otcbjuarez

34
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNIDAD AGRARIA DE BENITO JUÁREZ, POCHUTLA, OAX. MEMORIA DEL TALLER DE ORDENAMIENTO COMUNITARIO ELABORO: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C FINANCIADO POR : Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades Indígenas de los Estados de Guerrero Michoacán y Oaxaca. COMUNIDAD AGRARIA DE BENITO JUAREZ

description

Estudio de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Cuencas del Copalita-Zimatan-Huatuco, Por GAIA. Costa de Oaxaca, México, proyecto financiado por COINBIO

Transcript of otcbjuarez

ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNIDAD AGRARIA DE BENITO JUÁREZ, POCHUTLA, OAX.

MEMORIA DEL TALLER DE ORDENAMIENTO COMUNITARIO

ELABORO: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

FINANCIADO POR : Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades Indígenas de los Estados de Guerrero Michoacán y Oaxaca.

COMUNIDAD AGRARIA

DE

BENITO JUAREZ

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

1

______________________________________________________________________________________ Índice

Agradecimientos

Inauguración

Participantes 1 Introducción 1.1 Antecedentes 1.2 ¿ Que es el Ordenamiento Territorial ? 1.3 Metodología 1.4 Objetivos y metas 1.5 Programa del taller 2 Situación actual 2.1 La comunidad 2.1.1 Ubicación 2.1.2 Historia 2.1.3 Población 2.1.4 Condiciones de vida 2.1.5 Actividades económicas 2.2 El territorio 2.2.1 Tenencia de la tierra 2.2.2 Conflictos agrarios 2.2.3 Uso del suelo 2.3 Los recursos 2.3.1 Bosques 2.3.2 Suelo 2.3.3 Agua 2.4 Impacto ambiental 2.4.1 El bosque 2.4.2 Suelo 2.4.3 Agua 2.5 Economía comunitaria 2.5.1 Las estrategia comunitarias de uso y sus costos 3 Propuestas 3.1 Normas de aprovechamiento 3.2 Alternativas 3.3 Plan de movilización para la aplicación del ordenamiento. 3.3.1 Por donde empezamos

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

2

______________________________________________________________________________________ 4 Bibliografía 5 Anexos 5.1 Metodológicos 5.2 Mapas

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

3

______________________________________________________________________________________ Agradecimientos El presente documento tiene como objetivo hacer memoria de las actividades realizadas y los resultados alcanzados durante el Taller de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, el cual se llevo acabo en este núcleo agrario durante los días 8, 9,10,11,12 y 13 de septiembre del 2003. Como parte de los resultados obtenidos durante el taller se encuentran la generación de consensos sobre una primer propuesta para la ordenación del territorio, misma que define un conjunto de estrategias para el aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad e integra una serie de normas que regulan el manejo de su territorio. Cabe mencionar que el presente taller forma parte de los elemento metodológicos, que el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C a desarrollado para generar la propuesta de ordenación territorial de Benito Juárez. Agradecemos a la Comunidad de Benito Juárez y de manera especial a sus representantes comunales y municipales por la hospitalidad y las facilidades prestadas para con el GAIA,A.C durante los días del taller, así mismo agradecemos a los participantes del taller por su entusiasmo y compromiso con la realización del mismo. A todos ustedes muchas gracias !

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

4

______________________________________________________________________________________ Inauguración Siendo las 12:00 horas del 8 de Septiembre del 2003, se reunieron en la agencia municipal de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, integrantes del cabildo comunal de este núcleo agrario (Presidente del Consejo de Administración y Presidente del Consejo de Vigilancia), los miembros del Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C y un grupo representativo de comuneros con la finalidad de dar inicio al taller de Ordenamiento Territorial Comunitario, según acuerdo asamblea general de comuneros de fecha 20 de Octubre del 2002, efectuándose así la inauguración del taller por parte del C. Mayolo García García presidente del comisariado de los Bienes Comunales de Benito Juárez .

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

5

______________________________________________________________________________________ Participantes Acto seguido a la inauguración se hizo una ronda de auto presentaciones encontrándose presentes las personas cuya lista con nombre y firma se anexa a la presente.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

6

______________________________________________________________________________________

1. Introducción 1.1 Antecedentes La comunidad agraria de Benito Juárez pertenece al municipio del San Pedro Pochutla, distrito del mismo nombre. Forma parte de la subcuenca San Pedro Pochutla, en la confluyen las comunidades agrarias de Santa María Huatulco y San Miguel del Puerto. Al igual que estas dos comunidades, su actividad principal es la agroforestal, donde el cultivo del café mantiene la mayor cobertura, siendo secundarios la producción de maíz y frijol, éstos principalmente como productos para el autoconsumo. Según el INEGI1, la población total de esta comunidad agraria es de alrededor de 1,330 habitantes de los cuales 466 se encuentran como comuneros registrados. La principal actividad económica es la cafeticultura, pero debido a su cercanía con el Municipio de Huatulco, al que tiene comunicación directa, un buen porcentaje de la población (normalmente menor a los 30 años) se mantiene del empleo remunerado que el desarrollo turístico de Huatulco ofrece. El jornaleo y el mercado informal, al igual que la migración son también actividades económicas importantes. En gran medida la emigración de la población es un fenómeno ligado al mercado del café, dado que la depresión de los precios no brinda seguridad de permanencia, los campesinos y comuneros andan para buscar alternativas de empleo fuera de la comunidad. Recientemente los Estados Unidos se ha convertido en el destino más importante para la población joven, situación que configura una nueva perspectiva económica y social para muchas familias. La superficie total de Benito Juárez es de 6 355 ha2, mismas que soportan un macizo de selvas medianas sub-caducifolias y sub-perennifolias donde tienen su origen un número importante de manantiales, aguajes y veneros que sostiene la demanda de agua de la población y buena parte de la recarga del río Huatulco, así como una serie de manantiales de los cuales la comunidad de Santa María Huatulco, surte su abasto. Además de su relevancia, como sistema captor de agua, desde hace varios decenios, el territorio de ésta comunidad ha sido abastecedor de madera preciosa (cedro, caoba, guanacastle, macuil, entre otras) a diversos mercados, siendo el mas notable la actual demanda que el desarrollo turístico ofrece hacia toda la región. Esta actividad totalmente clandestina siempre ha tenido sus altibajos, sin embargo la caída de los precios del café y la búsqueda de alternativas económicas inmediatas, la han convertido como una actividad muy importante. Para muchos cafeticultores, resulta práctico vender la sobra del cafeto en tabla y motivar el desmonte para la siembra de frijol y/o maíz, o para la introducción de pastos y ganado; situación que ha promovido un cambio de uso del suelo acelerado que empieza a preocupar a buena parte de la población. Dentro de su asamblea, la gente ha tomado acuerdo para que el comisariado busque asesoría para revisar esta situación y puedan conseguirse apoyos para activar su producción.

