otra

20
Evaluación continua en entornos de enseñanza-aprendizaje on-line: Una experiencia sobre la asignatura Interacción Persona-Ordenador 2ª Jornada de Intercambio de Experiencias en el Desarrollo de Enseñanzas Virtuales Elena García-Barriocanal Dpto. Ciencias de la Computación [email protected]

Transcript of otra

Page 1: otra

Evaluación continua en entornos de enseñanza-aprendizaje on-line:

Una experiencia sobre la asignatura Interacción Persona-Ordenador

2ª Jornada de Intercambio deExperiencias en el Desarrollo de

Enseñanzas Virtuales

Elena García-BarriocanalDpto. Ciencias de la Computación

[email protected]

Page 2: otra

E. García Barriocanal

Índice

• Introducción – Características de la asignatura– La virtualización de la asignatura

• Modelo de evaluación continua aplicado• Evaluación de la experiencia

– Rendimiento académico– Opinión subjetiva

• Conclusiones

Introducción

Modelo evaluación

Evaluación

Conclusiones

Page 3: otra

E. García Barriocanal

Características de la asignaturaIntroducción:

Características IPOVIrtualización IPO

Modelo evaluación

Evaluación

Conclusiones

• Características curriculares:– Optativa– 1er cuatrimestre 4º curso Ingeniería Informática– Primer curso en el que se oferta: 2004/2005– 6 créditos

• Características de los estudiantes:– 60% de Ingenieros Técnicos en Informática– Estudios y actividad profesional en simultáneo

• Este perfil se ha modificado ligeramente en cursos posteriores al 2004-2005

Page 4: otra

E. García Barriocanal

Características de la asignatura

• Variables autoregulatorias del alumnado:– Motivación – Experiencia con Internet– Habilidad en la gestión del tiempo– Gestión del entorno de estudio – Habilidad en la solicitud de ayuda

Introducción:

Características IPOVirtualización IPO

Modelo evaluación

Evaluación

Conclusiones

Page 5: otra

E. García Barriocanal

Virtualización de la asignatura (i)Introducción:

Características IPOVirtualización IPO

Modelo evaluación

Evaluación

Conclusiones

• Modelo de Kemp:

K1) Identificar problemas instruccionales.

K2) Examinar las características del estudiante que deben recibir atención durante la planificación.

K3) Identificar los contenidos y tareas relacionados con los propósitos y objetivos.

K4) Elaborar una lista de objetivos instruccionales.

K5) Secuenciar los contenidos en unidades didácticas.

K6) Diseñar estrategias didácticas para alcanzar los objetivos que se le proponían.

K7) Planificar las entregas de carácter didáctico.

K8) Desarrollar instrumentos de evaluación para evaluar si se cumplen los objetivos.

K9) Seleccionar los recursos que soportarán la instrucción y las actividades didácticas.

Page 6: otra

E. García Barriocanal

Virtualización de la asignatura (ii)Introducción:

Características IPOVirtualización IPO

Modelo evaluación

Evaluación

Conclusiones

• Idiosincrasia de la asignatura (K1)– Asignatura pluri-disciplinar, con material muy disperso.

– Materia de difusión limitada en España en el ámbito profesional.

– Dos pilares básicos: “Ingeniería de la Usabilidad” y “Usabilidad de Descuento”.

• Perfil genérico del alumno (K2):– Estudiante de último curso, proveniente en su mayoría de

Ingenierías Técnicas.

– Estudiante acostumbrado a sistema presencial.

– Estudiante que compatibiliza trabajo y estudios.

– Estudiante con algún prejuicio sobre áreas “poco técnicas”.

– Estudiante inicialmente motivado (carácter optativo).

• Contenidos de la asignatura (K3):– Currículo de la ACM y otra bibliografía.

Page 7: otra

E. García Barriocanal

Virtualización de la asignatura (iii)Introducción:

Características IPOVirtualización IPO

Modelo evaluación

Evaluación

Conclusiones

• Documentos básicos que reflejan la estrategia didáctica (K9):

– Plan docente: Objetivos de la asignatura (K4), planificación del cuatrimestre, criterios y mecanismos del evaluación, bibliografía.

– Guías de estudio: Objetivos (K4), resumen de contenidos, lecturas y actividades complementarias, bibliografía básica y de ampliación.

