Oscar Terán

download Oscar Terán

of 5

description

Historia de las ideas en Argentina

Transcript of Oscar Terán

Oscar Tern - Historia de las ideas en la ArgentinaEl perodo abierto con la batalla de caseros en 1852 se ha cerrado en 1880 con el triunfo del estado nacional y comienza con el ascenso al poder del general Julio A. Roca a travs del partido autonomista.Ya hay procesos modernizadores en la poltica economa y en lo social. El estado tiene el monopolio de las fuerzas legtima.Desde una Buenos Aires federalizada se sancionan las leyes laicas de educacin y de registro civil, quitndole el control a la iglesia catlica. Como productora de bienes agropecuarios, la Argentina creci en gran medida. Los vencedores de la campaa del desierto se apropiaron de extensas porciones de tierra de los indgenas y los ingleses invirtieron en ferrocarril por lo que la red de lneas de tren se extendi.El proyecto llevado a cabo contra las poblaciones indgenas se apoyaba en una lnea ampliamente compartida por las elites del mundo occidental; naciones viables que eran las de raza blanca y de religin cristiana.Segn los lineamientos inscriptos desde Accin de la Europa en Amrica, Alberdi haba acuado al respecto la consigna Somos europeos trasplantados en Amrica. Y como se lee en las Bases, lo gua la conviccin de que en Hispanoamrica el indgena no figura ni compone el mundo. Se trata de un pronunciamiento de absoluta exclusin, que hoy sera difcilmente denunciable, pero que debe ser colocado en un contexto histrico donde las reivindicaciones indigenistas no haban nacido an.Hoy resulta difcil denunciar a Aristteles de esclavcrata, ya que la sociedad en que vivi aceptaba esa prctica como habitual, normal y consentida. Por ejemplo, Hitler lleg al poder en 1930 con ms del 90 por ciento de los votos alemanes y desde ese poder lleg a emprender el Holocausto. ste es el lmite del relativismo histrico que debe ser controlado enfrentndolo a la justicia y la verdad.Hacia 1880 en la Argentina el diario oficialista La Tribuna Nacional difunda el mensaje que la Argentina finalmente haba entrado en una nueva era, con la era del progreso, vindose en buenas costumbres, industrias nuevas, empresas con grandes capitales e ilimitada fortuna, as el diario aluda a que las pasiones destructivas de la poltica haban sido dominadas por el desarrollo de los intereses asociados con el desarrollo econmico, dado que es el progreso material el que lleva al progreso moral, no a la inversa.Para el roquismo, la paz era el logro mayor del progreso econmico, y con ello la poltica pasaba a segundo plano.Cules fueron las preocupaciones dominantes en la sociedad y en el estado que llegaron a ser parte de la reflexin de los intelectuales en el perodo que se extiende entre 1880 y 1910? Hay una problemtica que abarca varias cuestiones: Social, por los desafos que planteaba el mundo del trabajo urbano; Nacional, ante el proceso de construccin de una identidad colectiva; Poltica, frente a la pregunta acerca de qu lugar asignarles a las masas en el interior de la repblica posible e inmigratoria porque todos esos inconvenientes se encontraron inmersos en la amplia incorporacin de extranjeros a la sociedad argentina. Estas situaciones eran efecto del ingreso del pas a la modernidad.Histricamente la modernidad est asociada a los sucesos de la conquista y colonizacin de Amrica por Europa, la Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa. En el terreno de la economa signific el nacimiento y expansin del modo de produccin capitalista. En lo social, el surgimiento de clases sociales (burguesa[1], proletariado[2], clases medias[3]) y de la movilidad social[4], en lo poltico, la consumacin de un nuevo criterio de legitimacin: la soberana popular[5]. En el seno de la modernidad tambin se produce el proceso de secularizacin[6], como carcter intramundano de los nuevos tiempos, como diciendo que ya no hay milagros: sera el desencantamiento del mundo. Gracias a este proceso de secularizacin el mundo se torna calculable, toda la realidad empieza a ser mirada de ese modo. Por eso se dice que Brunelleschi[7] es el primer arquitecto moderno, ya que en el siglo XIV construy la cpula de la catedral de Santa Mara del Fiore en Florencia, realizando clculos previos en vez de hacerlo como hasta ese momento: con el mtodo de ensayo y error.La potencia cognoscitiva [8] de la ciencia se asociar a la revolucin industrial del siglo XVIII, configurando un sistema tecnocientfico[9]. Todo el mundo prev los resultados de sus acciones por medio del clculo. sta es la lgica de la accin social en la teora de Wax Weber hacia principios del siglo XX. Los tiempos modernos son aquella poca en que lo nuevo es lo bueno.Hacia los 80 hay un romanticismo tardo y acriollado que llega de las corrientes de la Generacin del 37 tanto como el liberalismo y republicanismo de los padres fundadores y un catolicismo ms difundido en la