ORTEGA Historia de Chile, Siglo XIX

2
Comentario en torno al texto: Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión, 1850- 1880, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM, Santiago, 2005. Luis Ortega. Por Yerko Monje Hernández. Ayudante Chile Siglo XIX El texto muestra que en el periodo de 1850 a 1875, se genera un ciclo en que la economía nacional comienza un proceso de crecimiento y bonanza respecto al periodo anterior que tenía otro carácter, se inicia un tránsito a la modernidad en que deja atrás el antiguo régimen, idea que a lo largo de su texto señala que no fue en totalidad, especialmente en el sector agrícola en donde seguían antiguas instituciones de carácter colonial, como el inquilinaje, que no había cambiado mucho. Uno de los factores claves para este crecimiento, bajo lo que señala y argumenta el autor, es la entrada de Chile en la economía internacional que tenía un carácter principalmente comercial (instalación de casas comerciales), cabe señalar comandado por la nueva potencia; Inglaterra. Se debe destacar en el marco de la conceptualización de “modernización parcial”, este desarrollo económico no fue en la totalidad del territorio nacional, aquí destacan las principales ciudades: Valparaíso, Santiago y Concepción, la primera es destacada con un énfasis especial porque es la protagonista de este desarrollo comercial. Estas ciudades tuvieron una expresión material de este impulso económico en las políticas de desarrollo urbano y de construcciones, claro ejemplo de ello son las inversiones de infraestructura en Santiago y el plan de mejora en el puerto de Valparaíso. Sin embargo, no podemos interpretar esto como un crecimiento a nivel nacional, sería completamente errado. Como antecedente y argumento importante para entender este cambio, el autor señala que dada la demanda de trigo por parte de California y Australia en el periodo de 1820 a 1840, se generaron condiciones favorables para la incorporación en el sector exterior, como por ejemplo el cambio en las instituciones económicas por parte del Estado, lo que permitió condiciones para acceso de créditos que serían invertidos en conectividad. Luego de eso, a partir de 1849 se comienzan a generar importantes transformaciones económicas y sociales para nuestro país, una de ellas fue la incorporación a la redes del comercio internacional en el que adquirió relevancia importante Valparaíso como principal centro de comercio e intercambio de productos, se inicia la exportación de cobre como materia prima para la revolución industrial inglesa, también comercio de plata que era producto de intercambio y trigo. Uno de los cambios económicos y sociales más importantes que se gestó durante este periodo fue la construcción de las diferentes redes ferroviarias y de conectividad que se plantearon como respuesta a la necesidad de dinamizar el traslado de estos productos. El avance del ferrocarril significaba una importante actividad económica porque generaba empleos y facilitaba el traslado de las materias primas que serían comercializadas, aquí las terminales de las líneas y las ciudades beneficiadas crecían, se desarrollaban económicamente y materializaban esto con infraestructura y acumulación mayor de población. También en conjunto con el ferrocarril se generaban fábricas, maestranzas, producto (en parte) del impulso del carbonífero y en cuanto a comunicación iba de la mano con el telégrafo. Este beneficio de cambio económico que traía el ferrocarril también presentaba repercusiones de corte social, en el libro se señala que incentivó en parte, un cambio de la ubicación de la población, el medio urbano comenzó a perfilarse como un atrayente y la actividad de trabajo que generaba el ferrocarril hizo que se interesaran las personas y dejaran el medio rural atrás que seguía con una estructura agraria que no había cambiado. Lo anterior explica (en parte) el porqué del decaimiento de la actividad más tarde, no estaban preparados para enfrentar los cambios de manera eficiente. El fenómeno del ferrocarril se asemeja a la de las construcciones de obras públicas en las ciudades ya que generaron una gran atracción por la paga en monedas, este era un medio importante para acceder a los nuevos productos que entraban en el país por el carácter comercial. Otro cambio económico importante es sobre los protagonistas y quiénes eran los que estaban al frente de este proceso, el autor señala que a partir de 1850 destaca la incorporación y comandancia comercial por parte de extranjeros como ingleses, los chilenos en su mayoría no se incorporaron a este cambio de carácter. El autor señala que quizás fue porque no se daban cuenta de la demanda externa, no conocían el crédito y menos tenían una tradición comercial. Esto se traduce en un cambio social porque comienza la génesis de una nueva clase social burguesa que sustentaba su poder e influencia acorde a esta nueva economía.

description

Resumen texto de ortega

Transcript of ORTEGA Historia de Chile, Siglo XIX

Page 1: ORTEGA Historia de Chile, Siglo XIX

Comentario en torno al texto: Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión, 1850-

1880, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM, Santiago, 2005. Luis Ortega.

