ORLA - Ficha Costa Rica

3
COSTA RICA Fuente: FMI, OMC Fuente: OMC Costa Rica es la economía número 12 de América Latina. En el índice Global de Competitividad del World Economic Forum ocupa el lugar 59 a nivel mundial y el 4 dentro de los países latinos. De acuerdo con el PNUD el Índice de Desarrollo Humano es de 0.846, que a nivel mundial ocupa el puesto 48. (Para mayor información ver (1), (2), (3)). En los últimos cinco años la economía de Costa Rica se ha dinamizado significativamente gracias al incremento en la inversión extranjera, las exportaciones y el turismo. La presencia de Intel ha conseguido incrementar las exportaciones, al punto que los microprocesadores desde hace algunos años, son principal producto de exportación. La aplicación de políticas neoliberales y la firma de acuerdos de libre comercio han estimulado la inversión y el crecimiento económico. La desaceleración económica que se ha presentado desde 2008 es consecuencia de la alta influencia que tiene la economía norteamericana sobre Costa Rica. El sector de los servicios es el que más aporta al PIB, en 2007 participó con 67.4%, siendo el turismo el principal servicio, ya que Costa Rica ha logrado posicionarse como un destino de ecoturismo logrando atraer inversión en hoteles y servicios turísticos. La industria aporta el 28.9% del PIB, se destaca la industria localizada en las zonas francas que son de gran importancia para el país y la industria agroalimentaria. El sector agrícola aunque tiene una gran importancia y ha crecido en los años, ha perdido participación en el PIB. Los productos que más se destacan son el banano, café, carne de bovino, entre otros. Comercio exterior Exportaciones Entre los años 2000 y 2008 las exportaciones han crecido 6.46%. Las zonas francas tienen una gran importancia en el país representando casi el 50% de los envíos al exterior. Costa Rica había sido exportados de productos agrícolas principalmente, hasta que la instalación del la empresa Intel ubicó a los circuitos integrados digitales dentro de los principales productos importados (11.3%), las partes y accesorios para las máquinas son el segundo producto (10.6%), bananos (7.5%), piñas (6.2%) y las demás agujas tubulares de metal (5%). Se destaca la baja concentración en la oferta exportadora de Costa Rica, gracias a la diversificación de los productos enviados al exterior como piñas, melones, plantas ornamentales y carne de bovino. Al igual que en el caso anterior Aunque Estados Unidos ha sido tradicionalmente el destino de las exportaciones (33.7%) seguido de China (7.3%), Holanda (5.3%), Panamá (4.4%), Nicaragua (4.3%). A España se envían el 0.7% de las exportaciones. Importaciones La balanza comercial de Costa Rica ha sido tradicionalmente negativa, en parte por las importaciones relacionadas con actividades de perfeccionamiento activo de productos que serán exportados nuevamente. Desde el año 2000 las importaciones han aumentado a una tasa 14.3%, por encima de las exportaciones 6.7%. Los Aceites de petróleo es el principal producto importados (10.9%) le siguen los procesadores y controladores (8,6%), petróleo crudo (3.3%), circuitos impresos (2.7%) y medicamentos (2.6%). De los Estados Unidos provienen gran parte de las importaciones 39.2%, le sigue México (6.2%), China (5.8%), Japón (5.4%), Venezuela (4.5%). España participa con el 1% del total importado. Acuerdos comerciales Además de pertenecer al Mercado Común Centroamericano, Costa Rica tiene Tratados de Libre Comercio con Canadá, los países del CARICOM, México, Chile y República Dominicana. En 2004 el marco del Mercado Común Centroamericano negoció un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos que solo entró en vigencia hasta el presente año. Adicionalmente tiene acuerdos de preferencia parcial con Colombia, Panamá y Venezuela.

description

Comercio exterior Costa Rica es la economía número 12 de América Latina. En el índice Global de Competitividad del World Economic Forum ocupa el lugar 59 a nivel mundial y el 4 dentro de los países latinos. De acuerdo con el PNUD el Índice de Desarrollo Humano es de 0.846, que a nivel mundial ocupa el puesto 48. (Para mayor información ver (1), (2), (3)). Fuente: OMC Fuente: FMI, OMC  

Transcript of ORLA - Ficha Costa Rica

Page 1: ORLA - Ficha Costa Rica

 

