplo,   la  que  presenta   dientes   y   cola   como   los   reptiles,   y   alas   con   plumas  como   las   aves:   el   archaeopteryx);   son   eslabones   intermedios  entre  grupos  distintos  de  seres  vivos.  

4.-­‐  Pruebas  anatómicas:  se  basan  en  la  comparación  de  órganos  entre  diferentes  especies.  Pueden  ser  homólogos  (con  el  mismo  origen  embrionario  y  la  misma  estructura  interna  pero  distinta  función,  p.ej.,   las  extremidades  anteriores  de  los  vertebrados);  análogos   (con   distinto   origen   embrionario   y   estructura,   pero  con   la  misma   función,   p.ej.   las   alas   de   un   insecto   y   las   de   un  ave).   En   este   caso,   compartir   un   mismo   ambiente   ha  provocado,  a  través  de  la  selección  natural,  una  gran  similitud.  Y  órganos  vestigiales  o  residuales:  realizaron  una  función  en  los  organismos   predecesores   y,   al   no   usarse,   se   han   reducido   en  los   órganos   actuales   (en   el   hombre:   las   muelas   del   juicio,   el  apéndice,  los  huesos  de  cóccix).  

5.-­‐  Pruebas  embriológicas:  las  semejanzas  en  los  embriones  de  distintos   animales   (pez,   pollo,   conejo,   hombre)   lleva   a   inducir  que  han    evolucionado  a  partir  de  ancestros  comunes.  Es  como  si   el   desarrollo   embrionario   del   hombre   fuera   una  recapitulación   o   resumen   del   desarrollo   embrionario   del   pez,  pollo   (ave),   conejo   (mamífero).   La   ontogenia   (desarrollo  embrionario   de   los   individuos   de   una   especie)   se   presenta  como   una   corta   recapitulación   de   la   filogenia   (secuencia   de  especies   anteriores).   Fue   propuesto   de   forma   radical   por  Haeckel,   aunque   posteriormente   reconoció   que   había  manipulado   los   dibujos   de   las   representaciones   embrionarias,  por   lo   que   resulta   ser   un   fraude.   Otra   cosa   es   que   las  

Page 3: origen hombre final

similitudes   entre   los   embriones   y   las   fases   de   nuestro  desarrollo   embrionario,   lleven   a   pensar   que   tenemos   un  ancestro  común.    

6.-­‐  Pruebas  bioquímicas:  se  basan  en  el  estudio  comparado  de  las  moléculas   de   los   organismos  de  distintas   especies.   Cuanto  más   similares   son   las   características   morfológicas   entre   dos  individuos,   más   parecidas   son   las   moléculas   que   los  constituyen.  

OBJECCIONES  Y  MATICES  AL  NEODARWINISMO  

1.-­‐   Teoría   del   equilibrio   pautado   de   ELDREDGE   y   GOULD  (1972).     Implica   una   corrección   del   evolucionismo   lento   y  gradual  propio  del  darwinismo  porque   considera  que  después  de   largos   períodos   de   estabilidad   en   el   desarrollo   de   las  especies,  tienen  lugar  cambios  abruptos:  SALTOS  que  dan  lugar  a   nuevos   linajes   de   organismos.   Estos   cambios   tan   grandes  pueden   deberse   a   unos   genes   (hox)   que   controlan  jerárquicamente  a  otros  genes  y  que  dan  cuenta  de  las  regiones  principales  del  cuerpo,  como  son  los  brazos  y  las  piernas.  Estos  genes  podrían  explicar   la  aparición  de  una  pierna,  en   lugar  de  una   antena,   en   el   transcurso   de   una   sola   generación.  Da  más  importancia  a  la  genética  que  al  medio  ambiente.  La  evolución  no  es  tan  lenta.  

2.-­‐  El  zoólogo  P.  Grassé  defiende  en  La  evolución  de  lo  viviente  que  en  el  proceso  evolutivo,  además  de  las  mutaciones  al  azar  y  la   selección   natural,   intervienen   otros   aspectos   que   no  conocemos.   En   la   misma   línea,   el   matemático   G.   Salet   en   su  obra  El  azar  y  la  certeza  viene  a  decir  lo  mismo:  la  probabilidad  de   que   se   produzca   un   taxón   de   nivel   superior,   según   las  mutaciones   al   azar   y   la   selección   natural,   es   tan   baja   que   no  

Page 4: origen hombre final

sucede  nunca.  Y  además,  en  caso  de  que  sucediera,  no  podría  repetirse.  No  todo  se  explica  por  mutaciones  al  azar  y  selección  natural.  

