OTRAS DINÁMICAS PARA APRENDER LA...

16
OTRAS DINÁMICAS PARA APRENDER LA BONDAD LA PIZARRA DE LAS BUENAS PALABRAS Objetivo Ampliar en los niños/as el vocabulario y así los pensamientos positivos respecto de las demás personas y enseñarles a enfocar siempre su mirada hacia las cualidades de ellas. Necesitan Un pizarrón, o cartulina pegada a una pared Tizas o plumones Papeles escritos con los nombres de cada miembro del equipo. Actividad 1. Los niños se sentarán en círculo y comenzarán por turnos a escribir un gran listado de cualidades en la cartulina o pizarrón. (La idea es hacer una lista muy larga, para que salgan palabras que no ocupan habitualmente) La Guía llevará preparada una lista de muchas cualidades positivas que se puedan decir de las personas, para aumentar el repertorio de lo que puedan decir los niños y su vocabulario. Se puede apoyar cada palabra, con una explicación y un ejemplo. 2. Cuando la lista esté terminada, el guía repartirá los papeles con los nombres de los niños presentes. Cada uno deberá preparar (pensando o escribiendo) una descripción extensa de la persona que le tocó, utilizando sólo cualidades positivas o relatando acciones y actitudes positivas que su representado a hecho. Luego uno a uno, los niños relatarán en voz alta su descripción (sin ser interrumpidos hasta terminar) intentando que sus compañeros adivinen quien es. Al ser adivinado, voluntariamente, los otros niños podrán agregar otras cualidades de esa persona. Luego se continua con la descripción, adivinanza de otro niño. 3. Cuando terminen de describir a todos, cada uno dirá qué sintió con la descripción que hicieron de sí. Reflexión final Comenten si les gustó que hablaran bien de ustedes y piensen qué hubieran sentido si en vez de buenas palabras hubieran dicho sólo pesadeces…. Entender que uno se siente más querido y más seguro, cuando los demás tienen una buena opinión de mí. Eso ayuda a estimular a que sigamos intentando ser cada vez mejores personas.

Transcript of OTRAS DINÁMICAS PARA APRENDER LA...

OTRAS DINÁMICAS PARA APRENDER LA BONDAD

LA PIZARRA DE LAS BUENAS PALABRAS

Objetivo

Ampliar en los niños/as el vocabulario y así los pensamientos positivos respecto de las demás

personas y enseñarles a enfocar siempre su mirada hacia las cualidades de ellas.

Necesitan

Un pizarrón, o cartulina pegada a una pared

Tizas o plumones

Papeles escritos con los nombres de cada miembro del equipo.

Actividad

1. Los niños se sentarán en círculo y comenzarán por turnos a escribir un gran listado de cualidades en la cartulina o pizarrón. (La idea es hacer una lista muy larga, para que salgan palabras que no ocupan habitualmente) La Guía llevará preparada una lista de muchas cualidades positivas que se puedan decir de las personas, para aumentar el repertorio de lo que puedan decir los niños y su vocabulario. Se puede apoyar cada palabra, con una explicación y un ejemplo.

2. Cuando la lista esté terminada, el guía repartirá los papeles con los nombres de los niños

presentes. Cada uno deberá preparar (pensando o escribiendo) una descripción extensa de la persona que le tocó, utilizando sólo cualidades positivas o relatando acciones y actitudes positivas que su representado a hecho. Luego uno a uno, los niños relatarán en voz alta su descripción (sin ser interrumpidos hasta terminar) intentando que sus compañeros adivinen quien es. Al ser adivinado, voluntariamente, los otros niños podrán agregar otras cualidades de esa persona. Luego se continua con la descripción, adivinanza de otro niño.

3. Cuando terminen de describir a todos, cada uno dirá qué sintió con la descripción que hicieron de sí.

Reflexión final

Comenten si les gustó que hablaran bien de ustedes y piensen qué hubieran sentido si en vez de

buenas palabras hubieran dicho sólo pesadeces…. Entender que uno se siente más querido y más

seguro, cuando los demás tienen una buena opinión de mí. Eso ayuda a estimular a que sigamos

intentando ser cada vez mejores personas.

¿SON TUS REACCIONES UN SHOW?

Objetivo: hacer ver en los niños que la bondad es una actitud permanente, que implica ser sencillos

de corazón para ponernos en la posición del otro, y querer ante todo hacer el bien.

