ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL MARQUEÑO-2010

4
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL MARQUEÑO Esta danza del Carnaval Marqueño, asienta su partida de nacimiento en la localidad de Marco Provincia de Jauja Departamento de Junín, desde 1830 comienza como una fiesta en forma hogareña o familiar, es considerado una actividad folklórica, de triple expresión, agrícola, ganadera y religiosa. En 1870 aparece una pequeña institución festiva con el nombre de "SANTA CRUZ DE CEBADA CUMU”, en un libro forrado con cuero crudo de oveja, cuidadosamente guardado y de propiedad del barrio "Santa Cruz de Cebada Cumu Limayllapacaj" que es fiel testimonio del pasado. La fiesta se realizaba la víspera del domingo de carnavales para continuar los días siguientes, pero con el transcurso del tiempo dedicaron estos días al cuidado de las ovejas, denominado el "Uish Cuchuy" luego forman agrupaciones familiares o vecinales, Llegado los carnavales, especialmente los lunes y martes, se reúnen familiares y vecinos para constatar si durante el año aumentó la producción ("la contada"), herranza de sus carneros, el Uish Cashuy, que consiste en señalar mediante, el corta rabo, marcado de las orejas (cortes en forma de v y w), poner a las hembras aretes de cinta y collares a los machos, terminado el señalamiento se botan a la calle echando o derramando flores, cantando, bailando con la tinya y la huajla (Uish cuchuy). El carnaval también es considerado un acto religioso ya que con ello demuestran su fe cristiana y su gratitud por la bonanza, la buena cosecha y buena reproducción del pequeño ganado, lo que constituye el binomio de esperanzas para el pueblo marqueño. El primer Barrio y capilla Santa Cruz de cebada Cumu Limayllapacaj, San Pedro-Chaupi, San Hilario-Orosco, Cruz de Espinas Jajachaca, San Isidro de Casacucho, San Roque de

Transcript of ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL MARQUEÑO-2010

Page 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL MARQUEÑO-2010

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL MARQUEÑO

Esta danza del Carnaval Marqueño, asienta su partida de nacimiento en la

localidad de Marco Provincia de Jauja Departamento de Junín, desde 1830 comienza

como una fiesta en forma hogareña o familiar, es considerado una actividad folklórica,

de triple expresión, agrícola, ganadera y religiosa. En 1870 aparece una pequeña

institución festiva con el nombre de "SANTA CRUZ DE CEBADA CUMU”, en un libro

forrado con cuero crudo de oveja, cuidadosamente guardado y de propiedad del barrio

"Santa Cruz de Cebada Cumu Limayllapacaj" que es fiel testimonio del pasado.

La fiesta se realizaba la víspera del domingo de carnavales para continuar los días

siguientes, pero con el transcurso del tiempo dedicaron estos días al cuidado de las

ovejas, denominado el "Uish Cuchuy" luego forman agrupaciones familiares o

vecinales, Llegado los carnavales, especialmente los lunes y martes, se reúnen

familiares y vecinos para constatar si durante el año aumentó la producción ("la

contada"), herranza de sus carneros, el Uish Cashuy, que consiste en señalar

mediante, el corta rabo, marcado de las orejas (cortes en forma de v y w), poner a las

hembras aretes de cinta y collares a los machos, terminado el señalamiento se botan a

la calle echando o derramando flores, cantando, bailando con la tinya y la huajla (Uish

cuchuy). El carnaval también es considerado un acto religioso ya que con ello

demuestran su fe cristiana y su gratitud por la bonanza, la buena cosecha y buena

reproducción del pequeño ganado, lo que constituye el binomio de esperanzas para el

pueblo marqueño.

      El primer Barrio y capilla Santa Cruz de cebada Cumu Limayllapacaj, San Pedro-

Chaupi, San Hilario-Orosco, Cruz de Espinas Jajachaca, San Isidro de Casacucho,

San Roque de Chucllush, San Román de Orosco, Rondalla Corazón de Jesús,

Cebada Cumu y el Barrio Santuario-Hermandad Señor Agina, este último por no tener

cruz festejan en honor Al Señor Agonía.

