P E I 2016

423
1 INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (Actualización 2016)

Transcript of P E I 2016

Page 1: P E I 2016

1

INSTITUCION EDUCATIVA

SOL DE ORIENTE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

(Actualización 2016)

Page 2: P E I 2016

2

TABLA DE CONTENIDO Portada 1 Tabla de contenido 2

1. Contexto y ubicación 4 1.1 Contextualización

1.2 barrios y sectores 1.3 población y caracterización 1.4 organización social y comunitaria 1.5 dimensión de educación 1.6 Dimensión de salud y protección social 1.7 Referentes patrimoniales e históricos de la comuna 8 1.8 El cerro pan de azúcar, referente de diversidad 1.9 La quebrada Santa Helena , fuente de vida 1.10 La religiosidad en la comuna 8 1.11 Hitos históricos de la comuna 8 1.12 Bienes patrimoniales de la comuna 8 1.13 Historia del bario 13 de noiviembrte

4 4 5 8 9 9 9 10 11 11 13 14 14

2 La institución educativa Sol de oriente 17 2.1 Reseña histórica

2.2 Normas de aprobación 2.3 Emblemas

Escudo

Bandera

Bandera Sede Beato Domingo Iturrate

Himno institucional 2.4 Horizonte Institucional

Filosofía

Misión

Visión

Modelo pedagógico

Factores claves de exito

Perfiles de calidad

Propósitos institucionales

Política de calidad

Objetivos institucionales 2.5 Dimensión pedagógica

Fines de la educación

Principios institucionales

Enfoques

Propósitos

Perfiles 2.6 Gobierno escolar

Integrantes

Rector

Consejo directivo 2.7 Reglamento interno del Consejo directivo 2.8 Reglamento interno del Consejo académico 2.9 Reglamento interno de manejo de Tesorería 2.10 Manual de convivencia 2.11 Sistema institucional de evaluación y promoción S I E P E 2.12 Acuerdo de modificación al Sistema educativo Institucional

17 17 18 23 27 32 36 46 53 62 138 158

3 Componente pedagógico 162 3.1 Generales 162 3.2 Dinamica d ela propuesta pedagoigca 163 3.3 Axiología 164 3.4 Valores institucionales 165 3.5 Evaluación 166 3.6 Concpeto de curriculo 167 3.7 Currículo desde lapedagogia holistica 168 3.8 educacion,escuela y pedagogía trasformadora 172

Page 3: P E I 2016

3

4. Proyectos pedagógicos 4.1 Presentación 4.2 Gestión administrativa y financiera 4.3 Plan Nacional de educación 4.4 Interacción comunitaria 4.5 Organización del gobierno escolar 4.6 Organización y participación 4.7 Decálogo para una propuesta de transformación insitucional

2011 a 2016 4.8 Proyecto escuela de padres 4.9 Proyecto de educación sexual 4.10 Proyecto “Aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las

diversas culturas, la practica de la educación física, la recreación y el deporte formativo”

4.11 Proyecto “Educacion para la justicia, la paz, la democracia, la fraternidad, el cooperativismo y la formación de los valores humanos”

4.12 Proyecto de uso de tecnologias 4.13 Proyecto “Educacion en tránsito y seguridad vial” 4.14 Proyecto de atención alimentaria escuela saludable 4.15 Proyecto competencias laborales y emprendimiento 4.16 Proyecto pruebas tipo Icfes 4.17 asesoria psicológica- escuelas saludables 4.18 Proyecto jardinería 4.19 Proyecto bibliobanco 4.20 Proyecto matemática 4.21 Proyecto “Estudio, la comprensión y la práctica de la ……………………………constitución y la instrucción civica” 4.22 Proyecto “Catedra de estudios AfroColombianos” 4.23 Proyecto “Estudio de la Constitución y la democracia” 4.24 Proyecto “Prevención integral de la drogadicción” 4.25 Proyecto “Catedra escolar de teatro y artes escénicas” 4.26 Proyecto “Servicio social de los estudiantes”

193 193 191 193 197 197 199 213 215 224 235 238 251 257 273 280 287 291 303 308 314 325 329 333 340 347

5. Relaciones interinstitucionales 350 6. Extención académica y Servicio a la comunidad 353 6.1 aula ambiental

6.2 proyecto fundación cristiana 6.3 cruz roja 6.4 democracia y gobierno escolar 6.5 investigación desde el aula 6.6 proyecto aula ambiental 6.7 centro deinvesitgacion aula ambiental comunitaria 6.8 proyecto comunicación 6.9 politicas de comunicación

353 355 356 356 357 369 385 386 393

7. Documentos de evaluación institucional 7.1 evaluación del proyecto atención a N E E e inclusión.

409 409

1. CONTEXTO Y UBICACIÓN

Page 4: P E I 2016

4

1.1. Contextualizacion

La comuna 8 es uno de los sectores de Medellín en donde mejor puede apreciarse el

desarrollo de historias superpuestas, que rompieron con toda posibilidad de creación de

memorias colectivas, que generaran lazos de unión entre sus pobladores.

Los fenómenos de violencia que en las dos últimas décadas ha soportado no son productos

del azar.

La comuna 8 conserva la evidencia del desarrollo de la ciudad desde que tan solo era una

villa, e incluso cuenta con señas del devenir del hombre prehispánico, pero el sueño de la

modernidad, ha generado que cada nueva época quisiera ocultar sus antecedentes, sin

darse cuenta del perjuicio que esto conlleva socialmente. Cada individuo de nuestro territorio,

de acuerdo su experiencia de vida, va construyendo un mundo que nada tiene que ver con

el de su vecino, y aunque primera vista creamos que vivimos en el mismo tiempo y espacio,

cada vez estamos más lejanos, porque los recuerdos se han individualizado al punto de

contar con memorias dispersas en un mismo entorno.

El proceso de memoria histórica de la comuna 8, es ante todo un proceso participativo. No

se trata de una retahíla de elucubraciones personales de académico sobre un territorio a lo

largo de un tiempo determinado. Es una reconstrucción colectiva de los hechos que

constituyen el banco de recuerdos de una población, y que conjuntamente consideran han

incidido en su vida cotidiana. Así mismo, es una identificación y reflexión, sobre el proceso

de transformación del entorno, y una proyección de los imaginarios a futuro que la comuna

tiene.

Es importante entonces, reconocer el aporte que a este trabajo hace cada persona de la

comuna. Todos tienen una experiencia vital que compartir, y entre todos han descubierto

como sus vidas se entrelazan en diferentes momentos y circunstancias. La historia, en este

proceso, se abordó de manera lúdica, vivida, como el transcurso de existencia, y no como un

sumario de hechos desastrosos o afortunados, sin ninguna relevancia en nuestro presente.

1.2 barrios y sectores

La comuna 8 hace parte de la Zona Centro Oriental de la ciudad de Medellín, limita al

Oriente con el Corregimiento de Santa Elena, al Sur con la comuna 9 (Buenos Aires), al

Occidente con la Comuna 10 (La Candelaria) y al Noroccidente con la Comuna 3 (Manrique).

El Decreto 346 de 2.000 actualizó sus límites y conformación barrial, según el cual, la

comuna 8 tiene un área de 577.7497 hectáreas, distribuidas en 18 barrios. Así:

Villa Hermosa, la mansión, San Miguel, La ladera, batallón, llanaditas, los mangos , enciso ,

Sucree,El Pinal, trece de noviembre, La libertad, Villatina, San Antionio, villa Turbay, las

estancias, Villa lilian y La sierra

Page 5: P E I 2016

5

De acuerdo al plan de ordenamiento territorial, la comuna participa en el sistema de centralidades con tres de nivel barrial, ubicadas en Villa Hermosa, Enciso y las Estancias, y está articulada en la centralidad Zonal de Buenos Aires.

Sin embargo, esta distribución de barrios, poco coincide con el imaginario que los habitantes tienen, lo que da lugar a una enredada distribución de barrios y sectores, de difícil comprensión, en especial para los acartonados técnicos que conocen los barrios a través de los mapas cartográficos, pero nunca han recorrido el territorio. Un ejemplo claro de las dificultades existentes en la comprensión de los barrios y sectores.

Para completar esta intrincada situación, existen barrios que fueron reconocidos por algún tiempo, y posteriormente sacados del mapa, como Santa Lucía, al que le correspondió el código 0818, pero por estar mal graficado fue excluido del último decreto, o el barrio La Toma, al que todos reconocen, y hasta la señalización de tránsito indica porque vías se llega a el, pero nunca fue delimitado por planeación, ni le fue asignado código de identificarse.

El crecimiento poblacional de la comuna nos obliga a identificar como barrios, aun cuando planeación no los identifique como tales, sectores como: Colinas de Enciso(en territorio de los Mangos), Alcázares de Sucre( en la Ladera), Golondrinas(en Llanaditas),Santa Lucia y Las Mirlas(en las Estancias), Pinar del Cerro(en la Libertad), y Sol de Oriente(en Villatina), y también a reflexionar que tratamiento debemos darle a una cantidad considerable de Asentamientos, en muchos casos de población desplazada, que se han conformado en los últimos quince años, como altos de la Torre, El Pacífico, Unión de Cristo, Esfuerzos de Paz II, La Esperanza, Las Torres y Pinares de Oriente.

1.3 POBLACION Y CARACTERIZACION

Según el reporte de Febrero de 2007 del Sisbèn, la población total de la comuna es de 139.725 personas, de las cuales el 46,2% son hombres y el 53.8% son mujeres. La densidad demográfica es de 241,84 habitantes por hectárea. El diagnostico integral de ciudad para la equidad – DICE- indica que el índice de la calidad de vida en la comuna 8 es de tan solo 65 puntos, muy por debajo de la zona 3(centro oriental) la cual se ubica en un rango medio con 69 puntos. El 81.48% de la población de la comuna corresponde a los estratos 1 y 3 y el 18.42% al estrato 3, estas cifras son contundentes a la hora de analizar el índice de la calidad de vida de los habitantes de la comuna 8, la pobreza es un factor crítico para el conjunto de su población.

Page 6: P E I 2016

6

El crecimiento fue lento hasta finales del siglo XlX y principios del siglo XX, su proceso de poblamiento se inició en los sectores cercanos a quebradas, que brindaban el abastecimiento de agua a sus moradores, y cerca a los caminos que comunicaban a la pequeña villa de la Candelaria con otros pueblos vecinos; es por ello que la línea primera de expansión de la ciudad se trazó hacia el oriente, dirección en que se encuentran dos referentes estratégicos fundamentales para su proceso de formación histórica, a saber: el camino de Cieza y la quebrada de Santa Elena, que dan cuenta de la estrecha relación que guarda la zona centro oriental de la ciudad de con la conformación urbana de Medellín. A mediados del Siglo XlX se comienza a construir lo que tal vez sería el primer barrio de la ciudad, el Barrio Oriente en donde se asentaron algunas fincas alrededor de los caminos de Guarne y Rionegro, que tenía sus vías de acceso por Enciso y la Toma. La importancia de estos caminos estaba dado por la conexión que establecían entre los valles del Aburra y de San Nicolás, y la comunicación que permitían con distintos sitios de las cordilleras Central y Oriental, así como con los ejes hidrográficos de los ríos Magdalena y Nus.

El primero de estos caminos antiguos era de peña tajada, y su construcción se la debemos a los indígenas que habitaron este territorio antes de la llegada de los españoles, como se encuentra en las referencias de los cronistas de indias, en especial de Cieza de León. El segundo camino fue ordenado e impulsado por Juan Antonio Mon y Velarde a finales del siglo XVIII, y fue fundamental en los albores de la República.

Además de construir rutas de integración con los municipios vecinos del Oriente, estos caminos abren el área de expansión urbana, no solo para fincas de recreo o vivienda sino a espacios de infraestructura de apoyo a lo educativo, el saneamiento y lo militar entre otros. Es el caso por ejemplo de construcciones como la Casa de los Mendigos, en la Ladera, fundada por el municipio desde 1891 y el Colegio de San José en el campo del El Morro, entre otros.

La quebrada de Santa Elena marca pues, un referente cultural en la memoria colectiva de la comunidad de esa época “como el arroyo Santa elena tenía entonces triple caudal de aguas que el actual, corría a nivel del camino… sus avenidas en épocas de lluvia se desbordaban sobre casas y sembrados y en tiempos normales sus aguas eran el obligado baño de los vecinos, especialmente en los hondos charcos de la toma, El Resbaladero, La Bodega, Las pizas, El Guayabito, el Charco de Miguel Villa y el del Morrito”

Los barrios de la Comuna 8 surgen entonces, en su mayoría como resultado de la inmigración de gran cantidad de población rural, por la búsqueda de mejores condiciones de vida, dadas las alternativas de empleo que ofrecía el desarrollo industrial de la época: o por el desplazamiento causado por la violencia bipartidista de mediados del siglo XX, que vivió de manera contundente en las área rurales del país y aumentó en las ciudades capitales los cinturones de pobreza.

A principios del siglo, en la década de los 20 y 30, se da una inmigración campesina principalmente del oriente antioqueño generada por diversos factores, entre ellos la crisis minera y la depresión económica en el Oriente antioqueño, especialmente en la agricultura. A su vez Medellín constituía un atractivo para esta población migrante debido a las expectativas de crecimiento que venía insinuando. Esta población en buena parte es acogida por la zona centro oriental

De igual manera, para los años 30 era ya muy clara la formación de un área central de poblamiento y de barrios residenciales en toda la parte oriental de la ciudad, que se comunicaban con el centro por una red de tranvía se empieza ya a vislumbrar un panorama urbano que va acompañado de una serie de requerimientos y adecuaciones, como nuevas formas de trasporte, ampliación y adecuación de vìas, la creación o ampliación de los servicios públicos, entre otros proyectos de obra pública.

Page 7: P E I 2016

7

La densificación del sector centro oriental comienza a apreciarse en los años 40 y 50 que corresponde a un nuevo periodo de migraciones aceleradas, estimuladas en parte por el proceso de industrialización.

Los terrenos que ocupan el 13 de Noviembre, por ejemplo, eran propiedad del colegio de San José, de Corvide y de los hermanos Zapata, quienes los remataron y originaron la construcción de los ranchos, cuando estos estaban destinados a construir el Parque Pan de Azúcar. Esta invasión se consolida luego de que sus habitantes con ayuda de otros sectores como: El Pinal, La Arenera, Llanaditas, Isaac Gaviria, impiden un desalojo en 1981. Entre los años 1985 y 1986 comienza el reconocimiento legal por parte de la administración municipal, y se inician obras de infraestructura, dotación de servicios, la legalización y titulación de predios.

Villatina, las Estancias, La Sierra, Villa Turbay y Santa Lucía, sufrieron la multiplicación de asentamientos en su territorio durante los 80 y 90, lo que ha hecho suponer que son barrios recientes, sin embargo es significativo el hecho de que la parroquia Nuestra Señora de los Dolores en las Estancias, que en un principio atendía todos estos sectores, fue construida simultáneamente con las parroquias de Enciso y Villa Hermosa, constituyéndose los primeros pobladores de la comuna 8.

En los 90 continúan los procesos de invasión, que al igual que en décadas anteriores tienen como principales causas las migraciones campesinas de poblaciones afectadas por la violencia. Hoy encontramos asentamientos nuevos, en un alto porcentaje de comunidades desplazadas, que migraron en los últimos quince años, como resultado de la agudización del conflicto armado en algunas regiones del departamento, y encontraron refugio en las laderas de Medellín como forma de proteger sus vidas. En este tipo de asentamiento s predominan materiales desechables para levantar sus casas, no poseen servicios públicos y muchos de ellos aún cocinan con leña.

La delimitación de cada barrio de la comuna 8, está claramente identificada y definido por decreto, pero cuando pasamos de la cartografía a la realidad, nos encontramos que este territorio con 18 barrios, está definido y delimitado por sus pobladores, de una manera muy diferente a la asumida a nivel municipal, y los diferentes hechos e historias que los han determinado siguen vigentes

1.4 Organización social y comunitaria

La comuna 8 presenta múltiples conflictos con relación a la comprensión del territorio por parte de sus habitantes. En primer lugar, resaltan la existencia de muchos más barrios que los aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, en parte sustentados en la existencia de 30 juntas de Acción comunal y 3 Juntas de Vivienda comunitaria, que en su mayoría defienden su radio de acción como barrio, aun cuando éstos no sean considerados así por la Municipalidad. En segundo lugar, controvierten la delimitación de cada barrio.

Aunque existe una buena calidad de la infraestructura educativa en básica y media académica, a nivel general en la comuna 8, en los nodos de La Sierra, El Pinal, Altos de la Torre y Esfuerzos de Paz se identificó la carencia de esta infraestructura, y se clasificó como una problemática demasiado crítica ya que acceder a las instituciones actuales plantea el problema de barreras territoriales visibles e invisibles como la distancia, en estos asentamientos por ejemplo, la comunidad identifica que hay cerca de

cien niños fuera del sistema escolar.

La calidad educativa, los sistemas de seguimiento a los procesos educativos, los programas y las políticas públicas dirigidas a la educación de la comuna 8, se identifican en la mayoría de los barrios y sectores como una problemática demasiado crítica, a excepción de Villa Hermosa.

Page 8: P E I 2016

8

En general, se percibe un mediano cubrimiento de restaurantes escolares en la comuna, pero en los nodos de Villa Hermosa, Altos de la Torres y El Pinal, La Libertad

consideran que hay déficit de estos restaurantes , pues aunque se ofrece el algunos planteles educativos la asistencia del suplemento alimenticio, no existe propiamente

un programa de protección nutricional a la población escolar.

Aunque la cobertura educativa en la comuna 8 es medianamente buena, no existen modelos pedagógicos y programas educativos específicos para la población con circunstancias particulares como discapacitados, personas con limitaciones mentales o físicas y población desplazada por el conflicto armado.

El acceso a la educación técnica y superior en la comuna 8 es difícil ya que existe un déficit de este tipo de espacios educativos, además son pocos los planteles educativos que ofrecen un énfasis especializado, por lo que la población estudiantil termina el bachillerato sin muchas oportunidades de formación profesional y proyección laboral. Pero el problema fundamental es el desaprovechamiento de espacios existentes, que se pueden adecuar para ejecutar programas de formación técnica y continuada, que permitan calificar a la población en edad laboral.

La función de la educación de la comuna 8 se está quedando limitada a la formación académica de la población estudiantil dentro de los planteles sin ninguna proyección educativa hacia afuera, dejando de lado la formación en valores y la intervención directa en los barrios y sectores de influencia. Problemática que genera unos lazos débiles de comunicación entre las instituciones educativas y la comunidad, la falta de programas de educación popular y la ausencia de escuelas de padres, son percibidas asi mismo, como una problemática a considerar.

La comuna 8 es rica en formas organizativas, grupos de toda índole existen en cada uno de los barrios y sectores que la conforman, y muchos de ellos han logrado el reconocimiento municipal y nacional. Esta dinámica no es nueva, y a lo largo de la historia ha existido experiencias organizativas preponderantes, que por diferentes circunstancias han sido discontinuas afectando el desarrollo de la comuna.

Entre los años 30 y 60, el modelo de participación ciudadana en el desarrollo de sus barrios, fueron los centros cívicos, una especie de réplica de la sociedad de Mejoras Públicas, que tenían como objetivo adelantar proyectos de arreglos de calles, edificación de puentes, construcción de alcantarillado, mejoramiento de escuelas, arborización y paisajismo, entre otras. Fueron los antecesores de las juntas de Acción comunal.

Algunos de los centros cívicos de los que se tiene cuenta, dentro del territorio que actualmente es la comuna 8 son: el Centro Cívico de Praga, con sede en la Casa Praga en Enciso; el Centro Cívico José María Córdova, con jurisdicción en las Estancias, San Antonio, Villa Lilliam y Villatina, el centro cìvico de Villa Hermosa. Estos mismos centros Cívicos dinamizaron la creación de la juntas de acción comunal a partir 1959.

Otras organizaciones preponderantes en el proceso de conformación de la comuna, son las Asociaciones de Caridad, que a lo largo y ancho del territorio han adelantado obras de beneficencia y progreso para los barrios de la comuna. La sociedad de San Vicente de Paúl, por ejemplo, cuenta con 5 conferencias de Caridad en la comuna 8: la Sagrada Familia en Villa Hermosa, María Auxiliadora en las Estancias, Niño Jesús de Praga en Enciso, San Policarpo en Sucre, y Santa Ana en Villa hermosa. De estas, María Auxiliadora, Niño Jesús de Praga, y Santa Ana, administran viviendas en comodato. La más antigua en Santa Ana fundada en 1890, seguida de María Auxiliadora, fundada en 1931. Entre sus principales actividades se encuentran en la participación de mercados y almuerzos, auxilios para salud, apoyo para educación, y bonos para arrendamientos.

Page 9: P E I 2016

9

También las comunidades religiosas han hecho su aporte al crecimiento de la comuna. Barrios como San Miguel, se han construido alrededor de las comunidades religiosas de las Hermanas de la Presentación y los padres Eudistas, quienes además de los servicios religiosos, han implementado servicios educativos.

1.5 Dimension de educación

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO.

“toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales: favorecerá la comprensión, la tolerancia, y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos…los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.

En el Núcleo Educativo 924 la población de la comuna 8 se encuentra en un rango de edad entre 5 y 19 años, lo que representa 35.727 personas en edad escolar.

Aunque no existe datos precisos, que indiquen cuantos estudiantes de la comuna se encuentran matriculados en instituciones de otras comunas, así como cuantos de los matriculados en la comuna 8 residen fuera de ella, la diferencia entre la población en edad escolar y los estudiantes matriculados permite inferir que la cobertura educativa no logra el 100%.

La tasa de Deserción, de los alumnos en edad escolar, es el doble en los establecimientos oficiales, en relación a los privados, y la tasa de repitencia es tres veces superior de los primeros en relación a los segundos

Con relación al acceso a educación superior: técnica, tecnológica y universitaria, no se cuenta con datos consolidados que permitan establecer indicadores de la comuna a este respecto

1.6 Dimension de salud y poroteccion social .

De acuerdo a la clasificación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el 45,55% de la comuna 8 se encuentra en nivel 1 del Sisbèn, y el 35,93% en nivel 2, 18,42% en nivel 3 y el 0,1% en nivel 4.

Esto representa que la mayoría de la comuna se encuentra en los niveles bajo y bajo, haciendo evidente sus condiciones de pobreza; el 7,5% de habitantes de la comuna no cuenta con afiliación al sistema de seguridad social en salud, ni en el régimen contributivo, ni dentro del régimen subsidiado. El 47,3% cuenta con servicio de EPS como cotizante o como beneficiario, y el 371% está afiliado al régimen subsidiado.

En materia de pensiones, la situación en la comuna 8 es muy crítica, con un 8,7% de personas afiliadas al sistema de pensiones. Así mismo, solo un 5,4% de la población cuenta con la afiliación riesgos profesionales

1.7 Referentes territoriañes e hisotiros patrimoniales de la comuna 8.

La comuna 8 cuenta con dos ecosistemas estratégicos de gran importancia, no solo para la comuna, sino también para toda la ciudad: El Cerro Pan de Azúcar, y la Quebrada Santa Elena. Entre estos dos productos de la naturaleza, y a veces a sus expensas, la comuna se

Page 10: P E I 2016

10

ha consolidado como la conocemos hoy. Con toda seguridad, en la actualidad no gozan del esplendor de antaño, cuando los poetas de la naciente ciudad trepaban las laderas del cerro para desde sus alturas componerle odas a la villa, y los muchachos acudían a las aguas de la quebrada para disfrutar de sus cristalinas y refrescantes aguas. Pero con la misma seguridad, quienes hoy son vecinos de estas maravillas naturales, tienen la conciencia para trabajar por su recuperación y conservación, para que las nuevas generaciones disfruten de una comuna definida por su potencial ambiental.

1.8 El cerro pan de azúcar, símbolo de diversidad

El Cerro Pan de Azúcar está ubicado en el Centrooriente de Medellín, vertiente norte de la quebrada Santa Elena. Tiene una altura de 2.138 msnm y una extensión de 105,43 hectáreas. En sus laderas se asientan numerosos barrios: En el Occidente el barrio Trece de Noviembre (sectores El Plan, Pacifico y Altos de la Torre), y el barrio Llanaditas (Sector de las Golondrinas), al suroccidente Villatina (sectores sol de oriente, pinares de oriente y la Esperanza) y San Antonio (sectores de Esfuerzos de Paz I y II, y Las Torres). La cuenca alta de la quebrada Chorro Hondo corre por el norte del cerro; y desde el Oriente descienden encajonadas las aguas frías de la quebrada La Castro.

El Cerro Pan de Azúcar conoció del fondo a del Valle de Aburrà, antes que la ciudad se instalará allí. Su posición privilegiada le permitió ver crecer la “Bella Villa” a orillas de la quebrada Santa elena convirtiéndose en testigo silencioso del crecimiento urbano de la ciudad.

A mediados del siglo XVII, este cerro adquirió una importancia como guía para los viajeros que se movilizaban por un antiguo camino conocido como el camino de Piedras Blancas, Cieza de León o Nare, y que en tiempos prehispánicos llegaba hasta el río de la Magdalena. Este hermoso camino, construido en piedra por los indígenas mucho antes de la conquista española, fue uno de los primeros contactos de la ciudad con la región, y permitió que el cerro, desde joven, fuera un importante referente geográfico, asociado a las tierras del oriente. A partir de esta ruta de comunicación, se fueron conformando los primeros barrios de la comuna 8.

El cerro Pan de Azúcar siempre ha sido pobre en cobertura vegetal, por tres razones. La primera: los fuertes procesos de erosión natural que son la constante en sus pendientes laderas; la segunda sus suelos son pobres en nutrientes; y la tercera y más lamentable; la inconsistencia de muchas personas que extraen los pocos recursos naturales del cerro.

También es poca la presencia de aves que habitan en el Pan de Azúcar, debido a la escasa cobertura vegetal que lo protege. A pesar de esto, en sus cercanías aun se conserva una especie que solo se encuentra en nuestro país y es guacharaca o pava de monte.

Esta pobreza vegetal y animal no opaca la importancia del cerro más alto de la ciudad, por el contrario, plantea nuevos retos para su conservación y aprovechamiento como espacio de encuentro y disfrute pasivo, al ser la puerta de acceso al parque regional Arvì.

A los pies del cerro habita un mosaico de familias provenientes de lugares remotos, debido el desplazamiento forzado, y el cerro los ha acogido generosamente, a pesar de sus limitaciones naturales, pues la ciudad no tiene más espacio para ellos. De esta manera el Pan de Azúcar posee un valor simbólico, como evidencia directa de la diversidad cultural de nuestra sociedad, porque primero fue anfitrión de antiguas comunidades indígenas, muchos años después, en la época de la colonia, fue lugar de paso de los viajeros; mas tarde fue un referente para las comunidades campesinas vecinas, y actualmente recibe nuevos huéspedes, muchos de comunidades negras y algunos cuantos indígenas, que fueron desplazados de diferentes partes del departamento y el país.

1.9 La quebrada Santa Helena, fuente de vida

Page 11: P E I 2016

11

Llamada Anà por los indígenas, Aguasal por los españoles, y posteriormente conocida como Quebrada Santa Elena, nace como una larga trenza en corregimiento del mismo nombre, vereda el Cerro, y atraviesa con su fluido eterno la corta historia de Medellín, para ligar estrechamente el proceso de desarrollo urbanístico de la ciudad. Su corriente que desciende aun antes de que existiera la ciudad por entre impresiones cañones que forman las laderas centro orientales del Valle de Aburrà.

La quebrada Santa Elena a lo largo de su recorrido e historia ha sido atravesada por diferentes puentes. En la comuna 8 encontramos por ejemplo del puente de la Toma, uno de los más antiguos de Medellín y camino obligado para la ciudad de Rionegro en los siglos

pasados.

En el siglo XIX fue uno de los primeros en construirse en mampostería. También fue conocido como el puente de Campo Alegre. Más arriba de las Estancias.

La contaminación del cauce, intensificada por los procesos de modernización, industrialización y urbanización no planificados a futuro, convirtieron la corriente en una cloaca abierta que negó sus usos, funciones, y significados, como patrimonio ambiental de la ciudad. Por lo cual fue intervenida con diversos materiales y formas de ordenamiento y control de su cauce, desde los vallados de piedra como incipiente canalización que marcaría las orillas y evitaría inundaciones hasta su posterior cobertura entre 1924 y 1947, cuando fue completamente asimilada por las entrañas de la ciudad, para transformarla en corriente subterránea, y ser negada incluso como paisaje, pues la cobertura asfáltica la transformó en una avenida para el tráfico vehicular, y en su existencia como hecho urbano pasa desapercibida para la ciudad.

Pero la comuna 8 la conserva presente, y sabe que Medellín debe su existencia a esta fuente de agua. En sus orillas acamparon los conquistadores en 1541, cuando Jerónimo Luis Tejelo a órdenes del Mariscal Robledo, exploró el valle llamado por ellos de San Bartolomé a causa del día que lo descubrieron. Bajo el ángulo formado por la quebrada La Palencia al desembocar en la Santa Elena, se fundó el sitio de Anà, erigido en Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín en 1675.

De la quebrada Santa Elena tomó la ciudad el recurso para los primeros acueductos y gracias a ella se encendieron las primeras bombillas eléctricas en 1898, cuando entró la operación la Planta Eléctrica “Gobernador Bonifacio Vélez. Años màs tarde contribuyó con la industrialización antioqueña, cuando acueducto y planta eléctrica surtieron a coltefàbrica de agua y energía para su producción. Por algún tiempo, la ciudad pareció olvidar a su principal fuente de vida, pero hoy, revive el interés por su protección y cuidado.

1.10 la religiosidad en la comuna 8

Coherente con la historia de la religión en el país y prácticamente en toda América Latina, la comuna 8 es un territorio marcado por la devoción católica, y tan solo en las últimas décadas, se ha dado la apertura a nuevas confesiones religiosas, principalmente pentecostales, evangélicos y testigos de Jehová. Es por esto, que en lamayor parte de los barrios, se cuenta como referencia de consolidación del mismo, la erección de templos y capillas que posteriormente adquirieron la categoría de parroquias.

A finales del siglo XIX, cuando Medellín era apenas un poblado que no contaba con más de 30.000 habitantes, incluyendo las fracciones desde Prado hasta Hato Viejo (Bello), la ciudad contaba con dos parroquias: La Catedral(La Candelaria) y la Veracruz. Para la época, los territorios hoy conforman la comuna 8, también se encontraba fraccionados como jurisdicción de estas dos parroquias, como se puede confirmar en el plano 1906.

Conforme crece la población de la ciudad, se constituyen nuevas parroquias que fraccionan la jurisdicción de un anterior de tal forma, el nuevo templo constituye la elevación de estatuas

Page 12: P E I 2016

12

de un caserío, que adquiere la categoría de un barrio, por lo cual muchos habitantes de la comuna, guardan con especial cariño el recuerdo de la construcción de su parroquia.

Algunos de los habitantes de barrios como Villa Hermosa, Enciso o Las Estancias, recuerdan como su primera parroquia el Templo del Sufragio Boston, y así mismo enaltecen la labor de algún sacerdote que promovió la construcción de la nueva parroquia a mediados del siglo XX.

Pero esta misma historia se repite años más tarde, en barrios como Villatina, El Pinal, La Sierra y Llanaditas, recuerdan con entusiasmo que antes pertenecían a las parroquias de Nuestra Señora de los Dolores y Del Niño Jesús de Praga.

El surgimiento de cada parroquia se convierte en una evidencia contundente, para determinar

los periodos de consolidación de cada uno de los barrios de la comuna: Villa Hermosa, Enciso y Las Estancias constituyen los primeros centros religiosos, por tanto no es

coincidencia que el Plan de ordenamiento Territorial POT, haya identificado estos barrios como las centralidades urbanas de la comuna, por el contrario, ratifica la influencia que ha tenido y tiene la religión en la construcción de comunidad.

Pero además de la labor pastoral y de evangelización propias de estas instituciones, la comunidad recuerda épocas más y menos agradables, en relación a la gestión de los respectivos párrocos, de acuerdo al impulso que cada uno imprimió a la realización de diferentes obras y acciones en pro del desarrollo y crecimiento de su sector. De tal manera que mientras ubican a algunos en lugares de recordación perenne, a otros los condenan al olvido

En total, la comuna cuenta con doce parroquias:

1. Sagrada Familia, en el barrio Villa Hermosa. 2. Niño Jesús de Praga, en el barrio Enciso. 3. Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio Las Estancias. 4. San Miguel Arcángel, en el Barrio San Miguel 5. San Policarpo, en el barrio Sucre. 6. Nuestra Señora de Torcoroma, en barrio Villatina. 7. Hermano Francisco, en el barrio El Pinal. 8. San Francisco de Asís en el sector de la Planta. 9. Natividad de Nuestra Señora, en el barrio Llanaditas. 10. Beato Federico Ozanam, en el sector Colinas de Enciso. 11. Santa María de La Sierra, en el barrio La Sierra.

12. Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en el sector Pinar del Cerro.

Esta última parroquia se encuentra actualmente cerrada, a la espera de un nuevo párroco.

En los últimos veinticinco años, el surgimiento y consolidación de comunidades religiosas diferentes a la católica ha sido exponencial, lo cual es como de suponerse, generó conflictos, en especial para la religión dominante, que por diversos medios ha combatido los nuevos credos.

La iglesia Pentecostal Unidad de Colombia, es una de las confesiones religiosas con mayor historia en la comuna 8. Desde los años 80 se encuentra en Los Mangos (Sector Julio Rincón), y en el barrio San Antonio, constituyéndose en una comunidad significativa para la comuna 8.

Actualmente, las iglesias cristianas superan en cantidad a las parroquias católicas, existiendo hasta una iglesia Wesleyana en el barrio Trece de Noviembre, cerca al sector de El Plan, donde termina la ruta de Cootrasmallat.

Page 13: P E I 2016

13

1.11 Hitos historicos de la comuna 8

La Ladera: cincuenta y tres años de cárcel.

Al oriente de Medellín se alza un sector que siempre ha sido conocido por sus pobladores con el nombre de La Ladera. Al parecer para el siglo XIX era un campo apto para el pastoreo; era poca la población que allí se asentaba. Paulatinamente a principios del siglo XX este sector fue poblado por inmigrantes de otras partes del departamento que llegaban a Medellín en búsqueda de oportunidades, incluso por los propios medellinenses excluidos del centro de la ciudad, donde veían un lugar de asentamiento

Esta edificación, bien distinta a lo que fue como centro carcelario, sirvió de convento y cuartel mucho antes de un reclusorio. Es para 1921 que comienza a construirse, con recursos de los gobiernos departamentales y nacionales, la edificación para el presidio, que llamaron Cárcel Celular de Varones y posteriormente Cárcel Distrital de Medellín La Ladera.

La Ladera comenzó a funcionar dos años después, en noviembre de 1923, cuando el edificio se encontraba inconcluso.

Aunque la cárcel tenía capacidad para 800 presos, el hacinamiento llegó a superar el 400% de internos para la época de su clausura. Se presentaron fugas que no dejaron de ser sensacionales, y la indisciplina interna era una constante.

En la última década de existencia de la cárcel, fue notorio el completo deterioro del edificio carcelario, por lo que hizo constante la incertidumbre por un posible derrumbamiento de buena parte del plantel carcelario.

A principios de 1976 la Ladera fue trasladada a la nueva cárcel en Machado, “Bellavista”. Para tal fin se realizó un operativo conjunto, la noche del viernes 30 de Enero, al amanecer el Sábado 31, a cargo del comandante del Batallón Girardot

Las Letras de Coltejer, atractivo turístico de la comuna:

Este patrimonio de Medellín, que por casi 50 años encendió cada noche sus luces verdes y rojas a todo el Valle de Aburrà, ha sido uno de los referentes de la ciudad más emblemáticas de la cultura paisa, y símbolo del pasado desarrollo industrial de la ciudad. Las gigantescas letras de Coltejer fueron encendidas por primera vez el 14 de Marzo de 1954, en una de las laderas orientales aledañas al Cerro Pan de Azúcar en el sector Llanaditas, y en aquel entonces su visibilidad era total, desde cualquier lugar de Medellín.

La empresa que se encargó de administrar este monumento fue Colneòn, firma experta en este tipo de anuncios, y el operario encargado de la instalación de las placas de metal, fue Julio César Muñoz, quien con su esposa María de lo Ángeles Mira Flórez y sus 8 hijos inauguraron una casita ubicada debajo de la letra R, y se encargaron de encender cada noche, el emblemático letrero.

Desde hace 8 años, más o menos, las letras de Coltejer no encienden sus luces a la ciudad, debido al deterioro de su sistema eléctrico que no fue reparado nunca más, y con los años término por anularse completamente.

La empresa quiere acabar con lo que queda del monumento, el cual ya se encuentra deteriorado y el terreno pretende ser vendido. La nueva administración de Coltejer vio que era demasiado el gasto que tenía que hacer para recomponer las letras como estaban, por eso decidieron retirarlas, aunque no se sabe cuándo, ya que demanda más egresos que ganancias.

1.12 Bienes patrimoniales de la comuna 8

Page 14: P E I 2016

14

puente de la toma

Este pasó sobre la quebrada Santa Elena, es importante por su valor histórico, arquitectónico, y simbólico. Histórico por ser uno de los puentes sobre la Quebrada, pues se tiene referencia de èl desde el siglo XIX. Concretamente, se atribuye su construcción inicial a la orden de Juan Antonio Mon y Velarde en 1788, de construir un camino hacia Rionegro. Actualmente es la principal conexión entre la comuna 8 y 9, y es un referente territorial indiscutible.

Planta eléctrica

Junto al camino se levantó la “planta eléctrica” Gobernador Bonifacio Vélez de la Compañía de Instalaciones eléctricas del Distrito de Medellín, la cual fue puesta en funcionamiento en la noche del sábado 7 de Julio de 1898, para iluminar la ciudad con ciento cincuenta lámparas de tubo.

La planta pasó a manos privadas, después nuevamente a propiedad del estado, y finalmente hizo parte de los activos de Coltejer impulsando las labores de coltefàbrica, empresa que contó con agua y energía, heredada de la ciudad. No hace muchos años sirvió como piscina para los vecinos del sector, y actualmente es un billar, parqueadero y lavadero de autos.

Normal superior de Medellin

La escuela normal nacional de varones, como se llamaba antiguamente, es una institución con 135 años, que se encuentra en la Ladera desde la construcción del edificio sede, diseñado por el Arquitecto belga Agustín Goovaerts, el mismo que diseño la cárcel de la Ladera y el Palacio de la Gobernación, hoy casa de la cultura Rafael Uribe Uribe. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos Cock Parra.

Como edificación es importante por la categoría de diseño y del diseñador, asì como la noble arquitectura escolar, que hoy merece su conservación. como institución cuenta con una importancia histórica incuestionable, como parte de la reforma instruccionista del siglo XIX,

que sobrevivió el embate de varias guerras civiles, incluida la de los mil días

1.13 Historia del barrio 13 de noviembre

El barrio se fundó el trece de Noviembre de 1981 según cuenta Jairo Monsalve un poblador de la comunidad. “Las patrullas nos tumbaban los ranchos y se nos llevaban las picas, las palas y nosotros conseguimos más y se iba la autoridad, volvíamos y levantábamos los ranchos. Ellos se llevaban la herramienta y no la devolvían y tuvimos cinco desalojos pero no nos pudieron desalojar”. El agua era tomada del nacimiento de la arenera. Anteriormente no existía sistema de alcantarillado, por lo que por las calles pasaban las aguas negras, hecho que causaba serios problemas de salubridad, que con el tiempo se fueron solucionando a partir del trabajo de la misma comunidad, que abrió brechas de canalización de aguas.

De acuerdo a la comunidad, el barrio Trece de Noviembre se reduce al cuadrante que va por el norte desde la Quebrada Chorro Hondo, límite con el barrio Los Mangos, hasta la entrada a las edificaciones de la Institución Beato Domingo Iturrate en la parte sur: por el occidente desde la carrera 23, limite con el barrio El Pinal, hasta la calle principal, entrada de los colectivos: en esta vía se ubica una zona comercial, la plazoleta(convertida en los últimos años en una acera) y el centro integral comunitario. CICO de la Fundación Solidaridad por Colombia.

Los límites del sector de Isaac Gaviria son definidos hacia el norte por la quebrada Chorro Hondo y la Calle Nueva, al sur por la carrera 18 con el sector Sol de Oriente y el Cerro Pan de Azúcar, al oriente por El Plan (terminal de los colectivos), carrera 17A, y al occidente por el

Page 15: P E I 2016

15

Pontón, al principio de la canalización de la quebrada Chorro Hondo, en la calle 56HG con la carrera 18C. El sector del Plan, remate de la calle 56H en la parte alta de Isaac Gaviria, ha jalonado el desarrollo del asentamiento orientado hacia el norte, el cual se da en torno a Calle

Nueva.

Cuenta Myriam Rúa que “el Isaac Gaviria la mitad era un potrero y la otra mitad un Pinal. El 3 de Noviembre de 1983 en la madrugada invadimos lo que era el potrero y parcelamos 60 lotes. Como a los 4 meses ya habían 15 ranchitos, ahí fue cuando nos iban a desalojar, entonces las mujeres, entonces las mujeres salimos y les dijimos que éramos solas, y que necesitábamos donde tener nuestros hijos, y pusimos banderas de Colombia en los techos y logramos triunfar”. El nombre de este sector se puso en honor al político liberal que les apoyo la apropiación del lugar y en la gestión de los recursos mínimos habitacionales.

MEDELLIN Y SUS COMUNAS

Page 16: P E I 2016

16

Otro sector aledaño de importancia es el llamado Tres Esquinas en la vìa principal(carrera 23) sobre la calle 56H en la parte de abajo, allí la mayor dinámica económica se genera en la intersección de las vías secundarias vehiculares, lugares donde se presentaban establecimientos comerciales, tales como tiendas, billares, graneros, misceláneas entre otros. Lugar de encuentro y referencia para los vecinos.

También está el sector de El Pacifico asentamiento de invasión formado desde 1999, donde habitan más de 100 familias desplazadas de Urabà, Taraza, y otros municipios, las cuales se encuentran organizadas de manera autónoma, como comité de trabajo, y se auto reconocen como sector independiente de los barrios y sectores aledaños, aunque hace parte del Trece de Noviembre en el límite Llanaditas, inmediato a la cancha del futbol y el parque infantil Pan de Azúcar. Su nombre se debe a que ellos no hicieron un asentamiento violento, desde que llegaron se organizaron y tuvieron un líder que les orientó. Existe además otro sector, incrustado en la parte suroccidental del Trece de Noviembre y es La Primavera, adquirida por compra de lotes a los Hermanos Lasallistas, con casas por autoconstrucción desde comienzos de 1989, los primeros habitantes comenzaron hacer sus casas poco a poco, con el apoyo de los vecinos del Trece y la gente de Calle Nueva.

Para el conjunto del Trece de Noviembre y de los barrios o sectores aledaños, la carrera 23(reconocida como La Banca o La Acequia) es el eje articulador y punto de confluencia de las vías, el comercio, el transporte público urbano y particular, dando así características de dinámicas poblacionales acentuadas con la infraestructura de servicios que se desarrolla a lado y lado de la vía.

Como medios de subsistencia en el barrio Trece de Noviembre y sus diferentes sectores, predominan los graneros, la producción casera de alimentos y de otros productos de aseo como límpido y fabuloso, se encuentran también confecciones, fabricas de calzado, peluquerías, restaurantes, cacharrerías, billares y cantinas, ventas de helados y ventas ambulantes. Entre los oficios más comunes están el trabajo domestico, las ventas ambulantes, los jornales temporales, los oficios varios, el trabajo en construcción, el reciclaje y recolección de basura, la mendicidad y la prostitución

Page 17: P E I 2016

17

2. LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

2.1 Reseña histórica

o Sede Sol de oriente

o Sede Beato Domingo Iturrate

Sol de Oriente surge ante la demanda de cupos escolares para el nivel secundario por parte de los niños egresados de las escuelas Beato Domingo Iturrate, El Pinal, y Niño Jesús de Praga, y como estrategia para convertir este sector, utilizado durante mucho tiempo por los grupos armados de diferentes barrios como escenario de disputas territoriales, en una zona de convivencia. La obra que inició el 30 de Noviembre de 1995, contó con la concertación de los líderes comunitarios y organizaciones de la zona, quienes realizaron actividades de sensibilización, mediante visitas a la obra con estudiantes y directivos de las escuelas y colegios del sector Centro Oriental, y un concurso para darle el nombre al colegio. La Institución educativa tiene una sede: Beato Domingo Iturrate, en la escuela se encuentran los estudiantes desde preescolar hasta cuarto de primaria y en Sol de Oriente, se encuentran los grados quinto a undécimo. Aunque la cobertura educativa en la comuna 8 es medianamente buena, no existen modelos pedagógicos y programas educativos específicos para la población con circunstancias particulares como discapacitados, personas con limitaciones mentales o físicas y población desplazada por el conflicto armado. La función de la educación de la comuna 8 se está quedando limitada a la formación académica de la población estudiantil dentro de los planteles sin ninguna proyección educativa hacia afuera, dejando de lado la formación en valores y la intervención directa en los barrios y sectores de influencia. Problemática que genera unos lazos débiles de comunicación entre las instituciones educativas y la comunidad, la falta de programas de educación popular y la ausencia de escuelas de padres, son percibidas asi mismo, como una problemática a considerar.

2.2. Normas de aprobación de estudios y otras disposiciones

La isntitucion es creada por Resolucion 16259 del 27 de noviembre de 2002 por

mediuo de la cual se funcionan el Colegio Sol de Oiente y la escuela Beato Domingo

Iturrate.Apropbacion de la media técnica : Resolucion 04223 de 12 abril de 2013

Nit 8110190006

Dane 105001021873

Dane BEATO 105001016462

Pagiann web ie soldeorinte.edu.co

Blog aulambientalsoldeoriente.blogspot

Facebook: sol de oriente I E

Page 18: P E I 2016

18

2.3 emblemas

Escudo sede Sol de Oriente

Al personificar el escudo, encontramos un estilo moderno Occidental y que su figura heráldica de primer orden es entero. En el encontramos al natural, el sol que se convierte en luz del saber y engendra la ciencia escrita, de textos y libros, para asistir a la Institución Educativa Sol de Oriente, el cual está definido en una alegoría, en ladrillos de barco cocido. Un tapiz de montañas poco elevadas, muestra la parte ecológica del lugar, un libro abierto, sobre el color verde, muestra la esperanza de los que se acogen a la sombra protectora del saber que es el triunfo. El color azùl de fondo significa la solidaridad con que los miembros de la comunidad miran a sus semejantes, además la tranquilidad que deben manejar en su convivencia. El timbre del escudo es una banda que identifica nuestra comunidad y dice: I. E. SOL DE ORIENTE. Una divisa en la barba del escudo, muestra nuestros dos grandes ideales: CIENCIA Y VIRTUD En el año 2005 se estableció oficialmente el escudo de la sede principal sol de oriente, el cual tiene como fin promover la identificación y la identidad de la institución en algunos eventos y en el uso de la papelería oficial. El escudo debe ser adoptado tal y como está especificado ya que su homogeneidad y su todo permitirá una comprensión de su misión y su visión. Este escudo es el oficial a

nivel institucional y por ningún motivo debe ser modificado su diseño.

La sede Beato Domingo Iturrate cuenta con su escudo desde el año 1996 después de un concurso presentado a la comunidad educativa. Este escudo es utilizado en papelería interna de la sede y comunicaciones a padres y en actos cívicos de la sede.

Page 19: P E I 2016

19

Uso del escudo institucional

El escudo institucional debe usarse en: todos los eventos que se realicen y que tengan como fin la exaltación y la presentación de la institución, en todo tipo de comunicados internos y externos y que impliquen compromiso oficial.

Tamaños mínimos

El tamaño del escudo institucional para papelería será con un diámetro de 2,4 centímetros de ancho por 3,6 centímetros de largo, el cual permitirá su buena visualización y lectura de sus elementos y su nombre. El escudo de la sede Beato Domingo Iturrate tendrá un diámetro mínimo de 3 centímetros de largo por 2,5 centímetros de ancho.

