Oshá Ifá 1

14
Oshá Ifá: Religión y Cultura Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Contenido de este número No se puede dejar la sabiduría como herencia; hay que repartirla en vida — Eyioko tonti Marunlá. Magín Luís Santamaría Editorial . Apuntes al Ambiente Comunicativo Actual Entre Padrinos y Ahijados en Osha- Ifá. Eshu-Eleguará Letra del Oráculo del Dilogún. Odí tonti Eyeúnle: (7-8) Baba Eyiogbe / Eyiogbe: Odun del Oráculo de Ifá. ¿Cuándo se le entrega la libreta de Itá al Iyawó? ¿Cuándo se le entrega el vestuario ritual al Iyawó? Glosario En la Próxima Edición Editorial El Boletín Electrónico “Osha-Ifá: Religión y Cultura” es una publicación del Ilé Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí sede del Equipo de Investigaciones Histórico- Antropológicas Proyecto Orunmila. Este Boletín Electrónico nace en la creencia de que la única manera de ser libres es siendo cada día más cultos, como ya hace años señaló José Martí. Mi nombre es Ernesto Valdés Jane, con más de 30 años de profesión en Antropología e Historia. Soy Babalosha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí, Omó Orí, Omó Oduduwa Akualosiña, Ajú Shakuatá Omó Asoyí descendiente y

description

proyecto orunmila

Transcript of Oshá Ifá 1

Page 1: Oshá Ifá 1

Oshá Ifá: Religión y Cultura

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Contenido de este número

No se puede dejar la sabiduría como herencia; hay que repartirla en vida

— Eyioko tonti Marunlá. Magín Luís Santamaría

Editorial . Apuntes al Ambiente Comunicativo Actual Entre Padrinos y Ahijados en Osha-Ifá. Eshu-Eleguará Letra del Oráculo del Dilogún. Odí tonti Eyeúnle: (7-8) Baba Eyiogbe / Eyiogbe: Odun del Oráculo de Ifá. ¿Cuándo se le entrega la libreta de Itá al Iyawó? ¿Cuándo se le entrega el vestuario ritual al Iyawó? Glosario En la Próxima Edición

Editorial

El Boletín Electrónico “Osha-Ifá: Religión y Cultura” es una publicación del Ilé Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí sede del Equipo de Investigaciones Histórico- Antropológicas Proyecto Orunmila. Este Boletín Electrónico nace en la creencia de que la única manera de ser libres es siendo cada día más cultos, como ya hace años señaló José Martí.

Mi nombre es Ernesto Valdés Jane, con más de 30 años de profesión en Antropología e Historia. Soy Babalosha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí, Omó Orí, Omó Oduduwa Akualosiña, Ajú Shakuatá Omó Asoyí descendiente y miembro de la familia religiosa de Ña Rosalía Fuche Aberíkondó Oló Obatalá Oshanlá, fundadora, entre otras, de Osha-Ifá en Cuba. He compilado y editado las fuentes “Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba”. He trabajado como antropólogo en África y en diferentes regiones urbanas, rurales y montañosas de Cuba y he pasado la mayor parte de mi vida entre los santeros mayores, Babalawos y Olúos de Regla y Guanabacoa.

Page 2: Oshá Ifá 1

Osha-Ifá crece y se expande en diferentes países y regiones, así como entre los diferentes grupos y clases de la sociedad humana debido a los recursos y medios que le ofrece al individuo para mejorar su existencia; en definitiva, Osha-Ifá brinda una nueva óptica para la vida. Está continuamente incorporando costumbres y tradiciones de los individuos con los que interactúa haciéndola más atractiva y todos estos procesos transcurren con una rapidez que se hace difícil pensar en los mecanismos tradicionales de transmisión de conocimientos de padrino a ahijado como única forma de transmisión de sabiduría.

Por ello, me decidí a editar el boletín Electrónico Osha-Ifá: Religión y Cultura dedicado a compartir el conocimiento de mis mayores. Esta información la considero vital para cualquier persona que sienta simpatía por nuestra fe o esté iniciado en Osha-Ifá, como usted.