1 INEGI, 2000. Censo general de población. 2 Diario Oficial de la Federación 28 de mayo de 1984.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

7

______________________________________________________________________________________ De esta forma, a finales del año pasado, la comunidad se vincula al Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI) y toma acuerdos para iniciar con un proceso de planeación y ordenamiento de su territorio, que someten para apoyo financiero al COINBIO. Ante la aprobación de dicha propuesta, la comunidad de Benito Juárez, solicita al Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. apoyo para la formulación del documento técnico y para el desarrollo de estos trabajos. 1.2 Que es el ordenamiento del territorio El ordenamiento ecológico forma parte de los instrumentos de política ambiental nacional y considera como punto de partida el establecimiento de líneas estratégicas que adecuen las actividades que se realizan dentro del territorio nacional, en función de las características propias y de la vocación que cada una de las regiones o zonas que el país tiene . En este sentido la LGEEPA lo define como un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o incidir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Sin embargo el concepto de ordenamiento territorial tiene diferentes connotaciones e interpretaciones dependiendo del ámbito y contexto especifico en el que se vaya ha implementar ya se nacional, estatal, regional o local. Durante sus años de trabajo con comunidades agrarias de la región de la costa oaxaqueña el GAIA, A.C lo han definido como el ejercicio mediante el cual una comunidad decide, en base a sus características territoriales (físicas , biológicas y culturales) y a sus perspectiva de vida ; el uso que cada porción del territorio debe tener y los mecanismos mediante los cuales ésta visión puede lograrse (González y De la Peña, 1999). Para abordar el taller con los participantes trabajamos en la construcción de un concepto común y propio, para lo que realizamos un ejercicio de lluvia de ideas, a partir del siguiente cuestionamiento : ¿ Que entendemos por Ordenamiento Territorial ?

Poner las cosas en

su lugar

Poner en orden las

cosas

Poner en su lugar

Ordenar lo desordenado

Corregir las cosas

Ordenar las cosas

para encontrar soluciones

¿ Como usamos la madera, el bosque,

los animales ?

Ordenar los solares

y los predios.

Conocer que cultivos se dan mejor en el

terreno

Buscar que producir

Cuidar el agua

potable en la zona de cosas las aves y

Conocer la tierra

Saber que se puede cultivar en cada tipo

de tierra

Clasificación.

Conocer los limites de

la comunidad

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

8

______________________________________________________________________________________ ubicar los servicios

Medir parcelas

Fortalecer las

decisiones de todos

Hacer mejor los

trabajos

Aprovechamiento

Para que queden

bien las cosas

Herencia

Árboles que dan

madera, frutales y cafetales

Bienes

patrimoniales (agua, bosques, materiales

y fauna)

Patrimonio, montaña,

parcelas y rios

Con asesoría y adiestramiento,

trabajar en conjunto

Este cuestionamiento desato un torrencial de ideas que los participantes tuvieron a bien resumir en el siguiente párrafo: Ordenamiento Territorial es “Establecer normas y líneas de trabajo para cuidar y asegurar el patrimonio de la comunidad ” . 1.3 Metodología El taller de ordenamiento territorial, se baso en la metodología desarrollada por GAIA, A.C 2002; incorporando elementos propuestos por Chapela y Lara (1996), abordandose bajo tres fases de trabajo: 1) Fase de construcción del marco de referencia; 2) Fase de evaluación de los recursos y sus territorios y 3) fase de proposición de políticas y estrategias de desarrollo. 1.4 Objetivos y Metas Objetivos del Taller Identificar el patrimonio de recursos naturales con los que cuenta la comunidad. Comprender la lógica y racionalidad presentes en el uso del territorio, considerando los elementos del paisaje y las estrategias familiares / comunitarias de reproducción. Caracterizar los diferentes sistemas producto utilizados por la comunidad, valorar sus impactos e identificar la problemática respectiva. Identificar aquellos recursos potenciales viables de aprovechamiento que fortalezcan las estrategias de manejo y conservación del territorio. Determinar una estrategia de segregación territorial que permita establecer políticas claras sobre el uso del suelo y que asegure el mantenimiento de la comunidad en el largo plazo. Metas del Taller

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

9

______________________________________________________________________________________ Obtener una primer propuesta de plan de ordenamiento del territorio comunal de Benito Juárez que contemple: Las estrategias para el aprovechamiento de recursos y la ordenación del uso de suelo Las políticas de uso de suelo Los criterios de ordenación y reglamento Los mapas de ordenación de uso del suelo Un plan de movilización y / o acciones que de inicio con el ordenamiento 1.5 Programa de trabajo De manera posterior a la inauguración se presentó el programa del taller.

Dia/Hora Actividad Lunes

11:00 Inauguración 11:30 Explicación de los objetivos y metas del taller 12:00 Que es el ordenamiento territorial 13:00 Presentación de resultados 14:00 Definición de territorial

Definición del Polígono de Bienes Comunales 15:00 COMIDA 16:30 La historia de la comunidad 17:30 Mapa comunitario y definición de unidades

Martes 7:00 DESAYUNO 8:00 Recorrido de campo 16:00 COMIDA 17:30 Trabajo de sistematización de los recorridos

Miércoles 7:00 DESAYUNO 8:00 Recorrido de campo 16:00 COMIDA 17:30 Trabajo de sistematización de los recorridos

Jueves 8:00 DESAYUNO 9:00 Resumen de salidas de campo y presentación de resultados 9:30 Definición de criterios de Bienestar 10:30 Presentación de resultados 11:00 Construcción de Unidades Territoriales 13:00 Trabajo sobre economía comunitaria (sistemas de producción) 14:00 Identificación de problemática y alternativas por Sistema productivo y

relacionado a unidad territorial 15:00 COMIDA 16:30 Presentación de resultados 18:00 Análisis social y económico de la población de Benito Juárez

Viernes 8:00 Desayuno

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

10

______________________________________________________________________________________

9:00 Resumen del día anterior 9:30 Definición de estrategias para el aprovechamiento del territorio y de los

recursos naturales 10:30 Definición de políticas territoriales y normas para el buen uso 12:00 Asamblea de discusión 14:30 COMIDA 16:00 Plan de acción 17:30 Plenario

Sábado 8:00 DESAYUNO 9:00 Resumen de trabajos 11:00 Nombramiento de equipo de seguimiento y entrega de memoria

papelográfica a las autoridades 11:30 Clausura

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

11

______________________________________________________________________________________ 2 Situación actual 2.1 La comunidad 2.1.1 Ubicación La Comunidad Agraría de Benito Juárez se encuentra ubicada en el sureste de la Republica Mexicana en la región de la costa del Estado de Oaxaca, y de manera especifica dentro de los límites administrativos del Municipio de San Pedro Pochutla. Referencia geográfica: Longitud 961929 Latitud 155253 Altitud 340 m.s.n.m 2.1.2 Historia Del pueblo Según los datos históricos de la comunidad el pueblo de Benito Juárez se funda a inicios del siglo XVIII, sin embargo existe poca información al respecto por lo que no es posible determinar lo sucedido de manera posterior a su fundación y la historia que recuerdan los pobladores de esta es muy reciente y se remite principalmente a los años de 1920 a 1930 periodo en el que al parecer se da un proceso de repoblamiento de la comunidad. De acuerdo a los documentos más viejos que aun se encuentran en poder de la comunidad, existe un repoblamiento de la comunidad que se da a partir de 1920, y en el que se expiden una serie de actas de arrendamiento de tierras o escrituras a diferentes gentes que de acuerdo a la información vertida por los participantes del taller, provenía de los municipios vecinos y en su mayoría del municipio de San Mateo Piñas. Durante este periodo también se dan un serie de acciones para la definición del carácter político – administrativo de la comunidad ya que pasa de H. Ayuntamiento Municipal a Agencia Municipal de Santa María Huatulco y posteriormente a Agencia Municipal de San Pedro Pochutla, y de igual manera se empiezan a definir los limites del territorio con comunidades vecinas. Estas acciones responden o son consecuencia de alguna manera del proceso de apropiación de un territorio que anteriormente se mantenía en disputa entre los municipios de San Mateo Piñas y Santa María Huatulco mismo que sirve de cuna para la conformación de la comunidad de Benito Juárez conocida para ese entonces como palo alto. A partir de estos años se empiezan a realizar una serie de obras que estabilizan a la comunidad, entre las que se encuentra la construcción de la primer escuela, la iglesia, el mercado, se abre la brecha hacia la comunidad de huatulco que le da el acceso al tramo de brecha costera y se introduce la luz y el agua entubada.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