Colores oficiales

El escudo podrá presentarse en dos tipos. Uno a color y el otro en líneas grises sobre fondo blanco. Por ningún motivo deben ser modificados las tonalidades y los matices del color oficial

Page 20: P E I 2016

20

Uso correcto del escudo

El escudo de ambas sedes debe aparecer siempre con sus imágenes representativas y el nombre completo en cualquier presentación interna o externa y en cualquier tipo de papelería oficial.

Los colores grises pueden ser utilizados para comunicaciones internas

Los colores oficiales serán utilizados para comunicaciones oficiales y papelería externa

Bandera institucional

El fondo verde esmeralda representa la naturaleza que rodea el colegio y que queremos extender por la ciudad como ejemplo.

Page 21: P E I 2016

21

La parte azul simboliza el cielo claro que es la calma y la paz que se logrará en el colegio. El sol representa la luz, la sabiduría y la gloria de Dios entre nosotros.

Esta Bandera posee tres (3) elementos de la siguiente manera:

a. El fondo de color Verde esmeralda este representa la naturaleza que rodea

en la institución y que queremos extender por la ciudad como ejemplo.

b. La parte azul que se sitúa en la parte central del verde, simboliza el cielo

claro que es la calma y la paz que se logrará en la Institución educativa.

c. El sol que esta ubicado en el centro de la parte azul, representa la luz, la

sabiduría y la gloria de Dios entre nosotros.

Cada elemento debe de ir en el centro de cada uno, comenzando con el más grande, es decir, el azul va en el centro del rectángulo verde, el sol va en el centro del rectángulo azul. Bandera sede Beato Domingo Iturrate Esta Bandera posee tres (3) Franjas horizontales y están distribuidas de la siguiente manera

a. En la parte superior está la franja Azul, que simboliza el agua como fuente

de vida y como recurso no renovable que todos debemos cuidar. Es

símbolo también de ciencia, sabiduría, honestidad e inagotable del saber.

b. En el Centro se encuentra el color Blanco, que simboliza la fe,

transparencia, pureza, nitidez y también simboliza inocencia y los valores

humanos que debemos trasmitir de generación en generación. Este color

es el doble tanto de la franja azul como de la roja.

c. En la parte inferior encontramos la franja de color Rojo, que

simboliza la fuerza, sacrificio, superación y energía que todo

Individuo necesita para socializarse consigo mismo y convivir con

los demás. Cada franja va horizontalmente, con una diferencia que

la franja blanca duplica de ancho tanto a la franja azul como la

roja.

Esta Bandera pertenece al Legado de la comunidad trinitaria que nos deja como herencia su filosofía de servicio educativo, formativo y de esperanza.

Page 22: P E I 2016

22

Según su historia, en medio de una Cena en el mes de mayo de 1.996, la escuela adoptó está bandera como símbolo en honor a esta comunidad y así dieron origen a ésta y la explicación de cada una de las franjas.

Himno insitucional

CORO En tus aulas, que vierten cultura Como prenda de ciencia y virtud Hoy cantamos, con gloria, tu nombre Sol de Oriente de la juventud

I ESTROFA Caminamos, seguros y firmes, En tu espacio, y su alrededor Construimos un mejor futuro Que nos brinde cultura y amor.

II ESTROFA Con tu luz, oh! Colegio de Oriente Iluminas, toda la ciudad; Y tus verdes montañas nos brindan; Paz, color, amistad, hermandad.

III ESTROFA Compañeros sigamos la marcha Del amor y la ciencia en acción En cuadernos y libros confiemos; El futuro de nuestra región.

Page 23: P E I 2016

23

2.4 HORIZONTE INSTITUCIONAL

FILOSOFIA

Desde la perspectiva del compromiso con la vida y el saber, la Institución educativa Sol de oriente asume un compromiso con los jóvenes y la ciudad en la desde la preparación a académica de calidad, la formación laboral, la preservación del medio ambiente y la formación en valores para la construcción de ciudadanía.

Misión

La institución Educativa Sol de Oriente, ofrece una educación integral a través del fortalecimiento de valores ambientales, con una formación técnica para el trabajo y la continuidad en la educación superior, desarrollando en los estudiantes una conciencia crítica, analítica e investigativa y haciéndolos partícipes de la cohesión y construcción de tejido social para la transformación de su entorno.

Visión

Para el año 2016, la Institución Educativa Sol De Oriente será reconocida a nivel local y regional como una institución ambiental, líder en la formación humana, académica, investigativa y técnica.

Factores claves de exito

1. COMPROMISO CON LA VIDA Y EL SABER

2. FORMACION EN EL CUIDADO Y LA CONSERVACION DEL MEDIO

AMBIENTE

3. ENFASIS EN LA INVESTIGACION

4. FORMACION LABORAL DESDE LAS PROPUESTAS DE MEDIA TECNICA

Perfiles de calidad Docentes

De cualidades éticas, morales, humanas e intelectuales que le

permitan responder a las exigencias de su propia vida, de la sociedad

y de las personas que le rodean.

Líder formador en los valores sociales básicos.

Agente innovador, con capacidad de aprender permanentemente e

influir positivamente en las personas con quienes comparte en su

diario desempeño a través del servicio y las buenas relaciones

humanas.

Page 24: P E I 2016

24

Con actitud respetuosa frente al debate de las ideas en grupo.

Con capacidad de hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la

investigación como estrategia fundamental para la generación y

apropiación del conocimiento.

Estudiantes

Respetuoso con los demás...

Esta comprometido con la protección y cuidado de su entorno natural y social.

Asume una actitud crítica en su proceso de aprendizaje, buscando a través de la ciencia y la tecnología y la investigación , la solución a grandes problemas que se plantean en su entorno y su propio crecimiento e inserción en la vida laboral.

Padres de familia

Respetuoso frente al trato con sus hijos y demás miembros de la

comunidad educativa.

Participa en las acciones formativas que ofrece la institución en pro de su mejoramiento personal.

Cumplidor oportuno de los deberes y obligaciones adquiridas con la institución

Respetuoso, amable y sincero con los docentes que tiene a su cargo el proceso formativo de sus hijos.

Promulga los valores institucionales, comprendiendo su real significado.

Propósitos insntitucionales

Formar a sus estudiantes en un perfil académico y tecnológico donde

se privilegie el pensamiento encaminado a la formación personal y al

uso de procesos y herramientas , que potencien sus capacidades ..

Formar desde competencias académicas, laborales y ciudadanas

que permitan su inserción en el mundo académico, laboral y social

Politica de calidad

FACTORES CLAVES DE ÉXITO 1 2 3 4

ASPECTOS POR MEJORAR

Bajo Nivel académico y pruebas externas 1 1 3 3

Aplicación del modelo pedagógico 1 3 3 3

Mejorar aspecto de convivencia 3 3 1 1

Sentido de pertenencia de los estudiantes 3 3 1 3 Fortalecimiento de apoyos pedagógicos 3 1 3 3

Page 25: P E I 2016

25

1. COMPROMISO CON LA VIDA Y EL SABER

2. FORMACION EN EL CUIDADO Y LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

3. ENFASIS EN LA INVESTIGACION

4. FORMACION LABORAL DESDE LAS PROPUESTAS DE MEDIA TECNICA

Objetivos institucionales

OBJETIVO GENERAL

Propiciar el desarrollo integral de los estudiantes a través de la disposición de

recursos, incentivando al mejoramiento del nivel académico, el fortalecimiento

en valores para la convivencia social, realizando alianzas estratégicas

interinstitucionales de difusión y apoyo a la gestión educativa, enfocando la

labor administrativa en la consecución de estas metas y del desarrollo del

talento humano con énfasis en biotecnología.

Propiciar un ambiente de participación e inclusión social entre la comunidad

educativa permitiendo el ejercicio de los derechos de cada uno de los entes

comprometidos en el proceso educativo sin distinción de raza, sexo, cultura,

necesidades educativas especiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar habilidades en el estudiante para que sea una persona crítica, responsable, autónoma, empoderada de su quehacer académico y social, cuestionador de su entorno y del saber en general, que reconozca en cada circunstancia de la vida una posibilidad de aprender.

Afianzar las habilidades sociales que permitan la sana convivencia y la creación de ambientes adecuados de aprendizajes para toda la comunidad educativa.

Optimizar los procesos administrativos y la distribución de recursos a fin de facilitar el proceso pedagógico en pro de la formación integral de los estudiantes.

Fomentar las relaciones intra y extra comunidad educativa tanto para el intercambio cultural, académico, deportivo y laboral entre otros; como para el apoyo a nuestro PEI por parte de entidades públicas y privadas.

Incentivar el planteamiento, desarrollo e implementación de investigaciones que favorezcan el crecimiento de la comunidad educativa en los ámbitos pedagógico, convivencial, administrativo y comunitario.

Motivar actitudes responsables frente a los desafíos de la modernidad, la ciencia, la tecnología y las demandas del desarrollo humano integral.

Fomentar el liderazgo, orientando hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida, justicia y equidad.

Valorar la diversidad ética, cultural y ecológica como patrimonio y fuente de riqueza.

Page 26: P E I 2016

26

Fomentar el mantenimiento y respeto del ambiente en la concepción del desarrollo sostenido.

Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización

ciudadana estimulando la autonomía y la responsabilidad

Promover acciones de compromiso social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y la naturaleza, proyectadas de manera individual hacia la comunidad.

Propiciar oportunidades para la incorporación de jóvenes y adultos en

procesos de educación formal (jornada nocturna), destinado a satisfacer

intereses, necesidades y competencias en condiciones de equidad.

2.5 DIMENSION PEDAGÓGICA FINES DE LA EDUCACION. (ART. 5 LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impone

los derechos de los demás. y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,

a los principios democráticos, de convivencia, del pluralismo, la justicia, solidaridad y equidad, así mismo como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respecto a la autoridad legitima y a la ley, a la cultura nacional,

a la historia Colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión critica de la cultura Nacional y de la diversidad étnica

y cultural del país, como fundamento de la unidad Nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

Page 27: P E I 2016

27

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento

del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades así como en la valoración del mismo, como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción u preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del

país y le permita al educando ingresar

Principios institucionales La Institución Sol de Oriente defiende y promueve el respeto por la vida, la convivencia, la justicia, la equidad, la igualdad de derechos y deberes, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico democrático y participativo que garantice un orden social justo y la integración de la comunidad.

La Institución Sol de Oriente fundamenta sus principios en la formación permanente e integral de toda la comunidad educativa. Propenderá por una educación basada en: El fortalecimiento de las dimensiones cognitiva, corporal, ética, social, afectiva y espiritual, potencializando lo mejor de cada individuo, capaz de identificar sus posibilidades y limitaciones, creando una conciencia ambiental en el individuo que motive el respeto, cuidado y conservación por el otro y lo otro Posibilitar el aprendizaje a través de estrategias metodológicas interactivas, dinámicas y participativas con el empleo de las TICS, laboratorios, trabajo de campo y visitas de estudio. Promover competencias técnicas laborales basadas en valores; el trabajo a partir de la autogestión, la autonomía, el aprovechamiento de la ciencia, la tecnología y la creatividad.

Enfoques: El enfoque debe recoger la misión, la visión y los principios para predisponer un marco teórico que aproxime dichos ideales a unas prácticas cercanas a la comunidad educativa.

Page 28: P E I 2016

28

La Institución Educativa Sol de Oriente inspira su valor transformador en armonía con la comunidad buscando que el estudiante aprenda a aprender, a ser, a hacer y consecuentemente a convivir, para participar en la preservación, transformación y mejoramiento de su realidad. Tomando como referencia lo expresado en la misión y el diagnostico liderado por Secretaría de Educación Municipal, se proponen los siguientes ejes que servirán como articuladores a los discursos y prácticas pedagógicas en la institución.

1. Tecnológico

“La tecnología como fenómeno cultural es el conjunto de conocimientos que ha hecho posible la transformación de la naturaleza por el hombre y que son susceptibles de ser estudiados, comprendidos y mejorados por las generaciones presentes y futuras”. “…El diseño de instrumentos en un proceso de reflexión interna mediante el cual el individuo relaciona diferentes tipos y niveles de conocimiento procedentes de la ciencia, la matemática, el arte, etc. En la búsqueda de soluciones posibles a problemas reales, por lo tanto, diseñar, es relacionar una actividad de pensamiento y representa el sentido y razón de ser de la tecnología actual”. Para la Institución educativa Sol de Oriente tener un perfil tecnológico en sus prácticas va a facilitar el mejoramiento del entorno inmediato de sus componentes y por ende de su calidad de vida. Para lo anterior se necesita una concepción de tecnología donde el pensamiento se vea involucrado de una manera directa(diseño) y como esto va a transformar la realidad de tal forma que no se entienda la tecnología como hechura de objetos. Las prácticas pedagógicas de la Institución nutrirán la posibilidad de desarrollar en el alumno un pensamiento que tenga en cuenta las necesidades inmediatas de la comunidad, estas deben ser la motivación primordial a las reflexiones que se lleven a cabo en el interior de las aulas sin desconocer el entorno local, nacional o internacional como algo que influye directa o indirectamente en la realidad cotidiana de la institución y a la comunidad que en ella constituye.

2. Reflexivo comunicativo.

“La UNESCO pretende preparar a los niños (estudiantes) para pensar en forma màs efectiva en el futuro, que poseen buenas soluciones a los problemas, individuos reflexivos, es decir que desarrollen un pensamiento de alto orden que es una función del pensamiento reflexivo y creativo”. “La creatividad es el potencial transformativo de la persona basado en el modo de funcionamiento integrado de recursos efectivos y cognitivos, caracterizado por la generación, la flexibilidad, la expansión, la autonomía y el cambio. Por el perfil tecnológico que se le quiere dar a la institución, las prácticas pedagógicas no pueden quedarse sólo en lo reflexivo sino que deben trascender a una materialización, que transcienda a dar respuestas a las necesidades de la comunidad educativa o de algún agente de ella. El pensamiento reflexivo creativo propuesto por la Escuela Cubana tiene algunas características que pueden adaptadas a la Institución Educativa Sol de Oriente, a saber:

Page 29: P E I 2016

29

EMITIR JUICIOS: exige del estudiante tener una argumentación para expresar valoraciones de lo que sucede o piensa del entorno. TENER CRITERIO: Que sus opiniones y acto respondan a su convicción, principios y conocimientos. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN: El reconocimiento de debilidades y fortalezas por parte de cada uno a la hora de la socialización de una práctica o de un conocimiento, buscando no tiene posiciones de beneficio personal (llevados por capricho o interés estratégico). APRENDIZAJE SIGNIFICANTE: El aprendizaje en la comunidad educativa debe partir de la capacidad de la comprensión e interpretación de los discursos que se construyan en ella por parte de cada uno de sus componentes, donde el código utilizado debe tener la pretensión de que sea decodificado con facilidad y claridad. “en la acción comunicativa los participantes no se orientan primariamente al propio éxito, sino que persiguen sus fines individuales bajo la condición de que sus respectivos planes de acción pueden armonizarse entre sobre la base de una situación compartida, de ahí que la negociación de argumentos de la situación sea un componente esencial de la manera interpretativa que la acción comunicativa que requiere”

Propósitos.

Propender para que sus acciones estén articuladas con la comunidad,

que actúan de tal forma que haya apoyo y crítica constante, buscando

siempre una sana convivencia.

Formar a sus estudiantes en un perfil tecnológico donde se privilegie el

pensamiento encaminado a la búsqueda de instrumentos,

procedimientos y procesos, inherentes a su entorno inmediato.

Orientar a los alumnos hacia un aprendizaje en la convicción, tomando

la reflexión como medio para propiciar cambios en las actitudes y en la

consolidación de conocimientos.

Reconocer la comunicación con un medio nutrido por la capacidad de

argumentación de los emisores y por la actitud que busque el beneficio

comunitario, tratando de formalizar aprendizajes significativos basados

en la comprensión.

Perfiles.

Docentes.

De cualidades éticas, morales, humanas e intelectuales que le permitan responder a las exigencias de su propia vida, de la sociedad y de las personas que le rodean.

Líder formador en los valores sociales básicos.

Agente innovador, con capacidad de aprender permanentemente e influir positivamente en las personas con quienes comparte en su diario

Page 30: P E I 2016

30

desempeño a través del servicio y las buenas relaciones humanas.

Disciplinado, con dominio de sí mismo, capaz de relacionarse con las personas, grupos y quipos que funcionan al interior de la institución, siendo consciente de sus limitaciones y potencialidades.

Con carácter firme que refleje su madurez para asumir positivamente tanto sus aciertos como sus errores.

Con capacidad para aprender permanentemente y de innovar fácilmente de acuerdo a las exigencias que representan los avances de la sociedad, la ciencia y la tecnología.

Con habilidad para comunicarse en grupo.

Con vocación férrea que se demuestra en su eficiencia como profesional de la educación.

Solvente en su saber específico, capaz de enseñarlo y por consiguiente con capacidad de contextual izarlo frente a los estudiantes.

Con actitud respetuosa frente al debate de las ideas en grupo.

Con capacidad de hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la investigación como estrategia fundamental para la generación y apropiación del conocimiento.

Con sentido de pertenencia a la institución.

Un ser tolerante, con capacidad de discernir entre su deseo personal y el bienestar colectivo.

Un ejemplo permanente en sus actitudes para con sus colegas, educandos y comunidad en general.

Formador constante en los valores éticos y morales de la sociedad.

Honesto al reconocer sus propias potencialidades y limitaciones.

Estudiante

Con sentido de pertenencia a la institución.

Respetuoso frente a las creencias de los demás.

Respetuoso y de buenos modales al solicitar un servicio.

Interesado en sostener relaciones armoniosas con los que le rodean.

Participa activamente en las actividades que requieren de su aporte como miembro de la institución.

Busca a través del esfuerzo personal la excelencia frente a los compromisos que adquiere.

Reconoce los éxitos y triunfos de las personas con quienes convive.

Se preocupa por una formación sólida en el ejercicio de los deberes y derechos y en el conocimiento de la constitución política y el manual de convivencia.

Asume el diálogo como un medio para solucionar los conflictos y las dificultades que se le presentan en las relaciones con las personas.

Practica los valores básicos para la sana convivencia: solidaridad, tolerancia, cooperación y respeto.

Es tolerante con las personas cuyas opiniones son diferentes a las propias.

Se interesa por establecer relaciones cordiales en el ámbito familiar, de su barrio, del colegio y el aula de clase.

Entiende la colaboración e interdependencia de los seres humanos en su proceso de maduración personal y crecimiento comunitario.

Es promotor de paz en todos los espacios que comparte.

Page 31: P E I 2016

31

Es un ser consciente del cumplimiento férreo de los deberes.

Es consciente de la importancia de trabajo en equipo para emprender proyectos comunitarios.

Esta comprometido con la protección y cuidado de su entorno natural y social.

Asume una actitud crítica en su proceso de aprendizaje, buscando a través de la ciencia y la tecnología, la solución a grandes problemas que se plantean en su entorno.

Es aseado y procura estar siempre bien presentado.

Manifiesta actitudes de cuidado frente a los enseres y planta física de la institución.

Es asertivo en las decisiones cuando las situaciones lo ameritan.

Es pertinente en la búsqueda de ayuda para resolver las dificultades tanto en el ámbito personal como colectivo.

Es responsable, honesto, sincero, colaborador, diligente en las actividades diarias.

Perfil del padre de familia

Consciente de la importancia que tiene el afecto y el estímulo en el proceso de crecimiento y maduración de sus hijos.

Respetuoso frente al trato con sus hijos y demás miembros de la comunidad educativa.

Conocedor de la filosofía institucional.

Atento a los requerimientos que se hacen en la institución frente a la buena marcha del proceso de formación integral de sus hijos.

Participa en las acciones formativas que ofrece la institución en pro de su mejoramiento personal.

Cumplidor oportuno de los deberes y obligaciones adquiridas con la institución en el momento de la matrícula de sus hijos.

Respetuoso, amable y sincero con los docentes que tiene a su cargo el proceso formativo de sus hijos.

Promulga los valores institucionales, comprendiendo su real significado.

Aprovecha los recursos estatales que contribuyen al mejoramiento de las problemáticas familiares y/o educativas de sus hijos.

2.6 GOBIERNO ESCOLAR.

Integrantes

Cada establecimiento educativo del estado tendrá un Gobierno Escolar conformado

por el rector, el consejo directivo y el Consejo académico.

El gobierno escolar como mecanismo de participación democrática es una respuesta a la necesidad de fomentar, a través de la Institución Educativa la cultura de la participación, que el sistema educativo le había negado a la sociedad, con el establecimiento de unas relaciones autoritarias y una visión de democracia

Page 32: P E I 2016

32

representativa como se venía dando. En el gobierno escolar de la Institución Educativa, se tiene en cuenta las iniciativas de los alumnos, de los educadores, de los padres de familia, del administrador en aspectos como organización y ajustes al manual de convivencia, en la planeación de actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de otros grupos que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar. Los participantes de los diferentes estamentos constituidos en la comunidad educativa, pueden presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico _ pedagógico.

Funciones Rector

Mantener informada a la comunidad educativa de su institución, a fin de

permitirle una participación seria y responsable en la dirección de la misma.

Convocar y presidir el Consejo directivo, ordinariamente una vez por mes y

extraordinariamente cuando lo considere necesario.

Conocer y presidir periódicamente las reuniones del Consejo Académico

Convocar las elecciones para integrar los órganos del Gobierno Escolar, a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, con la debida anticipación, las primeras deben celebrarse dentro de los primeros sesenta días calendario siguiente al de la iniciación de las clases de cada periodo lectivo anual.

Convocar a todos los estudiantes matriculados, dentro de los treinta días calendarios siguientes al de la iniciación de las clases del periodo lectivo anual, para que por el sistema de voto secreto y mediante mayoría simple, elijan el personero estudiantil.

En caso de ausencias temporales o definitivas de directivos docentes o educadores, el rector encargará de sus funciones a otra persona calificada, vinculada a la institución, mientras se nombra el reemplazo.

Informar por escrito a la autoridad competente acerca de las ausencias

definitivas o temporales de docentes directivos y educadores, inmediatamente éstas se produzcan para que se nombren los reemplazos.

Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación municipal, o a quien haga sus veces.

Atender las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que haga cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa y someterlas a discusión de los demás estamentos.

Presentar al consejo directivo, dentro de los tres meses siguientes a la adopción del proyecto educativo institucional, el plan operativo correspondiente que contenga entre otros, las metas, estrategias, recursos y cronogramas de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto revisado y construirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberán incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de estudios.

Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.

Acorde con el manual de convivencia, el rector en primera instancia, mediante acato debidamente motivado, otorgará distinciones o impondrá sanciones a los estudiantes.

Page 33: P E I 2016

33

Resolver en primera instancia las peticiones que en interés general o particular, le haga el personero de los estudiantes, así como las peticiones que le hagan los demás miembros de la comunidad educativa.

No pondrá sanciones que comporten escarnio o afecten su dignidad personal y velará porque no se produzcan en su establecimiento acciones de este tipo.

Es responsable del cabal cumplimiento del debido proceso en todas y cada una de las actuaciones disciplinarias adelantadas en el plantel a su cargo, especialmente aquellas en que el educando sea expulsado de la institución educativa. Verificará además la existencia del respectivo visto bueno de la asociación de padres de familia, antes de proceder a realizar la expulsión estipulada.

Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del gobierno escolar.

Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.

Promover el proceso continuo de la calidad de la educación en el establecimiento.

Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

Establecer canales de comunidad entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Orientar el proceso educativo con al asistencia del Consejo Académico.

Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.

Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores, que le atribuya el proyecto educativo institucional.

Es el rector del establecimiento el facultado para conceder permiso a los docentes hasta por tres días cuando medie justa causa.

Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y comunidad escolar.

Dirigir todos los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.

Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docentes y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación del Municipio o quien haga sus veces.

Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.

Consejo directivo Es el máximo organismo de dirección y gobierno, de participación de la comunidad educativa, de orientación académica y administrativa del establecimiento. Es una instancia educativa de participación de la comunidad educativa y de la orientación académica de la institución, sus miembros intervienen en la toma decisiones de acuerdo a sus funciones y responsabilidades (Decreto 1860). Los representantes de los diferentes estamentos son elegidos para periodos anuales,

Page 34: P E I 2016

34

pero sigue cumpliendo con sus funciones hasta que sean reemplazados. Quien aspire a ser representante del profesorado en el consejo debe, en la fecha de la elección tener vinculación de tiempo completo, haber estado vinculado como profesor de la institución en forma continúa durante el último año y no tener proceso disciplinario en su contra. Esta representación es incompatible con el desempeño de cargos administrativos en la institución y con la participación en otros consejos.El periodo para los miembros del consejo, representantes de los diferentes estamentos, se cuenta respectivamente a partir de su posesión. Los representantes de los educadores y de los alumnos dejan pertenecer al organismo cuando sean sancionados disciplinariamente, cuando pierdan la calidad de profesor y de alumno y por renuncia voluntaria. Ninguno de los representantes elegidos por los diferentes estamentos tiene suplencia. En caso de vacancia de algunas de las representaciones, se elegirá su reemplazo para el resto del periodo. En los casos del representante del educador y representante estudiantil ese será el que haya obtenido el segundo puesto en la votación. El consejo directivo sólo podrá ser presidido por el rector en calidad de presidente del mismo. Las reuniones se llevarán a cabo en la sede del plantel. De las sesiones del Consejo directivo, se levantan actas numeradas, las que son firmadas por el rector en calidad de Presidente del Consejo y la Secretaria(o) quienes dan fe de lo que consta en las actas y las copias que con su firma se expidan. Las actas deben ser leídas al iniciar cada sesión del Consejo Directivo, para su discusión y aprobación.

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no

sean competencia de otra autoridad.

Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre educadores y administrativas con los alumnos de la Institución educativa y después de haber agotado los procedimientos previstos del Manual de convivencia.

Adoptar el manual de convivencia o reglamento escolar y el proyecto educativo institucional (PEI) mediante acuerdos.

Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.

Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando algunos de sus miembros se sienta lesionado.

Aprobar el plan anual de actualización académica del personal educador y propuestas del trabajo presentadas por el director.

Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de EDUCAME.

Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno.

Participar en la evaluación.

Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante Acuerdo el presupuesto de ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el

Page 35: P E I 2016

35

rector.

Aprobar los estados financieros del fondo de servicios educativos de la respectiva institución, elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes.

Reglamentar los procedimientos presupuéstales, las compras, la contratación de servicios personales, el control interno, el manejo de inventarios y el calendario presupuestal, con sujeción las normas vigentes.

Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa, cuando no sobrepasan los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando lo considere conveniente. Para los de cuantías superiores se aplicará las reglas del Estatuto de contratación vigente(Ley 80/93).

Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de

Servicios Educativos.

Determinar la forma de realización de los pagos y de los recaudos del fondo

de servicio educativo de la institución.

2.7 Reglamento interno del Consejo directivo.

GOBIERNO ESCOLAR

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO NÚMERO: 001

Septiembre 12 - 2008

Por medio del cual se adopta el reglamento del Consejo Directivo de la Institución

Educativa Sol de Oriente.

EL CONSEJO DIRECTIVO, en uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 14 de

la Ley General de Educación, Literal (Ñ) y Artículo 23 Literal (P) del Decreto

Reglamentario 1860/94, Ley 715 y Decreto 9921 de 21 de mayo de 2002, y,

CONSIDERANDO:

1. La necesidad de dar cumplimiento a las recomendaciones dadas por la visita

de Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral hecha al Fondo de

Servicios Educativos el año anterior, con el fin de mejorar los procesos

administrativos, financieros, pedagógicos y contables de la institución.

2. Que es función del Consejo Directivo darse su propio reglamento.

3. Que es deber ceñirse a lo establecido en la Ley 115 de 1994 y 715 de 2001 en

las normas legales vigentes expedidas para el buen funcionamiento de las

instituciones educativas.

Page 36: P E I 2016

36

ACUERDA:

CAPÍTULO I. CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA

Articulo 1o. El Consejo Directivo se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el Artículo 21 del Decreto 1860 de 1994, y es instancia máxima responsable de los procesos administrativos y académicos en la institución.

Está conformado por:

El Rector, quien lo preside.

Dos representantes de los profesores. Uno de cada sección, elegidos por los

docentes respectivamente.

Dos representantes de los padres de familia, uno de cada sección.

Un representante de los estudiantes del grado 11o.

Un representante de los ex alumnos.

Un representante del sector productivo de la comunidad.

Artículo 2o. La naturaleza del Consejo Directivo como instancia directiva, es de participación de la comunidad educativa, de orientación académica, administrativa y de instancia para la solución de los conflictos que sé presenten en los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

CAPÍTULO II. ELECCIÓN Y PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Artículo 3o. Los representantes al Consejo Directivo, serán elegidos democrática y

participativamente, garantizando la integración de todos los estamentos de la

comunidad educativa de la institución Sol de Oriente del barrio 13 de Noviembre. Cada

año, al integrarse el Consejo Directivo, los miembros elegidos presentarán al rector las

actas y demás documentos que los acreditan como miembro de la comunidad

educativa y a la vez, su escogencia para representar al estamento al que pertenece.

Parágrafo. Todos los estamentos deben tener su representante al Consejo Directivo y

por ningún motivo se quedarán sin él.

Artículo 4o. Los representantes al Consejo Directivo deben poseer los siguientes

perfiles:

Los Docentes:

Los representantes de los docentes deben ser elegidos por votación en reunión

general del Consejo de Profesores. Los elegidos deben representar a cada sección.

a) Estar nombrados en propiedad o provisionalidad y prestar sus servicios a la

institución.

b) Reunir las condiciones establecidas para el cargo y aquellas que la Constitución y

la Ley establecen para el desempeño de sus funciones docentes.

Page 37: P E I 2016

37

c) Demostrar interés y disponibilidad para participar en las actividades programadas

en el Consejo Directivo.

d) Destacarse por su objetividad y discreción para manejar las situaciones que se presenten.

e) Que el educador lleve como mínimo 2 años en la institución.

Los Representantes de los padres de Familia: a. Tener al menos uno de sus hijos o acudidos matriculados en el

establecimiento de acuerdo con las normas legales vigentes. b. Desempeñar y cumplir con los deberes de padre de familia y los que establece

el Manual de Convivencia. c. Demostrar interés por el buen funcionamiento de la institución. d. Tener disponibilidad de tiempo para asimilar y participar en las actividades que

sean programadas por el Consejo Directivo. e. Llevar como mínimo 2 años de ser acudiente de uno de sus hijos. f. No haber lazos de consanguinidad con otros miembros de la institución que

tengan relación laboral o contrato de servicios.

Representante de los estudiantes:

a. Estar matriculado según las normas legalmente establecidas, contemplando las

especificaciones del Manual de Convivencia, establecido y adoptado en la Institución

Educativa Sol de Oriente.

b. Haber cursado y aprobado en el plantel, como mínimo dos años consecutivos en la

institución.

c. No tener procesos disciplinarios vigentes, ni actas de compromiso.

d. Ser responsable en el cumplimiento de todos sus deberes académicos.

e. Poseer habilidad de expresión para trasmitir con claridad los mensajes

correspondientes.

f. Ser líder activo, positivo y de iniciativa en todos los aspectos inherentes al estamento

que representa.

g. Ser un estudiante ecuánime, íntegro y justo, de conformidad con las normas sobre

asuntos educativos vigentes.

h. Tener disponibilidad para asistir y participar en todo lo relacionado con el

Consejo Directivo.

i. Debe estar cursando el último grado (11o.) y haber sido elegido

democráticamente por el Consejo Estudiantil.

Representante de los egresados:

a. Ser egresado en cualquiera de las promociones, conferidas por la institución

Educativa Sol de Oriente.

b. Reunir los requisitos contemplados en los literales (d), (e), (f), (g), correspondientes a los representantes de los estudiantes.

c. Tener residencia habitual en el sector de influencia de la institución.

d. Ser elegido como representante egresado del último año, a través de una convocatoria pública.

Page 38: P E I 2016

38

Representante del Sector Productivo:

a. Ser elegido democráticamente a través de una convocatoria pública.

CAPÍTULO III. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Artículo 5o. Se establecen como funciones del Consejo Directivo, en concordancia con el Decreto 1860 de 1994, y 992 del 21 de mayo de 2002:

a. Establecer las diferentes normas que permitan o regulen el funcionamiento del

Consejo Directivo, en beneficio de la Institución (darse su propio reglamento).

b. Determinar los requisitos que debe poseer un aspirante para ser miembro del

Consejo Directivo.

c. Asignar las funciones que debe cumplir y realizar cada integrante, como

miembro del Consejo Directivo.

d. Reconocer cada uno de los criterios por los cuales se fundamenta y crea el

Consejo Directivo.

e. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,

exceptuando las que sean competencia de otra autoridad; tales como las

reservadas a la dirección administrativa o las estipuladas en la Ley 715 de

2001.

f. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre

docentes y administrativos, con los alumnos del plantel, después de haber

agotado el debido proceso.

g. Aprobar el Plan Educativo Institucional y demás aspectos que a este

concierne.

h. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de

nuevos estudiantes.

i. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad

educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

j. Aprobar el apoyo anual para el mejoramiento del recurso

humano,presentado por rectoría.

k. Participar en la planeación y evaluación del Plan Educativo Institucional, del

currículo y del Plan de Estudios y someterlo a la consideración de la Secretaría

de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que

verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley y los

reglamentos.

l. Estimular y velar por el buen funcionamiento de la Institución Educativa.

m. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social

del alumno, que han de incorporarse al Manual de Convivencia. Las sanciones

establecidas no podrán ser contrarias a la dignidad del estudiante.

n. Conocer y participar de la evaluación de los docentes, directivos docentes y

personal administrativo de la institución, según lo establecido en el artículo 10

de la Ley 715 de 2002.

o. Recomendar criterios de participación del plantel en actividades

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas, que dejen en alto su buen

nombre.

Page 39: P E I 2016

39

p. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la

realización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de la

comunidad educativa Sol de Oriente.

q. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas, y la conformación de organizaciones juveniles y

trabajos en red.

r. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia,

estudiantes y ex alumnos, entre otros, que vaya en beneficio del P.E.I.

s. Reglamentar los procesos electorales, previstos en el Decreto 1860/1994.

t. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

provenientes de pagos legalmente autorizados por ingresos operacionales,

transferencias de recursos públicos o de capital a partir del proyecto presentado por

el Rector, en concordancia con el articulo 10° , numeral (a) del Decreto 992 de mayo

22 de 2002, hasta el (f); donde se estipulan las funciones del Consejo Directivo,

para el manejo del presupuesto. En relación con el Fondo de Servicios Educativos,

además de las establecidas en el artículo 14 del mismo decreto.

Artículo 6o: Funciones del Rector.

a. Presidir, dirigir y coordinar las actividades del Consejo Directivo. b. Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias al Consejo Directivo. c. Preparar la agenda del día. d. Verificar el quórum. e. Someter a consideración y aprobación de los miembros del Consejo Directivo, el

orden del día y las actas de cada reunión. f. Revisar y firmar actas e informes del Consejo Directivo. g. Supervisar las actividades programadas por este órgano del Gobierno Escolar. h. Presentar los informes al Núcleo Educativo y a la comunidad educativa con

respecto al funcionamiento del Consejo Directivo. i. Servir de vocero único entre el Consejo Directivo y la comunidad educativa, como

garante de la discreción y respeto que merece la información y la gestión de este órgano directivo.

Artículo 7o: Son funciones de los Docentes:

a) Asistir a todas las reuniones programadas por el Consejo Directivo.

b) Llevar la vocería del Consejo de Profesores al Consejo Directivo y viceversa.

c) Informar al cuerpo docente sobre las orientaciones, decisiones y recomendaciones

que se determinen en el Consejo Directivo.

d) Informar al estudiante sobre las orientaciones, decisiones, recomendaciones y

actividades acordadas con base en la comunicación oficial escrita emitida por el

Consejo Directivo.

e) Presentar alternativas de solución frente a situaciones especiales y problemáticas

del establecimiento.

Page 40: P E I 2016

40

Artículo 8o: Son funciones de los Padres de Familia, Alumnos, Ex alumnos y representante del Sector Productivo:

a) Asistir a todas las reuniones programadas por el Consejo Directivo. b) Llevar la vocería e informar a su respectivo estamento sobre las

orientaciones, decisiones y actividades acordadas por el Consejo Directivo. c) Presentar alternativas de solución frente a las dificultades sentidas u

ocasionadas en la institución. d) Participar activamente de las actividades programadas por el Consejo

Directivo. e) Establecer mecanismos de comunicación y ser voceros de los padres de

familia o acudientes ante el Consejo Directivo. f) Establecer comunicación y adelantar gestiones con las diferentes

entidades oficiales y privadas, para que ayuden al progreso y bienestar institucional, autorizadas por el Consejo Directivo.

Artículo 9°: Son funciones de la secretaria:

a) Dar lectura a las actas de cada sesión. b) Elaborar el acta de cada reunión en su respectivo orden. c) Elaborar los documentos autorizados por el Consejo Directivo para

difundir algún tipo de información. d) Citar a las reuniones de Consejo Directivo por escrito como mínimo con

dos días de anticipación. e) Abstenerse de expresar cualquier información o conceptos personales

de las reuniones de Consejo Directivo.

Parágrafo. El (la) secretario (a) del Consejo Directivo, será la secretaria académica o

auxiliar administrativo del plantel; en su defecto se nombrará provisionalmente a uno

de los miembros integrantes del Consejo.

Artículo 10°: Se establecen los siguientes derechos a los miembros del Consejo Directivo:

a) Tener voz y voto en todas las deliberaciones.

b) A ser informados mínimo con dos días de anticipación, de las reuniones del

Consejo Directivo y los asuntos a tratar en las mismas.

c) A que le escuchen sus propuestas y si son de interés general someterlas a

consideración y aprobación.

d) A presentar sugerencia para mejorar los procesos institucionales.

e) A recibir un trato cortés de todos los miembros del Consejo Directivo.

f) A participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Consejo

Directivo.

g) A ausentarse de una reunión con causa plenamente justificada,

h) A ser estimulado por su labor en bien de la comunidad educativa.

i) En la hoja de vida del docente quedará copia de la participación en el Consejo

Directivo como estímulo.

Artículo 11°: Se establecen como deberes de los miembros del Consejo Directivo, los siguientes:

a) Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo.

Page 41: P E I 2016

41

b) Dar un trato respetuoso a los integrantes del Consejo Directivo.

c) Participar de las discusiones presentadas en las reuniones, en forma

civilizada y bajo los parámetros del respeto y la diplomacia.

d) Asistir puntualmente a las reuniones programadas del Consejo Directivo.

e) Actualizarse sobre las discusiones y asuntos manejados en una reunión,

cuando por fuerza mayor, no pueda asistir.

f) Velar por el mejoramiento institucional y por el bienestar del estamento que

representa.

g) Acatar las decisiones del Consejo Directivo, cuando éstas sean adoptadas

por las vías legales, así de manera personal no las comparta o no esté de

acuerdo con ellas.

h) Guardar absoluta reserva sobre los asuntos que sean de su conocimiento, en

razón de su función como consejero, y comunicar aquellos que puedan

perjudicar a la institución o al mismo Consejo.

Artículo 12°: Se establece como prohibiciones para los miembros del Consejo

Directivo las siguientes:

a) Distorsionar las decisiones adoptadas en el Consejo Directivo.

b) Hacer comentarios de temas tratados sin autorización del Consejo Directivo.

c) Revelar información de temas tratados sin autorización del Consejo Directivo.

d) Agredir verbal o físicamente a alguno de los miembros del Consejo Directivo.

e) La inasistencia a las reuniones y demás actividades programadas por el

Consejo Directivo.

f) Tomar decisiones personales ante la comunidad a nombre del Consejo

Directivo.

g) Hacer uso de la autoridad por ser miembro del Consejo Directivo.

h) Hacer gestiones personales ante cualquier entidad a nombre del Consejo

Directivo, sin previa autorización.

i) Extralimitarse en sus funciones con el fin de buscar beneficios personales.

CAPÍTULO IV. PÉRDIDA DE INVESTIDURA.

Artículo 13°: Se consideran causales para la pérdida de la investidura como

representante al Consejo Directivo, las siguientes:

a) La inasistencia a tres (3) reuniones sin justa causa; siempre y cuando no medie

excusa.

b) Cuando la ausencia de un miembro de! Consejo Directivo sea superior a un

mes, por retiro temporal, deberá presentar renuncia para que otra persona al

sector que pertenece lo reemplace.

c) Incurrir en alguna de las prohibiciones establecidas en el presente reglamento

del Consejo Directivo.

d) El incumplimiento en el desempeño de las funciones asignadas como

miembros del Consejo Directivo.

Parágrafo. Cuando en las reuniones se resuelvan situaciones que involucren a un

consejero, sus familiares o acudidos, éste será declarado impedido para participar

Page 42: P E I 2016

42

en la votación respectiva y si el caso lo amerita, el rector o cualquiera de los

miembros solicitará su retiro temporal, hasta tanto se dé solución al punto que lo

inhabilita.

CAPÍTULO V: SANCIONES.

Artículo 14°: El miembro del Consejo Directivo, que falte sistemáticamente al

cumplimiento de sus funciones, será remitido a la autoridad pertinente de la

comunidad educativa, para que con el carácter de obligatoriedad, aplique las acciones

disciplinarias correspondientes. En el caso de los docentes, lo estipulado en el

régimen disciplinario único, Ley 734 de febrero de 2002.

Parágrafo. Cuando un miembro del Consejo Directivo sea separado del mismo, o renuncie voluntariamente, según lo estipulado en el artículo 13 del presente acuerdo, se informará mediante resolución, al estamento que pertenece, para que proceda a elegir su reemplazo.

CAPÍTULO VI: DE LOS INVITADOS.

Artículo 15°: Cualquier miembro de la comunidad educativa a solicitud propia podrá

ser escuchado en el Consejo Directivo, can voz pero sin voto.

Artículo 16°: También podrá el Consejo Directivo, solicitar la presencia de cualquier

miembro de la comunidad educativa que crea conveniente, para ampliar

informaciones, aclarar dudas ocasionadas en los procesos pedagógicos, presentar

propuestas, iniciativas y descargos.

CAPÍTULO VII: QUORUM DECISORIO.

Artículo 17°: Constituye quórum deliberativo y decisorio la mitad más uno de los

miembros que legalmente conforman el Consejo Directivo. Una vez constituido el

quórum y ante el retiro de alguno o algunos de sus miembros, serán válidas las

decisiones, siempre y cuando la asistencia no sea inferior a la mitad más uno de los

miembros que asistieron a la apertura de la reunión y aprobación del orden del día.

Parágrafo. Si llegada la hora de la reunión, no se constituye quórum reglamentario, se

dará un margen de espera de 30 minutos, al cabo de los cuales se levanta la sesión,

quedando automáticamente convocada para los ocho días siguientes, con el mismo

horario y agenda de la citación inicial, constituyendo quórum decisorio el número de

asistentes.

Artículo 18°: Los integrantes del Consejo Directivo que no asistan a las reuniones, o

que habiendo asistido hayan dado su voto contrario, se acogerán a las decisiones

tomadas por la mayoría.

Artículo 19°: Las decisiones que se toman en el Consejo Directivo, se podrán hacer

en forma secreta, verbal o aclamación y su aprobación será resuelta por mayoría.

Page 43: P E I 2016

43

Parágrafo. Si alguno de los miembros lo solicita, en cualquiera de los puntos de la

agenda o propuestas presentadas a la reunión, la votación deberá ser secreta.

Igualmente, cuando en la votación algún miembro esté en desacuerdo o se abstenga,

el (la) secretario (a) dejará consignado en el acta las razones de su posición.

CAPÍTULO VIII: LAS REUNIONES.

Artículo 20. Las reuniones que celebre el Consejo Directivo serán de dos tipos:

a) Ordinarias. Las fijadas en el calendario y que se realizarán por lo menos una vez al mes.

b) Extraordinarias. Las citadas por el rector, cuando las circunstancias especiales y

urgentes lo ameriten.

Parágrafo 1°: Para las reuniones extraordinarias deberá hacerse citación previa,

acompañada de la respectiva agenda, empleando los medios que mejor permitan una

efectiva comunicación.

Artículo 21°: Toda reunión deberá ser consignada en un acta; la cual será leída y

aprobada en cada una de sus partes por los asistentes, en la siguiente reunión.

Parágrafo. Cuando uno o varios consejeros no estén total o parcialmente de acuerdo

con el acta leída, el (la) secretario (a) o quien haga sus veces, deberá consignar las

razones de su inconformidad y/o modificaciones propuestas. ( No necesariamente

colocando el nombre de quien presenta dicha inconformidad, sólo se hace la

aclaración por consenso.

CAPÍTULO IX. CONDUCTO REGULAR.

Artículo 22°: Para la definición de situaciones pedagógicas y/o evaluativos, se

procederá de la siguiente forma:

a) Profesor del área y alumno.

b) Director de grupo.

c) Coordinador, profesor, alumno y padre de familia y/o acudiente.

d) Comisión de Evaluación y Promoción.

e) Consejo Académico (en caso de ser académico).

f) Consejo Directivo.

CAPÍTULO X: RECURSOS

Artículo 23º: De reposición y apelación. Frente a una decisión tomada por el Consejo

Directivo, el afectado puede instaurar acto de defensa de reposición durante los cinco

(5) días hábiles siguientes al comunicado, el cual se hará ante el mismo organismo.

Parágrafo: Los miembros pueden ser reelegidos por un período más. Puede

pertenecer por 2 años consecutivos si la persona quiere y la función lo amerita

Page 44: P E I 2016

44

CAPÍTULO XI: VIGENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Artículo 24º: El consejo Directivo ejercerá sus funciones por el lapso de un año

lectivo, contando a partir del momento que fue elegido y hasta cuando se designe

nuevamente su reemplazo.

Artículo 25º: El presente reglamento rige a partir de su aprobación. El consejo Directivo en pleno aprobó el presente reglamento. Dado en Medellín, a los (12) días del mes de septiembre de 2008 DORIAN ALEXANDER AGUDELO O C.C. 98.659.800 Rector (representante legal)

CONSEJO ACADÉMICO.

El Consejo Académico: Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. El consejo académico se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el artículo 24 del decreto 1860 de 1994, por el cual deben ser integrantes del consejo académico, los siguientes miembros: Por el rector quien lo preside. Los directivos docentes (coordinadores) Un docente por cada área definida en el plan de estudios

La naturaleza del Consejo Académico es eminentemente de tipo académico y asesor del Consejo Directivo.

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO Se establecen como funciones del Consejo Académico, en concordancia con el decreto 1860 de 1994 las siguientes:

Liderar la orientación pedagógica del establecimiento.

Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de propuestas del Proyecto Educativo Institucional.

Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto.

Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

Participar en la evaluación institucional anual.

Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y

Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

Page 45: P E I 2016

45

2.8 Reglamento interno del Consejo academiico

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ACADÉMICO

ACUERDO NÚMERO: 001

2016 Por medio del cual se constituye y adopta el REGLAMENTO INTERNO del consejo Académico de la Institución Educativa Sol de Oriente. EL CONSEJO ACADÉMICO de la Institución Educativa Sol de Oriente. En uso de sus atribuciones legales y en especial por la conferidas por la Ley 115 de 1994 y su Decreto reglamentario 1860 de 1994 (artículos 20 y 24) el Decreto 0230 de 2002,

CONSIDERANDO 1. Que en todo establecimiento educativo se debe constituir un consejo

Académico. 2. Que el Decreto 1860/94 en su artículo 24 hace referencia al consejo

Académico y sus funciones. 3. Que el Decreto 230 de 11 de Febrero de 2002 hace referencia al currículo y a

las comisiones de Promoción y Evaluación.

ACUERDA:

ARTICULO 1. OBJETO DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN: Adoptar el Reglamento interno a los criterios institucionales para el funcionamiento del Consejo Académico como órgano del gobierno escolar dentro de las facultades propias de su competencia y de consultor del Consejo Directivo.

ARTÍCULO 2: El consejo Académico se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, por lo que deben se integrantes del Consejo Académico, los siguientes miembros:

1. El Rector o su delegado, quien lo presidirá y convocará ordinariamente, de acuerdo

con la estructura académica del Institución Educativa Sol de Oriente.

2. Un representante de cada área definida en el Plan de Estudios, y por niveles de

Preescolar a Primaria.

