Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

13
Origen y evolución del Protocolo de Kyoto http://unfccc.int/portal_espa nol/informacion_basica/protoc olo_de_kyoto/items/6215.php Escrito por (síguele ) Twittear El popular Protocolo de Kyoto es un tratado internacional con unos compromisos firmes dirigidos a la reducción de los llamados gases de efecto estufa, considerados, según los especialistas, los causantes del calentamiento global del planeta. Es uno de los asuntos primarios de la UNFCCC.

Transcript of Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Page 1: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Origen y evolución del Protocolo de Kyoto http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php

Escrito por (síguele )

Twittear

El popular Protocolo de Kyoto es un tratado internacional con unos compromisos firmes dirigidos a la reducción de los llamados gases de efecto estufa, considerados, según los especialistas, los causantes del calentamiento global del planeta. Es uno de los asuntos primarios de la UNFCCC.

A través del protocolo fue creado un calendario por el cual los países desarrollados tienen la obligación de cumplir una serie expectativas en relación a la reducción de emisión de gases efecto estufa, en, por lo menos, un 5,2% en relación a los niveles de

Page 2: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

1990, durante los periodos 2008 a 2012. Estos países debían mostrar un cambio de actitud desde el año 2005.

El mismo protocolo especifica que las actividades comprendidas en los mecanismos mencionados deben ser desarrolladas de forma adicional a las acciones emprendidas por los países más industrializados de sus propios territorios. Mientras tanto, algunos países como los Estados Unidos, intentan evitar los límites sobre el uso que pueden hacer de estos mecanismos.

El protocolo permite a los países ricos medir el valor líquido de sus emisiones, es decir, contabilizar las reducciones de carbono asociadas a las actividades de desmantelamiento y reforestación. Actualmente existen varias dudas sobre el funcionamiento real de los mecanismos emprendidos por los países participantes.

Vía | Wikipedia (English)

Imágenes: Flickr (Imagen 1 e Imagen 2)

El protocolo de KyotoEscrito por (síguele )

Page 3: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Twittear

¿Qué es el protocolo de Kyoto y porqué surge? En Erenovable.com te contamos más del protocolo de Kyoto.

Índice del artículo:

1. Es el protocolo de Kyoto2. El efecto invernadero3. El acuerdo internacional del protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto:

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas y firmado por las principales economías mundiales, 163 países, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que afectan al calentamiento del planeta.

Este acuerdo impone para 39 países que se consideran desarrollados (no afecta a los países en vías de desarrollo como Brasil, India o China) la contención o reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 4: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

El efecto invernadero

La vida en la tierra depende de la energía del Sol. Un 30% de la luz solar es desviada por la atmosfera exterior y se dispersa en el espacio, el resto llega a la superficie del planeta la calienta, y de nuevo se refleja hacia arriba en lo que se llama radiación infrarroja.

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico por el cual algunos gases de la atmosfera retienen parte del calor emitido por el suelo.

El calor que emite esta radiación infrarroja es absorbido por los gases de efecto invernadero (gases como el ozono, el vapor de agua, el metano, y el dióxido de carbono) y esto retrasa su escape a la atmosfera.

Estos gases representan un 1% de la atmosfera de la Tierra sin embargo tienen gran influencia en el clima, ya que atrapan el calor y rodean el planeta con una especie de manto de aire caliente. La temperatura promedio global de la tierra es de 15ºC, sin este fenómeno la temperatura media de la tierra sería aproximadamente de –18 grados demasiado fría para mantener el ecosistema actual.

Page 5: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Si aumenta la emisión de gases efecto invernadero, estos retienen más calor y la temperatura de la tierra aumentaría. Esto se reflejaría en el clima, se produciría un cambio climático, aumentaría la desertificación.

Muchas zonas verdes se verían afectadas por el calor, los casquete polares se deshilarían, cambiarían las estaciones, las aves y su ciclo reproductivo se vería afectado.

Page 6: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

El acuerdo internacional del protocolo de Kyoto:

Para llevar a cabo esta reducción de emisiones según el Protocolo de Kyoto, se tomaron como base las emisiones generadas en el año 1990, de forma, que los países que acatan el protocolo deberán reducir sus emisiones en un 8%. Para verificar el cumplimiento se medirá la media de emisiones desde el año 2008 hasta el 2012.

La Unión Europea tiene fijada una reducción del 8%, si bien se realizó un reparto entre sus países miembros, de forma, que por ejemplo a España, se le consentiría un aumento en sus emisiones de 15% partiendo como base de sus emisiones en 1990. El problema para España radica, en que, hasta la fecha, estas emisiones han aumentado en un 53%, lo que complica en gran medida el cumplimiento del protocolo de Kyoto.