sociedad que en el grupo estatal, en la literatura predominan las cuestiones naturalistas y realistas. Ya comienzan a asomar el positivismo, el modernismo literario de Rubn Daro[10] y las tendencias: socialista[11] y anarquista[12]. Estos idearios tuvieron sus portadores (los intelectuales), que pertenecan a clases sociales altas, comprendan el mbito institucional (universidades, academias, revistas) y el social (tertulias, clubes, ateneos, cafs). David Vias[13] los defini como escritores para quienes la escritura era una continuidad de su posicin sociopoltica, y que escriben a travs de una cmoda posicin econmica obtenida en un espacio no intelectual (estancieros, funcionarios estatales, mdicos, abogados). Mientras en el 37 el mbito literario lo dominaban Sarmiento- Alberdi, en el 80 exista una pluralidad de voces, sin ninguna predominante.Entre esta pluralidad estaban: Lucio V. Mansilla[14], Eduardo Wilde[15], Miguel Can(h)[16] y Paul Grussac[17], casi todos ellos comparten un lamento tradicionalista; se quejan de que el avance modernizador destruye los viejos sitios familiares y disuelve las viejas ya sanas costumbres en una sociedad y una ciudad en rpida transformacin, impulsan la modernizacin y al mismo tiempo lamentan algunas de sus consecuencias no queridas.En el anlisis cultural existe una figura llamada ubi sunt[18], como ejemplo lo vemos en Jos Antonio Wilde cuando recuerda que antes los nios jams dejaban de pedir la bendicin a sus padres al acostarse y levantarse, ni a sus tos, abuelos, etc. Esta era una seal de sumisin que ha desaparecido, como otras muchas, una seal de deferencia como reconocimiento de los de abajo hacia los de arriba.Miguel Can (h) es uno de los miembros ms representativos de la clase dirigente y de la Generacin del 80. Con un legado patricio y conexiones con el exilio antirrosista, inici su carrera de escritor en los diarios La Tribuna y El Nacional, siendo ms tarde: director general de Correos y Telgrafos, diputado; ministro plenipotenciario en Colombia, Austria, Alemania, Espaa y Francia; intendente de Buenos Aires, ministro del Interior y de Relaciones Exteriores.Su visin de la realidad argentina haba comenzado estimulante. Pero con el tiempo sus escritos muestran preocupacin en cuanto ala modernidad. Para Can el consumo y ostentacin demostraba la prdida del rumbo, lo demuestra en Notas e impresiones donde escribi: la marcha vertiginosa del pas, la alegra de la vida, la abundancia de placeres, al improvisacin rpida de fortunas, haban encandecido la atmsfera social. Las mujeres pedan trapos lujosos, coches y palcos, los hijos jugaban a las carreras y en los clubs; y el pobre padre, de escasos recursos, ceda a la tentacin de hacer gozar a los suyos y caa en manos del corruptor que husmeaba sus pasos. La crisis del 90, como producto especulativo, revelaba una ausencia de civismo que se le endilg a los extranjeros, por su presencia. Por esto se pensaba que la solucin era desplegar un proceso de nacionalizacin de esos extranjeros destinado a definir una identidad nacional.El proyecto inmigratorio era fundamental en el programa de las elites progresistas argentinas desde la mitad de la revolucin de independencia. En la segunda mitad del siglo XIX encontr eco para su realizacin en el proceso de expulsin poblacional por parte de los pases europeos. La Argentina termin siendo el pas del mundo que absorbi la mayor cantidad de extranjeros en relacin con su poblacin nativa.El censo de 1895 mostr que ms de la mitad de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires eran: italianos y espaoles en una proporcin de cinco inmigrantes por cada nativo en el segmento de adultos. Los inmigrantes tuvieron una activaparticipacin sindical, poltica y econmica. Pronto dominaron el comercio y la industria. El papel integrador y nacionalizador qued en manos del estado, an cuando se observan iniciativas en igual direccin encaradas desde instituciones y asociaciones de la sociedad civil.El autor de Juvenilia abriga sus angustias al ver a una masa adventicia, salida en su inmensa mayora de aldeas incultas o de serranas salvajes.El propio Alberdi en Las Bases si bien dice que gobernar es poblar, si se hace como en Estados Unidos, pero con la basura de la Europa atrasada o menos culta solo se consigue apestar, corromper, degenerar, envenenar un pas. Para Lucio V. Mansilla la presencia de extranjeros hace que Buenos Aires sea inhabitable.A los ojos de la elite la inmigracin era negativa por un lado porque al no haber ley de doble nacionalidad, casi ningn extranjero tramitaba la nacionalidad argentina por no renunciar a la propia, y por el otro porque penetraban en las actividades de los nativos, invadan.Ante el ascenso social de los extranjeros haba temor pero tambin problemas ya que dentro del mundo del trabajo se encontraban los inmigrantes que adheran a ideas socialistas y anarquistas que esas elites no