COSTA RICA

Fuente: FMI, OMC Fuente: OMC

Costa Rica es la economía número 12 de América Latina. En el índice Global de Competitividad del World Economic Forum ocupa el lugar 59 a nivel mundial y el 4 dentro de los países latinos. De acuerdo con el PNUD el Índice de Desarrollo Humano es de 0.846, que a nivel mundial ocupa el puesto 48. (Para mayor información ver (1), (2), (3)). En los últimos cinco años la economía de Costa Rica se ha dinamizado significativamente gracias al incremento en la inversión extranjera, las exportaciones y el turismo. La presencia de Intel ha conseguido incrementar las exportaciones, al punto que los microprocesadores desde hace algunos años, son principal producto de exportación. La aplicación de políticas neoliberales y la firma de acuerdos de libre comercio han estimulado la inversión y el crecimiento económico. La desaceleración económica que se ha presentado desde 2008 es consecuencia de la alta influencia que tiene la economía norteamericana sobre Costa Rica. El sector de los servicios es el que más aporta al PIB, en 2007 participó con 67.4%, siendo el turismo el principal servicio, ya que Costa Rica ha logrado posicionarse como un destino de ecoturismo logrando atraer inversión en hoteles y servicios turísticos. La industria aporta el 28.9% del PIB, se destaca la industria localizada en las zonas francas que son de gran importancia para el país y la industria agroalimentaria. El sector agrícola aunque tiene una gran importancia y ha crecido en los años, ha perdido participación en el PIB. Los productos que más se destacan son el banano, café, carne de bovino, entre otros.

Comercio exterior Exportaciones • Entre los años 2000 y 2008 las exportaciones han crecido 6.46%.

Las zonas francas tienen una gran importancia en el país representando casi el 50% de los envíos al exterior.

• Costa Rica había sido exportados de productos agrícolas principalmente, hasta que la instalación del la empresa Intel ubicó a los circuitos integrados digitales dentro de los principales productos importados (11.3%), las partes y accesorios para las máquinas son el segundo producto (10.6%), bananos (7.5%), piñas (6.2%) y las demás agujas tubulares de metal (5%). Se destaca la baja concentración en la oferta exportadora de Costa Rica, gracias a la diversificación de los productos enviados al exterior como piñas, melones, plantas ornamentales y carne de bovino.

• Al igual que en el caso anterior Aunque Estados Unidos ha sido tradicionalmente el destino de las exportaciones (33.7%) seguido de China (7.3%), Holanda (5.3%), Panamá (4.4%), Nicaragua (4.3%). A España se envían el 0.7% de las exportaciones.

Importaciones • La balanza comercial de Costa Rica ha sido tradicionalmente

negativa, en parte por las importaciones relacionadas con actividades de perfeccionamiento activo de productos que serán exportados nuevamente.

• Desde el año 2000 las importaciones han aumentado a una tasa 14.3%, por encima de las exportaciones 6.7%.

• Los Aceites de petróleo es el principal producto importados (10.9%) le siguen los procesadores y controladores (8,6%), petróleo crudo (3.3%), circuitos impresos (2.7%) y medicamentos (2.6%).

• De los Estados Unidos provienen gran parte de las importaciones 39.2%, le sigue México (6.2%), China (5.8%), Japón (5.4%), Venezuela (4.5%). España participa con el 1% del total importado. Acuerdos comerciales

• Además de pertenecer al Mercado Común Centroamericano, Costa Rica tiene Tratados de Libre Comercio con Canadá, los países del CARICOM, México, Chile y República Dominicana. En 2004 el marco del Mercado Común Centroamericano negoció un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos que solo entró en vigencia hasta el presente año. Adicionalmente tiene acuerdos de preferencia parcial con Colombia, Panamá y Venezuela.

Page 2: ORLA - Ficha Costa Rica

 

COSTA RICA

Fuente: Ministerio de Planificación Nacional

Comercio de servicios • Las exportaciones de servicios han mostrado en los últimos años un crecimiento significativo 10.7% entre 2000-2008, debido en gran parte a

la consolidación de Costa Rica como destino ecoturístico que ha generado un auge del turismo en los últimos años, gracias a. Los turistas provienen principalmente de los Estados Unidos, seguido de España y Alemania. De acuerdo con la OMC Costa Rica ocupa el lugar número 70 en las exportaciones mundiales de servicios.

• Las importaciones no han aumentado significativamente en los últimos años. Aunque no hay una fuerte concentración en por sectores, los servicios de transporte son los más importados.

Como exportar a Costa Rica • El arancel promedio de Costa Rica es de 5.5%.Para los productos

agrícolas es de 12.2% y para los bienes industriales 4.5%. La importación de materias primas, granos y oleaginosas tienen un arancel de 1%. Los productos agropecuarios que tienen mayor protección son: carne de porcino y algunos de sus derivados, carne y los despojos comestibles de aves, productos lácteos, cebollas y chalotes, frijoles, papas, arroz, embutidos y preparaciones de carnes, azúcar y melaza.    