Requiere controlar nuestros impulsos y nuestras emociones, y así contragirar los ambientes donde

estamos con el espíritu que Dios quiere que reine, y toda la “buena onda” que le podamos poner.

Necesitan

Disfraces y elementos para recrear escenas

Actividad

Se armarán dos grupos. Uno representará la manera positiva de reaccionar frente a los hechos que a

continuación se señalan y el otro de manera negativa de reaccionar. (Deben actuar todos los niños, y

podrán disfrazarse o caracterizarse con lo que encuentren a mano)

Los que manifiestan la manera positiva, deben hacerlo de tal manera que genere un ejemplo

atractivo de bondad hacia los demás. Y los que lo hacen de mala manera, deben tratar de hacer un

llamado de conciencia a quienes los observan, acusando las maneras de reaccionar propias que ellos

mismos tienen a su edad.

Situaciones:

A un amigo le prestaste tu polera favorita y te la perdió ¿Qué le dirías?

Vas a una tienda y hay mucha cola en la caja, una persona se cuela y además la vendedora te atiende mal ¿Cómo reaccionas?

Conversando entre tus amigos, una se pone a llorar porque se acuerda de una situación familiar complicada ¿Qué haces?

Vas por la calle en el auto de tu hermana mayor, con aire acondicionado, y comiendo un paquete de galletas, con la música fuerte y muertas de la risa. En el semáforo hay un niño transpirando y pidiendo una moneda para poder comer ¿Qué haces?

Una amigo de tu grupo, empieza a pelar a otro, y tu sabes que las cosas no fueron así ¿Qué haces?

Tu mamá llega 50 minutos tarde a buscarte a tu clase entrenamiento ¿ Que le dices?

A un compañero le fue mal en la prueba y tú te sacaste un 7, ¿qué le dirías?

Te metes a facebook, y ves que están molestando a tu prima con cosas hirientes, ¿Qué haces?

Estás en tu casa, y te das cuenta que viene llegando tu hermana muy triste porque termino con su pololo, ¿qué haces?

Una señora del aseo está limpiando el patio, es tarde y hace frío, ¿qué le dirías?

Hoy faltaron varios compañeros y hay una tarea importante para mañana, ¿qué harías?

Invitas a veranear a una amiga a tu casa en la playa, quieren ir a tomar un helado pero tu amiga no tiene plata, ¿qué haces?

La profesora historia quiere hacer la clase, pero tu curso se esta portando muy mal, y ella se pone triste ¿Qué haces?

En las vacaciones vas a un lugar lleno de comodidades, con muchos primos y sus amigos de la edad. Cuando van a comprar golosinas al pueblo ven a un grupo de niños mas pequeños, de escasa situación aburridos y sólo porque sus padres están trabajando ¿Qué propones a tus amigos?

Reflexión final

La bondad no son sólo intenciones de serlo…sino que concretarlos en cada una de las ocasiones que

se te presentan día a día. No se puede ser un gran líder en lo grande, si en lo más pequeño y diario no

lo logras.

:¿Cómo reaccionas tú, frente a las cosas? ¿Eres protagonista de permanentes shows? ¿Tienes la

capacidad de controlar tus impulsos, y con inteligencia encauzar las situaciones para siempre

transformarlas en ocasiones de hacer el bien?

TRANSFORMA TU CORAZÓN

Objetivo: Sensibilizar a los niños, para que se propongan ablandar su corazón, y asemejarlo al Corazón del Sagrado Corazón Necesitan 1 piedra por niño, de 5 cms Pintura roja Pinceles Los niños se sentarán en círculos. Se les hablará de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús,(Buscar en internet, su imagen, la historia, su oración y las promesas) mostrándoles como el por AMOR lo entregó todo y renunció a todas las comodidades que la vida le podía ofrecer como Dios del Universo. El SUFRIÓ POR AMOR…. (Se puede pedir material en la oficina) Cada niño debe pensar o decir que es lo que hasta hoy a echo que tenga un corazón de piedra, un corazón duro….y que se propone desde hoy, para transformarlo en un corazón vivo, de carne, latiente de amor por los demás. En ese momento se sella el compromiso con Jesus, pintando un corazón sobre la piedra. (Es preferible que los niños hablen esto en voz alta, porque los hace tomar conciencia de la realidad de los niños de su edad, de analizar su propia situación en estos puntos, y de hacer un compromiso más firme) Cada niño debe llevar a su casa esta piedra, y ponerla en un lugar donde lo vea cada día, para recordar esta alianza con el Sagrado Corazón de Jesus. (Puede ser en el cajón de la ropa interior, o en el cajón del velador, a los pies de la lámpara del velador, etc…)

EL DAÑO HACIA OTROS ES DIFICIL DE REPARAR

Objetivo

Darse cuenta que cuando hablan mal de las personas las hieren y les hacen un daño que es muy difícil

de reparar. Siempre es mejor evitar la crítica, las palabras y pensamientos negativos y practicar la

caridad, la alegría, y la acogida al otro, a pesar de sus errores.