3. Los coordinadores de la Institución Educativa.

Page 46: P E I 2016

46

ARTÍCULO 3º. La naturaleza del consejo Académico es eminentemente de tipo académico y es un órgano asesor del Consejo Directivo. ARTÍCULO 4º: El representante del área para el consejo Académico será elegido por los integrantes del área quienes serán convocados por el rector de acuerdo con el procedimiento y cronograma establecido por la comisión a cargo del Gobierno Escolar. Esta elección se debe hacer con la mayor responsabilidad, pues él será quién recogerá toda la información e inquietudes en el área y también es quien originará el proceso de la planeación y mejoramiento del área. PARÁGRAFO: Todas las áreas deben tener su representante en el Consejo Académico y por ningún motivo se quedarán sin su representación. Un mismo docente no podrá representar a más de un área ARTÍCULO 5º: Los representantes del Consejo Académico deben poseer las siguientes cualidades:

a. Estar vinculado como profesor en propiedad, periodo de prueba o en la provisionalidad a la Institución.

b. Gozar de buena aceptación entre sus compañeros del área. c. Ser reconocido en el ámbito profesional por su formación y compromiso

académico. d. Destacarse por su seriedad y objetividad para manejar las diferentes

situaciones que se presentan. e. Gran sentido de responsabilidad para cumplir con las exigencias institucionales

y las relacionadas con el área. ARTÍCULO 6º. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO: Se establecen como funciones del Consejo Académico en concordancia con el Decreto 1860/94 las siguientes:

a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión y actualización del proyecto Educativo Institucional (PEI).

b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto para el siguiente acuerdo

c. Organizar el plan de estudios de acuerdo a los lineamientos y estándares curriculares y orientar su ejecución.

d. Participar en la evaluación institucional anual y en la de los docentes revisando evidencias y soportes para las mismas (Plan de área, Diario de campo y formatos de carácter académico que se deben diligenciar en la institución).

e. Conformar las comisiones de Evaluación y promoción para la evaluación periódica del rendimiento académico de los educandos y para su promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

f. Liderar la orientación pedagógica del establecimiento, en particular en lo relacionado con la adopción de un Modelo pedagógico Común.

g. Recibir reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los alumnos o cualquier miembro de la comunidad Educativa.

h. Recomendar políticas para la dotación del material educativo y medios auxiliares de enseñanza.

i. Orientar, revisar y analizar los resultados de las pruebas externas e internas

con base a la metodología SABER e ICFES, buscando que le atribuya el P.E.I

Page 47: P E I 2016

47

ARTÍCULO 7º. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO: 7.1. Son funciones del Rector:

a. Preparar la agenda del día. b. Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Académico. c. Presidir las reuniones. d. Verificar el Quórum de liberatorio y decisorio. e. Someter a consideración y aprobación de los miembros del Consejo

Académico, el orden del día y las actas de cada reunión. f. Informar a la comunidad educativa en general las decisiones tomadas en el

Consejo Académico. g. Nombrar los responsables de las comisiones de apoyo a las actividades del

Consejo Académico. h. Delegar en uno de los miembros del consejo académico su representación en

cualquier evento académico o comité. 7.2. Son Funciones de los coordinadores

a. Informar a la comunidad educativa en general las decisiones tomadas en el Consejo Académico.

b. Colaborarle al rector en caso de que este tenga que ausentarse c. Presentar informes Académicos consolidados sobre el desempeño académico

por áreas y por grados en cada período y al final del año lectivo. d. Orientar a los representantes de área en lo referente a la parte académica y

normativa para el buen desempeño de la misma. 7.3. Son funciones del secretario(a) del Consejo Académico (La secretaria académica será la secretaria del Consejo Académico):

a. Dar lectura al orden del día y a las actas de cada sesión. b. Elaborar el acta de cada reunión y llevar de forma adecuada el libro de actas. c. Dar lectura a la correspondencia enviada y recibida. d. Entregar en rectoría el libro de actas tan pronto sea elaborada

7.4. Son funciones de los representantes de área:

a. Llevar la vocería de los compañeros del área ante el consejo Académico. b. Coordinar y orientar el proceso de planeación del área con el apoyo del comité

de área. c. Evaluar las actividades pedagógicas del área y establecer correctivos. d. Definir estrategias, metodológicas y recursos propios para el buen

funcionamiento del área. e. Informa a los compañeros las decisiones tomadas en el Consejo Académico. f. Propiciar el intercambio de experiencias pedagógicas: charlas, conferencias,

talleres, etc. g. Orientar la evaluación de los textos guía con los que se trabajara en cada área. h. Organizar el libro de actas de reuniones del comité de área. i. Realizar el inventario de recursos con los que cuenta el área. j. Coordinar la planeación de los talleres del área con destino al banco

pedagógico de talleres.

PARÁGRAFO: cada área contará con un comité de área conformado por todos los profesores que sirven asignaturas del área en secundaria y por un representante por área y por grado de la básica primaria. Las principales responsabilidades de este comité serán:

a. Revisar y actualizar permanentemente el plan de área desde preescolar a undécimo grado

Page 48: P E I 2016

48

b. Lograr que el trabajo de los docentes del área sea articulado y coherente desde preescolar a undécimo grado.

c. Establecer metodologías y estrategias de enseñanza y evaluación comunes para toda el área.

d. Con base en los resultados académicos y en las pruebas externas en el área plantear y ejecutar propuestas y planes de mejoramiento para cada área.

ARTÍCULO 8. DEBERES, DERECHOS Y PROHIBIICIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO: se establecen los siguientes derechos de los miembros del consejo académico.

a. Voz y voto en todas las deliberaciones. b. Ser informado oportunamente cuando se hicieren las reuniones del Consejo

Académico y de los asuntos a tratar en las mismas. c. A que se escuchen sus propuestas y si son de interés general sean sometidas

a consideración y aprobación. d. Presentar sugerencias para mejorar los procesos pedagógicos y académicos. e. Recibir un trato cortés de parte de todos los miembros del Consejo

Académico. f. Participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Consejo

Académico. g. No asistir o ausentarse de una reunión con causa plenamente justificada. h. Ser estimulado por su labor en bien de la Comunidad Educativa.

ARTÍCULO 9: Se establecen como deberes de los miembros del consejo Académico los siguientes:

a. Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones a su cargo. b. Dar un trato respetuoso a los integrantes del Consejo Académico. c. Compartir las tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. d. Participar en las comisiones que se designen o en las que sea requerido. e. Asistir puntualmente a las reuniones programadas del Consejo Académico. f. Designar un delegado cuando por fuerza mayor no pudiera asistir a una

reunión. g. Velar por el mejoramiento académico institucional y del área que represente. h. Informar a los demás integrantes del área sobre las decisiones tomadas. i. Acatar las decisiones del Consejo Académico cuando estas son adoptadas por

las vías legales, así de manera personal no las comparta o no esté de acuerdo con ellas.

ARTÍCULO 10: Se establecen como prohibiciones para los miembros del Consejo Académico las siguientes.

a. Desinformar y distorsionar las decisiones adoptadas en el Consejo Académico. b. Hacer comentarios de mal gusto o dañinos en contra de los miembros del

Consejo Académico, con el propósito de causar malestar dentro de la comunidad educativa.

c. Revelar información de temas tratados, sin autorización del Consejo Académico.

d. Retirar el libro de actas del Consejo Académico de la institución

ARTÍCULO 11. PÉRDIDA DE INVESTIDURA.: Se consideran causales para la

pérdida de investidura como representante al Consejo Académico las siguientes: a. Inasistencia a 3 reuniones sin justa causa b. Incurrir en alguna de las prohibiciones establecidas en el presente reglamento

del Consejo Académico.

Page 49: P E I 2016

49

c. Incumplimiento y/o falta de idoneidad profesional en el desempeño de las funciones asignadas como miembros del Consejo Académico.

ARTÍCULO 12 .SANCIONES: El miembro del Consejo académico que falte sistemáticamente al cumplimiento de sus funciones, deberes y prohibiciones, será sancionado de acuerdo a lo estipulado en el código único disciplinario, ley 734 de Febrero 5 de 2002, competencia que recaerá en el inmediato superior. PARÁGRAFO: Cuando un miembro del Consejo académico sea separado del mismo, el comité será citado a reunión por el rector y procederá a elegir su reemplazo. CAPÍTULO 8º: COMISIONES PERMANENTES DEL CONSEJO ACADÉMICO. ARTÍCULO 13º. DE LOS INVITADOS: Cualquier miembro de la comunidad Educativa, previa solicitud aprobada por el Consejo Académico, podrá participar en sus deliberaciones con voz pero sin voto.

ARTÍCULO 14º: También podrá el Consejo Académico solicitar la presencia de

cualquier miembro de la Comunidad Educativa, que crea conveniente para ampliar informaciones o aclarar dudas presentadas en los procesos pedagógicos y evaluativos o sustentar determinaciones tomadas por éste. CAPÍTULO 15º: QUORUM DE LIBERATORIO Y DECISORIO: ARTÍCULO 16: Constituye quórum deliberatorio la mitad más uno de los miembros del Consejo Académico con el cual podrá iniciarse válidamente una reunión. El quórum decisorio serán la mitad más uno de los asistentes a una reunión y se utilizará para tomar decisiones dentro del Consejo Académico. ARTÍCULO 17: Los integrantes del Consejo Académico que no asistan a las reuniones o que habiendo asistido no hayan dado su voto favorable. Se acogerán a las decisiones tomadas por la mayoría. PARÁGRAFO: Los miembros del Consejo Académico podrán hacer salvamento de voto y este acto deberá quedar registrado en el acta ARTÍCULO 18: Las decisiones que se toman en Consejo Académico, se podrán hacer en forma secreta, verbal o levantando la mano. ARTÍCULO 19. REUNIONES: Las reuniones del Consejo Académico serán:

a. ORDINARIAS: para el año lectivo se harán en la segunda semana de cada dos meses procurando variar el día, están deberán quedar consignadas en el cronograma académico institucional.

b. EXTRAORDINARIAS: Se efectuará en casos especiales, a juicio del rector o a solicitud escrita de los miembros del Consejo Académico, expresando el motivo de ella.

ARTÍCULO 20. CONDUCTO REGULAR: para la definición de situaciones pedagógicas y/o evaluativos de un estudiante, se procederá en el siguiente orden:

Page 50: P E I 2016

50

a. Profesor del área y estudiante b. Director de grupo – profesor y estudiante c. Coordinador, profesor, director de grupo, estudiante y como invitado el

personero o personera de la I.E. d. Comisión de evaluación y promoción e. Consejo Académico f. Consejo Directivo

PARÁGRAFO: de cada uno de estos pasos, deberá quedar evidencia escrita en el observador para los literales a, b y c y en los respectivos libros de actas para los literales d, e y f. ARTÍCULO 21. RECURSOS: de reposición y apelación: frente a una decisión tomada por el Consejo Académico, el afectado puede instaurar recurso de reposición durante los cinco (5) días hábiles siguientes consecutivos a la notificación de la misma ante el Consejo Académico, el cual dispondrá hasta su próxima reunión para responderlo (de ser muy urgente podrá citar a reunión extraordinaria). De persistir la inconformidad el afectado podrá instaurar recurso de apelación ante el Consejo Directivo. Toda respuesta favorable a una apelación será aplicable desde el momento de su expedición. ARTÍCULO 22º. VIGENCIA DEL CONSEJO ACADÉMICO: El Consejo Académico ejercerá sus funciones por el lapso de un año lectivo, contado a partir del momento en que fue elegido y hasta cuando se designe nuevamente su reemplazo. ARTÍCULO 23: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su aprobación y expedición legal.

CONSEJO ACADÉMICO AÑO 2016

Juan Diego Restrepo Escobar

RECTOR

Yury Marcela Cano Murillo

COORDINADORA ACADÉMICA

Luis Ángel Gonzalez Muñoz

COORDINADOR JORNADA DE LA

MAÑANA

Luz Marina Penagos Sanchez

COORDINADOR SEDE BEATO DOMINGO

ITURRATE

Julián Andrés Toro Ospina

COORDINADOR JORNADA DE LA TARDE

Y NOCTURNA

Gustavo Adolfo Celis Villa

MEDIA TÉCNICA

Page 51: P E I 2016

51

Jorge Jaime Paredes Gómez

CIENCIAS NATURALES

James Johone Cataño Idarraga

HUMANIDADES INGLÉS

Paula Andrea Trujillo

HUMANIDADES LENG CASTELLANA

Pablo Andrés Cardona Caicedo

ED. FISICA

Leonardo Antonio Palacio Rojas

ARTISTICA

Elver De Jesús Acevedo Ríos

MATEMÁTICAS

Yenny Bibiana López Salazar

SOCIALES

Álvaro Denis Bedoya Ruiz

TECNOLOGIA E INFORMATICA

Cecilia Inés López Gaviria

ÉTICA Y RELIGIÓN

Betty Omaira Maturana García

PREESCOLAR

2.9 Reglamento de manejo de tesorería y Fondos de servicios educativos

ACUERDO N° 001 DE 2011

FEBRERO 15 DE 2011

Por el cual se aprueba el Reglamento para la contratación de bienes y servicios hasta los 20 SMLMV y se aprueba el Reglamento para el manejo

de la tesorería de la Institución Educativa SOL DE ORIENTE

CONSIDERANDO

Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Decreto 2474 de 2008, decreto 4791 de 2008, Circular 17 de 2011 de la Secretaría de Educación.

ACUERDA:

I. REGLAMENTO PARA CONTRATACION HASTA LOS 20 SMLMV.

El Consejo Directivo de la Institución Educativa SOL DE ORIENTE en atención a lo estipulado en el artículo 13 de la ley 715 de 2001 y en cumplimiento del artículo 17 del

Page 52: P E I 2016

52

decreto 4791 de 2008, establece en el presente reglamento los procedimientos para la adquisición de bienes y servicios hasta los 20 SMLMV.

En el mismo sentido, se autoriza al rector como ordenador del gasto para las adquisiciones de los bienes y/o servicios hasta el límite de los 20 SMLVM, en concordancia con las necesidades que fueron reportadas oportunamente para la conformación del plan anualizado de compras, POAI, flujo de caja y proyectos educativos de la vigencia fiscal, debida y oportunamente aprobados por el consejo directivo como parte integral de la planeación financiera y presupuesto institucional.

Los bienes y servicios solicitados durante el ejercicio presupuestal anual y no contemplados dentro de la planeación financiera – presupuesto inicial- deberán ser sometidos a análisis y aprobación por parte del Rector de la Institución Educativa hasta la cuantía de 15 salarios mínimos legales vigentes. Los que superan esta cantidad y hasta 20 salarios mínimos deberán ser sometidas a aprobación por parte del consejo directivo

Superior a 20 Salarios mínimos se procederá de acuerdo a lo estipulado en las normas de contratación estatal, en especial a los decretos 2178 de 2006, mediante el cual se crea el sistema electrónico de contratación pública “SECOP” y el decreto 2434 de 2006, mediante el cual se reglamenta la publicidad de la contratación pública.

En todo caso las compras y/o servicios adquiridos deberán ceñirse a los siguientes parámetros que garanticen la selección objetiva del proveedor.

En especial la regulación acá establecida tendrá alcance en: 1. Trámites de selección objetiva 2. Actos y contratos que requieren autorización expresa del consejo directivo 3. Garantías, formas y formalidades contractuales 4. Convenios de cooperación, comodato y en general de derecho y beneficio para la

comunidad educativa. 5. Cafetería escolar

Trámite de selección objetiva

La selección del proveedor: contratista de bienes, servicios generales, técnicos y profesionales para gestiones específicas y temporales hasta la cuantía de 20 SMLMV, se llevara a cabo de conformidad con los siguientes parámetros:

a. De 1 hasta 15 SMLMV vigentes. De conformidad con el artículo 46 decreto 2474 de 2008, se solicitaran como mínimo dos cotizaciones, la combinación de precio, calidad, detalles técnicos, valor agregado, experiencia e idoneidad, serán los factores que determinen la conveniencia y favorabilidad para la selección

b. Superior a 15 SMLMV y hasta los 20 SMLMV, se solicitara como mínimo 3 cotizaciones, la selección se hará por la conveniencia y favorabilidad que se sustente en cuadro comparativo de propuestas.

c. Superior a 20 SMLMV se procederá con la modalidad de contratación que corresponda según ley 1150 de 2007 y decreto 2474 de 2008.

Resumen

Intervalo Trámite de Selección

1 a 15 SMLMV 2 cotizaciones

SUPERIOR A 15 SMLMV Y HASTA 20 SMLMV

3 cotizaciones

SUPERIOR A 20 SMLMV Procedimiento que corresponda según modalidad contractual de la ley 1150 y decreto 2474 de 2008.

Actos y contratos que requieren autorización expresa del consejo directivo

Requieren aprobación expresa del consejo directivo:

Page 53: P E I 2016

53

a. Adquisición de bienes y servicios superiores a 15 SMLMV, no contemplados en la planeación financiera anual: flujo de caja, POAI, proyectos educativos, presupuesto.

b. Convenios de cooperación, uso o explotación de bienes, comodatos, y demás formas contractuales que superen los 20 SMLMV.

Garantías, formas y formalidades contractuales

La garantía única de cumplimiento tiene por objeto respaldar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo de los contratistas frente a las entidades estatales, por razón de la celebración, ejecución y liquidación de los contratos estatales. Por tanto con sujeción a los términos respectivos del contrato deberá cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista en los términos de la respectiva garantía. Según el artículo 7º de la ley 1150 de 2007, las garantías contractuales solo serán exigibles en contratos que superen el 10% de la menor cuantía. La Institución Educativa SOL DE ORIENTE en su reglamento interno adopta este criterio, no obstante en objetos contractuales inferiores al 10% de la menor cuantía y que por su naturaleza lo requieran, podrán incluir clausula de exigencia de la póliza, conservando la cobertura de los siguientes riesgos:

Correcto manejo de anticipo: El valor del amparo del anticipo o pago anticipado deberá ser equivalente al ciento por ciento (100%) del monto entregado al contratista vigencia del contrato y seis meses más.

Cumplimiento 10% del valor del contrato por el término del mismo y cuatro meses más.

Calidad y correcto funcionamiento el 5% del valor del contrato, vigencia del mismo y un año más.

Ante la ausencia de oficinas jurídicas en las instituciones educativas la aprobación de la póliza de cumplimiento le corresponde al directivo institucional mediante Resolución rectoral.

Formas contractuales

Para la formalización de las acciones contractuales, la institución educativa empleara: órdenes de compra, órdenes de prestación de servicio y minutas de contrato. El documento contractual se elije en razón de la cuantía según el siguiente criterio:

Intervalo Forma contractual: documento

Adquisición de bienes o servicios hasta 15 SMLMV

Orden de compra o servicio según corresponda

Adquisición de bienes o servicios superior a 15 SMLMV

Minuta de contrato

Formalidades contractuales del contratista

La institución educativa iniciara la conformación de un directorio codificado y base de datos con la documentación de todas las personas naturales y jurídicas que se vinculen a la misma, mediante negociaciones de suministro de bienes o servicios, para lo cual cada proveedor se permitirá presentar la siguiente documentación según corresponda al objeto contractual y con ocasión del proceso de selección en el que participa o soporte contractual que suscribe, sin perjuicio de adicionar otros propios de cada modalidad especifica de selección. De modo general, la base de datos física, registrará la documentación que se relaciona y de conformidad con las normas que se citan:

NOTA 1: Los documentos podrán ser aportados durante el proceso de selección, siempre que no afecten la asignación de puntaje, de conformidad con el parágrafo 1 del artículo 5º de la ley 1150 de 2007, asimismo los documentos entregados durante el proceso de selección que no precisen de una determinada vigencia, se tomarán como

Page 54: P E I 2016

54

parte del expediente contractual para el caso del participante que sea elegido como contratista, con lo cual, sólo serán aportados por una vez.

Según el proceso contractual particular, la institución educativa, podrá señalar otros documentos en los pliegos de condiciones como condición habilitante o de asignación de puntaje.

Formalidades contractuales del contratante:

DOCUMENTO REQUERIDO MOMENTO DE PRESENTACION NORMA

1. Certificado de disponibilidad Previo al proceso de selección o Decreto 4791 de

DOCUMENTO REQUERIDO

MOMENTO DE PRESENTACION TIPO DE PROVEEDOR

NORMA

1 Existencia y representación legal – expedido por cámara de comercio o por organismo que reconoce su personería jurídica (caso de corporaciones y entes no obligados a la inscripción en cámara de comercio).

Para la participación en un proceso de selección y para la suscripción del acto contractual. Para las órdenes de compra y prestación de servicio podrá solicitarse anual

Persona jurídica y naturales obligadas a la inscripción en la cámara de comercio

Art.5º ley 1150 de 2007,

2 Fotocopia del documento de identidad del contratista o representante legal de la persona jurídica.

Para la participación en el respectivo proceso de selección y servirá como soporte en la contratación cuando se es elegido en el respetivo proceso.

Persona jurídica y Natural.

Art.5º ley 1150 de 2007,

3 Certificación de pagos al sistema de seguridad social y aportes parafiscales. (No será necesario en contratos u órdenes de prestación de servicio inferiores a 3 meses)

Con la presentación de la propuesta, para la suscripción del documento contractual y con las cuentas de cobro según se establezca la periodicidad de pago.

Personas jurídica: Lo presentarán con respecto al personal que se ocupe para el cumplimiento del acuerdo contractual. Personas naturales.

Art.23 ley 1150 de 2007. Art.114 decreto 2150 de 1995

4 RUT Registro único tributario

Con la presentación de la propuesta y para la suscripción del documento contractual

Personas naturales y jurídicas.

Art.20° Decreto 2788 de 2004

5 Certificado de antecedentes disciplinarios. (Procuraduría General de la República)

Con la presentación de la propuesta y para la suscripción del documento contractual

Persona natural. Si es persona Jurídica el del representante legal

Ley 190 de 1995

6 Certificado de antecedentes penales(DAS)

Para la suscripción del documento contractual

Persona natural. Si es persona Jurídica el del representante legal

Ley 190 de 1995

7 Certificado de antecedentes fiscales (Contraloría General de la Nación)

Para el proceso de selección y Para la suscripción del contrato.

Personas naturales y jurídicas

Art.60 ley 610 de 2000.

Page 55: P E I 2016

55

presupuestal (CDP) adquisición del bien o servicio 2008

2 Estudio y documentos previos Previo al proceso de selección o adquisición del bien o servicio

Art.25 ley 80 de 1993, Art.3 decreto 066 de 2008

3 Aviso de convocatoria Previo al proceso de selección o adquisición del bien o servicio

Art.8º decreto 2474 de 2008.

4 Pliego de condiciones Previo al proceso de selección o adquisición del bien o servicio

Art.6º decreto 2474 de 2008

5 Acto administrativo de apertura del proceso

Previo al proceso de selección o adquisición del bien o servicio

Art.5º decreto 2474 2008

6 Acta de la audiencia de cierre Constancia de las propuestas recibidas

7 Propuestas presentadas por los oferentes

Soportes de las propuestas presentadas

8 Informe de Evaluación de las propuestas

9 Resolución Rectoral de adjudicación

Los anteriores requisitos se requerirán para la contratación que supere los 20 SMLMV

Convenios de cooperación, comodato y en general de derechos y beneficio para la comunidad educativa.

El rector podrá suscribir convenios o contratos que favorezcan el desarrollo institucional, cuando particulares manifiesten su interés de contribuir al cometido educativo, para lo cual cuenta con la facultad de hacerlo autónomamente hasta los 20 SMLMV. Superior a esta cuantía requerirá aprobación que conste en acta de consejo directivo.

Cafetería escolar

La selección se realizará por invitación pública según reglamento de contratación de tienda escolar aprobada por el Consejo Directivo. La adjudicación de la cafetería se hará antes de la finalización del calendario escolar y/o inicio de actividades académicas del siguiente año. Un adjudicatario de cafetería puede ser reelegido para periodos sucesivos o volver a participar en el proceso, siempre que haya cumplido con todo lo contemplado en la respectiva propuesta y haya sido calificado por la comunidad educativa con un buen servicio en la evaluación institucional de fin de año. II. REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE TESORERIA

Definición de operaciones de tesorería

Las operaciones de tesorería son aquellas que se originan en la administración de fondos y garantizan la liquidez y correcta destinación de recursos financieros.

En el presente reglamento, se determinara la forma y procedimiento para: 1. Realización de los recaudos 2. Realización de Pagos 3. Seguimiento y control permanente del flujo de caja 4. Responsables en la autorización de los pagos 5. Custodia de títulos valores, dispositivos de seguridad bancaria y talonarios

1. Realización de los recaudos

Procedimiento

1.1. Administración de recursos en cuenta bancaria

Page 56: P E I 2016

56

De conformidad con el artículo 15 del decreto 4791 de diciembre 19 de 2008, los recursos financieros del fondo de servicios educativos se manejaran en cuenta(s) bancaria(S): Cuenta corriente Nº __________________________, cuenta de ahorros de presupuesto participativo _______________________, cuenta de ahorros de recursos propios 250118528 a nombre del mismo, en la entidad financiera BANCO DE BOGOTA que dispone de la respetiva vigilancia de la superintendencia financiera. A la entidad territorial certificada, se enviara con oficio motivado constancia de existencia de (los) productos bancarios para su respectivo registro en tesorería de acuerdo al Decreto 43 de 2008 del Municipio de Medellín.

1.2. Apertura de nuevas cuentas

Cuando con ocasión de nuevos recursos se precise de la apertura de nuevos productos bancarios, se procederá a su apertura. Se procederá de conformidad a las directrices que para este fin señale el ente territorial según Decreto 43 de 2008

1.3. Recepción de efectivo

Todos los ingresos percibidos por la institución educativa se administraran desde la cuenta(s) bancaria registrada.

1.4. Comprobantes de ingresos

Se registrarán los comprobantes de ingreso, con las consignaciones clasificando según corresponda contable y presupuestalmente los valores relacionados y se verificarán con el extracto bancario.

Es de resaltar que el soporte para efectuar el recaudo de los ingresos es el recibo de caja, el cual debe contener lo siguiente:

Numeración continua previamente impresa

Lugar y fecha de expedición

Nombre completo y número de identificación de la entidad o persona que consigna

Concepto u origen del ingreso

Valor del ingreso en letras y números

Modalidad de ingreso: efectivo o cheque

Firma del funcionario que ejerza la función de tesorería

1.5. Constitución de títulos

Siempre que se garantice la atención a compromisos adquiridos según la programación financiera anual: proyectos, POAI y flujo de caja, la institución educativa podrá favorecer la obtención de mayor rendimiento financiero a través de la constitución de certificados de depósito a término fijo en entidades vigiladas por la superintendencia financiera.

2. Realización de pagos

2.1. Programación del pago

Todo pago se efectuará con sujeción a la disponibilidad de fondos. No podrá adquirirse compromiso sin la verificación de saldo líquido para su atención. Cumplido esta verificación se adelantara la comprobación de los siguientes requisitos: Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP)

Documentos que soporten el proceso contractual

Cotización

Exigencia de documentos habilitantes: Rut, registro único tributario, Certificado de antecedentes disciplinarios de la procuraduría, Certificado de antecedentes de la Contraloría, Certificado de existencia y representación legal para personas Jurídicas,

Page 57: P E I 2016

57

Certificado de afiliación a Seguridad Social para personas naturales que realicen servicios,

Contrato, orden de compra o servicio

Certificado de antecedentes penales DAS para la legalización del contrato

Certificado de Compromiso Presupuestal (CRP)

Recibido a satisfacción

Factura (con cumplimiento de requisitos de acuerdo a la Ley 1231 17-07-2008. Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones y sus decretos reglamentarios) o documento equivalente.

2.2. Disponibilidad de fondos y presupuesto

De conformidad con el artículo 10 del decreto 4791 de diciembre 19 de 2008, todo pago que se programe deberá contar con la previa disponibilidad de recursos presupuestales y de fondos. 2.3. Pagos en cheque o transferencia

En la institución educativa, no se generan pagos en efectivo. La modalidad de pago será de contado, por la incapacidad jurídica frente a las condiciones que permite el endeudamiento público; el instrumento de pago será el cheque o transferencia electrónica según convenio suscrito con la entidad bancaria. 2.4. Autorización del pago

El pago debe ser autorizado por el ordenador del gasto, quien además firmará la orden de pago, no obstante la firma del soporte de pago para el caso de gerencia electrónica, o cheque cuando se trate de titulo valor, deberá estar firmado por el rector y quien cumpla funciones de tesorería. 2.5. Pagos no contemplados

Los pagos resultantes que no estuviesen en la planeación financiera anual de la institución educativa, deberán cumplir previamente el requisito de la modificación al presupuesto a fin de garantizar la disponibilidad que los ampare. Se harán con sujeción al procedimiento definido para tal fin en el presente reglamento. 2.6. Cheques anulados o no cobrados

Los cheques anulados, se anexaran a la respectiva colilla de chequera, en donde podrá verificarse el consecutivo de los girados y los anulados. Contablemente, se realizará registro en libro auxiliar de bancos, presupuestalmente, se ajustará adicionando el rubro de recuperaciones.

3. Seguimiento y control permanente del flujo de caja

El flujo de caja anual se elaborara con base en las necesidades de las áreas incluida la administrativa, reportadas oportunamente en la planeación financiera por la metodología de proyectos educativos. Según las nuevas necesidades de la vigencia y no contempladas previamente se harán los respectivos ajustes mensuales. Estas modificaciones serán reflejadas en la ejecución presupuestal y se comunicaran con la periodicidad requerida de este informe, al consejo directivo.

4. Responsables en la autorización de los pagos

El pago debe ser autorizado por el ordenador del gasto, quien además firmará la orden de pago. El cheque o autorización de giro por gerencia electrónica deberá estar firmado por el rector y quien cumpla funciones de tesorería. Para la debida garantía de protección de los recursos, ambos firmantes contaran con una póliza de manejo constituida de conformidad con las normas del sector público y con cargo a los recursos del fondo de servicios educativos..

Page 58: P E I 2016

58

5. Custodia de títulos valores, dispositivos de seguridad bancaria y talonarios

Las chequeras, libretas de ahorros, Certificados de Depósito a Término Fijo y dispositivos de seguridad (token) del banco, estarán bajo custodia del Rector de la Institución Educativa. El presente Acuerdo fue aprobado por el Consejo Directivo de la Institución Educativa SOL DE ORIENTE mediante acta N° 15 de fecha 15 de febrero de 2011 Para constancia firman,

CONSEJO DIRECTIVO

Juan Diego Restrepo E

Rector

No hay

Representante sector productivo

Gustavo Celis

Representante docentes

Licenia Torres

Representante docentes

Ovidio Urrego

Representante padres de familia

Jaime Mesa Zuleta

Representante padres de familia

Jeison Arley Bolivar

Representante alumnos

Carlos Gómez

Representante ex alumnos

Salvamento de voto: (Derecho que le asiste a cualquier integrante del consejo Directivo para expresar las razones por las cuales no comparte en todo o en parte la decisión mayoritaria; tal disentimiento formará parte integral de este documento).

Page 59: P E I 2016

59

Page 60: P E I 2016

60

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Manual de Convivencia Escolar

Octubre (2015)

Page 61: P E I 2016

61

SENTENCIAS DE LA CONSTITUCIÓN EN RELACION CON EL

COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y LA CONVIVENCIA (Sentencia T-569 de 1994) “La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los cuales es someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan, siempre que se observen y respete el debido proceso del estudiante, para corregir situaciones que estén por fuera de la constitución , de la ley y el ordenamiento interno del ente educativo ..El deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de mantener las normas de presentación establecidas por el colegio, así como los horarios de entrada, de clases, de recreo y de salida, y el debido respeto por sus profesores y compañeros. El hecho de que el menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime del cumplimiento de sus deberes de alumno.” “Si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de los estudios, de allí no debe colegirse que el centro docente está obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien de manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias t quebranta el orden dispuesto por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimientos de los deberes ya resaltados como inherentes al relación que el estudiante establece con la constitución en que se forma , representa un abuso de derecho en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa e impide al plantel los fines que le son propios .”(ST 519 DE 1992). “Ahora bien, una característica de algunos de los derechos constitucionales fundamentales es la existencia de deberes correlativos. En el artículo 95 de la Constitución Política se encuentran los deberes y obligaciones de cada persona. La persona humana además de derechos tiene deberes; ello es como las dos caras de una moneda, pues es impensable de un derecho sin deber frente así mismo y frente a los demás.” (Sentencia 002 de 1992) (Sentencia 037 de 1995) “La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar el logro de sus fines dentro de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte insustituible de la formación del individuo .Pretender que, por una errónea concepción del derecho al libre desarrollo de la personalidad, las instituciones educativas renuncien a exigir de sus alumnos comportamientos acordes con un régimen disciplinario al que están obligados desde su ingreso , equivale a contrariar los objetivos propios de la función formativa que cumple la educación.” (Sentencia T-366 de 1997) ``El proceso educativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio de la función docente y formativa por parte del establecimiento, sino la colaboración del propio alumno y el concurso de sus padres o acudientes. Estos tienen la obligación, prevista en el artículo 67 de la constitución, de concurrir a la formación moral, intelectual y física del menor y del adolescente, pues ``el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación``. No contribuye el padre de familia a la formación de la personalidad ni a la estructuración del carácter de su hijo cuando, su pretexto de una mal entendida protección, que en realidad significa cohonestar sus faltas, obstruye la labor que adelantan los educadores cuando lo corrigen, menos todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e irrespetuosa.``

Page 62: P E I 2016

62

CAPITULO I

DE LOS ASPECTOS INTRODUCTORIOS Y

DE HORIZONTE INSTITUCIONAL

Artículo 1° Presentación

Este Manual de Convivencia fue elaborado con la participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa; para su construcción se reunieron los educadores, estudiantes, directivos y grupos representativos de los ex alumnos y padres de familia de la institución

Nuestro pilar fundamental son los derechos y valores de convivencia anclados a la dignidad humana; éstos implican el reconocimiento de unas condiciones mínimas que deben ser garantizadas a todas las personas. Los deberes por su parte, son los comportamientos exigidos por la sociedad, en su conjunto, a los individuos para posibilitar el desarrollo de la convivencia.

Este Manual de Convivencia es el conjunto de valores, principios, derechos y deberes que iluminan y regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, el cual será conocido y difundido a toda la comunidad educativa de la IE Sol de Oriente.

Articulo 2° Justificación

Toda institución educativa necesita normas operativas claras y acuerdos precisos que permitan el ejercicio de una sana convivencia, que contribuya al desarrollo integral de los miembros de la comunidad.

La convivencia escolar es la interrelación entre los diferentes miembros de una Institución Educativa, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual en los estudiantes. Esta concepción incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo tanto constituye una construcción colectiva que es de responsabilidad de todos los miembros y actores educativos, con sus derechos y deberes sin excepción.

Ha sido elaborado de acuerdo a los fundamentos y Normas vigentes establecidas por el Ministerio de Educación Nacional en materia formativa, destacando los Principios y Objetivos Generales de la Educación formulados en la ley 115 de 1994, los que fundamentan y otorgan el marco referencial al presente Manual de Convivencia.

Articulo 3° Misión La institución Educativa Sol de Oriente, ofrece una educación integral a través del fortalecimiento de valores ambientales, con una formación técnica para el trabajo y la continuidad en la educación superior, desarrollando en los estudiantes una conciencia

Page 63: P E I 2016

63

crítica, analítica e investigativa y haciéndolos partícipes de la cohesión y construcción de tejido social para la transformación de su entorno. Articulo 4° Visión Para el año 2016, la Institución Educativa Sol De Oriente será reconocida a nivel local y regional como una institución ambiental, líder en la formación humana, académica, investigativa y técnica. Articulo 5° Objetivos del manual de Convivencia Son objetivos del presente manual de convivencia los siguientes:

1. Dar a conocer los derechos y deberes que corresponden a la comunidad educativa. 2. Servir como medio para desarrollar actitudes, aptitudes, hábitos, conductas, destrezas

y habilidades que conlleven a la adquisición y vivencia de valores que correspondan a las necesidades personales, familiares y sociales.

3. Unificar criterios de estudiantes, educadores y padres de familia para lograr la aplicación de estímulos, acciones correctivas y cambios de comportamiento en los

estudiantes. Artículo 6° Principios a. CONSTITUCIONALES, LEGALES, ÉTICOS, CULTURALES Y SOCIALES

La I.E Sol de Oriente fomenta dentro de sus principios democráticos y

constitucionales el libre desarrollo de la democracia y la participación

ciudadana, generando espacios y experiencias propicias, adecuadas y

pertinentes para el desarrollo democrático de selección, elección y

representación de las diferentes figuras del gobierno institucional y escolar,

como el personero y el contralor estudiantil, el representante de los profesores,

el representante de los padres de familia y demás miembros de dicho gobierno,

basado en las normas y disposiciones de la Ley general de educación y la

Constitución política de Colombia.

b. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

La educación es un proceso permanente que abarca las distintas etapas de la

vida, que tiene como finalidad alcanzar el desarrollo moral, intelectual, artístico,

espiritual y físico de los estudiantes mediante la transmisión y cultivo de los

principios y valores, capacitándolos para convivir y participar de forma responsable y

activa en la comunidad.

Los principios son convicciones que permiten al ser humano interactuar en sociedad

favoreciendo la sana convivencia, el desarrollo personal y social desde los ámbitos

ético y moral. Estos son:

Page 64: P E I 2016

64

c. PARA VIVIR Y CONVIVIR.

Respetar y respetar a los demás teniendo en cuenta las diferentes formas y modos de pensar.

Entender que el diálogo es la mejor manera de solucionar conflictos.

Cuidar la vida como derecho innegociable.

d. PARA ACTUAR E INTERACTUAR.

Valorar el cuerpo adquiriendo hábitos de autocuidado.

Practicar buenos modales en las relaciones con los otros.

Reconocer que los deberes son los derechos de los demás.

e. PARA CONCERTAR Y RESOLVER CONFLICTOS.

Escuchar y respetar la opinión del otro.

Decidir con la convicción del bien común.

Entender que la unidad de fuerzas hace posible el logro de metas comunes.

f. PARA LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO.

Cuidar el agua, jardines, enseres, muebles y planta física en general.

Conocer las diferentes formas de vida y la manera como cada una depende de nosotros y nosotros de ella.

Proteger el medio ambiente haciendo una adecuada separación de los residuos sólidos desde la fuente

Practicar estrategias de aseo y cuidado en su barrio y entorno cercano.

g. PARA LA AUTO FORMACIÓN ACADÉMICA Y CULTURAL.

Adquirir compromiso y responsabilidad con los deberes académicos.

Participar activamente en experiencias de eventos de tipo intelectual social cultural y democrático.

Articulo 7° Marco axiológico La I.E. Sol de Oriente promueve la construcción de valores que enaltezcan el ser, desde la construcción de proyectos de vida basados en la solidaridad, el respeto por el otro, la honestidad y la tolerancia y respaldados y fortalecidos de manera permanente desde la autoestima, la responsabilidad y el liderazgo.

Page 65: P E I 2016

65

Articulo 8° Perfiles de los integrantes de la comunidad educativa. Para el logro de los propósitos y fines, la institución define unos perfiles a lograr en cada uno de los integrantes de la comunidad educativa así:

1 DEL ESTUDIANTE La institución educativa busca lograr en el estudiante que:

1.1 Descubra el sentido de la vida, la ame, respete y valore. 1.2 Tenga un conocimiento real del mundo en que vive, y aceptación de él. 1.3 Tenga un conocimiento de sí mismo y de los demás, respetando los

Derechos Humanos. 1.4 Elija opciones rectas y libres en la vida diaria, participando

democráticamente de la toma de decisiones públicas. 1.5 Aprecie el arte en sus diferentes manifestaciones. 1.6 Demuestre compromiso con la patria. 1.7 Proteja el medio ambiente y los recursos naturales. 1.8 Integre a su vida los valores que facilitan la Convivencia Social. 1.9 Haga uso adecuado del tiempo y asume el trabajo como medio de

realización personal y responsabilidad social 1.10 Viva y valore la herencia cultural, integrándola afectivamente a todas sus

manifestaciones.

Page 66: P E I 2016

66

1.11 Desarrolle capacidad de comunicación y expresión, las cuales le permitan una relación comprometida con el mundo, la tecnología, la ciencia, la investigación y la pedagogía.

2. DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES La institución educativa busca lograr en el padre de familia que:

2.1 Viva y valore la herencia cultural, integrándola afectivamente a todas sus manifestaciones.

2.2 Desarrolle capacidad de comunicación y expresión, las cuales le permitan una relación comprometida con el mundo, la tecnología, la ciencia, la investigación y la pedagogía.

2.3 Esté en sintonía con los objetivos y principios que la institución quiere fundamentar en los estudiantes.

2.4 Esté atento a los requerimientos que se hacen en la institución frente a la buena marcha del proceso de formación integral de sus hijos.

2.5 Sea conocedor de la filosofía institucional. 2.6 Aproveche en forma adecuada y honesta los recursos estatales que contribuyen

a la solución de las problemáticas familiares y/ o educativas de sus hijos.

3. DE LOS DOCENTES La institución educativa busca lograr en los docentes que:

3.1 Sean personas con valores, capacidades y compromiso con la educación. 3.2 Sean disciplinados, con dominio de sí mismos, capaces de relacionarse con los

demás y trabajar en equipo. 3.3 Sean conscientes de sus limitaciones y potencialidades, que reconozcan sus

errores y que corrijan sus deficiencias 3.4 Lideren compromisos en un ambiente de democracia, participación, diálogo,

integración y servicio. 3.5 Tengan capacidad creativa e innovadora, que sean pacientes con sus estudiantes

y promuevan la investigación y la participación. 3.6 Presenten cualidades éticas, morales, humanas e intelectuales que le permitan

responder a las exigencias de su propia vida, de la sociedad y las personas que los rodean.

3.7 Cumplan con los requisitos académicos adecuados a las áreas y actividades a atender.

4. DEL PERSONERO ESCOLAR La institución educativa busca que el personero escolar :

4.1 Se distinga por sus valores y su excelente desempeño académico. 4.2 Tenga sentido de pertenencia y valores institucionales. 4.3 Se fundamente en su madurez y criterio acertado para la solución de los

conflictos.

Page 67: P E I 2016

67

4.4 Se destaque en el cumplimiento de su proceso disciplinario. 4.5 Maneje buenas relaciones interpersonales en el entorno escolar.

5. DEL REPRESENTANTE DE GRUPO La institución educativa busca que los representantes de grupo:

5.1 Tengan un desempeño académico excelente o sobresaliente. 5.2 Presenten un buen comportamiento. 5.3 Sean aceptados entre sus compañeros y tengan liderazgo positivo en el grupo. 5.4 Cumplan con las normas de convivencia y demás disposiciones generales

institucionales.

CAPITULO II

DE LOS DERECHOS Y DEBERES

Articulo 9° Derechos y deberes de los estudiantes.

DERECHOS DEBERES

9.1 Recibir una formación integral fundamentada en la visión, misión y principios filosóficos de la Institución Educativa y en los programas vigentes del MEN.

9.1.1 Demostrar con actitudes, dentro y fuera de la Institución, la formación integral recibida, que responda a los valores y principios de la Institución Educativa.

9.2 Conocer oportunamente el contenido del Manual de convivencia y recibir explicaciones al respecto.

9.2.1 Acatar con respeto las directrices contenidas en el Manual de convivencia. 9.2.2 Conocer y respetar la historia, filosofía y símbolos institucionales

9.3 Recibir orientación oportuna y adecuada con miras a la superación personal, social, académica y cultural.

9.3.1 Cumplir con las obligaciones personales, académicas, sociales y culturales, demostrando respon-sabilidad y Compromiso.

9.4 Expresar libre y respetuosamente opiniones, críticas y reclamos justificados, de manera escrita y verbal, siguiendo el debido proceso.

9.4.1 Escuchar y acatar respetuosamente las críticas y sugerencias hechas por los docentes, directivos, empleados y compañeros para un mejor desempeño en su interacción con el otro. 9.4.2 Emplear un vocabulario cortés y respetuoso en el trato con los demás.

9.5 Tener conocimiento previo del calendario académico, los

9.5.1 Responder oportunamente y con eficacia a las actividades académicas

Page 68: P E I 2016

68

programas o proyectos y del sistema de evaluación que van a desarrollar los docentes de cada una de las áreas al iniciar cada periodo escolar.

propuestas en el calendario escolar, al igual que a los horarios, procesos de evaluación y procesos de nivelación.

9.6 Recibir conceptos y explicaciones claras por parte de los docentes, con el fin de lograr los objetivos propuestos.

9.6.1 Cumplir con las tareas, trabajos de consulta y demás labores asignadas dentro de la dinámica académico-formativa de la Institución. 9.6.2 Traer los implementos para cumplir eficientemente con las actividades programadas

9.7 Ser informado con anterioridad acerca de los mecanismos y fechas de evaluación, además de conocer los resultados académicos y formativos antes de ser consignados en las actas respectivas y solicitar que sean modificados los que no correspondan a la realidad por omisión, error o cualquier otra razón válida.

9.7.1 Realizar y presentar oportunamente y en forma ordenada los trabajos y evaluaciones orales y escritos asignados por el docente, a no ser que se haya impedido por fuerza mayor.

PARAGRAFO: Se considera fuerza mayor: calamidad doméstica, incapacidad o inasistencia por enfermedad, siempre y cuando presente carta firmada por uno de sus padres o acudiente o certificación médica. .

9.8 Utilizar los materiales y espacios adecuados para el aprendizaje y el logro de los objetivos, así como disfrutar del tiempo y métodos suficientes para estos logros.

9.8.1 Cuidar los muebles, enseres y espacios de la Institución, haciéndose responsable de los daños que se ocasionen. 9.8.2 aprovechar todos los recursos, académicos 9.8.3 cumplir con las tareas ,trabajos de consulta y demás labores asignadas dentro de la dinámica académica 9.8.4 hacer uso adecuado de la biblioteca, salas de informática, laboratorios y otros espacios especializados

9.9 Disfrutar de un ambiente sano y tranquilo que permita un desarrollo adecuado de todos los procesos formativos y la preservación de la salud.

9.10 A ser respetado y protegido en su integridad física y emocional

9.9.1 Velar por la conservación del medio ambiente y los recursos naturales del colegio. 9.10.1 No traer, ni portar en la institución navajas, armas, tijeras de punta o cualquier otro elemento que pueda ser un potencial medio de agresión contra los compañeros y demás miembros de la comunidad.

Page 69: P E I 2016

69

9.11 Encontrar en la institución educativa un ambiente de paz, cordialidad y sano cumplimiento de las normas legales y orientaciones morales entre los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

9.11.1 No portar o negociar sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas, armas, ni material pornográfico, dentro o fuera de la Institución.

9.12 Hacer de la institución y compartir dentro de ella un ambiente libre de presiones comerciales y estereotipos culturales.

9.12.1 No comercializar productos o servicios dentro de la Institución, ni promover o difundir modas o costumbres que deterioren el ambiente escolar y promuevan el consumismo irracional.

9.13 Tener en los espacios físicos de la institución un medio ambiente limpio, higiénico y agradable para un buen desarrollo de todos los aspectos de crecimiento espiritual, social, moral y personal.

9.13.1 Realizar los turnos de aseo que le correspondan, depositar las basuras en los sititos adecuados, contribuir con la limpieza general sin rallar paredes, o generar de alguna forma contaminación material, visual, sonora u olfativa. 9.13.2 No gritar, ni hacer silbidos ni otras formas estrambóticas de llamar la atención preservando la institución como un área libre de ruido.

9.14 Asistir y participar de las actividades pedagógicas, cívicas, deportivas y culturales programadas en los horarios establecidos por la Institución.

9.14.1 Asistir a todas las actividades, eventos y lugares de acuerdo con las normas establecidas en el presente Manual de Convivencia, manteniendo el orden y la compostura y Permanecer en el aula de clase aún en ausencia del educador cuando así sea requerido.

9.15 Representar a la Institución en eventos académicos, formativos, ecológicos, religiosos, culturales y deportivos que se realicen en otros establecimientos, dentro o fuera de la ciudad, de acuerdo con las bases reglamentarias para cada uno de ellos.

9.15.1 Participar y representar con respeto y compromiso a la Institución en todos los eventos a los cuales sean convocados por sus capacidades o atributos.

9.16 Recibir estímulos de acuerdo con el desempeño que se tenga en el desarrollo de las actividades académicas, formativas, culturales y deportivas.

9.16.1 Mantener una actitud positiva y de superación frente al conocimiento de su valoración académica, formativa, cultural y deportiva.

9.17 Ser escuchado, atendido, respetado y protegido ante situaciones que pongan en peligro la integridad física, moral y psicológica.

