Origen y Desarrollo Historico Del Psiquismo Humano

download Origen y Desarrollo Historico Del Psiquismo Humano

of 19

Transcript of Origen y Desarrollo Historico Del Psiquismo Humano

ORIGEN Y DESARROLLO HISTORICO DEL PSIQUISMO HUMANO

El adecuado enfoque del origen y desarrollo histrico del psiquismo humano exige visualizarlos como productos del desenvolvimiento histrico de la materia en nuestro planeta. Al margen de ese desenvolvimiento, el psiquismo humano solo puede ser concebido como un milagro, presuncin que la ciencia no solo no admite sino que rechaza terminantemente.1.-LA MATERIA Y SU DESARROLLO.En lo que concierne a la materia y a su desarrollo (movimiento) en el espacio y en el tiempo, el materialismo dialectico la concibe como infinita, sin inicio y sin trmino, considerando su desarrollo progresivo como un proceso tambin infinito que se opera desde lo inferior hacia lo superior y desde lo simple hacia lo complejo. Ese desarrollo est regido por tres leyes fundamentales: de la contradiccin (como fuerza motriz del desarrollo), de la transformacin de la cantidad en calidad y viceversa (como forma de desarrollo), y de la negacin de la negacin (como tendencia del desarrollo). Esto significa que el desarrollo se produce:a) en funcin de las contradicciones internas de los objetos, fenmenos o procesos y de acuerdo a sus interacciones con los procesos, fenmenos u objetos externos a ellos;b)sobre la base de una ms o menos lenta e imperceptible acumulacin cuantitativa que, llegada a un lmite, da paso a una irrupcin violenta (salto dialectico) que implica la transformacin radical de los objetos, fenmenos o procesos en sus opuestos, es decir, implica un cambio de calidad que, a su vez, posibilitara una subsecuente acumulacin cuantitativa; yc)como proceso abierto, semejante a una espiral que se desenvuelve progresivamente de lo simple-inferior a lo complejo-superior, de modo que en ese infinito ascenso pueden repetirse eventualmente y de manera formal algunas etapas dejadas atrs, pero cuyo contenido es diferente puesto que ocurren en un nuevo y superior nivel de desarrollo.En el curso de ese infinito y progresivo movimiento se produce el surgimiento de formas cualitativamente nuevas de movimiento de la materia (por lo menos, para un campo de fenmenos del mundo objetivo delimitado de una manera determinada), es decir, de formas superiores, ms complejas. Como Meliujin dice,en el mundo material existen tres grandes grupos de fenmenos cualitativamente distintos entre s por sus propiedades y las leyes de su desarrollo: 1) fenmenos de la naturaleza inorgnica; 2) de la naturaleza orgnica; y 3) fenmenos sociales. En el desarrollo histrico de la materia, los fenmenos biolgicos surgen sobre la base de los procesos de la naturaleza inorgnica, en tanto que los sociales aparecen sobre la base de los biolgicos. Esto condiciona su vnculo indisoluble y su interdependencia recproca. Pero la aparicin de fenmenos pertenecientes a estos dos grupos va acompaada de leyes y formas de desarrollo completamente nuevas, que se diferencian cualitativamente de las leyes y formas de desarrollo de la naturaleza inorgnica (1).para cada uno de estos grupos de fenmenos rigen determinadas leyes especficas que no son aplicables a los fenmenos de otro grupo. Las leyes del desarrollo social no son aplicables a la naturaleza viva, de la misma manera que las leyes de la vida pierden su valor para la materia inorgnica (2).Ahora bien, Engels sealaba que el movimiento, aplicado a la materia, es cambio en general (3), por lo que los cambios pueden producirse en el sentido de una mayor complejidad y desarrollo, o en el de degradacin y dispersin, por eso, cuando hablamos de desarrollo progresivo, no nos referimos a cualquier transformacin experimentada por la materia en su proceso de desarrollo. Especficamente, tal denominacin es privativa de aquellas formas de desarrollo del mundo inorgnico que estn relacionadas con el trnsito de la materia inerte, sin vida, a la materia animada, viva. En todos los otros casos de desarrollo de la materia inorgnica en el cosmos, el concepto de progreso no es aplicable. En cambio, en la naturaleza viva y en la sociedad humana, desarrollo y progreso son consubstanciales, caracterizndose el progreso en cada uno de estos mbitos por fenmenos de distinto contenido. Zavadski define el progreso comouna concatenacin de modificaciones irreversibles de un objeto dado que van de los estados ms simples a los ms complejos, de los grados de organizacin ms inferiores a los ms superiores (4);Y en base a esto podemos establecer queen la zona del universo accesible en la actualidad las micropartculas y los campos son las ms simples de las formas conocidas de la materia, y el cerebro del hombre es el objeto ms complejo (5)Esto es as porque si se asume que, hace aproximadamente 6 mil millones de aos (segn los estimados cientficos actuales), la materia de nuestro planeta formaba parte de una enorme nube de materia difusa que, en cierto momento, engendro al sol y a algunas otras estrellas; entonces, el desarrollo material en la zona del universo donde est ubicada la tierra puede ser caracterizado en razn de su creciente complejidad desde los ms simples tomos y partculas elementales hasta la multiplicidad de sustancias vivas, el ser humano y su sociedad.A partir de estos planteamientos (y dejando de lado las ilusiones creacionistas), ya se puede sealar el desarrollo de la materia y de sus formas de movimientos en nuestro planeta, as como hacer algunas puntualizaciones con respecto a sus tres grandes etapas histricas: abiognica (inorgnica, inerte, sin vida), biognica (orgnica, animada, con emergencia de vida) y antropognica (de formacin del ser humano y configuracin de la sociedad humana). 2.