Los conocimientos sobre Osha-Ifá o Santería reflejados en los artículos, boletines, carpetas y libros que se brindan y la práctica de ellos, te permitirán romper con las cadenas del paternalismo, el secretismo excesivo y la inseguridad, la duda y el miedo que emanan de diferentes formas comunicativas que ha adquirido Osha-Ifá al copiar modelos impropios de la práctica religiosa de algunos individuos. Estos conocimientos te permitirán ser una persona autónoma, capaz de utilizar con ética la sabiduría ancestral, lo aprendido y tus habilidades personales para interpretar hechos y eventos y así mejorar tu propia vida y las de los tuyos y a su vez, lograr el crecimiento y el desarrollo personales que son necesarios para consolidar tu destino.

Este boletín te explica Conceptos y Principios para hacer que comprendas el funcionamiento de Osha-Ifá como una institución religiosa independiente de cualquier otra, también conductas y acciones a seguir para establecer, conservar y desarrollar buenas relaciones con tu padrino o madrina, ahijados y hermanos de religión; además provee informaciones y conocimientos para que seas capaz de enfrentar tu vida religiosa de una manera más plena y con beneficios.

Los primeros 12 números de este boletín te llegarán quincenalmente. A partir del # 13 los boletines te serán enviados cada 30 días aproximadamente.

Consejo Editorial

Temas que nos incumben a todos

Apuntes sobre el Ambiente Comunicativo Actual Entre Padrinos y Ahijados en Osha-Ifá.Ernesto Valdés Jane Adé Yerí

 Muchas personas en la Regla de Osha, en la Regla de Ifá, en la Religión Lukumí, en la Santería, es decir, en Osha-Ifá, realizan grandes esfuerzos y sacrificios para reunir los recursos para iniciarse y en ocasiones, durante el año de Iyawó se rompen las relaciones con su padrino. El Iyawó queda desorientado y sin la información necesaria para cumplir su Itá que es la guía esencial para el desarrollo religioso

Page 3: Oshá Ifá 1

individual así como de los beneficios que trae consigo el cumplimiento del Itá y la importancia que éste tiene para la vida de la persona que esté completamente interesada y dispuesta a enfrentar sus deberes religiosos. 

Hemos visto que esto sucede ahora con una frecuencia desagradable. Indiscutiblemente una de las causas es la falta de información y comunicación entre padrinos y ahijados y otra es también la forma incorrecta en las relaciones interpersonales entre ellos. Además está la falta de profundos sentimientos religiosos en ambas partes. 

La falta de información y comunicación radica en el insuficiente entrenamiento teórico-litúrgico que recibe la persona antes de iniciarse en los principios, normas o reglas de Osha-Ifá que se siguen en la casa-templo donde el individuo está solicitando iniciarse. Como resultado de esta falta de conocimiento ocurre que después de haber iniciado al individuo, después que se han establecidos lazos y nexos que deben ser indestructibles, entonces aparecen desacuerdos y discrepancias en temas fundamentales que conducen a la ruptura de las relaciones entre padrino y ahijado.

En otros casos ocurre que no ha transcurrido el tiempo necesario para que el padrino y el ahijado personalmente se conozcan bien antes de realizar algún tipo de ceremonia compromisoria. Como consecuencia nace una relación social y religiosa débil, que no está consolidada por principios religiosos, éticos y morales compartidos. De ahí que con frecuencia entre padrino y ahijado no se practique una relación respetuosa y honrada que permita la necesaria expresión de ayuda mutua y colaboración humana, nido de oro de los sentimientos religiosos.

A partir de este problema los miembros del Proyecto Orunmila y todos los del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí desean llevar a cabo una campaña para promover acciones dirigidas a prevenir o atenuar los problemas entre ahijados y padrinos y así hacer un pequeño aporte para que nuestra religión continúe resplandeciendo en las nuevas circunstancias que encuentra en su rápido desarrollo y fuerte extensión tanto en América como en muchos otros países del mundo. 

Con el objetivo de atender a esta problemática se han compilado las Reglas más generales de Osha-Ifá para Santeros para que puedan servir de fuente y pautas a seguir o adaptar, si fuera necesario, en los diferentes Ilé Osha que deseen sumarse a esta campaña por el bien de la comunidad.