9.17.1 Abstenerse de realizar actos contra sí mismo y/o contra los demás miembros de la comunidad Educativa de toda forma de violencia, agresión, bullying, trato negligente, abuso y/o acoso sexual. 9.17.2 Proteger solidariamente a los demás,

Page 70: P E I 2016

70

en situaciones en que estén en peligro la integridad física o moral de compañeros u otros miembros de la comunidad educativa.

9.18 A que se le expida el carné estudiantil, los certificados y constancias de escolaridad, según las normas vigentes, recibiendo por parte de los encargados oportuna atención.

9.18.1 Solicitar de manera anticipada certificados y constancias, y ser cuidadoso al portar el carné estudiantil evitando darle mala imagen a la institución o haciendo uso indebido del mismo. 9.18.2 Suministrar información veraz, precisa y actualizada sobre sus datos personales en el momento de la matricula o cuando se requiera. 9.19.3 Portar el carné estudiantil, usarlo adecuadamente y presentarlo a la persona autorizada cuando se le solicite.

9.19 Elegir y ser elegido con libertad y responsabilidad para los diferentes cargos que exigen representación, contando con las facilidades académicas necesarios por parte de profesores, directivos y compañeros.

9.19.1 Cumplir a cabalidad con las funciones y obligaciones contraídas al ser elegido en cualquier cargo, y participar en todos los procesos democráticos que se desarrollen al interior de la Institución. 9.19.2 Respetar y apoyar las funciones del representante de grupo y demás compañeros que conforman el gobierno escolar.

9.20 Proponer y participar en actividades de proyección a la comunidad, que contribuyan a un mejoramiento de la calidad de vida.

9.20.1 Participar activamente en los proyectos sociales que trabajan en pro de la comunidad.

9.21 Ser respetado en su dignidad, identidad, orientación sexual, diferencias étnicas, religiosas e ideológicas.

9.21.1 Respetar la vida íntima de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

9.22 A ser reconocido dentro y fuera de la Institución por portar el uniforme como estudiante de la misma, velando por una buena presentación personal.

9.22.1 Respetar el uniforme como símbolo institucional, llevarlo completo y no utilizarlo en sitios o lugares donde se afecte la imagen de la Institucion.

9.23 A ser dotado adecuadamente por sus padres de los uniformes y demás elementos necesarios para su

9.23.1 A llevar en forma correcta y completa el uniforme y en general a mantener una adecuada presentación personal y aseo

Page 71: P E I 2016

71

permanencia y trabajo escolar corporal.

9.24 A tener en cuenta sus excusas cuando cumplan los requisitos considerados en este Manual, diligencias por los respectivos padres, acudientes o autoridades competentes.

9.24.1 Presentar la excusa o solicitar el permiso de manera escrita y firmada por padres o acudiente.

9.25 a ser respetado en su intimidad y en sus preferencias sexuales, culturales o afectivas

9.25.1 A respetar la Institución como un espacio público para la formación y la educación, por lo tanto debe manejar las relaciones afectivas con las personas de su mismo sexo o de sexo contrario con respeto, evitando acciones explicitas de afectividad como abrazos, caricias, besos y otras formas de expresión de la sexualidad.

9.26 Ser respetado en los bienes materiales que posee para su uso escolar.

9.26.1 Respetar los bienes de los demás, entregar a un docente o coordinador los objetos extraviados y abstenerse de traer a la Institución objetos de valor, dinero en cantidad y elementos distractores, tales como: revistas, juguetes, radios, celulares, reproductores de música, juegos portátiles, y demás novedades tecnológicas.

9.27 Ser atendido en los reclamos que se presenten, tanto académicos como formativos.

9.27.1 Ser respetuoso al hacer reclamaciones y seguir el conducto regular.

Articulo 10° Derechos y deberes de los padres de familia y acudientes El desarrollo integral de los estudiantes exige unidad de criterios entre la familia y la institución. Esta unidad exige que la familia tome conciencia de su papel , no como simple proveedora económica, sino que los padres sean unos formadores que acompañen a sus hijos en el proceso de maduración , para que sus actitudes no se reduzcan al proteccionismo exagerado o al abandono de los menores a su suerte, sino que, de una manera consciente y responsable , los padres se ocupen del proceso de desarrollo y crecimiento de sus hijos en todos los aspectos. Estos son:

DERECHOS DEBERES

10.1 Ser informado oportunamente acerca 10.1.1 Apoyar las acciones educativas

Page 72: P E I 2016

72

de la Filosofía, Proyecto educativo, Objetivos, Manual de Convivencia, programas y decisiones de la Institución.

de la Institución, cooperando para que sus acudidos se comprometan conscientemente con ellas.

10.2 Ser atendido cordialmente por los diversos estamentos de la Institución, de manera eficaz, en los horarios establecidos o con cita previa, en un diálogo que favorezca la atención de los solicitantes.

10.2.1 Solicitar previamente y por escrito las citas para dialogar con los educadores y directivas. 10.2.2 Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias para acudientes y a todo llamado que haga la Institución.

10.3 Ser elegido para representar a los padres de familia en el Consejo de Padres y en el Consejo Directivo de la Institución.

10.3.1 Asistir a las convocatorias y compromisos institucionales ejerciendo las funciones que adquiere como representante de los Padres de Familia.

10.4 Participar activamente en los eventos institucionales

10.4.1 Responder al compromiso que adquiere en: el acto de matricula, la escuela de Padres, las entregas de informes y otros eventos extraordinarios.

10.5 Ser informado sobre los procesos académicos y comportamentales de su acudidos.

10.5.1 Comprometerse en la formación integral de sus hijos(as), colaborando en la realización y cumplimiento de todo tipo de actividades asignadas a éstos, mediante un acompañamiento permanente.

10.6 Participar en forma directa o a través de sus representantes, en la elaboración y ejecución del manual de convivencia, del Proyecto educativo Institucional, del Sistema Institucional de evaluación y de todas las decisiones que tengan que ver con la formación y educación de sus hijos.

10.6.1 Respetar, cumplir y hacer cumplir a sus hijos las normas contenidas en el Manual de convivencia.

10.7 A ser informados sobre los comportamientos inadecuados de sus hijos e hijas, que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

10.7.1 Acudir al diálogo respetuoso con los docentes de sus hijos(as) para enterarse de sus progresos o dificultades.

10.7.2 Apoyar a la Institución en los correctivos trazados para las conductas inadecuadas. 10.7.3 Responsabilizarse de los daños que los hijos causen a los enseres de la Institución.

10.8 Recibir de la Institución el apoyo necesario para la formación integral de sus hijos.

10.8.1 Acompañar permanentemente el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos e hijas, para

Page 73: P E I 2016

73

mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.

10.9 A que a sus hijos se les cumpla con el horario establecido en la Institución para las clases y actividades programadas e informar oportunamente las novedades sobre el mismo.

10.9.1 Brindar a sus hijos e hijas un adecuado y permanente control y acompañamiento en el cumplimiento del horario escolar. 10.9.2 Garantizar la asistencia puntual de sus hijos a las clases y demás actos convocados por la institución.

10.10 A que las excusas o retardos y ausencias de sus hijos e hijas sean autorizadas por el coordinador de convivencia.

10.10.1 Enviar oportunamente y por escrito excusas por inasistencia a clase y permisos para ausentarse de la Institución antes de finalizar la jornada escolar.

10.11 Ser informado de las salidas y actividades que la Institución programe y autorice para los educandos.

10.11.1 Vigilar que las salidas y actividades a las que sus hijos e hijas asistan sean las programadas y autorizadas por la institución.

10.12 Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas para potenciar la convivencia y el desempeño en general.

10.12.1 Revisar con regularidad los implementos de estudio de sus hijos(as) y velar porque siempre estén completos. Verificar que no contengan elementos prohibidos por la ley o por las normas institucionales como armas, pornografía o drogas. 10.12.2 Garantizar la asistencia puntual de sus hijos(as) a las clases y a los actos programados por la Institución, justificando oportunamente y por escrito las ausencias.

10.12.3 Garantizar una adecuada atención de sus hijos(as) en programas de asesoría, orientación o tratamiento profesional, si su proceso de desarrollo académico formativo lo amerita.

10.12.4 Respetar el conducto regular para la solución de dificultades.

10.12.5 Asistir a los programas de asesoría y acompañamientos como escuelas de padres, reuniones informativas y otros eventos. 10.12.6 Reclamar oportunamente los informes descriptivos y demás papelería reglamentaria.

Page 74: P E I 2016

74

10.12.7 Garantizar la adecuada presentación personal de sus hijos facilitándoles todos los elementos adecuados del Uniforme escolar.

10.13 Ser atendido en forma cortés para recibir de la Institución el apoyo necesario para la formación integral de sus hijos.

10.13.1 Informar oportunamente las dificultades o limitaciones que tengan sus hijos(as) y que incidan en su desempeño normal. 10.13.2 Tener actitudes cordiales y de respeto con estudiantes, docentes, directivos y demás personas.

10.14 A matricular legalmente a sus hijos. 10.14.1 Informar cambios en los datos de sus hijos y cancelar oportunamente la matrícula en caso de retiro del estudiante e informar la causa.

Articulo 11° Derechos y deberes de los educadores. Son los primeros responsables de la enseñanza, por esta razón asumen el compromiso de la tarea educativa y formativa junto con el apoyo de los

demás miembros de la Comunidad Educativa. Sus derechos y deberes son:

Derechos Deberes

11.1 Conocer y participar en la construcción y ajustes del Proyecto Educativo Institucional y los programas académicos contemplados en el Plan de Estudios.

11.1.1 Conocer, cumplir y hacer cumplir el Manual de Convivencia.

11.2 Elegir y ser elegido para participar en el Gobierno Escolar

11.2.1 Representar a sus compañeros con responsabilidad y dignidad en la instancia para la cual fue nombrado.

11.3 Recibir información sobre la filosofía, políticas, objetivos y todo el proceso educativo que distingue a la Institución.

11.3.1 Asumir el Proyecto Educativo Institucional, participando activamente en su construcción., implementación y ajustes.

11.4 Recibir un trato respetuoso, sincero y de diálogo por parte de todos los estamentos educativos

11.4.1 Ser modelo para los estudiantes, formando con el ejemplo. 11.4.2 Asumir la autoridad de manera equilibrada, prudente y justa. 11.4.3 Observar una excelente presentación personal.

Page 75: P E I 2016

75

11.5 Ser informado, atendido y escuchado oportunamente por las directivas en sus justos y respetuosos reclamos, siguiendo el conducto regular.

11.5.1 Propiciar un clima de respeto, armonía y buenas relaciones humanas que le permitan realizar su trabajo con eficiencia y cordialidad. 11.5.2 Conocer y utilizar correctamente los canales de comunicación.

11.6 Utilizar adecuadamente los espacios y recursos que ofrece la Institución.

11.6.1 Asumir con compromiso los proyectos pedagógicos de la Institución. 11.6.2 Aplicar el sistema evaluativo implementado en la Institución, informando los resultados a los estudiantes y atendiendo los reclamos debidamente.

11.6.3 Evaluar a los estudiantes conforme a las disposiciones de Ley, los criterios establecidos por el Consejo Directivo, Consejo Académico y el Sistema Institucional de evaluación

11.6.4 Mantener el liderazgo y control adecuado de la clase, tanto en lo académico como en el comportamiento.

11.6.5 Realizar y orientar permanentemente actividades complementarias que ayuden al mejoramiento de las dificultades académicas y de comportamiento de los estudiantes.

11.6.6 Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido por el Colegio.

11.6.7 Informar toda irregularidad observada en la Institución a quien corresponda, utilizando el medio asignado para ello.

11.6.8 Actuar oportunamente y mediante el debido proceso, cuando se presenten dificultades de comportamiento con el estudiante.

11.6.9 Asistir puntualmente a las clases y actividades académicas, acompañamientos en descansos y demás actividades asignadas.

Page 76: P E I 2016

76

11.7 Recibir estímulos y reconocimientos por su labor docente y sentido de pertenencia.

11.7.1 Asistir puntualmente a las clases y actividades institucionales y permanecer el tiempo y en los espacios que se le asignen.

11.8 Ser acompañado, orientado y evaluado en su desempeño pedagógico y profesional.

11.8.1 Informar oportunamente cuando por justa causa no pueda presentarse a la Institución. Si estando en ella requiere ausentarse, debe informar oportunamente a su coordinador inmediato, solicitar la autorización respectiva y asignar a los estudiantes las actividades para ser realizadas en clase y posteriormente evaluarlas.

11.9 Participar en nombre de la Institución en eventos de carácter pedagógico para los cuales sea elegido.

11.9.1 Asistir a los eventos asignados con responsabilidad y puntualidad, exaltando y reconociendo la institución educativa.

11.10 Apoyo a trabajos de investigación o publicaciones en beneficio de la Institución, colaborándole con equipos, materiales, espacios y otros recursos disponibles.

11.10.1 cumplir con esmero, dedicación y responsabilidad las tareas y propósitos asignados y entregar los resultados para beneficio de la institución y la comunidad.

11.11 Presentar propuestas y actividades en pro del crecimiento académico, humano y espiritual de la Comunidad Educativa.

11.11.1 Participar en la planeación y programación del área respectiva y demás actividades curriculares.

11.11.2 Diligenciar en forma eficiente, continua y oportuna la papelería institucional y los libros reglamentarios. 11.11.3 Diligenciar y entregar oportunamente los informes reglamentarios y toda la información requerida.

11.12 Hacer uso de permisos y licencias de acuerdo a la ley.

11.12.1 Informar oportunamente cuando por calamidad, o motivos de salud debe ausentarse de la institución

11.13 Recibir materiales, equipos y recursos educativos necesarios para el desempeño de sus funciones.

11.13.1 Responder por los enseres del aula asignada, según el inventario recibido, colaborando con su buena presentación, cuidado y aseo.

11.13.2 Diligenciar en forma a eficiente y oportuna la papelería institucional y los libros reglamentarios.

11.14 A recibir un aula de clase o laboratorio, con dotación básica para el desarrollo de sus actividades, horarios

11.14.1 Preparar las clases, talleres, laboratorio y otras actividades académicas y culturales con anticipación, dedicación y

Page 77: P E I 2016

77

preestablecidos y grupos estables para el logro de sus propósitos profesionales.

profesionalismo, asumiendo la autoridad de manera equilibrada, prudente y justa. 11.14.2 Evaluar a los estudiantes en forma integral, teniendo en cuenta las diferencias individuales. 11.14.3 Informar las irregularidades académicas o disciplinarias al director de grupo, o a coordinación. 11.14.4 Responder por los enseres del aula asignada , colaborando con su buena presentación y aseo, cuidado y conservación

11.14.15 Aplica el sistema evaluativo institucional informando los resultados y atendiendo los reclamos. 11.14.16 Mantener el liderazgo y control adecuado de la clase , tanto en lo académico como en lo comportamental.

11.15 Las demás asignadas por la constitución y las leyes

11.15.17 Las demás asignadas por la constitución y las leyes.

Artículo 12°. Derechos y deberes del personal administrativo Para la prestación del servicio educativo se debe contar con el soporte logístico y de funcionamiento que garantice y vele para que los procesos administrativos y de atención a la comunidad desde la Secretaria, la biblioteca y el personal de aseo-apoyo logístico, funcionen con calidad.

12.1 Conocer el manual de convivencia, el Proyecto educativo Institucional y el Manual de funciones

12.1.1 Apoyar los proyectos de desarrollo orientados al mejoramiento de la calidad educativa y el bienestar de la comunidad educativa

12.2 Recibir buen trato por parte de todos los miembros de la comunidad educativa

12.2.1 Propiciar relaciones inter-personales basadas en el respeto

12.3 Contar con el apoyo institucional para un cabal cumplimiento de sus funciones.

12.3 Conocer y utilizar los recursos , espacios y servicios para desarrollar

12,3.1 Cumplir con los perfiles establecidos en el presente manual. 12.3.1 Conservar en buenas condiciones el patrimonio de la institución. 12.3.3 Asistir puntualmente ala institución y permanecer en el lugar de trabajo el tiempo asignado. 12.3.4 Responder por los equipos y

Page 78: P E I 2016

78

eficientemente su labor 12.4 Ser autónomo en el ejercicio de sus funciones dentro de los parámetros institucionales

elementos confiados para su manejo 12.3.5 Observar una excelente presentación personal. 12.4.1 Hacer uso de los recursos didácticos, muebles y equipo s con que cuenta la institución 12.4.2 Cumplir con responsabilidad y ética las funciones propias del cargo.

12.5 Ser informados y escuchados oportunamente y tener un debido proceso en caso de supuesta infracción o incumplimiento de funciones.

12.5.1 Cumplir con responsabilidad y ética las funciones propias del cargo.

CAPITULO III

GOBIERNO ESCOLAR

Para dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 68 de la constitución política de Colombia y en armonía con lo dispuesto en los incisos 2 y 3 del artículos 142 de la ley 115 de 1994, se entiende al gobierno escolar como un conjunto de organismos establecidos en la Institución Educativa Sol de Oriente con el propósito de orientar, dirigir y administrar los aspectos académicos, administrativos, financieros, culturales y sociales. En este proceso de participación son consideradas las iniciativas de los estudiantes, educadores, administradores y padres de familia. Con el establecimiento de un gobierno escolar, la institución educativa Sol de Oriente pretende:

a. Establecer organismos de participación. b. Incentivar una conciencia democrática en la comunidad educativa. c. Propiciar un ambiente de convivencia escolar a través de la vivencia en

valores. d. Fomentar las competencias ciudadanas

El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos:

Artículo 13° Del Rector Es el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Funciones del Rector

Page 79: P E I 2016

79

13.1 Hacer uso de permisos y licencias de acuerdo a la ley.

13.2 Establecer criterios para dirigir adecuadamente la institución según las normas legales vigentes y en mutuo acuerdo con el Consejo Directivo

13.3 Planear y organizar con los coordinadores las actividades curriculares de la institución

13.4 Dirigir y supervisar las distintas actividades desarrolladas en el colegio

13.5 Administrar el personal de acuerdo a la normas vigentes, lo mismo que los bienes y enseres.

13.6 Garantizar servicios educativos adecuados para que el educando alcance sus objetivos planeados.

13.7 Expedir medidas por medio de resoluciones, que crea necesarias para el buen funcionamiento de la institución.

13.8 Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.

13.9 Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicarla.

13.10 Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.

13.11 Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

13.12 Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

13.13 Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.

13.14 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia

13.15 Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.

13.16 Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.

13.17 Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

13.18 Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.

13.19 Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar.

Page 80: P E I 2016

80

13.20 Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.

13.21 Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución.

13.22 Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.

13.23 Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación municipal.

13.24 Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.

13.25 Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.

13.26 Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.

13.27 Suministrar información oportuna al municipio, de acuerdo con sus requerimientos.

13.28 Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.

13.29 Rendir informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses. 13.30 13.31 Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que se le asignen.

13.32 Elaborar el proyecto anual del presupuesto del Fondo de Servicios Educativos de la respectiva Institución y presentarlo para aprobación al Consejo Directivo.

13.33 Celebrar los contratos, suscribir los actos y ordenar los gastos, con cargo a los recursos del Fondo, de acuerdo con el Flujo de Caja y el plan operativo de la respectiva vigencia fiscal, previa disponibilidad presupuestal, y de tesorería.

13.34 Firmar los estados contables y la información financiera requerida y entregarla en los formatos y fechas fijadas para tal fin.

13.35 Efectuar la rendición de cuentas en los formatos y fechas establecidos por los entes de control.

13.36 Publicar en un lugar de la Institución, visible y de fácil acceso, el informe de ejecución de los recursos del Fondo de Servicios Educativos, con la periodicidad que

Page 81: P E I 2016

81

indique el Consejo Directivo.

13.37 Presentar un informe de ejecución presupuestal al final de cada vigencia fiscal a las autoridades educativas de la entidad territorial que tiene a su cargo el establecimiento educativo estatal, incluyendo el excedente de recursos no comprometidos si los hubiere.

Articulo 14°. Del consejo directivo Es la instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. Conformación del Consejo Directivo

14.1 Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

14.2 Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local

14.3 Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.

14.4 Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Asamblea de delegados del Consejo de Padres.

14.5 Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución.

14.6 Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

14.7 Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones

Articulo 15° Funciones del Consejo directivo

15.1 Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad.

Page 82: P E I 2016

82

15.2 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el manual de convivencia

15.3 Adoptar el manual de convivencia, el proyecto educativo Institucional, el Sistema de Evaluación y Promoción escolar y el reglamento de la institución.

15.4 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos

15.5 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

15.6 Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector.

15.7 Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación, para que certifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.

15.8 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

15.9 Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia.

15.10 Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución

15.11 Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

15.12 Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa

15.13 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

15.14 Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes

15.15 Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos.

15.16 Aprobar el documento “Disposiciones generales al presupuesto” y el “Reglamento para la contratación de bienes y servicios hasta los 20 salarios mínimos legales vigentes” y verificar su cumplimiento.

Page 83: P E I 2016

83

Articulo 16° El consejo Académico Es la Instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. La naturaleza del Consejo Académico es eminentemente de tipo académico y asesor del Consejo Directivo. Composición del Consejo académico

16.1 El Rector, quién lo preside.

16.2 El coordinador académico

16.3 Un docente por cada área definida en el plan de estudios.

16.4 Docente coordinador de media técnica

16.5 Pueden asistir con voz pero sin voto: 1 Representante de preescolar, 1 representante de grado 1°. Los coordinadores de convivencia

Articulo 17°. Funciones del consejo Académico

17.1 Liderar la orientación pedagógica del establecimiento.

17.2 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional.

17.3 Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Decreto.

17.4 Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución

17.5 Participar en la evaluación institucional anual.

17.6 Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

17.7 En ausencia de la Comisión de Evaluación y promoción, no incluida en el Sistema de Evaluación de la institución educativa, efectuar evaluación de resultados y seguimiento de programas al finalizar cada uno de los periodos y del año y aprobar promociones de fin de año.

17.8 Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

Page 84: P E I 2016

84

CAPITULO IV.

OTROS ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN Articulo 18° El personero escolar. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia. El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases. Para tal efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y

mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y el de Contralor escolar. Articulo 19 °. Funciones de personero escolar

19.1 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

19.2 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

19.3 Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

19.4 Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

19.5 Liderar procesos participativos dentro de la institución.

19.6 Actuar como conciliador en la comunidad educativa cuando se presenten conflictos.

19.7 Asistir con voz y sin voto a las reuniones del consejo directivo, cuando la agenda de la reunión lo amerite.

Articulo 20° El contralor escolar

Page 85: P E I 2016

85

En todas las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Medellín habrá una Contraloría Escolar. La Contraloría Escolar será la encargada de promover y actuar como veedora del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenece, como mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los estudiantes, con el fin de fomentar la transparencia en el manejo de los recursos públicos. Velará porque los programas y proyectos públicos como los Fondos de Servicio Educativo, Restaurante Escolar, Tienda Escolar, Proyectos Ambientales y Recreativos, Obras de Infraestructura etc de la respectiva institución educativa y de su entorno, cumplan con el objetivo propuesto. Será un estudiante que se encuentre debidamente matriculado en la institución educativa, que curse el grado décimo o undécimo del nivel de Educación media, elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Es requisito para ser candidato a Contralor Escolar presentar el Plan de Trabajo El contralor estudiantil contará con un grupo de apoyo, el cual estará conformado por estudiantes matriculados en la institución educativa, que cursen los grados sexto a undécimo; se elegirá democráticamente un representante por cada grado, por votación interna que realizará el alumnado el mismo día de la elección del Contralor Escolar.

Artículo 21° Funciones del Contralor escolar

21.1 Liderar la Contraloría escolar en la respectiva institución educativa.

21.2 Ser vocero de la Contraloría escolar ante la comunidad educativa.

21.3 Convocar a los integrantes de la Contraloría escolar a una reunión ordinaria

21.4 cada dos meses, o extraordinaria cuando sea necesario.

21.5 Representar la Contraloría escolar ante la Red de contralores escolares. 21.6 Solicitar a la Contraloría General de Medellín que realice las verificaciones que se consideren necesarias frente a las actuaciones de los gestores fiscales, a fin de que ésta determine si es procedente o no adelantar alguna acción de control fiscal.

21.7 Solicitar a la Contraloría General de Medellín las capacitaciones que estime convenientes.

21.8 Verificar la publicación en lugar visible de los informes de ejecución presupuestal de ingresos y gastos de los FSE.

21.9 Verificar que el Rector publique semestralmente en cartelera las contrataciones que se haya celebrado con cargo al Fondo de Servicio Educativos en la vigencia fiscal y la población beneficiada a través de los programas de gratuidad y derechos académicos y complementarios, restaurantes escolares, fondo de protección escolar, presupuesto participativo y otros proyectos que

Page 86: P E I 2016

86

tenga la Institución Educativa.

21.10 Promover la comunicación en la comunidad educativa de las obras físicas que se van a realizar y el seguimiento para que las mismas se entreguen con la calidad requerida y con las necesidades de la población escolar.

21.11 Solicitar al rector la publicación en lugar visible la Resolución del Ministerio de Educación Nacional, sobre la asignación de recursos de gratuidad provenientes para estudiantes SISBEN 1y 2, así como la destinación que se le da en el presupuesto de gastos según la aprobación del Consejo Directivo.

21.12 Solicitar al rector la publicación en lugar visible el Decreto de transferencia municipal de recursos por concepto de gratuidad para los niveles de Sisbén 1,2 y 3 y los recursos adicionales por concepto de estudiantes de media técnica.

Articulo 22° Funciones del grupo de apoyo de la contraloría escolar.

22.1 Elegir el Secretario (a) de la Contraloría Escolar para llevar el libro de actas.

22.2 Apoyar el ejercicio del Control Fiscal en la institución educativa.

22.3 Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI). 22.4 Conocer el presupuesto de la respectiva institución educativa y el plan de compras y verificar el cumplimiento de los resultados previstos con los gastos que se ordenan.

22.5 Solicitar las actas del Consejo Directivo de la respectiva institución educativa relacionadas con presupuesto.

22.6 Estudiar y analizar la información que sea allegada a la Contraloría Escolar

22.7 Presentar propuestas al Contralor relacionadas con las funciones inherentes a la Contraloría Escolar.

22.8 Designar el reemplazo del Contralor Escolar en ausencia definitiva del elegido por la comunidad educativa

Articulo 23° El Consejo de estudiantes

El Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grupos ofrecidos por el establecimiento educativo. El Consejo Directivo, a través de la Comisión responsable del Proyecto de Gobierno escolar convocará asambleas de delegados de la representación estudiantil dentro

Page 87: P E I 2016

87

de las cuatro primeras semanas del calendario académico, con el fin de nombrar en asamblea de delegados, la junta directiva del Consejo de estudiantes y en votación unipersonal y secreta elegir el presidente de dicho organismo, quien hará las veces de representante estudiantil ante el Consejo Directivo. . Articulo 24° Funciones del Consejo de estudiantes.

24.1 Comprometerse en la tarea de conocer, compartir y enriquecer el PEI de la institución

24.2 Crear mecanismos de acercamiento de los estudiantes, buscando que la participación estudiantil sea un hecho.

24.3 Presentar iniciativas que mejoren la calidad de vida de la institución.

24.4 Darse su propia organización interna.

24.5 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

24.6 Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

24.7 Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

Articulo 25 ° El Consejo de Padres El consejo de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Está integrado por los representantes de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución. Articulo 26° Funciones del Consejo de padres

26.1 Acompañar las diferentes actividades que se realicen en la Institución Educativa

26.2 Participar activamente en la organización y ejecución de los planes de mejoramiento

26.3 Elegir los representantes de los padres de familia al consejo directivo de la Institución Educativa

Page 88: P E I 2016

88

CAPITULO V

ACERCA DE UNIFORMES Y PRESENTACION PERSONAL

El uniforme es un símbolo institucional, al portarlo de manera adecuada nos permite tener un reconocimiento e identidad con la institución, reconocimiento y valoración ante la comunidad e igualdad con nuestros pares. Los docentes, coordinadores y directores junto con los padres de familia deberán velar por el adecuado porte y uso de los uniformes de nuestra institución.

Articulo 27° Educación física hombres y mujeres

Sudadera Sudadera con pantalón azul rey, enresortada a la cintura y con refuerzo de

cordón, dos bolsillos laterales, dos líneas laterales amarillas de un

centímetro de ancho, dos orillos al lado de estas y bota recta con el escudo

de la institución al lado derecho.

Chaqueta Azul rey del mismo tono del pantalón, con bolsillos estilo chompa, capucha,

cierre frontal azul con dos líneas laterales amarillas en las mangas.

Camiseta Debe ser blanca con laterales azul rey orillos amarillos, cuello y mangas en

ribete amarillo y ribete azul, escudo de la institución bordado y pegado al

lado izquierdo, perilla con broches o botones amarillos.

Medias Las medias deben ser blancas y largas (no tobilleras

Zapatos Tenis totalmente blancos.

Articulo 28. El uniforme de uso diario Está integrado así: Hombres

Pantalón Jean clásico azul oscuro, cinco bolsillos y bota recta.

Correa La correa o reata debe ser azul oscura o negra con hebilla pequeña.

Camiseta Blanca con laterales azul rey orillos amarillos, cuello y mangas en rib

amarillo y ribete azul, escudo de la institución bordado y pegado al lado

izquierdo, perilla con broches o botones amarillos.

Medias Azules oscuras (media pierna).

Page 89: P E I 2016

89

Zapatos Zapatos negros con ataduras negras.

Buso Azul oscuro fondo entero.

Mujeres

Vestido Jumper a cuadros azules y verdes con cuello en “V”, 2 centímetros arriba de

la rodilla, bolsillo al lado derecho, cierre y botón al lado izquierdo.

Blusa Blanca y manga corta.

Zapatos Color negro con ataduras negras.

Buso Buso azul oscuro fondo entero.

Parágrafo la Institución unificará uniforme a partir de enero del año lectivo 2013, suprimiéndose el uniforme y demás símbolos de la sección Beato Domingo Iturrate. Articulo 29° Normas de presentación personal.

La adecuada presentación personal, acorde con la moral, la unificación de criterios y el control de los excesos, tiene un carácter eminentemente formativo y prepara a los jóvenes para rechazar el consumismo, controlar la rebeldía juvenil, y asumir roles laborales, donde los niveles de exigencia siempre van a estar presentes en el sector productivo.

Por ello se busca, con el adecuado uso del uniforme bajar costos a las familias y encontrar unos estándares adecuados en la presentación personal de los estudiantes, tanto en vestuarios como en aditamentos corporales, lo que simultáneamente les permite incorporar hábitos de presentación personal y otros elementos de disciplina social necesarios para su interacción con la sociedad.

Articulo 30° Para los hombres

30.1 El estudiante debe llevar el uniforme completo, ordenado, limpio y de acuerdo con su talla (pantalón de gala y sudadera con el largo de acuerdo a su estatura)

30.2 La chaqueta debe llevarse bien puesta, no amarrada.

30.3 El cabello debe ir limpio, preferiblemente con corte clásico (sin rapados, cortes laterales, copetes, tinturas o cortes en hongo largo). Se permite el uso de gomina sólo para asentar el corte clásico. Los estudiantes que opten por el cabello largo lo deben llevar en cola, organizado y sin tinturas o aditamentos.

Page 90: P E I 2016

90

30.4 Las uñas deben mantenerse limpias y cortas.

30.5 Los uniformes de gala y Educación Física, deben utilizarse de acuerdo con los días establecidos en el horario, o según indicación Institucional.

30.6 Cuando se está dentro o fuera de la Institución, debe llevarse el uniforme completo y en orden para reflejar una buena imagen de la institución y el respeto que el estudiante debe tener frente a la misma.

30.7 Con el uniforme no debe usarse accesorios tales como: Pulseras, manillas, gargantillas, collares, aretes, anillos, botones, prendedores o calcomanías; excepto los institucionales del Colegio.

30.8 No se permiten el uso de piercing.

30.9 Si se emplea una chaqueta, debe ser solo la institucional, por tanto cualquier otro estilo no será permitido.

Articulo 31 ° Para las damas

31.1 Las jóvenes deben llevar el uniforme completo, ordenado, limpio y acorde con su talla (sudadera con el largo de acuerdo con su estatura).

31.2 Si es el caso, el maquillaje debe ser discreto y suave, que vaya de acuerdo con el uniforme.

31.3 La camiseta de Educación Física debe llevarse por fuera de la sudadera.

31.4 La chaqueta debe llevarse bien puesta, no amarrada.

31.5 El cabello debe ir limpio, organizado, sin rapados, tinturas ni decoloraciones.

31.6 Los adornos deben ser pequeños y con los tonos acordes al uniforme.

31.7 Las uñas deben lucir limpias; pueden pintarse con colores claros (rosa, blanco o transparente).

31.8 Los aretes deben ser pequeños; uno en cada oreja.

31.9 Cuando se está dentro o fuera de la Institución, debe llevarse el uniforme completo y en orden para reflejar una buena imagen de la institución y el respeto que el estudiante debe tener frente a la misma.

31.10 Los uniformes de gala y Educación Física deben utilizarse de acuerdo con los días establecidos en el horario, o según indicación institucional.

31.11 Con el uniforme no debe usarse collares, botones, prendedores o calcomanías; excepto los autorizados por la Institución.

Page 91: P E I 2016

91

31.12 No se permiten piercing

31.13 .Los uniformes por su carácter formativo deben ser de estricto cumplimiento.

Parágrafo.

El consejo directivo debe unificar el estilo del buso o chaqueta. la propuesta sería tener un

buzo o chaqueta que se pueda utilizar con los dos uniformes

CAPITULO VI SERVICIOS

Articulo 32° Servicio de biblioteca

La biblioteca es un lugar para desarrollar actividades de carácter individual. Cada estudiante y usuario de la biblioteca tiene derecho a: Articulo 33 ° Derechos en el servicio de biblioteca

33.1 Recibir un trato cortes y amable por parte del personal. 33.2 Prestar un libro por estudiante 33.3 Recibir una oportuna información sobre el material con que cuenta la biblioteca. 33.4 Expresar su opinión frente al servicio 33.5 Enterarse de la suspensión del servicio oportunamente.

Artículo 34° Normas generales de uso de la biblioteca.

34.1 Ser amables al solicitar un servicio al personal de la biblioteca.

34.2 A la entrada, el usuario debe dejar sus maletines, maletas, carpetas, bolsos y otros artículos similares en el lugar indicado.

34.3 Dejar el material de consulta sobre la mesa.

34.4 Ingresar a la biblioteca con el carné, lápiz y demás implementos que se necesiten.

34.5 No ingerir ningún tipo de alimentos (goma de mascar, confites, chocolatinas, entre otros).

34.6 Darle un adecuado uso al material dedicado al servicio de los estudiantes, como sillas, mesas, textos, portátiles, entre otros

34.7 Mantener una actitud que no perturbe el trabajo de los demás. 34.8 Dentro de la biblioteca no está permitido el uso de radios o reproductores de sonido o video.

Page 92: P E I 2016

92

34.9 Está prohibido escribir sobre los libros, rayarlos o mutilarlos.

34.10 Ingresar solo presentando el carné escolar y debidamente uniformado.

Articulo 35° Uso de los computadores Los computadores de la biblioteca son para permitir el acceso de los usuarios a la información. Quien cause daño será reportado a la Coordinación de convivencia para hacer el correctivo pertinente. Articulo 36° Emisora escolar y canal educativo interno

La emisora escolar y el circuito cerrado de televisión son espacios donde los mismos niños, niñas y jóvenes son protagonistas y sujetos del mensaje educativo en un trabajo conjunto con educadores y administrativos.

En ellos se reflejan las inquietudes y necesidades de la institución educativa, a través de una comunicación clara y directa manejada desde un medio radiofónico y de imagen. De esta manera se pretende generar habilidades y competencias comunicativas, cognitivas, sociales y culturales.

Articulo 37° Reglamento del uso de los canales de información y comunicación.

37.1 37.2 37.3 37.4 37.5 37.6 37.7

Responsabilidad en el cumplimiento de la labor informativa. Respeto a los demás y a los implementos electrónicos. Tener buena presentación personal. Garantizar la utilización de los equipos electrónicos. Puntualidad al empezar los descansos para realizar las transmisiones. Sentido de pertenencia. Emitir informes con responsabilidad, evitando mensajes que atente contra el respeto, la dignidad, la raza y la sexualidad de las personas

Articulo 38° Ludoteca

La ludoteca es un espacio físico de los niños, con juegos y juguetes donde se propende por el desarrollo de habilidades sociales, garantizando el aprovechamiento del tiempo libre a través de estrategias lúdico pedagógicas, a cargo de los

profesionales con formación en educación física y/o preescolar. Reglamento

38.1

Al ingreso al lugar se deben quitar los zapatos y ubicarlos en el lugar destinado para tal fin (zapatero).

Page 93: P E I 2016

93

38.2 38.3 38.4 38.5 38.6 38.7 38.8

El servicio a la ludoteca es para niños y niñas entre los 3 meses a 11 años de edad. Evitar el consumo de alimentos.

El uso de la piscina de pelotas es para niños y niñas que tenga una estatura inferior a 1,20 mt. El material utilizado debe dejarse en su lugar. La zona destinada para los bebés es exclusiva para éstos. Buena presentación personal Evitar correr y gritar debido al poco espacio con que se cuenta

Articulo 39° Restaurante escolar

El restaurante escolar es un espacio educativo de convivencia y respeto hacia sí mismo y hacia los demás. El programa brinda un complemento alimentario de lunes a viernes en temporada escolar, en modalidad de atención de almuerzo preparado en la institución educativa, listo para el consumo escolar. Se dará prioridad para la atención a los escolares en situación de desplazamiento, a los alumnos de primaria y los que tienen diagnóstico de riesgo nutricional. Articulo 40° normas de uso de restaurante escolar Para la utilización de este servicio es necesario que se cumpla con las siguientes normas:

40.1 Tratar respetuosamente a todos los usuarios y personal encargado del restaurante escolar.

40.2 Respetar los horarios asignados para cada grupo.

40.3 Portar el carnet, contraseña o ficho que lo acredita como beneficiario del restaurante escolar

40.4 Ubicarse en la fila correspondiente y esperar el turno para el ingreso.

40.5 Es indispensable la higiene y buena presentación personal para ingresar al restaurante escolar.

40.6 Recibir los alimentos y consumirlos en su totalidad. No se debe retirar ningún alimento del restaurante.

40.7 Ubicar los utensilios sucios en el lugar asignado.

40.8 Sentarse en el lugar correspondiente.

Page 94: P E I 2016

94

Parágrafo. El o los estudiantes que incumplan con alguna de estas normas, serán sancionados de acuerdo al debido proceso establecido en el presente manual de convivencia. Artículo 41°. Vaso de leche

Este programa brinda un complemento alimentario de lunes a viernes en temporada escolar, con una sola modalidad de atención: una porción de lácteo acompañado de una porción de dulce o postre, ambos enriquecidos o fortificados con hierro. Dicho complemento es suministrado diariamente a la institución educativa listo para el consumo. Y esta destinado a escolares que no sean usuarios del Restaurante escolar y con familias en vulnerabilidad económica.

Articulo 42° Aula de apoyo.

Es un conjunto de servicios especializados prestados por las entidades gubernamentales para garantizar el acceso a la educación de niños con barreras de aprendizaje. Las aulas de apoyo se fundamentan en los principios de igualdad y aceptación a la diferencia, respecto por el ser humano y el derecho a la educación para todos. El proyecto del aula de apoyo de la Institución Educativa Sol de Oriente, está dirigido a prestar atención a los niños y niñas con limitaciones de orden: físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo y emocional, que estén matriculados en el establecimiento y cuyas condiciones les permita gozar de la inclusión escolar. Para ser atendido en el aula de apoyo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Hipoacusia o baja audición Baja visión diagnosticada Sordo ceguera- ceguera Parálisis cerebral Lesión neuromuscular Discapacidad motora Deficiencia cognitiva (retardo mental) Síndrome de Down Autismo

Discapacidad múltiple Déficit de atención con o sin hiperactividad Capacidades o talentos excepcionales Y otras que como resultado de un estudio sobre el tema establezca el

Ministerio de Educación Nacional. Procedimiento.

a. El alumno debe ser remitido por el docente del aula regular, mediante un

formato de remisión donde se describen las barreras de aprendizaje.

Page 95: P E I 2016

95

b. El padre de familia puede solicitar el servicio mediante diálogo directo con la maestra del aula de apoyo.

c. Se debe asistir cumplidamente a las citas y presentar el formato de citación; en caso de no asistir, se debe informar oportunamente al profesional.

d. La inasistencia reiterada al aula de apoyo dará lugar a la suspensión del servicio.

e. El padre de familia debe asistir a los talleres y capacitaciones programadas.

f. Los docentes pueden acceder a los diagnósticos e intervenciones de los alumnos para poder ajustar las competencias a las características individuales.

Articulo 43° Gestores de Salud. Apoyo psicológico

El departamento de sicología es un espacio que brinda la institución por medio del programa de UNIRES y los Gestores de salud, como componente del proyecto escuelas para la calidad y la convivencia y a través de la estrategia “escuelas y colegios saludables” , liderado por las Secretarías de Educación, Salud y Bienestar social y el INDER con el objeto de que el alumno atraviese su problema o síntoma a través de la palabra, es decir es un acto catártico del estudiante, en dónde recibe señalamientos puntuales por parte del terapeuta y se apoyan procesos de intervención con y desde la familia.. En este sentido vale la pena aclarar que es un trabajo mancomunado con los docentes en tanto que se hacen recomendaciones orientadas a la problemática del discente. Para ser atendido en sicología, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: El servicio debe estar bajo la responsabilidad del personal del sicología. Para acceder al servicio se tendrán en cuenta la remisión del docente, del padre

de familia y la demanda del estudiante. La remisión al alumno se hará cuando esté presentando dificultades

académicas, comportamentales o problemas en el ambiente familiar, sufrimiento o angustia, llanto continuo, rivalidad con los compañeros, sospecha de alcoholismo o farmacodependencia, inquietud con su respecto a su sexualidad, ausencias escolares, etc.

La solicitud para asesoría sicológica se pedirá durante el descanso y se presentará el formato al dicente en el momento de retiro de clase.

Se manejará un formato de remisión que estará a cargo del sicólogo y que hará entrega al docente en caso de necesitar la asesoría.

Page 96: P E I 2016

96

Se debe asistir cumplidamente a las citas y presentar el formato de citación; en caso de no asistir, se debe informar oportunamente al profesional.

El incumplimiento reiterado puede dar a la suspensión del servicio.

El trabajo de sicología estará dirigido a psicoterapia breve, asesorías e intervención en crisis. No se realizará un trabajo clínico, en caso de ser necesario será remitido a otro profesional.

Las historias clínicas estarán bajo la responsabilidad del Gestor de salud.

El alumno que va a ser atendido entregará al docente de clase la citación por parte del sicólogo para la asesoría

Articulo 44° .Servicio social del estudiantado.

Conforme a la Resolución 4210 de septiembre 12 de 1996 sustentada en la ley 115 de 1994, la prestación del servicio social de los estudiantes es obligatorio para acceder al título de bachiller.

Artículo 45° Reglamento del servicio social

46.1 El servicio social del estudiantado tiene como propósito fundamental el “integrar a la vida comunitaria al estudiante, con el fin de contribuir a su formación social y cultural”

46.2 En la institución educativa Sol de oriente se llevara a cabo en proyectos que demande la comunidad educativa.

46.3 La institución educativa capacitará a los estudiantes en temas como servicio a la comunidad, relaciones humanas, y éticas para la convivencia.

46.4 Es requisito indispensable para optar por el título de bachiller. la prestación de este servicio social en los proyectos educativos, que tendrán una duración de 80 horas , las que se cumplirán en los grados 10° y 11° de educación media en jornada contraria a la jornada escolar.

46.5 Debe garantizarse con la prestación de este servicio social estudiantil el mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de la población.

46.6 El estudiante debe estar correctamente uniformado durante todo el tiempo de práctica

46.7 Se debe certificar y evaluar individualmente la acción realizada por el estudiante.

Page 97: P E I 2016

97

Articulo 47° Instructivo de manejo

47.1 Solicitar la asignación del servicio por escrito, de acuerdo a sus intereses y las propuestas hechas en la capacitación.

47.2 Recibir hoja de control de tiempos 47.3 Tramitar su evaluación y certificado. 47.4 Cumplir las siguientes normas.

Porte correcto del uniforme No uso de maquillaje, piercing, aretes, gorras o pintas estrafalarias. No uso de aparatos de radio, audífonos, celulares y otros elementos

tecnológicos Cumplir normas de cortesía como: Saludar, despedirse, pedir permiso,

dar la gracias, pedir el favor, Portar durante el servicio el carné de alfabetizador o de la institución. Cumplir con el tiempo de servicio estipulado. Presentar excusas validas por inasistencias.

Articulo 48° Aula ambiental

El aula ambiental es un espacio de formación técnica y profesional para el desarrollo de la investigación científica y la formación técnica de los estudiantes, con el acompañamiento de las instituciones de educación superior cooperadoras.

Es un aula abierta a la comunidad y posibilita la interacción con los proyectos que las distintas secretarías desarrollan en el entorno y con los grupos juveniles y demás formas organizativas del sector y la comuna.

Articulo 49° Reglamento del aula ambiental

Con el fin de dar un uso adecuado a este espacio, se orienta las siguientes recomendaciones para su uso.

49.1 Ingreso y salida del aula en forma organizada sin interrumpir las clases en las aulas cercanas.

49.2 Utilización adecuada de los recursos.

49.3 Uso de los equipos solo con la asesoría y orientación de los docentes.

49.4 Cuidado y conservación de los muebles y silletería

49.5 Evitar ruidos extemporáneos, gritos o silbidos. Hablar en voz baja evitando la contaminación auditiva.

49.6 Responsabilizarse por los daños ocasionados.

Articulo 50° Aulas de informática y conectividad

Las salas de sistemas son aulas especializadas, dotadas con computadores y mobiliario especial para desarrollar actividades con el uso de equipos de computo,

Page 98: P E I 2016

98

para su acceso los estudiantes y demás usuarios deben cumplir las siguientes recomendaciones:

50.1 Hacer entrega del equipo antes de retirarse del aula.

50.2 Realizar las preguntas acerca del tema en forma oportuna y amable.

50.3 La sala es un lugar de estudio, no debe utilizarse como lugar de entretenimiento (juegos personales con el uso del computador) o encuentros sociales.

50.4 Se debe asumir responsabilidad frente al uso de los equipos e informar oportunamente el estado del equipo o dificultades con el software o el hardware

50.5 No ingerir alimentos o mecatos.

50.6 Los daños en la sala deben ser cancelados directamente a través de rectoría luego de ser evaluados

50.7 Darle un uso adecuado a todos los elementos de la sala.

50.8 Ceñirse al horario de clase s

50.9 Trabajar solo en el computador asignado de acuerdo a planilla

50.10 Trabajar estrictamente bajo la orientación del educador

50.11 Apagar los equipos correctamente y protegerlos como se les indica.

50.12 No hacer uso de celulares u otros elementos tecnológicos o escuchar música.

CAPITULO VII

REGLAMENTO ESCOLAR Artículo 51 ° Normas de convivencia Son reglas que se deben seguir y se deben ajustar la conducta de la comunidad educativa en general. Existen para hacer posible la vida en sociedad, y permiten construir mejores relaciones con los demás en el ejercicio real de nuestros deberes,

derechos y los de los demás. Articulo 52° Definición de comportamiento

Se refiere el comportamiento al conjunto de actitudes que un individuo manifiesta en su cotidianidad, en relación consigo mismo y con las demás personas. En la Institución Educativa Sol de Oriente con el Manual de Convivencia se pretende que el comportamiento sea un proceso que de lugar al actuar libre y responsable de todos

Page 99: P E I 2016

99

los integrantes de la comunidad educativa, tomando como referente los valores sociales, morales e intelectuales que se necesitan para vivir en sociedad, tales como:

Respeto por la diferencia.

Responsabilidad.

Dialogo y concertación lo que se manifiesta en una comunicación asertiva.

Autonomía.

Tolerancia.

La solidaridad encaminada a la búsqueda para la resolución de conflictos.

Sana convivencia.

Compañerismo.

Reconocimiento de si mismo y el otro como ser social.

Articulo 53° Tipos de faltas Se clasifican las faltas, en la medida en que afecten la sana convivencia en: Leves, Graves y Gravísimas. Entendiéndose por cada una de ellas lo siguiente: Articulo 54° Faltas Leves Se entiende por faltas leves aquellas actitudes que afectan el desarrollo normal las actividades pedagógicas. En relación con los hábitos de estudio, la organización y respeto hacia cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa.