-ETAPAS DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA MATERIAA) ABIOGENICADesde el remoto momento en que una pequesima porcin de la nube de materia difusa de la que tambin se form el Sol, otras estrellas y los planetas del Sistema Solar, sirvi para constituir la forma inicial de lo que es hoy nuestro planeta; desde el momento en que esa forma inicial empez su proceso de enfriamiento y solidificacin; desde ese momento empieza su etapa abiognica que abarca aproximadamente 4 mil millones de aos (6).La enorme densidad y la excepcionalmente elevada temperatura, determinan que la materia en esta parte del universo se encuentre bajo la forma de partculas elementales (principalmente neutrones, protones, electrones y fotones). En los inicios de la etapa abiognica, se verifican las ms simples reacciones nucleares que dan origen a los elementos livianos. La disminucin paulatina de la temperatura y de la densidad de la sustancia original conducen a la formacin de los ncleos de los elementos ms pesados, de acuerdo con la difusin de los elementos que se observa en la actualidad. Posteriormente, una mayor disminucin de la temperatura y de la densidad crea las condiciones para el eventual surgimiento de formas ms complejas de la materia en forma de tomos, con verdaderas envolturas electrnicas de creciente complejidad, que unindose entre s conformaran partculas, las cuales configuran molculas, las cuales compondrn los cuerpos, los objetos del mundo real.En la naturaleza inorgnica se avanza, entonces, desde el movimiento qumico o atmico-molecular hacia el movimiento molecular-trmico para llegar al movimiento mecnico. Estas son las formas fundamentales del movimiento en la naturaleza inorgnica (7). Resemoslas brevemente:a) movimiento de las partculas elementales. Comprende las formas del movimiento de la materia a nivel sub atmico. Hasta el momento, dos clases de leyes expresan lo especfico de esta forma de movimiento: las establecidas por la electrodinmica clsica y las formuladas por la mecnica cuntica.b) Movimiento qumico o atmico molecular. Se caracteriza porque origina nuevas molculas y desintegra las viejas en el curso del proceso de acciones mutuas entre los tomos y las molculas (y tambin entre iones y radicales). El movimiento qumico es un proceso de modificacin de la estructura interna (qumica) de las molculas. La singularidad cualitativa de la forma qumica de movimiento de la materia est determinada (de parte de los objetos) por la accin mutua de los tomos en su integridad relativa o en su individualidad qumica. La integridad o la individualidad de los tomos depende directamente de la estructura de las envolventes electrnicas, cuya reestructuracin constituye un proceso qumico elemental que conduce a la formacin de nuevas estructuras moleculares. La especificidad de la forma qumica est determinada por las leyes que expresan las relaciones entre los tomos en el proceso de las reacciones qumicas y tambin entre las molculas. Son la ley de Mendeliev, las leyes de la estructura qumica, etc.c) Movimiento molecular-trmico. Por calor (como forma del movimiento de la materia) se entiende no el proceso de trasmisin trmica, sino el estado del sistema en que el calor se produce, estado que se caracteriza por su reserva de energa interna. Una parte de dicha energa la constituye la del movimiento trmico, es decir, la energa cintica de las molculas que depende de las velocidades de las mismas en movimiento desordenado y la energa potencial de las molculas que, a su vez, depende de su disposicin mutua. El movimiento trmico es as una forma determinada de movimiento de las molculas. Su carcter general es idntico en los gases, lquidos y cuerpos solidos (es decir, en todos los mbitos donde exista la forma molecular de la materia). Las leyes que rigen este movimiento son las de la mecnica clsica y leyes estadsticas.d) Movimiento mecnico. Comprende el desplazamiento y la modificacin de la ubicacin espacial de los cuerpos entre s, pero es preciso considerar no solo la faceta cinemtica del movimiento, sino adems la caracterstica dinmica del mismo teniendo en cuenta adems los conceptos de fuerza, inercia, campo y masa gravitacional. Sus leyes son las de la mecnica clsica y las de la mecnica relativista.B) BIOGNICALuego de que, en nuestro planeta, los sistemas materiales se elevaron del nivel atmico a otro superior, molecular, a lo largo de miles de millones de aos se fue produciendo una creciente complejidad de las sustancias qumicas. Esa complejizacin supone la progresiva aparicin, desde sus aspectos ms elementales, de sustancias carbonosas, nitrogenadas, hidrogenizadas y oxigenadas. Se formaron combinaciones orgnicas cada vez ms complejas; surgieron macromolculas altamente polimerizadas hasta llegar a las diversas albuminas, los cidos nucleicos y a los diversos derivados de sus acciones mutuas. Finalmente, surgieron los sistemas albuminoideos, dotados de capacidad de sntesis que posibilita su auto perfeccionamiento y, en dependencia de ella, la capacidad de autoproduccin, es decir, de vivir. La materia viva, como forma nueva y ms compleja de movimiento de la materia, constituye una consecuencia necesaria del desarrollo de todos los conjuntos de procesos geoqumicos que tuvieron lugar sobre la superficie terrestre. Representa el producto de una acumulacin cuantitativa en la naturaleza inorgnica que, a travs de un salto dialectico, se convierte en su contrario: la naturaleza orgnica. El mundo inerte genera el mundo animado, la no vida genera la vida, tal como lo prueban los experimentos simultneos de Oparin y Miller que colocando gases nitrogenados en ciertas condiciones de presin y temperatura y haciendo actuar sobre ellos corrientes elctricas de voltajes variados, obtienen aminocidos esenciales, primitivos pero que sirven de base a la vida. La misma naturaleza produce la vida sin necesidad de dioses, soplos vitales o actos creacionistas (8).Hace ms o menos 2 mil millones de aos, comienza una propagacin gradual, un derramamiento de la sustancia viva sobre la superficie de la tierra. Desde el punto de vista energtico, las primeras formas vivas eran formaciones alimentariamente poco efectivas, es decir, solo capaces de utilizar aquellas combinaciones orgnicas ya existentes en el ambiente. A esto se denomina intercambio primario heterotrfico. Esta asimilacin conduce paulatinamente a una disminucin de las reservas de combinaciones orgnicas y obliga a la aparicin de dos nuevas formas de alimentacin basadas en nuevos principios de intercambio de sustancias:A) intercambio secundario heterotrfico. Es decir, la utilizacin por el ser vivo de sus propios restos o excrecencias como recurso alimenticio nuevo (saprofitismo, parasitismo, rapacidad); yb) intercambio autrfico. Mediante el empleo, en funcin de sntesis, de albuminas de todas las combinaciones inorgnicas ms simples, es decir, fotosntesis, hemosntesis, etc.El perfeccionamiento desde el punto de vista energtico de estas dos nuevas modalidades de intercambio, trae como resultado el aumento de las reservas disponibles de productos alimenticios. En funcin de esto, el derramamiento gradual de sustancias vivas sobre la superficie terrestre se hace ms impetuoso, con lo que aumenta ms la masa total de sustancia viva sobre la tierra.A consecuencia de este incremento de sustancia viviente, se inicia el proceso denominado reforzamiento de la presin vital que se produce en dos direcciones vinculadas entre s:a)como influencia de lo vivo sobre lo no vivo, que implica la circulacin de sustancias biolgicas en grandes y continuamente crecientes escalas, as como el poderoso influjo de lo vivo sobre los procesos geoqumicos en los ocanos, el aire y la tierra firme. En funcin de lo vivo, masas cada vez mayores de sustancias gaseosas, liquidas y cristalinas participan directa o indirectamente en los procesos vitales; se transforman o se estabilizan, de modo que cada vez con mayor profundidad los procesos qumicos se convierten progresivamente en geoqumicos. La vida ha surgido del mundo inerte y ahora reobra sobre l. Esa accin inversa o retroaccin de lo vivo sobre lo no vivo se convierte en la ley fundamental del desarrollo de todos los procesos que se suscitan en nuestro planeta; yb) como influencia de lo vivo sobre lo vivo, que implica el acrecentamiento de la interaccin de especies distintas y al interior de cada una de ellas. La accin reciproca de lo vivo sobre lo vivo se convierte en el factor determinante del desarrollo progresivo de la naturaleza viva. Es el quien determina, en lo fundamental, el aumento de la diversidad de esa naturaleza: ramificacin reiterada del rbol de la vida; as como la creciente complejidad de la organizacin de las unidades de vida en todos sus niveles: clula, individuo, especie, biocenosis (o complejos de especies vinculadas entre s por relaciones ms o menos estables).El conjunto de datos directos aportados por la paleontologa demuestra que la evolucin de la vida se efectu desde los estados extremadamente primitivos (aproximadamente semejantes a las partculas elementales de la albumina de los virus) hasta las formas pre celulares con una organizacin ms compleja. Prosigui con la diferenciacin del ncleo y del citoplasma en la elaboracin de las estructuras celulares; con la formacin de organismos con tipos vegetales y animales de metabolismo, con el prolongado perfeccionamiento en los marcos de la organizacin unicelular; y con la formacin del individuo desde la organizacin pre celular hasta el desarrollo del organismo pluricelular en diversos planos (tipos) de estructuracin. Todo esto condujo inevitablemente a las transformaciones de los individuos pluricelulares (que ya tienen todos los rasgos de la creciente complejidad de organizacin) y a la aparicin de los tipos cordado vertebrados, mamferos, primates y ser humano.Conviene precisar que esta evolucin no consiste slo en el pasaje sucesivo de todos los seres vivos de los grados inferiores de organizacin a los superiores, porque entonces nicamente existiran en la actualidad formas superiores y el problema del progreso estara resuelto de manera simplista. El proceso evolutivo tuvo una estructura enormemente compleja. En el surgieron numerosas ramificaciones, algunas de las cuales, luego de haber subsistido durante un periodo geolgico determinado, se extinguieron, mientras que otras han llegado hasta nuestros das. El trnsito a una forma nueva, superior y ms compleja del movimiento de la materia: la sociedad humana, solo constituyo el ltimo eslabn de una determinada lnea de desarrollo. Todas las otras lneas de desarrollo no solo no condujeron a dicho resultado, sino que tampoco podan alcanzarlo (9). Por ejemplo, la evolucin vegetal consisti en el perfeccionamiento de la alimentacin autotrfica, la cual exigi el aumento de la superficie de las estructuras que realizan la funcin de fotosntesis, con una siempre creciente sujecin del individuo al sustrato. Tal direccin del desarrollo vegetal se distancio de la forma animal de organizacin, cuya caracterstica es la tendencia a una disminucin de la superficie corporal (para una masa determinada), a un fortalecimiento de la actividad motriz, etc.En otros trminos, as como en el curso del desarrollo de las combinaciones de elevada cantidad de molculas, el trnsito a sistemas supramoleculares (a la sustancia viva) se realiz solo en el marco de una de las numerosas series de combinaciones; de la misma forma, el trnsito de la forma biolgica a otra superior: la social, se realiz solo en un estrecho sector, solo en una de las ramas evolutivas.C) ANTROPOGNICASe inicia hace aproximadamente un milln de aos. Y del mismo modo en que, en la alborada de la vida, el mundo orgnico era un pequeo islote de imperceptible influencia en medio del macizo gigantesco de procesos qumicos abiticos (sin vida); as, en el inicio de la antropognia, los seres en proceso de humanizacin constituan una pequesima poblacin que ocupaba un rea sumamente restringida y cercada por la masa de las fuerzas naturales espontaneas, tanto inorgnicas como biticas (animales carniceros, grmenes infecciosos, etc.)Tambin de la misma forma en que, a lo largo de su desarrollo, lo vivo aumento su influencia sobre lo no vivo en forma continua, de modo que las leyes geoqumicas se hicieron cada vez ms biognicas; as, igualmente, con el advenimiento de la humanidad, el crecimiento de las fuerzas productivas, el perfeccionamiento de la organizacin social y la profundizacin del conocimiento reforzaron la influencia del ser humano sobre la naturaleza orgnica e inorgnica.Actualmente esa influencia es poderosa, multifactica y sistemtica porque la humanidad, como factor nuevo de la evolucin, transforma cada vez ms profundamente tanto la biosfera como el medio fsico-geogrfico y geoqumico del planeta. Aqu se pone de manifiesto la ley general del desarrollo progresivo: cuando surge una forma nueva y superior del movimiento, ella somete a las formas inferiores durante largo tiempo, pero