Necesitan

Cartulinas blancas

Tijeras

Lápices de colores para dibujar

Scotch

Actividad

1. En una cartulina y ocupando todo su espacio, dibujen por delante un corazón (las niñas) o una pelota (los hombres), luego recórtenlo y por detrás hagan alguna imagen de cualquier niño o niña que simbolice a sus amigos, hermanos, etc.

2. Vayan pasándose el corazón o pelota unos a otros y cuando lo tengan en sus manos, piensen alguna palabra negativa o hiriente mientras recortan un pedazo chico de la figura de cartulina. Guarden el trozo recortado.

3. Repitan esto hasta que la figura esté casi destruida por completo. 4. Ahora pongan los restos en el suelo y traten de rehacer la figura. Para esto vayan diciendo

palabras positivas y junto con decirlas, peguen con scotch los pedazos que recortaron y guardaron.

5. Cuando hayan vuelto a armar la figura lo mejor posible, denla vuelta y vean cómo quedó la imagen que dibujaron.

Reflexión

¿Creen que la imagen que va por detrás de la pelota o corazón quedó bien reconstruida al pegarla

con scotch? ¿Se le notan las roturas? Piensen qué le pasa a su amigo o amiga cuando hablan mal de

él y lo difícil que es reparar el daño… Comenten sobre el bulling y los comentarios negativos en

facebook…..Contrapónganlo a buenos comentarios que hayan leído o oído de otros y como eso los ha

hecho sentirse más atraídos a acercarse a otras personas.

BANDA DE VIRTUDES

Objetivo

Aprender a reconocer a los demás por sus virtudes y no pensar tanto en sus defectos o lo que no nos

gusta de ellos.

Necesitan

Cartulinas de colores

Bolsa

Tijeras

Pegamento en barra o corchetera

Papeles con los nombres de los integrantes del equipo

Actividad

1. Usando una cartulina blanca, hagan una banda para cada uno de los participantes. 2. El guía nombrará tantas virtudes como integrantes del equipo participen y le asignará

arbitrariamente a cada uno, una virtud. (ojalá sean virtudes novedosas). 3. A cada niño se le entregará un pedazo de cartulina de distinto color. Y con este deberá hacer

tantas medallas como niños del equipo están participando del juego, y escribir al centro el nombre de la virtud que le fue asignada. Por ejemplo: las amarillas serán la prudencia, las rojas la alegría, etc…

4. Todas las monedas deben ser puestas dentro de la bolsa. 5. Los niños se sentarán en círculo. Por turnos cada niño, deberá ponerle en la banda del niño que

está sentado a su derecha, 5 monedas de distinto color, que representen las virtud, que mejor lo caractericen.

6. Luego, agregue cada uno a su propia corona o banda, una virtud que él mismo considera tener.

Reflexión final

Pónganse sus bandas y comenten sobre lo que sienten al haber sido reconocidos por todas las

virtudes que representan estas monedas.

“DEJAR HUELLA”

Objetivo:

Meditar acerca de lo que hemos sido y lo que hecho por otros y lo que está pendiente

Actividad

En forma tranquila, se leerá un caso y cada niñita después de unos momentos de silencio, comentará

acerca de que le hace pensar.

Caso:

Ayer tu papá recibió la noticia que debe trasladarse a vivir fuera de la ciudad donde actualmente vives

por razones de trabajo. Han decidido trasladarse toda la familia, por lo que te cambiarás de casa, de

colegio y probablemente tendrás nuevos amigos. Esto ocurrirá a partir del Lunes próximo, por lo que

casi no habrá tiempo de despedirse ni de hacer cosas pendientes. (Ponte en la hipotético, de que no

puedas conectarte a ellos, por facebook, celular, teléfono, etc…)

Reflexiona los siguiente puntos:

- ¿Crees que lograste ser un aporte y un testimonio en la vida de tus amigos?