FALTA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

54.1 Impuntualidad o inasistencia injustificada a las actividades académicas y o actos programados por la institución.

Dialogo con el estudiante Notificación a los padres o acudientes dejando constancia por escrito de esta. Si se acumulan tres retardos se envía un llamado de atención por escrito a los padres de familia y se deja constancia escrita en el Diario Histórico.

Director de grupo y estudiante. .

54.2 Desordenar o ensuciar los espacios físicos y enseres de la Institución.

Notificación daño a padre de familia. Conciliar la situación para la reposición del objeto dañado.

Director de grupo y estudiante. .

54.3 Realizar actividades diferentes a las propias de clase.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.4 No demostrar con actitudes dentro Dialogo con el estudiante. Director de

Page 100: P E I 2016

10

0

o fuera de la Institución la formación integral recibida que responda a los valores y principios de la Institución Educativa, a través del uso de vocabulario soez, mal uso del uniforme escolar, maltrato a los compañeros, acoso escolar y otras conductas de intolerancia social.

Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

grupo y estudiante. .

54.5 Incumplir con las obligaciones personales, académicas, sociales y culturales, demostrando falta de responsabilidad y Compromiso.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.6 No acatar las orientaciones y sugerencias hechas por los docentes, directivos y empleados para un mejor desempeño.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.7 Incumplir con las tareas, trabajos de consulta y demás labores asignadas dentro de la dinámica académico-formativa de la Institución.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

5.4.8 No Traer los implementos necesarios para cumplir eficientemente con el trabajo escolar.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.9 No realizar o no presentar en forma oportuna y ordenada los trabajos y evaluaciones orales y escritos asignados por el docente.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.10 Hacer uso inadecuado de la biblioteca, salas de informática, laboratorios y otros espacios especializados

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para

Director de grupo y estudiante. .

Page 101: P E I 2016

10

1

la superación de la problemática.

54.11 deteriorar por descuido o en forma consciente el medio ambiente escolar, a través del daño a matas y jardines o arrojar basuras en lugares públicos y zonas verdes...

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.12 Comercializar productos o servicios dentro de la Institución, o promover o difundir modas o costumbres que deterioren el ambiente escolar y promuevan el consumismo irracional y la violencia.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.13 No realizar turnos de aseo que le correspondan, depositar las basuras en sititos adecuados, rallar paredes, o generar de alguna forma contaminación material, visual u olfativa.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.14 Gritar, hacer silbidos u otras formas estrambóticas de llamar la atención no colaborando en la preservación la institución como un área libre de ruido y otras formas de contaminación.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.15 No asistir a las actividades, eventos y lugares de acuerdo con las normas establecidas en el presente Manual de Convivencia,

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.16 No Participar o representar con irrespeto y falta de compromiso a la Institución en todos los eventos a los cuales sean convocados.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.17 No suministrar información, precisa y actualizada o veraz sobre sus datos personales en el momento de la matricula o cuando se requiera.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de

Director de grupo y estudiante. .

Page 102: P E I 2016

10

2

compromiso por escrito para la superación de la problemática.

54.18 No portar el carné estudiantil, usarlo inadecuadamente o negarse a presentarlo a la persona autorizada cuando se le solicite

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.19 No respetar, ni apoyar las funciones del representante de grupo y demás compañeros que conforman el gobierno escolar.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.20 Irrespetar el uniforme como símbolo institucional, llevarlo incompleto o utilizarlo en sitios o lugares donde se afecte la imagen de la Institución.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.21 llevar en forma incorrecta o incompleta el uniforme y en general a mantener mala presentación personal y falta de aseo corporal.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.22 No Presentar la excusas a tiempo y correctamente diligenciadas.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.23 Irrespetar la Institución como un espacio público para la formación y la educación, manejando las relaciones afectivas con las personas de su mismo sexo o de sexo contrario desarrollando acciones explicitas de afectividad como abrazos, caricias, besos y otras formas de expresión de la sexualidad, sea en público o en espacios de la institución que permitan su ocultamiento.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

Page 103: P E I 2016

10

3

54.24 No respetar los bienes de los demás, no entregar a un docente o coordinador los objetos extraviados, traer a la Institución objetos de valor, dinero en cantidad y elementos distractores, tales como: revistas, juguetes, radios, celulares, reproductores de música, juegos portátiles, y demás novedades tecnológicas.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.25 No ser respetuoso al hacer reclamaciones, ni seguir el conducto regular.

Dialogo con el estudiante. Anotación y notificación a los padres de familia. Se realiza un registro de compromiso por escrito para la superación de la problemática.

Director de grupo y estudiante. .

54.26 Fomentar e incurrir en el desorden en cualquier lugar de la institución con gestos, silbidos y gritos, conversaciones constantes e inoportunas o cualquier acto que interrumpa el normal desarrollo de las clases y demás actividades dentro y fuera de la institución.

Dialogo con el estudiante Notificación a los padres o acudientes dejando constancia por escrito de esta. Si se acumulan tres retardos se envía un llamado de atención por escrito a los padres de familia y se deja c Constancia escrita en el Diario Histórico.

Director de grupo y estudiante. .

Parágrafo: Ante la comisión de faltas leves se seguirá un proceso verbal y/o escrito, y de acción inmediata, el cual consiste en una etapa de auto-evaluación, convicción y aplicación de correctivos o sanciones. Articulo 55° Faltas graves Son aquellos comportamientos que atentan contra los Principios Institucionales, perturbando el normal desarrollo de las actividades y que afectan gravemente las normas disciplinarias de carácter general y particular de la Institución Educativa.

FALTA PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

55.1 Propiciar maltrato a los compañeros, superiores y empleados y usar vocabulario irrespetuoso, expresiones o mensajes escritos o

Dialogo con el estudiante, anotación por escrito. Notificación al padre de familia

Docente, Director de grupo .

Page 104: P E I 2016

10

4

electrónicos en términos soeces, humillantes o amenazantes.

Desarrollar actividades formativas: elaboración de talleres formativos, trabajos y campañas educativas referentes al tema sobre el cual se cometió la falta. Suspensión temporal de actividades académicas

Coordinación de convivencia Comité de convivencia

55.2 Ejercer acciones de violencia contra los compañeros como ejercicio de solución de conflictos (Peleas dentro o fuera de la institución) sin daño corporal.

Dialogo con el estudiante, anotación por escrito. Notificación al padre de familia Desarrollar actividades formativa: elaboración de talleres formativos, trabajos y campañas educativas referentes al tema sobre el cual se cometió la falta. Suspensión temporal de actividades académicas

Docente, Director de grupo . Coordinación de convivencia Comité de convivencia

55.2 Acusar en forma temeraria con calumnias y chismes, a educadores, directivos u otras personas de la comunidad para generar desconcierto y temor o para ocultar las propias faltas.

Diálogo con el estudiante, anotación por escrito. Notificación al padre de familia, Desarrollar actividades formativa: elaboración de talleres formativos, trabajos y campañas educativas referentes al tema sobre el cual se cometió la falta. Suspensión temporal de actividades académicas. remisión al Gestor de Salud. Denuncia en fiscalía.

Docente, Director de grupo y estudiante. Coordinación de convivencia Comité de convivencia

55.3 Tratar mal físicamente, de hecho o de palabra a un compañero profesor o directivo docente o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

Amonestación verbal y escrita. Citación del acudiente. Compromiso. Correctivo. Suspensión temporal de actividades académicas

Docente Director de grupo Coordinador de convivencia. Rector

55.4 Ejercicio de vandalismo que genere deterioro o destrucción en muebles, enseres o espacios de la Institución

Amonestación verbal y escrita. Citación del acudiente. Compromiso. Correctivo. Suspensión temporal de actividades académicas Pago de los daños

Docente Director de grupo Coordinador de convivencia. Rector

Page 105: P E I 2016

10

5

55.5 Ejercer acciones de bullig o acoso escolar contra los compañeros.

Dialogo con el estudiante. Anotación por escrito. Notificación al padre de familia, Desarrollar actividad formativa: elaboración de talleres formativos, trabajos y campañas educativas referentes al tema sobre el cual se cometió la falta. Remitir al estudiante al comité de convivencia quien se encargara de evaluar el caso para que reciba la atención profesional que necesite. Remisión al Gestor de salud (Psicologo)

Docente Director de grupo Coordinador de convivencia. Rector

55.6 Irrespetar la vida íntima de los diferentes miembros de la comunidad educativa, con chismes, acusaciones o comentarios des obligantes sobre la vida personal de las demás personas del entorno.

Amonestación verbal y escrita. Citación del acudiente. Compromiso. Correctivo. Suspensión temporal de actividades académicas

Docente Director de grupo Coordinador de convivencia. Rector

55.7 Traer o portar en la institución navajas, armas, tijeras de punta o cualquier otro elemento que pueda ser un potencial medio de agresión contra los compañeros y demás miembros de la institución

Amonestación verbal y escrita. Citación del acudiente. Compromiso pedagógico Suspensión temporal de actividades académicas hasta por 15 días hábiles

Docente Director de grupo Coordinador de convivencia. Rector

55.8 Emplear un vocabulario descortés e irespetuoso en el trato con los demás, en forma reiterada.

Amonestación verbal y escrita. Citación del acudiente. Compromiso. Correctivo. Suspensión temporal de actividades académicas

Docente Director de grupo Coordinador de convivencia. Rector

55.9 Organizar y o participar en eventos sociales, celebraciones, paseos, viajes turísticos y concursos en nombre de la institución, sin tener los respectivos permisos.

Docente directo de grupo y estudiante. Docente Director de grupo Coordinador de convivencia. Rector

Page 106: P E I 2016

10

6

Parágrafo: El Coordinador de disciplina, el director de grupo, los docentes o el comité de convivencia que tengan conocimiento de la comisión de una falta grave, deben abordar y confrontar al estudiante o estudiantes implicados, convocarlos a que dejen la versión por escrito, expresando su aceptación, negación o sus respectivos descargos y su firma y recogerán los testigos y sus declaraciones respectivas para efectos del proceso sancionatorio. El procedimiento se hará en la coordinación de convivencia y se dejará en evidencia en el formato específico para la descripción de los procesos disciplinarios.

Articulo 59° Faltas Gravísimas Se consideran faltas gravísimas todas aquellas que atenten directamente contra cualquier miembro de la comunidad educativa y la institución.

FALTA PROCEDIMIENTO RESPONSABLES

59.1 Falsificar o alterar excusas, permisos, calificaciones, registros de asistencia, fichas de seguimiento, certificado de estudio, exámenes y adulteración de documentos en general.

Citación del acudiente. Suspensión temporal de actividades académicas. Escolarización asistida por el termino de año escolar y pérdida de cupo. Pérdida de cupo de 1 a 3 años

Docente directo de grupo, estudiante y coordinador. Padre de familia Rector Consejo directivo Comisaria de familia Fiscalía de menores

59.2 Ejercer acciones de violencia contra los compañeros como ejercicio de solución de conflictos (Peleas dentro o fuera de la institución) con lesiones personales

Anotación por escrito. Notificación al padre de familia Desarrollar actividades formativa: elaboración de talleres formativos, trabajos y campañas educativas referentes al tema sobre el cual se cometió la falta. Suspensión temporal de actividades académicas. Informe a Comisaria de familia o fiscalía de menores

Docente. Director de grupo Coordinación de convivencia Comité de convivencia Rector Consejo directivo.

59.3 Portar, consumir o distribuir sustancias psicoactivas, estupefacientes, alcohólicas, alucinógenas o presentarse a la institución o eventos comunitarios bajo los efectos de las mismas.

Citación del acudiente. Reporte a fiscalía de menores o comisaria de familia Suspensión temporal de actividades académicas hasta por 15 días hábiles Escolarización asistida por el termino de año escolar y pérdida de cupo. Pérdida de cupo de 1 a 3 años

Docente Director de grupo. Coordinador . Padre de familia Rector Consejo directivo. Comisaria de familia. Fiscalía de menores. Policía de infancia

Page 107: P E I 2016

10

7

59.4 Deteriorar, hurtar, rayar o sustraer libros, equipos e implementos de deportivos de la institución., de los docentes, directivos docentes o empleados

Citación del acudiente. Compromiso. Suspensión temporal de actividades académicas hasta por 15 días hábiles Escolarización asistida por el termino de año escolar y pérdida de cupo Pérdida de cupo de 1 a 3 años

Docente Director de grupo. Coordinador . Padre de familia Rector Consejo directivo Comisaria de familia Fiscalía de menores.

59.5 Portar o negociar sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas, armas o material pornográfico dentro de la Institución.

Citación del acudiente. Compromiso. Suspensión temporal de actividades académicas hasta por 15 días hábiles Escolarización asistida por el termino de año escolar y pérdida de cupo Pérdida de cupo de 1 a 3 años

Docente directo de grupo, estudiante y coordinador. Padre de familia Rector Consejo directivo Comisaria de familia Fiscalía de menores. Policía de infancia

Articulo 60° Contrato pedagógico Los compromisos pedagógicos tienen como fin el poder superar las dificultades que presentan los estudiantes de los diferentes grados de la institución, una vez se ha llevado a cabo el debido proceso. En la institución se tienen en cuenta los siguientes pasos.

El estudiante y su acudiente firmarán el Compromiso Pedagógico con el cual se comprometen seriamente al cumplimiento de las normas y correctivos establecidos por la Institución, además de asistir a todas las citas programadas por el comité de convivencia y / o el coordinador de convivencia.

La familia y el estudiante se comprometen a trabajar conjuntamente y de la mano de la institución para superar las dificultades.

Se realizará seguimiento periódico de manera que pueda darse cuenta de si se

está cumpliendo el compromiso.

Articulo 61° estímulos pedagógicos Los estímulos son refuerzos positivos que favorecen el aprendizaje y benefician la convivencia social. Son un merecido reconocimiento a las acciones eficaces con calidad humana. Se han establecido en la institución los siguientes:

61.1 Izada del pabellón nacional por los estudiantes que sobresalen en el rendimiento académico.

Page 108: P E I 2016

10

8

61.2 Condecoración especial para aquellos estudiantes que concluyan sus estudios y los hayan realizado desde el grado preescolar, hasta el grado undécimo.

61.3 Representar a la institución en eventos culturales, religiosos, artísticos, deportivos, recreativos y académicos, a nivel interno y externo.

61.4 Mención y condecoración para los estudiantes con mejor puntaje en las pruebas ICFES y mejor bachiller.

61.5 Felicitación escrita en el observador, ficha acumulativa y boletín de informa académico.

61.6 Reconocimiento por su desempeño superior a nivel académico y disciplinario, publicado en cada periodo en la cartelera institucional. (cuadro de honor)

61.7 Mención de honor a los estudiantes con mejor promedio en la prueba saber y a estudiantes que presentan mejor desempeño durante todo el año.

Articulo 62° Causas que motivan la perdida de cupo: Serán causales para que a un estudiante no se le permita continuar su formación en la Institución Educativa Sol de Oriente.

62.1 Faltar en forma reiterada a los compromisos adquiridos mediante el contrato pedagógico.

62.2 Desarrollo de debido proceso por faltas graves o gravísimas 62.3 Para una situación de agresión física con uso de armas corto-punzantes o

de fuego la institución debe, por razones de seguridad de la comunidad educativa, separar al estudiante agresor de toda actividad académica presencial, mientras se realiza el debido proceso y se asigna la sanción definitiva.

62.4 Repitencia de dos años consecutivos en el mismo grado 62.5 Para una situación en la que un estudiante amenace de muerte a otro

estudiante, un educador o cualquier potra persona de la comunidad

educativa, se pondrá el denuncio en la fiscalía de menores y se separa al menor de su proceso de escolarización hasta tanto se resuelva la situación, con el propósito de preservar la vida de las personas amenazadas y garantizar la estabilidad institucional..

El derecho a la educación de un menor no puede estar por encima del derecho a la vida de la persona agredida o amenazada y tampoco puede vulnerar el derecho a la educación de toda una comunidad estudiantil que se afecta con el cierre temporal de las instituciones por efecto de las amenazas y presiones de los violentas contra los servidores públicos que las atienden.

Page 109: P E I 2016

10

9

Articulo 63° Definición de debido proceso.

El debido proceso son todas las garantías que protegen a las personas, con el fin de asegurar una pronta y debida justicia. Busca mantener el orden social, la seguridad jurídica y la protección de las personas que se ven sometidas a un proceso de regulación académico o disciplinario. El debido proceso debe ser estudiado bajo la perspectiva de los correctos procedimientos y los conductos regulares, “la correcta forma de hacer algo” y “acudir ante el funcionario competente para el conocimiento del caso” para atender el análisis y definición de las acciones que originaron el conflicto.

Articulo64° El conducto regular Es el orden o la jerarquía que se debe seguir para acudir ante las personas idóneas que conocen de los procedimientos para corregir las acciones, comportamientos y conductas que van en contra de las normas para la sana convivencia en la comunidad educativa. Aplicar una sanción siempre deberá estar ligado a un proceso de acompañamiento al estudiante, para indagar sobre los motivos generadores de la trasgresión a las normas. Siempre deberá estar presente al menos, un coordinador o un docente, y si es posible un psicólogo para asesorar en el proceso. El estudiante debe ser escuchado para que haga sus descargos, con relación a las faltas que cometió, académicas o comportamentales. Los descargos que presente podrán ser en forma oral o escrita, de acuerdo con el proceso de la acción correctiva o de la sanción, y se admitirá cualquier medio probatorio que se pueda utilizar para su defensa. Se deberá notificar a los padres de familia o al acudiente oportunamente sobre la situación del estudiante, cuando se esté adelantando un proceso que pueda derivar en la aplicación de una sanción. Las sanciones se aplicarán discriminadamente de acuerdo con el estado de desarrollo

intelectual, físico y moral de los estudiantes y su dosificación será relativa de acuerdo con las circunstancias de agravación o atenuación. Articulo 65° Tipos de faltas Las faltas, de acuerdo con el nivel de afectación a la vida institucional y la sana convivencia se clasifican en: Leves, Graves y Gravísimas.

Articulo 66° Fases del debido proceso disciplinario. La Institución Educativa Sol De Oriente acoge las siguientes acciones pedagógicas para llevar a cabo procesos formativos en caso de incumplimiento al manual de convivencia.

Page 110: P E I 2016

11

0

66.1 Observaciones previas. Son los espacios de difusión de las normas contenidas en el manual de convivencia y las hace el director de grupo regularmente en las horas de orientación, destinadas para el efecto.

66.2 Amonestación en privado.

66.3 Citación al padre de familia mediante constancia escrita.

66.4 Anotación en el observador de grupo.

66.5 Anotación en la hoja de vida.

66.6 Actividad especial de reflexión y compromiso.

66.7 Suspensión temporal hasta por cinco (15) días.

66.8 Desescolarización asistida hasta finalizar el año lectivo.

66.9 Perdida de cupo de 1 a 3 años.

Parágrafo. El debido proceso no implica la observancia del orden progresivo de las fases

descritas anteriormente. La aplicación de las acciones pedagógicas y de las sanciones se da

exclusivamente con base en la gravedad de la falta y los atenuantes y agravantes que están

presentes.

Artículo 67° Tipificación de faltas. Para la aplicación de las acciones pedagógicas y las sanciones propiamente, se tendrá en cuenta la tipificación de las faltas, desde los siguientes elementos

67.1 La reiteración de la falta. 67.2 Aceptación de la falta e intención de enmendar sus consecuencias. 67.3 El grado de responsabilidad. 67.4 Naturaleza de la falta y las consecuencias de esta al buen nombre de la

institución 67.5 Participación de la familia y su colaboración para esclarecer los hechos. 67.6 Voluntad del estudiante en reparar los daños o perjuicios ocasionados antes

de iniciar las acciones pedagógicas.

Articulo 68° Procedimiento para observaciones previas En general es el trabajo de difusión de las normas contenidas en el manual de convivencia y en lo particular las realizará el docente o coordinador cuando se cometa una falta leve. Su propósito es lograr el compromiso de hacer cumplir los deberes por parte del estudiante. No requiere formalismos procesales y es igual a un llamado de atención verbal, pero se consignará en la ficha de seguimiento o en el libro de seguimiento disciplinario del grupo. Ver anexo 1 . Articulo 69° Amonestación en privado

Page 111: P E I 2016

11

1

Es realizada por el docente, el director de grupo o el coordinador de convivencia, se registrara en el libero de convivencia de grupo y las firmara el estudiante y el docente que conoce la trasgresión de la norma.. Ver anexo 2 Articulo 70° Citación de padre de familia o acudiente Procedimiento: si el estudiante reitera su incumplimiento de las normas del manual de convivencia, o para casos de faltas graves o gravísimas, el coordinador de convivencia debe citar al padre de familia o acudiente. El acudiente deberá presentarse personalmente. No podrá delegar en terceras personas. En caso de incumplimiento del padre de familia a la citación, se realiza el acta y se deja constancia. Si el acudiente se presenta se continúa con la actividad de reflexión y compromiso o se procede a aplicar la sanción que corresponda. En caso de negativa reiterada del padre de familia se informará a la comisaria de familia por incumplimiento de obligaciones emanadas del decreto 1298 o Ley de infancia y adolescencia. Ver anexo 3 y 4 Articulo 71° Actividad de reflexión y compromiso Qué es y para qué ?. Es un instrumento de carácter pedagógico que tiene la institución educativa para todos los estudiantes de los diferentes grados (que después de llevar el debido proceso y un claro seguimiento), no han cumplido con los deberes y correctivos expresados en el MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, es así como, con este compromiso, se brinda la posibilidad para que el estudiante, con la ayuda de la familia y la institución, cambie de actitud. El compromiso pedagógico busca comprometer al estudiante conjuntamente con su familia y la institución en propuestas para la superación de las dificultades. El estudiante y sus padres de familia y o acudiente firmarán el compromiso pedagógico con el cual se comprometen al total cumplimiento de las normas y los diferentes correctivos sugeridos por la institución y los acuerdos establecidos, además deberán asistir a todas las reuniones o actividades programadas para revisar y acompañar el proceso del estudiante en forma permanente e integral. Cada periodo académico se revisará el compromiso pedagógico, siempre que no se presenten faltas, caso en el que será permanente.

Articulo 72° Objetivos del compromiso

72.1 Mejorar las dificultades de comportamiento del estudiante, por medio de estrategias pedagógicas. 72.2 Garantizar la permanencia del estudiante en el establecimiento, mediante el mejoramiento de la buena convivencia y el acatamiento de las normas. 72.3 Establecer acuerdos y mejoramiento de las actitudes del estudiante con el compromiso y ayuda permanente de la familia y la institución.

Page 112: P E I 2016

11

2

Ver anexo 5

Articulo 73° Suspensión temporal hasta por 15 días hábiles. El Rector podrá, por Resolución Rectoral, aplicar sanciones de suspensión hasta por un término de 15 días hábiles y luego de cumplir el debido proceso para la aplicación de sanciones por faltas graves y gravísimas. Excepto la aplicación del numeral 4° del artículo 62°, caso en el cual podrá aplicarse en forma inmediata. Articulo 74° Procedimiento: La sanción la decide y ejecuta el Rector con fundamento en la documentación enviada por el coordinador de convivencia en las cuáles se debe evidenciar la aplicación de las acciones pedagógicas y los elementos probatorios contemplada en el debido proceso de la institución. La decisión se realizará mediante una resolución rectoral la cual informa al padre de familia o representante legal dentro de tres (3) días hábiles siguiente a su expedición, si no es posible se fijará en cartelera durante cinco (5) días. Puesto que cualquiera que fuera su decisión el proceso terminará en un acto administrativo o resolución rectoral y una notificación personal. En caso de que no se presente el acudiente, se notificará a través del personero escolar y se enviará copia de la misma a la comisaria de familia.

Articulo 75° Notificación de imputación de Cargos: Las realiza el docente o Coordinador de convivencia cuando la falta cometida afecta de forma marcada el desarrollo de la vida estudiantil y a la sana convivencia. Por faltas leves reiteradas. Ver Anexo 6, 7,8,9, 10, 11. Articulo 76° Protocolo del debido proceso académico Entendemos por debido proceso académico la forma como se accede a las garantías de carácter académico y pedagógico con las que se hace posible exigir, reclamar o pedir explicaciones de cualquier procedimiento docente que afecte al estudiante en cualquier área o asignatura, en referencia a informes, calificaciones o evaluaciones. Siempre salvaguardando los derechos de los implicados y obrando con garantía de justicia. Articulo 77° Situaciones académicas se pueden presentar en la labor educativa

Son frecuentes los reclamos sobre Evaluaciones, errores en digitación de informes de periodo, no reporte o reporte irregular de actas de refuerzo y recuperación,

procedimientos comportamentales que afectan los derechos académicos y su restitución, fraudes académicos que repercuten en lo comportamental formativo y promociones especiales por permiso especial, interdicción judicial o enfermedad. Articulo 78° procedimientos Será de obligatorio cumplimiento la observancia de las siguientes actuaciones para protocolizar la garantía académica del debido proceso:

Instancia Actor Tiempo Procedimiento observaciones Quien hace el Se levanta un Solo para los

Page 113: P E I 2016

11

3

requerimiento y el directo responsable de la intervención. (Estudiante-docente) y viceversa (docente –docente) y viceversa (Docente- coordinación académica) y viceversa.

Máximo tres días después del suceso.

acta en formato especial que se reclama y se archiva en secretaria debidamente firmado por las partes. Tipo: conciliación.

numerales 1-2-3 de tipo frecuente. De no presentarse conciliación en términos de acuerdo y reparación pasa a segunda instancia.

Quien hace el requerimiento y el directo responsable de la intervención. Además de un tercero en orden jerárquico. a. Director de grupo. b. Coordinador

académico. c. Rector d. Núcleo educativo e. Acreditación

Secretaria de educación o Supervisión educativa de acuerdo al caso.

En caso de concurrir como actor el estudiante debe haber acompañamiento de padre de familia.

Máximo cinco días después de agotada la primera instancia. Se obra en tiempo de primera instancia para los numerales 4-5 tipo especiales

Se levanta acta en formato especial para segunda instancia se reclama y se archiva en secretaria debidamente firmado por las partes. Tipo: debe existir prueba plena y lo dirime el tercero en orden jerárquico.

Para numerales 1-2-3- tipo frecuente es segunda instancia. Para numerales 4-5 es primera instancia especial. De no existir satisfacción la parte en desacuerdo debe argumentar en forma escrita y aporte de nuevas pruebas a la tercera instancia y definitiva.

Documento escrito de parte del solicitante que apela al consejo académico.

Tres días máximos a la intervención de segunda instancia.

Revisión de actas de actuación de instancias anteriores, sometimiento a discusión y votación con mayoría simple para decisión.

Se informa por escrito la decisión a las partes. No procede ningún otro recurso.

Artículo 79° Aplicaciones correctivas: Tanto los acuerdos de primera instancia, como la decisión del tercero jerárquico en segunda instancia al igual que lo determinado en definitiva por el consejo académico tienen que separar en el correctivo lo comportamental de lo académico, Excepto en el caso de fraude académico, que tiene categoría de delito. Articulo 80° Los compromisos pedagógicos: Serán suscritos por aquellos estudiantes que se reiteran en perdidas académicas durante dos periodos consecutivos en tres o más áreas o asignaturas y no se asume

Page 114: P E I 2016

11

4

por el estudiante su responsabilidad en la propuesta de mejoramiento. Será responsabilidad de aplicación por el director de grupo en formato especial que permanecerá para seguimiento en la carpeta de dirección de grupo. El no cumplimiento del compromiso pone en riesgo su continuidad escolar y será prueba principal en caso de reprobación. Articulo 81° Estímulos pedagógicos: Los estudiantes que tienen desempeños superiores en la mayoría de áreas y asignaturas serán exaltados con un diploma en nota de estilo en cada periodo en acto cívico o cultural siguiente a la entrega de informes, lo postula su director de grupo y expide el diploma la coordinación académica y se dejará constancia en su hoja de vida y se exponen en cuadro de honor en la institución y medios de comunicación de la misma. Los estudiantes de desempeño superior en pruebas municipales, regionales, estatales y/o internacionales serán reconocidos por sus compañeros en actos cívicos o culturales y entregado su diploma institucional motivado. Es responsable de esta exaltación la coordinación académica y se hace constancia en la hoja de vida y se expone en cuadro de honor en la institución y medios de comunicación de la misma. Los estudiantes que alcancen su titulación de bachilleres con desempeño superior en la mayoría de las áreas serán exaltados en la ceremonia de proclamación de bachilleres por la rectoría y se hace constancia en su hoja de vida y se exponen en cuadro de honor en la institución y medios de comunicación de la misma. Articulo 82° Evaluación y promoción de estudiantes la institución tendrá cuatro periodos académicos de diez semanas cada uno, al interior de los periodos se debe hacer un seguimiento evaluativo de los desempeños temáticos correspondientes con los indicadores de logro informados por grado de cada estudiante. De la misma manera al interior del periodo se deben realizar las recuperaciones de las temáticas deficitadas en el mismo momento que se presenten y se debe dejar constancia de tal suceso en la carpeta de evidencias docentes. La promoción de estudiantes se monitoreara desde la coordinación académica quien presenta análisis consolidados al consejo académico y este establece las políticas y las metas para formular un plan de mejoramiento.

Se procurará que las metas individuales de los docentes paulatinamente en el transcurrir de los periodos sean producto de una corresponsabilidad, se traduzca en una meta institucional que permita la mayor promoción de estudiantes acorde al tipo de población que atiende la institución y su perfil. El consejo académico es el responsable que las metas académicas de pérdida de periodos, reprobación de año y promoción efectiva, se cumplan.

Articulo 83° Actividades de nivelación La orientación de la resolución 1290 de 2009 y del Sistema escolar de promoción y evaluación, es el siguiente:

Page 115: P E I 2016

11

5

Las planea y aplica cada docente en el instante que se presenta el déficit en el aprendizaje, en cualquier momento del periodo y cuantas veces sea necesario, variando de estrategia y dejando constancia en su carpeta de evidencias. Adicionalmente están los planes de mejoramiento que tienen un carácter formal dentro de las tareas docentes y responden a la convocatoria hecha desde el consejo académico.

Como es requisito para acceder a la titulación de bachiller estar a paz y salvo académico de nivelaciones. El presentarlas durante la primera semana del año escolar es de carácter obligatorio, sin embargo si no se presentan o se pierden, la institución programará actividades de nivelación para superar logros no alcanzados de grados anteriores y otros mecanismos para subsanar herencias del Decreto 0230 de 2002, garantizando que los bachilleres sean proclamados con su hoja de vida académica impecable.

Articulo 84° Promoción general de estudiantes: Para que los estudiantes sean promovidos de un grado a otro deben:

84.1 En sus resultados globales del año en todas las áreas estar en mínimo desempeño básico. 84.2 Que el consejo académico le defina promoción especial o anticipada acorde con las condiciones estipuladas en este protocolo. 84.3 Para grado 11° no tener más de dos áreas en el año en desempeño bajo. Si tiene una o dos áreas en este nivel, la institución programará actividades de nivelación antes de finalizar el año lectivo y de la graduación pública. Si pierde la nivelación o no se presenta, la Institución programará en el año lectivo siguiente y a solicitud del estudiante y el padre de familia las nivelaciones para poder optar el grado de bachiller.

Articulo 85° Promoción anticipada Se promoverá anticipadamente, al finalizar el primer periodo académico a los estudiantes que:

85.1 Por solicitud del director de grupo o del padre de familia, justificando la petición suficientemente ante el consejo académico.

85.2 Cuando cumplidas las tres cuartas partes del año por fuerza mayor comprobable, el estudiante cumple las condiciones de promoción de este protocolo y lo solicita en forma escrita al consejo académico.

Articulo 86° Graduación. : Podrán graduarse de bachiller académico o técnico de la institución quienes cumplen con los siguientes requisitos de ley:

86.1 Tener toda la papelería en regla en la carpeta personal de secretaria de la institución.

Page 116: P E I 2016

11

6

86.2 No tener deudas académicas en ningún grado cursado.

86.3 Cumplir con el servicio social del estudiantado.

86.4 Cumplir con las 50 horas de formación y proyección de la constitución política de Colombia 1991.

86.5 No podrá ser requisito para graduarse la presentación previa de las pruebas Icfes.

86.6 Aprobar todas las áreas de los énfasis técnicos y tener el aval de la respectiva universidad.

Articulo 87° Graduación. La graduación pública con honores es un acto simbólico y protocolario que organiza la Institución educativa para reconocer a sus estudiantes de último grado la finalización exitosa de sus estudios y proclamarlos públicamente como bachilleres. Por lo tanto podrá la institución no convocar a este evento, o negar el derecho a recibir su título de bachiller, en los siguientes casos.

87.1 Estudiantes a quienes que en los grados decimo y undécimo se les haya aplicado debido proceso por faltas graves y gravísimas, sin demostrar cambios evidentes en su actitud y comportamiento. 87.2 Estudiantes que hayan demostrado un bajo nivel de apropiación y sentido de pertenencia, y que tenga reportes de daños a la institución educativa en sus bienes muebles o inmuebles. 87.3 Estudiantes que tengan, en su hoja de vida académica desde 6° grado hasta grado 11° áreas sin aprobar.

Parágrafo 1 Los estudiantes de técnica deben cumplir todo lo anterior mas las exigencias que tenga el ente universitario articulado para acceder a la doble titulación. Parágrafo 2 Los estudiantes que no aprueben los ciclos correspondientes de la media técnica con la respectiva universidad, aunque aprueben todas las áreas del plan de estudio académico institucional, no serán proclamados públicamente como bachilleres, ya que reprueban el año lectivo.

Articulo 88° Informes académicos

Los informes académicos impresos se entregaran a todos los estudiantes debidamente matriculados con las siguientes características:

88.1 Se deben expresar los indicadores de logro y los resultados de acuerdo a la tabla de evaluación nacional e institucional cualitativa,.

88.2 Se dispone de un indicador obligatorio para que cada área valore el desempeño del estudiante en la prueba censal interna.

Page 117: P E I 2016

11

7

88.3 Para los estudiantes con necesidades educativas especiales se tendrá indicadores de logro genéricos dispuestos por la maestra de apoyo para que el docente los exprese en el informe de periodo de acuerdo al desempeño del estudiante.

88.4 El comportamiento no se valora de acuerdo a la escala cualitativa solo se expresaran los comportamientos relevantes en forma descriptiva, positivos y negativos del estudiante. .

Articulo 92° Planillas de seguimiento docente Cada docente reclamará en secretaria las planillas para el seguimiento de los estudiantes y grupos asignados en la distribución académica, deberán estar ordenados por los indicadores propuestos para el periodo y con tantos lugares dispuestos para el indicador como actividades de valoración programe. Estas planillas sirven como parte del informe de gestión que a partir de este año se debe presentar cuando suceden permutas, traslados, renuncias etc.

CAPITULO VIII

LA CONCILIACION ESCOLAR COMO ACCION PEDAGOGICA

Articulo 93° La conciliación escolar

El orientador de la convivencia es el marco normativo que educa en la convivencia en cuanto forma en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia. Es la conciliación un instrumento de carácter educativo que pretende posibilitar un espacio para que las personas que se encuentran en conflicto busquen en ellas mismas la solución a sus diferencias, lo que permite mejorar las relaciones interpersonales en la comunidad educativa, facilitando el acercamiento y la participación de sus miembros, en la búsqueda de alternativas de solución de los conflictos que surgen frecuentemente, posibilitando a la persona ser parte no solo del problema sino también de su solución. Es por ello necesario incrementar cada día mecanismos que acerquen a las personas y que mediante el uso de la palabra como fuente enriquecedora y específicamente humano, se busque la solución de los conflictos, que en gran parte han sido ocasionados por el uso inadecuado de ella. El Decreto 1860 de 1994 que reglamentó la ley 115 de 1994, en su artículo 17 numeral 5, consagra la inclusión de “instancias de dialogo y conciliación” en los manuales de convivencia, lo que en buena parte se podrá lograr mediante el uso de la mediación en la solución de los conflictos. Uno de los fines de la educación es, según lo dispuesto por la Ley 115 en su artículo 5, numeral 2 “ la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, asi como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”. La conciliación es una forma de lograrlo, como medio educativo y además familiariza a la comunidad

Page 118: P E I 2016

11

8

educativa con las soluciones pacificas a situaciones de desacuerdo que provocan conflicto.

Artículo 94° De las disposiciones generales

94.1 Para efectos de este Orientador de la Convivencia, se entiende por “conciliación” el proceso por medio del cual los miembros de la comunidad educativa tanto menores como mayores de edad, que se encuentren en conflicto, con la asistencia y orientación de un conciliador, tratan de llegar a un acuerdo para solucionarlo y pactan unos compromisos que son de obligatorio cumplimiento.

94.2 La conciliación en la comunidad educativa tiene como objetivo lograr en lo posible una solución inmediata y definitiva a los conflictos interpersonales e intergrupales que se presentan cotidianamente.

94.3 Se entiende por “comunidad educativa” la conformada por los distintos miembros que intervienen en el proceso educativo: estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, egresados, personal administrativo. Ley 115 de 1994, articulo 6 inciso 2

94.4 Las personas en conflicto participarán en la audiencia conciliatoria de manera personal y libremente.

94.5 En razón de que la conciliación en este tipo de comunidad tiene un gran sentido de educar en la convivencia y participación en la solución de los conflictos, el único requisito para acceder a ella es pertenecer a la comunidad educativa, sin tenerse en cuenta la edad.

94.6 Se denominaran conciliantes (partes) a las personas de la comunidad educativa que estando en conflicto acuden a la audiencia conciliatoria como primer paso de solución a la diferencia.

94.7 La conciliación en todos los casos será una opción de solución de conflictos tendiente a evitar el uso de las otras acciones pedagógicas siempre y cuando haya acuerdo conciliatorio.

94.8 Se denomina “acuerdo conciliatorio” a los compromisos que de mutuo acuerdo y de forma libre asuman las partes en conflicto en busca de solución y superación de las diferencias.

94.9 Parágrafo. En caso de existir presión de cualquier clase para conciliar, los acuerdos y los compromisos se consideraran inexistentes por el Centro de Conciliación.

94.10 Si al intentarse la conciliación resulta imposible el acuerdo o no existe animo conciliatorio, se entenderá cumplido el requisito y se podrá de inmediato iniciar la aplicación de las otras acciones pedagógicas.

94.11 En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio, el conciliante infractor será sancionado de acuerdo con las normas previstas en el Orientador de la Convivencia.

Page 119: P E I 2016

11

9

94.12 La conciliación procederá en todos aquellos conflictos en que se haya incurrido en faltas leves cuando se trate de conflictos de relaciones interpersonales y que con anterioridad no se haya hecho uso de la conciliación. Quien incumpla los acuerdos conciliatorios no podrá hacer uso nuevamente de la opción de conciliación en ningún caso.

94.13 El acuerdo conciliatorio tendrá efectos solo entre los conciliante según lo estipulado por este Manual.

94.14 En ningún caso otra persona podrá interferir en el cumplimiento del acuerdo conciliatorio.

94.15 Los compromisos del acuerdo conciliatorio deben estar inspirados por los principios de respeto, igualdad, autonomía, participación y tolerancia, acatando y respetando las disposiciones del Orientador de la Convivencia.

94.16 El acuerdo conciliatorio debe buscar siempre solución al conflicto, sea en forma parcial o total, dentro de los parámetros trazados por la Constitución Nacional, las leyes y el Orientador de la convivencia.

94.17 El conciliador o conciliadora es un mediador sin remuneración

Artículo 95° Del conciliador

95.1 El conciliador debe ser miembro activo de la comunidad educativa, reconocido por sus cualidades humanas, don de gentes, imparcialidad, equidad y gran sentido común.

95.2 El conciliador no debe tener ningún vinculo de parentesco ni afinidades con las partes en conflicto que lo puedan parcializar en la audiencia.

95.3 El conciliador está en la obligación de declararse impedido para asistir a una audiencia conciliatoria cuando tenga interés frente a alguna de sus partes.

Articulo 96° Funciones del conciliador.

96.1 Determinar el día, hora y lugar de la audiencia conciliatorio.

96.2 Citar a la audiencia conciliatoria en forma escrita a otra persona que considere importante por los aportes que pueden hacer para lograr el acuerdo.

96.3 Explicar a los conciliante en forma clara y sencilla la importancia de la conciliación, sus efectos y consecuencias, al iniciar la audiencia.

96.4 Decidir si es necesario continuar la audiencia conciliatoria.

96.5 Elaborar las actas de la conciliación y protocolizarlas (archivarlas).

Page 120: P E I 2016

12

0

96.6 Presentar formulas de arreglo (propuestas), cuando las presentadas por los conciliante no son aceptadas entre ellos.

96.7 Velar por la conservación de los principios de igualdad, respeto y justicia en el desarrollo de la audiencia. Informar a los conciliante cualquier modificación del día, hora y lugar de la audiencia conciliatoria por lo menos con doce horas de anticipación.

96.8 Solicitar y practica pruebas indispensables para establecer con certeza los hechos motivo del conflicto, si son la causa de la falta de acuerdo.

96.9 Recibir la justificación por la inasistencia a las sesiones.

96.10 Dejar constancia cuando la audiencia no se efectuó por falta de asistencia, aclarando si fue de uno o de todos los conciliante

96.11 Expedir constancia cuando las partes lo soliciten

96.12 El equipo conciliador de cada sección estará constituido por educadores, padres de familia o acudientes que hayan participado en procesos de formación sobre conciliación o que tengan experiencia en el asunto. También se irán vinculando los estudiantes que pertenecen al proyecto mediadores en situaciones de conflicto escolar que demuestren capacidades y destrezas en el ejercicio de la conciliación.

Articulo 97° De la audiencia de conciliación.

La audiencia de conciliación podrá ser solicitada al centro de conciliación, conjunta o separadamente por las personas en conflicto. Si solamente una de las personas (parte en conflicto solicita la audiencia de conciliación, el centro de conciliación, o en su defecto el conciliador, citara en forma escrita a la otra. La citación para la conciliación debe por lo menos

lugar, fecha y hora en que se realizará la audiencia

Motivo de la citación

Nombre de los conciliantes. Los conciliadores deben proponer posibles formas de solución al conflicto, si no lo hacen, el conciliador tiene la obligación de proponerlas.

La o las personas del conflicto que por fuerza mayor o caso fortuito no asista (n) a la audiencia, debe darlo a conocer al conciliador, o en su defecto al Coordinador de la Sección que corresponda, por lo menos una hora antes de la realización de la audiencia.

Una vez conocida la razón de la ausencia del conciliante, el conciliador queda

facultado para decidir la existencia de meritos suficientes y programar una

nueva fecha de audiencia

Si los conciliantes no asisten en su totalidad a la diligencia sin justificar su

inasistencia, o no proponen fórmulas de arreglo al conflicto, el conciliador

Page 121: P E I 2016

12

1

declarará en forma escrita que no hubo ánimo conciliatorio, aclarando cuando

solo se trata de uno de los conciliantes.

Se presumirán que son ciertos los hechos:

1. Para la parte que solicita la audiencia de conciliación, cuando la otra no

asiste, ni presenta en el término establecido con explicación a su

inasistencia.

2. para una de las partes, cuando la otra entorpezca el desarrollo de la

audiencia de conciliación, no presentando soluciones al conflicto, evitando

exhibir o practicar pruebas contrarias y necesarias para establecer la

veracidad de los hechos.

3. La conciliación puede ser parcial o total. Parcial cuando subsistir una o

varias diferencias que no se lograron resolver y se pueden iniciar las

acciones pedagógicas pertinentes. Total, cuando se llega a un acuerdo en

todos los puntos que provocaban el conflicto. Está evita la aplicación de

las otras acciones pedagógicas establecidas en este manual.

4. Las audiencias de conciliación se efectuarán en la jornada de clases de las

partes en conflicto.

Artículo 98° De las actas de conciliación Se denomina “acta de conciliación” al documento escrito que elabora el conciliador una vez terminada la audiencia conciliatoria. Para que el acta de conciliación tenga validez, eficacia y se eviten en consecuencia las acciones pedagógicas pertinentes, debe contener los siguientes aspectos:

1. Fecha: hora, día, mes y año de realización de la audiencia

2. Breve descripción de los hechos que dieron origen al conflicto

3. Posición de los conciliantes frente al conflicto: Descripción breve de los puntos de vista de los hechos motivo del conflicto de cada conciliante.

4. Formulas de arreglo propuestas por los conciliantes y/o por el conciliador de los acuerdos y compromisos de los conciliantes, definiendo cuándo, cómo y dónde se cumplirán

5. Dejar definido si la conciliación fue total o parcial (identificar claramente los puntos no conciliados) o si no se logró, detallando el motivo o razón que lo impidió.

6. Firmas de los conciliantes y del conciliador. En caso de faltar este requisito, se

considera inexistente el acuerdo

Articulo 99° Efectos de la conciliación

El acta conciliatoria, debidamente diligenciada por el conciliador y firmada por éste y los

conciliantes, prestará mérito ejecutivo (la exigencia del cumplimiento de los acuerdos y

Page 122: P E I 2016

12

2

compromisos se hará con la sola exhibición del acta ante el funcionario competente –

Coordinador de sección) y hará tránsito a cosa juzgada. Por los mismos hechos no se podrán

iniciar otras acciones pedagógicas y menos aún intentar otra conciliación

Cuando alguno de los conciliantes no cumple el acuerdo conciliatorio, en forma automática, se

aplicarán la acción pedagógica correspondiente al hecho motivo de la conciliación estipulada

en este Manual, de acuerdo con la calidad que ostente el miembro de la comunidad.

Por hechos o faltas sobre los que existan acuerdos o compromisos conciliatorios, en ningún

caso podrá iniciarse el proceso previsto en las acciones pedagógicas.

La conciliación sólo podrá tener efecto cuando se efectúa con relación a comportamientos

taxativamente determinados en el capitulo siguiente. Se ignorará el acto conciliatorio si no

reúne este requisito.

Quien asuma los compromisos de una conciliación y firme el acta, está renunciando a las

acciones pedagógicas establecidas.

Articulo 100° conductas o comportamientos conciliables Serán susceptibles de conciliación todos aquellos conflictos que hayan provocado el quebrantamiento de alguno de los deberes establecidos en este Manual, o cualquier situación que esté obstaculizando las relaciones interpersonales, que afecten el normal desarrollo de las actividades de la comunidad educativa y afectando la convivencia pacífica.

Sólo serán conciliables las faltas leves. Las faltas graves y las gravísimas consagradas como tales por este Orientador de la Convivencia y las que estén consagradas por las leyes colombianas como delitos (o contravenciones en el caso de los menores de edad), en ningún caso serán conciliables.

Artículo 101 ° Del centro de conciliación Se denominará “centro de Conciliación” a la instalación física o recinto destinado a

efectuar las audiencias de conciliación. Allí se encontrará la debida información referente a la audiencia, conciliadores, horarios y archivo de actas. El Centro de Conciliación contará por lo menos con 2 conciliadores disponibles de cada grado o jornada, para atender las distintas audiencias y una persona para desempeñar las funciones de secretaría en cada jornada El Centro de Conciliación podrá darse su propio reglamento interno, respetando las disposiciones establecidas en este Orientador de la Convivencia. Articulo 102° Aplicación . El tratamiento de problemas de convivencia desde el centro de conciliación no exime a los responsables de hechos que alteren el normal funcionamiento institucional o la convivencia de asumir las sanciones que correspondan.

Page 123: P E I 2016

12

3

ANEXOS: FORMATOS

1

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 -Teléfonos 2546176/2914389

ACTA DE OBSERVACIONES PREVIAS

Fecha: (día /mes / año)_________________________ Hora:______________________ Lugar :_________________ Nombres y apellidos completos del estudiante:_______________________________________________________

Hecho o Falta:

Normas infringidas: El estudiante__________________________________ del grado ______ con su

conducta ha infringido el o los artículos______ del título___________ capítulo___ del Manual de convivencia.

Consideraciones: Observaciones previas :

Firma Docente Firma Estudiante

Page 124: P E I 2016

12

4

Anexo 2

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 -Teléfonos 2546176/2914389

Amonestación en Privado

Fecha: (día /mes / año)_________________________ Hora:______________________ Lugar :_________________ Nombres y apellidos completos del estudiante:_______________________________________________________

Hecho o Falta:

Normas infringidas: El estudiante__________________________________ del grado ______ con su

conducta ha infringido el o los artículos______ del título___________ capítulo___ del Manual de convivencia.