12

______________________________________________________________________________________ Hacia 1970 la comunidad promueve su primera resolución presidencial, la cual se echa abajo debido a la inconformidad de la comunidad en relación a los limites San Mateo Piñas y Santa María Huatulco y no es hasta 1984 cuando esta se recibe de conformidad. Durante todos estos años la comunidad se organiza entorno a los sistemas tradicionales de organización comunitaria como es el sistema de cargos predominante en muchas de las comunidades indígenas del país, sin embargo hacia los años de 1990 se introducen los partidos políticos y se pierde el sistema de cargos para el caso de la autoridad municipal, manteniéndose únicamente el de los representantes comunales. De la producción Si bien es cierto que no existen datos muy exactos sobre la historia productiva de la comunidad podemos decir que en los primeros años de su conformación, esta al igual que muchas otras de la región se dedicaba a la agricultura de subsistencia principalmente al cultivo de maíz y fríjol las cuales se siguen manteniendo hasta la fecha. Para el primer cuarto de siglo XX se comienza a introducir el cultivo de café en la región y dadas las condiciones favorables con que cuenta la comunidad para el desarrollo del mismo este se convierte en su principal actividad productiva, misma que se mantiene hasta el año 1995 cuando se abandona debido a la caída en el precio del grano . El cultivo del café tiene un auge importante durante el periodo de 1970 – 1990, en el cual a través de una instancia del gobierno federal conocida como Instituto Mexicano del Café (IMECAFE) se canalizan importantes apoyos financieros, técnicos y materiales a los productores del grano, así mismo y durante este lapso de tiempo se crean infinidad de organizaciones de productores con la finalidad de “ facilitar ” la gestión de recursos y comercialización del grano las cuales funcionan de manera independiente a las formas tradicionales de organización comunitaria. En la comunidad de Benito Juárez los productores de café fueron beneficiados por el IMECAFE mismo que les proporciono asesoría técnica e insumos para la producción como fertilizantes y otros químicos para el control de las plagas. También se integraron a varias de las organizaciones de productores de café que aun sigue trabajando en esta región cafetalera y es conocida como “ Unión de Comunidades Indígenas – Cien años de Soledad “ y a la “ Unión de Productores Cafetaleros de la Costa – Sierra Sur “ UPCOSUR, esta última creada a partir de la CNC. En fechas más recientes se introdujo a la comunidad las plantaciones de cítricos particularmente naranja la cual actualmente es una de las actividades más rentables en al comunidad. Al parecer existieron algunas otras actividades relacionadas con la agricultura, que hoy han desaparecido totalmente como es la producción de grana cochinilla, de caña para la elaboración del tepache y la panela y la ganadería. Dentro de las actividades no relacionadas directamente con la agricultura se encuentra la producción de ladrillo y teja de barro, la cual se trabaja mediante el uso de hornos tradicionales actividad ya escasa en la comunidad, el trabajo de la madera en

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

13

______________________________________________________________________________________ carpinterías con un tradición importante y al ultimas fechas la producción tradicional de tostadas tomo un nivel más comercial y constituye una de las actividades productivas más importantes para muchas de las familias.

HISTOGRAMA DE LA COMUNIDAD

Año Pueblo Producción

1844

Se funda el pueblo con descendientes de gentes de San Mateo Piñas ( antes se conocía como Pueblo Nuevo)

1845 Se construye la primer iglesia 1917 Se comienza el cultivo del café. 1925 Se produce grana cochinilla

1930 Se da la posesión de los terrenos a los pobladores bajo el estatus de H. Ayuntamiento Municipal de Benito Juárez

1933 Se crea la primer escuela

1940 Empieza el basketball y se deja de jugar la pelota mixteca.

1942 Se vuelve agencia municipal y deja de ser municipio

1944 Se venden terrenos de café

1960 Llegan las semillas híbridas.

Se produce el ladrillo y la teja.

1962 Llega el mercado 1965 Se deja de producir panela

1970

Llega la luz a la comunidad

Llega IMECAFE al pueblo Llegan los agroquímicos Se realiza la venta de madera.

1972 Se echa abajo la primer resolución presidencial. 1975 Se va IMECAFE

1976 Se pone la red de distribución de agua potable en la comunidad

1982 Entra la UCI – 100 años de soledad.

1984 Se nombra el comisariado y se entrega la resolución presidencial

1985 Se empieza a producir tostadas para vender. 1990 Comienza el servicio del transporte 1992 Entran los partidos políticos 1995 Baja el precio del café 1997 Llega más gente de San Mateo Piñas 1999 Llega la UPCOSSUR, nace de la CNC

2.1.3 Población La comunidad de Benito Juárez contaba hasta el año 2000 con un total de 1,965 habitantes distribuidos en 10 localidades o anexos de la siguiente manera : Agencia Municipal de Benito Juárez : 1,330, Corozal : 18, Cuaji Alto: 45, El Encinal: 63, Llano miel: 1, Macahuite dos: 62, La Mixteca: 5, El Paraíso: 85, El Porvenir: 172, Rio Sal: 184.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

14

______________________________________________________________________________________ En lo que respecta a vivienda hasta ese año existían un total de 395 casas de las cuales la mayoría (268) se concentra en la agencia municipal de Benito Juárez y el resto en las otras comunidades. Según los datos obtenidos en relación con la edad sabemos que 11 % de la población se encuentra en edad preinfantil ( 0 a 4 años), el 34 % en edad infantil ( 6 a 15) , el 20 % en edad juvenil ( 15 a 24) y el 11 % en edad adulta ( 25 a 49 ) y 24 % restante esta saliendo de la edad adulta y viviendo la vejes (más de 49).

Rango de Edad Años

Total de Población Población %

Población %

0 – 4 212 11 11 6 – 14 515 27 12 - 15 129 7 34

15 - 17 150 8 17 - 24 226 12 20

25 - 49 205 11 11 más de 49 464 24 24

Total 1,901 100 INEGI, 2000.