Page 7: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

España no tomó medidas para cumplir el protocolo de Kyoto hasta 2004, por lo que está en una situación difícil, y muy posiblemente deberá comprar derechos de emisión a otros países que han conseguido reducir sus emisiones más de lo fijado. De este modo se intentará que la unión europea cumpla sus previsiones. En el año 2002, la UE había conseguido reducir en un 2,9% sus emisiones con respecto a 1990.

Estados Unidos es otro de los grandes protagonistas en el protocolo de Kyoto, ya que aunque firmo el acuerdo en 1998, lo rechazó posteriormente, y hasta el momento se niega a ratificarlo. Los miembros del tratado están estudiando nuevas fórmulas para que Estados Unidos y otros países muy contaminantes en vías de desarrollo, firmen el acuerdo y reduzcan sus emisiones.

En la siguiente tabla, se puede observar cuales son los objetivos y metas para la reducción (o aumento) de emisiones para los países de la Unión europea, con el fin de conseguir esa reducción global del 8%.

Page 8: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Otros artículos de interés en Erenovable:

Estrategia española contra el cambio climático Energía solar fotovoltaica Inventan un completo sistema de energía basado en algas

 

Etiquetas : Naciones Unidas, protocolo kyoto

Gracias por compartir :)Twittear

7

comentarios

Escribe un comentario

También te puede interesar...

Page 9: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Cómo se está cumpliendo el protocolo de Kyoto

Deja tu comentario

Energías renovables ventajas y desventajasPublicado por Gonzalo Ruiz - 15/01/2011

Twittear

A continuación, vamos a hablar sobre las ventajas y desventajas de las energías renovables. Porque aunque estemos en un blog de energías renovables, sabemos que es importante entender que este tipo de energías también tienen contradicciones y es muy posible que no sean tan extraordinarias como las venden diferentes políticas, aunque tengamos que acostumbrarnos a utilizarlas en un futuro, a la fuerza.

Índice del artículo:

1. Ventajas de las energías renovables2. Desventajas de las energía renovables

Page 10: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

3. Video sobre ventajas y desventajas de las energías renovables

Ventajas de las energías renovables

A priori, parece que todo son ventajas en lo relacionado a las energías renovables, energías que se obtienen a partir de fuentes naturales y que son virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Entre las ventajas destacadas de las energías renovables tenemos:

Son mas respetuosas con el medio ambiente, no contaminan y representan la alternativa de energía más limpia hasta el momento.

Son fáciles de desmantelar y no requieren custodiar sus residuos durante millones de años, como ocurre por ejemplo con las energías nucleares.

Hace que la región sea mas autónoma, ya que desarrolla en la misma región donde se instala, la industria y la económica.

Genera muchísimos puestos de trabajo, los que se prevén en un aumento aún mayor de aquí a unos años teniendo en cuenta su demanda e implementación.

 Son energías seguras ya que no contaminan, ni tampoco suponen un riesgo para la salud, y sus residuos además no crean ningún tipo de amenaza para nadie.

Page 11: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Se trata de energías de fuentes que son inagotables, como el sol o el agua, y además sus distintos orígenes permiten su aplicación en todo tipo de escenarios.

Desventajas de las energía renovables:

Como hemos dicho antes, hay desventajas. Pero son muy pocas y pasables totalmente. Además, tenemos que tener en cuenta, que aunque tenga desventajas, no es nada comparado con las otras energías mas perjudiciales que levamos siglos usando.

La primera característica que dificulta la elección de este tipo de energías es la inversión inicial, la que supone un gran movimiento de dinero y que muchas veces la hace parecer no rentable al menos por el tiempo.

La disponibilidad puede ser un problema actual, no siempre se dispone de ellas y se debe esperar que haya suficiente almacenamiento. Esto tiene una estrecha relación con el hecho de que están comenzado a ser cada vez más populares.

Algunas personas encuentran un inconveniente en estas energías, el hecho de que dependiendo de su fuente necesitan de un gran espacio para poder desarrollarse, o necesitaremos disponer de un gran sistema para que surja algún efecto (es el caso por ejemplo de los paneles solares, de los que necesitaremos una cantidad considerable si queremos generar una alta energía eléctrica).

Por otro lado cabe añadir que un claro problema inherente a las energías renovables será el que muchas de ellas cuentan con una naturaleza difusa, con la excepción de la energía geotérmica la cual, sin embargo, sólo es accesible donde la corteza terrestre es fina, como as fuentes calientes y los géiseres.

Aunque sean pocas las características negativas o desventajas, tenemos que tenerlo todo en cuenta a la hora de hacer comparaciones.

Page 12: Origen y Evolución Del Protocolo de Kyoto

Video sobre ventajas y desventajas de las energías renovables:

Otros artículos de interés en Erenovable: