ORIGENES lit italiana

13
ORIGENES Conforme el Imperio romano de Occidente desaparecía, el latín tradicional se mantuvo vivo gracias a escritores como Casiodoro , Boecio y Símaco . Las artes liberales florecieron en Rávena bajo Teodorico el Grande , donde los reyes godos se rodearían con maestros de retórica y gramáticos. Algunas escuelas se asentaron en Italia, así como notables autores como Magnus Felix Ennodius (un poeta pagano), Arator ,Venancio Fortunato , Felix el Gramático , Pedro de Pisa oPaulino de Aquilea . Mientras los italianos que estaban interesados en teología gravitaban hacia Francia , aquellos que permanecieron estaban atraídos normalmente por el estudio del Derecho Romano . Esto promovió la posterior creación de universidades medievales como las de Bolonia , Padua , Vicenza , Nápoles , Salerno ,Módena y Parma , las cuales a su vez colaboraron en la expansión de la cultura y prepararon el camino por el cual se iba a desarrollar la nueva literatura vernácula. La tradición clásica no llegó a desaparecer, y el cariño del recuerdo de Roma, la preocupación por la política y la preferencia de la práctica sobre la teoría se combinaron para influir en el desarrollo de la literatura italiana. Al contrario que otros países, Italia no tenía antiguas leyendas, ni poemas épicos o sátiras sobre las que fundamentar una literatura propia; por ello, los primeros temas de su literatura procedieron del extranjero. La Historia de excidio Trojae, atribuida a Dares y Dictis (Dares Frigius ), pasaba por ser un relato presencial de la guerra de Troya . Fue la inspiración de poetas de otros países como Benoît de Sainte-Maure para su Roman de Troie , Herbort von Fritzlar y Konrad von Würzburg . Mientras el primero escribió en

description

origenes literatura italiana

Transcript of ORIGENES lit italiana

Page 1: ORIGENES lit italiana

ORIGENES

Conforme el Imperio romano de Occidente desaparecía, el latín tradicional se mantuvo

vivo gracias a escritores como Casiodoro, Boecio y Símaco.

Las artes liberales florecieron en Rávena bajo Teodorico el Grande, donde los reyes

godos se rodearían con maestros de retórica y gramáticos. Algunas escuelas se

asentaron en Italia, así como notables autores como Magnus Felix Ennodius (un poeta

pagano), Arator,Venancio Fortunato, Felix el Gramático, Pedro de Pisa oPaulino de

Aquilea.

Mientras los italianos que estaban interesados en teología gravitaban hacia Francia,

aquellos que permanecieron estaban atraídos normalmente por el estudio del Derecho

Romano.

Esto promovió la posterior creación de universidades medievales como las

de Bolonia, Padua, Vicenza, Nápoles, Salerno,Módena y Parma, las cuales a su vez

colaboraron en la expansión de la cultura y prepararon el camino por el cual se iba a

desarrollar la nueva literatura vernácula. La tradición clásica no llegó a desaparecer, y

el cariño del recuerdo de Roma, la preocupación por la política y la preferencia de la

práctica sobre la teoría se combinaron para influir en el desarrollo de la literatura

italiana.

Al contrario que otros países, Italia no tenía antiguas leyendas, ni poemas épicos o

sátiras sobre las que fundamentar una literatura propia; por ello,

los primeros temas de su literatura procedieron del extranjero. La Historia de excidio

Trojae, atribuida a Dares y Dictis (Dares Frigius), pasaba por ser un relato presencial

de la guerra de Troya.

Fue la inspiración de poetas de otros países como Benoît de Sainte-Maure para

su Roman de Troie, Herbort von Fritzlar y Konrad von Würzburg. Mientras el primero

escribió en francés a partir de la historia en latín, Herbort y Konrad utilizaron la fuente

francesa para realizar un trabajo casi original en su propio lenguaje. Guido delle

Colonne de Mesina, uno de los poetas vernáculos de la escuela siciliana, compuso por

su parte la Historia destructionis Trojae. Aunque Guido imitaba a los poetas

provenzales y entendía el francés, escribió su libro en latín, convirtiendo así el

romance de los trovadores en la temática de una historia seria.

Algo parecido ocurrió con otras grandes leyendas. Qualichino de Arezzo escribió

algunas coplas sobre la leyenda deAlejandro Magno. En Europa abundaban las

Page 2: ORIGENES lit italiana

leyendas sobre el rey Arturo, pero los italianos se contentaron con traducir y resumir

los romances franceses. Santiago de Voragine, autor de La leyenda dorada (1260) , ha

permanecido casi como historiador, a causa de su continuo dudar de la certeza de las

historias que contaba. La sociedad intelectual italiana se muestra en esta época con

un talante especial, positivo, casi científico en la forma en que estudia el derecho

romano. Farfa, Marsiciano y otros escolásticos tradujeron las obras de Aristóteles, los

preceptos de la escuela de Salerno y los viajes de Marco Polo, haciendo así de puente

o unión entre el clasicismo y el Renacimiento.

El latín no desapareció en Italia. El uso de la lengua vernácula en la literatura italiana

fue inicialmente escaso, y estuvo precedido por dos periodos de literatura italiana en

lenguajes extranjeros, sobre todo franceses. Hubo muchos italianos que escribieron

en provenzal, como el marqués Alberto Malaspina (siglo XII), el maestro Ferrari

Ferrara, Cigala de Génova, Zorzi de Venecia, Sordello, Buvarello de Bolonia, Nicoletto

de Turín y otros. Sus poemas sobre el amor y la muerte acostumbraron a la gente y a

los cortesanos a escuchar nuevos sonidos y nuevas armonías.

Al mismo tiempo, la poesía épica se escribía en un lenguaje mezclado, un dialecto

italiano basado en el francés: las palabras híbridas presentaban un tratamiento de los

sonidos de acuerdo a las reglas en ambos lenguajes, con raíz francesa y finales

italianos, pronunciándose de acuerdo a las reglas latinas. En resumen, el lenguaje de

la poesía épica pertenecía a ambas lenguas. Ejemplos de esto pueden ser los

cantares de gesta Macaire y La llegada a España de Niccola de Padua y el Prise de

Pampelune, todos ellos precedentes de la aparición de una literatura verdaderamente

italiana.

El francés dio paso gradualmente al italiano nativo. La hibridación resurgía a veces,

pero no volvió ya a predominar. En elBovo d'Antona y el Reinaldo e Lesengrino,

el dialecto veneciano se deja sentir claramente, aunque el lenguaje aparezca

influenciado por las formas francesas. Estos escritos, que Graziadio Isaia Ascoli ha

denominado mixtos (miste), fueron los precedentes inmediatos de la aparición de

obras puramente italianas.

Hay evidencias de que algún tipo de literatura ya existía antes del siglo XIII: el Ritmo

cassinese, Ritmo di Sant'Alesio, lasLaudes creaturarum, el Ritmo Lucchese, el Ritmo

laurenziano y el Ritmo bellunese están clasificados por Cesare Segre et al. como

"Obras Arcaicas": «así se denominan las primeras obras literarias en italiano

vernáculo, estando fechadas entre las últimas décadas del siglo XII y las primeras del

XIII» (Segre:1997). Sin embargo, como él mismo apunta, dicha literatura no presenta

aún ningún tratamiento estilístico o lingüístico uniforme.

Este desarrollo temprano, sin embargo, fue simultáneo en toda la península, variando

solamente la temática elegida. En el norte, los poemas de Joaquín de Verona y

Page 3: ORIGENES lit italiana

Bonvicino da Riva eran de tipo religioso y estaban pensados para ser leídos en

público. Estaban escritos en dialecto milanés y veneciano, y su estilo mostraba la

influencia de la poesía narrativa francesa. Deben considerarse como pertenecientes a

la "poesía popular", tomando este término en un sentido muy amplio. Este tipo de

composición puede haber estado animada por la antigua costumbre en el norte de

Italia de escuchar en plazas y caminos las canciones de los juglares. La gente

disfrutaba de las historias de los romances, de la maldad de Macario y de las

desdichas de Blanziflor, los horrores de la Babilonia Infernal y la santidad de la

Jerusalem Celeste, compitiendo así los cantos de poesía religiosa con los cantares de

gesta.

La escuela siciliana[editar]

Federico II Hohenstaufen con suHalcón de Cetrería. De su libro De arte venandi cum avibus (Sobre

el arte de cazar con aves) (fines delsiglo XIII).

El año 1230 marca el comienzo de la Escuela Siciliana y el inicio de una literatura que

muestra ya rasgos más uniformes. Su importancia radica más en el lenguaje (la

creación del primer italiano estándar) que en su temática: una canción de amor que

imita en parte a la poesía provenzal, importada en el sur de Italia por los normandos y

suevos de la corte del rey de Sicilia Federico II Hohenstaufen (1198-1250). Esta

poesía se diferencia de su equivalente francés en el tratamiento que se le da a la

mujer, más platónico que erótico, característica ésta que será desarrollada

posteriormente por eldolce stil nuovo a finales del S.XIII en Bolonia y Florencia. El

acostumbrado repertorio de temas caballerescos ajenos se adapta a la fonética local,

creándose así nuevos vocablos en italiano. Los sufijos franceses en -ière y -ce

generan cientos de nuevas palabras italianas terminadas en -iera y -za (por ejemplo

riv-iera y costan-za), términos que serían adoptados por Dante y sus contemporáneos,

y se mantendrían después en las futuras generaciones de escritores en italiano.

Page 4: ORIGENES lit italiana

A la escuela siciliana pertenecen Pier della Vigna (de Capua, citado por Dante en el

canto XIII del Infierno), Inghilfredi, Guido y Odo delle Colonne, Jacopo d'Aquino,

Ruggieri Pugliese, Giacomo da Lentini, Arrigo Testa y Stefano Protonotaro (de Mesina,

y al cual se debe la única composición conservada en la lengua original siciliana). La

composición más famosa es No m'aggio posto in core de Giacomo da Lentini, autor

que se considera el líder de este movimiento literario y su fundador, tal como lo recoge

Dante en el canto XXIV del Purgatorio. También hay composiciones escritas por el

mismo Federico II o sus hijos Enzo y Manfredo, pues los tres cultivaron también la

poesía. Se considera a Giacomo da Lentini el inventor del soneto, estrofa poética que

posteriormente sería perfeccionada por Dante y Petrarca. La censura impuesta por

Federico II implicaba que ningún tema político podía entrar en el debate literario. A

este respecto, la poesía en el norte de Italia, el cual se encontraba dividido en

comunidades o ciudades-estado con gobiernos relativamente democráticos, aportó

nuevas ideas que aparecen reflejadas en el géneroSirventese, y más tarde en

la Divina Comedia de Dante, cuyas líneas están repletas de invectivas contra los

políticos y papas contemporáneos.

Aunque la canción de amor convencional siguiendo el modelo del amor cortés

predominó en la corte de Federico II (y más tarde también en la corte de su

hijo Manfredo), un tipo de poesía más cercano a lo popular aparece en el

contrasto Rosa fresca aulentissima, obra atribuida a Cielo d'Alcamo. Este contrasto (o

sea, discusión) entre dos amantes en lengua siciliana pertenece sin duda al tiempo del

emperador Federico II (no es posterior a 1250), y no es ni la obra más antigua ni la

única composición poética del sur de Italia de temática popular, pero es importante

pues corrobora que existía también una poesía popular independiente de la poesía

literaria. El Contrasto es probablemente una reconstrucción académica de una perdida

rima popular y es lo más cercano que podemos encontrar a ese tipo de poesía, la cual

o bien pereció o bien fue suavizada por la literatura siciliana de la corte. Su

característica más distinguida es poseer las cualidades opuestas a las de los poetas

de la Escuela Siciliana, y si bien en su estilo se aprecian influencias de la poesía

cortesana, probablemente sea por una intención satírica por parte del poeta anónimo.

Es muy vigorosa en la expresión de los sentimientos, y los temas que desarrolla son a

menudo osados y groseros, lo que demuestra su origen popular. Todo lo que se puede

leer en el Contrasto es ciertamente original.

Los poemas de la Escuela Siciliana, por lo tanto, podemos considerar que se

escribieron en lo que sería el primer italiano estándar conocido. Este lenguaje,

elaborado por los poetas de la corte de Federico II, combina muchos rasgos típicos del

siciliano y, en menor medida pero significativamente, dialectos de Apulia y otras zonas

del sur, con muchas palabras del latín y del francés. Los diversos estilos de Dante

(illustre, cardinale, aulico, curiale) se desarrollaron gracias a sus estudios lingüísticos

Page 5: ORIGENES lit italiana

sobre la Escuela Siciliana, la cual habría sido refundada por Guittone

d'Arezzo en Toscana. La grafía cambió ligeramente en esta nueva ubicación, porque

los escribanos toscanos percibieron el sistema de cinco vocales usado en el sur como

un sistema de siete vocales. A consecuencia de esto, los textos que los estudiantes

italianos leen en sus antologías contienen líneas que no riman entre sí (a veces la -i

siciliana pasa a -e y la -u a -o) lo que es causa también de la escasa popularidad que

tuvieron estos escritos en el S.XIX y principios del XX. El final de la Escuela Siciliana

puede fecharse en 1266, cuando el hijo de Federico II, Manfredo, murió en la batalla

de Benevento.

La literatura religiosa del siglo XIII[editar]

Giotto de Bondone (1267-1337): Éxtasis de San Francisco.

En el S. XIII se produjo en Italia un resurgir de la religiosidad, con la creación de las

órdenes religiosas de los Dominicos y los Franciscanos. Francisco de Asís, místico,

reformador de la Iglesia católica y fundador de los franciscanos, también fue poeta,

pero aunque de culta educación su poesía no llegaba a tener la calidad de la que se

desarrollaba por entonces en la corte. De acuerdo con una leyenda, habría sido él

quien dictó el himno Cantico del Sole el decimoctavo año de su penitencia, en mitad

de un rapto de éxtasis, aunque hay dudas de la autenticidad de este hecho. Fue la

primera gran obra poética de la Italia septentrional, escrita en una serie de versos

caracterizados por la asonancia, una figura poética más habitual en el norte de

Europa. Hay otros poemas previamente atribuidos a Francisco de Asís, aunque ahora

generalmente se duda de su autenticidad.

Jacopone da Todi es el poeta que mejor representa este sentimiento religioso, el cual

había progresado especialmente en su región, Umbría. Aunque Jacopone estaba

poseído por el misticismo de Francisco de Asís, también compuso sátiras que se

mofaban de la corrupción y la hipocresía de la Iglesia personificada por el

papa Bonifacio VIII, perseguidor de Dante y Jacopone. Tras la muerte de su mujer en

el derrumbe de una tribuna durante un torneo público, Jacopone se cubrió de harapos

Page 6: ORIGENES lit italiana

y se unió a la orden franciscana, sin importarle las risas de las gentes que le seguían

burlándose y dándole el nombre con el que se le ha conocido desde entonces:

¡Iacopone, Iacopone! Vistió harapos durante años, sometiéndose a grandes

penitencias, y dando rienda suelta a su vena mística en sus poemas. Jacopone fue un

místico que desde su celda de ermitaño contemplaba el mundo y especialmente al

papa, fustigando con sus palabras a los papas Celestino V yBonifacio VIII, el cual

acabó enviándole a prisión. Su obra más conocida, el Stabat Mater, ha sido

ampliamente usada como base para composiciones musicales religiosas.

Al movimiento religioso en Umbría le siguió un fenómeno literario, el drama religioso.