3.-­‐  Teoría  neutralista  de  M.  Kimura,  1968:  resta  importancia  al  papel  de  la  selección  natural  en  la  evolución  de  las  especies.  El  desarrollo   evolutivo   dependería   más   del   azar   que   de   la  selección   natural;   la   mayoría   de   las   mutaciones   no   son  adaptativas   al  medio,  ni   tampoco  desfavorables,   sino  neutras.  En  esta  línea  se  encuentra  Monod  que  publicó  en  1970  El  azar  y  la   necesidad:   defiende   que   el   azar   es   suficiente   para   explicar  desde  la  aparición  de  la  vida  hasta  el  complejo  funcionamiento  del  cerebro  humano.  Todo  es  por  azar.  

III.-­‐  MECANISMO  DE  LA  EVOLUCIÓN  

Los   cambios   evolutivos   surgen   dentro   de   los   ecosistemas   y   bajo   la   influencia   de   los  ecosistemas.  

Un   ecosistema   es   el   escenario   que   presencia   y   modela   el   proceso   de   evolución   de   las  especies.   Un   conjunto   de   poblaciones   de   diversas   especies   y   organismos   que   viven   en   el  

mismo  biotopo.   El  biotopo  es  el   lugar   físico  con  determinadas  características  ambientales.  Entre  los  seres  vivos  y  el  medio  se  da  una  relación.  

El  biotopo  funciona  como  un  filtro:  sobreviven  y  se  reproducen  sólo  los  individuos  adaptados  

a   las   exigencias   del   biotopo.   Si   las   características   dl   biotopo   cambian   mucho   de   forma  rápida,  ese  cambio  podría  provocar  la  desaparición  de  algunas  especies.  

Si   los   cambios   genéticos   experimentados   por   un   organismo   individual   constituyen   una  ventaja  adaptativa  al  biotopo,  entonces  permanecen  en  la  descendencia  de  ese  individuo  (se  

heredan)  y  con  el  tiempo  pueden  dar  lugar  a  una  variación  o  incluso  a  una  especie  nueva.  

Los   nuevos   genes   surgen   de   modo   aleatorio   y   en   los   organismos   individuales,   en   el  momento  de  la  recombinación  del  ADN.  Es  la  microevolución,  que  se  da  a  nivel  molecular  y  genético.  

Las  características  ambientales  son  cambiantes:   temperatura,  cantidad  de  agua  disponible,  

fuerza  de  los  rayos  solares,  producción  de  gases  de  la  atmósfera.  Pueden  ser  más  o  menos  hostiles.  Las  poblaciones  responden  a  estos  cambios  mediante  la  adaptación.  

Debido   a   las  migraciones,   los   organismos   que   son   portadores   de   variantes   genéticas   se  incorporan   a   los   grupos   reproductores   y   pueden   influir   en   el   cambio   de   ADN   de   los  

miembros  del  grupo.  

Page 5: origen hombre final

Selección  natural  

Los   cambios   que   resultan   ventajosos   para   la   supervivencia   del   organismo   son  

“seleccionados”  por  el  filtro  del  biotopo.  Estos  son  los  que  se  transmiten  a  la  descendencia  dando  lugar  al  proceso  evolutivo.  

5000  millones  de  años-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  sistema  solar  4550  millones  de  años-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  corteza  terrestre  estable  y  océanos  

3800  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐células  procariotas  3300  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐células  eucariotas  1400  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐cianobacterias  

1300  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐organismos  pluricelulares:  algas  marinas  600  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐1ºs    animales:  organismos  de  cuerpo  blando  

500  millones  de  años-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐peces  acorazados  440  millones  de  años-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐plantas  y  animales  terrestres  (insectos)  360  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  anfibios  

245-­‐65  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  reptiles  65  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐mamíferos  4  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  homínidos  

2  millones  de  años  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  homo  habilis    IV.-­‐  ESTRATEGIA  EVOLUTIVA  DE  LA  ESPECIE  HUMANA  

El  modo  de  adaptación  del  ser  humano  resultó  novedoso  con  respecto  a  otros  seres  vivos.  

En  lugar  de  adaptación  morfológica  hubo  desarrollo  de  la  cultura,  lo  cual  está  asociado  con  el  proceso  de  encefalización.  