SU COREOGRAFIA:

 "El Carnaval Marqueño" es una danza caracterizada por  el "Zapateo" y múltiples

figuras que son parte de su coreografía, así tenemos.

Hilu Huantuy (Traída de monte), al compás de una tinya y huajla es llevado

el árbol con las “kermas” (pequeños palos que sean lo suficientemente

fuertes para levantar el árbol) y el “Kaypin cruz " (en medio camino ) con la

“Misquipa” (masticar la coca, llipta, cigarros y unas copas de aguardiente), es

llevado el árbol bailando asta el lugar donde será plantado procediendo antes

a adornarlo con serpentina, globos.

Page 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL MARQUEÑO-2010

Uish Cushuy, que consiste en señalar mediante, previa misquipa, el corta

rabo, marcado de las orejas (cortes en forma de v y w), poner a las hembras

aretes de cinta y collares a los machos, terminado el señalamiento se va por

las calles derramando flores, cantando, bailando con la tinya y la huajla.

La Cruz y el Apalinacuy, que consiste en dar vueltas acrobáticas entre mujer

y varón, ambos cogidos de las manos se dan la espalda.

El Tacanacuy, un gracioso juego de agua, talco, serpentina y ortiga entre

varones y mujeres, al son de la tinya y huajla.

El lavatorio, Después de jugar el tacanacuy, se comienzan servir los varones a

las mujeres, la chicha de jora, de igual forma los hacen las mujeres en

retribución a lo atendido, de los cuales salen muy animados para seguir

disfrutando de la alegría en que están sumidos.

SU INDUMENTARIA:

Su indumentaria estaba compuesta por vestidos confeccionados de lana de oveja,

cuidadosamente confeccionado por los mismos usuarios.

Los varones:

Un sombrero también de lana de color blanco, una camisa de bayeta blanca mucho

más delgada, un pañuelo de seda, un pantalón de lana de oveja "Cordellate" azul

negro, Un hualqui, una bolsita de bayeta.

Las mujeres:  

Un centro de lana de color negro, un centro de color guinda (enterizo), una manta de

color guinda, un monillo de satén o seda, un sombrero blanco con cinta negra, un

hualqui, una bolsita de bayeta. 

El patrón: 

Un sombrero de lana, un pañuelo de seda, un pantalón de montar de cordellate, un

saco de cordellate, un hualqui, botas de montar. 

La Patrona:

Un centro de lana de color negro, un centro de color guinda (enterizo), Una manta de

una manta de bayeta delgada denominada "Bayeta Cata", un monillo de satén o seda,

un sombrero blanco con cinta negra, un hualqui, una bolsita de bayeta, un zapato

(Casimir). 

SU MÚSICA:

Su música es alegre, cadenciosa, vivaracha y expresiva, inspirado en el más profundo

sentimiento de tierra adentro, una expresión auténtica del hombre andino, plasmado

en un arte popular sin parangón, estas notas musicales salen del corazón del pueblo,

que ama tanto a la Patria chica y grande, esta inspirado en su danza.

Page 3: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL MARQUEÑO-2010

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA EL CARNAVAL MARQUEÑO

El Carnaval Marqueño es considerado una actividad folklórica, esta festividad

se convierte en una triple expresión, pues se fusionan las expresiones agrícola,

ganadera y religiosa. Inicialmente la fiesta se realizaba la víspera del domingo de

carnavales, pero con el transcurso del tiempo dedicaron estos días al cuidado de las

ovejas, denominado el "Uish Cuchuy" luego forman agrupaciones familiares o

vecinales, Llegado los carnavales, especialmente los lunes y martes, se reúnen

familiares y vecinos para constatar si durante el año aumentó la producción ("la

contada"), herranza de sus carneros, el Uish Cuchuy, que consiste en señalar

mediante, el corta rabo, marcado de las orejas (cortes en forma de v y w), poner a las

hembras aretes de cinta y collares a los machos, terminado el señalamiento se va por

las calles derramando flores, cantando, bailando con la tinya y la huajla (Uish cuchuy)

El carnaval también es considerado un acto religioso ya que con ello

demuestran su fe cristiana y su gratitud por la bonanza, la buena cosecha y buena

reproducción del pequeño ganado, lo que constituye el binomio de esperanzas para el

pueblo marqueño.