Usted también puede contribuir a mejorar las relaciones comunicativas en Osha-Ifá, enviándoles este boletín a todas las personas que crea les sea útil y que también puedan contribuir con este objetivo.

Con el próximo boletín le llegarán las primeras propuestas de acciones o conductas a seguir en aras de consolidar las relaciones entre padrinos y ahijados y al desarrollo de los Ilé Osha.

 Reglas de Osha-Ifá para Santeros. www.reglasparasanteros.com

Las Reglas de Osha-Ifá para Santeros son un sistema de pautas que deben practicar todos los iniciados tanto en Osha como en Ifá y son el producto de la tradición, la

Page 4: Oshá Ifá 1

sabiduría, la práctica, las letras del Dilogún y los Odun de Ifá. Estas Reglas, hasta ahora sólo se transmitían de forma oral de generación en generación...

Descargar **Gratis** para lectura Reglas de Osha-Ifá para Santeros 

 

Orishas, Ceremonias y Poderes de Osha Ifá

Eshu-EleguaráEleguá: Es un Osha. El primero de un grupo inseparable conceptualmente junto con Ogún, Oshosi y Osun (Orisha Oddé). Es la primera protección de un individuo que siempre está para salvarle, su guía. Este es el primero que debe entregársele cualquier persona. Representa la vista que sigue un sendero. En la naturaleza está simbolizado por las rocas. Es el mensajero de Olofin. Vino a la tierra acompañando a Obatalá.

Es un Orisha adivino. Es el que abre y cierra los caminos. Vive generalmente detrás de la puerta. Siempre hay que contar con él para hacer cualquier cosa. Es portero del monte y de la sabana.

Eleguá es una otá que representa la naturaleza del individuo que lo recibe; no se carga generalmente. Es un Osha que se consagra en la cabeza del iniciado, va a estera el día del itá de Osha y habla por el Dilogún. Su conversación es fundamental junto con la del Ángel de la Guarda y determina el signo principal del Olosha. 

Es el Orisha rector e intérprete de las Letras del subsistema oracular del Dilogún y juega un papel importante en el subsistema oracular de Biange y Aditoto. Lo entregan los Babaloshas e Iyaloshas. Es el único que fue y regresó del mundo de Ará Onú.

Eshu: Es un Orisha. Está en el grupo de Orisha Oddé. Rige las manifestaciones de lo malévolo, para que se manifieste lo benévolo hay que tener en cuenta el mal y tomar precauciones para evadirlo. 

Es un Orisha que entregan los Babalawo y lo consagran con diversos elementos de la naturaleza. No se consagra en la cabeza, no habla por el Dilogún y no va a estera. Trabaja directamente con Orula; es el que lleva el ebbó y da cuenta de las ofrendas que se hacen. 

La mayoría de los Oshas y Orishas se hacen acompañar por un Eshu específico. Además, todos los Odun de Ifá tienen su Eshu particular, al igual que todas las circunstancias de la vida pueden llevarlo. Eshu, como objeto de adoración, es fabricado por los Awó ni Orunmila.

 Algunos nombres de Iyawo Omó Eleguá

Page 5: Oshá Ifá 1

Eshu Carire

Eshu Itolú

Eshu Bí

Eshu Lona

Eshu Dina

Osikan

Eshu Miwa

Agó cecde

 

Patakin de Eleguá:"Como Nació Eleguá"Según la libreta de Osha de María Antoñica Fines

Page 6: Oshá Ifá 1

En cierta tribu africana había un obá que se llamaba Eshu Okuboro. Con su mujer Agñagui tuvo un hijo al que llamaron Eleguá. 

Creció el muchacho y, como Obaloye que era, le nombraron su correspondiente séquito. Un día Eleguá salió a pasear y al llegar a un cruce de cuatro caminos paró de repente el caballo. Los guardias, sin saber la causa, se pararon también. Unos segundos después, Eleguá se desmontó y dio unos pasos, se detuvo y repitió toda la operación tres veces, hasta llegar al lugar donde vio aquello que lo hizo detenerse. Era sólo una luz, o más bien dos ojos relumbrantes que estaban en el suelo. Fue un asombro para su séquito, pues cuando llegaron al lugar vieron que Eleguá se agachó y cogió un coco seco.