Por Yerko Monje Hernández. Ayudante Chile Siglo XIX

El texto muestra que en el periodo de 1850 a 1875, se genera un ciclo en que la economía

nacional comienza un proceso de crecimiento y bonanza respecto al periodo anterior que tenía otro

carácter, se inicia un tránsito a la modernidad en que deja atrás el antiguo régimen, idea que a lo

largo de su texto señala que no fue en totalidad, especialmente en el sector agrícola en donde seguían

antiguas instituciones de carácter colonial, como el inquilinaje, que no había cambiado mucho. Uno

de los factores claves para este crecimiento, bajo lo que señala y argumenta el autor, es la entrada de

Chile en la economía internacional que tenía un carácter principalmente comercial (instalación de

casas comerciales), cabe señalar comandado por la nueva potencia; Inglaterra. Se debe destacar en el

marco de la conceptualización de “modernización parcial”, este desarrollo económico no fue en la

totalidad del territorio nacional, aquí destacan las principales ciudades: Valparaíso, Santiago y

Concepción, la primera es destacada con un énfasis especial porque es la protagonista de este

desarrollo comercial. Estas ciudades tuvieron una expresión material de este impulso económico en

las políticas de desarrollo urbano y de construcciones, claro ejemplo de ello son las inversiones de

infraestructura en Santiago y el plan de mejora en el puerto de Valparaíso. Sin embargo, no podemos

interpretar esto como un crecimiento a nivel nacional, sería completamente errado.

Como antecedente y argumento importante para entender este cambio, el autor señala que

dada la demanda de trigo por parte de California y Australia en el periodo de 1820 a 1840, se

generaron condiciones favorables para la incorporación en el sector exterior, como por ejemplo el

cambio en las instituciones económicas por parte del Estado, lo que permitió condiciones para acceso

de créditos que serían invertidos en conectividad. Luego de eso, a partir de 1849 se comienzan a

generar importantes transformaciones económicas y sociales para nuestro país, una de ellas fue la

incorporación a la redes del comercio internacional en el que adquirió relevancia importante

Valparaíso como principal centro de comercio e intercambio de productos, se inicia la exportación de

cobre como materia prima para la revolución industrial inglesa, también comercio de plata que era

producto de intercambio y trigo.

Uno de los cambios económicos y sociales más importantes que se gestó durante este

periodo fue la construcción de las diferentes redes ferroviarias y de conectividad que se plantearon

como respuesta a la necesidad de dinamizar el traslado de estos productos. El avance del ferrocarril

significaba una importante actividad económica porque generaba empleos y facilitaba el traslado de

las materias primas que serían comercializadas, aquí las terminales de las líneas y las ciudades

beneficiadas crecían, se desarrollaban económicamente y materializaban esto con infraestructura y

acumulación mayor de población. También en conjunto con el ferrocarril se generaban fábricas,

maestranzas, producto (en parte) del impulso del carbonífero y en cuanto a comunicación iba de la

mano con el telégrafo. Este beneficio de cambio económico que traía el ferrocarril también

presentaba repercusiones de corte social, en el libro se señala que incentivó en parte, un cambio de la

ubicación de la población, el medio urbano comenzó a perfilarse como un atrayente y la actividad de

trabajo que generaba el ferrocarril hizo que se interesaran las personas y dejaran el medio rural atrás

que seguía con una estructura agraria que no había cambiado. Lo anterior explica (en parte) el porqué

del decaimiento de la actividad más tarde, no estaban preparados para enfrentar los cambios de

manera eficiente. El fenómeno del ferrocarril se asemeja a la de las construcciones de obras públicas

en las ciudades ya que generaron una gran atracción por la paga en monedas, este era un medio

importante para acceder a los nuevos productos que entraban en el país por el carácter comercial.

Otro cambio económico importante es sobre los protagonistas y quiénes eran los que estaban

al frente de este proceso, el autor señala que a partir de 1850 destaca la incorporación y comandancia

comercial por parte de extranjeros como ingleses, los chilenos en su mayoría no se incorporaron a

este cambio de carácter. El autor señala que quizás fue porque no se daban cuenta de la demanda

externa, no conocían el crédito y menos tenían una tradición comercial. Esto se traduce en un

cambio social porque comienza la génesis de una nueva clase social burguesa que sustentaba su

poder e influencia acorde a esta nueva economía.

