Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» |...

download Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

of 8

Transcript of Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» |...

  • 8/18/2019 Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

    1/8

    Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que e

    cliché del trovador»

    Durante el primer semestre de este año, el escritor y cronista Óscar Contardo (1974)

    publicó Luis Oyarzún: un paseo con los dioses (Ediciones UDP). Se trata de un libro fero

    y conmovedor: Contardo traza la vida de Oyarzún (1920-1972), quien fue uno de los

    intelectuales claves del Chile del siglo XX, como una crónica sobre un artista

    insobornable, que no solo había sido testigo de su tiempo sino que se había dedicado (e

    sus diarios y poemas, en ensayos como Temas de la cultura chilena) a describir un país

    del que se sentía cada vez más lejano, mientras se entregaba a relaciones tóxicas, se

    perdía en el paisaje y se hundía en la lánguida bruma alcohólica que lo terminó matando

    Que Oyarzún hubiese sido decano de la Facultad de Artes de la Universidad Chile y ami

    de Nicanor Parra y Jorge Cáceres solo alimenta lo demoledor de la escritura de Un pase

    con los dioses, un libro que continúa la senda que Contardo traza en libros como Siútico

    Raro, ambos ensayos que pueden ser leídos como ajustes de cuentas elegantes yrabiosos con Chile, ya sea como concepto o campo cultural. En todos ellos, Contardo n

    solo da cuenta de temas como el arribismo o la cultura homosexual chilena, sino que los

    convierte en prismas para leer, de modo cifrado, la historia del país y sus instituciones,

    formas contrahechas en que se han configurado los discursos del poder y la identidad.

    De este modo, el libro sobre Oyarzún vuelve sobre esos temas preguntándose cómo se

    configuran en el relato de una vida y en el enigma que esta podía representar como

    ejercicio de escritura. Por supuesto, son temas que a Contardo le obsesionan de modoconstante, asuntos que tocaba en sus columnas sobre ciudad en la extinta sección

    “Santiago”, en La Tercera, como en las entregas semanales que se publican en el cuerp

    de “Reportajes” de ese mismo diario cada sábado. Todos, temas y obsesiones que le

    permiten ir hilando un retrato filoso sobre cómo funciona nuestra identidad, de cómo es

    hecha de violencia y abuso y cómo eso puede ser uno de los elementos centrales de

    nuestro relato comunitario, de las implicancias extrañas y terribles del hecho de ser

    chileno.

  • 8/18/2019 Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

    2/8

    Foto: Djalma Orellana

    1-. Los viejos dioses

    —¿Qué representa Oyarzún para la cultura chilena? Hay algo opaco en él pero

  • 8/18/2019 Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

    3/8

  • 8/18/2019 Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

    4/8

    pasó del arte figurativo al conceptual, creó unos robots que impresionaron a la escena d

    esos años. Murió en el olvidó alcohólico en un departamento en Miami. Es una gran

    historia esa.

    —¿Cómo se narra una vida? ¿Cuánto de esa narración afecta al biógrafo?

    —Más que biógrafo yo me veo como un retratista en este caso. He hecho otros retratos

    —no tan extensos ni acuciosos— y claramente siempre hay un punto en el que terminas

    viendo una especie de reflejo tuyo, en mayor o menor medida. En este caso sucedía que

    ese reflejo aparecía más frecuentemente, pero pronto aparecía la diferencia, la distancia

    entre retratista y retratado. Pero si me preguntas por algo que me hubiera afectado, tal

    vez eso pasaba en episodios de su vida que lograba reconstruir y entonces entendía alg

    que parecía haber sido un secreto. Como cuando ves una película cuando niño y sabes

    que el protagonista se está acercando a una trampa y te dan ganas de avisarle que

    cambie de camino. Con Oyarzún me pasó. Quería sacarlo del país, refugiarlo en alguna

    parte, buscarle un novio inglés, mandarlo a vivir a Berkeley, desintoxicarlo de alcohol,abrirle un camino mejor que el que eligió tener. Nunca voy a olvidar la tarde lluviosa en

    que busqué a tientas su tumba en Valdivia. Ese nicho ciego con el tallado de su nombre

    roído por la lluvia. Nunca.

    2-. El poder

    —Creciste en provincia, en “Curiyork”, como llamas a Curicó con sorna desde

    twitter o facebook. Haber sido criado fuera de la capital significó algo en relación a

    cómo lees la cultura. Te lo pregunta porque yo también crecí lejos de Santiago y es

    distancia siempre me funcionó como una especie de filtro crítico.

    —Creo que sí. No sé exactamente de qué manera. Pero hay un asunto clave: ser de

    provincia te ahorra el romanticismo añejo que tienen muchos capitalinos por la vida de

    pueblo y el lugar común de la “tranquilidad” como fuente de vitalidad. Creo que por eso

    admiraba tanto a Marta Brunet cuando niño, ella sabía pintar esa vida casposa de

    provincia porque había nacido en Chillán. En esos años yo quería ciudades, aunque fuer

    espantosa como en Dickens o Dostoievski, con gente hambrienta y cruel. Al menos era

    una violencia con forma y sentido. El aburrimiento de la provincia es una forma de horro

    Cuando ya has visto el horror, sabes como evitarlo.