Pruebas (Testimoniales, Documentales, Instrumentales)

Descargos

Sanción : Se amonesta en privado a ___ estudiante_____________________________________ del grado______ jornada__________. Teniendo presente las observaciones previas realizadas en las fechas relacionadas____________________ y por el incumpliendo reiterado a sus deberes.

Firma Amonestador

Firma Amonestado

Firma testigo

Page 125: P E I 2016

12

5

Anexo 3

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 -Teléfonos 2546176/2914389

Citación Padre de Familia o Acudiente Medellín, ________________ de __________ Señor(a) ____________________________________________________ Con el fin de darle a conocer las accione spedagógicas que se la han adelantado a su hijo por faltas cometidas contra el Manual de Convivencia, sele solicita presentarse a la coordinación de lainstitución o su delegado legalmente autorizado, el día____ a las _____: En cumplimento a lo preceptuado en los artículos _________________ del Manual de Convivencia y la ley 1098 de 2006, código de la infancia y la adolescencia. __________________________________ ________________________________ Coordinador Recibido

Page 126: P E I 2016

12

6

Anexo 4

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 -Teléfonos 2546176/2914389

Amonestación en Privado Fecha: (día /mes / año)_________________________ Hora:______________________ Lugar :_________________ Nombres y apellidos completos del estudiante:_______________________________________________________

Motivo de la citación :

Descargos :

________________________________ _______________________________ Coordinador o Director de grupo Estudiante _________________________ Padre de Familia

Page 127: P E I 2016

12

7

Anexo 5

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 -Teléfonos 2546176/2914389

Notificación de imputación de Cargos

Fecha: (día /mes / año)_________________________ Hora:______________________ Lugar :_________________ Nombres y apellidos completos del estudiante:_______________________________________________________

Hecho o Falta:

Normas infringidas: El estudiante__________________________________ del grado ______ con su

conducta ha infringido el o los artículos______ del título___________ capítulo___ del Manual de convivencia.

Derechos Consideraciones

________________________________ _______________________________ Docente Estudiante

Page 128: P E I 2016

12

8

Anexo 6

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 -Teléfonos 2546176/2914389

Suspensión Temporal Medellín, ________________ de __________ Señor(a) _____________________________________________ Rector Institución Educativa Sol de Oriente Asunto: Traslado proceso acción pedagógica En concordancia con lo establecido en el titulo_____ de las acciones pedagógica descritas en el Manual de Convivencia , Capitulo____ procedimiento , articulo____ numeral ___ , anexo le envío original y copia del proceso disciplinario que se le lleva al estudiante_________________________________________, que incluye:

Seguimiento escrito

Pruebas

Descargos

Lo anterior para continuar con su proceso. __________________________________ Coordinador de Convivencia

Page 129: P E I 2016

12

9

Anexo 7

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 -Teléfonos 2546176/2914389

Citación para Notificación Personal Medellín, ________________ de __________ Señor(a) ____________________________________________________ Padre de familia Se le solicita presentase con su hijo________________________________________ quien cursa actualmente el grado________ el día _______ a las _____________ en la oficina de la rectoría de la institución para notificarle la resolución rectoral mediante la cual se archiva el proceso de cancelación del derecho de matricula por un año. __________________________________ ________________________________ Rector Padre de Familia o acudiente

Page 130: P E I 2016

13

0

Anexo 8

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 –Telefono 2546176/2914389

Devolución y solicitud de archivo de la acción pedagógica

Medellín, ________________ de __________ Señor(a) ____________________________________________________ Coordinador de Convivencia Mediante le presente oficio, le remito el proceso de suspensión temporal cinco (5) días de clase, y la resolución de preclusión de la acción pedagógica iniciada al estudiante________________________ por falta de méritos y se ordena su archivo y se actúe conforme a esto. __________________________________ Rector

Page 131: P E I 2016

13

1

Anexo 9

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Aprobada por resolución Nº 16259 del 27 de Nov. Año 2002 para los grados de preescolar a 9º. Media

académica (10º-11º) y Resolución 4417 del 17 de Noviembre de 2005 para la Media Técnica. DANE 105001021873-NIT 8110190006

CR 23 N° 56EH-200 –Telefono 2546176/2914389

Solicitud de concepto Personero Estudiantil Medellín, ________________ de __________ Señor(a) ____________________________________________________ Personero Estudiantil De acuerdo a lo establecido en el titulo________ de las acciones pedagógicas descritas en el manual de convivencia, capitulo ____procedimiento, articulo _____ numeral____, anexo copia del caso del estudiante___________________, el cual contiene el seguimiento escrito, y las pruebas encontradas. Lo anterior solicitándole emita su concepto sobre el caso presentado dentro de los tres(3) días hábiles siguientes al recibo de esta notificación. __________________________________ Rector

Page 132: P E I 2016

13

2

RESOLUCIÓN RECTORAL DE SUSPENSION

(____________ de 201--)

Resolución por medio de la cual se suspende temporalmente a un estudiante de la institución educativa sol d e oriente d e la ciudad de Medellín.

EL RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

En uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas por la Ley 115 de 1994, articulo 132 y su decreto reglamentario 1860 artículo 25 literal g, y el Manual de Convivencia y.

CONSIDERANDO

Que en aplicación del debido proceso indicado en el Manual De Convivencia, ael

estudiante______________________________ se han aplicado acciones pedagógicas observaciones

previas, amonestaciones en privado, citación al padre de familia, actividad de reflexión como consta

en las actas fechadas los dais ____________________ de los meses _________________

respectivamente.

Que como arte dela acompañamiento realizado por la institución al estudiante se le solicitó a el ya su

acudiente realizar actividad de reflexión escrita sobre su comportamiento y deberes contemplados

en el manual de convivencia. como también s eles advirtió de las consecuencias de no cambiar su

actitud.

Que el día ____ se cito como aparece en al citación con fecha______ con al intención de hacerle

conocer los procesos seguidos .

Que durante la citación s e le informó de sus derechos y los términos para hacer usos de este.

RESUELVE

ARTICULO PRIMERO. Suspende al estudiante__________________________ del grado_____ por

cinco (5) días de clase a partir del día ________________ hasta el día _____ del mes ____________

del año 2011.

ARTICULO SEGUNDO. Contra esta resolución procede únicamente el recurso de reposición, el cual deberá se presentado dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de la notificación personal ante la rectoría. ARTICULO TERCERO. Dado en Medellín a los ____ días del mes de ___ de 2011.

COMUNÍQUESE Y CUMPLASE

______________________ Rector

Page 133: P E I 2016

13

3

Documentos Anexos

EL PERSONERO ESTUDIANTIL ¿Cuáles son las funciones del Personero Estudiantil?

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como

miembros de la comunidad Educativa. 2. Presentar ante el rector del establecimiento las solicitudes que considere

necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.

3. Promover y velar porque el estudiante actúe con libertad y respeto de conciencia. 4. Permanente defensa de los intereses de los estudiantes. 5. Estar atento al cumplimiento del Manual de Convivencia. 6. Asesorar con criterio serio al estudiante que sea sancionado para que interponga

los recursos ante las autoridades del plantel educativo. 7. Instruir debidamente a los estudiantes que manifiesten la intención de formular

alguna petición o queja. 8. Promover ante las autoridades que conforman el Gobierno Escolar lo que estime

conveniente para mejorar y prosperidad del plantel educativo. 9. Estar atento al correcto funcionamiento y desarrollo de las actividades que deben

cumplir las autoridades del GOBIERNO ESCOLAR. 10. Velar y promover por el correcto funcionamiento de la participación de la

comunidad educativa, en las diferentes elecciones y actividades que se desarrollen en el establecimiento educativo.

11. Denunciar ante las autoridades competentes hechos que puedan ser constitutivos de violaciones ante la ley.

12. Intervenir como conciliador entre directivos, profesores y estudiantes cuando se presente algún conflicto, agotando siempre el conducto regular en procura de concretar soluciones adecuadas.

Los Personeros escolares no son

Funcionarios de la Institución

Subordinados del rector.

Jefes de disciplina.

Mensajeros de los profesores y directivas.

Compinches de los alumnos.

No deben prometer acciones o actividades que no estén contempladas como parte de sus funciones.

¡Tienes derechos! Como compromiso, capacidad de gestión, imparcialidad, transparencia, solidaridad, lealtad e independencia, el Personero Escolar gana muchos derechos.

A ser reconocido y apoyado como gestor de Paz y Convivencia.

A ser tenido en cuenta en la toma de decisiones, especialmente las relacionadas con los derechos de los estudiantes.

Page 134: P E I 2016

13

4

A recibir información oportuna sobre las decisiones y actividades relacionadas con la Personería Escolar.

A recibir capacitación sobre los temas útiles para el eficaz desempeño y crecimiento personal.

A utilizar los medios de comunicación del colegio o escuela.

A organizar actividades.

A integrar grupos de trabajo para constituir la Personería de los Estudiantes.

En resumen…/ ¿Qué significa ser Personero de los Estudiantes?

Significa reconocer que ser ciudadano colombiano no es sólo cumplir 18 años.

Entender que se es un ciudadano en formación con responsabilidades, deberes y derechos.

Ser solidario y promover este valor entre los compañeros y la comunidad educativa.

Reconocer el valor de la participación y trabajar para que todos los estudiantes participen en la vida institucional.

Ser u enamorado de la Paz, el dialogo, los Acuerdos y la protección de los Derechos Humanos.

Reflexionar antes de actuar.

Page 135: P E I 2016

13

5

2.11 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION

ACUERDO Nº 08 de 2011 (Octubre 7 de 2011)

Por medio del cual se modifica el Sistema institucional de Evaluación y promoción de estudiantes, SIEPE, de la INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE del Municipio de Medellín a partir del año 2011. El consejo directivo de La Institución Educativa Sol De Oriente, en uso de sus funciones conferidas por el Decreto 1860 de 1194 y en especial las señaladas en el Decreto 1290 de 2009. Y atendiendo las recomendaciones del estudio técnico del consejo académico y CONSIDERANDO 1. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos generales y específicos para los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes a partir del año 2010. 2. Que atendiendo las recomendaciones de Comunidad Educativa en general, se han observado los pasos y procedimientos requeridos para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes, SIEPE. 3. Que corresponde al consejo académico presentar al Consejo Directivo el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, SIEPE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el Artículo 4º del Decreto 1290 de 2009. 4. Que después de estudiar las propuestas de los docentes, en sesión del 15 y 16 de junio del corrientes, según consta en las Actas del consejo académico del semestre ultimo, recoge en el presente acuerdo el SIEPE para vigencia 2012, en consecuencia.

ACUERDA CAPITULO 1. CONCEPTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL ARTICULO 1° . Identificación institucional. Concepción antropológica El holismo considera en el ser humano cinco planos de igual importancia: el físico, el biológico, el emocional, el intelectual y el espiritual; son puntos de mira de los distintos niveles de interacción humana, influyen las necesidades básicas de todo ser vivo y sus conductas desde el orden formativo. Visión La Institución Educativa Sol de Oriente para el año 2015 busca ser una institución de alta calidad humana, académica, técnica e investigativa, para ello se propone orientar una formación multidimensional que permita el fortalecimiento en diferentes miembros de la comunidad educativa con una proyección humana, social, academica-profesional y laboral.

Page 136: P E I 2016

13

6

Mision Nuestra labor es ofrecer a la comunidad educativa una educación multidimensional formadora de personas, analíticas, críticas, investigadoras y transformadoras de su realidad, concentradas en el SER; en el APRENDER, en el HACER y en el CONVIVIR. Políticas de calidad La Institución Educativa Sol de Oriente, está comprometida con el cumplimiento de su visión y misión con fundamento en la formación integral de sus estudiantes, a través de la calidad académica, la promoción de la sana convivencia, la integración con la comunidad y el óptimo clima organizacional, en un proceso de mejoramiento continuo, que posicione la institución en el sector y la ciudad. Principios y fundamentos La Institución Sol de Oriente defiende y promueve el respecto por la vida, la convivencia, la justicia, la equidad, la igualdad de derechos y deberes, el conocimiento, la libertad, y la paz, dentro de un marco jurídico democrático y participativo que garantice un orden social, justo y la integración de la comunidad. La Institución Sol de Oriente fundamenta sus principios en la formación permanente e integral de toda comunidad educativa. Propenderá por una educación basada en: 1. El fortalecimiento de las dimensiones cognitiva, corporal, ética, social, cultural,

afectiva, y espiritual, potencializando lo mejor de cada individuo, capaz de

identificar sus posibilidades y limitaciones, creando una conciencia ambiental en

el individuo que motive el respecto, cuidado y conservación por el otro y lo otro.

2. Posibilitar el aprendizaje por competencias a través de estrategias

metodológicas interactivas, dinámicas y participativas con el empleo de las TICS,

laboratorios, trabajo de campo y visitas de estudio.

3. Promover competencias técnicas, científicas, comunicativas, formativas y

laborales basadas en las valoraciones cognitivas, procedimentales y

actitudinales; el trabajo a partir de la autogestión, la autonomía, el

aprovechamiento de la ciencia, la tecnología y la creatividad.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Objetivo general Proporcionar las mejores condiciones para el desarrollo integral de los estudiantes, brindando a la comunidad educativa todos los recursos posibles, incentivando el mejoramiento académico, el fortalecimiento de los valores para la convivencia social, realizando alianza estratégicas interinstitucionales de difusión y apoyo a la institución educativa, enfocando la labor administrativa en la consecución de estas metas y del desarrollo humano con énfasis en competencias técnicas, científicas, comunicativas, formativas, investigativas y laborales . OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar competencias en el estudiante para que sea una persona critica,

investigadora, responsable, autónoma, empoderada de su quehacer

académico y social, cuestionador de su entorno y del saber en general, que

reconozca en cada circunstancia de la vida una posibilidad de aprender.

Page 137: P E I 2016

13

7

2. Afianzar las competencias sociales que permitan la sana convivencia y la

creación de ambientes adecuados de aprendizaje para toda la comunidad

educativa.

3. Optimizar los procesos administrativos y la distribución de recursos a fin de

facilitar el proceso pedagógico en pro de la formación integral de los

estudiantes.

4. Fomentar las relaciones armónicas entre los miembros de la comunidad

educativa tanto para el intercambio cultural, académico, deportivo y laboral

entre otros; como para el apoyo a nuestro PEI por parte de entidades públicas

y privadas.

5. Formar individuos en la autonomía, el respeto, la responsabilidad y la justicia,

con elevada autoestima, capaces de tomar determinaciones racionales frente a

la realidad social que vivencia sin discriminación alguna.

6. Incentivar el planteamiento, desarrollo e implementación de investigaciones

que favorezcan el crecimiento de la comunidad educativa en los ámbitos

pedagógico, convivencia, administrativo y comunitario.

7. Motivar actitudes responsables frente a los desafíos de la modernidad, la

ciencia, la tecnología y las demandas del desarrollo humano integral.

8. Fomentar el liderazgo, orientado hacia la búsqueda de una mejor calidad de

vida, justicia y equidad.

9. Valorar la diversidad conceptual, cultural, y ecológica como patrimonio y fuente

de riqueza.

10. Fomentar el mantenimiento y respeto del medio ambiente en la concepción del

desarrollo sostenible.

11. Realizar en constante monitoreo de necesidades propias de la labor educativa

y surtirlas desde las posibilidades de la racionalización del gasto.

MODELO PEDAGOGICO MODELO PEDAGOGICO HOLÌSTICO TRANSFORMADOR que permite a la institución educativa definir su Proyecto Educativo Institucional y abordar la tarea de la formación integral transmite al educando el alcance de diez aprendizajes: Aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a sentir, aprender a pensar, aprender a actuar, aprender a vivir, aprender a convivir, aprender a aprender y aprender a emprender. Con esta propuesta de modelo pedagógico holístico se supera el modelo pedagógico Instruccional tradicional propio de nuestros centros de educativos centrado en el proceso de enseñanza – aprendizaje por transmisión y asimilación de conocimientos y se abre un camino a verdaderos procesos educativos, de formación integral contextualizada socio – culturalmente y convierte a las instituciones e verdaderos proyectos culturales dinamizador de las potencialidades, valores, actitudes, comportamiento y dimensiones humanas.

Page 138: P E I 2016

13

8

El perfil docente tiene como fundamento la construcción del conocimiento y su proyecto de vida en los estudiantes, potencializando la demostración, el deseo por saber más, el respeto mutuo y del otro y su ambición por el progreso. Los convenios de formación propedéutica con instituciones de educación superior posibilitan una continua revisión de este modelo que debe dar un viraje substancial hacia la investigación y la productividad a través del trabajo por proyectos en todas las áreas. ARTICULO 2° DEFINICION DE EVALUACION La evaluación será entendida como un proceso formativo y continuo dentro del desarrollo del currículo, que pretende coincidir con la educación integral de los alumnos desde el desarrollo de procesos académicos, formativos, informativos y todos aquello que conlleven al fin último de la educabilidad del ser humano, por lo cual cada educador debe hacer de la evaluación un proceso cualitativo en todos los niveles ofrecidos. La evaluación se expresará en informes descriptivos que respondan a las características cualitativa, continua e integral, por lo tanto, es entendida como un conjunto de apreciaciones, valoraciones y determinaciones sobre el proceso académico y formativo del estudiante, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias, propios del proceso pedagógico en los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal en igual proporción. ARTICULO 3° : CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION La evaluación estará caracterizada por los siguientes elementos que la determinan:

1. INTEGRAL: Se tendrá en cuenta todos los aspectos o dimensiones del

desarrollo del estudiante, los cuales a través de todo tipo de pruebas orales o

escritas y de la autoevaluación y co-evaluacion permiten evidenciar el proceso

de aprendizaje y el aprendizaje como proceso y organización del conocimiento.

Por tanto se tendrá en cuenta actitudes dentro y fuera de clase como

responsabilidad, puntualidad, motivación por el aprendizaje, participación en

las actividades formadoras de la autogestión, la demostración de su trabajo

cuando sigue instrucciones o consulta por su cuenta desde lo procedimental,

entre otros.

2. CONTINUA: Es decir que se realiza en forma permanente haciendo un

acompañamiento al estudiante, que permita observar los avances y las

dificultades que se presentan en su proceso de formación (enseñanza y

aprendizaje). Y posibilita mejoramientos formales cuando el estudiante lo

solicite.

3. SISTEMATICA: Se realiza la evaluación teniendo en cuenta los principios

pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, los

estándares y lineamientos curriculares, la visión y misión de la Institución, los

estándares de competencias de los diferentes componentes del plan de

estudios (técnico-científicos, comunicativos y formativos, modelo, contenidos,

método y otros factores asociados al proceso de formación integral de los

estudiantes. Los equipos docentes deben establecer acuerdos estratégicos con

Page 139: P E I 2016

13

9

la finalidad de develar los propósitos del contexto y sus efectos formativos en la

comunidad.

4. HUMANISTA Y EQUITATIVA: Se tendrán en cuenta aspectos familiares,

sociales, diferencias, ritmos de aprendizaje, situación económica, estilos

propios e intereses, para facilitar el progreso de los estudiantes. Siempre

pensando en valorar sus logros y proyecciones pedagógicas como factores de

superación de su realidad, no de sobrevivencia.

5. COMUNICATIVA: Se dará a conocer oportunamente las fechas de aplicación y

criterios de evaluación de cada área con la competencia respectiva y se hará

claridad sobre los criterios a evaluar y el nivel de dificultad al inicio de los

procesos, periodos o planes de mejoramiento y actividades de apoyo.

6. FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,

cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las

causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y

actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad

en que se desenvuelven. Sin la mínima duda de proporcionar oportunidades de

mejoramiento. Valorando siempre si volición con respecto a los propuestos.

7. DIVERSA: Que posee múltiples dinámicas como la auto-evaluación, la hetero-

evaluacion y la co-evalaucion, donde se dan procesos de diálogo, comprensión

y mejoramiento. Su sentido es la formación significativa de una comunidad

social, pluralista, justa, divergente, protagonista, tolerante donde se

comprende, se convive y se valora al sujeto, a la comunidad y el entorno,

conforme a los principios institucionales.

8. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Teniendo como fin la mejora de la calidad

en nuestro contexto educativo se supone un proceso complejo que atiende

sistemas de planeación, diseño, ejecución o aplicaciones; aunque se expresen

los conceptos de valoración en números, símbolos o gráficos en los ejercicios

diarios de clase para comprensión de los estudiantes (didacsis de la

evaluación); nuestra institución privilegia el concepto pedagógico que valora el

aprendizaje por procesos que respeta los ritmos de aprendizaje, el interés , la

constancia y la dedicación; por esta razón son las cualidades propias

(procedimentales y/o actitudinales) y los aprendidas ( cognitivas) los limites

propios de la promoción.

CAPITULO DOS: EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PROCESOS DE VALORACIÓN

ARTICULO 4° CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION. Los criterios de evaluación son los estándares establecidos por el ministerio de Educación nacional en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante. Esos criterios son énfasis o referentes que incluyen conceptos, imaginarios y estrategias pedagógicas para tener en cuenta en el proceso de diseño, implementación o gestión de las evaluaciones, talleres, guías o tareas.

Page 140: P E I 2016

14

0

Son criterios de evaluación en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE:

1. Los estándares nacionales básicos de competencias generales diseñados por

el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los lineamientos

curriculares de las otras áreas.

2. Las competencias que determina la institución a través del proceso de re-

contextualización, en cualquiera de los componentes y las áreas o asignaturas

entendida la competencia como la satisfacción de un objetivo o acercamiento al

mismo, teniendo en cuenta el proceso a través del cual se adquirió. Los logros

se refieren a las competencias, capacidades y saberes que están

comprometidos a adquirir nuestros estudiantes para ser proyectados en la vida

cotidiana para transformarla.

3. Los indicadores de desempeño elaborados por la Institución, entendidos como

señales que marcan el punto de referencia tomado para juzgar el estado en el

que se encuentra el proceso, como las acciones manifiestas del alumno que

sirven como referencia para determinar el nivel de aprendizaje, con respecto al

logro.

4. El desarrollo y cumplimiento de los procesos metodológicos de la evaluación

como:

4.1 Se debe garantizar unos momentos de evaluación que den cuenta de

diferentes estrategias en cada área por periodo del plan de estudios. Cada periodo tendrá un valor equivalente porcentual al 25% para un gran total del 100% en el año lectivo escolar consolidado en un quinto y definitivo informe que convalide los periodos en desempeños ciertos a través de los indicadores teniendo en cuenta que el aprendizaje es un proceso con capacidades, destrezas y habilidades acordes al ritmo personal del educando.

4.2 Al finalizar cada periodo se hará prueba escrita por competencias, en cada una de las áreas o asignaturas del plan de estudios.

5. Para los estudiantes que tienen el modelo universitario de evaluación en los

ciclos propedéuticos de la técnica, el consejo académico puede realizar las

adaptaciones que regulen entre el modelo evaluativo institucional y el

universitario para no entrar en conflicto entre los modelos y sus propósitos para

facilitar la adaptación del estudiante a aprendizajes significativos en el mundo

profesional y laboral..

ARTICULO 5° . CRITERIOS DE PROMOCION: Los criterios de promoción son indicadores incorporados al PEI, utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el alumno y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito en el siguiente grado de la educación Primaria, Básica, Media o superior, teniendo en cuenta los siguientes parámetros.

1. El estudiante tendrá la calificación de desempeño bajo cuando no alcance al

finalizar el año escolar, los logros y competencias previstos para las áreas en el

plan de estudios, caso en el cual se considera reprobada dicha Área y tendrá

Page 141: P E I 2016

14

1

que realizar actividades especiales en programación especial de mejoramiento,

para el caso de una dos áreas reprobadas.

2. No será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante

que obtenga niveles de Desempeño Bajo, en tres o más Áreas del Plan de

estudios.

3. Las áreas que están conformadas por dos asignaturas serán aprobadas solo

cuando la evaluación de ambas sea desempeño básico, Alto o Superior y el

estudiante se presentará a actividades de plan de mejoramiento académico

(Nivelación) en forma independiente por cada una de ellas.

4. Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que

obtenga niveles de desempeño Básico, Alto o superior, según las equivalencias

institucionales, en todas las áreas del plan de estudios.

5. No será promovido al grado siguiente, el estudiante que haya dejado de asistir

al plantel al 25% del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada

por la Institución.

Parágrafo. Excusas de inasistencias: será responsabilidad del estudiante presentar en los tres días siguientes a su falta de asistencia su excusa, en primer lugar el coordinador de jornada quien la autoriza debida comprobación de la validez de la excusa y posteriormente al director de grupo y demás docentes, quienes deben tomar nota en la planilla respectiva de la excusa y facilitarle la recuperación de tareas o trabajos ejecutados durante la ausencia del estudiante. Es responsabilidad de cada educador reportar las ausencias justificadas o no en las planillas de digitación de informes. Aquellos estudiantes que obtengan niveles de desempeño bajo en una o dos áreas del plan de estudios y no se presenten ni participen en la actividades especiales de mejoramiento, tendrán una segunda oportunidad de presentarlas siempre y cuando justifiquen su inasistencia por escrito con un motivo legalmente valido. Esta oportunidad se dará durante la primera semana del año escolar siguiente.la información acerca de la no aprobación, presentación o realización de las actividades especiales de mejoramiento en una o dos asignaturas con resultado BAJO, se llevan en el record académico del estudiante y su aprobación será requisito indispensable para optar el título de bachiller en la Institución Educativa sol de Oriente. Las Actividades del plan de mejoramiento de las áreas reprobadas con desempeño bajo al finalizar el año escolar, no se harán imponiendo un único trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del estudiante ante el docente de que demostró competencia y superó tanto la parte cognitiva como la formativa en su desarrollo social, personal y académico. La valoración obtenida en las actividades de mejoramiento será la merecida hasta valoración superior inclusive acorde a su nivel de desempeño y consignadas en actas por grupo en formato oficial que debidamente foliado se archivaran en la secretaria de la institución.

El grado preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10° del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba pero debe cumplir con la totalidad de las dimensiones dispuestas en el decreto citado.

Page 142: P E I 2016

14

2

ARTICULO 6°: PROMOCION ANTICIPADA: La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar el primer periodo académico cumpliendo con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009. Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previa solicitud o consentimiento de los padres de familia, estudio juicioso de las calidades del estudiante y ratificación en acta de reunión, solicitará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento excepcional en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. De la misma manera se considerará para promoción anticipada estudiantes que por enfermedades penosas ajenas a su voluntad o peligro de muerte soliciten ser considerados, se seguirán las mismas condiciones de la solicitud directa al consejo académico. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo, si es positiva en el registro escolar de Valoración y expresada a través de acuerdo motivado. PROCEDIMIENTO: para el desarrollo de esta artículo, los docentes titulares de las grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas áreas en al básica secundaria y media (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), entregaran informe escrito al consejo académico recomendando la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente. Si el consejo académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores y/o el director de grupo, elabora un Acta para consejo directivo debidamente sustentada en estudio previo, con el fin de que este produzca al Acuerdo y el Rector a partir de ahí realice la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que hará este con el representante legal y el alumno que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignaran en el Registro Escolar de Valoración. ARTICULO 7°: ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. Para efectos de la Valoración de los estudiantes en cada Área y/o Asignatura del plan de estudios, se establece la escala nacional sin equivalencia oficial en números, la Institución Educativa Sol de Oriente solo reconoce como válida la escala nacional de evaluación sin paralelos numéricos aunque esos pueden usarse convencionalmente en clase y solo para evaluación del aspecto cognitivo. ARTICULO 8° : DEFINICION PARA CADA JUICIO VALORATIVO. El desempeño es la aplicación de los conocimientos, actitudes, hábitos y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. En este nivel se manifiesta con más fuerza algunos de los procesos del pensamiento como la clasificación, la comparación y a concreción. Se refiere al hecho de llevar a la acción como producto final de aplicación lo aprendido por el estudiante ya sea mediante hechos en la vida real, mediante laboratorios o

Page 143: P E I 2016

14

3

simulaciones. Lo importante es que el estudiante en esta etapa aplica los conocimientos adquiridos.

8.1 DESEMPEÑO SUPERIOR: se le asigna al estudiante cuando alcanza en

forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en

los estándares curriculares y en el proyecto Educativo Institucional.

Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los

procesos de desarrollo cognitivo, psicomotor, comunicativo, afectivo y volitivo,

en un desempeño que supera los objetivos y metas de calidad previstos en el

PEI.

Se puede considerar un desempeño superior al estudiante que reúna entre otras las siguientes características:

1. Alcanza la totalidad de los logros propuestos e incluso logros no previstos en

los periodos de tiempo asignados.

2. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.

3. Siempre cumple con tareas y trabajos de área.

4. Es analítico y crítico en sus cuestionamientos.

5. No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su

proceso de aprendizaje se vea afectado.

6. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con

los miembros de la comunidad educativa.

7. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.

8. Manifiesta un elevado sentido de pertenencia institucional.

9. Participa activamente en las actividades curriculares y extracurriculares

permanentes.

10. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en

equipo.

8.2 DESEMPEÑO ALTO: corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de

los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana

demostrando un buen nivel de desarrollo.

Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:

1. Alcanza todos los logros propuestos en la diferentes áreas

2. Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes áreas, aun cuando

realice actividades especiales de recuperación.

3. No tiene faltas, y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su

proceso de aprendizaje se vea afectado en gran medida.

4. Presenta los trabajos y tareas oportunamente.

5. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con

todas las personas de la comunidad educativa.

6. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene.

Page 144: P E I 2016

14

4

7. Desarrolla actividades curriculares específicas.

8. Manifiesta sentido de pertenencia con la institución

9. Desarrolla buena capacidad de trabajo en equipo.

8.3 DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logre los mínimos en

los procesos de formación y aunque con tal estado pueda continuar

avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores

niveles de logro.

Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna entre otras, las siguientes características:

1. Sólo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con Actividades

Especiales de mejoramiento

2. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de

aprendizaje.

3. Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus

acciones.

4. Presenta sus trabajos en el límite del tiempo.

5. Presenta algunas mínimas dificultades en el aspecto relacionado con las

personas de su comunidad educativa

6. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento

7. Desarrolla actividades curriculares especificas

8. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución

9. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas

pendientes

10. Desarrolla una capacidad de trabajo en equipo limitada

8.4 DESEMPEÑO BAJO:

Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios previstos en las Áreas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, por los que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características:

1. No alcanza los logros mínimos en las Áreas y requiere Actividades Especiales

de mejoramiento.

2. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su

proceso de aprendizaje.

3. Presenta dificultades de comportamiento

4. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que se promueve el área

5. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas

6. No manifiesta un sentido de pertenencia a la Institución

7. Presente dificultades en el desarrollo de trabajo en equipo

Page 145: P E I 2016

14

5

8. Presente dificultad para integrarse a sus relaciones con los demás

9. No está motivado ni interesado por las actividades escolares

CAPITULO TRES: ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

EN EL SIEPE

ARTÍCULO 9°: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS

DESEMPEÑOS

Una ESTRATEGIA, es el camino establecido por la institución desde un área o un conjunto de áreas para que los estudiantes de un grupo o grado demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los desempeños propuestos y su potencial promoción. 9.1 LA ESTRATEGIA DE VALORACIÓN: es el conjunto articulado y lógico de

acciones desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y

una visión claras de los desempeños de los estudiantes en todas sus

dimensiones escolares.

9.2 LA VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO: hace alusión a la

explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, de comprensión, de

alcance de logros, de la motivación y de actitudes del estudiante respecto a las

diferentes actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.

9.3 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL: la estrategia básica para que el

docente pueda finalmente emitir un juicio de valor objetivo asertivo debe

desarrollar las siguientes acciones:

9.4 Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los logros, objetivos,

competencias, contenidos e items de evaluación

9.5 Realizar el análisis y validación de los conocimiento previos de los estudiante,

para valorar sus progresos

9.6 Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar

que inciden en el desempeño del estudiante

9.7 Desarrollar la observación del desempeño, las aptitudes y actitudes de los

estudiantes en desarrollo de las actividades, trabajos, investigaciones, tareas,

ensayos, exámenes, entre otros.

9.8 Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes

juicios de valor

Efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante y la co-evaluacion de sus compañeros y la mistura de las anteriores. Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades siempre en categoría argumental. ARTICULO 10°: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS A partir de la concepción y características de la Evaluación en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE, señaladas en los artículos 2° y 3° del presente Acuerdo los docentes realizarán con los estudiantes al finalizar cada clase, tema,

Page 146: P E I 2016

14

6

módulo, proyecto, unidad o periodo, actividades como pruebas escritas, tema, módulo, proyecto, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, de ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación informadas a sus padres/acudientes para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos. Desde estas acciones, se potenciarán las siguientes actividades para optimizar el desempeño de los estudiantes: 1. Identificación de las limitaciones habilidades y destrezas de los estudiantes,

para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y de la

comunidad

2. Informar al Consejo Académico, especialmente cuando se presenten

deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la

participación de estudiantes y padres de familia, Se busquen alternativas de

soluciones y mejoramiento.

3. utilización de estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y

personal, para ayudar a los que tengan dificultades

4. Se realizarán Actividades Especiales de mejoramiento, para estudiantes con

desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno, y

referenciarlos en evidencias tangibles.

5. Con base en el resultado final del año lectivo o del periodo, las Actividades

Especiales de mejoramiento, se realizarán cuando lo disponga el consejo

académico dentro de las cuarenta semanas de escolaridad plena para

formalizar la continuidad de los oportunidades de superación en el proceso al

igual en la primera semana de desarrollo Institucional del año siguiente.

ARTÍCULO 11° PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES DE LOS ESTUDIANTES La autoevaluación es una estrategia evaluativa de gran importancia en la formación del estudiante, y se define como la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las dificultades. La co-evaluacion es el proceso mediante el cual se socializan los logros obtenidos por el estudiante frente a sus pares. Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso: 1. Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a

evaluar (Logros, objetivos, competencias, contenidos, metodologías, esquemas

evaluativos, y en general de todo lo enunciado como parte del proceso de

Evaluación)

2. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la

autoevaluación e ilustrarle acerca de la dimensiones de la formación integral

que debe considerar de acuerdo al código axiologico propio del área.

3. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las

informaciones y los conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas,

Page 147: P E I 2016

14

7

oportunidades de mejoramiento y propuestas para mejorar, basados en la

carpeta de evidencias o documento similar que tenga en un Área /Asignatura

determinada

4. Otorgar el espacio de tiempo necesario para la aplicación de la auto

evaluación

5. Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones definitivas del periodo

y establecer metas de mejoramiento.

PARAGRAFO: en todo caso al finalizar cada periodo académico, la auto evaluación corresponderá siempre a una de las notas que se computaran para la obtención de la nota definitiva del periodo. ARRICULO 12° ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE APOYO Además de las Acciones de Seguimiento para el mejoramiento de los Desempeños descritas en el Artículo 9° y de las Acciones de Seguimiento para el mejoramiento del Desempeño señaladas en el Artículo 10° del presente Acuerdo, para apoyar las actividades como una instancia estratégica para resolución de situaciones pedagógicas se deben considerar las siguientes funciones especiales del consejo académico. 12.1 Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y

proponer estrategia, actividades y recomendaciones en los procesos de

evaluación de aula y dejar constancias de los pormenores de la estrategia y su

justificación en un formato de plan de mejoramiento debidamente identificado.

12.2 Orientar a los docentes para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas,

que permitan superar las competencias, logros y desempeños de los

estudiantes que tengan dificultades en su obtención de una forma colaborativa

de trabajo entre pares docentes.

12.3 El consejo académico analizará situaciones relevantes de desempeños bajos,

en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los

docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos para superarlos.

12.4 El consejo académico analizará y recomendará sobre situaciones de promoción

anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades

excepcionales, o para la promoción ordinaria de los alumnos con

discapacidades notorias.

Page 148: P E I 2016

14

8

ARTICULO 13° CONSEJO ACADÉMICO Es función desde la ley 115 de 1994 que tienen que ver con la parte evaluativa, el verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, definido en el presente Acuerdo.

Articulo 14° SEGUNDO EVALUADOR. Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en la evaluación de fin de año a un estudiante sin argumentación pedagógica, el Consejo académico podrá recomendar la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación objetada y firmar la valoración obtenida acta que debe reposar en rectoría en libro especial.

ARTICULO 15°: ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE EVALUACION De los docentes

1. Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar

2. Participar en la formulación y elaboración del SIEPE a nivel institucional

3. Socializar al respecto de la comunidad educativa los aspectos esenciales del

SIEPE

4. Definir en los Planes de área los criterios de evaluación acordes al SIEPE

institucional

5. Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEPE

6. Aplicar el SIEPE en su trabajo de aula y presentar a los directivos docentes o

autoridad educativa que lo requiera evidencias de ello

7. Realizar Acciones Preventivas de Mejoramiento de los Desempeños de los

estudiantes que asi lo requieran.

De los coordinadores

1. Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la

evaluación escolar

2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE

3. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia

4. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente

5. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE

Page 149: P E I 2016

14

9

Del rector

1. Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación

relacionada con la evaluación escolar

2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del SIEPE

3. Orientar la socialización del SIEPE a estudiantes y padres de familia

4. Realizar seguimiento a los planes de área de manera permanente

5. Direccionar las comisiones conformadas en el SIEPE

6. Presentar un proyecto del SIEPE a los órganos del gobierno escolar

(Consejo Académico y Directivo).

7. Definir y adoptar el SIEPE como componente del PEI.

ARTICULO16° : PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

En la Institución Educativa Sol de Oriente, el año escolar tendrá cuatro periodos de

igual duración, donde dos semanas después de finalizar cada período se emitirá un

informe académico formativo con las fortalezas y/o dificultades de los estudiantes, con

recomendaciones por parte de su director de grupo escritas para cada estudiante y

una tabla de seguimiento de cada uno de los periodos anteriores en escala nacional

para el monitoreo del proceso.

Habrá un quinto informe que se dará un juicio final del Área de términos de los Desempeños según la escala cualitativa nacional. La descripción de los comportamientos o parte actitudinal de convivencia se entregará en informe independiente dentro del boletín informe con descripción de conductas relevantes sustentadas en el debido proceso de seguimiento escolar, sin reemplazar la hoja de vida escolar o ficha de seguimiento comportamental. ARTICULO 17°: ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES. Los boletines por período se expedirán con la evaluación cualitativa nacional e institucional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento. El informe final se expedirá en los certificados definitivos con la escala nacional e institucional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y bajo y describirá en términos de fortalezas y dificultades expresadas por el estudiante a lo largo del año escolar. El certificado de estudios se expedirá en papel membrete con firmas de rector y secretaria, sin sellos y solo contendrá los desempeños en relación con la escala nacional e institucional sin más consideraciones, excepto las que exige la ley.

Page 150: P E I 2016

15

0

ARTICULO 18° INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES. El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación de estudiantes acompañados de su padre/acudiente observarán las siguientes instancias: 18.1 Docente de área quien argumenta la decisión y se repone ante el mismo.

18.2 Director de grupo como tramitador y garante de instancias agotadas.

18.3 Coordinador quien obra como conciliador.

18.4 El Consejo Académico como instancia formal, instruye el coordinador.

18.5 Rector como instancia de apelación

18.6 El Consejo Directivo instancia definitiva.. ARTICULO 19° PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES: Para reclamaciones de los estudiantes o padres de familia se deberá proceder así: 19.1 Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda, lo cual configura un derecho de petición. 19.2 Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por el profesor de área, frente al mismo profesor, en los tres días hábiles siguientes a la determinación del mismo. 19.3 Presentar el Recurso de Apelación ante el Rector. Si hecha la Reposición, la respuesta fue negativa y el estudiante o afectado insiste con evidencias en su argumentación. 19.4 Presentación ante el consejo directivo. Una vez llegue la reclamación, ante cualquiera de las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo a la normatividad del derecho para responder (en promedio será de 3 días hábiles). El estudiante o padre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente, dando respuesta de manera clara y respetuosa, por escrito. ARTICULO 20°: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD El SIEPE es una construcción continua donde participen todos los estudiantes que conforman la institución y todos los miembros del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, El Consejo de Padres, Los Docentes, el Consejo Estudiantil, a través de las instancias señaladas en el decreto 1290 de 2009 así. DEL CONSEJO DIRECTIVO: Como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las siguientes:

Page 151: P E I 2016

15

1

Articulación del SIEPE con el PEI.

Aprobación y validación del SIEPE.

Garantizar que los Directivos Docentes del establecimiento educativo cumplan

con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de

evaluación, SIEPE.

Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los

estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.

Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y

lleguen a su seno solo los casos que una vez transitado por todos esos

mecanismos no encuentren una solución adecuada.

Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de loa

estudiantes y la comunidad educativa.

DEL CONSEJO ACADÉMICO: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el diseño y administración del currículo y el proceso enseña aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:

Realizar el estudio del SIEPE.

Definir estrategias para la solución de problemas.

Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación.

Recomendar y formular políticas institucionales para los planes de

mejoramiento, su aplicación, verificación y documentación.

Indicar los procedimientos, los estamentos y los tiempos en los que se puedan

realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir.

Garantizar a toda la comunidad y el reconocimiento de los derechos al debido

proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos del aprendizaje.

DEL CONSEJO DE PADRES:

Participar en la construcción del SIEPE.

Participar conjuntamente con los otros estamentos responsables del SIEPE, en

las comisiones que se integren y convoquen para el efecto.

Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen en la Institución que

convoque el Consejo Académico.

DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

Participar en la construcción del SIEPE.

Nombrar a sus representantes.

Estudio y socialización del SIEPE.

Acompañar con su veeduría el respeto del debido proceso académico.

DEL PERSONERO

Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes.

Page 152: P E I 2016

15

2

Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes.

Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el proceso.

ARTCULO 21° DE LA GRADUACIÓN Y OTROS. En la Institución Educativa Sol de Oriente solamente habrá ceremonia de grado para los estudiantes de once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura. El título de bachiller (Académico o en Media Técnica), se otorga a los estudiantes de grado once que hayan cumplido todos los requisitos previos: aprobación de todas las áreas del plan de estudios de básica secundaria y media, 50 horas de formación en democracia y constitución y 80 horas de servicio social del estudiantado debidamente documentados en secretaria de la institucion. Una vez el estudiante cumpla este requisito podrá ser graduado como bachiller, sin restricciones de plazos o tiempos. En los grados 0 (preescolar), y grado 5° se harán las respectivas ceremonias de clausura, si los padres de familia lo solicitan, previo requisito de aprobación de todas las áreas del plan de estudios y se les otorgará un diploma que deja constancia de su cumplimiento. ARTICULO 22°: VIGENCIA. El presente acuerdo rige a partir del 1 de enero de 2012 y deroga todas las disposiciones transitorias y normas de carácter interno que existan a la fecha. ANEXO 1 EXCUSAS Se entiende por excusa la disculpa que se ofrece frente a una falta u omisión que se ha cometido en este caso o falta de asistencia a la institución educativa. La excusa escolar debe contener: nombre del estudiante, grupo al que pertenece, fechas de los días en los cuales faltó, soportes, médicos como incapacidad, licencia de maternidad, comprobante de cita médica u odontológica, citación en juzgado etc., firma y número de cedula del padre de familia o acudiente, teléfono del padre o acudiente que escribió la excusa para verificar la información en caso que se considere necesario La excusa se debe presentar en hoja limpia y suelta, no en un cuaderno, ya que el director de grupo debe archivarla como evidencia de la calidad de faltas que fueron justificadas y . de las que no. Se recomienda que el estudiante quede con copia de la excusa o pida al profesor firmar un recibo. ya que se necesita una evidencia de que si entrego la excusa oportunamente. Las excusas deben ser entregadas y podrán ser validadas según el caso por: Director de grupo si es una excusa de hasta tres días Coordinador respectivo si la excusa es por una ausencia de 3 días o más, pero que no supere los 31 días Consejo Académico si la ausencia supera el mes, este estamento además de validarla debe indicar a los docentes la asignación de talleres especiales de apoyo.

Page 153: P E I 2016

15

3

En todos los casos el director de grupo es quien archiva finalmente las excusas y es quien es responsable y lleva el control de faltas justificadas o injustificadas. La validez de la excusas se da cuando el funcionario o estamento al que corresponde verifica la información y aprueba la excusa, cuando se presenta en los tiempos indicados la incapacidad médica o licencia soportada por escrito, cuando se pueda corroborar la información telefónica o personalmente. Se aclara que en todos los casos se presumirá la buena fe y la veracidad de la información proporcionada por el padre de familia o acudiente. Para la ausencias durante las pruebas semestrales que realiza la institución o durante las actividades de mejoramiento que deben presentar los estudiantes y se obtienen rendimiento bajo en una o dos áreas a principio de cada año:Solo se considera válida la excusa médica con el soporte respectivo o la escusa por calamidad domestica comprobada i en tal caso se deben garantizar su derecho a reemplazar dicha prueba por un procedimiento especial. En todos los casos el estudiante debe presentar la excusa inmediatamente regrese a la institución, sino lo hace se le hará llamado de atención y tiene un días más para hacerlo. Cuando se trate de licencia de maternidad o incapacidad prolonga se dispondrá de tres días hábiles para que el padre de familia o acudiente traiga las excusas. El estudiante tiene tres día hábiles para cumplir con las actividades que tiene atrasadas, si se trató de una ausencia que no supere los 8 días, en el caso de incapacidad, licencia de maternidad o calamidad domestica comprobada el estudiante debe cumplir enviando las actividades en los plazos y bajo las condiciones estipuladas por la institución durante su licencia o incapacidad, plan que debe solicitar el acudiente y entregársele por escrito por parte del coordinador. Sobre las excusas para no realizar la práctica de educación física solo se consideran validas las excusas medicas en las cuales de manera explícita el profesional prohíbe la actividad física, este hecho no exime al estudiante de la evaluación ni del trabajo en el área será el docente quien determine las estrategias de aprendizaje y evaluación pertinentes para cada caso. En todos los casos el director de grupo es quien archiva finalmente las excusas y es quien es responsable y lleva el control de faltas justificadas o injustificadas. La validez de la excusas se da cuando el funcionario o estamento al que corresponde verifica la información y aprueba la excusa, cuando se presenta en los tiempos indicados la incapacidad médica o licencia soportada por escrito, cuando se pueda corroborar la información telefónica o personalmente. Se aclara que en todos los casos se presumirá la buena fe y la veracidad de la información proporcionada por el padre de familia o acudiente. Para la ausencias durante las pruebas semestrales que realiza la institución o durante las actividades de mejoramiento que deben presentar los estudiantes y se obtienen rendimiento bajo en una o dos áreas a principio de cada año:Solo se considera válida la excusa médica con el soporte respectivo o la escusa por calamidad domestica comprobada i en tal caso se deben garantizar su derecho a reemplazar dicha prueba por un procedimiento especial.

Page 154: P E I 2016

15

4

En todos los casos el estudiante debe presentar la excusa inmediatamente regrese a la institución, sino lo hace se le hará llamado de atención y tiene un días más para hacerlo. Cuando se trate de licencia de maternidad o incapacidad prolonga se dispondrá de tres días hábiles para que el padre de familia o acudiente traiga las excusas. El estudiante tiene tres día hábiles para cumplir con las actividades que tiene atrasadas, si se trató de una ausencia que no supere los 8 días, en el caso de incapacidad, licencia de maternidad o calamidad domestica comprobada el estudiante debe cumplir enviando las actividades en los plazos y bajo las condiciones estipuladas por la institución durante su licencia o incapacidad, plan que debe solicitar el acudiente y entregársele por escrito por parte del coordinador. Sobre las excusas para no realizar la práctica de educación física solo se consideran validas las excusas medicas en las cuales de manera explícita el profesional prohíbe la actividad física, este hecho no exime al estudiante de la evaluación ni del trabajo en el área será el docente quien determine las estrategias de aprendizaje y evaluación pertinentes para cada caso. COMUNIQUESE Y CUMPLASE CONSEJO DIRECTIVO INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE Juan Diego Restrepo E Rector

Carlos Andrés Gómez Representante ex alumnos

Gustavo Adolfo Celis Representante docentes

Carlos Agusto Álvarez Representante docentes

Rodrigo Salazar Representante padres de familia

Vivian Zorelly Henao Representante padres de familia

Duver Álvarez muñoz Representante alumnos ___________________________ Jaime Javier Mesa Zuleta Representante institucional ante P:P ___________________________ Daniel Alberto Ramírez Contralor Escolar ____________________________ Didier Arley Rodríguez Personero escolar

Page 155: P E I 2016

15

5

Acuerdo 01 de modificacion del Sistema Institucional de Evaluacion

Medellín, noviembre 27 de 2012 Para: consejo académico De: Rectoría y coordinación académica Asunto: Acuerdo 01 del Consejo académico para la Modificación y adición al SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR (S.I.E P.E) y Adecuación de la filosofía institucional.

