Origen y desarrollo de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera.

download Origen y desarrollo de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera.

of 2

Transcript of Origen y desarrollo de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera.

  • 8/3/2019 Origen y desarrollo de la enseanza de Espaol como Lengua Extranjera.

    1/2

    ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ENSEANZA DE ESPAOL COMOLENGUA EXTRANJERA

    El mundo en el cual nos desarrollamos experimenta un vertiginoso cambio en muchas reas del

    conocimiento de manera que las nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin estn

    revolucionando las formas de vida, costumbres, normas, formas de enseanza, etc. Adems,

    estamos insertos en un contexto de libre e irrestricto comercio de bienes y servicios en diversos

    campos: economa, cultura, comercio, etc. En el contexto de la enseanza de segundas lenguas, el

    espaol en estas ltimas dcadas ha tenido una relevancia significativa de manera que se ha

    desarrollado una variedad de investigaciones en el campo de enseanza de Espaol como Lengua

    Extranjera(ELE) para diversos fines y necesidades de aprendices no hispanos.

    Desde una visin amplia, la Enseanza de Espaol como Lengua Extranjera (ELE) ha tenido un

    notable avance, esto significa, que la lengua de Cervantesest en proceso de expansin haciapases no hispanos por diversas razones: intercambio cultural, negocios, turismo, etc. Adems, esta

    nueva realidad lingstica (ELE) ha sido un motor que ha creado una variedad de investigaciones

    en distintas disciplinas del conocimiento: Lingstica aplicada en la enseanza de lenguas

    extranjeras, didctica de la enseanza de lenguas extranjeras, planteamientos curriculares ligados a

    los enfoques nocio funcionales en la enseanza de lenguas extranjeras, planificacin y elaboracin

    de manuales de espaol como lengua extranjera dedicados a necesidades especficas: negocios,

    turismo, medicina, etc. Adems, la creacin de diversas asociaciones espaolas (ASELE) e

    hispanoamericanas (SICELE) enfocadas en el desarrollo de investigaciones y certificaciones de

    estudios relacionados con la enseanza de espaol como Lengua Extranjera.

    El auge de la Enseanza de Espaol como lengua Extranjera tuvo su origen y desarrollo en

    las ltimas dcadas de la vigsima centuria, especficamente a inicios de los aos ochenta ya que

    sucedieron muchos eventos de diversa naturaleza. Por ejemplo, la incorporacin de Espaa a la

    Comunidad Econmica Europea y posteriormente a la zona euro, el relativo crecimiento econmico

    de la pennsula, la internacionalizacin de algunas compaas e instituciones financieras espaolas

    (Movistar, Unin Fenosa, Iberdrola, Banco Santander, BBVA, etc) y el aspecto ms importante, laconcepcin de un mundo como una aldea global donde las intercambios econmicos y los

    culturales (lingsticos) no presentan fronteras ni restricciones, al contrario experimentan un proceso

    de integracin en todos las esferas sociales, tecnolgicas, econmicas, etc.

    Tambin, la creacin del Instituto Cervantes a inicios de los noventa brind un impulso

    vertiginoso a la enseanza (ELE) ya que su principal finalidad es difundir la lengua y la cultura

    espaolas alrededor del mundo y especialmente en pases no hispanos de manera que este

    organismo pas a administrar, coordinar e impartir los cursos ELE y los diplomas acreditativos del

    conocimiento del espaol como lengua extranjera: DELE. Asimismo, la elaboracin y publicacin del

  • 8/3/2019 Origen y desarrollo de la enseanza de Espaol como Lengua Extranjera.

    2/2

    Plan Curricular del Instituto Cervantes (2007) donde se establecen las directrices para la elaboracin

    de manuales y materiales de la enseanza del espaol como lengua extranjera, niveles de referencia

    del espaol: A1, A2, B1, B2, C1, C2 de acuerdo con las directrices del Marco comn europeo de

    referencia para las lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin: MCER.

    En la actualidad la enseanza del espaol como lengua extranjera y de alguna manera como

    lengua de especialidad experimenta una moderada expansin en Estados Unidos donde la poblacin

    hispana aumenta y paralelamente su poder adquisitivo, de manera que el espaol adquiere un valor

    econmico y una proyeccin social en algunos estados. En el caso de Brasil, por decreto legislativo

    se estableci la necesidad de ensear espaol en las escuelas secundarias, un campo educativo con

    mucho potencial, pero con diversos desafos debido a las limitaciones econmicas. Finalmente, el

    relativo aumento de cursos ELE en algunos pases asiticos como Japn, Corea del Sur y China,

    aunque el porcentaje de potenciales hablantes es muy reducido en comparacin con su demografa,

    las perspectivas de crecimiento son evidentes.

    Otra de las razones de la creciente expansin de la lengua de Daro es su cohesin y su visin

    panhispnica. No podemos hablar de una norma nica, al contrario debemos estar claro de la

    existencia de muchas normas en todo el mundo hispnico y cada una tiene un fundamento histrico,

    un contexto sociocultural con sus peculiaridades que la distinguen de los dems. En Amrica se

    presentan seis tipos segn Moreno (2000): mexicano - centroamericano, caribeo, andino, chileno,

    rioplatense y del chaco. Adems, para la pennsula las normas: andaluza, canaria y castellana.

    Finalmente, expresamos que en esta ltima dcada la enseanza de Espaol como Lengua

    Extranjera ha sido fortalecida por la publicacin de diversas obras que consolidan la unidad del

    espaol y que contribuyen al desarrollo de las investigaciones en espaol como Lengua Extranjera

    (L2): La publicacin del Diccionario Panhispnico de Dudas (DPD) donde se consideran las dudas

    ms frecuentes en el uso de la lengua espaola, la Nueva gramtica de la lengua espaola

    (NGRALE) que ha sido considerada como la gramtica oficial, pues sus recomendaciones

    normativas, basadas en la lengua culta, cuentan con el respaldo de los veintids pases de habla

    hispana que integran la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola; y recientemente el

    Diccionario de Americanismos (DA), que describe el lxico propio de los pases americanos, reflejo

    de su cultura e identidad.

    Msc. Ivn Enrique SandinoUNAN - Managua