    —Participaste en Revolución Democrática. Luego te fuiste de ahí. ¿Cuál es tu

    opinión de lo que aspiraba a representar el movimiento? ¿Qué te parece el modo q

  • 8/18/2019 Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

    5/8

  • 8/18/2019 Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

    6/8

    dicho sobre ese partido en mucho tiempo. ¿Fue un paso natural moverte de un lad

    a otro?

    —No me gusta la palabra “natural”. Me ofrecieron escribir sobre temas relacionados co

    política y yo acepté. En un principio me dio un poco de pánico, porque significaba estar

    expuesto todas las semanas, pero finalmente me rendí. Todos los sábados me lleno de

    dudas sobre si lo que escribí era lo más atinado, o sobre si me di a entender con clarida

    Suelo ser un poco barroco para explicar mis puntos de vista. Más que de política yoescribo sobre las estéticas del poder.

    —¿Y cuál es la relación que lees entre la política y la estética entonces?

    —Muchísima. El poder establece un orden, una relación con la distinción, lo considerad

    adecuado y lo inadecuado. Con el lenguaje, con la ropa, incluso.

    —De hecho, siempre estás colgado en redes sociales links a canciones. La mayorí

    funcionan de modo significativo, como si leyeras la música en clave. ¿El pop es

    político?

    —Obvio. Para mí el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador c

    sentido. Es, además, alegre, burlón y callejero. “Smalltown boy” de Bronski Beat tiene

    más revolución que cualquier canción de Silvio. Silvio a secas. Sinead O’Connor, losFangoria o Pet Shop Boys han hecho de mi rabia una pista de baile. Lo último de

    Röyksopp & Robyn es una maravilla. Debo decir que cuando U2 en su estilo imperial de

    banda de millonario con trastorno de ansiedad, le hizo un homenaje a Abba y se disculp

    por no haberlos respetado como se merecían en su tiempo, yo sentí que se había hecho

    algo de justicia. Y yo lo que más necesito es ver que se haga justicia. Cuando en los

    Juegos Olímpicos de Londres las delegaciones de China y de Chile desfilaron con los Pe

    Shop Boys de fondo, fue sublime. Era como si el destino me quisiera decir algo a mí. Y a

    mundo. Te lo resumo así: para mí Los Prisioneros son el álbum Corazones y dos cancion

    más: “Muevan las industrias” y “El baile de los que sobran”.

    3-. El arte de la no-ficción

    —¿Qué libro estás trabajando ahora?

    —Hace tiempo que le estoy dando vueltas a una idea. Estuve inmovilizado contempland

    la idea por un tiempo largo y recién ahora me estoy moviendo. Es difícil de explicar, por

  • 8/18/2019 Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

    7/8

    general me cuesta mucho explicar las ideas de lo que escribo por anticipado. No soy un

    buen vendedor de mis ideas. Tiene que ver con la fe, la confianza y la traición. Me atrae

    religiosidad de la gente, la capacidad de creer y confiar en cosas invisibles. Es un

    fenómeno que me parece deslumbrante y que creo que recién empecé a calibrar en tod

    su dimensión luego de leer entrevistas y leer investigaciones con casos como el de

    Karadima. Cómo las personas creen en algo, depositan su vida, como una ofrenda. Es u

    asunto conmovedor, más aun cuando son traicionados por quienes ellos consideran los

    testigos privilegiados de su fe. Me gustaría escribir un libro en el que uno pudiera leersobre esa costura que hay entre la fe y el poder, entre la religión y la política en su senti

    más íntimo. El zurcido japonés detrás del Padrenuestro. Para mí, gran parte del trabajo d

    escribir un libro es pensarlo, darle rodeos, mirar, corregir la idea, estructurarla, limpiarla

    luego escribir para volver a corregir.

    —¿Has pensado en pasar a la ficción? ¿Te interesa?

    —Me encantaría tener la valentía y el talento para escribir ficción. Pero dudo. No meconsidero capaz, o no me considero apropiado. Ahora estoy leyendo El desierto y su 

    semilla, de Jorge Barón Biza. Es una novela, pero es también su biografía. Fue la única

    que hizo, una historia que seguro tú conoces. La leía y pensaba: cuánto talento hay aqu

    como este hombre es capaz de describir una cicatriz en dos páginas y a través de esa

    descripción decirnos tanto y de tan espléndida forma. Me avergonzaría no lograr algo

    bueno, no ser capaz de hacer arte con una cicatriz. Escribir sobre la realidad, sobre lo q

    otros hicieron, te deja a salvo, te mantiene a distancia del tiroteo. Escribir ficción es com

    perder el control y eso me atemoriza.

  • 8/18/2019 Óscar Contardo: «el pop es mucho más político que el rock o que el cliché del trovador» | paniko.cl

    8/8

    Luis Oyarzún. Un paseo con los dioses

    Óscar Contardo. Edición a cargo de Leila Guerriero

    Ediciones UDP, 2014

    216 p. — Ref. $11.000