En 1258 el ermitaño Raniero Fasani dejó la caverna en la que había vivido durante

muchos años y se presentó de improviso en Perugia. Fasani se presentó a sí mismo

como un enviado de Dios que debía revelar sus visiones y anunciar al mundo terribles

presagios. En una época turbulenta de enfrentamientos políticos entre güelfos y

gibelinos, interdictos y excomuniones papales y represalias del partido imperial, los

pronunciamientos de Fasani estimularon la formación de la Compañía de

Disciplinantes, los cuales, como penitencia, se azotaban a sí mismos hasta cubrirse de

sangre, mientras cantaban loas (laudi) de forma dialogada entre ellos. Estos laudi,

directamente relacionados con la liturgia, pueden considerarse un primer ejemplo de

representación teatral en lengua vernácula. Estaban escritos en dialecto de Umbría, en

versos de ocho sílabas y, de acuerdo con la Enciclopedia Británica, "sin ningún valor

artístico". Su desarrollo, sin embargo, fue muy rápido. Hacia el final del siglo

XIII aparecieron las Devociones de Jueves y Viernes Santo, que mezclaban la liturgia

con el teatro, y que más tarde evolucionarían a la forma definitiva del teatro religioso

de los siglos siguientes.

La literatura toscana en el siglo XIII[editar]

En el S.XIII Toscana estaba en una situación excepcional. El dialecto toscano que por

entonces se hablaba se asemejaba mucho al latín, y de hecho este dialecto se

convertiría posteriormente en el lenguaje casi exclusivo de la literatura italiana, pues

ya a finales de ese siglo se le consideraba superior al resto de los dialectos: Lingua

Tusca magis apta est ad literam sive literaturam (La lengua toscana es la mejor para la

carta o la literatura), escribió Antonio da Tempo, autor de Paduanacido alrededor

de 1275. Habiendo estado durante largo tiempo ajena a la invasión alemana, la

Toscana nunca sufrió un sistema feudal, por lo que las luchas internas no debilitaron

su vida cultural. Después de la caída de los Hohenstaufen en la batalla de Benevento

en 1266, se convirtió en la primera provincia de Italia. Desde ese mismo

año Florencia comenzó un movimiento de reforma política que en 1282 culminó en el

establecimiento del Priorato de las Artes, y el establecimiento de las Artes Menores.

Esto fue posteriormente copiado por Siena (con la Magistratura de los Nueve), por

Lucca, por Pistoia y otras ciudades güelfas de la Toscana con similares instituciones

Page 7: ORIGENES lit italiana

populares. Los gremios tomaron el control del gobierno en sus manos, dando lugar a

una época de prosperidad social y política.

En Toscana también hubo una poesía amorosa, una escuela de imitadores del estilo

siciliano encabezada por Dante da Majano, pero su originalidad literaria se basó sobre

todo en la poesía de carácter humorístico y satírico. La forma de gobierno democrática

creó un estilo poético que se contrapuso a la mística medieval y al estilo caballeresco.

Las invocaciones devotas a Dios o a una dama salían del claustro o del castillo, pero

en las calles de las ciudades estos temas se trataban ridiculizándolos o con hiriente

sarcasmo. Folgore de San Gimignano se ríe y hace reír cuando con sus sonetos

cuenta a un grupo de jóvenes sieneses las ocupaciones de cada día del año, o cuando

enseña a un grupo de damas florentinas los placeres de cada día de la semana. A su

vez, el juglar aretino Cene della Chitarra, que escribió canciones inspiradas en la vida

rústica, se expresa sarcásticamente cuando parodia los sonetos de Folgore. Los 58

sonetos de Rustico de Filippo son también mitad entretenimiento y mitad sátira, así

como la obra de Cecco Angioleri de Siena, el humorista más antiguo que se conoce,

lejano precursor de Rabelais y Montaigne.

Página del Tesoro de Brunetto Latini.

Pero no era sólo ésta la única poesía que se hacía en Toscana. Guittone d'Arezzo

aunó las formas caballerescas provenzales a los motivos nacionales y las formas

latinas. Practicó también la poesía política, y, aunque su obra es a menudo oscura,

preparó el camino para la Escuela Boloñesa. Bolonia era la ciudad de la ciencia, y en

ella iba a aparecer la poesía filosófica. Guido Guinicelli fue el poeta que siguió este

nuevo estilo. En sus obras las temáticas caballerescas se modifican y engrandecen; él

Page 8: ORIGENES lit italiana

cantaba al amor y a la nobleza de pensamiento. Nada del pensamiento que rige

lasCanzoni de Guinizelli es externo a su propia subjetividad. Su poesía tiene algunos

de los fallos de la escuela de Arezzo, pero a pesar de ello, representa un gran avance

en la historia del italiano, especialmente por su cercanía con la lírica poética de Dante.