CONSIDERANDO

Que en la ultima visita de supervisión educativa se recibieron algunas recomendaciones, tanto para la actualización del P.E.I en términos de la FILOSOFIA institucional, como a los ajustes pertinentes al sistema institucional de evaluación en relación con la PROMOCION ANTICIPADA DE ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ASIMILACION DE GRADO de los estudiantes que por razones de desplazamiento no tienen documentación de soporte o se presenta incompleta

ACUERDA ARTICULO 1° La institución educativa tiene como documento base de la filosofía institucional el siguiente texto : (sacado del P.E.I 2.009)

“3 FILOSOFIA: La institución educativa sol de oriente, se consolidó en la construcción de un proyecto educativo, para un sector ubicado en la comuna centro oriental del Municipio de Medellín. Esta comunidad presenta en su caracterización, aspectos sobresalientes que hacen pensar en la construcción del PEI acorde con la realidad del entorno y la institución. Los estudiantes son el centro del proceso educativo y por lo tanto de conformidad con el artículo 67 de la constitución política de Colombia la educación se desarrollará atendiendo al pleno desenvolvimiento de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso integral, físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos En la construcción, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, es necesaria la participación estrecha y comprometida de toda la comunidad educativa (estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes y administradores escolares) Es imposible

Page 156: P E I 2016

15

6

llevar a cabo una propuesta eficiente, sin que los otros estamentos tomen parte activa en ello y cumplan su papel de acompañamiento a sus hijos. Se pretende que la institución forme personas, que desde su génesis, acojan la justicia como principio de su proyecto de vida. Si la institución forma personas de corazón justo, está colaborando a suprimir la injusticia. Además, se propone preparar a los alumnos, para ser defensores y constructores de un mundo pacifico, favorecer la convivencia y respeto entre todos, superando cualquier tipo de discriminación. Se pretende también el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico de la comunidad, orientado con prioridad, al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas que reivindiquen el trabajo comunitario, en pro del fortalecimiento de valores dentro de un espíritu de cooperación y servicio a toda la comunidad. Contribuir al estudio y comprensión de la diversidad étnica, cultural y de pensamiento de la comunidad, de la ciudad y del país y de esta forma se eduque en el ejercicio de la democracia y el respeto por los demás”

Se aprueba el siguiente texto: “LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE fundamenta la prestación del servicio educativo en tres pilares fundamentales: la construcción de seres humanos aptos para aprender a convivir; que adquieran el compromiso autónomo de su formación y que vean en el aprendizaje una oportunidad para su crecimiento social y personal. Para ello se deben propiciar espacios de pensamiento que ayuden a comprender la realidad y proporcionen herramientas para su transformación, que el aprendizaje por indagación provoque la autogestión de su espíritu y que asuman en su comunidad un continuo crecimiento en valores . El estudiante de la INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE vive para el desafío de ser mejor cada día, COMPROMETIDO CON LA VIDA Y EL SABER. ARTICULO 2° El sistema institucional de evaluación y promoción escolar TIENE COMO POSTULADOS PARA LA PROMOCION ANTICIPADA DE LOS ESTUDIANTES lo siguiente:

ARTICULO 6°: PROMOCION ANTICIPADA: La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar el primer periodo académico cumpliendo con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009. Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previa solicitud o consentimiento de los padres de familia, estudio juicioso de las calidades del estudiante y ratificación en acta de reunión, solicitará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento excepcional en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.

Page 157: P E I 2016

15

7

De la misma manera se considerará para promoción anticipada estudiantes que por enfermedades penosas ajenas a su voluntad o peligro de muerte soliciten ser considerados, se seguirán las mismas condiciones de la solicitud directa al consejo académico. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y si es positiva, en el registro escolar de Valoración y expresada a través de acuerdo motivado. PROCEDIMIENTO: Para el desarrollo de esta artículo, los docentes titulares de las grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas áreas en al básica secundaria y media (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), entregaran informe escrito al consejo académico recomendando la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente. Si el consejo académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores y/o el director de grupo, elabora un Acta para consejo directivo debidamente sustentada en estudio previo, con el fin de que este produzca al Acuerdo y el Rector a partir de ahí realice la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que hará este con el representante legal y el alumno que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignaran en el Registro Escolar de Valoración. Al texto anterior, se adiciona lo concerniente a la PROMOCION ANTICIPADA de aquellos estudiantes que por Sistema de evaluación institucional no son promovidos al grado siguiente y se encuentren reiniciando el año escolar, ofreciendo la posibilidad para que su promoción se de al inicio del segundo período académico, con cumplimento previo de requisitos establecidos en el presente acuerdo, quedando dicho texto de la siguiente manera: ARTICULO 6°: PROMOCION ANTICIPADA: La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar el primer periodo académico cumpliendo con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009. Observando los siguientes requisitos: 6.1 Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previa solicitud o consentimiento de los padres de familia, estudio juicioso de las calidades del estudiante y ratificación en acta de reunión, solicitará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento excepcional en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. 6.2 Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previa solicitud o consentimiento de los padres de familia, estudio juicioso de las calidades del estudiante y ratificación en acta de reunión, solicitará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que reprobó en el año anterior y durante el primer periodo académico de repitencia obtienen resultados en todas las áreas de la escala nacional en alto o superior y así lo soliciten a través de su padre de familia o acudiente.

Page 158: P E I 2016

15

8

6.3 De la misma manera se considerará para promoción anticipada estudiantes que por representaciones académicas o deportivas, enfermedades penosas ajenas a su voluntad o peligro de muerte soliciten ser considerados, siempre que hallan cursado como mínimo el 75% del año podrán solicitar la terminación del mismo con la promoción al grado siguiente si cumplen con el desempeño en las áreas en la escala nacional de básico, alto o superior en los periodos anteriores se seguirán las mismas condiciones de la solicitud directa al consejo académico. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo, si es positiva en el registro escolar de Valoración y expresada a través de acuerdo motivado. PROCEDIMIENTO: Para el desarrollo de esta artículo, los docentes titulares de las grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas áreas en al básica secundaria y media (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), entregaran informe escrito al consejo académico recomendando la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente. Si el consejo académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores y/o el director de grupo, elabora un Acta para consejo directivo debidamente sustentada en estudio previo, con el fin de que este produzca al Acuerdo y el Rector a partir de ahí realice la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que hará este con el representante legal y el alumno que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignaran en el Registro Escolar de Valoración. Parágrafo especial: asimilación escolar; los niños o jóvenes que por razones de desplazamiento forzado o fuerza mayor aspiren a estudiar el la INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE y no tengan manera de acreditar certificación del ultimo año cursado y aprobado, la institución previa observancia de la disponibilidad del cupo, nombrará un equipo de docentes que en un plazo no mayor a una semana evalúen al estudiante en los saberes básicos de promoción de grado y recomienden la asimilación al grado que corresponda. El informe de el equipo docente debe ser por escrito y reposará como anexo a las actas del consejo académico quien deberá conocer por parte del rector o coordinador académico de dicho procedimiento. Se pone en consideración del consejo académico el análisis de estas precisiones en el ordenamiento jurídico interno, con la finalidad de garantizar un servicio educativo claro, oportuno y que brinde todas las garantías a al comunidad educativa.

Page 159: P E I 2016

15

9

ACUERDO DE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

Medellín, abril 20 de 2016 El consejo académico de la Institución Educativa Sol de Oriente en uso de sus facultades legales y CONSIDERANDO:

1. Que la educación media constituye la culminación, consolidación y avance en

el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el

undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores

universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación

superior y al trabajo.

2. La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño

laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la

continuación en la educación superior.

3. Que es función del consejo académico de acuerdo con el artículo 24 del

decreto del 1860 de 1994 “Integrar los consejo de docentes para la evaluación

periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus

funciones y supervisar el proceso general de evaluación”.

4. Que el numeral 5 del artículo 14 del decreto del 1860 de 1994 define como una

facultad del consejo académico establecer “la organización de los planes de

estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento de los

educandos”, lo que debe ser plasmado en el Sistema Institucional de

Evaluación y Promoción.

ACUERDA:

ARTÍCULO UNICO: Ampliar, aclarar o modificar los criterios de evaluación establecidos en el acuerdo 01 de 2011 (Sistema Institucional de Evaluación y Promoción) en relación con los programas de Media Técnica, aprobándose las siguientes puntualizaciones: CRITERIOS DE PROMOCION PARA LA MEDIA TÉCNICA: Los criterios de promoción son indicadores incorporados al PEI, utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el alumno y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito, teniendo en cuenta los siguientes parámetros.

1. El estudiante tendrá la valoración de desempeño bajo cuando no alcance al

finalizar el año escolar, las competencias previstas para las áreas en el plan de

estudios, caso en el cual se considera reprobada dicha Área y tendrá que

realizar actividades especiales en programación especial de mejoramiento,

para el caso de una o dos áreas reprobadas.

Page 160: P E I 2016

16

0

2. No será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante

que obtenga niveles de Desempeño Bajo, en tres o más Áreas del Plan de

estudios.

3. Las áreas que están conformadas por dos o tres asignaturas serán aprobadas

solo cuando la evaluación de todas sea desempeño básico, Alto o Superior y el

estudiante se presentará a actividades de plan de mejoramiento académico

(Nivelación) en forma independiente para cada una de ellas.

4. Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que

obtenga niveles de desempeño Básico, Alto o superior, según las equivalencias

institucionales, en todas las áreas del plan de estudios.

5. No será promovido al grado siguiente, el estudiante que haya dejado de asistir

al plantel al 25% del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada

por la Institución.

6. La técnica será valorada como un área más dentro del plan de estudios.

7. Los estudiantes alcanzarán la doble titulación sólo con resultados del área

técnica en Alto o Superior (4.0 o más según la escala cuantitativa del Sena). En

caso de ser valorado en desempeño Básico, se graduarán como bachilleres

técnicos certificados por la Institución Educativa.

Publíquese y cúmplase, Abril 20 de 2016. Firmas, _________________________ _______________________ JUAN DIEGO RESTREPO E. LIZETH ZAPATA Rector Secretaria Consejeros, Elver de Jesús Acevedo Ríos – Jefe de área Matemáticas James Johone Cataño Idarraga – Jefe de área Lengua extranjera Ingles Jorge Jaime Paredes Gómez – Jefe de área Ciencias Naturales Pablo Andrés Cardona Caicedo – Jefe de área Educación Física Leonardo Antonio Palacio Rojas – Jefe de área Artística Paula Andrea Trujillo – Jefe de área Lengua Castellana Yenny Bibiana López Salazar – Jefe de área Sociales Álvaro Denis Bedoya Ruiz – Jefe de área Tecnología e Informática Cecilia Inés López Gaviria – Jefe de área Proyección humana (ética y religión) Betty Omaira Maturana García – Jefe de área Preescolar Gustavo Adolfo Celis Villa – Jefe de área Técnica Luz Marina Penagos - Coordinador Luis Ángel González Muñoz - Coordinador Julián Toro Ospina - Coordinador Yury Marcela Cano Murillo - Coordinador

Page 161: P E I 2016

16

1

3 COMPONENTE PEDAGÓGICO 3.1 generales

Lema La institución educativa Sol de Oriente Justifica su proceso formativo partiendo del lema: “SOL DE ORIENTE, compromiso con la vida y el saber”. Justificación La institución educativa Sol de Oriente funciona como tal a partir del año 2002 cuando se crea, por políticas estatales, la fusión de escuelas y colegios. Antes de la fusión la comunidad contaba con el colegio Sol de Oriente que inició labores a partir de junio de 1998, y con la escuela Beato Domingo Iturrate que comenzó a funcionar a partir del año 1988. En sus inicios, el personal docente y administrativo de la sede Sol de Oriente no era estable. Hoy en día, la institución oriente en su conjunto, cuenta con toda la planta docente y administrativa. A partir de la multiplicidad de pensamientos en lo administrativo, pedagógico, curricular, científico y filosófico, que caracterizan a todo el personal de la institución, se generan concepciones y practicas educativas acordes con la realidad de la comunidad y su pretensión de buscar su identidad. La población que alberga la institución es muy heterogénea debido a la convergencia desde muchos lugares hacia esta comuna; la mayoría de las familias son desplazadas de sus territorios (pueblos de Antioquia, Choco, Córdoba, entre otros) por diferentes causas y en diferentes momentos. Otro rango de heterogeneidad son las edades y el nivel académico dentro de un mismo grado.

Se requiere entonces una institución que dinamice prácticas armónicas en torno a las relaciones interpersonales y grupales, y que genere unas estrategias que involucren el saber partiendo de la realidad de la comunidad sin desligarse de los fines y objetivos de la educación en Colombia. Personal docente y administrativo La institución educativa cuenta con una planta docente de 79 educadores, 4 coordinadores y un rector , distribuidos por sedes de la siguiente manera: Sede sol deoriente 41 docentes en secundaria y media y seis en básica primaria

Page 162: P E I 2016

16

2

Sede Beato Domingo Iturrate Los docentes están distribuidos así: 8 en preescolar, 6 en primero, 6 en segundo, 6 en

tercero, 6 en cuarto para un total de 32 y dos coordinadores

PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO CONTENIDOS DEL CURRÍCULO La Institución Educativa, al estar orientada según sus principios fundamentales de la educación integral y con una filosofía acorde a la formación humanista, fundamenta su proceso educativo en la trasmisión de la cultura desde una cosmovisión centrada en el alumno como persona educable y perfectible, de tal manera, que unifica la mentalidad humanística, científica y técnica. En lo que se refiere a la dimensión educativa representada en el plan de estudios y en los propósitos que orientan la acción pedagógica, se proponen tres referentes básicos: ético, religioso, Científico, tecnológico y Humanístico social, l os cuales y con base en las necesidades del alumno y la comunidad educativa surgidas del diagnostico institucional, se harán operacionales desde la ejecución de estrategias y líneas de acción para el cumplimiento de los objetivos del proyecto Educativo Institucional, en torno a las relaciones con:

Su yo conocimiento propio.

Con el otro conocimiento de los demás.

Con la naturaleza y sociedad conocimiento del entorno.

3.2 dimensiones de la propuesta pedagogica CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y DEL MUNDO QUE NOS RODEA

Teniendo en cuenta que “el factor más importante de la tarea educativa, es siempre el hombre en su dignidad moral que procede de la verdad de sus principios y de la conformidad de sus acciones con estos principios” y que el objetivo de la educación en la Institución Educativa es la de humanizar y personalizar al hombre, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende su finitud esencial, el aspecto ético religioso es tarea primordial en nuestro proyecto educativo en la educación integral, este aspecto debe penetrar profundamente todos los demás aspectos de la tarea educativa, llenándolos de sentido e impulsándolos hacia dimensiones más profundas que favorezcan la trascendencia en todo el que hacer educativo. Al respecto se tienen en cuenta los siguientes principios:

La estructuración del pensamiento critico y analítico orientado por la

concepción del hombre, del mundo y de la historia, como aspecto

fundamental para lograr un actuar firme en la transformación de la persona,

la familia, la comunidad y el medio ambiente que le rodea.

La cosmovisión y la historia, como sentido de trascendencia y planificación

del ser humano.

Page 163: P E I 2016

16

3

Los valores humanos y sociales que promueven la dignidad del ser humano,

la superación de la injusticia y de la exclusión generada por sistemas que

alienan y destruyen al hombre.

La convivencia, el respeto a la diversidad, la formación en las virtudes y en

valores humanos y sociales.

3.3. Axiologia

Los esfuerzos de toda formación para el desarrollo humano y social, parten de la plena conciencia de sí mismo, del propio valor y dignidad y de la aceptación de la tarea del desarrollo y perfeccionamiento personal Razón por la cual, el hombre está destinado para que sea libre y feliz, conquista que se realiza a través de un proceso de conocimiento personal, en su disposición de entrega, compromiso yen la conquista de su libertad por medio del ejercicio de decisiones éticas y responsables. Una formación ética debe propiciar la autodeterminación en opciones personales que comprometan al sujeto en su propio proyecto de vida y en la construcción de una sociedad con principios éticos y sociales. Los siguientes criterios favorecen la formación en este sentido.

La vida humana como herencia común de todos los hombres es el valor

fundamental y el primer derecho inalienable del ser, aprovechando los dones y

habilidades.

La dimensión valorativa del ser como elemento inherente al proceso de

formación.

El conocimiento de sì mismo, el fortalecimiento de la autoestima, la

construcción de la identidad sexual, la adecuada expresión de la afectividad y

el ejercicio del respeto mutuo, para el logro de una personalidad integrada que

posibilite una convivencia armónica y responsable.

El desarrollo de la dignidad humana en un proceso de construcción de

autonomía, democracia y libertad.

La formación como un proceso en la dignificación de la persona íntegra,

consciente de sus dimensiones: del yo, el otro, el mundo y Dios.

La responsabilidad de la persona en la reafirmación de su identidad cultural,

frente al sistema social actual y su política de globalización y el liderazgo como

factor indispensable en el proceso de cambio de la persona, la familia y la

sociedad.

El cuidado de la salud, la recreación, el deporte, la utilización adecuada del

tiempo libre, la valoración del estudio y del trabajo como fundamento de

realización personal y social.

CONOCIMIENTO DE LOS DEMAS.

El hombre como centro y generador de la cultura, inmanente y trascendente, histórico y meta histórico, persona autónoma y relacional, debe regir su integración cultural y todas sus formas de expresión y comunicación, conducidas a la comprensión de su propia grandeza, dado el progreso dinamizado por él; pero también de comprender la esclavitud y la injusticia a que muchos hombres son sometidos y desde un humanismo

Page 164: P E I 2016

16

4

que no se queda en simple información, sino que es exigencia, amor y compromiso de salvación y liberación integral, compromiso que significa aprecio máximo y dedicación plena al servicio de todo ser humano. Desde este planteamiento, es evidente que el contacto con los demás, debe generar un proceso de humanización que busca el desarrollo pleno integral del hombre, tanto en su realidad personal, histórica y social, como en su dimensión trascendente, en su capacidad de comunión con un ser supremo y en su compromiso de humanizar el mundo. Al respecto asumimos en el proceso educativo los siguientes criterios:

La familia como institución social y célula fundamental de la sociedad, donde

el hombre nace, crece, es el lugar donde se fragua el futuro de la humanidad.

La igualdad de los seres humanos que lleva a la práctica de la justicia como

conjugación del deber y el derecho.

El liderazgo como actitud positiva para participar y decidir en la construcción

del futuro de nuestra comunidad y de nuestro país.

El papel de los niños, los jóvenes y las familias en el desarrollo de la

convivencia pacífica, dentro de los parámetros de la criticidad, el análisis y la

vivencia de la tolerancia, la reconciliación y la libertad responsable.

El derecho de la libertad, la democracia, la autonomía, la solidaridad, el

respeto por los derechos humanos, del ciudadano como alternativa a la

construcción de una sociedad fraterna y humana.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

Cuanto más se profundice en la realidad, a través de un conocimiento científico y técnico, más se vislumbra la verdad. La investigación del entorno, desde la cosmovisión cristiana, el sentido crítico y analítico en el estudio de la realidad y la solución de problemas, de manera creativa, adecuada, con un claro discernimiento y compromiso histórico de servicio a la humanidad, es el medio legitimo de la educación integral. Hacia allí deben dirigirse los mejores esfuerzos del docente, empeñado en integrar la elevada calidad científica con la profunda significación de la acción y de la vida. Se formulan así los principales propósitos en este campo.

La actitud científica y critica en el conocimiento de las leyes de la naturaleza,

como respuesta a la necesidad de incrementar el bienestar y localidad de vida

según condiciones más favorables a la humanidad sin discriminación alguna,

en le defensa de la misma naturaleza y del entorno social.

La capacidad de ordenar, intervenir, controlar, transformar y dominar el

entorno, en el horizonte de hacer un mundo cada vez más humano.

En todas las asignaturas que componen el plan de estudios, tener claro un

horizonte de comprensión, creatividad, crecimiento cultural, valoración,

investigación e integración donde se haga posible la síntesis ciencia _

sociedad.

El sentido de pertenencia a la familia, la institución, la iglesia y la sociedad

como espacio de comunión y participación en la tarea de construrir la

fraternidad universal.

Page 165: P E I 2016

16

5

La educación de la sensibilidad que posibilite captar la belleza en las

manifestaciones sorprendentes de la vida, maravillarse ante ellas y

expresarlas creativamente con sentido artístico.

3.4 Valores institucionales

Equidad: Dar a cada cual según su necesidad y demandar de cada cual según su capacidad para avanzar hacia una sociedad más justa, reconociendo los derechos de los integrantes de la comunidad educativa y promoviendo el equilibrio en lo administrativo y lo educativo.

Honestidad: Promover la rectitud de los miembros de la comunidad educativa en la función propia d sus obligaciones.

Respeto: Actitud que manifiesta comprensión a sí mismo, a las demás personas, a las cosas y al medioambiente que lo rodea.

Responsabilidad: Orientar las acciones hacia el logro de los objetivos, el cumplimiento de las funciones y la protección de los derechos, respondiendo por las actuaciones y omisiones.

Tolerancia: Disposición para admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia. Aceptar puntos de vista diferentes.

Solidaridad: Apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad educativa para realizar proyectos y suplir necesidades o solucionar problemas.

Autonomía: Capacidad de auto gestionar la propia vida a través del análisis, la reflexión, la conciencia y el compromiso asumiendo las consecuencias de sus propios actos.

Autoestima: Es la auto aceptación y la aceptación de las personas y seres que lo rodean, de su pasado y de las posibilidades de futuro que le espera y elige vivir.

Puntualidad: Norma básica de la buena educación que permite un adecuado desarrollo en el cumplimiento de nuestros deberes.

Disciplina: Es el cumplimiento de los deberes y compromisos adquiridos en el tiempo y el espacio establecido para la buena consecución de los objetivos institucionales propuestos

3.5 Evaluación Partiendo de que el decreto 1860/94 en su artículo 47, sobre evaluación y rendimiento escolar, establece que “En el plan de estudio deberá incluirse el procedimiento de evaluación de los logros del alumno, entendiendo como un conjunto de juicios sobre al avance con la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico” y el Decreto 0230 del 11 de Febrero de 2002, por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional; el Consejo Directivo en uso de sus facultades estableció que la institución debe tener un sistema de evaluación, promoción y nivelación de alumnos, acorde con el procesos pedagógico que garantice el éxito del aprendizaje y formación de los alumnos en beneficio personal, familiar y social. De igual manera, el Consejo Académico ha establecido que es necesario garantizar un buen proceso evaluativo, de promoción y de nivelación de los alumnos de acuerdo a lo estipulado tanto por la legislación vigente como por el proceso pedagógico y formativo, asumido en el PEI en beneficio de la educación integral del alumno, por lo tanto en su componente pedagógico y curricular se determina que para la obtención de los logros se debe seguir un proceso de planeación, evaluación, seguimiento y

Page 166: P E I 2016

16

6

acompañamiento a los alumnos por parte del educador y la familia, con el fin de garantizar el logro de la evaluación definida en dicho proyecto. La evaluación será entendida como un proceso formativo dentro del desarrollo del currículo, que pretende incidir en la educación integral de los alumnos desde el desarrollo de procesos académicos, formativos, informativos y todos aquellos que conlleven al fin último de la educación la educabilidad del ser humano, por lo cual cada educador debe hacer la evaluación un proceso continuo, integral y cualitativo para los alumnos desde el preescolar hasta la básica primaria. La evaluación se expresará en informes descriptivos explicativos, que respondan a las características desde lo cualitativo de continuidad e integralidad, por lo tanto, es entendida como un conjunto de apreciaciones, valoraciones y determinaciones sobre el proceso académico y formativo del alumno, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de las capacidades de los educandos propios del proceso pedagógico. Los informes se presentaran en forma escrita cuatro veces durante el año lectivo, con el fin de que los padres de familia o acudientes, educadores y los mismos alumnos, puedan apreciar el avance y dificultades fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje, y asì, proponer las acciones necesarias para continuar eficientemente en el proceso, esta entrega de informes se realizara cada dos meses como proceso de seguimiento a los alumnos en reunión con los padres de familia para informar sobre el proceso educativo y formativo de los alumnos, al finalizar el año se entregará el quinto y último informe, conducente a la promoción o no de los alumnos. 3.6 concepto de currículo en Colombia . El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. En virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la ley 115 de 1994, los establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal, gozan de autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Por lo tanto el currículo adoptado por cada establecimiento educativo, debe tener en cuenta y ajustarse a los siguientes parámetros: a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la

Ley 115 de 1994

b. Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas

obligatorias y fundamentales del conocimiento, u otros instrumentos para la

calidad, que defina y adopte el Ministerio de Educación Nacional.

c. Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación

Nacional

Page 167: P E I 2016

16

7

3.7 curriculo desde la pedagogía holística Para llevar a cabo el diagnóstico que permita definir las necesidades y los problemas a los cuales debe responder el PEI desde lo pedagógico tendremos en cuenta los estudios que se han realizado sobre tendencias de la educación en los ámbitos mundial, continental, nacional, departamental, regional y municipal. La panorámica global de las tendencias de la educación para contextualizar el PEI incluye aspectos como:

Cambio en el significado y la importancia de la educación. En las nuevas sociedades de conocimiento, la educación se considera como un asunto internacional y la principal herramienta para el desarrollo personal, social, cultural, económico, político, técnico y científico de la humanidad.

Expansión en la cobertura. Todos los países y organismos internacionales perfilan la ampliación de la cobertura para el acceso de la población infantil, juvenil y adulta a los beneficios de la educación.

Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje. El desarrollo tecnológico, científico, cultural y político requiere de niños, jóvenes y adultos poseedores de conocimientos, capacidades o competencias, actitudes y valores necesarios para sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo durante toda la vida.

Educación para todos o inclusión educativa. Con el fin de superar las desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas se prioriza garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos.

Educación en el contexto. La educación se orienta a estar soportada en las necesidades y condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de vida con una visión global y una acción local.

Calidad de la educación. El mejoramiento de la calidad de la educación se ha convertido en una prioridad para el desarrollo humano y la gestión educativa con lo cual se hace énfasis en los procesos de aprendizaje y de conocimiento, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, el esplendor de relaciones afectivas que permitan a docentes y estudiantes avanzar en su desarrollo personal, profesional, social y cultural. Así mismo, se requieren altos niveles de lecto-escritura, cálculo y pensamiento básico matemático, procesamiento de información, transmisión y circulación de códigos de la modernidad y postmodernidad, uso de estrategias para solucionar problemas, toma de decisiones, habilidades de interacción social, trabajo en equipo, y avanzar en la presentación pública de resultados que permita a la comunidad conocer los beneficios de la educación.

Calidad de vida y Desarrollo económico y social. En todos los países del planeta la educación se erige como factor fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y se considera que es la herramienta fundamental para impulsar el desarrollo económico y social. Hacía el futuro el desarrollo depende de los sistemas educativos, la calidad de vida dependerá del conocimiento que circule, apropie y produzca en los sistemas educativos.

Page 168: P E I 2016

16

8

Transformación pedagógica y curricular. La nueva transformación pedagógica se basa en privilegiar la formación y el aprendizaje para toda la vida y por otro lado las nuevas tecnologías y su inserción en el sector educativo están generando un profundo cambio curricular que se caracteriza por el auge del cognitivismo, la educación multicultural, la inclusión y los currículos flexibles, integrados, por procesos, transversales y basados en la investigación. Por lo tanto, la pedagogía y la formación de maestros se están orientando hacia el diseño y articulación de procesos de desarrollo humano, el aprendizaje, el conocimiento, el desarrollo cultural y social teniendo como perspectiva el equilibrio entre la formación técnica - científica y la formación humana.

Descentralización y autonomía de los establecimientos educativos. Los procesos de reforma al Estado han venido consolidando la descentralización educativa permitiendo mayor participación de la comunidad en la orientación y definición del servicio, la gestión, el control financiero y la planeación a corto, mediano y largo plazo que permita a las regiones convertirse en epicentros de la vida educativa. Así mismo, los establecimientos educativos tienden a gozar de autonomía en la formulación de sus proyectos educativos, el diseño pedagógico y curricular y la gestión administrativa.

Cambio educativo. La tesis central del cambio educativo está orientada a formular el aprendizaje flexible de manera permanente durante toda la vida en las personas y las organizaciones educativas. En consecuencia, se requieren estructuras educativas fundamentadas en procesos, trabajo en equipo, alto nivel de desempeño, motivación intrínseca y extrínseca de los docentes y comunidades para superar las estructuras tradicionales funcionalistas que han orientado la educación.

Responsabilidad del Estado. Aunque existe la tendencia a la privatización de grandes sectores de la educación se considera que el Estado debe asegurar la educación preescolar y básica obligatoria, de alta calidad para todos los niños, jóvenes y adultos de las naciones; propiciar instrumentos y herramientas que permitan la evaluación de los resultados educativos y promocionar la gestión institucional; reconocer y apoyar el aporte de las organizaciones civiles y comunitarias al proceso educativo y promover la cooperación internacional.

Educación como derecho. Todas las personas tienen el derecho de recibir una educación integral como opción para mejorar su calidad de vida, desarrollar el pensamiento crítico, aprender a afrontar problemas y cumplir su función social con base en sus potencialidades.

Educación para el trabajo. La educación se perfila como la posibilidad para conducir al hombre a la realización de actos y hechos de significación en función de crear condiciones para la supervivencia, el mejoramiento de la calidad de vida de sus congéneres, la creatividad, la articulación de la educación formal y no formal, el impulso a la educación laboral, la articulación entre ciencia, tecnología y el mundo del trabajo y el reconocimiento de las diferentes fuerzas productoras del continente.

Articulación de todas las instituciones. Convertir las instituciones escolares en centros de desarrollo centradas en el proceso de aprendizaje desde el saber de otras instituciones como la familia, la calle, el barrio, la ciudad, la industria y las organizaciones comunitarias.

Educación multicultural. La educación en el continente se perfila sobre la base de reconocer la diversidad cultural existente en la región. Se orienta hacia el respeto por las diferencias, tradiciones y culturas propias que permita el manejo la

Page 169: P E I 2016

16

9

convivencia en una sociedad multiétnica para acceder a una formación socio política abierta al cambio permanente.

Educación para lo público. Desarrollo de una educación que facilite la apropiación de las competencias requeridas por una sociedad compleja construyendo un ciudadano con alta formación pluralista, reflexiva, participativa y propositiva en los asuntos públicos del continente.

Educación para la democracia. Las transformaciones democráticas de los países del continente perfilan una educación que profundice la personalidad democrática de las nuevas generaciones, el reconocimiento de la diferencia del otro, la comprensión de los fenómenos sociales, la inserción en la nueva realidad social, el desarrollo del liderazgo, la autogestión, la promoción de procesos administrativos comunitarios y la apropiación de una cultura participativa.

Educación para la investigación. América Latina presenta uno de los niveles más bajos del desarrollo de la investigación en el ámbito mundial. La educación se perfila como un espacio para crear el espíritu investigativo como el hacer, indagar, inquietar y generar nuevos interrogantes que permitan la comprensión de los fenómenos de la realidad social y cultural y aporten a los soluciones de los problemas de las comunidades. La investigación se erige como la principal herramienta para producir conocimiento y para ser más competitivos.

Educación para la escolaridad. El continente avanza hacia la ampliación de la cobertura en los diferentes niveles de escolaridad, para lo cual se impulsan experiencias para aprovechar el tiempo de ocio con la ampliación del aprendizaje en diferentes espacios de la vida cotidiana.

Educación asunto estratégico. Afianzamiento gradual del énfasis en la educación como un asunto estratégico para la competitividad y el desarrollo social y humano integral, equitativo y sostenible en un mundo globalizado. El Plan Decenal de Educación afirma que la educación por si misma no produce los cambios, pero que ningún cambio será posible sin ella. El país ha definido la estrategia de la competitividad como el epicentro de su accionar en todos los sistemas sociales y la educación por competencias se convierte en la opción para responder a esta estrategia nacional.

Cambio de paradigmas pedagógicos. Existe creciente consenso de cambiar los paradigmas pedagógicos de la enseñanza al aprendizaje, propuesta que se destaca en las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y de la formulación del Plan Decenal de Desarrollo Educativo. El auge del cognitivismo en el país perfila un dominio del saber de las ciencias cognitivas, la comunicación, la economía y la teoría de sistemas complejos. Se perfila el fortalecimiento de la pedagogía cognitiva o de las pedagogías que involucren este enfoque.

Superación del rol pasivo del estudiante a un rol activo. Se abre la tendencia a partir la le expedición de la Ley 115/94 del surgimiento de una nueva actitud mental de maestros y estudiantes, el primero como orientador y el segundo como responsable de sus procesos de aprendizaje y formación.

Educación derecho fundamental. Progresivo fortalecimiento de la educación como un derecho fundamental de las personas desde la perspectiva de los derechos humanos. El país presenta uno de los índices más altos del mundo en cuanto a la violación a los derechos humanos y, por ello, las ONGs nacionales, la

Page 170: P E I 2016

17

0

sociedad civil y los sectores democráticos del país y las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas se encuentran preocupadas por esta situación e insisten, de manera permanente, a los gobiernos mejorar la situación en materia de derechos humanos. Dentro de estos derechos se hace hincapié en la educación para todos los niños, niñas y jóvenes.

Mejoramiento de la calidad de la educación. La calidad de la educación ha sido cuestionada en el país. Los gobiernos entienden la calidad como los resultados en las pruebas SABER, ICFES, en las pruebas internacionales. Por lo anterior, se pone el énfasis en mejorar la calidad del aprendizaje y los resultados de los estudiantes en las diferentes pruebas. Este ha sido el empeño de los últimos gobiernos manifestado como política de Estado y de gobierno y se perfila como una de las grandes tendencias educativas, toda vez que la competitividad de las economías depende de la competitividad del conocimiento.

Introducción de metodologías no convencionales de enseñanza y aprendizaje. Esta tendencia está basada en la posibilidad de realizar proyectos colaborativos de aprendizaje y enseñanza nacional e internacional con apoyo de la informática educativa, el uso de redes y el trabajo en equipos pedagógicos de alto desempeño.

Escuela competitiva. El país ha entrado en una gran transformación de la escuela. De una escuela sistémica funcional se avanza hacia una escuela competitiva. Este tipo de institución se asume como una organización de aprendizaje y conocimiento y se basa en la gestión y en la presentación de resultados de los aprendizajes de los estudiantes.

Educación ecológica. Colombia como nación participante de la agenda de Río de Janeiro viene desarrollando políticas educativas internas para hacer práctico el discurso ecológico en el desarrollo del país. La política y las acciones de las instituciones educativas perfilan la importancia de la educación ambiental y ecológica para los próximos años.

Educación para la paz. Ante los altos índices de violencia y criminalidad en el país se viene perfilando la educación para la paz como una tendencia clave en la formación de una sociedad democrática y pluralista.

Educación y evaluación por competencias. La gran tendencia de la educación del país desde la década de los 90 es la educación y la evaluación por competencias. Las competencias seleccionadas en el país son las específicas en cada una de las áreas, las competencias laborales generales (educación básica y media) y laborales específicas para la educación media. Para la evaluación SABER se centra en lenguaje, ciudadana, matemáticas y ciencias naturales, el ICFES en las competencias comunicativa, interpretativa, propositiva y argumentativa en las áreas de matemáticas, sociales, filosofía, idiomas y ciencias naturales. En la educación superior las competencias se evalúan a través de las pruebas ECAES.

Educación inclusiva y para la diversidad. La inclusión educativa implica que la escuela se abra para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. Las educación para la diversidad se refiere a la inclusión en el sistema educativo nacional de todas las etnias: indígenas, afro descendientes, raizales; las personas con discapacidad, los desplazados por la violencia, mujeres y en general las llamadas poblaciones vulnerables. Este tipo de educación perfila la expansión de pedagogías integrales u holísticas y currículos flexibles e integrales.

Page 171: P E I 2016

17

1

Educación solidaria y cooperativa. Se viene abriendo paso en las comunidades marginales la educación solidaria y cooperativa como respuesta a la solución de los problemas de las comunidades, creando una actitud de auto reconocimiento y auto valoración de las posibilidades que tiene la comunidad para gestionar opciones solidaria

Incorporación de la familia al proceso educativo. Es evidente la incorporación de los padres de familia al proceso educativo a través del gobierno escolar y de su vinculación a proyectos comunitarios.

Importancia de la educación superior. Afianzamiento gradual de la importancia de la educación superior de calidad para asumir los desafíos de responder a las demandas del contexto como a la vocación productiva del área metropolitana.

Educación superior para los sectores populares. Demanda creciente de la educación superior para los sectores populares como consecuencia del incremento de las tasas de cobertura y la permanencia de estudiantes en la educación media.

Educación para la convivencia y los valores. Creciente énfasis en la educación para mejorar los niveles de convivencia y la construcción de valores democráticos.

Integración de la cultura y la educación. Progresiva comprensión de la educación como un elemento clave del desarrollo cultural del municipio.

Población con limitaciones o talentos excepcionales. A partir de la ley General de educación y su decreto reglamentario 2082 del 96 se ha observado un apoyo paulatino a la población con limitaciones frente a los procesos de integración educativa y desarrollo de programas y proyectos de rehabilitación integral en educación no formal.

Apoyo a los proyectos educativos institucionales y planes de mejoramiento. Incremento de la asesoría en el diseño y desarrollo de los PEI y planes de mejoramiento. La secretaría de educación ha perfilado la actualización de los PEI y los planes de mejoramiento de tal manera que todos los núcleos e instituciones puedan mejorar la calidad de la educación-. Si bien se han diseñado los planes de mejoramiento, se perfila el apoyo del sector privado y del ente local para la financiación de la calidad.

Infraestructura y dotación tecnológica. Incremento de los recursos para la construcción y mejoramiento de la infraestructura y dotación de las instituciones educativas del municipio. La ciudad cuenta con un gran equipamiento de infraestructura y dotación tecnológica llevado a cabo en la última década, lo cual esta impactando las prácticas pedagógicas y las perspectivas de los estudiantes con la sociedad de la información. La perspectiva es a cerrar la brecha en le capital cultural de los estudiantes de la ciudad para vivir en la sociedad del conocimiento.

Ciudad educadora. Desarrollo de la propuesta de ciudad educadora en el Municipio como opción de convivencia y participación ciudadana. La ciudad se ha convertido en especio educativo por excelencia, tanto por el metro como por los espacios televisivos y la reconstrucción de parques y zonas de vida ciudadana. La tendencia es el incremento de la ciudad como educadora de convivencia y de paz. Además de tendencias como:

Page 172: P E I 2016

17

2

3.8 Educación, escuela y pedagogía trasformadora

Es una propuesta para cualificar la educación en los países iberoamericanos. Tiene como misión “formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme la realidad socio – cultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa”. Para su construcción se tienen en cuenta 21 dimensiones: a) antropológica, axiológica, ético – moral y formativa para el desarrollo humano; b) bio – psico –social, espiritual, cognitiva y estética para una educación y formación integral por procesos; c) científica, epistemológica, metodológica y tecnológica frente a la construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber; d) sociológica, interactiva y ecológica para la transformación socio – cultural desde el liderazgo; e) investigativa, pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativa para generar innovación educativa. Se integran y desarrollan estas 21 dimensiones dentro de una propuesta de MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR que le permite a las instituciones educativas definir su Proyecto Educativo Institucional y abordar la tarea de la formación integral permitiéndole al educando alcanzar diez aprendizajes: aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a sentir, aprender a pensar, aprender a actuar, aprender a vivir, aprender a convivir, aprender a aprender y aprender a emprender. Con esta propuesta de modelo pedagógico Holístico se supera el modelo pedagógico instruccional tradicional propio de nuestros centros educativos centrado en el proceso de enseñanza – aprendizaje por transmisión y asimilación de conocimientos y se abre un camino a verdaderos procesos educativos, de formación integral contextualizada socio – culturalmente y convierte a las instituciones en verdaderos proyectos culturales dinamizador de las potencialidades, valores, actitudes, comportamientos y dimensiones humanas. Transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Esta transformación implica cambios estructurales y no solo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir histórico, social, económico, político, cultural que han ido influenciando la forma de sentir, pensar y actuar la educación y que ha derivado en nuevas concepciones pedagógicas, en nuevas estrategias didácticas, en nuevas propuestas curriculares, en nuevas formas se hacer la administración educativa, en nuevos criterios de evaluación, ya que responde a nuevos fundamentos y misiones y en nuevos estándares de calidad. Una escuela transformadora tiene como misión “Formar al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio – cultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa”. Esta misión le permite relacionar el ser con el saber y el saber hacer y desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende. Permite relacionar la vocación con la profesión y la ocupación y genera la posibilidad de desarrollar actitudes hacia el aprendizaje, desarrollar procesos de pensamiento y competencias, construir el conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas y cualificar los desempeños y aportar nuevos métodos, técnicas y procedimientos. Así se aprende a vivir, a convivir,

Page 173: P E I 2016

17

3

a aprender y a emprender y se generan espacios para cualificar los procesos de formación, investigación, extensión y docencia, tareas actuales de la educación. La pedagogía tradicional consideró como agentes educativos al alumno que aprende, al profesor que enseña y a los contenidos programáticos enseñados, bajo la concepción de que educación es el proceso de transmisión de la cultura y que esta transmisión es entendida como la enseñanza de las ciencias, las artes y los oficios, de ahí que el modelo de transmisión de conocimientos se centró en las tareas del profesor: planear, programar, parcelar, enseñar, evaluar y promover. Hoy sabemos que debemos crear una ESCUELA TRANSFORMADORA que genere nuevas alternativas educativas y pedagógicas. Esto se logra con los maestros que tenemos y con las instituciones educativas que contamos, siempre y cuando el educador mediador sea capaz de proponer métodos activos para que el alumno aprenda haciendo, facilitar procesos que permitan la construcción del conocimiento y generar programas y proyectos que permitan el desarrollo de los procesos de pensamiento y de las competencias cognitivas básicas, cualificando los desempeños y formando líderes transformacionales que de respuestas nuevas a las condiciones nuevas que demanda el progreso, producto del devenir. Para abordar esta nueva tarea es de vital importancia replantear los fundamentos educativos, los lineamientos curriculares y redefinir los estándares de calidad, producto de una nueva concepción de educación y de un cambio adecuado de roles en los agentes educativos: el educando como sujeto constructor de aprendizajes significativos, el educador mediador como facilitador del aprendizaje y como promotor del desarrollo humano, los objetos de conocimientos disciplinares o estándares mínimos de calidad y contenidos del aprendizaje, las condiciones del entorno expresadas en los contextos histórico, social, económico, político, cultural y natural en los que se da la acción educativa y, las concepciones y prácticas pedagógicas que permiten operacionalizar los nuevos roles. Este cambio de roles demanda actualizar los fundamentos educativos filosóficos, psicológicos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos tradicionales y con ellos responder a las tareas del desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento, la transformación socio – cultural y la innovación educativa y pedagógica. Una propuesta de EDUCACIÓN Y ESCUALA TRANSFORMADORA asume este reto proponiendo una misión clara y un Modelo Pedagógico Holístico que responde a estas urgencias de formación, que permite operacionalizar la misión y que puede expresarse en las siguientes tareas: TAREAS Y DIMENSIONES MISIÓN TAREAS

Dimensión Educativa: Formar integralmente al educando

Dimensión antropológica :madurez de sus procesos,

Dimensión humana:

Dimension axiológica para que construya el Fundamentos ético-morales

Dimension formativa: líderes que responda a su realidad socio – cultural,

Dimensión biuo-psico –social desde una propuesta educativa , pedagógica y

estética

Page 174: P E I 2016

17

4

Para cumplir la misión educativa propuesta La I. E Sol de Oriente , debe realizar cinco tareas básicas, de forma integral e integradora, a través de un MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR que son: a) El desarrollo humano

b) La educación por procesos

c) La construcción del conocimiento

d) La transformación socio – cultural

e) La innovación educativa y pedagógica

Para responder a la tarea del desarrollo humano se debe organizar en el Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad del desarrollo de las siguientes dimensiones: a) Antropológica: encontrando la forma de desarrollar las características

naturales del educando: singularidad, originalidad, creatividad, autonomía,

libertad de opción, elección y decisión responsable, apertura (relación con los

demás) y trascendencia (relación con Dios, con el mundo y consigo mismo).

b) Axiológica: definiendo los principios y valores humanos, cristianos y sociales

que deben orientar la formación individual y social del educando.

c) Ético – moral: creando los espacios, programas y proyectos para educar las

actitudes y comportamientos en búsqueda de una cultura ciudadana dentro

de unos mínimos de convivencia social ética y moral.

d) Formativa : Diseñando los proyectos transversales para el desarrollo de las

dimensiones espiritual, intelectiva, socio – afectiva, psico – motriz y

comunicativa que le permita a los educandos desarrollar su ser, su pensar, su

sentir, su quehacer y su forma de expresar quienes son, que piensan y saben,

que sienten y que saben hacer.

Para responder, desde la formación integral, a la tarea de una educación por procesos se deben organizar en el Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad del desarrollo de las siguientes dimensiones:

a) bio – psico – social – afectiva - política: Promoviendo, desde los ejes

transversales del currículum, el desarrollo biológico de los educandos,

cuidando su salud y nutrición y madurez corporal, aportando a la formación

del carácter y de la personalidad de los mismos y generando espacios

sociales, de integración y compromiso para madurar el desarrollo afectivo y

de la inteligencia emocional.

b) Espiritual : Generando los ambientes y espacios para la reflexión y vivencia

de valores espirituales, no necesariamente ligados a la religiosidad y,

promoviendo el desarrollo del juicio moral.

c) Cognitiva: Proponiendo alternativas pedagógicas y didácticas para

desarrollar la estructura mental de los educandos, sus múltiples inteligencias,

su capacidad intelectiva, sus procesos de pensamiento, sus funciones

cognitivas, sus habilidades mentales y sus competencias interpretativas,

argumentativas y propositivas, el ingenio, la creatividad, la capacidad de

innovación y de invención.

Page 175: P E I 2016

17

5

d) Estética: Generando los procesos y proyectos que eduquen en la buena

apreciación y en la buena expresión, de todo carácter y nivel, incluyendo la

apreciación y expresión artística, pero enfocado también a la apreciación y

valoración de las expresiones humanas cultas: conducta, comportamiento,

urbanidad.

Para responder a la tarea de la construcción del conocimiento se debe organizar desde el proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad del desarrollo de las siguientes dimensiones:

a) Científica: Elaborando los carteles de alcance y secuencia y las estructuras y

redes conceptuales de los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento

que se imparten en la institución, teniendo en cuenta los estándares mínimos

de calidad establecidos para cada disciplina del saber y para el manejo de los

temas propios de cada una de las asignaturas o núcleos temáticos que

componen el plan de estudios, dependiendo de la modalidad institucional y de

los énfasis de la misma.

b) epistemológica: Definiendo los enfoques y paradigmas que fundamentan

teóricamente la construcción del conocimiento en cada una de las disciplinas y

en la institución en general, para orientar la forma práctica como desde la

pedagogía, la didáctica y el currículo, pueden apropiarse y construirse los

conocimientos mediante aprendizajes significativos por parte de los educandos.

c) Metodológica: Proponiendo métodos, técnicas, procesos y procedimientos

que le permitan a los educandos desarrollar hábitos investigativos, desarrollar

sus actitudes y aptitudes hacia la investigación y construcción del conocimiento

mediante la misma y les facilite, mediante el desarrollo de habilidades y

destrezas investigativas, desempeñarse en la apropiación personal de los

conocimientos con validez y confiabilidad.

d) Tecnológica : Propiciando los espacios y los recursos para poder acceder a la

tecnología de punta y aplicarla en los procesos educativos y pedagógicos

facilitando la construcción del conocimiento por auto – gestión y de forma

autodidacta y los aprendizajes autónomo, colaborativo y significativo.