solo en escala limitada; la vieja forma de movimiento permanece todava dominado en vastos espacios y en relacin con la mayora de los vnculos. Ms tarde, a medida que toma cuerpo el proceso de estructuracin de la forma nueva de movimiento, crece continuamente su retroaccin o accin inversa sobre las formas inferiores. Este es el basamento terico de las fases del proceso antropognica elaboradas por Leontiev (que consignamos en otro artculo de esta misma edicin) y en funcin de las cuales ya es posible encarar el problema del origen y desarrollo histrico del psiquismo humano y de la sociedad humana.Importa sealar que este panormico enfoque de los acontecimientos que, en el curso de miles de millones de aos, se desarrollaron en nuestro planeta, evidencia que el progreso, en el estricto sentido del trmino y tal como ya fue definido lneas arriba, constituye la ley fundamental que rige las direcciones del desarrollo: de las formas inferiores y ms simples a las superiores y ms complejas de movimiento de la materia.3.-DEVENIR DEL SER HUMANO Y DE LA SOCIEDAD HUMANA (10).La historia del desarrollo de la vida de la tierra tiene dos etapas cualitativamente distintas. La primera etapa est constituida por la emergencia y dominio exclusivo de las leyes biolgicas; abarca muchos cientos de millones de aos; empieza con el nacimiento de las primeras sustancias vivas y llega hasta el surgimiento del ser humano. La segunda, empieza hace alrededor de un milln de aos; se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de nuevas leyes: las sociales, que nunca haban existido; e implica el conocimiento por parte del ser humano de las leyes naturales y su utilizacin para transformar la realidad de acuerdo a la satisfaccin de sus necesidades. De esta lejana iniciacin de la segunda etapa en el desarrollo de la vida provienen las races de todo el desarrollo ulterior. Es all, en la remota profundidad de miles de aos, donde se ocultan las fuentes del origen del ser humano, de su trabajo y su psiquismo, de su cultura material y espiritual.La vieja concepcin idealista y metafsica, en su forma ms simple, se reduce al antiguo mito religioso de la creacin del hombre por una divinidad (cualquiera de ella sea) y, por lo tanto, se detiene en el abismo que separa al ser humano como ser superior, dotado por merced divina de un alma inmortal, de todo el resto de la naturaleza viva, del mundo de los animales. En la actualidad, esta concepcin se manifiesta en las tentativas de demostrar que el ser humano no proviene de los monos primitivos, sino de ciertos animales singulares existentes en una antigedad muy remota que, desde su mismo origen, a pesar de su primitivez general, posean un cerebro y una mentalidad muy organizados.La esencia de todas estas tentativas reside en la necesidad reaccionaria de proclamar la prioridad del pensamiento sobre la materia; a oponer los lejanos antepasados del hombre a todo el mundo restante; a subordinar lo natural a lo sobrenatural; y a reemplazar las leyes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento por la revelacin, la fe, el dogmatismo y la voluntad divina. Se trata de subvertir y negar el hecho de que el ser humano est indisolublemente vinculado con el mundo animal, del que ha emergido y al que ha superado dialcticamente al regirse por nuevas leyes en un nivel superior de desarrollo de la materia.Continuando las investigaciones comenzadas por los naturalistas materialistas. Marx y Engels elevaron a un nuevo y superior nivel la teora materialista del origen del hombre. Demostraron que la evolucin humana ulterior se desarroll bajo la influencia de nuevas leyes de carcter social. El proceso de formacin del ser humano y de su sociedad, desde este nuevo punto de vista, significo el paso dialectico de una calidad biolgica a otra social y constituyo un viraje cualitativo en el desarrollo material. El paso ms grande en la historia del planeta.Leontiev seala tres fases en el proceso antropognico: de vigencia de las leyes biolgicas, de emergencia de leyes sociales en coexistencia (por separado) con esas leyes biolgicas, y de dominancia de las leyes sociales. Sin perjuicio de asumir estos planteamientos a plenitud, conviene hacer algunas puntualizaciones al respecto.A) transicin del estadio animal al pre homnido.El transito cualitativo del estadio animal (driopiteco) al humano no fue repentino, sino un proceso prolongado y complejo. Engels seala quesi admitimos que el hombre procede del reino animal, debemos aceptar, necesariamente ese estado transitorio (11).De vigencia completa de leyes biolgicas y de emergencia de los pre homnidos.Los pre homnidos del tipo australopiteco vivieron en el lmite entre la era Terciaria y la Cuaternaria, y sus restos fosilizados fueron hallados en la dcada del 30 en frica del sur (de all su nombre: austral=sur). Ya ejercitaban la posicin erecta y la marcha vertical aunque todava con mucha torpeza; adems, su alimentacin haba dejado de ser exclusivamente vegetal y era ya carnvora. En su conjunto, los australopitecos seguan un camino evolutivo distinto esencialmente del que seguan otros monos primitivos que permanecieron en la senda de una estrecha especializacin para la vida en el bosque, o en la del aumento de su fuerza fsica en detrimento del desarrollo de la actividad nerviosa superior (megntropos, gorilas). El camino de desarrollo de esa actividad nerviosa estuvo relacionado, mediante leyes determinadas, con las condiciones de existencia de los australopitecos correspondindole al medio exterior un rol determinante en su evolucin.Los australopitecos no vivieron en la profundidad del bosque tropical, sino sobre las ramas de los rboles, en zonas esteparias y semidesrticas. Esto explica su paso del trepar y el andar sobre cuatro extremidades a la marcha vertical sobre las dos extremidades inferiores. Adaptndose a la vida fuera del bosque, empezaron a utilizar la carne de animales en su alimentacin adems de los vegetales. Pero no pudindose esconder en la espesura ni estando aun en condiciones de correr para huir de sus perseguidores, tuvieron que afrontar una crucial disyuntiva: o desaparecan por su inadaptacin para encarar el reto de la supervivencia; o marchaban por un camino completamente nuevo de