-¿Qué crees que tus compañeras más recordarán de ti?

- ¿Qué te gustaría haber dicho o hecho que ya no alcanzaste a hacer?

-¿Qué testimonios de tus amigos, te llevas en tu corazón como enseñanzas de bondad, que quisieras

replicar con los nuevos amigos?

-¿Qué actitudes o testimonios, tú les dejas a tus amigos, como ejemplificadoras manifestaciones de

tu bondad; y que quisieras que recordaran como tan propias tuyas?

- ¿Qué cosas te gustaría mejorar en esta nueva etapa que vas a comenzar?

LAS BUENAS ACCIONES NOS CONDUCEN AL CIELO

Objetivo

Cuando realizamos buenas obras, no debemos esperar nada a cambio para nosotros, sino que lo hacemos pensando en el otro. El hacer cosas buenas nos reconforta. Todas las personas tienen cosas buenas que debemos aprender a descubrir.

Necesitan

- Globos

- Plumón permanente

- 2 Vendas para los ojos

- Tiras de papel, una por niño

- Tarjetas de cartulina con forma de corazón, una por niño

- Lápices

- Caja de cartón pintada con colores de cielo

- Dulces o algo para compartir que quepa dentro de la caja.

Actividad

- Los niños se sientan en círculo - Cada niño inflará dos globos - Escribirá por fuera de ellos, en uno una acción positiva y bondadosa y en el otro una acción dañina o vicio de la bondad. - Pondrán los globos al centro - Por turnos y de a dos, con los ojos vendados, pasarán al centro y luego de tres vueltas, sacarán un globo. - Se sacará la venda y leerá en voz alta lo que dice su globo. Desde ese momento tiene 10 segundos para reventarlo si es algo dañino, o mantenerlo en el aire, por medio de golpes, si es algo bondadoso. - El juego se repite hasta que se hayan terminado todos los globos enemigos de la bondad. - Cada niño escribe en una tira de colores buenas acciones que suelen hacer. - En una tarjeta con forma de corazón cada niño debe escribir dos cosas buenas del compañero que tienen a su lado derecho, escribiendo su nombre. Se debe ser lo más precisos posibles (P/EJ No decir es amoroso que es algo muy genérico) Debe mencionar una acción concreta que haya hecho tu compañero que ejemplifique cada una de sus características positivas (No físicas). - Luego las leerán en voz alta, y los demás compañeros deberán ir completando con otras características del niño que corresponde. - Formarán una fila tomándose de las puntas de cada tira de papel, como una cadena, con el objetivo de llegar al cielo.

- Al final de la fila habrá una caja (pintada con los colores del cielo) con diferentes regalos, y cada niñita depositará en ella sus tiras de buenas acciones. Sacarán lo que está en su interior, y lo compartirán entre todas, como una forma de alegrarse unas de otras de haber podido llegar al cielo. - Los niños llevarán a su casa los corazones repletos de sus virtudes y podrán repartirse los globos de actitudes bondadosas que hayan quedado.

Algunas ideas ENEMIGOS DE LA BONDAD: 1. hablar mal de los demás: MALEDICENCIA 2. hacer las cosas buscando su propio beneficio: EGOISMO 3. Ocultar la verdad, o hacer las cosas buenas, sólo si alguien te está mirando: MENTIRA 4. Creerse el mejor de todos, y que todos los demás te deben a ti respeto: SOBERBIA 5. ponerse en contra de los demás, enojarse, pelear: VIOLENCIA 6. no perdonar un error 7. Tratar mal a los demás 8. No preocuparme por las necesidades de otros AMIGOS DE LA BONDAD 1. hacer todo siempre por amor 2. ayudar a todos 3. hablar bien de los demás 4. ver siempre lo bueno en los demás 5. perdonar a los demás 6. Hacer las cosas con responsabilidad 7. Dar un buen trato a todas las personas 8. Alegrar o consolar al que sufre

Reflexión final

Llegar al cielo es gozar de la contemplación de Dios, y se llega por la consecuencia natural de hacer el

bien, de buscar y amar a Dios y a los demás durante la vida. El cielo más que un premio merecido o

justo, es el resultado de haber amado a Dios, de haber seguido su mensaje, de haber actuado en

consecuencia a ello haciendo el bien, y de no haberlo negado y de haber pedido perdón a Él y a los

hombres cuando hayamos fallado. Al poner al servicio de los demás nuestras buenas acciones,

nuestras habilidades, características y virtudes, acercamos a otros al amor de Dios, y ayudamos a

otros a llegar también al cielo.