La  cultura  permite  al  hombre  dominar  y  adaptar  el  ambiente  a  sus  necesidades,  superando  así   a   los   animales.   Mediante   la   cultura   el   hombre   conquista   el   espacio,   y   logra   la  

comunicación   y   colaboración   con   los   miembros   de   la   comunidad.   Para   ello   requiere   el  ejercicio  de  capacidades  netamente  superiores.  

La   fabricación   y   perfeccionamiento   de   herramientas   le   permiten   habitar   en   cualquier  territorio   y   ser   independientes   del   clima.   Con   ellas   domina   el   espacio,   lo   adapta   a   sus  

necesidades,  se  defiende  de  los  animales,  puede  dominarlos  e  incluso  domesticarlos.  

El  hombre  es  también  capaz  de  lenguaje.  Con  él  puede  expresar  contenidos  muy  complejos,  compartir   el   conocimiento   relativo   al   dominio   del   fuego,   del   espacio   y   del   uso   de   las  herramientas.  El  lenguaje  le  permite  la  colaboración  en  grupo  y  los  procesos  educativos:  las  

crías  humanas  dependen  sobre  todo  de  los  conocimientos  que  transmiten  los  progenitores.  

Conducta  social.  El  hombre  es  el  animal  que  más  depende  de  la  convivencia  con  los  demás  miembros  de   su  especie.   La  colaboración  del  grupo,   la   división  del   trabajo,  el   cuidado  y   la  educación  de  las  crías,  permiten  aumentar  la  descendencia  y  explican  el  éxito  reproductivo  

frente  a  otras  especies.  

Normas  de  regulación  social  que  permiten  aumentar  la  descendencia:  

Page 6: origen hombre final

-­‐ Responsabilidad  y  cuidado  de  las  crías  por  parte  del  grupo;  acorta  el  intervalo  del  parto  de  la  

madre;  -­‐ Disminución  del  estrés  maternal  por   la  cohesión  del  grupo,   la  división  del  grupo,   la   familia  

monógama,  la  sexualidad  placentera;  

-­‐ Las   crías  nacen  más  débiles  pero   se  encuentran  bajo   la  protección  de   la   comunidad  hasta  que  se  independizan.  

La  educación   consiste  en  transmitir  a   la  descendencia  el  conocimiento  de   los   logros  de   las  generaciones   anteriores   e   introducir   a   los   hijos   en   comportamientos   de   adultos  

responsables.  La  educación  estimula  el  desarrollo  cerebral  y  la  cohesión  social  de  la  especie.  

En   los   homínidos   y   en   los   humanos   aparece   la   niñez   y   la   adolescencia,   lo   cual   refuerza   la  reproducción  y  facilita  el  desarrollo  de  la  encefalización.  

La   niñez   es   distinta   de   la   1ª   infancia.   Permite   destetar   al   bebé   en   beneficio   de   un   nuevo  

hermano  y  de  una  familia  numerosa.  Es  una  etapa  de  intensa  educación  por  parte  del  grupo,  lo  que  genera  un  mayor  desarrollo  de  la  inteligencia  humana.  

La   adolescencia   es   la   etapa   necesaria   para   el   estirón   orgánico,   el   despertar   sexual   y   el  aprendizaje  de  las  complejas  conductas  sociales  de  los  adultos.  

La  encefalización  es  mayor  que  la  del  resto  de  animales.  Es  necesaria  para  completar  lo  que  

falta  orgánicamente.  Es   condición  de   la   capacidad   intelectual,  es  decir,  de   la   capacidad  de  realizar  funciones  cognitivas  tales  como  el  lenguaje  abstracto  y  articulado.  

DESARROLLO  HISTÓRICO  DE  LOS  HOMÍNIDOS  

Hominización:  evolución  biológica  

Humanización:  elaboración  de  la  cultura  -­‐ Instrumentos  

-­‐ habla  -­‐ sociedad  -­‐ arte  

-­‐ religión    Hace  5  millones  de  años  

Se  produjo  un  cambio  climático  que  cambió  la  faz  de  la  tierra.  Existieron  los  australopitecos  

(monos  del  sur)  denominados  simios.  Algunos  permanecen  hasta  1,3  millones  de  años  a.C,  pero  no  fueron  capaces  de  adaptarse  al  cambio  de  clima.  