En lo que a tipo de sexo respecta del total de los pobladores el 51 % son hombres y el 49 % restante mujeres. Según los datos obtenidos durante las discusiones del taller el 89 % de las personas nacieron en la comunidad y el resto en los pueblos vecinos y otras regiones del estado. Así mismo se menciono que el 47 % de la población no son comuneros formalmente, es decir no cuentan con certificado. 2.1.4 Condiciones de vida La comunidad de Benito Juárez es considerada de alta marginación, debido aspectos relacionados con el acceso a servicios públicos como la educación, la salud y la vivienda. Condiciones de vivienda : En relación con la vivienda en la comunidad existen un total de 393 viviendas donde habitan un promedio de 5 personas en cada una de ellas. Del total de estas vivienda el 10 % se compone de un solo cuarto y el 48 % de 2 a 5 cuartos, el 2% esta construida de lamina y cartón, el 12% tiene techo de lamina, el 75 % cuenta con agua entubada, el 42 % con drenaje, el 66 % con energía eléctrica y el 91 % con sanitario exclusivo. Condiciones de educación: La comunidad de Benito Juárez mantiene un índice moderado de analfabetismo representado por el 21 % de la población de 15 años y más...... existe una deserción escolar importante de la población comprendida entre los 15 y 24 años de edad misma que representa el 74 % , fenómeno que se presenta debido a la escasa posibilidad de acceder a un grado de educación de nivel medio superior. Condiciones de salud: En la comunidad existen 3 centros de salud catalogados como clínicas y casas de salud y distribuidos de la siguiente manera agencia municipal, Cuji Alto

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

15

______________________________________________________________________________________ y porvenir. Entre las enfermedades más frecuentes reportadas se encuentran las relacionadas con el estomago y las vías respiratorias. Durante el taller de ordenamiento se trabajo en la construcción de criterios de bienestar colectivos en donde se definieron los siguientes: Buena Organización Comunitaria : que haya más unión entre los pobladores, buena autoridad y asamblea fuerte, que haya disponibilidad de tequio, que las autoridades respeten y hagan valer los acuerdos de la asamblea, que la gente asista a las asambleas. Buenos Recursos Naturales : que haya agua suficiente, montaña cuidada y regenerada, animales de monte en buen estado, ríos limpios. Buena Educación: que se mejoren las escuelas, que no falten tanto los maestros, que haya más y mejores materiales. Buen Empleo: que haya mejores empleos en la comunidad, que las mujeres puedan emplearse en la comunidad. Buena Salud: que haya más centros de salud con los materiales necesarios, que haya mejor asistencia en los cetros de salud, que haya mejor alimentación con alimentos más nutritivos. Buena comunicación: que se mejoren los caminos de acceso a las comunidades. 2.1.5 Actividades económicas La comunidad de Benito Juárez se ha caracterizado por ser una comunidad meramente rural, en donde aún existe una liga muy importante entre sus pobladores y las actividades del campo las cuales se relacionan principalmente con los cultivos de maíz, fríjol y café, entre otros como la naranja y la ganadería. Según los datos obtenidos en la entrevistas familiares aplicadas durante el taller de ordenamiento territorial se estima que el 70 % de la familias dependen en alguna medida de las actividades del campo, de las cuales el 40 % de las familias depende solamente de este y el 60 % de este y otras actividades.

De las familias de la comunidad el : 27% Dependen del campo. 43 % Dependen del campo y de otras actividades. 30 % No dependen del campo

Estos datos se corroboran con la información obtenida de otras fuentes, que muestra que el 53 % de la población ocupada se concentra en el sector primario. Además de las actividades agrícolas en la comunidad se desarrollan otro tipo de actividades económicas de carácter manufacturero entre las que destaca la carpintería y la producción de tostadas de maíz. Estas actividades económicas concentran el 16 % de la

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

16

______________________________________________________________________________________ población ocupada, donde el papel de la mujer en el caso de la producción de tostadas a jugado un papel importante. Otras de las actividades económicas que han venido jugando un papel importante en la economía de la comunidad son la relacionadas con el comercio y la prestación de servicios como el transporte, a las cuales se le suman las actividades desarrolladas por las población local fuera de la comunidad como son la ocupación en el centro turístico como meseros, personal de mantenimiento, etc. Estas actividades concentran el 30 % del total de la mano de obra ocupada. La importancia de las actividades económicas mencionadas varían al interior de cada una de las localidades, en donde podemos encontrar localidades con un mayor dependencia a las actividades del campo que a otro tipo de actividades o viceversa, como podemos ver en el siguiente cuadro:

Localidad Población Ocupada

Población Ocupada

Actividades del campo

Población Ocupada

Actividades Relacionadas con la

manufactura

Población Ocupada

Actividades Relacionadas con el comercio y la prestación de

servicios Benito Juárez 450 210 69 165Corozal 8 7 1 0Cuji Alto 21 9 3 4El Encinal 26 23 0 2Llano miel 0 0 0 0Macahuite 16 15 0 1La Mixteca 0 0 0 0El Paraiso 38 21 12 5El Porvenir 86 58 14 14Rio Sal 46 24 10 11

Totales 691 367 109 202INEGI, 2000 A nivel de núcleo familiar la mayoría de las actividades tan solo complementan una parte del total del ingreso de la familia, ya que este se encuentra diversificado y se complementa con más de una de las actividades económicas mencionadas. Según las encuestas realizadas durante el taller el ingreso familiar esta integrado de la siguiente manera : De nuestro trabajo o empleo 20,042.00 Dinero que nos mandan los hijos 3,403.00 Venta de productos de la parcela 445.00 Apoyo del gobierno 4,338.00 Otros ingresos Tostadas 8,850.00 Total 37,078.00

De la actividad económica principal 54 % Dinero del exterior 9 % Actividad secundaria 1 % Apoyo de gobierno 11 % Actividad secundaria 25 % Total 100 %

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

17

______________________________________________________________________________________ 2.2 El territorio El territorio de la Comunidad Agraria de Benito Juárez comprende una superficie de 6, 355 – 06 –70.10 ha y mismo que se encuentra delimitado con los territorios vecinos por alrededor de 20 mojoneras entre las que se encuentran: Palo Blanco, Zacatal, Piedra Bola, Mangal, Piedra Prieta, Cerro Piedra de Cal, Cuajinicuil, Carretera Loma Limón, El Tanque, Loma Nanche, Portezuelo, Mangal, El Encinal y la Unión. Los colindantes de la comunidad son : La Comunidad Agraria de Santa María Huatulco, el Municipio de San Mateo Piñas, Finca Apango, Finca San Pablo, Finca Miramar y Municipio de Pluma Hidalgo. 2.2.1 Tenencia de la tierra Las 6, 355 – 06 –70.10 ha que comprende el territorio esta comunidad es administrado bajo el régimen de tenencia colectiva. Este se le reconoce con fecha 5 de marzo de 1984 después de más de 10 años de haber iniciado el proceso para la titulación de sus tierras. Según los datos del Registro Agrario Nacional, parte de la extensión territorial que hoy corresponde a esta comunidad agraria, anteriormente se mantenía en disputa entre las comunidades de San Mateo Piñas y Santa María Huatulco, tal como se expresa en el convenio de fecha 6 de Julio de 1972 en el que ambas comunidades con motivo de avanzar en la titulación de sus tierras manifiesta que: el conflicto en relación a las 5,413-80-00 ha entre la comunidad de san mate Piñas y Santa María Huatulco, queda solucionado al convenir dividir equitativamente esta superficie y estipulando además que ambos pueblos se comprometen a respetar la posesión que tenga el poblado de Benito Juárez dentro de la zona que corresponde a cada uno de ellos. Al parecer promovidos por el proceso de reconocimiento de la tierras de estas comunidades vecinas, el 13 Marzo de 1972 vecinos del poblado de Benito Juárez solicitaron al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización hoy Secretaria de la Reforma Agraria, el reconocimiento y titulación de sus terrenos comunales, esta solicitud fue publicada en el diario oficial en agosto de 1975 fue denegada debido al argumento de que dichas tierras fueron reconocidas y tituladas a las comunidades de San Mateo Piñas y Santa María Huatulco, en sus respectiva resoluciones presidenciales de fecha 30 de agosto del 2003. Ante la no procedencia de esta solicitud la comunidad promueve un juicio de amparo respaldándose en el convenio que suscriben San Mateo Piñas y Santa María Huatulco en Julio de 1972 y se desata el proceso para el reconocimiento de los terreno comunales de Benito Juárez mismo que termina en marzo de 1984 con el reconocimiento y titulación de los terrenos comunales de Benito Juárez. En la actualidad el territorio de la comunidad se encuentra en gran parte fragmentado por parcelas de usufructo familiar con extensiones que van de las 2 a las 50 ha, en donde se desarrollan actividades agropecuarias relacionadas con la siembra de maíz, fríjol, café y ganado. Así mismo importantes fracciones han sido destinadas al crecimiento de los núcleos de población por lo que las áreas de uso común se han ido rediciendo.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