En el S.XIII se escribieron también varios grandes poemas alegóricos. Uno de ellos lo

escribió Brunetto Latini, un amigo íntimo de Dante. Su Tesoretto es un poema corto,

escrito en versos de siete sílabas rimado en pareados, en el cual el autor dice hallarse

perdido en la selva y allí encontrarse con una mujer, que representa la Naturaleza, y

de la cual recibe muchas enseñanzas. Aparecen aquí, por lo tanto, una visión, una

alegoría y una enseñanza moral, tres elementos que se encontrarán también en la

Divina Comedia. Francesco de Barberino, abogado experimentado, secretario de

obispos, juez y notario, escribió otros dos pequeños poemas alegóricos, el Documenti

d'amore (Documentos de amor) y Del reggimiento e dei costumi delle donne (Del

comportamiento y las costumbres de las mujeres). Estos poemas hoy en día no se

estudian por su importancia literaria, sino por su contexto histórico. Una cuarta obra de

tema alegórico es la Intelligenza, que es atribuida a Compagni pero que

probablemente no sea sino una traducción de poemas franceses.

Primeros escritos italianos en prosa[editar]

La prosa italiana escrita en el siglo XIII es tan abundante y variada como su poesía.

Los primeros ejemplos datan de 1231, y consisten en pequeños avisos sobre entradas

y gastos, escritos por Mattasala di Spinello dei Lambertini, de Siena. Por aquel

entonces todavía no había rastro de prosa literaria en italiano, aunque sí lo había en

francés. A mediados de siglo, un tal Aldobrando o Aldobrandino, originario de

Florencia o Siena, escribió un libro sobre Beatriz de Saboya, condesa de laProvenza,

llamado “Le Régime du corps”. En 1267 Martino da Canale escribió una historia

de Venecia en el mismo “francés antiguo” (lengua de oïl). Rustichello de Pisa, que

perteneció durante mucho tiempo a la corte de Eduardo I de Inglaterra, compuso

muchos romances caballerescos basados en el ciclo artúrico, así como el conocido

“Viajes de Marco Polo”, obra que habría estado dictada en persona por el famoso

viajero. Y finalmente, Brunetto Latini, que habría escrito su “Tesoro” en francés. Latini

también escribió algunas obras en prosa italiana como “La retórica”, una adaptación

del “De inventione” de Cicerón, así como la traducción de tres loas funerarias de este

mismo autor:”A Ligario”, “A Marcelo” y “Al rey Deiotaro”. Otro importante escritor

florentino fue el juez Bono Giamboni, el cual tradujo la “Historiae adversus paganus”

de Orosio, el “Epitoma rei militaris” de Vegetio, hizo una traducción/adaptación del “De

inventione” de Cicerón mezclada con la “Retórica a Erenio”, y una

traducción/adaptación del “De miseria humane conditionis” de Inocencio III. También

escribió un libro alegórico llamado “Libro de los Vicios y las Virtudes”, del cual se

conserva una de sus primeras versiones (Trattato delle virtù e dei vizi).

Page 9: ORIGENES lit italiana

Tras las composiciones originales en la lengua de Oïl llegaron traducciones y

adaptaciones de obras en esa misma lengua: algunas narraciones moralizantes

basadas en leyendas religiosas, un romance sobre Julio César, algunos relatos cortos

sobre antiguos caballeros de la tabla redonda, traducciones de los “Viajes” de Marco

Polo y del “Tesoro” de Latini. Al mismo tiempo aparecieron traducciones de obras

morales y ascéticas en latín, historias y tratados de retórica y oratoria. Algunas de las

obras que tradicionalmente se consideraban las más antiguas en lengua italiana se ha

demostrado que son falsificaciones de una época posterior. La prosa más antigua

escrita es un libro científico: “La composición del mundo” deRistoro d’Arezzo, escrito a

mediados del siglo XIII. Este libro es un copioso tratado de astronomía y geografía.

