Origen y Evolución de los Primates

17
Origen y Evolución de los Primates MIOCENO (22.5-5MA) Se divide en: Mioceno inferior: 22.5-16ma. Mioceno medio:16-11ma: 17ma unión de las placas tectónicas uniendo Asia, África y Europa. Mioceno superior: 11-5ma. Cercopithecos (pequeños simios) Mioceno inferior. África. Especies: Victoriapithecus, Prohylobates y Limnopitheco. Victoriapithecus: Kenya y Uganda. Pequeña talla. Ancestro posible del Cercopithecinae. Prohylobates: Egipto y Libia. Muy primitivo. Talla pequeña a media. Dieta: frutos y hojas. Ancestro posible de Colobinae. Limnopitheco: Mioceno y plioceno. Extremidades carecen de la

Transcript of Origen y Evolución de los Primates

Page 1: Origen y Evolución de los Primates

Origen y Evolución de los Primates

MIOCENO (22.5-5MA)

Se divide en:

Mioceno inferior: 22.5-16ma. Mioceno medio:16-11ma: 17ma unión de las

placas tectónicas uniendo Asia, África y Europa.

Mioceno superior: 11-5ma.

Cercopithecos (pequeños simios)

Mioceno inferior. África.

Especies: Victoriapithecus, Prohylobates y Limnopitheco.

Victoriapithecus:

Kenya y Uganda. Pequeña talla.

Ancestro posible del Cercopithecinae.

Prohylobates:

Egipto y Libia. Muy primitivo. Talla pequeña a media.

Dieta: frutos y hojas.

Ancestro posible de Colobinae.

Limnopitheco:

Mioceno y plioceno. Extremidades carecen de la especialización

asociada con la adaptación braquiadora de los gibones actuales.

Se insertan junto con los pliopithecos en la línea hacia los gibones, secuencia que empieza con la manifestación de las afinidades detectables en la morfología de los dientes y continua con las modificaciones de las extremidades, por la

Page 2: Origen y Evolución de los Primates

adaptación braquiadora según Kelso.

Algunos lo consideran dentro de los driopitécidos, por ejemplo Yves Coppens. En cambio para Kelso es un cercopitheco.

 

Pliopitheco:

Mioceno inferior y medio. Género: Dendropiteco.

Kenya.

Dieta: frugívoro y folívoro.

Posible antepasado del gibón, por lo tanto es considerado un antiguo hilobátido.

Talla pequeña.

En el plioceno se encuentran en Europa.

Driopitécidos:

Caninos grandes y verticales, pero no muy robustos.

Incisivos pequeños y verticales.

Diastema.

1º premolar inferior con un tubérculo.

Molares de tubérculos elevados con esmalte fino.

Arcos suborbitales débiles.

Órbitas grandes.

Huesos del cráneo delgados.

Rostro moderadamente proyectado.

Conducto auditivo externo.

Endocráneo: 150cm3 comparable al del gibón.

Esqueleto postcraneano más liviano que el de los chimpancés.

Adaptación cuadrúpeda y arborícola de corredor y saltador con excelente articulación de la muñeca y codo, tal vez como bosquejo de una locomoción

Page 3: Origen y Evolución de los Primates

braquiática.

Clasificación: 3 géneros contemporáneos: limnopithecus, proconsul y rangwapithecus.

Hábitat: boscoso.

Dieta: frutos y hojas.

Proconsul: (arti inv y ciencia 150)

Capacidad craneana entre 154 a 180 cm3. Cuadrúpedo de movimientos lentos, arborícolas.

Su muñeca y la de los catarrinos son similares: en ambos axiste una articulación directa entre muñeca y cúbito.

Seno frontal.

Presenta una combinación única de caracteres: modelo en mosaico:

1. Caracteres semejantes a los monos: huesos del tobillo estilizados, etc.

2. Caracteres semejantes a los antropoides: pulgar del pie robusto, acetábulo grande y plano.

Antepasado de grandes simios y humanos.

Especies: Proconsul africanus y P.nyanzae. El primero es más pequeño. Son similares entre sí en forma y proporciones pero difieren en cuanto a la talla corporal.

Sin cola.

A llegado a ser atribuido a Kenyapithecus considerado como antecesor del Australopithecus.

Cercopithecidae Pliopithecidae Dryopithecidae

Eurasia. 16ma. Mioceno medio

Macaca

Paradolichopithecus

Dolichopithecus

Mesopithecus

Pliopithecus

 

 

 

Sivapithecus

Ouranopithecus

Gigantopithecus

Ramapithecus

Page 4: Origen y Evolución de los Primates

Contacto entre placas 17ma.

África.18ma. Mioceno inferior.

Oreopithecus

 

 

 

 

 

 

Victoriapithecus

prohylobates

 

 

 

 

 

 

 

 

dendropithecus

Dryopithecus

Sugrivapithecus

 

 

 

 

 

 

Proconsul

Limnopithecus

Rangwapithecus

Cercopithecidae:

Mioceno medio y superior. Tipos:

o Mesopiteco: Europa y Oriente Medio.

o Dolicopiteco: Europa.

o Paradolicopiteco: Europa y Asia.

o Macaca: Europa y Asia.

Oreopiteco:

Mioceno final y plioceno. Talla mediana: 1.10 a 1.20 m y de unos 40 kg.

Dentición:

o Incisivos implantados verticalmente y utilizados horizontalmente. Incisivos pequeños.

o Caninos verticales, cortos y robustos.

Page 5: Origen y Evolución de los Primates

o Un tubérculo central sobre los molares inferiores.

o Gran altura de los tubérculos de los molares y premolares.

o Estrechamiento de la arcada dental hacia delante.

o 1º premolar inferior bicúspide.

o 2º premolar y molares con gradiente de tamaño en sentido posterior.

Cráneo:

o Cerebro de 200 cm3.

o Cresta sagital pequeña que se une a una cresta nucal baja.

o Rostro corto.

o Huesos de la nariz salientes.

o Alta arcada cigomática.

o Marcados rebordes suborbitarios.

o Mandíbula robusta pero con una sínfisis redondeada.

o Ramas horizontales altas y las ascendentes verticales.

Esqueleto postcraneano:

o Tronco corto.

o Ilion largo y no muy alto.

o Espina dorsal ilíaca como la del hombre.

o Codo, cabeza del fémur semejante al del hombre.

o Vértebras lumbares carenadas como los como los cercopitecos.

o Miembros anteriores largos, curvatura de las falanges y construcción de las articulaciones de la cadera, brazos y piernas para la movilidad, torax ancho y aplanado: indica locomoción en parte

Page 6: Origen y Evolución de los Primates

barquiática.

o Algunos consideran que era bípedo también por los siguientes rasgos: pelvis ensanchada, espina ilíaca anteroinferior bien desarrollada, por lo tanto le daba cierta estabilidad en posición erguida por que presta inserción al ligamento ileofemoral encargado de tal función, así como también por la anatomía de los huesos del pie. Posiblemente era braquiador con posibilidad de tener una posición erguida en forma ocasional, no contínua.

Hipótesis sobre su posición taxonómica: entre los grandes simios, cercopithecoide con una familia particular denominada oreopitecos. Según Hurzeler es una rama latera extinguida de homínidos. Otra hipótesis lo considera un antepasado de hominidae.

Algunos consideran que forman parte de la superfamilia oreopithecoidea, familia oreopithecidae con una especie hallada en Toscana O.bambolii.

 

Pliopithecidae: Pliopithecus.

Mioceno medio y superior. Europa central y meridional.

Larga cola.

Vivia en tierra y suspendido de los árboles por sus miembos anteriores con húmero largo, derecho pero no había alcanzado la braquiación del gibón.

Su cráneo no era grande.

Hocico no muy proyectado.

Rostro derecho (ortógrado) y corto.

Caninos largos y finos como en el gibón. Molares con tubérculos redondeados y bajos como en muchos primates superiores y modernos.

Dieta folívora indicada por el gran tamaño en molares, posiblemente en un medio forestal

Page 7: Origen y Evolución de los Primates

denso.

Hipótesis:

1. Próximos a los hilobátidos por la adaptación braquiadora.

2. Un grupo sin salida por la diferencia en la dieta: pliopitecus folívoro y en los gibones frugívoros.

 

Driopithecidae:

Dryopithecus, Gigantopithecus, Ramapithecus,.

Dryopithecus:

Mioceno medio a superior. Europa, India y China.

Estos darán origen en los tres continentes a otras formas como gigantopithecus, sivapithecus, ramapithecus, ouranopithecus, etc.

Gigantopithecus:

Mioceno superior a pleistoceno medio (8-1ma)

Desciende del Dryopithecus.

Restos hallados: dientes y maxilares.

En China se hallaron restos de dientes y se atribuyeron a G.blacki. surgieron dos hipótesis: una que era un póngido (antepasado del organgután) gigante y aberrante, y otra que estaba en la

Page 8: Origen y Evolución de los Primates

línea del homo dando origen a la hipótesis del gigantismo primitivo de la humanidad.

 

 

Mandíbulas y dientes hallados en la India (Himalaya) fueron atribuidos a G.bilaspurensis.

En estos dos sitios los restos estaban en un mismo hábitat: llanura herbácea.

Talla de 2 a 3,65 m y 200 a 300 Kgr.

Vivían en tierra.

Dieta: vegetales coriáceos y duros.

Semejanza con homínidos:

o Rostro corto y alto.

o Dentadura cerrada.

o Incisivos pequeños y caninos reducidos usados hasta hacerse planos. Los caninos estaban degastados por frotamiento entre ellos, cosa que no sucede en póngidos.

o Grandes premolares molarizados.

o 1º premolar inferior con dos tubérculos.

o Molares de tubérculos altos.

o Esmalte espeso.

o Rasgos en dientes indican dentadura de tipo piedra de amolar, adaptada a una gran masticación de vegetales duros.

Page 9: Origen y Evolución de los Primates

"Complejo T" (nombre proviene de Theropithecus gelada): rápido desgaste de molares, deriva mesial (el crecimiento comprime a los molares unos contra otros), mandíbula robusta, corta, gruesa y alta con ramas ascendentes verticalizadas, caninos e incisivos verticalizados. Indica al igual que en T.gelada que comían hojas duras, bulbos, granos y raíces y habitaba en sabana. Dieta también graminívora.

Valls lo considera como forma aberrante.

Ramapithecus:

Page 10: Origen y Evolución de los Primates

Bajo el nombre genérico de Ramapitheco se incluyen:

o Rudapiteco de Hungría.

o Graecopitheco de Grecia.

o Kenyapitheco de Kenya (K.wiekeri).

o Sivapitheco de India.

o Paleosima de Asia, África y Europa.

o Sugrivapitheco de Asia, África y Europa.

o Bramapitheco de Asia, África y Europa.

Valls lo considera un antecesor del Australopithecus.

R.brevirostris data del Mioceno (India) y Plioceno antiguo (Monte Siwalik). Se hallaron dientes, mandíbulas y parte superior

Page 11: Origen y Evolución de los Primates

del esplacnocráneo.

El Bramapithecus, pasó a ser llamado Ramapithecus punjabicus.

El Kenyapithecus pasó a ser denominado Ramapithecus wickeri. Los restos fueron hallados en Fort Ternan en Kenia. Se hallaron restos de mandíbula superior.

  Mioceno medio a

plioceno.

Pequeño.

Caracteres homínido:

o Rostro corto.

o Incisivos y caninos reducidos. Incisivos orientados verticalmente. Escaso dimorfismo sexual del canino.

o Primero premolar inferior semisectorial, molares casi cuadrados apretados con facetas de desgaste donde se tocan.

o Retardo en la erupción.

o Esmalte espeso.

Page 12: Origen y Evolución de los Primates

  Los 1º y 2º molares poseen desgaste

característico: en pongidae el esmalte del molar1º está tan desgastado que se ve la dentina, el 2º molar también. En Ramapithecus Australopithecus es diferente el desgaste, esto prueba que la erupción tiene lugar en distintos momentos, por lo tanto madurarían más despacio.

Mandíbula robusta y poco elevada.

Cara alta y corta.

Arco cigomático se situa por encima del primer molar por lo tanto poseía un origen adelantado del masetero lo que proporcionó un aumento en este músculo masticodor.

Músculos maseteros y temporales poderosos.

Arcadas cigomáticas pronunciadas.

Hueso molar ocupando una posición anterior.

Mandíbula inferior con rama ascendente vertical de forma intermedia entre póngidos (con forma de U) y driopitecos y australopithecus (forma de V).

Ángulo de filas dentarias de unos 20º. En cambio en el chimpancé es de 0º ya que son paralelas las dos filas dentarias, en los australopitecus esde 30º y en los driopitecus de 10º.

Estos caracteres evidencian un cambio en la nutrición: se torna más coriáceo, como raíces, granos, huesos, ya sea por la competencia que agotó la vieja alimentación de raíces y hojas, o por una evolución del clima que se tornó más seco o más cíclica (frutos solamente de estación).

Inventó en el mioceno medio el mecanismo dentario del Australopitheco.

 

CONSIDERACIONES GENERALES:

Los Dryopitecinos eran braquiadores especializados, rasgos éstos que se desarrollarían más tarde en las líneas que conducen al chimpancé, gorila y orangurán, mientras que probablemente nunca se daría en la rama que conduce al hombre.

Page 13: Origen y Evolución de los Primates

En el mioceno se habrían diferenciado tres grandes grupos de primates inferiores:

La linea del gibón continúa desde comienzo del oligoceno a través del mioceno representada por Limnpithecus y Pliopithecus.

Antecesor del gorila, chimpancé y organgután, ampliamente distribuidos.

La línea que conduce al hombre puede haberse individualizados en el curso del mioceno. Los primeros homínidos corresponderían a dos géneros: Ramapithecus y Kenyapithecus.

 

Según Pilbeam, en el mioceno medio y superior los hominoideos se dividen en dos grupos:

Driomorfos: varias especies europeas del género Dryopithecus con características hominoideas primitivas.

Ramamorfos: como Ramapithecus y géneros afines de Asia.

Sivapithecus según rasgos del rostro y paladar recuerda los del único antropoide viviente en Asia: el orangután. No remite a los rasgos del Australopithecus.

Ramapithecus según Pilbeam es considerado como un protohomínido.

Cercopithecoidea, Hominoidea y Ceboidea habrían evolucionado simultáneamente.

Los Driopithecinae habrían dado origen a los Ponginae.