18

______________________________________________________________________________________ De acuerdo con la participación de los asistentes al taller, el proceso de parcelamiento del territorio en las primeras veces se dio al igual que otras comunidades bajo la ley del alambre, es decir el que tenia más alambre abarca más terreno, y posteriormente bajo la ley de la reproducción es decir el que tiene más chamacos fragmenta más terreno, sin embargo en los tiempos presente este proceso de fragmentación parece darse por la especulación y venta de terrenos a personas llegadas de otras comunidades, quienes al encontrar condiciones propicias para establecerse compran terrenos sin dar conocimiento a la autoridades de la comunidad. 2.2.2 Conflictos agrarios Según los documentos y la información vertida durante el taller los conflictos agrarios que esta comunidad tuvo estuvieron comprendidos en el periodo de 1970 a 1984 año en que se conviene con las comunidades de San Mateo Piñas y Santa María Huatulco y se arregla su situación territorial. 2.2.3 Uso del suelo El uso de suelo en la comunidad de Benito Juárez se encuentra en buena parte definido por las actividades productivas que desarrollan sus pobladores las cuales se delimitan de acuerdo a las características propicias para el desarrollo de ciertos cultivos.

Durante el taller pudimos realizar la siguiente clasificación : Bosque de pino – encino: Principalmente representada por las áreas de mayor altura y pendiente ( a excepcion de macahuite) las cuales se distribuyen en forma de cinturón alrededor del territorio de la comunidad, entre las zonas principales se encuentran el Encinal y Santa Lucia esta área al parecer es una zona de poca actividad forestal, por lo que algunas son consideradas como reserva, sin embargo las zonas que anteriormente tenían esta condición y hoy no la tienen ha sido por el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas principalmente, maíz, fríjol y café. Bosque de cafetal: Representada por las áreas de mediana y mayor altura con pendientes pronunciadas en su mayoría. El bosque de cafetal se caracteriza por la asociación de plantas de café (en su mayoría de la variedad pluma y caturra) con especies forestales que le proporcionan sombra. Agricultura de temporal con frijolar: Esta área se encuentra en las partes altas principalmente cañadas con pendientes muy pronunciadas, en donde se presentan las condiciones propicias para su desarrollo. Agricultura de temporal con maíz: Esta área se ubica en las partes de lomeríos suaves de las cañadas con pendientes de moderadas a fuertes. Actualmente existen algunas zonas en las que el cambio de uso de suelo se ha seguido dando, entre las que se encuentra la de Santa Lucia, en donde la frontera agrícola sigue avanzando sobre las áreas de bosque y por otro lado el abandono de extensiones importantes de cafetal esta promoviendo la regeneración del bosque.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

19

______________________________________________________________________________________ También existen en la comunidad las áreas de uso urbano las cuales poco a poco han avanzado sobre las áreas agrícolas sobre todo en los núcleos de población más importantes de la comunidad como es la agencia municipal y el porvenir. 2.3 Los recursos Una de las actividades más importantes del taller fue la evaluación en campo del territorio de la comunidad, esta actividad se realiza con la finalidad de entender la lógica actual del manejo territorial y evaluar los impactos positivos y negativos de la misma. Para la realización de este ejercicio hicimos recorridos de campo en equipos y aplicamos un cuestionario previamente diseñado para realizar esta evaluación, de manera posterior cada uno de los equipos expuso a los otros los resultados de su evaluación. Recorridos Día 1 Primer grupo Área : Santa Lucia. Integrantes: Bartolo García Bustamante. Lucas García Bustamante. Isabel Hernández José Cruz José Martí García

Segundo grupo Área : Macahuite Integrantes: Doroteo Romero García Urbano Martínez Suárez Lorenzo Martínez Alfonso Martínez Pável Palacios Chávez.

Tercer grupo Área : Cerro Isla Tereso Hernández Noel Ordaz Argeo Ramírez Argeo Gabriel Inti Escalona

Recorrido Santa Lucia (primer grupo) Área Problemática Sabana Cafetal Fríjol

Incendios frecuentes provocados Perdida de suelo Perdida de árboles (nanche y guayaba) Perdida de madera Baja de precio Falta de agua Perdida de sombra Plaga como la rolla Plagas como el chahuixtle (insectos/jicarita)

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

20

______________________________________________________________________________________

Comejen Baboso Tuza

Recorrido macahuite (segundo grupo) Área Problemática Cafetal

(poblado de macahuite, tanque de abastecimiento y cumbre del cerro macahuite)

Altura: 675 – 700 - 1190 msnm

Porcentaje de inclinación: > 50 %

Lomeríos de suaves a pronunciados.

(arroyo sal – la mixteca) Altura de 350 – 539 msnm Porcentaje de inclinación: > 45 %

Cultivo abandonado y plagado, sistema radicular para retención de suelos frágil, uso de agroquímicos y poca diversificación de cafetales, desconocimiento de especies con potencial de aprovechamiento. Erosión de suelos y formación de carcavas debido a la inclinación de los terrenos, nula retención de humedad en los suelos debido a la quema del abono, contaminación de suelos por el uso de agroquímicos principalmente para el control de malezas y deforestación de los escurrimientos.

Recorrido Cerro Isla (tercer grupo) Área

Problemática

Fuentes de agua Montaña Cafetal

Después de paulina bajo la producción de agua debido a que se perdió mucha sombra. Los aguajes no están protegidos ni los arroyos. Cuando hay producción de café los residuos del despulpe se van al rio. Algunas gentes se han apropiado los manantiales afectan otras personas. Se talan árboles sin permiso para vender madera. No hay control en la cacería de venado, armadillo, tejón y jabalí. Cedro y otatil casi están acabados. La iguana pinta ya se acabo. Paulina echo a perder los cafetales. El precio esta muy bajo y se han abandona los cafetales.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

21

______________________________________________________________________________________

Recorridos Día 2 Primer grupo Área : Piedra de Cal – Porvenir - Cuajialto Integrantes: José Martí García Isabel Hernández Pável Palacios Chávez

Segundo Grupo Área : Corozal – Encinal - Porvenir Integrantes: Doroteo Romero García Alfonso Martínez Noel Ordaz Marco A. González Ortiz

Recorrido Piedra de Cal – Porvenir – Cuji alto (primer grupo) Área Problemática Cerros Cafetal Loma alta Fríjol Lomeríos suaves Maíz

Bajo precio del café, falta de manejo, plagas y brocas, perdida de la variedad criolla , poca diversificación y no se conoce la calidad del café. No hay árboles que soportan el suelo. Plagas (chahuixtle, mayuela, baboso). Producción errática, no hay diversificación asociada al cultivo, no hay un manejo equilibrado. Perdida de agua y humedad. No se percibieron muchos problemas ya que nos encontramos con un sistema manejo agroforestal que incluye abonos verdes, barreras vivas de piña, zanjas de infiltración y variedades criollas de maíz y linderos reforestados, lo que ha dado un manejo sostenible a las parcelas. Entre la problemática presente se encuentra la tuza y la escasez de agua que afectan a la barrera viva.