– Guía de laboratorio: Objetivos, tutorial con ejemplo paso a paso, otros tutoriales/documentación, actividades (oblilgatorias y optativas)

Page 8: otra

E. García Barriocanal

Virtualización de la asignatura (y iv)Introducción:

Características IPOVirtualización IPO

Modelo evaluación

Evaluación

Conclusiones

• WebCT como medio:– Permite comunicación horizontal y vertical.

– Espacios habilitados:• Foro de discusión para cada tema.• Foro de discusión para cada prueba de evaluación.• Foro de discusión para cada actividad de laboratorio.• Foro de discusión de aspectos no relacionados

directamente con la docencia de la asignatura (Cafetería).• Foro de cuestiones generales de la asignatura.

– Calendario detallado (K7)

Page 9: otra

E. García Barriocanal

Modelo de evaluación (i)

• Evaluación continua como eje fundamental de la metodología.– Siempre existe la posibilidad de examen final!

• Curso 2004-2005 y 2005-2006:– 72 y 130 estudiantes respectivamente.– 5 temas.– 5 pruebas de evaluación continua individuales:

• 2 pruebas test presenciales (10% + 10%)

• 3 pruebas prácticas virtuales (10% + 40% + 30%)– Razonamientos y casos prácticos

– Obligatoria realización de al menos 4 de ellas para aprobar.

Evaluación

Conclusiones

Introducción

Modelo evaluación:

2004-05 y 2005-062006-07

Page 10: otra

E. García Barriocanal

Modelo de evaluación (ii)

• Comentarios al modelo:– El número de estudiantes dificulta la corrección:

• ¡Copias!

– Muchos estudiantes se diseñan un método de evaluación a medida.

– Aprendizaje basado fundamentalmente en la realización de las pruebas.

• El conocimiento formal de la gran amplitud de técnicas que pueden ponerse en práctica es fundamental, y su evaluación práctica es imposible por razones temporales.

Evaluación

Conclusiones

Introducción

Modelo evaluación:

2004-05 y 2005-062006-07

Page 11: otra

E. García Barriocanal

Modelo de evaluación (iii)

• Curso 2006-2007:– 60 alumnos.– 5 temas.– 5 pruebas de evaluación continua individuales:

• 5 pruebas test presenciales (10% + 10% + 40% + 30% +10%)

• 1 práctica obligatoria.– Grupos de 1 o 2 alumnos.

– Obligatoria realización de todas ellas para aprobar.

Evaluación

Conclusiones

Introducción

Modelo evaluación:

2004-05 y 2005-062006-07

Page 12: otra

E. García Barriocanal

Modelo de evaluación (y iv)

• Comentarios al modelo:– “Ha funcionado” la obligatoriedad de presentarse a

todas las pruebas.• Inconveniente: los datos de matrícula no son estables

hasta la 2ª o 3ª semana de clase, por lo que la primera prueba se realiza sin que esté cerrada la matrícula.

– Pocos criterios de evaluación de la parte práctica:• Una sola práctica (aún de envergadura) es insuficiente.

• La práctica debe ser individual.

– Posible solución:• Sustituir la práctica final por varias prácticas,

correspondientes a las sesiones de laboratorio.

• Por el contrario: ¿la carga para el estudiante no será excesiva? (estimación deseable de 5 cr. ECTS)

Evaluación

Conclusiones

Introducción

Modelo evaluación:

2004-05 y 2005-062006-07

Page 13: otra

E. García Barriocanal

Evaluación de la experiencia (i)

• Calificaciones curso 2004-2005:– Análisis global sobre presentados a evaluación continua:

• 98% superan la asignatura.

• 20,3% calificación de aprobado.

• 71,4% calificación de notable.

• 6,3% calificación de sobresaliente.

Modelo evaluación

Conclusiones

Introducción

Evaluación:

RendimientoOpinión subjetiva

8

13

47

4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Suspenso Aprobado Notable Sobresaliente

Resultados evaluación final (presentados: 88%)

Page 14: otra

E. García Barriocanal

Evaluación de la experiencia (ii)

• Calificaciones curso 2005-2006:– Análisis global sobre presentados a evaluación continua:

• 97,8% superan la asignatura.

• 34,7% calificación de aprobado.

• 58,9% calificación de notable.

• 4,2% calificación de sobresaliente.

Modelo evaluación

Conclusiones

Introducción

Evaluación:

RendimientoOpinión subjetiva

Calificación final

0 10 20 30 40 50 60

suspenso

aprobado

notable

sobresaliente

NP

Page 15: otra

E. García Barriocanal

Evaluación de la experiencia (iii)

• Calificaciones curso 2006-2007:– Análisis global sobre presentados a evaluación continua:

• 100% superan la asignatura.