“¿QUÉ HARÍA CRISTO EN MI LUGAR?”

Objetivo

Disponer el corazón y ejercitar el ponerse en el lugar del otro, a ver las necesidades del otro

pensando en cómo actuaría Cristo en mi lugar, de esa forma y entre todos hacemos un mundo mejor.

Necesitan

- Un pito o campana - Un computador para ver un video de YouTube - Bolsas plásticas, de papel o organza - Dulces - Tijeras - 10 Papelitos chicos que digan “GRACIAS” o lápices para que cada uno lo escriba - 10 dulces por niño

Actividad

1- Reflexión inicial: cuando nació Jesús y se hizo hombre pudo modelarnos, y nos vino a enseñar cómo se debe vivir, podemos encontrar en el Evangelio, y conocer su corazón por medio de sus obras, ver cómo Él pensaba como hombre, cómo hablaba, cómo sentía y empatizaba con lo que sienten los hombres y cómo actuó como hombre…. Por eso, aunque Cristo vivió hace 2000 años y nosotros NO lo conocimos físicamente, nosotras hoy sabemos cómo actuaba El, y como sigue actuando desde el Sagrario, desde la Palabra de Dios. En la Biblia tenemos todas las respuestas a las necesidades que hay a nuestro alrededor y en nosotras mismas… Gracias a que Jesús se hizo hombre podemos preguntarnos ¿QUÉ HARÍA CRISTO EN MI LUGAR? 2- Ver el siguiente Videos motivacional: https://www.youtube.com/watch?v=DMQKhe2oBHA 3- Juego, corre y toca la campana. El grupo de niños se dividirá en 2. El guía se pondrá al frente de todos ellos, con unos metros de distancia. Sosteniendo una campana o un pito. Y en sus pies un canasto lleno de vestuarios y accesorios de todo tipo (Pelucas, gorros, cinturones, paraguas, lo que sea) Irá nombrando situaciones, a la que los niños,(uno por grupo) deberá correr para intentar responder siguiendo el criterio de ¿Qué haría Cristo en mi lugar?, Si la respuesta fue correcta, se pone una prenda del canasto. Luego al otro equipo, al otro equipo se le preguntará, ¿Por qué actuaría así? ¿Qué sentimientos o hechos vió en el otro, que lo movería a actuar así? Si responde bien, también gana prenda de ropa. La idea es juntar por equipo, la mayor cantidad de prendas posibles.

Por ejemplo:

o Una compañera se le quedó su almuerzo, o Faltó a clases varios días un amigo o Llegaron los guías y nadie les está prestando atención, o Un compañero está jugando solo en el recreo. o Estamos en gimnasia y un amigo resfriado olvidó su polerón y tiene frio. o Veo que una compañera está afectada por como la trató otra de mis amigas, o Llega la Miss a la sala y nadie la escucha ni le habla, qué haría Cristo en mi lugar. o Noto a un amigo distraído y preocupado. o Cuando mi compañero de puesto trata de hablar todos lo interrumpen sin ponerle

atención o Supe de un problema familiar de un niño de mi sala o Etc… ellos mismos pueden inventar otras situaciones, y seguir el juego.

4- Pensar - ¿Qué problemas o situaciones que vemos en nuestro curso se podrían mejorar? Pensar qué

necesidades reales hay en el curso. - Cada cuál piensa en que puede aportar para contribuir a la mejora del clima. Pensar qué haría

Cristo en mi lugar ante cada una de esas necesidades. Hacer una lista de propósitos personales para satisfacer esas necesidades.

5- Campaña del trato solidario. Hacer una bolsita con 10 caramelos con la palabra “GRACIAS” en cada uno.

Esta bolsita servirá para hacer una campaña de buen trato solidario en el curso. Cada niño

deberá estar atento para ayudar a otros y también para observar las buenas actitudes que otros

hagan. La idea es que cuando noten a un compañero teniendo un gesto solidario con otro o

consigo mismo, le daremos un caramelo dándole las gracias por lo que hizo, por ayudarme o

ayudar a que éste mundo sea mejor.

Reflexión final

o ¿De qué se trató la misión? o ¿Qué aprendimos hoy? o ¿Con qué me quedó? ¿Qué me llevo como propósito personal?