Aquel muchacho tan travieso que no le temía a nada ni a nadie y que en todo se metía, fuera malo o bueno, que tan pronto era tu amigo como tu enemigo, que estaba envalentonado por ser príncipe, ¿era capaz de sentir temor por aquel insignificante coquito? Eleguá llevó el coco a su casa y le contó a sus padres lo que había visto, pero no le creyeron. Entonces tiró el coco detrás de la puerta y ahí lo dejó. Pero un día, reunida toda la casa Real en una fiesta, todos vieron con asombro las luces del coco y se horrorizaron de aquello. Tres días después de la fiesta, Eleguá murió. Durante el velorio el coco estuvo alumbrando, reverenciado con temor por todos los concurrentes.

Mucho tiempo después de la muerte del príncipe Eleguá, el pueblo pasaba por una situación desesperada y los Awó se reunieron y determinaron que todo ocurría por causa del abandono en que se encontraba el coco dejado por Eleguá y fueron a rendirle culto, pero hallaron el coco vacío y comido por los bichos. Entonces deliberaron sobre lo que se debía hacer con él, un objeto sin duda alguna sagrado.Decidieron hacer todo lo posible para que perdurara a través de los siglos. Pensaron, por fin, en la otá (piedra), y la aceptaron lavada, poniéndola en un rincón, lo cual se ha seguido haciendo hasta la actualidad.

Este fue el origen de Eleguá. Por eso se dice: Ikú lobi Osha (el Muerto parió al Santo), y es una gran verdad que si no hay muertos no hay santos: 

      Que Otokú Umboelese Olodumare Ibae, Ibayentimoyen Ibayentonu,     Iba Baba Iba Yeye, Iba Apetevi Ayafa, Iba Kabachele.

Volumen 2: Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara. Tomo II

El libro aborda las características de los diferentes Eshu con sus nombres por Odun de Ifá. En la mayoría se específica la carga necesaria para su fabricación; la manera de ser consagrados, las ofrendas, los lavatorios y su entrega. Detalle del producto...

FORMATOS

Page 7: Oshá Ifá 1

Hardcover en LuLuSoftcover en LuLueBook PDF $33.30 

$8.33AhorraeBook PDF: 75%

窗体顶端

窗体底端

Refranes Adivinatorios para Santeros

Letra del Oráculo del Dilogún. Odí tonti Eyeúnle: (7-8)Refranes adivinatorios.

El sordo no mantiene el ritmo. No vuelva con lo que tuvo. La voz de Edigbre lleva todo el ibodú de Ifá. No hay mujer preñada que no pueda parir un babalawo. Si un padre ha olvidado a un hijo, no importa cuánto tiempo tome, el hijo todavía

puede implorarle al padre. Si una madre pare, un hijo puede volver a nacer de su hijo. Orula dijo: “Traer el cielo a la tierra y la tierra al cielo”. El sentimiento anula la razón. Los sueños pueden convertirse en pesadillas.

 

Volumen 2: Refranes Adivinatorios del Caracol y de los Odun de Ifá. -En la Santería Cubana-

Este maravilloso libro de Santería y de Ifá agrupa, bajo el epígrafe de “refranes”, viejos proverbios africanos y refranes de origen multiétnico y multicultural, sentencias y decires populares que expresan la sabiduría y la experiencia de Osha-Ifá en la s Detalle del producto...

FORMATOSHardcover en LuLuSoftcover en LuLu

Page 8: Oshá Ifá 1

eBook PDF $9.00 $2.25

AhorraeBook PDF: 75%

窗体顶端

窗体底端

Odun de Ifá de este númeroBaba Eyiogbe / Eyiogbe: Odun del Oráculo de Ifá. Representa:

El Este, los rayos del Sol y el propio Sol es quien lo rige. Es el padre junto a Ofun, que es la madre, de los restantes catorce Odun Meyis. Simboliza una vasta irradiación astral que en determinadas condiciones desfavorables se materializa y en otras es un caudal inagotable de espiritualidad. Es abundancia de bienes y de males. Alude a la columna vertebral y el esternón, sostén de la caja torácica. En el ser humano es la cabeza y en la vida es el comienzo, la creación. 