• 56,4% calificación de aprobado.

• 43,6% calificación de notable.

• 0% calificación de sobresaliente.

Modelo evaluación

Conclusiones

Introducción

Evaluación:

RendimientoOpinión subjetiva

0

5

10

15

20

25

30

35

Suspensos Aprobados Notables Sobresalientes NP

Calificación final

Page 16: otra

E. García Barriocanal

Evaluación de la experiencia (iv)

• Cuestionario de opinión:– Cuatro bloques de evaluación:

• Aplicación de la metodología híbrida a sesiones de teoría

• Aplicación de la metodología híbrida a sesiones de laboratorio

• Método de evaluación

• Cuestiones de carácter general

– En cada bloque preguntas cerradas (escala Likert) y abiertas.

• Respecto al método de evaluación:

– Ítem 6: ¿Cómo valora la posibilidad de atenerse al método de evaluación continua?

– Ítem 7: La evaluación continua ¿ha supuesto alguna mejora en su proceso de aprendizaje?

Modelo evaluación

Conclusiones

Introducción

Evaluación:

RendimientoOpinión subjetiva

Page 17: otra

E. García Barriocanal

Evaluación de la experiencia (v)Modelo evaluación

Conclusiones

Introducción

Evaluación:

RendimientoOpinión subjetiva

• Curso 2004-2005:

– 84% cree que la evaluación continua es muy positiva y 14% positiva.

– 38,6 % cree que supone mucha mejora en su proceso de aprendizaje, 54,3 % bastante mejora y 6,9% indiferente.

– Lo que realmente resulta atrayente es la posibilidad de escalonar las entregas y no comprometer el resultado de la evaluación en una sola prueba.

¿Cómo valora la posibilidad de atenerse al método de evaluación continua?

0 0 1

8

48

0

10

20

30

40

50

60

Muynegativa

Negativa Indiferente Positiva Muy Positiva

La evaluación continua, ¿ha supuesto alguna mejora en su proceso de aprendizaje?

0 04

31

22

0

5

10

15

20

25

30

35

Muy poca Poca Indiferente Bastante Mucha

Page 18: otra

E. García Barriocanal

Evaluación de la experiencia (vi)Modelo evaluación

Conclusiones

Introducción

Evaluación:

RendimientoOpinión subjetiva

• Curso 2006-2007:

– 79,6% cree que la evaluación continua es muy positiva y 20,4% positiva.

– 35,2% cree que supone mucha mejora en su proceso de aprendizaje, 48,1% bastante mejora y 16,7% indiferente.

– Se refuerza la hipótesis de otros años sobre por qué les satisface la evaluación continua.

¿Cómo valora la posibilidad de atenerse al método de evaluación continua?

0 0 0

11

43

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Muy negativa Negativa Indiferente Positiva Muy positiva

La evaluación continua ¿ha supuesto alguna mejora en su proceso de aprendizaje?

0 0

9

26

19

0

5

10

15

20

25

30

Muy poco Poco Indiferente Bastante Mucho

Page 19: otra

E. García Barriocanal

Evaluación de la experiencia (y vi)Modelo evaluación

Conclusiones

Introducción

Evaluación:

RendimientoOpinión subjetiva

• Otras experiencias en universidades virtuales (UOC) …

– El perfil del alumno cambia.

• Mas edad que en la universidad presencial.

• Compaginación de estudios con trabajo y familia.

• Matrículas más caras.

• Menos asignaturas matriculadas simultáneamente.

• Más participación en los foros y actividades.

– La evaluación continua se valora como herramienta de aprendizaje:

• El estudiante que no sigue la evaluación continua abandona la asignatura.

Page 20: otra

E. García Barriocanal

Conclusiones

• Problemas planteados respecto a la evaluación por la implantación de una metodología virtual:– Alta carga de trabajo en los docentes.

• Evitar la masificación virtual dobla el trabajo del profesor.

– No se adecua al modelo convocatoria de Septiembre, sino con el de oferta en ambos cuatrimestres.

– Difícilmente aplicable a materias que requieren la adquisición de habilidades muy intensivas en solicitud de asistencia del alumno al profesor.

– Como docente: ¡Más énfasis en la metodología!

• Enriquecer el estudio con la posibilidad de comparar rendimientos académicos frente a metodologías únicamente presenciales.

Introducción

Modelo evaluación

Evaluación

Conclusiones