Page 2: ORTEGA Historia de Chile, Siglo XIX

Otra transformación económica importante para el autor, es el surgimiento de “empresas”

que son el crucial factor en el desarrollo capitalista. Al igual que el desarrollo comercial, estas

tuvieron su apogeo en el eje Valparaíso – Santiago, claramente la primera tuvo una predominancia

por el factor marítimo que le entregaba conectividad inmediata con el mundo del comercio, aquí se

destacaron como principales roles de las empresas: transporte, finanza y minería. En el caso de

Santiago se generaron empresas pero con mayor diversidad de inversiones, no tan sectorizadas como

en Valparaíso. También estas empresas centradas en estas ciudades son un argumento que el autor

señala para la idea de “Modernidad parcial”. Estas eran sociedades anónimas, en comanditas o

comerciales, alcanzando gran apogeo en el sector finanzas, es por ello que hablamos de una

incorporación periférica y precaria al capitalismo.

Como ya se señala de manera sutil en un punto anterior, una de las principales

transformaciones sociales que trajo este crecimiento económico fue la migración de las personas a

los principales centros urbanos, llegaban personas de medio rural, así como también de localidades

más pequeñas que veían en estas ciudades oportunidades mejores que en el medio que abandonaban.

Aquí la vía férrea se señala como factor importante de atracción, pero no fue el único. Cabría

cuestionarse las condiciones en que vivieron esas personas, referente a ello el autor muestra

importante problemas que se generaron en este periodo como la mortalidad infantil en Valparaíso

por la falta de agua y vías de evacuación para aguas servidas que provocaban importantes problemas

sanitarios, lo mismo sucedía con Santiago, las acequias constantemente eran desbordadas lo que

generaba grandes epidemias, muchas veces la elite culpó a los sectores pobres por su falta de higiene

de estos males.

El cambio económico también generó nuevos sistemas de transporte, además del ferrocarril

anteriormente mencionado, destaca el tranvía que se impulsó en Valparaíso. Respecto a lo anterior,

el autor señala que generó importantes cambios sociales en cuanto a la mentalidad de las personas,

los tiempos de viajes se acortaban y claramente se ampliaba su radio de acción y traslado. Referente

a esta dinámica social también se fueron gestando una mayor cantidad de mercados internos que iban

de la mano con las ciudades, la economía también se vio en una dinámica interna, un claro ejemplo

de estos son los mercados que proliferaron en Valparaíso. Respecto a esto cabe destacar como

cambio económico al aumento del precio de los productos, claramente a mayor circulante los

comerciantes subían los precios, respecto a esto hay un dato en que un vicecónsul inglés se queja de

que no le alcanzan los recursos, de aquí se desprende un importante cambio social, la condición de

miseria de los más pobres se vislumbra con estos datos. Se fueron generando guetos urbanos en las

ciudades principales que vivieron este proceso de modernización, así en Valparaíso afloraron lugares

que habitaban los comerciantes ingleses donde habían grandes recursos y construcciones, mientras

que en Santiago también había un panorama de grandes contrastes, esta modernización era parcial,

no en todos los sectores del país y los beneficios estaban para unos pocos, lo anterior es al parecer un

cuestionamiento que se ha mantenido durante la historia de Chile, relevante también en nuestra

realidad. Referente a esta comparación con la realidad es importante destacar que en 1872 los más

altos empleados del gobierno aumentaron su salario en un 25% en medio de jolgoriosas

celebraciones.

Como idea final cabe resaltar que en cuanto a la agricultura no hubo cambio ni

modernización más allá de hechos puntuales como la industria vinícola o lechera, la estructura

agrícola se mantuvo e incluso se profundizó el poder de terratenientes que aumentó y no se crearon

mercados de bienes y servicios, lo mismo sucedió con parte importante del sector minero. Por ello se

señala que fue una modernidad parcial, sectorizada, un boom rápido, mientras se celebraban los

logros con exposiciones y motivadores discursos por parte del Estado, ya se estaba viviendo el fin de

este ciclo económico. Hubo una modernización en cuanto a inclusión comercial para intereses

externos, pero modernidad industrial en producción fue baja, sólo se aspiraba a un mercado y

entregar materias primas, pero de industria ni hablar más allá de pequeños focos, eso no era lo que

los ingleses querían para el país. También esta idea de modernización parcial se argumenta en que

Chile cae en la mono exportación, además la importación de bienes manufacturados harían que la

industria nacional decayera.