¿Qué haría Cristo en mi lugar? Ante cada problema, ante los problemas simples de nuestro tiempo,

en nuestras horas de clase, ante los conflictos cotidianos que vivimos en nuestro curso preguntarnos

¿Qué haría Cristo si estuviera en mi lugar?

.…Lo que yo creo y entiendo que Cristo haría, eso hacer yo, en el momento presente.

Ser solidarios con los que tenemos cerca. Abrir los ojos para ver sus necesidades, preocuparnos por lo

que necesitan, por lo que les falta….y acudir siempre en su ayuda….Buscar siempre hacer felices a los

demás. Con lo que soy, con lo tengo a mano, con mis talentos, con mis virtudes. DE MI DEPENDE…

Nuestro comportamiento de hoy. ¿Fui solidario? ¿Me puse en el lugar del otro? ¿Cómo hubiera

actuado Cristo en mi lugar? ¿Qué puedo hacer yo para generar situaciones de ayuda al prójimo?

MISIÓN NET: "NATURAL Y ALEGREMENTE SANTA"

Objetivo

Que los niños entiendan que ser santo no es ser perfecto, sino es amar todo lo que podamos. Incorporar que la

invitación es a ser santos en la vida cotidiana, en lo que nos toca hacer. Ser santo es atreverse a ser uno mismo,

y diferente a los demás, aportando al mundo y a mi entorno con lo que son, con alegría y convicción, sin

descalificar al otro.

Necesitan

- Lectura del buen samaritano y de ideas del papa Francisco

- Pelota

- Elástico

- Tarjetas de situaciones

- Celular para filmar y poner música

- Parlante

- Cartulinas

- Cosas para decorar

Actividad

1- Leer y comentar

Parábola del buen samaritano. Lucas 10:25-37

25 En esto se presentó un experto en la ley y, para poner a prueba a Jesús, le hizo esta pregunta: —Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna? 26 Jesús replicó: —¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú? 27 Como respuesta el hombre citó: —“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”, y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo.” 28 —Bien contestado —le dijo Jesús—. Haz eso y vivirás. 29 Pero él quería justificarse, así que le preguntó a Jesús: —¿Y quién es mi prójimo? 30 Jesús respondió: —Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto.31 Resulta que viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de largo. 32 Así también llegó a aquel lugar un levita, y al verlo, se desvió y siguió de largo. 33 Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. 34 Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las

vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. 35 Al día siguiente, sacó dos monedas de plata y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más, se lo pagaré cuando yo vuelva.” 36 ¿Cuál de estos tres piensas que demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones? 37 —El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley. —Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.

2- Leer y comentar

“Necesitamos santos sin velo, sin sotana. Necesitamos santos de jeans y zapatillas. Necesitamos santos que vayan al cine, escuchen música y paseen con sus amigos. Necesitamos santos que coloquen a Dios en primer lugar y que sobresalgan en la Universidad. Necesitamos santos que busquen tiempo cada día para rezar y que sepan enamorar en la pureza y castidad, o que consagren su castidad. Necesitamos santos modernos, santos del siglo XXI con una espiritualidad insertada en nuestro tiempo. Necesitamos santos comprometidos con los pobres y los necesarios cambios sociales. Necesitamos santos que vivan en el mundo, se santifiquen en el mundo y que no tengan miedo de vivir en el mundo. Necesitamos santos que tomen Coca Cola y coman hot-dogs, que sean internautas, que escuchen iPod. Necesitamos santos que amen la Eucaristía y que no tengan vergüenza de comer pizza el fin de semana con los amigos. Necesitamos santos a los que les guste el cine, el teatro, la música, la danza, el deporte. Necesitamos santos sociables, abiertos, normales, amigos, alegres, compañeros. Necesitamos santos que estén en el mundo y que sepan saborear las cosas puras y buenas del mundo, pero sin ser mundanos”.

3- Juegos varios

- Jugar a la pinta. Pero una pinta de salvación y de santos. El pintado puede salvarse, si dice cómo puede vivir en su propia vida, de forma más santa desde hoy. Y debe ir a buscar a otro para salvar

- Juego "alto". En vez de países, cada niño se pone el nombre de una virtud. - Jugar al elástico. Cada una Inventa un salto diferente/ Circulo de baile. Por turnos bailan al centro,

cada una inventando pasos diferentes. Así graficaremos que cada una tiene su forma de ser santo.