desarrollo, compensando la debilidad de sus extremidades y dientes mediante rganos ms potentes tomados de la misma naturaleza. optando por la segunda alternativa, comenzaron a utilizar instrumentos naturales (palos, piedras) para defenderse con xito de los enemigos. Adems, las mismas necesidades de supervivencia los obligan a una vida grupal para recolectar alimentos (vegetales, huevos de ave) y cazar otros animales.La transicin al empleo obligado y sistemtico de instrumentos naturales significo para los australopitecos un cambio brusco y esencial en su conducta, en su modo de vida y en sus relaciones con la naturaleza. Emergen as los grmenes del trabajo y de la vida social en un contexto de dominancia total de las leyes biolgicas.La aparicin de grmenes de la actividad laboral y de la vida social no fue casual. Fue preparada por todo el curso de la evolucin precedente de nuestros antepasados durante la cual se fueron elaborando rasgos de la conducta y la actividad nerviosa superior de todos los monos antropomorfos, permitindoles la amplia manipulacin de diversos objetos. Fue preparada por el desarrollo de una garra gil adaptada a la aprehensin de las cosas.El desplazamiento sobre las extremidades inferiores implica la liberacin de las extremidades anteriores de la simple funcin de apoyo durante la marcha y constituye una enorme ampliacin de la actividad aprehensora, abriendo el camino para la transformacin de la garra gil en mano y, simultneamente, para el desarrollo de los grmenes del trabajo y para la transformacin y perfeccionamiento del cerebro.Ahora bien, al establecer la esencia del trabajo humano. Marx seala sus diferencias con la actividad animal y puntualiza que aquel constituye un proceso perfectible entre el hombre y la naturaleza, en el cual l pone en juego, regula y controla su intercambio con la naturaleza. Bajo esta forma madura el trabajo constituye un patrimonio exclusivo del ser humano en su carcter de tal. Desde este punto de vista, es por dems evidente que en sus formas iniciales histricamente hablando el trabajo no pudo ser tan premeditado, ni mucho menos consciente: fue de tipo animal. En rigor la apropiacin de objetos naturales no significa todava trabajo; pero, ya tiene un carcter nuevo porque no es utilizada exclusivamente como comestible, sino tambin como medio para proveerse de lo que debe ser comido. La implementacin de tales medios constituye el punto de partida para el proceso del trabajo social que no exista ni existe en el mundo animal.El objeto tomado y utilizado por el australopiteco es ya algo completamente distinto de los precedentes rganos naturales constituidos en el curso de la evolucin biolgica. Ya no es un rgano natural del cuerpo, sino algo distinto: el primer instrumento natural, con el que se posee una fuerza nueva para enfrentar a la naturaleza. Siendo parte integrante de esta, el australopiteco ya se opone a ella y abre as la perspectiva del progreso ilimitado en el desarrollo de tales instrumentos y de la polifactica expansin de su actividad.Simultneamente, el empleo de los primeros instrumentos contribuye por fuerza a la maduracin de nuevos medios de lucha por la existencia (por principio, completamente distintos de los disponibles a nivel natural): los grmenes de vnculos sociales. La vida gregaria fundada en premisas biolgicas empieza entonces a sufrir los efectos de la influencia de dos rasgos nuevos y ajenos al mundo animal: por un lado, de los instrumentos rudimentarios de trabajo primario y de los rudimentos de la actividad laboral; por el otro, de la represin del individualismo zoolgico que domino sobre la tierra durante millones de aos, lo que implica quela familia animal y la sociedad humana primitiva son incompatibles (11).La posicin erecta y la marcha vertical, la modificacin alimentaria y la utilizacin de la mano, el uso de instrumentos y los grmenes de actividad laboral, adems de la emergencia de grmenes de vida social, van contribuyendo a suscitar modificaciones en la estructura corporal del australopiteco y en el curso de su evolucin esas transformaciones van transmitindose a los descendientes en calidad de herencia biolgica de los caracteres adquiridos. Por otra parte, la vida grupal, rudimentariamente social, contribuye a la superacin de la simple comunicacin animal y al sentamiento de las bases para la estructuracin del lenguaje. Ms an: el cerebro, como rgano encargado de la regulacin de las actividades corporales y de vincular al organismo con el medio, experimenta el influjo de todos los nuevos acontecimientos que le exigen no solo una readecuacin funcional, sino tambin una reestructuracin orgnica. Y empieza a modificarse paulatinamente, complejizando su estructura, disponiendo la mejora de sus reas funcionales y creando otras nuevas, refinando su actividad nerviosa superior y ampliando los marcos de su propia actividad reguladora. Se mejora as el equipamiento reflejo incondicionado, se perfeccionan los procesos y mecanismos neurales necesarios para el montaje reflejo condicionado, se van disponiendo estructural y funcionalmente las nuevas reas corticales noticas (sensitivas, motrices, proyectivas), y se establecen ms adecuadamente los nexos cortico- subcorticales. El camino que conduce al ser humano empieza a despejarse: con el advenimiento de este, la materia empezara a pensarse a s misma y el cerebro se conocer a s mismo.B) primeros instrumentos artificiales y formacin del hombre primitivo.Llegada al nivel australopiteco, la evolucin biolgica en el mundo animal alcanza un lmite y, habiendo agotado sus posibilidades especficas, da un brusco viraje e impulsa vigorosamente el desarrollo de los grmenes humanos, de la actividad laboral y de la vida social. Se ingresa as a una nueva fase cuyo contenido fundamental est dado por el surgimiento de leyes sociales que, existiendo al mismo tiempo que las leyes biolgicas, originan el gradual estrechamiento de la esfera de accin de estas en lo que concierne a la regulacin de las relaciones entre los antepasados del ser humano.En esta fase se realiza el trnsito de los instrumentos naturales de trabajo rudimentario a los instrumentos artificiales como medios para efectuar una actividad ms elaborada. Estos medios artificiales, estas