Ristoro fue un cuidadoso observador de los fenómenos naturales; muchas de las

cosas que describe son el resultado de sus investigaciones personales, y por ello sus

obras son más fiables que otras de la misma época sobre esos mismos temas.

El siglo XIII fue una época rica en cuentos y fábulas. Una colección llamada “Cien

relatos antiguos” contiene historias pergeñadas a partir de muchas fuentes, tradiciones

asiáticas, griegas y troyanas, historias medievales y antiguas, leyendas de la Bretaña,

Provenza e Italia, la Biblia, tradiciones locales italianas e historias de animales y

antiguas mitologías. Este libro tiene un cierto parecido con la colección española

llamada “El Conde Lucanor” del infante Don Juan Manuel. La peculiaridad del libro

italiano es que sus historias son muy cortas, y parecen ser simples esbozos o guías

que debían ser completadas por el orador conforme las fuera narrando. Otros relatos

en prosa fueron incluidos por Francesco Barberinoen su obra “Del comportamiento y

las costumbres de las mujeres”, pero éstos tienen mucha menor importancia.

En general los escritos italiano en prosa del siglo XIII tienen poca originalidad, y son un

pálido reflejo de la mucho más rica y legendaria literatura francesa. Merecen resaltarse

las “Cartas” de Fra Guittone d’Arezzo, que también escribió poesía, y que tienen una

temática moral y religiosa. El cariño de Guittone por la antigüedad y las tradiciones de

la Roma clásica y su lengua era tan grande que intentó escribir en italiano pero con el

estilo latino. Las cartas son oscuras, enredadas y en general bárbaras. Guittone tomó

como modelo a seguir las obras de Séneca, por lo que su prosa resulta ciertamente

rimbombante. Aunque Guittone veía su estilo como muy artístico, se suele considerar

su obra como extravagante y grotesca.

El año 1282 comienza un nuevo periodo en la literatura italiana, surgido a partir de los

presupuestos literarios de la literatura toscana previa. Con la escuela de Lapo

Gianni, Guido Cavalcanti, Cino da Pistoia y Dante Alighieri, la poesía lírica se hace

exclusivamente toscana. La verdadera novedad y el poder poético de esta escuela,

por algunos considerada como el origen del arte italiano, consistiría en que, según el

mismo Dante (Purgatorio, canto XXIV):

Page 10: ORIGENES lit italiana

Io mi son un che quando / Yo soy tal que cuando

Amore spira, noto; ed a quel modo / el amor me inspira, lo anoto; y conforme

Ch'ei detta dentro, vo significando / él me dicta dentro, lo voy significando

Es decir, el poder de expresar los sentimientos del alma según el amor los va

inspirando, de manera apropiada y grácil, ajustando el fondo a la forma y

fusionándolos mediante el arte. Es clara la preeminencia de la escuela lírica toscana

en esta fusión artística, por la acción espontánea pero deliberada de la mente.

La obra de Cavalcanti refleja claramente a su autor, y de este reflejo deriva su

concepción poética. Sus poemas pueden ser divididos en dos grupos: aquellos que

retratan al filósofo (il sottilissimo dialettico, como le llamó Lorenzo el Magnífico) y

aquellos que son producto de su naturaleza poética imbuida con misticismo y

metafísica. Al primer grupo pertenece el famoso poema Sulla natura d'amore, que en

realidad es un tratado metafísico sobre el amor, del cual tomaron buena nota

renombrados filósofos platónicos del S.XV como Marsilio Ficino. En otros poemas,

Cavalcanti tiende a una imaginería poética sofocante bajo una gran carga de filosofía.

Por otra parte, en sus Ballate, se muestra a sí mismo ingenuamente y sin afectación,

pero con una invariable y profunda consciencia de su arte. Se considera su mejor obra

la balada que compuso cuando fue expulsado de Florencia por su pertenencia al

partido güelfo Blanco en 1300, refugiándose en Sarzana (Liguria).

Otro autor que cultiva la forma poética de esta nueva escuela es Cino da Pistoia, de la

familia de los Sinibuldi. Sus poemas de amor son dulces, maduros y musicales,

superados únicamente por Dante.