4-Leer y luego comentar las palabras del Papa Francisco 1°

Pensemos en los enfermos, que ofrecen su sufrimiento por la Iglesia y los demás. Pensamos en tantos ancianos

solos, que oran y ofrecen” “Pensemos en tantas madres y padres de familia que llevan adelante con trabajo a su

familia, la educación de los hijos, el trabajo cotidiano, los problemas, pero siempre con la esperanza en Jesús,

que no se pavonean, sino que hacen lo que pueden” .también existen muchos sacerdotes “que no se hacen ver

pero que trabajan en sus parroquias con mucho amor” y “no se aburren porque su fundamento es la roca” que

es Cristo. “Debemos pensar muchos en la santidad escondida que hay en la Iglesia, cristianos que permanecen

en Jesús”, aunque “pecadores”, porque “lo somos todos”. En el lado contrario estarían “los soberbios, los

vanidosos y los cristianos de apariencia serán sacrificados, humillados”, mientras que “los pobres serán los que

triunfarán, los pobres de espíritu, aquellos que delante de Dios se sienten ‘nada’, los humildes y que llevan

adelante la salvación poniendo en práctica la Palabra del Señor”. Existen muchos cristianos maquillados porque

“apenas llega un poco de lluvia el maquillaje se va”. Por tanto, “no basta con pertenecer a una familia muy

católica o a una asociación o ser benefactor si no se sigue después de la voluntad de Dios”. Existen muchos

“cristianos de apariencia” que se “colapsan” ante la primera tentación porque “no hay ninguna sustancia” ya

que han construido sobre arena. Pero hay muchos santos “en el pueblo de Dios” que “no necesariamente están

canonizados, pero que son santos” porque “ponen en práctica el amor de Jesús”. Es decir, “han construido sobre

la roca, que es Cristo”. Cada uno debe pensar “qué será de mi” “comida para los gusanos”. “Si no tenemos esta

roca, vamos a terminar pisoteados”. Pero la alegría del cristiano consiste en “saber que Él es la esperanza, es el

perdón, es la paz, es la alegría” y en “no poner nuestra esperanza en cosas que hoy son y mañana no serán”

“También algunas veces alguno de estos cristianos comete cualquier pecado grave, pero se arrepienten, piden

perdón y esto es grande: la capacidad de pedir perdón, de no confundir pecado con virtud, de saber bien donde

está la virtud y donde el pecado”.

5- Actuaciones de situaciones diarias. ¿Cómo puedo amar más? ¿Cómo puedo dar todo lo bueno que soy? Yo puedo ser santo cuando en vez de actuar así, actúo asá. Se pueden tener tarjetas con situaciones diarias pre-establecidas:

invito a un amigo a mi casa y no quiere jugar lo mismo que yo/ mi amigo me dice que perdió lo que le presté/ mis amigos están pelando a otro / la clase de la profesora está muy aburrida/ no quiero hacer mis tareas/ mi hermano me ha hecho enojar mucho, etc…

Al terminar cada actuación la explican y las guías hacen preguntas (se puede hacer video con estas situaciones). 6- Hacer nuestra propia estampa de Santos. Escribir en una cartulina la virtud por la que quisieran ser recordados una vez que ya no estemos vivos en la tierra y escribir acciones concretas para vivirla. Decorarla para pegarla en la pieza, pegarle una foto propia, ponerle un clip entretenido. Reflexión final y cierre (Los guías deben rescatar y enaltecer lo que cada niño diga) Cada niño explica su estampita. ¿Qué virtudes vivimos hoy? ¿Cómo vivimos la virtud que estamos trabajando con el Programa Educativo en el colegio? ¿Cómo respetamos a los guías? ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Por qué creen que Dios quiere que seamos santos?

Otras ideas:

Pensar

En el amor infinito de Jesus en la cruz, que a pesar de todo lo que estaba sufriendo a causa de

nuestros pecados, y del de aquellos hombres que se burlaban de él en ese momento, En su corazón

sólo había amor y misericordia. Él se sacrificaba por todos y por cada de nosotros. Y ese sacrificio se

renueva permanentemente en la eucaristía. Fuente de amor y contemplación.

Reflexionar en el evangelio del hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó, cuando fue asaltado,

despojado y golpeado, dejándolo en graves condiciones. Lo ven abandonado en medio del desierto

un sacerdote y un levita, y no hacen nada por él. Y luego un samaritano pasa y se compadece de él.