Recorrido Corozal – Encinal – Porvenir (segundo grupo) Área Problemática Cerros Montaña

Rozo quema de corozal, encinal y montaña, falta de conocimiento sobre el manejo de los recursos y saqueo de recursos. Baja de manantiales y aguajes. Pastoreo aprieta el suelo.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

22

______________________________________________________________________________________ Cafetal Loma alta Fríjol Lomeríos suaves Maíz

Bajo precio del café, falta de manejo, plagas y brocas, perdida de la variedad criolla , poca diversificación y no se conoce la calidad del café. No hay árboles que soportan el suelo. Plagas (chahuixtle, mayuela, baboso). Producción errática, no hay diversificación asociada al cultivo, no hay un manejo equilibrado. Perdida de agua y humedad. Bajos rendimientos Plagas: gallina ciega, gusano cañero, urraca, ratón, perdida de variedades nativas, técnica de siembra inadecuada, monocultivo. Contaminación de suelo y agua por agroquímicos. Baja fertilidad de suelo (erosión), quema de materia orgánica en la parcela, generación de incendios y erosión.

En términos generales el ejercicio permitió clarificar las formas de uso en al menos cuatro unidades de paisaje: Las áreas de montaña con cobertura forestal principalmente encino y pino y con pendientes predominantemente fuertes, las áreas de cafetal que comprenden las partes altas de la montaña con cobertura de bosque perenifolio y con pendientes de moderadas a fuertes, las áreas de frijolar en las partes altas de los cerros con pendientes fuertes y las áreas de maíz en los lomeríos suaves y cañadas con pendientes moderadas. 2.3.1 Bosque La extensiones de bosque de la comunidad se encuentran divididas en dos de acuerdo a sus características, una representada por las áreas de pino – encino y la otra por la de cafetal. El área de bosque de pino encino se ubica en las zonas de Santa Lucia y Encinal. Las especies de árboles que más sobresalen en esta área son las de pino conocidas como Pinus oocarpa, Pinus tenuifolia y las de encino principalmente Quercus, además existen una gran variedad de especies no maderables como son las orquídeas y las bromelias entre las que se encuentran la Tillandsia lautneri, Tillandsia polystachia. Durante el recorrido se pudo observar que esta área cumple una función importante como habitad de la fauna entre la que se encuentra el venado, el tejon, el tiguerillo, la iguana, la ardilla y el mapache entre muchos otros. El área de bosque de cafetal abarca una porción importante del territorio, y se presenta ligada a los manchones de bosque subcaducifolio y perenifolio, esta área concentra además del café una gran variedad de especies maderables y no maderables, así como infinidad de fauna. Las especies maderables de mayor presencia en el área son el cacahuanano Gliricidia sepium, los cuiles como el cuil machete Inga paterno y el cuil peludo Inga vera, el macuil Tabebuia rosea, la caoba Swietenia humilias, el juan diego Brosimon alicastrum y macahuite Ficus glabra.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

23

______________________________________________________________________________________ Las especies no maderables de mayor presencia en el área son las orquídeas y las bromelias entre las que se encuentran la Tillandsia lautneri, Tillandsia polystachia, además de las aráceas como la piña nona, gamitiadera Philodendrum guttiferum, hoja de pasmo, cuamama Syngoniom podofhyllum, las cuales se asocian en demasía a las especies maderables que brindan sombra al cultivo, también hay una variedad de palmas entre las que sobresale la camedor y soyamiche Crysophila nana. La fauna presente se encuentra el venado, el tejon, el tiguerillo, la iguana, la ardilla y el mapache entre muchos otros. El sistema productivo asociado a esta área se conoce como café bajo sombra, el cual como se menciono anteriormente intercala las matas de café ( de las variedades caturra y pluma para el caso de Benito Juárez) con especies arbóreas que le propician una cantidad de sombran y humedad adecuada para su desarrollo. Dentro este sistema normalmente se intercalan otras especies frutales como el plátano, el mamey, el cacao y la guanábana de que diversifica los productos obtenidos del sistema. En la actualidad el bosque de cafetal presenta un estado de abandono promovido por la baja en los precios del grano lo que a desincentivado el manejo de esta área. 2.3.2 Suelos para Agricultura de Temporal El área agrícola de temporal es una zona de labor constante y de mucha intervención antropogenica, por lo que carece de una cobertura vegetal continua, madura y diversificada. Esta zona se encuentra ubicada en las áreas de los lomeríos moderados a fuertes, donde las pendientes van del 45 al 60 % de inclinación. En ella se desarrollan principalmente dos cultivos el del maíz y fríjol, los cuales como se pudo observar en campo son trabajados mediante el sistema de la roza tumba y quema sobre todo en el área de rio sal, macahuite, la mixteca, cuajialto, encinal y corozal y el agroforestal trabajado mayormente en las comunidades del paraíso y porvenir . El manejo del área se hace bajo el sistema parcelario en donde un cada productor cuenta con una extensión de entre 5 y 10 ha distribuidas en áreas de rozo, guamil, montaña y potrero. La roza tumba y quema El sistema de la roza tumba y quema se caracteriza por el aprovechamiento gradual de las diferentes áreas comprendidas dentro de una superficie de terreno determinada conocida como parcela. Cada una de estas áreas mantiene diferentes estados vegetativos en regeneración, los cuales son incorporados de manera bianual o trianual a la labor agrícola, mediante su rozo e incineración, acción que promueve la incorporación inmediata de los elementos (nutrientes y minerales acumulados durante la fase de regeneración) al suelo necesarios para el desarrollo de sus cultivos.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

24

______________________________________________________________________________________

Con este sistema se cultiva el maíz normalmente en asociación con otros cultivos como la calabaza, los chepiles, la jamaica, el bule, el cuatomatillo y el fríjol aunque en la actualidad con el uso de los agroquímicos sea perdido esta practica, también se cultiva el fríjol solo. El sistema de la roza tumba y quema es uno de mayor tradición entre la gente del campo, sin embargo bajo el contexto actual se ha vuelto perjudicial por lo que actualmente se promueve su erradicación en muchas comunidades rurales. Agroforestal El sistema agroforestal es un modelo producción en el cual las especies leñosas (árboles, arbustos y palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales, y técnicas productivas en el mismo terreno de manera simultanea o en secuencia temporal (Montagnini, Florencia 1992)3. Este sistema promueve la presencia de una mayor cobertura forestal, el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones del suelo, el mantenimiento de la humedad en el terreno y la mayor infiltración de agua. 2.3.3 El agua La comunidad cuenta con una variedad de fuentes de agua entre las que se encuentran los ríos, arroyos y aguajes, mismos que en su conjunto forman una diversidad de microcuencas. Los principales rios de la comunidad son: el Benito Juárez y Rio Sal. La principal toma de agua de la comunidad es conducida desde cerca de 2 Km y es conocida como el tanque, ubicándose en la parte baje de la localidad de macahuite entre los 700 y 800 msnm, en donde se realizo la construcción de un tanque de almacenamiento, sin embargo esta toma de agua que es la principal no se encuentra dentro del territorio de la comunidad ya que pertenece al municipio vecino de San Mateo Piñas. 3.4 Impacto Ambiental 3.4.1 El bosque Bosque de pino – encino: Uno de los mayores efectos sobre el área de bosque es su destitución para uso agrícola, con lo que además de perderse la cobertura vegetal que incluye especies maderables y no maderables se afectan importantes áreas de infiltración y se facilitan los procesos de erosión que generan derrumbes y cárcavas sobre el territorio.