• El IVA es de 13% para la mayoría de bienes y servicios. Los Impuestos selectivos al consumo han sido reducidos o eliminados. Sin embargo para las bebidas alcohólicas el impuesto se encuentra entre 40% y 50%.

• En general se aplican los impuestos a productos nacionales e importados, solo en algunos casos como el impuesto del Instituto de Fomento y Ayuda Municipal, se aplica 10% a la cerveza importada y 3% a la cerveza nacional. El impuesto del Instituto de Desarrollo Agrario tiene tasas de 5% para los refrescos gaseosos de marcas nacionales y de 10% a los refrescos producidos en Costa Rica pero de marcas internacionales o refrescos importados.

• Los importadores deben registrarse ante el Órgano Nacional de Valoración y Verificación Aduanera (ONVVA) de la Dirección General de Aduanas de acuerdo con la Ley General de Aduanas.

• Las zonas francas tienen una participación significativa dentro del comercio exterior y son el instrumento de promoción de las exportaciones más importante de Costa Rica. Las principales disposiciones legales están dadas por la Ley de Régimen de Zonas Francas, N° 7210 de 23 de noviembre de 1990, sus reformas y su reglamento. Dentro de los beneficios otorgados a las empresas por este Régimen se encuentra la exención del pago de impuestos sobre: las importaciones (materias primas, partes, materiales de empaque y otros productos), las exportaciones o reexportación, sobre el capital y el activo neto y del pago del impuesto territorial; sobre el impuesto de ventas y consumo; sobre los tributos a las utilidades, entre otros beneficios. Distribución y canales de comercialización

• La cadena de comercialización es corta. El importador es distribuidor a la vez y mayorista, en algunos caso hasta llega a la venta al detalle. Sin embargo, los agentes comerciales y representantes son los medios más usados para acceder al mercado. Para productos de consumo masivo o industrial, el representante goza de un conocimiento del mercado. El agente comercial tiene con relación gestión en las ventas al estado. La mayoría de empresas que desean participar de una licitación, lo hacen por medio de un representante.

• Hay una baja especialización de los importadores con relación a los productos importados debido al limitado tamaño del mercado, que no permite dedicarse a un solo producto.

• Dado el reducido tamaño del mercado hay pocas cadenas de supermercados, que cubran todo el territorio nacional. Wal-Mart de Centroamérica, Corporación Megasuper y Perimercados, son las únicas tres que tienen poder de compra e importación de productos de consumo. Automercado es una cadena de supermercados que importa y distribuye productos exclusivos en sus locales, pero esta especializado en la clase alta costarricense.

Inversión Extranjera • Costa Rica es un receptor neto de inversión extranjera directa

(IED). Entre 2000 y 2008, la IED en Costa Rica tuvo en promedio una tasa de crecimiento anual 24%. Las zonas francas han atraído IED, ya que representan casi el 60% de la inversión. La estabilidad económica y política del país han contribuido al incremento de la IE.

• El sector manufacturero es el sector que recibe IE principal beneficiario de la IED. Se destaca el fabricante estadounidense de microprocesadores Intel, el sector farmacéutico y el turismo.

• Los Estados Unidos continúan siendo el principal país de origen de la IED con más del 60% del total de la inversión. En 2008, México fue el segundo país con mayor inversión en Costa Rica, le siguen España Holanda y Alemania.

• Aunque no existe en Costa Rica una ley especial de inversión extranjera o normatividad específica dirigida a regular la inversión extranjera, el Artículo 19 de la Constitución otorga a los extranjeros los mismos deberes y derechos que a los nacionales. Con la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos se permitirá la IE en los sectores de telecomunicaciones y de seguros.

• Costa Rica tiene en vigencia 15 Tratados Bilaterales de Protección de las Inversiones.

• Los Estados Unidos continúan siendo el principal país de origen de la IED. Los otros países de origen de la inversión varían según el año. La inversión se ha canalizado principalmente hacia el sector manufacturero, pero también hacia las áreas de comercio, turismo y otros servicios.