Vendó sus heridas, lo monta en su caballo, lo lleva a una posada y cuida de él. Al día siguiente, el

samaritano debe seguir su camino, deja encargado al hombre, deja pagado los gastos, y dice que si se

necesitara más los pagará después.

Pensar, en las consecuencias que tienen nuestros malos comentarios de las otras personas. El enorme

daño que puede hacer una broma de mal gusto en facebook, o el bulling, que generan prejuicios y

predisposiciones negativas. Y por el contrario, el enorme bien que podemos hacer hablando

positivamente de las personas, ya que eso las hace más interesantes y atractivas para otros. “Si al

hablar no has de agradar, es mejor callar”

Para estar bien con los demás es fundamental que primero limpiemos nuestro corazón, y estemos

bien desde nuestro interior, y así transmitir y contagiar a los demás de amor y de paz.

Talleres:

- Desarrollar en grupo una visita o proyecto apostólico que vaya en beneficio de otros.

-Enseñarles a los niños a hacer una buena confesión

-Enseñarles a los niños a hacer un momento de oración personal con Jesús. (10 minutos frente a Jesús

Sacramentado)

- Hacerles un taller de relajación

- Hacer una linda cruz o un niño en el pesebre para recordar ese gran ejemplo de bondad.

- Mascara de yeso propia, pintada por los demás… para recordar siempre, que mi rostro, que todos

ven, deber reflejar a Jesus.(para colgar en la pieza)

- Hacer una corona de espinas. Cada vez que somos bondadosos con alguien que nos cuesta, sacamos

una espina de la corona de Jesus.

- Aprender a controlar la ira, con los ejercicios de respiración u otros como del volcán, con los brazos

desde el centro hacia arriba, o sacar tips en http://www.youtube.com/watch?v=rrMC1Zoy8Uk

Buenos ejemplos:

La vida de Juan Pablo II, que tenía una gran nobleza de corazón, y logro perdonar a quien le había

disparado, y no sólo eso, sino que además fue a verlo a su prisión, haciendo con él un acto de caridad,

y dando un gran ejemplo a todas las personas.

Mahama Gandhi, hindú que nació cuando su país era aún colonia británica. Fue abogado, pensador y

político. Luchaba generosamente por la independencia de su país, pero nunca utilizó métodos

violentos. Al contrario, rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia, utilizando métodos en

ese entonces novedosos, como la huelga de hambre. Estuvo preso muchas veces, se convirtió en

héroe nacional. Dio discursos internacionales y cuando se consiguió la independencia de India. Tomó

las banderas de causas sociales como las discriminaciones de los más pobres, los esclavos y las

mujeres. Vivió una vida sencilla.

Santa Teresa de los Andes. Santa chilena. Desde muy chica tuvo una vida espiritual profunda.

Integraba con mucha armonía lo humano y lo espiritual .Era alegre, servicial, responsable y muy

cariñosa con su familia. Practicaba deportes como la natación y la equitación y cultivaba sus

amistades. Estaba muy ansiosa por recibir la primera comunión, y fue muy feliz a sus diez años

cuando pudo hacerlo. A los catorce años entró al Monasterio Carmelita, que exigía una vida

contemplativa. A los 17 años definió su ideal de vida como “sufrir y orar”, sintiendo que de ese modo

podía ayudar a purificar y mejorar el mundo. Un poco antes de cumplir los 20 años, después de

muchos padecimientos físicos, muere a causa de un violento tifus. Fue beatificada en Chile en 1987, y

canonizada por Juan Pablo II el 21 de Marzo del año 1993. Ha intercedido en muchísimos favores y

muchos peregrinos la visitan al santuario.

Personas que han formado fundaciones en servicio de los demás, dejando muchas veces sus propias

comodidades de lado, como Don Francisco con la Teletón, Felipe Cubillos con Desafío Levantemos

Chile, y el Padre Alberto Hurtado con el Hogar de Cristo…y como esas obras han contagiado a muchos

otros.

Videos

https://www.youtube.com/watch?v=HG1Of8sC3ps

https://www.youtube.com/watch?v=AgBKWCqcI-s

https://www.youtube.com/watch?v=S47ndU5sQCo

https://www.youtube.com/watch?v=2HkBhCCu-vA

https://www.youtube.com/watch?v=yl-m91IeL1U