Código ético del Odun:

El escalafón de Ifá lleva a cada Awó al sitio que le corresponde por sus méritos y actitudes.

Refranes adivinatorios del Odun: 

• Un solo Rey no gobierna dos pueblos. • Siempre que se escuche música, el sonido de la campana será más alto que el de los   demás instrumentos.• Por los caminos y calzadas no hay distinción, lo mismo camina el bueno que el malo.• Ningún sombrero puede ser más famoso que una corona.• Ningún bosque es tan espeso que el árbol de Iroko no pueda ser visto.• Ni de ancho ni de largo, la mano puede ser más grande que la cabeza.• Todo lo tengo, todo me falta.• Nadie se come la tortuga con el garapacho.• Nadie se come el carnero con los cuernos.• Las palmas jóvenes crecen mucho más altas y más frondosas que las viejas.• Las contradicciones sacan a la luz de su escondite.• La Sabiduría, la Comprensión y el Pensamiento, son las fuerzas que mueven la Tierra.• La Muerte y la Enfermedad no libran la guerra en casa de Olodumare.• Dos amigos inseparables se separan.• Todos los honores de las aguas que hay en la tierra, no son tan grandes como el honor del mar.• La mano se alza más alto que la cabeza, sólo para protegerla.• La concha de la babosa se conserva después de comerse la carne.• Es un error no aprender de los errores cometidos.

Page 9: Oshá Ifá 1

• No tan pobre que se vea el ano.• El sapo puede pasar la vida sobre la piedra, pero prefiere vivir debajo de ella.• El azadón arrastra al hogar regalos de dentro y de afuera de la casa.• Cuando la cabeza se tiene sobre los hombros, el pensamiento sobre el horizonte y los pies   en el  agua salada, no nos cabe duda de que estamos frente al mar.• La felicidad en casa del pobre dura poco.• Aquel que oculta sus males será enterrado con ellos.• Rey muerto, rey puesto.• Dios le da barba al que no tiene quijada.• El dinero se sienta sobre la cabeza; las deudas cuelgan del cuello.• Las deudas cuelgan de nuestros cuellos.• La cabeza manda al cuerpo.• Este río y el otro, tienen un solo rey; el mar. 

Descargar Carpeta **Gratis** de Baba Eyiogbe

Volumen 01: Eyiogbe y Omolúos

Este libro de Ifá de 708 páginas, dedicado especialmente al Odun Baba Eyiogbe y Omolúos, te ayuda a tener en tus manos la más amplia compilación conocida de caminos de Ifá por Odun desde Eyiogbe hasta Ogbe Fun. Detalle del producto...

FORMATOSHardcover en LuLuSoftcover en LuLueBook PDF $51.60 

$12.90AhorraeBook PDF: 75%

窗体顶端

窗体底端

Respuestas a los suscriptores ¿Cuándo se le entrega la libreta de Itá al Iyawó?Verdaderamente en muchas casas no se entrega la libreta hasta después del Ebbó Oshumeta o de los 3 meses, a veces sólo después del año si se ha cumplido con el Ebbó y esa es una cuestión que sólo el padrino o la madrina puede decidir. 

Page 10: Oshá Ifá 1

Generalmente durante el año de Iyawó muchos padrinos y madrinas estiman que éste no tiene por qué poseer la libreta de Itá puesto que él está pasando por un proceso muy delicado y lo que debe hacer es cumplir con las Reglas de Osha-Ifá para el Iyawó. Sólo después es que puede estudiarla bien y cumplir su Itá. Durante este año de Iyawó son los padrinos los que están al corriente de lo que se marcó en su Itá para guiar al Iyawo.

 ¿Cuándo se le entrega el vestuario ritual al Iyawó?El traje de gala no se entrega al Iyawo. El traje de gala es el vestuario con el que se viste al iniciado el día del medio y con el se presenta a tambor de fundamento –si en su familia se sigue esa tradición- y luego no lo ve más, pues es el vestuario con que se viste al iniciado cuando fallece, es necesario en las ceremonias fúnebres.