• Costa Rica es un receptor neto de inversión extranjera directa (IED). Entre 2001 y 2005, el stock de IED en Costa Rica se incrementó en un 70 por ciento. Durante este período, los flujos anuales de IED a Costa Rica han sido en promedio de alrededor de 670 millones de dólares EE.UU. (cuadro I.7). Se ha estimado la IED para 2006 en 1.410,8 millones de dólares EE.UU. Las zonas francas han contribuido a atraer IED; la IED en éstas representó el 48,8 por ciento del total durante el período 2001-05. De acuerdo a las autoridades costarricenses, entre los factores que han contribuido a atraer IED incluyen la estabilidad política, la calidad de la mano de obra, y el grado de apertura. La IED hacia las empresas extranjeras (sin conexión a las zonas francas o régimen de perfeccionamiento activo) instaladas en Costa Rica representó el 33,8 por ciento del total durante el mismo período). Las inversiones inmobiliarias (no incluidas en el cuadro I.7) totalizaron los 224,5 millones de dólares EE.UU. en 2005, y fueron sólo inferiores a las inversiones en las zonas francas.

Impuestos Adicional al IVA, el Impuesto Selectivo de Consumo (ISC), se encuentra: el impuesto específico para bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

jabón de tocador e hidrocarburos, el impuesto del I|nstituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el impuesto del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el Impuesto General Forestal (impuesto a la madera) que se impone sobre el valor de la madera en troza y aserrada.

Impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles: Este impuesto grava los traspasos, bajo cualquier título, de inmuebles, la tarifa es de 1,5%.

Impuesto sobre la renta (impuesto sobre las utilidades): Este impuesto grava las utilidades generadas por cualquier actividad lucrativa. La base impositiva está entre 10% y 30%.

Page 3: ORLA - Ficha Costa Rica

 

COSTA RICA

Oportunidades de Negocio en Costa Rica

De acuerdo con el servicio comercial de los Estados Unidos algunos sectores que ofrecen oportunidades de negocio son:

• El sector de autopartes y accesorios. • Equipo dental. • Equipos de seguridad. • Servicios de viaje y de turismo.

(10) UNITED NATIONS STATISTIC DIVISION –COMODITIES

TRADE STATISTICS www.comtrade.un.org http://comtrade.un.org/db/dqQuickQuery.aspx?cc=TOTAL&px=H2&r=76&y=2006,%202007,%202008&p=97,%20724&rg=2&so=9999&qt=n (11) ALADI http://www.aladi.org/nsfweb/sitio/index.htm    http://nt5000.aladi.org/siicomercioesp/ http://www.aladi.org/nsfaladi/indicadomacro.nsf/d92001df9be0e3570325749700517479/03e1f5dd6d2b859d03256f38005d0f2a?OpenDocument (12) SICE Foreign Trade Information System http://www.sice.oas.org/ http://www.sice.oas.org/agreements_e.asp (13) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias http://icsid.worldbank.org/ICSID/Index.jsp http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet?requestType=ICSIDDocRH&actionVal=ContractingStates&ReqFrom=Main (14) SICE Foreign Trade Information System http://www.sice.oas.org/ http://www.sice.oas.org/agreements_e.asp (15) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias http://icsid.worldbank.org/ICSID/Index.jsp http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet?requestType=ICSIDDocRH&actionVal=ContractingStates&ReqFrom=Main (16) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias http://www.sieca.org.gt/site/  http://estadisticas.sieca.org.gt/siecadb/menu.asp?Idioma=Esp  

Fuentes: (1) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

www.imf.org http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/200 8/02/weodata/index.aspx

(2) WORLD ECONÓMIC FORUM http://www.weforum.org/en/index.htm http://www.weforum.org/en/media/publications/AnnualReport/index.htm

(3) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO www.omc.org http://stat.wto.org/CountryProfile/WSDBCountryPFHome.aspx?Language=E http://stat.wto.org/TariffProfile/WSDBTariffPFHome.aspx?Language=E http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp_rep_s.htm#chronologically

(4) PNUD http://hdr.undp.org/en/espanol/

(5) U.S. COMMERCIAL SERVICE http://www.buyusainfo.net/adsearch.cfm?search_type=int&loadnav=no

(6) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA http://www.bccr.fi.cr/flat/bccr_flat.htm http://www.bccr.fi.cr/flat/bccr_flat.htm  

(7) MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DE ESPAÑA

http://www.mityc.es/ca-ES/Paginas/index.aspx http://www.comercio.es/comercio/bienvenido/Comercio+Exterior/Informacion+sobre+paises/Canal+Pais/pagConsultaCanalPais.htm

(8) CEPAL www.eclac.org http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2008/esp/index.asp

(9) UNCTAD http://www.unctad.org/Templates/StartPage.asp?intItemID=2068&lang=3 http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1584&lang=3

Principales socios comerciales, participación comercio 2007  

Fuente: Sieca

Exportaciones los 10 principales productos por capítulo del S.A. Importaciones los 10 principales productos por capítulo del S.A. (millones de dólares) (millones de dólares)                                                            

Fuente: Sieca

Fuente: Sieca