Bosque de café: El área de bosque de cafetal ha sido afectada por el incremento de la fragilidad de sus suelos debido la sustitución de especies de raíz profunda con capacidad

3 Montagnini, Florencia. 1992.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

25

______________________________________________________________________________________ de amarre de suelo por especies con poca capacidad de amarre, práctica que se realiza con la finalidad de mejorar la sombra del cafetal. Esta practica de selección de sombra junto con la de barrido o limpieza ha promovido también la disminución de la diversidad arborea que anteriormente se encontraba presente en el área en donde en el caso de la segunda labor mencionada las especies de bejucos o lianas han sido las más afectadas. Otro de los impactos en el área a sido la contaminación de los suelos por el uso de agroquímicos monoclorados para el control de plagas y malezas. En la actualidad esta área también esta siendo afectada por la proliferanción de plagas como la broca las cuales se reproducen rápidamente debido al abandono en que se encuentra el área afectando además del café a la otras especies de árboles frutales que se encuentran en el área. 3.4.2 El suelo para la agricultura de temporal. Un de los impactos mayores en el área es la erosión del suelo misma que es provocada por la remoción de la cobertura vegetal para la realización de las labores de cultivo de maíz y fríjol, ya que los sistemas actuales de producción utilizado (a excepción del agroforestal) no promueven la realización de obras para su retención y mejoramiento. En algunos casos el proceso de erosión se ve acelerado por el sobrepastoreo de diferentes tipos de ganado en el área, mismo que afloja el terreno haciendo lo más propenso a su erosión. Otra de la problemática presente en el área es la perdida de la capacidad de infiltración de agua y retención de humedad en las partes altas de las lomas utilizadas para la agricultura de temporal, lo que igualmente se debe a la remoción de la cobertura vegetal en estas áreas. 2.4.3 El agua Los efectos sobre el agua se manifiestan en los diferentes cuerpos de agua, los cuales se han visto afectados por la intervención humana en acciones como la deforestación de aguajes, rios y arroyos. Estas acciones han promovido la disminución de los cuerpos de agua. También se ha dado la contaminación de estos por el uso de los agroquímicos y el despulpe del café sobre todo en los arroyos y aguajes que se encuentran en las áreas de producción agrícola. 2.5 Economía comunitaria 2.5.1 Las estrategias comunitarias de uso y sus costos

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

26

______________________________________________________________________________________ Como se pudo definir durante los recorridos de campo el manejo territorial de la comunidad se hace en función de cuatro tipos de uso el forestal ubicado en las áreas de mayor altura donde se encuentran pendientes con rangos de inclinación fuerte y presencian de diferentes especies de pino y encino, el de cafetal con presencia en alturas de los 400 a los cerca de 1200 m.s.n.m con pendientes de moderadas a fuertes, el de agricultura de temporal para maíz ubicado en alturas medias de las áreas de lomeríos con pendientes moderadas y el de agricultura de temporal fríjol ubicadas en las partes altas de los cerros cañadas principalmente con pendientes pronunciadas. Cada una de estas estrategias de uso esta ligada a un sistema de producción o manejo que requiere una serie de insumos dependiendo de su complejidad y genera a su vez un variedad de egresos que igualmente dependen de esta. La relación entre los ingresos y egresos del sistema puede ser un indicador importante para valorar la eficiencia económica de este, es por ello que durante el taller realizamos un ejercicio de valoración económica de los sistemas, para lo cual utilizamos la relación beneficio costo como indicador de eficiencia económica, aplicando el siguiente procedimiento: Se valoraron los ingresos de cada uno de los sistemas los cuales fueron asumidos como costos del mismo y los egresos considerándolos como beneficios de este, debido a la falta de información sobre el sistema de producción ligado a las áreas de bosque de pino - encino para el presente ejercicio únicamente se tomo en cuenta los datos de los sistemas de producción ligados a el área de bosque de cafetal y al área de agricultura de temporal maíz y fríjol bajo los sistemas roza tumba – quema y agroforestal. Entre los principales ingresos del sistema se encontraba la mano de obra necesaria para la realización de las diferentes tareas y la compra de insumos en donde se contemplaba la compra de las semillas, los costales para el almacenamiento y los agroquímicos utilizados para el control de las malezas.

Relación de Costo Beneficio Sistema Café

Costos y Beneficios /ha Actividad/Insumo Cantidad Unidad Precio TotalMano de Obra Limpia 5 Jornal 60 300Alza de sombra 8 Jornal 60 480Pisca 90 Latas 12 1080Despulpe 2 Jornal 60 120Lavado 2 Jornal 60 120Acarreo 6 Bestia 25 150Secada 6 Dias 60 360Insumos Despulpadora 1 Renta 100 100Canasto 5 Pza 10 50Mecapal 5 Pza 7 35Costal 6 Pza 25 150Costalilla 10 Pza 4 40Total de costos 2985Beneficio 6 quintal 350 2100

Para el caso de la mano de obra invertida en el sistema se tomo en cuenta como unidad de medida el jornal el cual según los participantes del taller tenia un costo aproximado de $60.00.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

27

______________________________________________________________________________________ La suma de todos los insumos del sistema integraban el costo total y los egresos o beneficios del sistema eran determinados mediante la valoración económica de la producción obtenida, normalmente multiplicando esta por su precio en el mercado. Como se menciono anterior mente el ejercicio de valoración fue aplicado a cada uno de los sistemas productivos, sin embargo debido a la dificultad de valor los efectos ambientales positivos o negativos del sistema estos costos o beneficios ambientales no fueron considerados, por lo que la balanza puede cambiar al integrarlos. Como resultado del ejercicio pudimos obtener la siguiente tabla de valoración, en la que se presentan los resultados para cada uno de los sistemas.

Sistema Superficie Ha

Costos Ha

Costos totales Producción has

Producción Total Unidad Precio Beneficio

Perdida o Ganancia

Rel B/C

Café 1 2985 2985 10 10 Quintal 600 6000 3015 2.01Agroforestal 1 8339.8 8339.75 0 18150 9810.25 2.18 Maíz 1 1500 1500 Kilos 2.5 3750 Piña 1 1300 1300 Pza 8 10400 Jamaica 1 100 100 Kilos 40 4000 Maíz Rosa 1 4190 4190 800 800 Kilos 2.5 2000 -2190 0.47Rozo frijol 1 4430 4430 900 900 Kilos 12 10800 6370 2.44

Según la tabla de valoración los sistemas de mayor eficiencia económica son el café, el agroforestal y el fríjol, mismo que generan más beneficios que costos. En términos generales esta balanza presentan resultados positivos, sin embargo en este no se han valorado los impactos ambientales positivos ni negativos mismos que podrían modificar de forma drástica esta sobre todo al valorar los impactos del frijolar sobre el territorio como son la perdida del suelo, de las capacidades de infiltración del área y la contaminación de suelos y agua por el uso de agroquímicos.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

28

______________________________________________________________________________________ 3 Propuestas

3.1 Normas

Área Norma Cafetal

No se debe cambiar el uso de suelo en los cafetales. No talar ni desmontar. No se debe de tirar la pulpa del café en los arroyos. Se debe certificar como orgánico todo el cafetal de la comunidad. Se debe de diversificar el uso del cafetal. El aprovechamiento de los productos del cafetal debe ser controlado y organizado por la comunidad y con programa de manejo. No se debe de pastorear ganado. Se debe aprovechar la pulpa con abono para cafetales.