Características:    

-­‐ 1’2  –  1,5  metros  -­‐ Bípedo  

-­‐ Dentadura  omnívora  

Page 7: origen hombre final

-­‐ Cerebro:   desarrollo   de   las   áreas   de   asociación   39   y   40   de   Brodmann   (responsables   de   la  

conducta   simbólica);   también   del   área   cerebral   de   Broca   (posibilita   la   articulación  motora  del  lenguaje);  no  desarrollo  del  área  cerebral  de  Wernicke  (resonsable  de  la  semántica)    

Desde  2,3  millones  de  años  hasta  1,8  millones  de  años  

El  primer  linaje  humano:  Homo  habilis    

 

Lugar  :  Tanzania    Características:  

   -­‐ El   cerebro   alcanza   el   50%   de   encefalización   actual:   se   desarrolla   el   área   de   Broca   y   de  

Wernicke.   La   cría   humana   es   más   débil   y   necesita   prolongar   el   cuidado   por   parte   de   la  comunidad.  

-­‐ Utiliza  herramientas:  talla  piedra;  cazador  y  consumidor  de  carne  

-­‐ Demuestra  conductas  sociales  nuevas.  Restos  de  estructuras  elementales  de  viviendas  -­‐ Se  acorta  el  intervalo  de  partos;  permite  aumentar  el  nº  de  hijos  -­‐ Puede  sobrevivir  en  la  Sabana  abierta  

 Desde  1’8  millones  de  años  hasta  500.000  años  

Homo  erectus  

Lugar:  emigran  de  África  y  pueblan  China  y  el  sudeste  asiático  

Características:    

-­‐ Mayor  desarrollo   cerebral:   la  mitad  durante  el  embarazo  y   la  otra  mitad  durante   la  niñez,  relacionada  con  los  procesos  de  aprendizaje  de  la  vida  comunitaria  

-­‐ Alargamiento   de   la   niñez:   pone   de   relieve   el   alto   grado   de   complejidad   de   las   relaciones  

comunitarias  -­‐ Cuidado  comunitario  y  división  del  trabajo  humano:  permite  aumentar  la  descendencia  y  el  

éxito  demográfico  así  como  geográfico  de  la  especie.  

-­‐ Altura:  1,80  -­‐ Herramientas:  industria  de  hachas  -­‐ Utiliza  el  fuego  para  acorralar  presas  y  preparar  el  alimento  

-­‐ Construye  chozas  en  las  que  habitan  hasta  doce  personas  -­‐ No  es  seguro  que  tuviera  prácticas  rituales  o  funerarias  

 

En   Europa,   el   homo   erectus   se   diversificó   en   preneandertal   y   sapiens.   El  preneandertal,  como  consecuencia  de  las  glaciaciones,  se  aisló  y  se  distanció  del  homo  sapiens.  Durante  la  etapa   volcánica   (40.000-­‐30.000)   los   neandertales   se   extinguieron,   pues   no   superaron   las  

duras  condiciones  de  vida.  Parece  que  practicaron  entierros  intencionales  acompañados  de  ofrendas.  El  sapiens  sobrevivió  debido  a  su  superioridad  tecnológica.  

Page 8: origen hombre final

 

En   Asia,   el   homo   erectus   también   quedó   aislado   geográficamente   a   causa   de   las  glaciaciones.  Este  aislamiento  comportó  el  retroceso  del  desarrollo  cerebral,  hasta  el  punto  de   que   no   se   produjo   el   salto   al   homo   sapiens   sino   que   se   quedaron   en   un   proceso   de  

pitecantropización.   Es   el   linaje   del   homo   floresiensis,   de   encefalización   semejante   a   los  antiguos  australopitecos   (en   los  que  el  área  de  Wernicke  no  está  desarrollada   todavía).  Se  extinguió  hace  12.000  años.  

 De  500.000  a  200.000  años:  Homo  sapiens  arcaicos    

Tienen  el  cerebro  moderno  ya  plenamente  formado.  Pueden  controlar  el  espacio  y  el  modo  de  vida.  Son  pocos  pero  se  extienden  por  Europa.  África,  Norte  y  Sur  de  Asia.  La  mayoría  de  

las  variaciones  anatómicas  actuales  (razas)  son  el  resultado  de  las  adaptaciones  a  diferentes  ambientes:  son  rasgos  superficiales,  más  que  líneas  profundas  de  división  de  la  humanidad.    