Hay casos en que se entrega después de ser presentada al tambor en un sobre cerrado al propio Iyawo o a alguna persona de alta confianza del Iyawo para que lo guarde en algún lugar muy privado. Esto ocurre cuando el iyawo vive en un país que no fue en el que se inició. Sin embargo, pienso que no es buen presagio que el Iyawo tenga este traje.

Por otra parte, con todo el respeto que cada una de ustedes se merecen, podrían establecer una conversación en la cual lleguen a un acuerdo que consolide las relaciones entre ustedes y que tú logres saber cuando vas a recibir tu libreta de Itá y que va ha suceder con tu vestuario ritual.

Nota: Puedes hacernos llegar tus preguntas y comentarios, los cuales serán publicados, si lo deseas, en el próximo boletín. Enviá un e-mail a: [email protected]

Glosario

Abo: Animal hembra y a los niños chiquitos. /Regreso, llegar. / La mitad de una o dos partes iguales. / Refugio, taparse, protección, defensa, seguridad. Abó / Abo / Abuo: Carnero. Abó: Muy bien para siempre. Esto es cuando hay dos personas en Regla de Santo que están enemistados, se coge una jícara con agua, se lavan las manos y se hacen amigos para siempre, entonces es cuando se dice esta palabra. Arabba/ Araba: Ceiba. A este árbol van todos los Santos, pero su verdadero dueño es Obatalá. Es el árbol más sagrado de la religión africana y por eso se venera tanto y se le canta: Tereguamá Iroko,Iriko, Fumi Arere Tereguamá Iroko, Agayu Areere Iyaguo. Aragbá: La Ceiba. Título. Elese Almeso: Al pie del guía espiritual (cuando es por iré). Elese Ará Onú: Proveniente del mundo de los muertos (cuando es por iré). Elese Egun: Al pie de algún Egún (cuando es por iré). Elese Eledá: Por su propia cabeza (cuando es por iré).

Page 11: Oshá Ifá 1

 Elese Orisha: Al pie de algún Orisha (cuando es por iré). Elese Orunmila: Al pie de Orunmila (cuando es por iré). Elese Osha: Al pie de algún Osha (cuando es por iré). Elese Yoko Osha: Por asentar Osha (cuando es por iré). Elese/ Eleses: Pies. 

Descargar **Gratis** Vocabulario de Osha-Ifá 

En la Próxima Edicion Primeras acciones y conductas a seguir para mejorar las relaciones entre

padrinos y ahijados. 

Orisha de la edición: Obatalá. 

Refranes adivinatorios para santeros de la Letra Obara Tonti Obara (6-6). 

Odun de Ifá de la edición: Oragún o Ofun Meyi.

Consejo Religioso Olúos Olofistas 

Oló Obatalá Ewín Bi Silvio Méndez González Awo ni Orunmila Ifá Bi omó odun Ifá Osa Meyi 

Oní Shangó Oba Adé Irawó Fredys Arrechea Tartabull Awo ni Orunmila Ifá Lade, omó Odun Ifá Baba Eyiogbe 

Oní Shangó Obá Kolá Eduardo Valdés Torres Awo ni Orunmila Ifá Okan Yemí, omó Odun Ifá Okana Kakuin

Babaloshas e Iyaloshas Omó Oduduwa y Ajú Shakuata.

Oní Yemayá Okute Omí Yale Haydee Santacruz

Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Ernesto Valdés Jane

     

Page 12: Oshá Ifá 1

Información de ContactoConsejo Editorial:

Director Ernesto Valdés JaneJ de Edición Omar García RuizJ. Redacción Julio Valdés Jane

J. Información Michael Hernández LópezDiseño Web Ernesto Cisneros

www.proyecto-orunmila.org                   www.lulu.com/librososhaifa/                  www.reglasparasanteros.com

Proyecto Orunmila                                                         Libros y Documentos de Osha-Ifá                            Reglas de Osha-Ifá para Santeros

 Osha-Ifá: Religión y Cultura es un Boletín Electrónico Gratis del Ilé Osha Adé Yerí, que se envía a un número selecto de suscriptores. A través de este medio deseamos proporcionarte herramientas que ayuden en el logro de tus objetivos y en tu crecimiento personal y/o religioso.

  

To Top