herramientas de trabajo, estos objetos o complejos de objetos fabricados con fines especficos, son los que Marx denomina medios de trabajo sometidos a elaboracin, es decir, aquellos que el obrero interpone entre l y el objeto que trabaja y que le sirven para encauzar su actividad sobre ese objeto, utilizndolos para acomodar los productos de la naturaleza a las necesidades humanas mediante un cambio de forma (12)Con esto, se produce ya una diferencia radical entre la actividad animal y la actividad laboral del ser en proceso de humanizacin. Esto es as porque una araa ejecuta operaciones que semejan a las manipulaciones del tejedor, y la construccin de los panales de las abejas podra avergonzar, por su perfeccin, a ms de un maestro de obras. Pero hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la construccin, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso del trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el proceso exista ya en la mente del obrero; es decir, un resultado que tena existencia ideal. El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin que l sabe que rige como ley las modalidades de su actuacin y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad (12)En correspondencia con esta nueva situacin, el australopiteco cede el relevo histrico al llamado pitecntropo (piteco = mono; antropos = hombre), al sinntropo y, luego, al hombre de Neanderthal; es decir, a los seres pre- sapiens o elementos transicionales entre los pre homnidos (australopitecos) y los homnidos (cro-magnon y sapiens). El pitecntropo y el sinntropo (llamados hombre-mono por poseer todava remanentes de los rasgos fsicos y de las caractersticas animales) se nuclean en agrupaciones humanas que constituyen la primera forma de comunidad: la comunidad de los seres humanos. Todo esto ocurre, dentro de la periodizacin arqueolgica, en la Era Cuaternaria, en el Prechellense y el Chellense, cerrndose en el Mustersense.Los primeros instrumentos de trabajo de nuestros lejanos antepasados (aun los ms groseros y amorfos) difieren radicalmente desde el primer instante de los instrumentos naturales que los precedieron: son escogidos de entre todo el sistema de las viejas relaciones naturales que existan hasta su creacin y son transformados por los usuarios de acuerdo a las nuevas leyes sociales. Los instrumentos artificiales poseen as un carcter completamente nuevo, aun cuando todava sean tomados de la naturaleza, y adquieren una forma que nunca pudieron tener en estado natural. Dndole a esos objetos una nueva configuracin, el ser humano origina una verdadera revolucin: crea instrumentos para s mismo y, al mismo tiempo, realiza algo indito en el desarrollo del mundo material; la produccin de bienes materiales como rasgo determinante y fundamento de la vida social.Para que algo tan trascendental ocurriera, para que las cosas tomadas de la naturaleza se convirtieran en artculos artificialmente ejecutados, fue necesario que emergiera una nueva forma (hasta entonces inexistentes) de la sustancia viva, una forma no instintiva sino consciente que Spirkin denomina conciencia de grupo. El ser humano; primitivo pero en progresiva evolucin; que posee una definida posicin erecta y ejercita mucho mejor la marcha sobre las extremidades inferiores; que prepara armas y fabrica instrumentos para producir; que sigue transformndose biolgicamente y transmitiendo esas modificaciones a sus descendientes como herencia biolgica sujeta a reestructuracin por la influencia de la herencia cultural (transmisin cognoscitiva); que empieza a vivir coherentemente rigindose por leyes sociales y estructurando paulatinamente un lenguaje; ese ser humano, establece ya una ntida frontera cualitativa con respecto a los niveles de desarrollo anteriores. Su psiquismo empieza a desplegarse desde el momento en que el uso de la palabra le permita abstraer la realidad y establecer generalizaciones. Con el lenguaje, el desarrollo del pensamiento va a experimentar un decisivo impulso en lo que concierne a la configuracin de un nivel abstracto y generalizador de regulacin de las acciones y a la retroaccin que ese nivel ejerce sobre el conocimiento sensible y sobre todo el equipamiento reflejo incondicionado - condicionado para reestructurarlo en funcin del segundo sistema signalizador (el lenguaje).Sin embargo, es preciso aclarar que sera arbitrario identificar estos rudimentos de actividad prctica consciente y los inicios del despliegue del psiquismo con la madurez y florecimiento actuales de una y otro. En los primeros tiempos, esa actividad era grosera e informe, as como, ese psiquismo tena por fuerza que ser primario. Pero una y otro ya constituan la base del desarrollo que habra de desembocar en el ser humano actual. No poda ser de otra forma, puesto que los primeros hombres ingresaron en la historia todava en estado semianimal; los salvajes, impotentes frente a las fuerzas de la naturaleza, no familiarizados con sus propias fuerzas, estaban necesitados al igual que los animales y producan apenas ms que ellos (13).En la profundidad de los tiempos primitivos, el trabajo humano no se haba desprendido aun de su primera forma primitiva (14), y a esta poca, que abarca un periodo enormemente prolongado del desarrollo humano, le corresponde tambin la etapa inicial en el desarrollo de la conciencia.As, en relacin con el desarrollo del trabajo y de las necesidades del nuevo ser, con la evolucin de su mano, los instrumentos comenzaron a modificarse progresivamente. El desarrollo sucesivo e ininterrumpido, incluso de los ms antiguos instrumentos de trabajo, configura su rasgo ms caracterstico que distingue acusadamente a esos objetos de arreglos o modificaciones realizadas por animales. Al mismo tiempo, se desarrollaron sucesivos procedimientos para fabricar instrumentos y herramientas a utilizar con ese propsito (que aparecen en el origen mismo del paleoltico y luego se desarrollan juntamente con otros instrumentos de trabajo y de tcnica del hombre primitivo).En conexin directa con el desarrollo de la tcnica de los hombres paleolticos y de sus instrumentos de trabajo, se encuentra la utilizacin del fuego como primer elemento natural adaptado por el hombre primitivo a sus fines y puesto