consideraban necesarias en la Argentina. Ms an cuando en el anarquismo se propiciaba la propaganda por los hechos: prctica violenta y terrorista como la explosin de un abomba en el teatro Coln o el asesinato de Ramn Falcn.La solucin a los problemas creados por la inmigracin entre otras cosas fueron las leyes de Residencia y de defensa Social, el estado de sitio y el accionar policial y parapolicial. Desde la educacin pblica y el servicio militar obligatorio, se dispuso crear en los hijos de la inmigracin una identidad nacional argentina, como dispositivo nacionalizador.Uno de los contenidos de la palabra Nacin refiere a una entidad dadora de identidad y pertenencia. Pero existen dos formas de nacionalismo: constitucionalista, que dice que la identidad nacional se define por pertenecer y adscribir aun conjunto de leyes fundamentales y otro culturalista que dice que ser argentino, por ejemplo es identificarse con un conjunto de pautas culturales (lengua, smbolos, usos y costumbres presentes y del pasado).En nuestro pas se impuso el nacionalismo culturalista. El primer objetivo fue generar sentimientos de identificacin nacional y as promover mejores condiciones de convivencia y gobernabilidad, pero se lleg ms lejos. Las lucha de poder dentro de los diversos grupos sociales quiso definir una posicin de superioridad de los criollos viejos con los extranjeros, tambin se quiso barrer con la anomia[19] que suele ser producto de la inmigracin.En un mundo donde todo cambia, muchos anhelan la solidez de lo anterior, sobre todo en lo referente a la identidad. Esto es precisamente lo que anhela Miguel Can y a la vez rechaza la cada de la deferencia como modo deorden social. En uno de sus artculos se queja de la prdida de la veneracin de los subalternos a los superiores, colocados como por una ley divina inmutable en una escala ms elevada, algo como un vestigio vago del viejo y manso feudalismo americano. Para Can y otros miembros de su grupo la democracia significaba adems de un nuevo tipo de legitimidad poltica fundado en la soberana popular, lo opuesto a un orden jerrquico aristocrtico o sea igualitarismo social.La conflictividad social surgida desde el mundo del trabajo, creca en todo el mundo industrializado, as como la sindicalizacin de los obreros y los movimientos socialistas y anarquistas. Por esto Can asevera que la revolucin social est en todas partes para atacar la propiedad, entendiendo como tal: el suelo que da vida a las nociones de gobierno, libertad, orden, familia, derecho, patria.En sus escritos se puede ver que las prevenciones contra la conflictividad (ley de residencia) iban de la mano de la desconfianza a la democracia, apoyndose en la idea de legitimidad poltica y que sta no es cuantitativa sino cualitativa.Nuestros padres -escribi Can en sus Ensayos- eran soldados, poetas y artista. Nosotros somos tenderos, mercachifles y agiotistas[20]. Ahora un siglo, el sueo constante de la juventud era la gloria, la patria, el amor; hoy es una concesin de ferrocarril, para lanzarse a venderla al mercado de Londres.En la dcada del 1890, el problema de la identidad nacional y la nacionalizacin de las masas adquirir su mxima intensidad y estar presente entre las principales preocupaciones del estado y de los intelectuales hasta el Centenario.-----------------------1. Clase de habitantes urbanos (caractersticamente mercaderes o artesanos en la edad media tarda).2. Clase social ms baja de la poca de la edad moderna que, en el modo de produccin capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesa por carecer de los medios de produccin. Un miembro de tal clase es llamado un proletario.3. El trmino clase media se aplica a las personas con un nivel econmico o social medio. = mesocracia: Es cuando la clase media se toma el poder4. La movilidad social esta vinculada a la teora de las clases sociales y a la teora de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconmico.5. La soberana popular hace residir la soberana en el pueblo, que estara formado por la totalidad del cuerpo social, en especial por los ms humildes (el pueblo llano), y que slo podra expresarse mediante el sufragio universal.6. La secularizacin es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religin y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularizacin, lo sagradocede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secula7. Filippo di Ser Brunellesco Lapi, Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446), Sus profundos conocimientos matemticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, adems de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cnica.8. Cognoscitivo: Proceso por el cual el sujeto capta los aspectos de la realidad, a travs de los rganos sensoriales con el propsito de comprender la realidad.9. La tecnociencia surgi hacia el ltimo cuarto del siglo XX por evolucin de la big science y gracias al impulso de algunas grandes empresas de EE.UU., habindose expandido luego con mucha rapidez por otros pases desarrollados. Big science y tecnociencia tienen rasgos comunes, pero tambin diferencias. As, mientras que la investigacin bsica represent un papel importante en la big science, en la tecnociencia destaca sobre todo la instrumentalizacin del conocimiento cientfico para cumplir el objetivo de lograr innovaciones tecnocientficas comercialmente rentables.10. Flix Rubn Garca Sarmiento, conocido como Rubn Daro (Metapa, hoy Ciudad Daro, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - Len, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragense, mximo representante del Modernismo literario en lengua espaola. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y ms duradera influencia en la poesa del siglo XX en el mbito hispnico. Es llamadoprncipe de las letras castellanas.11. El socialismo es un orden poltico basado en la apropiacin de los medios de produccin por parte de la clase obrera. Tambin se define por socialista a toda teora, doctrina o movimiento que aboga por su implantacin y a su vez se deriva de la esencia poltica del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a travs de la nacionalizacin y la planificacin econmica de la produccin).12. El anarquismo es una filosofa poltica y social que llama a la oposicin y abolicin del Estado entendido como gobierno, y por extensin, de toda autoridad, jerarqua o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Sebastin Faure filsofo anarquista francs, dijo: Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista. 13. David Vias (Buenos Aires, 28 de julio de 1927 Buenos Aires, 10 de marzo de 2011) fue un escritor e historiador argentino, catedrrico y presidente de la Federacin universitaria de Buenos Aires, dirigi el Instituto de Literatura Argentina.14. Lucio Victorio Mansilla (Buenos Aires, 23 de diciembre de 1831 - Pars, 8 de octubre de 1913) fue un general de divisin del Ejrcito Argentino, as tambin periodista, escritor, poltico y diplomtico, autor del libro Una excursin a los indios ranqueles, fruto de una recorrida que emprendi en 1867 por lostoldos de estos pueblos originarios. Fue gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco entre 1878 y 1880.15. Jos Eduardo Wilde (15 de junio de 1844 en Tupiza, Bolivia; m. 5 de septiembre de 1913, Bruselas, Blgica ) fue un mdico, poltico, diplomtico y escritor argentino. Afiliado al Partido Autonomista Nacional fue elegido dos veces diputado provincial y otras dos diputado nacional. En 1882 el presidente Julio Argentino Roca lo designa Ministro de Justicia, Culto e Instruccin, y bajo su direccin se dictaron dos leyes decisivas de la organizacin institucional laica del pas: ley de educacin laica (inspirada en las recomendaciones de Domingo F. Sarmiento), y ley de matrimonio civil. Durante la presidencia de Miguel Jurez Celman, se desempe como Ministro del Interior, debiendo renunciar junto al presidente, por motivo de la Revolucin del Parque en 1890.16. Miguel Can (Montevideo, 27 de enero de 1851 Buenos Aires, 5 de septiembre de 1905) fue un escritor y poltico argentino, una de las plumas ms representativas de la Generacin del 80 de la Literatura argentina. Ocup el cargo de Intendente de la ciudad de Buenos Aires, como tambin muchos otros cargos pblicos: fue embajador, docente universitario y director-encargado de varias oficinas pblicas. Entre 1863 y 1868 curs su bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires (ubicado en lo que actualmente es el paseo histrico de la "Manzana de las Luces"), en la poca en que era un internado de varones. Las experiencias vividas en este colegio fueron narradas en Juvenilia (1884), el ms recordado de sus libros.17. Paul-Franois Groussac (15 de febrero de 1848 27 de junio de 1929) fue un escritor, historiador, crtico literario y bibliotecario Franco-Argentino. Naci en Toulouse de Catherine Deval y Pierre Groussac, un descendiente de una vieja familia de Languedoc.18. Significa literalmente "Dnde estn?" y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades y bienes ya desaparecidos. Este tpico, empleado en numerosas obras literarias medievales y modernas, refleja una filosofa o forma de pensar que fue dominante a lo largo de la Edad Media, y que enlaza con la concepcin de la vida en la tierra como un simple trnsito hacia la vida eterna, la que sigue a la muerte19. Se emplea en sociologa para referirse a una desviacin o ruptura de las normas sociales, no de las leyes (esto ltimo es "delito"), es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situacin de alienacin experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situacin desorganizada que resulta en un comportamiento no social.20. Especulacin de comercio que se hace cambiando el papel moneda en dinero efectivo o el dinero efectivo en papel, aprovechando ciertas circunstancias para lograr crecido inters.