Área Norma

Aguajes, arroyos, rios y zonas de captación de agua.

Esta prohibido talar en áreas de manantiales y arroyos. No tirar basura ni lavar bombas con líquidos en los arroyos. Nodos los manantiales y arroyos deben de estar con sombra. Esta prohibido matar chacales con cohetes y veneno. No se debe meter ganado en la montaña, aguajes y arroyos. Queda prohibido echar líquido a los ríos, arroyos y aguajes. Queda prohibido tapar los brazos de los ríos y arroyos. Queda prohibido la extracción de materiales pétreos con fines comerciales. Queda prohibido tirar basura. Queda prohibido el desmonte cerca de los ríos, aguajes y arroyos. Queda prohibido la introducción de peces extraños en los ríos, aguajes y arroyos.

Área Norma

Maíz ( lomeríos suaves)

No se debe tumbar monte mayor de tres años. No se debe usar agroquímicos. No se debe usar semillas mejoradas. En terrenos de pendiente propicia a la erosión no se deberán establecer obras de retención de suelos. No se debe pastorear el ganado en la parcela.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

29

______________________________________________________________________________________

Se debe mantener con cubierta forestal el copete de la parcela.

Área Norma

Montaña

Queda prohibida la caza desmedida de animales. Todo aprovechamiento debe contar con permiso de la autoridad correspondiente. Se debe conservar la montaña para conservar el agua reforestando las partes afectadas.

Área Norma

Pueblo

La renta o venta de terrenos debe estar reglamentada. Los incumplimientos al estatuto se deben de sancionar. Las autoridades deben respetar y hacer valer los acuerdos de las asambleas. Las asistencia a la asamblea es obligatoria. No se puede vender terrenos comunales con gente de fuera. Hasta que no se actualice el padrón de comuneros, todos podrán participar en la asamblea. Debe existir un informe cotidiano de los avances de la tesorería. Hay que actualizar el padrón de comuneros. Los comuneros tiene la obligación de vigilar y dar aviso a la autoridad de cualquier anomalía.

Área Norma

Frijolar (Lomas pronunciadas)

No se debe sembrar en las partes altas de las montañas. Se deben utilizar barreras vivas en las partes erosionadas. Queda prohibida la quema de rozos. Queda prohibida el uso de químicos.

3.2 Alternativas Área Alternativa Cafetal

Mantener y proteger las áreas de café; organizarse para vender café y solicitar recursos (combate de plagas y asesoría). Convertir el café a orgánico y certificarlo. Aprovechar el tepejilote, la soyamiche, el platanillo, la raíz de piedra, la pita, etc. (diversificar los cafetales). Clasificar el café por altura y calidad.

Área Alternativa Montaña

Mantener las matas de especies maderables y frutales. Convertir las áreas de rozo en montaña. Repara los árboles que se talan. Realizar obras de conservación de suelos y agroforesteria, en las parcelas de los cerros. Definir las áreas de cultivos permanentes para ya no tumbar

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

30

______________________________________________________________________________________

montañas. Estudiar los recursos del bosque para ver como aprovecharlos. Definir las áreas de pastoreo para usar el sabanal. Reglamentar el aprovechamiento de madera. Reglamentar la cacería. Turnar a PROFEPA los casos de cacería y tala ilegal. Crear áreas protegidas para la conservación de los recursos.

Área Alternativa Loma de frijol – alta

Mantener los copetes de las lomas arbolados. Mantener los linderos arbolados. No quemar, y picar muy bien la basura. Usar barreras maderables. Aprovechar otros cultivos que se puedan asociar (chile, etc) Aplicar técnicas alternativas para el control biológico.

Área Alternativa Lomeríos suaves de maíz

Problemas de erosión (hacer labores de retención con barreras vivas) Mejorar la humedad en el terreno (zanjas, represas) Sobra en las áreas donde no pega el aire. Hacer cortinas rompevientos. Adecuar las variedades. Mantener nutridas nuestras plantas. Aplicar soluciones que no afectan al cultivo ni al medio. Mantener cubierto de árboles las lomas de los cerros.

Área Alternativa Pueblos

Tener buena educación (niños y jóvenes) Organización de la comunidad con el municipio. Mejor apoyo para estudiantes sin recurso. Mayor compromiso por parte de los maestros. Ampliar las áreas de las escuelas. Que exista mayor responsabilidad de los padres. Que haya talleres para ropa. Apoyos para la gente que esta abandonada, se busque rehabilitación. Asesoría para cultivos que se dan en la región. Buscar alternativas de productos. Tomar comisiones en los comités de trabajo. Establecer sanciones en el estatuto. Mejorar el estatuto comunal y la ley municipal Pedir asesoría externa para ayudar a tener mejores decisiones en la asamblea.

3.3 Plan de movilización para la aplicación del ordenamiento. Como parte del plan de movilización y en base a la caracterización de las áreas se definieron los siguientes programas de trabajo los cuales se tendrían que ir desarrollando en un periodo corto de tiempo:

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

31

______________________________________________________________________________________ Programa de ecoturismo (bosque de pino – encino y cafetal) Programa para el fortalecimiento de la organización comunitaria. (asambleas de comuneros) Programa de agroforesteria comunitaria ( agricultura de temporal maíz y fríjol) Programa de silvicultura comunitaria (bosque de pino encino) Programa de desarrollo urbano (localidades más grandes) 3.3.1 Por donde empezamos Uno de los primeros pasos para la implementación del ordenamiento era tener el consenso de la mayoría de la asamblea para su implementación, para lo que se tenían que realizar los siguientes pasos:

1) Concretar la propuesta de ordenamiento trabajada durante el presente taller, lo cual sería trabajo del equipo asesor externo.

2) Promover una asamblea general de comunero para la presentación de la

propuesta. Para lo que se formo un comité de seguimiento de los trabajos de ordenamiento territorial integrado en principio por las autoridades comunales y acompañadas por un grupo de comuneros. Este grupo comunicaría a los asesores externos para que ayuden a la presentación en la asamblea.

3) Una vez obtenida la probación de la asamblea, se trabajara en el desarrollo de

cada uno de los programas. Integrantes del comité de seguimiento : Doroteo Romero García Urbano Martínez Suárez Elia Martínez Peralta María Gloria Sánchez García Amado Hernández Cantera Mateo Martínez Blas 4.- Bibliografía INEGI, 2000. Censo general de población.

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

32

______________________________________________________________________________________ Diario Oficial de la Federación 28 de mayo de 1984. González M. A. y De la Peña, V. G. (1999); Chapela F. y Lara Y. (1996), Cristofani A. et al (1992) y GEA, A.C. (1993). Documentos del archivo comunal. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (2000) Fotografías

Memoria del Taller de Ordenamiento de la Comunidad Agraria de Benito Juárez, Pochutla, Oaxaca, México; Septiembre del 2003.

Elaboro: Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C

33

______________________________________________________________________________________