al servicio de sus necesidades. Esto contribuye paulatinamente en la modificacin de la actividad laboral y tiene incidencia sobre el modo de vida y la conducta del hombre en formacin.El progreso y perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo y de la actividad laboral constituyen el fundamento del desarrollo progresivo del hombre mismo, de la evolucin de su propia contextura corporal y de su actividad nerviosa superior. La influencia del trabajo determina la modificacin sucesiva de todos los rasgos fsicos. Cada vez se hacan ms dbiles los groseros rasgos animales heredados del pasado; cada vez se reflejan ms claramente en el hombre los rasgos de lo nuevo. El cerebro del australopiteco tena un volumen de 700 cm3; el del pitecntropo oscila entre 850 y 950 cm3; el del sinntropo, entre 1050 y 1200 cm3; y el del hombre de Neanderthal tiene ya, en promedio, 1400 cm3. Este desarrollo del cerebro se verifica simultneamente tanto en el sentido del aumento de su tamao absoluto y relativo, como en el de su creciente complejidad estructural (regida por el desarrollo funcional, es decir, de la actividad psquica de los hombres primitivos con la emergencia y desarrollo del lenguaje)El pitecntropo y el sinntropo elaboran en el curso de su propia actividad los primeros rudimentos del lenguaje (segundo sistema de seales o segundo nivel reflejo condicionado) y van generando en s mismos la conciencia propiamente humana. La conciencia y el lenguaje, en sus primeras formas, se manifiestan conjuntamente con los rudimentos del trabajo y en lo sucesivo interaccionaran durante todo el curso del proceso de desarrollo humano. Usando las palabras de Engels. la reaccin del desarrollo del cerebro y de los sentidos que le sirven, de la conciencia progresivamente aclarada, de la capacidad de abstraccin y conclusin, sobre el trabajo y el lenguaje, dio a ambos un estmulo siempre renovado para que prosiguieran su desarrollo (15), reflejndose ese desarrollo en las interrelaciones del cerebro y las manos, en las que la complejizacin de aquel repercute en el perfeccionamiento del trabajo de estas, y viceversa.La continuidad del proceso evolutivo durante miles de aos implica una creciente delimitacin del crculo de personas que estn en aptitud para estructurar parejas, lo que conduce finalmente a la aparicin de la familia por parejas y a la exogamia, es decir, a la tribu matriarcal. Si ese desarrollo lleva a la constitucin del rgimen tribal, y no a cualquier otro, entonces su esencia consisti en el proceso de formacin de la sociedad gentilicia (comunidad primitiva) a travs de la evolucin de algunas de sus fuentes y rudimentos. Una etapa fundamental de este proceso es el periodo Mustersense, en el que ya ocurren las primeras manifestaciones de inhumaciones intencionadas de miembros muertos de la sociedad primitiva. Esto demuestra que el hombre de Neanderthal posea ideas suficientemente complejas y concepciones sobre la vida y la muerte, y pone de manifiesto los rasgos de determinados vnculos sociales. Esos hombres ya comprendan la mutua vinculacin social, la ayuda recproca y la preocupacin por la suerte de los integrantes de la sociedad primitiva; ya explicitaban respeto por sus congneres y una especie de rudimento de sentida e ntima nobleza animaba sus acciones.Todava, por supuesto, persiste la ruda lucha entre el anterior egosmo biolgico de la fiera y los nuevos rasgos socialmente condicionados de conducta. Pero cuanto ms se avanza, con mayor nitidez se descubren los signos de lo nuevo, con mayor nfasis devienen los vnculos sociales y las normas de comportamiento. Lo humano supera su origen animal. El ser humano vence y supera a la fiera de la que procede.C) el hombre contemporneo y la sociedad gentilicia.La tercera fase de la antropognia es la de predominancia de las leyes sociales sobre las biolgicas y todas las dems leyes naturales. El ltimo periodo en la historia de los hombres primitivos en formacin comprende el periodo Musternense, en el que se van produciendo y acumulando las premisas necesarias (as como madurando las condiciones imprescindibles) para el trnsito a una nueva y superior fase: la de existencia del hombre contemporneo del tipo Sapiens y la de acelerado desarrollo psquico y social.En el periodo paleoltico superior (que continua directamente al Mustersense) se manifiesta el ser humano de tipo actual en forma acabada y, conjuntamente con ese hecho, una economa sumamente desarrollada, relaciones sociales e incluso un cierto refinamiento ideolgico, incluyendo en l la mitologa y el arte primitivos. Este periodo representa primordialmente el muy significativo desarrollo progresivo de las fuerzas productivas y la estructuracin de nuevas conquistas en el campo de la economa, el trabajo y la tcnica.Empieza a utilizarse ampliamente el hueso como material para fabricar instrumentos de trabajo y diversos objetos. El empleo del hueso, preparado por el tratamiento de la madera en el periodo precedente, abre nuevas posibilidades de labor artesanal y significa un acontecimiento de vital importancia en la historia de la tcnica y la cultura del hombre primitivo por la apertura que implica con respecto a la gran diversificacin instrumental. Ello repercute en las condiciones de vida de estos seres primitivos: adems de cazar, pescan; viven no solo en cavernas o en mseros campamentos provisorios bajo cielo abierto, sino tambin en casas invernales bien construidas de diversos tamaos y tipos (lo que supone un nuevo tipo de vida sedentaria invernal) en las que se aglutina una poblacin especfica.Tales poblaciones manifiestan la aparicin de formas completamente definidas y ya muy desarrolladas de la sociedad primitiva. La construccin de las viviendas solo puede efectuarse en base al trabajo colectivo; el conjunto que habita esa vivienda comunal debe velar por su mantenimiento y llevar una vida colectiva basada en determinadas normas de convivencia social las que, a su vez, se fundamentan en la produccin colectiva, en el trabajo en comn y en la propiedad de los medios e instrumentos de produccin (as como tambin, indudablemente, en la propiedad colectiva de la tierra ocupada por la comunidad).A este desarrollado gnero de vida superior, vinculado con rasgos progresivos