Características:      

-­‐ Los  homo  sapiens   refuerzan  el  aprendizaje  de   las  crías  y   la  vida  grupal,  que  se  vuelve  más  

compleja,  mejor  organizada.  -­‐ Pasan  de  ser  cazadores  y  recolectores  a  ser  domesticadores  de  plantas  y  de  animales.  -­‐ Dominan  el  fuego  

-­‐ Perfeccionan  sus  herramientas:  pulseras,  lanzas,  flechas,  arcos  -­‐ Vida  ritual:  como  testimonian  las  pinturas  rupestres  de  las  cuevas,  que  remiten  al  culto  a  la  

fertilidad   o   indican   comportamientos   mágicos   relacionados   con   la   caza.   También   hubo  

enterramientos  intencionales  acompañados  de  ritos,  ofrendas  y  ajuar  (en  Oriente  Próximo)    Hace  160.000  años  el  homo  sapiens  arcaico  es  sustituido  por  el  homo  sapiens  sapiens  

 Es  probable  que  esta  transición  haya  comenzado  en  África  a  partir  de  una  pareja  y  se  haya  expandido  por  toda  la  tierra.  También  es  probable  que  haya  surgido  paralelamente  en  todos  

los  continentes.    Esta   transición   evolutiva   fue   rápida   en  África,  Oriente   Próximo   y   Asia.   En   Europa   fue  más  

lenta;  hace  30.000  años  convivían  con  los  neandertales.    No   se   registran   grandes   modificaciones   en   el   cerebro.   Sí   cambia   el   aspecto   externo:   el  

cuerpo  y  la  cara  se  vuelven  menos  óseos,  se  reduce  el  nº  de  dientes  y  se  forma  la  barbilla.    Hace  90.000  años:  constan  enterramientos  rituales  en  Oriente  Próximo  

 Hace  67.000  años:  restos  de  homo  sapiens  sapiens  en  Linjiang  (China  meridional)    

Hace  55.000  años:  homo  sapiens  sapiens  en  Australia    Hace  40.000  años:  homo  sapiens  sapiens  en  Indonesia  

Page 9: origen hombre final

 

Hace  28.000  años:  extinción  de  los  neandertales  en  Europa  (Zafarraya,  España)    Hace   10.000   años:   homo   sapiens   sapiens   en   Oriente   Próximo.   Se   vuelven   sedentarios,  

dominan   el   cultivo   de   la   tierra   y   la   domesticación   de   animales;   aparecen   los   primeros  núcleos  urbanos.    

ARBOL  GENÉTICO  DE  LA  HUMANIDAD  ACTUAL    Los  estudios  del  ADN  mitocondrial  y  del  ADN  nuclear  de  diversos  grupos  humanos,  permiten  

establecer   el   origen   y   la   secuencia   del   desarrollo   y   migración   de   los   humanos   actuales.  Ambas   ramas   de   estudio   coinciden   en   que   la   raíz   genética   de   la   humanidad   actual   se  

encuentra  en  África.    El  ADN  genético  transmitido  de  padres  a  hijos  demuestra  que  hay  un  antepasado  genético  

masculino  común  para  toda  la  humanidad.  Ha  sido  llamado  ADN  genético  o  del  cromosoma  Y.    

El  ADN  mitocondrial  no  se  recombina  pero  sí  muta  dando  lugar  a  altos  grados  d  diversidad.  Las  mitocondrias  de  la  célula  humana  actual  provienen,  por  vía  d  mutaciones,  del  depósito  genético   de   una   única  mujer.   Este   antepasado   común   se   denomina   Eva   africana,   negra   o  

mitocondrial.    La  Eva  mitocondrial  y  el  Adán  del  cromosoma  Y,  ¿padres  comunes?  

 Los   grupos   más   cercanos   a   los   padres   comunes,   identificados   por   los   científicos,   son   los  ¡kung  y  los  actuales  pigmeos.  Sus  ADNs  se  dispersaron  por  toda  la  tierra  cuando  el  hombre  

empezó  a  emigrar  del  continente  africano.    ¿Fueron   la   Eva  mitocondrial   y   el   Adán  del   cromosoma  Y   los   únicos   que  dieron   lugar   a   los  

hombres  actuales?  Seguramente  hubo  más  que  no  tuvieron  descendencia.    Está  demostrado  que  todas  las  razas  humanas  proceden  de  la  misma  fuente  genética  y  que  

las   diferencias   entre   los   hombres,   más   que   a   causas   esenciales,   se   deben   a   la   dispersión  geográfica   de   los   grupos.   Existe   una   sola   humanidad  que   comparten   todas   las   razas,   sean  cuales  sean  sus  características  diferenciales.