de sus fuerzas productivas y de trabajo, le corresponden nuevos rasgos de vida espiritual, siendo el arte uno de los ms destacados y el que demuestra el desarrollo de la actividad perceptiva, las precisas observaciones, el profundo conocimiento de la realidad circundante de los hombres primitivos. Obviamente, ese arte tiene su correspondiente contenido ideolgico. Refleja la actividad laboral (escenas de caza) y el rgimen matriarcal (imgenes femeninas). En su conjunto, estos elementos de la concepcin primitiva del mundo configuran la estructuracin ideolgica de la sociedad gentilicia del paleoltico superior, cuyo contenido fundamental lo constituyen las concepciones orientadas al fortalecimiento de la tribu y a la fundamentacin ideolgica de sus normas. As, los mitos y ceremonias, lo mismo que el arte indisolublemente vinculado con ellos, consagran el orden de vida gentilicio formado en el transcurso de siglos y vinculan ms ntimamente a los parientesLa mitologa grandemente desarrollada posee imgenes personificadoras de los elementos naturales y expresa las primeras formas de concepciones generales (como las del universo, la tierra y el cielo, los seres vivos con sentimientos, conciencia, voluntad e imaginacin, etc.). De por s, la aparicin de tales nociones significa un enorme paso adelante en el desarrollo de la actividad psquica humana y un profundo ensanchamiento de su horizonte ideolgico. Los lmites del valle o del rio en que se insertaba la vida del hombre, se distienden notablemente con la emergencia de una nocin amplsima: la del universo en su conjunto.El ser humano, en esta tercera fase antropognica, experimenta lo que Lrtora denomina taquievolucion social (taquis = rpido): habiendo llegado el Cro-Magnon que ha adquirido ya los caracteres del hombre actual, su evolucin biolgica se ha detenido hace 50 mil aos y hasta hoy realiza su evolucin actualizando predominantemente leyes sociales que lo elevan (psicolgicamente) en forma vertiginosa en comparacin con la evolucin biolgica. as, la seleccin natural y la herencia biolgica de los caracteres morfo-funcionales adquiridos no son los que rigen fundamentalmente la antropognia. La antropogensis se rige desde ahora por la herencia cultural de la experiencia histrico-social. el rpido desarrollo histrico se funda en que el hombre trabaja productivamente (en vez de desarrollarse creando nuevos rganos, lo hace creando nuevos y nuevos instrumentos de trabajo) creando un mundo humano material e ideal, no adaptndose sino transformando el mundo y, con ello, reestructurndose a s mismo (16).Ocurre que el trabajo social durante cientos de milenios se plasm morfo-funcionalmente sobre todo en los centros cerebrales motores de la mano, del lenguaje, de los analizadores constituyendo al crtex en el rgano de la experiencia humana (16).Lo que implica que existen caracteres morfo-funcionales propios del hombre es obvio que estos nuevos caracteres han tenido un origen social con lo que el hombre, tambin anatmicamente, es un ser social (16).Esta reestructuracin biolgica sociognica del ser humano supone la apropiacin psico-ontognica de la cultura en base a la actividad de sistemas cerebrales funcionales (que analizaremos en un artculo futuro) y la emergencia de la autoconciencia. Desde su forma concreto-sensible (pitecntropo, sinntropo y Neanderthal), la conciencia avanza en su desarrollo hacia un nivel racional (Cro-Magnon, sociedad gentilicia) y accede a un escaln superior de desenvolvimiento: la racionalidad auto-consciente (sapiens, sociedades clasistas y post clasistas).El ser humano ha completado su evolucin biolgica y, rigindose por leyes sociales, avanza ahora hacia la profundizacin del conocimiento del mundo y de la vida, hacia la decantacin y el mejoramiento de s mismo, y, fundamentalmente, hacia la transformacin radical y racional de las formas sociales obsoletas que entraban su desarrollo fsico, intelectual y moral. El largo y fructfero camino que empez en remotsimas pocas con el pitecantropus erectus, no ha sido recorrido en vano. En su transcurso, la transformacin de la naturaleza significo la modificacin biolgica del ser actuante. Hoy, finalizada la transformacin morfo-funcional, transformar el mundo, la naturaleza y la sociedad, significa modificar cuantitativa y cualitativamente el psiquismo humano. Nada puede ni podr impedir que una nueva, justa y humana sociedad se edifique sobre los escombros de la vieja que hoy sufrimos. El futuro pertenece al ser humano. Y para siempre.

REFERENCIAS

1) Meliujin, S.: dialctica del desarrollo en la naturaleza inorgnica Grijalbo, Mxico 1963, pg.13.2) Meliujin, S.: acerca de las particularidades del desarrollo en la naturaleza orgnica en Kon y otros: el desarrollo en la naturaleza y en la sociedad. Platina, Bs. As. 1962, pg. 8.3) Engels.F.: dialctica de la naturaleza. Grijalbo, Mxico 1963, pg. 181.4) Zavadski, K.: hacia una comprensin del progreso en la naturaleza orgnica, en Kon y otros: ob. Cit., pg.91.5) Meliujin. S: acerca de las, pg., 10.6) ver Zajarova, T.: historia de la tierra Cartago, Bs. As. 19647) Shtov, V.: contribucin al problema de la clasificacin de las formas de movimiento de la materia en la naturaleza inorgnica en Kon y otros: ob. cit., pgs., 63-90.8) Oparin, A. I.: el origen de la vida. Grijalbo, Mxico 1868.9) Montagu, Ashley: la revolucin del hombre. Paids., Bs. As. 1971.Lewis, John: hombre y evolucin. Grijalbo, Mxico, 1970.Roddam, John: la mente cambiante, plaza y james, Barcelona 1973.Platonov, K.: darwinismo y filosofa, Lautaro, Bs. As. 1965.10) Niesturj, M.: el origen del hombre, Mir, Mosc 1973.Sidorov, M.: como el hombre llego a pensar, pueblos unidos, Montevideo 1968.Spirkin, A.: el origen de la conciencia humana. Platina-Stilcograf, Bs. As. 1966.Zhdanov: en las fuentes del pensamiento, pueblos unidos, Montevideo, 1973.11) Engels, F.: el origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, Mir, Mosc 1965, pgs. 38 y 45.12) Marx, C.: el capital, fondo de cultura econmica, Mxico 1970, tomo 1, pgs. 137,138 y 135.13) Engels, F.: el origen de la familia, pg. 92.14) Marx, C.: el capital Ed. Cit., tomo 1, pg. 136.15) Engels, F.: dialctica, pag.130.16) Lrtora, Adolfo: estructura del hombre, silaba, Bs. As. 1974, pgs. 59, 55.

19