Para responder a la tarea de la transformación social y cultural, mediante la resolución de problemas de la comunidad, se debe organizar desde el Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad de transformación de las condiciones socio – culturales de las regiones teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

a) Sociológica: Contextualizando el Proyecto Educativo Institucional, sus

programas, proyectos, acciones y estrategias en el entorno socio – cultural,

respetando las costumbres, tradiciones e idiosincrasia de la comunidad y

describiendo, delimitando, definiendo y planteando claramente problemáticas,

de todo carácter y nivel, que puedan ser tenidas en cuenta por la institución

educativa y a las cuales puedan dársele respuesta desde las condiciones

endógenas de la institución, desde su misión y su visión y acorde con sus

objetivos sociales y culturales.

b) Interactiva: Formando verdaderos líderes transformacionales que no solo

tomen conciencia sobre las necesidades sociales y de las comunidades, sino

Page 176: P E I 2016

17

6

que las valoren y se comprometan con las poblaciones en conflicto y en

desventaja socio – cultural (deprivados) y les propongan alternativas de

solución lógicas y viables, ayudando en el progreso de las mismas con:

autogestión, pro – actividad, protagonismo, compromiso, laboriosidad,

productividad, crítica constructiva, capacidad emancipatoria, ingenio,

creatividad, capacidad de innovación e invención.

c) ecológica: Formando la conciencia ecológica, valorando y respetando la vida y

los recursos renovables y no renovables; pero también, de forma activa,

creando ambientes que mejoren la calidad de vida individual y social en las

comunidades de las que forman parte: familia, escuela, barrio, localidad,

municipio, región, país.

Para que se produzca esta transformación socio – cultural, no bastan las tres dimensiones anteriormente planteadas en este aparte; es necesario, antes de proponerse a solucionar problemas de la comunidad, que la escuela forme claramente a los educandos en las dimensiones anteriormente expresadas en el desarrollo humano, la educación por procesos y la construcción del conocimiento: antropológica, axiológica, ético – moral, formativa, bio – psico- social – afectiva - política, espiritual, cognitiva, estética, científica, epistemológica, metodológica y tecnológica. De esta forma, el educando, desarrollado en su ser (valores, actitudes, comportamientos y dimensiones) y que ha adquirido el saber (conocimientos, enfoques, métodos, procedimientos, estrategias y manejo de recursos) entonces, ahora sí, habilitado para plantear problemas, formular hipótesis y proponer estrategias de solución, creando ambientes que cualifiquen las comunidades, como líder transformacional, puede comprometerse con la transformación socio – cultural. Por lo anterior, una ESCUELA TRANSFORMADORA forma al ser, desde el saber, para el saber hacer. Desarrolla la capacidad de sentir y pensar, pero para el actuar. Explora y educa la vocación para la profesión, pero para su ejercicio en la ocupación. Una ESCUELA TRANSFORMADORA forma líderes que desde su ser, su saber y su saber hacer, se conviertan en personas nuevas que dan respuestas nuevas a las condiciones nuevas del continuo devenir; agentes de cambio, promotores de progreso; pero para poder hacerlo, estos líderes:

a) Primero, se desarrollan como seres humanos en sus principios, valores,

actitudes, comportamientos y dimensiones (formación integral),

b) Segundo, maduran en sus dimensiones biológica, psicológica, social, afectiva,

política, espiritual, cognitiva y estética,

c) Tercero, adquieren los conocimientos, los construyen, los aprenden

significativamente y los aplican en la realidad y,

d) Cuarto, con esa madurez en el ser y con esas condiciones intelectivas y ese

saber (competencias) entonces sí se desempeñan como líderes en el

quehacer: la solución de problemas sociales y culturales de su comunidad.

No basta el liderazgo que mueve masas y motiva. No basta el compromiso de querer hacer las cosas, si la persona no tiene los hábitos, las habilidades, las destrezas, las competencias, los desempeños, las actitudes, las

Page 177: P E I 2016

17

7

aptitudes y los procedimientos que se necesitan para poder hacerlas y producir así la transformación. No basta tener la actitud si no se cuenta con las aptitudes. Nadie da de lo que no tiene. Se debe entonces primero dotar a la persona de sentimiento y pensamiento para luego enviarlo a la acción y desarrollarle su ser y su saber para que pueda operar con acierto en el quehacer. Para que la escuela desarrolle al ser humano (educando), mediante una educación integral y por procesos, le permita y le facilite la construcción del conocimiento y lo comprometa como líder transformacional, entonces debe organizar desde el Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad de hacer innovación educativa y pedagógica teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:

a) Dimensión investigativa: Creando las líneas y proyectos de investigación que

le permitan a la comunidad educativa describir, delimitar, definir, plantear,

formular y caracterizar los problemas a los cuales deben darse solución con la

formación integral de los educandos.

Para ello debe profundizar sobre los nuevos diseñosb metodológicos

cualitativos- interpretativos de las ciencias sociales aplicados a la educación y

aplicarlos en los contextos problemáticos, de forma pertinente. Entre estos

diseños: la investigación acción, la investigación participativa, la investigación –

acción - participativa, la investigación – acción – reflexión, la investigación

etnográfica, la investigación etnometodológica, la investigación dialógica, la

investigación endógena, la investigación experiencial, la investigación

naturalística, la investigación formativa, la investigación histórica, la

investigación evaluativa, el estudio interpretativo de casos, entre otros.

b) Dimensión Pedagógica: Estructurando el modelo pedagógico que inspire la

acción educativa al interior de la institución y creando el estilo educativo

particular a través del cual se formarán integralmente los educandos,

desarrollarán sus dimensiones, construirán el conocimiento y se formarán

como líderes transformacionales, de acuerdo con las realidades individuales y

sociales de los educandos y de la comunidad.

c) Dimensión didáctica: Investigando sobre las mejores formas de realizar el

trabajo en el aula en las distintas áreas del conocimiento, en las diferentes

disciplinas y en las diversas asignaturas, teniendo en cuenta en ellas: la

generación de expectativas e intereses por parte de quien aprende, la

motivación para canalizar la atención hacia el aprendizaje, el desarrollo de las

funciones cognitivas y de las habilidades mentales, el desarrollo de los

procesos de pensamiento y la capacidad intelectiva, el desarrollo de las

múltiples inteligencias y la estructura mental, la preparación de métodos y

estrategias para el autoaprendizaje, el diseño de técnicas y procedimientos

para la construcción del conocimiento, el desarrollo de hábitos, la cualificación

de desempeños, la formación de habilidades y destrezas propias de las áreas,

Page 178: P E I 2016

17

8

la estructuración de los contenidos de aprendizaje (mapas, esquemas, redes

conceptuales, de forma integrada, articulada y correlacionada) y demás

factores que influyen endógenamente en el aprendizaje significativo y que

deben verse trabajados coherentemente en las unidades didácticas.

d) Dimensión curricular: Contextualizando los programas, definiendo los

enfoques, formulando los objetivos formativos y académicos, caracterizando

los perfiles, estructurando el plan de estudios a la luz de los estándares de

competencias, organizando las áreas y las asignaturas con eficiencia, eficacia,

efectividad y pertinencia, flexibilizando el currículo, diseñando metodologías,

planeando y ejecutando actividades de aula y extra aula, estableciendo los

criterios e instrumentos de seguimiento, evaluación y control a toda la gestión

curricular, estructurando los ejes transversales del currículo que atienden a la

formación más allá que a la información, proponiendo las líneas de

investigación y organizando los programas de extensión.

e) Dimensión administrativa: Velando por la pertinencia del Proyecto Educativo

Institucional, por la definición de su misión, visión, fines y propósitos,

organizando el marco legal institucional y el marco operativo, con los manuales

de funciones, los reglamentos, el manual de convivencia y facilitando los

recursos humanos, locativos, instrumentales, financieros, de ayudas

pedagógicas para el desarrollo normal académico y formativo y estableciendo

los contactos con las comunidades escolar, educativa, local, municipal,

regional, nacional en la que el proyecto tiene ingerencia y sobre las cual

produce impacto y les genera beneficios y aportes.

f) Dimensión evaluativa: Definiendo los criterios, procesos, formas,

instrumentos y formatos para recoger información, procesarla, analizarla y

divulgarla, a través de la cual se pueda diagnosticar, hacer seguimiento y

control a todos los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos

estructurados para abordar las distintas tareas y dimensiones de la labor

educativa; evaluando desde el proyecto educativ Institucional, los proyectos

pedagógicos transversales y los proyectos de área, hasta los proyectos de

aula, los proyectos de investigación y extensión y los aprendizajes.

En Síntesis: ESCUELA TRASFORMADORA:

a) Desarrolla al educando en sus valores, actitudes, comportamientos y

dimensiones a la luz de unos principios humano, cristianos y sociales, teniendo

en cuenta sus características individuales y socio – culturales.

b) Tiene en cuenta, mediante la formación integral, los naturales procesos

biológicos, psicológicos, sociológicos, afectivos, políticos, espirituales,

intelectivos y estéticos, los respeta y desarrolla, madurando en los educandos

su ser, su saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de

expresar con coherencia quien es, que sabe, que siente y que sabe hacer.

c) Desde la exploración vocacional y la orientación profesional habilita para la

ocupación para darle coherencia a la relación SER – SABER – SABER

Page 179: P E I 2016

17

9

HACER, expresada en las capacidades de SENTIR – PENSAR – ACTUAR con

coherencia y pertinencia.

d) Desarrolla la estructura mental de los educandos, sus múltiples inteligencias,

sus procesos de pensamiento, su capacidad intelectiva, sus funciones

cognitivas, sus habilidades mentales, sus competencias y le cualifica sus

desempeños desarrollándoles habilidades y destrezas en el uso y manejo de

nuevos métodos, técnicas, procedimientos, instrumentos y tecnologías.

e) Promueve la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas

y didácticas que facilitan los aprendizajes significativo, autónomo y colaborativo

y que de forma lúdica, activa, constructiva y productiva, generan expectativas

por el aprendizaje e interesan y motivan al educando por la construcción del

conocimiento y la investigación.

f) Desarrolla el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e

innovadora en los educandos.

g) Forma líderes transformacionales, contextualizados y con conciencia social,

pero autogestionarios, pro - activos, protagónicos, laboriosos, productivos,

crítico – constructivos, emancipatorios, participativos, comprometidos con su

comunidad y con el progreso personal y social, que forman parte de la solución

y no del problema, dinámicos, eficientes, eficaces y efectivos, competentes.

h) Investiga pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativamente

cómo formar al educando en las dimensiones anteriores y sistematiza sus

experiencias y resultados.

i) Cumple su misión de formar al hombre, en la madurez de sus procesos, para

que construya el conocimiento y transforme la realidad socio – cultural con la

innovación educativa y pedagógica.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN: • Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora. • Desarrollo del pensamiento científico y de la inteligencia naturalística. EL HOLISMO Es una disciplina que reflexiona, conceptualiza, explica, interpreta, aplica, experimenta y enseña la integración de las dimensiones del conocimiento científico-tecnológico, sociopolítico, multicultural en diferentes contextos mediadores dentro y fuera de la escuela. Bajo la visión holística, la educación debe ser profundamente transformada por una pedagogía que forme constructores de nuevos caminos, no seguidores de caminos ya existentes. Los educandos serán percibidos y formados como talentos humanos, ciudadanos con derecho a tener derechos, y los profesores desarrollarán el talento para formar talentos. La pedagogía de la autonomía (Freire 1997) es una especie de meta-pedagogía crítica, cuya realización requiere la articulación, combinación y práctica de varias pedagogías particulares.

Page 180: P E I 2016

18

0

La educación holística trata de un modelo funcional centrado en la enseñanza aprendizaje que agrupa el alumno, profesor y contexto; teniendo como objetivo final “Formar individuos de pensamiento complejo”. Una consideración final hacia una teoría holística de la educación es considerar al sujeto de aprendizaje en su mundo y contemplando todas las dimensiones del conocimiento en la parte cognitiva y afectiva. Una visión holística incluye de manera global la parte cognitiva, afectiva y conductual. Las comunidades de aprendizaje deben presentar interdependencia, responsabilidad,

solidaridad y deben ser inclusivas para romper dinámicas negativas dando como resultado una transformación social y cultural. El holismo considera en el ser humano cinco planos de igual importancia: el físico, el biológico, el emocional, el intelectual y el espiritual; son puntos de mira de los distintos niveles de interacción humana, que de lo más profundo a lo más superficial incluyen desde las necesidades básicas de todo ser vivo hasta sus conductas. La educación holística parte del supuesto de que todo ser humano posee la potencialidad de buscar activamente los estímulos que necesita para su desarrollo (talentos). Los cuatro aprendizajes fundamentales que estructuran la educación…. APRENDER A CONOCER Combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. APRENDER A VIVIR JUNTOS Desarrollando la competencia del otro y la percepción de formas de interdependencia-realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. APRENDER A SER Para que florezca mejor la propia personalidad y se este en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio, y de responsabilidad personal. Con tal fin no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, y aptitudes para comunicar. El discurso del proyecto holístico en educación prevé el holismo y la síntesis, buscando como resultado “Educar al individuo como un todo” en una tendencia integradora.

Page 181: P E I 2016

18

1

CONCEPCIÓN DE PEDAGOGÍA HOLÍSTICA Para la pedagogía holística las culturas hacen parte de un haz de relaciones donde la interpenetración se pone en escena para constituir la pluralidad y la diversidad. Por ello, el aceptar, tolerar, respetar y comprender las diversas culturas que se cruzan en el ámbito escolar es una de las fortalezas filosóficas de la institución educativa. La pedagogía holística, con base en el saber de la psicología transpersonal (Wilber1982, 1984, 1986, 1994,1997, 2004), de la filosofía perenne, la sociología trascendental, la antropología ecológica y la pedagogía clásica y moderna, postula la formación de un sujeto complejo, y este sujeto hace su aparición en el campo del saber, del conocimiento, de los discursos de las ciencias, las disciplinas y las prácticas pedagógicas holísticas. Este sujeto posee múltiples dimensiones como la cognitiva, la ética, la estética, la corporal, la emocional, la comunicativa, la social, la laboral y la espiritual. La institución educativa asume la pedagogía como la disciplina que estudia, conceptualiza, experimenta la enseñanza de los saberes en diferentes culturas, en las variables del desarrollo humano, la cultura, lo social y el conocimiento científico y tecnológico, por lo tanto, se trata de una metateoría de la enseñanza, con un objeto, la enseñanza, una historia, unas teorías, la institución educativa al privilegiar la holística, unos métodos, una epistemología, una validez a través de la comunidad pedagógica estructurada en sus planes de estudio.

CONCEPCIÓN DE CIENCIA

De acuerdo con la teoría de Luhmann y Morín, la ciencia es un sistema social diferenciado, cuya función es producir conocimiento, para lo cual se desarrollan diferentes programas de investigación, así mismo, se basa en un código que lo diferencia de otros sistemas sociales conformado por la dualidad conocimiento verdadero/ falso y se fundamenta en las teorías y métodos. La ciencia, por lo tanto, involucra una serie de elementos distintivos como son: objeto, historia, teorías, criterios de validación aportados por la comunidad científica, métodos de investigación, epistemología y enseñabilidad. El referente de la ciencia son los paradigmas y sus herramientas las teorías. Por lo tanto, cuando se habla de educación científica se refiere a la posibilidad de desarrollar el pensamiento científico en las diversas áreas y la confrontación entre las concepciones previas de los estudiantes y docentes y las concepciones científicas, para poder construir nuevos significados. El Conocimiento científico se entiende como un proceso sistemático, ordenado, lógico, crítico, controlado, verificable, especializado, debe tener carácter transversal e interdisciplinario basado en la experimentación y debe ser flexible. En la institución educativa se pretende posibilitar el conocimiento científico a través de la presentación de situaciones problemáticas, identificando las necesidades e intereses , aplicando los procesos del pensamiento a cada una de las áreas: observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación de problemas, análisis, interpretación, experimentación, razonamiento deductivo, inductivo, hipotético, silogístico, categorización, argumentación y contrastación de teorías.

Page 182: P E I 2016

18

2

ENSEÑABILIDAD DE LAS CIENCIAS

Las ciencias al poder ser enseñadas nos remite a la didáctica. Por ello, se postula una enseñanza de las ciencias como un objeto complejo, que está conformado por el manejo y dominio de los siguientes aspectos: historicidad de la enseñanza de ese saber , objetos de conocimiento del saber, objeto de enseñanza, objetos de aprendizaje, referentes teóricos, fundamentación epistemológica, metodologías, métodos, criterios de validez, problemas, procesos de desarrollo de los estudiantes, relación con las propuestas didácticas en la pedagogía clásica y moderna. La propuesta didáctica debe concebirse como un saber relacionado con la pedagogía, permite a la institución tener claridad en los procesos de instrucción. Se trata de una didáctica compleja, es decir, que no se reduce a los métodos para aprender matemáticas o cualquier área de conocimiento, sino, al dominio de unos componentes que hacen fascinante la instrucción. La didáctica implica que el maestro domine la teoría y sobre todo que se oriente por el principio de enseñar rápido, profundo, con alegría y amor. Lo primero porque la vida es muy corta y los niños y jóvenes poseen gran cúmulo de información; lo segundo, porque hay que consolidar conocimientos y herramientas de aprendizaje y lo tercero porque el saber, el conocer y el aprender son actos puestos con felicidad en la institución educativa.

CONCEPCIÓN DE TECNOLOGÍA

De acuerdo con Bunge, La institución educativa asume la tecnología como el conocimiento sobre la técnica. Por lo tanto, involucra disciplinas, procesos, procedimientos, técnicas y productos. En la sociedad del conocimiento y la información la tecnología se convierte en una variable fundamental para la educación de los niños y jóvenes, en tanto ésta impulsa el desarrollo económico, social, cultural, educativo y laboral. De aquí que para la institución educativa sea de vital importancia el desarrollo de competencias tecnológicas en los estudiantes y docentes. La tecnología al entenderse como la tercera racionalidad del hombre moderno, además de las ciencias y de la ética, permite a la institución proyectar la instrucción y la educación en un contexto cultural que facilita al estudiante potenciar su inteligencia tecnológica. Se trata de una oferta donde la tecnología no es sólo técnica, ni aprender a hacer, ni instrumentalización, ni reduccionismo tecnológico. La mirada de la institución educativa permite postular la tecnología como otra complejidad. En efecto, los sistemas tecnológicos se distinguen por la función para la cual fueron diseñados y adquieren diferentes formas de acuerdo con su tipología: sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, informáticos, robóticos, biotecnológicos, nanotecnología y nuevos materiales. El aprendizaje de la tecnología se configura por el conocimiento de cada unos de estos sistemas, su historia, el uso en los procesos productivos, el conocimiento involucrado, los efectos sobre el ambiente y la cultura, la relación con la economía, la política, la vida social, la educación y la constitución de relaciones de poder, saber y verdad. Para la institución educativa la tecnología al complejizar su objeto y forma, sus relaciones y perspectivas le permite acercarse a una proyección sobre un campo específico del saber humano que lo coloca en la posibilidad de plantear que la tecnología no es sólo objeto de conocimiento sino un objeto al alcance de la mano y que puede ser utilizado como herramienta por parte de cualquier persona en la comunidad acorde con el proyecto de ciudad de Medellín Digital. De igual manera, le apuesta a unas tecnologías del saber que permita a los estudiantes apropiarse del conocimiento y operarlo en la resolución de problemas, la

Page 183: P E I 2016

18

3

principal tecnología es la investigación; pero de otra parte, la institución educativa se proyecta en una tecnología que permita a los estudiantes y la comunidad entrar al circuito del mundo del trabajo a través de la implementación de talleres.

CONCEPCIÓN DE EPISTEMOLOGÍA

La institución educativa asume la epistemología de las ciencias, las cargas académicas y las Instituciones inteligentes como base de su PEI, donde se de paso al conocimiento con una mirada interdisciplinaria. De acuerdo con el planteamiento de María Barrera de Aragón miembro del grupo de Epistemología de la facultad de ciencias de la Universidad Pontificia Javeriana “las concepciones epistemológicas propias, conscientes o no, permean la actividad docente” y es así como la idea que se tiene sobre el conocimiento científico se evidencia en el quehacer dentro del aula del como se construye, como se aprehende y como se enseña”. Existen corrientes epistemológicas de corte empirista que van desde la posición desde un conocimiento común y cotidiano que es maleable y se ajusta a diversas situaciones, sin métodos, espontáneo y sin implicaciones morales o ideológicas; pasando por un empirismo ingenuo donde hay un solo método de aproximación a la realidad y que se explica a partir de explicaciones de las impresiones sensoriales hasta llegar a un planteamiento donde la construcción del conocimiento se hace a partir de una tabula rasa donde se va escribiendo la realidad. Además, existen otras corrientes como la del racionalismo concreto en la que se propone una síntesis dialéctica entre el empirismo y el racionalismo idealista en el cual se parte del hecho de que el conocimiento científico están en permanente proceso de crecimiento y concibe las teorías científicas constructos humanos en los cuales se modela la lectura de la realidad a partir de estructuras mentales o categorías del entendimiento y la razón que produce conceptos a partir de conceptos y juicios a partir de juicios sin dejar paso a los procesos inductivos para postular enunciado universales. A partir de lo anterior puede asegurarse que en el aula de clase cada docente desde su concepción y posición epistemológica interactúa con sus estudiantes, implementar la epistemología en el aula de clases tiene ventajas, y limitaciones pero quizá su aporte más valioso está en el hecho de la construcción de un conocimiento más profundo de la ciencia donde el docente deja de ser un informador de fórmulas y da lugar a un profesional de la educación más realizado en su misión, más culto, más tolerante y comprometido con la misión de ser formador de la racionalidad y el estudiante parte de sus preconceptos y sus conocimientos previos dejando de ser un ente pasivo para convertirse en agente constructor de ciencias el maestro provocador y socializador de procesos y el estudiante indagador, participativo, comprometido y trascendente. Una escuela abierta pretende establecer la relación con la epistemología plantea que la relación de conocimiento escolar se puede establecer como la relación teorías del área/ objetos de enseñanza. En efecto, las teorías del área están constituidas por nociones, conceptos, proposiciones, categorías y teorías propiamente dichas, son estas las que permiten establecer la relación con los objetos de enseñanza o contenidos del área, es decir, las teorías del área con los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Esta mirada desde la pedagogía permite que los estudiantes no sean buenos o malos, sino que la relación de conocimiento hay que establecerla desde el

Page 184: P E I 2016

18

4

uso de estrategias de aprendizaje y de problemas para poder operar el pensamiento en la relación de conocimiento.

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN

En la sociedad compleja y sostenible la institución educativa concibe la educación como el proceso mediante el cual el ser humano se instruye, aprende, conoce y se forma como humano en las variables personal, social, cultural, el conocimiento científico y tecnológico. Por lo tanto, la educación es durante toda la vida e involucra el desarrollo humano en lo cognitivo, comunicativo, ético, estético, corporal, tecnológico y espiritual, así como diferentes contextos como la familia, el barrio, la calle, los medios de comunicación, los grupos, el trabajo y la escuela. Desde el ámbito escolar la institución educativa conceptualiza la educación y el servicio educativo como un sistema que se inicia en el preescolar y culmina el la graduación de bachilleres para formar buenos ciudadanos y cuya proyección sea el mundo laboral, el intelectual, investigativo, empresarial o cualquier otro tipo. Al asumir que la educación es un sistema complejo se quiere significar que es una práctica, no es pensamiento como la pedagogía; pero requiere de esta para ser soñada. También significa que no es sólo la instrucción de conocimientos de las áreas; sino que involucra la complejidad de los sujetos, de los saberes, de la institución, de los ideales personales y sociales, las emociones, la diversidad, en fin la complejidad de la vida. Por ello, la educación en la institución educativa es ante todo un acto que conduce a la felicidad, es decir, a la realización personal, la proyección de la vida y al encanto del conocimiento de sí mismo.

CONCEPCIÓN DE DIVERSIDAD

“El término diversidad pretende acabar con cualquier tipo de discriminación, expresiones peyorativas y malsonantes, así como abrir un amplio y rico abanico respecto al ser diferente. Indudablemente, no basta con que se produzcan solamente cambios en el vocabulario y las expresiones, sino que lo verdaderamente importante es que el cambio se produzca en el pensamiento y las actitudes, y se traduzca en nuevos planteamientos de solidaridad y tolerancia en nuestra sociedad, y en nuevas prácticas educativas que traigan consigo una nueva forma de enfrentarse con la pluralidad y multiculturalidad del alumnado (Arnaiz,1999: 2). Lo anterior supone que la institución educativa reconoce la diversidad de los niños(as), y jóvenes tanto desde lo social (diferencias étnicas, religiosas, lingüísticas, culturales) como desde lo individual (diferencias de capacidad, de intereses, de estilos y ritmos de aprendizaje...), y orienta en función de ello acciones pertinentes que atiendan a las necesidades de los estudiantes con relación al aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser y a emprender. Además la Institución atiende a algunos niños integrados y que presentan Necesidades Educativas Especiales y que hacen parte de esa diversidad de estudiantes que se encuentran en el sistema educativo. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) - Jesús Garrido (1995), citando a Marchesi y Martí (1990), se refieren al término así: “En líneas generales quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolaridad, que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad”. Es claro que no

Page 185: P E I 2016

18

5

se concibe el concepto como algo estático e invariable. Por esto Garrido afirma, que la Educación debe aportarle a cada sujeto aspectos significativos de acuerdo con sus características individuales, al medio en el que se desenvuelve y a sus necesidades de interacción en cualquier contexto. - Jesús Garrido (1995:19), citando a Warnock (1979), define a los alumnos con necesidades educativas especiales como “aquellos que presentan cualquier tipo y grado de dificultad para el aprendizaje, en un continuo que va desde los más leves y transitorios a los más graves y permanentes". El mismo autor citando a Leopoldo Brennan (1988), afirma: “Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas, afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado eficazmente. La necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo, que va desde la leve hasta la aguda, puede ser permanente o temporal en el desarrollo del alumno (Garrido, 1995: 19)”. Desde la nueva concepción de la inclusión, según Cynthia Duk (2001), ya no tiene sentido hablar de diferentes categorías o tipología de estudiantes, sino de una diversidad de estudiantes que presentan una serie de necesidades educativas, muchas de las cuales son compartidas, otras individuales y algunas especiales. Desde esta visión el concepto de NEE se amplía bajo el entendido, que cualquier niño o niña o joven puede, ya sea en forma temporal o permanente, experimentar dificultades en su aprendizaje y que, independientemente del origen de las mismas, el sistema educativo debe proveerle las ayudas y recursos de apoyos especiales para facilitar su proceso educativo. Hasta hace relativamente poco, se consideraba en muchos países, que sólo los estudiantes con algún tipo de "deficiencias" o discapacidad debían recibir educación especial y que la mejor forma de atenderlos era agrupándolos según categorías diagnósticas en escuelas especiales o en aulas diferenciales dentro de la escuela regular, en las que se les brindara una educación adecuada a sus necesidades específicas. En esta concepción subyace la idea que las dificultades que presentan los estudiantes para aprender, ocurren a causa de sus propias limitaciones, sin tener en cuenta el contexto donde éstas tienen lugar y por tanto, pone el acento en identificar el problema y prescribir el tratamiento apropiado. El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los estudiantes tienen unas necesidades educativas comunes, compartidas por la mayoría, unas necesidades propias, individuales y dentro de éstas, algunas pueden ser especiales (Duk 2001) Necesidades Educativas Comunes Se refieren a las necesidades educativas que comparten todos los estudiantes y que hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están expresados en el diagnóstico institucional y en el currículo regular.

Page 186: P E I 2016

18

6

Necesidades Educativas Individuales No todos los estudiantes se enfrentan a los aprendizajes establecidos en el currículo con el mismo bagaje de experiencias y conocimientos previos, ni de la misma forma. Las necesidades educativas individuales hacen referencia a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que mediatizan el proceso de aprendizaje haciendo que sean únicos e irrepetibles en cada caso. Estas pueden ser atendidas adecuadamente a través de lo que podríamos llamar "buenas prácticas pedagógicas". Es decir, a través de una serie de acciones que todo educador utiliza para dar respuesta a la diversidad: organizar el aula de manera que permita la participación y cooperación entre los estudiantes, dar alternativas de elección, ofrecer variedad de actividades y contextos de aprendizaje, utilizar materiales diversos, dar más tiempo a determinados estudiantes, graduar los niveles de exigencias y otras muchas que se originan como resultado de la creatividad del docente. Necesidades Educativas Especiales Se refieren a aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes. Hace referencia a aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto de los estudiantes para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al currículo. Es importante hacer claridad que las Necesidades Educativas Especiales pueden ser derivadas de factores tales como: deficiencias Cognitivas, dificultades en el aprendizaje, físicas, sensoriales, en la comunicación, emocionales y ambientales. En Colombia los planteamientos frente a la integración surgieron a partir de la expedición de la Constitución Política Nacional (1991) donde se promueven condiciones de igualdad en favor de los grupos discriminados y donde el Estado se asume como responsable de la educación impartida a éstas personas. Esta postura se especializa un poco más, a partir de la Ley 115 de 1994, donde se afirma que la educación general es una y para todos. La propuesta de integración se consolida a través de la aparición del Decreto 2082 de 1996, donde se puntualizan las políticas de integración a nivel nacional y donde se afirma enfáticamente que serán solo las personas con limitaciones severas, previo diagnostico profesional, quienes no podrán ingresar al sistema educativo regular y para quienes se deben realizar propuestas coherentes de atención especializada. La integración escolar se define entonces como: “El conjunto de actuaciones pedagógicas específicas que se llevan a cabo para satisfacer las necesidades educativas especiales de los estudiantes y facilitar el acceso al currículo”. La integración escolar favorece el aprendizaje de la persona con Necesidades Educativas Especiales en un entorno mediado por distintos agentes que intervienen en el proceso, quienes influyen en su adaptación al medio con el uso de elementos cognitivos, creativos y motivacionales. Dentro de estos, aparecen implícitos 4 principios establecidos internacionalmente: - Normalización: ofrecer al niño las mismas condiciones de desarrollo y de

interacción social que se le dan a los demás.

Page 187: P E I 2016

18

7

- Sectorización: permitir que los estudiantes aprovechen los recursos de la

comunidad, brindando un ambiente adecuado, dentro y fuera del aula

- Individualización: desarrollar al máximo las potencialidades de cada uno de los

estudiantes teniendo en cuenta sus necesidades e intereses. Socialización: es la

adaptación a su medio, respetando su individualidad y favoreciendo su autonomía

y formación

INCLUSION EDUCATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE INCLUIR NO ES DEJAR ENTRAR ES DAR LA BIENVENIDA!

La institución educativa Sol de Oriente en aras de darle cumplimiento a la ley de inclusión educativa 1618 del 2013, el decreto 2383 del 2015 establece dentro del PEI los procesos para atender a esta población en igualdad de condiciones que los demás estudiantes regulares, y poderles brindar una educación con calidad que le permita desarrollar todas sus potencialidades. Atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales: Decreto 2082 de 1996, Ofrecimiento de la educación de adultos: Decreto 3011 de 1997, Servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva: Decreto 366 de 2009 Población con necesidades educativas especiales: Resolución Nacional 2565 de 2003 Ajustes razonables y Diseño Universal. Artículos 2 y 3 Convención Internacional para las Personas con Discapacidad. Nuestro modelo pedagógico Holístico trasformador Está planteado para atender con calidad las necesidades comunes e individuales, se propone una educación inclusiva con el fin de superar las desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas para garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos. Las educación para la diversidad se refiere a la inclusión en el sistema educativo nacional de todas las etnias: indígenas, afro descendientes, raizales; las personas con discapacidad, los desplazados por la violencia, mujeres y en general las llamadas poblaciones vulnerables. Este tipo de educación perfila la expansión de pedagogías activas, holísticas y currículos flexibles e integrales. Nuestro sistema jurídico nos da las herramientas legales necesarias para afianzar el proceso de inclusión educativa: La Constitución Política de 1991, art. 67.

- Ley 115 de 1994.

- Decreto 2082 de 1996. Reglamenta la atención educativa a población en

situación de discapacidad o con talentos excepcionales.

- Ley 715 de 2001.

- Resolución 2565 de 2003. Establece los parámetros y criterios para la

prestación del servicio educativo a población con Necesidades Educativas

Especiales.

Entendemos como inclusión la posibilidad que tienen todas las personas de acceder a todos los bienes y servicios de la sociedad, es decir, de los sistemas sociales, educativos, económicos, religiosos, culturales, científicos y jurídicos.

Page 188: P E I 2016

18

8

La inclusión educativa es reconocer la diversidad y permitir que cualquier estudiante, independiente de sus características personales o culturales, sea acogido por el sistema educativo.

UNESCO (2005), define la inclusión como “el proceso de identificar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través

de la mayor participación en el aprendizaje las culturas y las comunidades

reduciendo la exclusión en la educación”.

Propósitos de la Inclusión Educativa Aprendizaje como base de todo desarrollo Humano.

Plantear adaptaciones curriculares, modelos de atención y estrategias viables

para responder a las demandas individuales y generales de la población de

NEE.

Su atención será a individuos o grupos siempre identificando las necesidades

de cada uno y las propias del contexto.

Es reconocer la diversidad y permitir que cualquier estudiante, independiente

de sus características personales o culturales, sea acogido por la institución

educativa.

Políticas de atención a la diversidad: - Políticas de acceso: expresan apertura a todos los grupos poblacionales y definen los criterios de ingreso de los estudiantes al establecimiento educativo, en ejercicio de su derecho fundamental a la educación (independientemente de su condición o situación) y en concordancia con la pertinencia educativa. ● Políticas de permanencia: reconocen que aprender es una necesidad vital y que en todo ser humano hay un potencial de aprendizaje individual pero también social, que depende exclusivamente de las oportunidades y experiencias que el entorno le proporcione. Estas políticas contemplan:

✓ La identificación y eliminación de barreras para el aprendizaje y la

participación, de manera que se garantice la equiparación de oportunidades para todos los estudiantes.

✓ La pertinencia de la educación que se oferta con respecto a las necesidades

básicas de aprendizaje de todos los estudiantes y las necesidades concretas del entorno.

✓ La flexibilidad curricular, de manera que se facilite el aprendizaje y el

desarrollo de capacidades y competencias en todos los estudiantes.

✓ Los programas o servicios de apoyo, de manera que se garantice los

soportes que cada estudiante requiere para optimizar su desarrollo.

✓ La formación permanente de docentes de manera que puedan desarrollar el

proceso educativo con equidad y desde el respeto por la diversidad.

Condiciones para una Inclusión Educativa Reconocimiento de la educación como derecho.

Educación con calidad

Reconocimiento de la diversidad como un valor.

Transformación de las Instituciones educativas.

Page 189: P E I 2016

18

9

Nuestra Institución atiende a algunos niños y jóvenes que presentan Necesidades Educativas Especiales, LGTB, Madres gestantes, estudiantes vinculados al sistema de responsabilidad penal (SRPA), Jóvenes en situación de consumo de sustancias psicoactivas, talentos excepcionales, desplazados por la violencia. Que hacen parte de esa diversidad de población que se encuentran en el sistema educativo. En el proyecto educativo institucional se establece la atención de personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, para tal fin se especificarán las adecuaciones curriculares, organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente y, en general, de accesibilidad que sean necesarias para su formación integral. Acciones pedagógicas institucionales para la atención a esta población: Identificar el tipo de necesidad espacial que tiene el estudiante a través del informe del simat o profesional diagnóstico de un profesional. Los estudiantes que estén en el sistema de responsabilidad penal harán un servicio social diferente a la sanción impuesta por el juez o defensor público. Adaptaciones curriculares de cada una de las áreas teniendo como base las necesidades educativas de los estudiantes Atención psicológica y terapia familia por parte del profesional del ESTRATEGIA CULTURA DEL CUIDADO PARA EL ENTORNO EDUCATIVO A la población adulta se le brinda la oportunidad para que realicen el Bachillerato para adultos Acompañamiento a través de la escuela de padres. Educación sexual. Servicio social

Consejo de padres…

Participación de los padres en la toma de decisiones La institución cuenta con proyecto y preparación para atención de emergencias y riesgos físicos y psicosociales. Estrategias pedagógicas para la atención a la población estudiantil con NEE, En situación de vulnerabilidad, Talentos excepcionales, Diversidad biológica y sociocultural

SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

INSTITUCIONALES

Desplazamiento Restablecimiento de derechos y vinculación al

sistema educativo, Orientación psicológica requerida.

Responsabilidad penal Restablecimiento de derechos, Seguimiento a las

sanciones establecidas por los jueces (decreto 2383-

2015), Orientación psicológica requerida. Vinculación

al proyecto de escuela de padres.

Salud física, mental y psicosocial Acompañamiento psicosocial, el psicólogo se encarga de informar, orientar y apoyar emocionalmente en temas específicos relacionados con derechos y deberes, derechos sexuales y reproductivos y convivencia, remisión al sistema de salud si se requiere.

Conducta suicida Atención por parte del Psicólogo, el cual valorara

posible remisión al sistema de salud. Vinculación al

Page 190: P E I 2016

19

0

proyecto de escuela de padres.

Consumo de sustancias psicoactivas Vinculación al proyecto de escuela de padres,

Talleres a través del proyecto de prevención de la

drogadicción, Atención por parte del Psicólogo, el

cual valorara posible remisión al sistema de salud.

Violencia intrafamiliar Vinculación al proyecto de escuela de padres,

Atención por parte del Psicólogo, Activación de la

ruta

Abuso sexual Vinculación al proyecto de escuela de padres,

Talleres a través del proyecto de educación sexual,

Activación de la ruta.

Menor en embarazo Remisión al sistema de salud, Talleres y trabajo

dirigido cuando esta incapacitada. Flexibilidad en los

procesos académicos durante el embarazo y el

posparto.

Discapacidad física Adaptaciones curriculares, garantizar le el acceso al

sistema educativo,

N.E.E.

De acuerdo a la necesidad educativa especial que

presente el estudiante, se le aplicaran las

siguientes estrategias pedagógicas requeridas

para el caso.

Garantizar le el acceso al sistema educativo,

Vinculación al proyecto de escuela de padres,

Adaptaciones curriculares, Atención por parte del

Psicólogo quien remitirá al sistema de salud si es

requerido, talleres dirigidos, Actividades desarrolladas

a través del comité de convivencia,

Activación de ruta.

Población en extra edad Acceso al Bachillerato de adultos decreto 3011, en los

clei lll. lV, V y Vl,

Población afrodescendiente, Indígenas y Raizales Restablecimiento de derechos, vinculación al sistema

educativo, Orientación psicológica requerida. Respeto

a sus costumbres y tradiciones.

Seguimiento a todas estas estrategias aplicadas por parte del equipo directivo y docente.

- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA De manera sintética se realiza un recorrido por la historicidad de la pedagogía como disciplina y saber pedagógico entre 1876 y el año 2006, considerando las transformaciones en los conceptos, las relaciones de saberes, poder y verdad, el tipo de ser humano a formar, la enseñanza, la formación, el aprendizaje, la enseñanza, la didáctica, los métodos, la inclusión de la población, el conocimiento, la relación maestro estudiante, entre otros de los principales conceptos de la pedagogía.

Page 191: P E I 2016

19

1

DIMENSIÓN CURRICULAR La dimensión curricular está orientada al diseño y estructuración del currículo de la institución educativa. Se ha propendido la utilización de un enfoque holístico y transformador para el logro de la visión y la misión, el cual está integrado por los siguientes componentes: fundamentos sociológicos, pedagógicos, epistemológicos, educativos, legales, antropológicos, psicológicos, plan de estudios, evaluación y modelo de gestión curricular ajustada al Sistema de Gestión de la Calidad.

La educación holística implica un cambio dinámico

DE A

Enfatizar el desarrollo curricular. el desarrollo humano

Establecer estándares comunes para

Todos los educandos Reconocer y desarrollar las capacidades y los talentos

Organizar controles externos y reglas inflexibles

Modelar y estimular la autodisciplina, el respeto y el amor mutuo

Usar evaluaciones "objetivas" (pruebas normatizadas)

Desarrollar modelos de evaluación Cooperativa

Colocar a los padres en un rol Periférico

Considerar a los padres pares por completo activos

Crear ambientes de aprendizaje aislados

Usar la comunidad global y local a fin de incorporar y asegurar un aprendizaje de por vida

Percibir a los docentes como técnicos que administran un curriculum rígido

Considerar al docente un recurso y un facilitador que responde al potencial de cada niño

Considerar a los estudiantes receptores pasivos de información

Invitar a los educandos a ser aprendices, participando Activamente

Estimular la competencia Estimular la cooperación y la colaboración

Page 192: P E I 2016

19

2

Page 193: P E I 2016

19

3

4. PROYECTOS PEDAGOGICOS

4.1 Presentación

Los proyectos pedagógicos en la Institución son un conjunto de acciones y actividades planeadas por los docentes donde intervienen todos los miembros de la comunidad, están orientados a fortalecer los procesos pedagógicos institucionales y sustentados en las necesidades e intereses de los estudiantes a fin de proporcionar una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. Cada proyecto realiza las actividades según el cronograma propuesto para el año lectivo. Los proyectos de la Institución Educativa Sol de Oriente estàn distribuidos de la siguiente forma:

Seccion sol de oriente

Proyectos Subproyectos Responsable

Actividades

Competencias ciudadanas y democracia

Gobierno Escolar Yenny Lopez Leonardo

Proceso electoral

Competencias ciudadanas

Area sociales .

Independencia de Colombia Antioqueñidad Cumpleaños medellin

Constitución Henry lopez Seminario

Estudios afro colombianos

Cecilia López

Día de la raza

Educación vial Area sociales

Medio ambiente

PRAES Jorge Tabares

Feria tecno ambiental

Reciclaje Proyecto media

Primeros auxilios Adriana munera

CEPAD Proyecto media

Simulacro de evacuación

Bienestar estudiantil y servicio social

Escuela de padres Simulacros Icfes Servicio social Maria

Claudia

Camino a la U Coordinacion

Aprovechamiento del tiempo

Ínter clases Pablo Cardona

Torneos

Page 194: P E I 2016

19

4

libre Danzas Personería

Lecto-escritura Implementación de la lecto -escritura

Paula Trujillo

Día del idioma

Prensa escuela

Monica

Educación sexual. Igualdad de genero

Olga Lozano G

Prevención de la drogadicción

Comité de restaurante y vaso de leche

Adriana Munera

Medellín Digital Claudia medina

Sección Beato Domingo Iturrate

Proyecto Subproyecto responsable Actividad

Competencias ciudadanas y democracia

Gobierno Escolar

Irene Gòmez Alirio Usuga

Elección- miembros del gobierno escolar

Competencias ciudadanas Instrucción cívica y urbanidad

Batalla de Boyacà Independencia de Antioquia Antioqueñidad Independencia de Colombia

Medio ambiente PRAES Carmenza Herrera

Día del agua

Reciclaje Dolores Pèrez

Día de la tierra

Primeros auxilios

Oscar Patiño Día del árbol

CEPAD Simulacro de evacuación

Aprovechamiento del tiempo libre

Torneo microfùtboll

Clara Henao

Dia del niño

Lecto-escritura lecto -escritura Diana Montoya

Día del idioma

Periódico escolar

Hora de la lectura

5. Educaciòn Vial Señalizaciòn Carolina Toro

6. Ética y valores Claudia Jiménez

Entrega de sìmbolos

Page 195: P E I 2016

19

5

7. Educación sexual Maruveny Zapata

Día de amor y amistad

9. Comité de restaurante

Alba Inès Martinez

10. Comité de desarrollo Humano

Alba Inès Martinez

Día de la secretaria

PROYECTOS PEDAGÓGICOS 2016

#

PROYECTO RESPONSABLES

ÁREAS (Plan de Estudios)

1

Estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la Instrucción Cívica.

Fredy Areiza Maritza Colorado Edelcira Gallego

Todas

2

Aprovechamiento del Tiempo Libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo.

Pablo Cardona Olga lozano Carlos Cifuentes Paula Trujillo

Ed. Física

3 Protección del Medio Ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales.

Jorge Tabares Jorge Paredes Rosa Hinestroza Guido HInestroza

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales

4

Educación para la justicia, la paz, la Democracia, la solidaridad, la fraternidad, el cooperativismo y la formación de los valores humanos.

Isaías López Adriana Tabares Yenny López Guiovani Hurtado

Ciencias Sociales, Proyecto de Vida (ética y valores, religión)

5 Educación Sexual

Mónica Giraldo Susan Machado Sandra Posada Olga Lozano

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Proyecto de Vida

6 Educación en Tránsito y Seguridad Vial

Julián Grueso Carmen Paz Viviana González Patricia Achicanoy

Ed. Física, Matemáticas, Inglés, Tecnología, Sociales

7 Catedra de Emprendimiento Elver Acevedo Álvaro Bedoya Gabriel López

Matemáticas, Tecnología

Page 196: P E I 2016

19

6

Gustavo López Yexid Montenegro Fabián García Nieto

8 Catedra de estudios AfroColombianos

Nazly Palacios Renata Betancur Benigno Mosquera Adriana Tapias Guiovani Hurtado

Ciencias Sociales, Inglés

9

Estudio de la Constitución y la democracia.

Henry López

Proyección Social

10 Prevención Integral de la Drogadicción

James Cataño Gabriel Berrio Julián Usma Paola García Bayron Holguín

Química, Física, Matemáticas, Inglés

11 Catedra escolar de Teatro y Artes escénicas.

Leonardo, Giovanny Yepes

Artística

12 Catedra de la Paz.

José Ríos Carmen Paz Cecilia López Paula Martínez

Todas las áreas

13 Servicio Social de los Estudiantes. Gustavo Celis V.

14 PAE (Programa de Alimentación Escolar)

Adriana Munera Pablo Cardona

Ciencias Naturales, Ed. Física

15 COPASO

Jorge Tabares Yenny López Viviana González Wilder Valencia Julián Usma

16 Página Web Institucional Edward Lozano Leisy Perea

Tecnología e Informática

17 Escuela de Padres Betty, Eliana

Practicantes psicología UPB

18 Inclusión Yancy, Olga Lozano

Todas las áreas

Page 197: P E I 2016

19

7

4.2 Gestion administrativa y financiera Los procesos administrativos se refieren a la organización y consolidación de la comunidad educativa para la participación y regulan las relaciones interpersonales, grupales y de autoridad. La conformación de la comunidad educativa es una prioridad en la construcción del PEI, está integrada por estudiantes, padres de familia, docentes, directivos de la institución, personal administrativo y de servicios, egresados y representantes del sector productivo y de la comunidad en general. Todos deben aportar principios e ideas sobre el deber ser de la educación, la orientación, la construcción, el desarrollo, el control y la evaluación de su proyecto educativo, para convertirse la comunidad educativa en protagonista de la educación y del desarrollo del entorno. De esta manera el proceso educativo trasciende los límites del aula y se acerca más a la realidad socio-cultural en donde cada uno de los miembros es protagonista del cambio. El componente administrativo pretende: La conformación y funcionamiento de los órganos administrativos de la institución educativa, de acuerdo con la nueva estructura democrática reflejada en la toma de decisiones colegiadas, apropiación e identificación de sus actores, el desarrollo de sus competencias, responsabilidades y compromisos. Creación de espacios y tiempos que permitan la participación y formación de la comunidad de acuerdo con la nueva estructura democrática. Creación de espacios y tiempos que permitan la participación y formación de la comunidad educativa en los procesos activos de gestión y proyección de la institución, evidenciados en una verdadera coordinación y concertación interinstitucional y en el respeto por las condiciones culturales del entorno social. Mejoramiento de los ambientes físicos escolares que favorezcan el desarrollo armónico e integral de las personas que conforman la comunidad educativa. Construcción y fortalecimiento de relaciones interpersonales fundamentadas en la consolidación de valores, equidad, autoestima, mecanismos efectivos de comunicación respeto mutuo, solidaridad y ética. Orientación de todos los esfuerzos a la implementación de las competencias laborales en el currículo de la educación y al PEI. Dirección y administración La dirección y administración del plantel, se efectúa a través de las directrices emanadas del señor rector, de las orientaciones del consejo directivo, del consejo académico y de las respectivas coordinaciones generales de cada sección y en sus respetivas jornadas, mañana y tarde. Coordinación con el PEM

Page 198: P E I 2016

19

8

Revisando el plan educativo municipal, y el plan decenal nos damos cuenta que nuestra institución va a la par con todos los elementos que se tuvieran en cuenta para la elaboración de dichos planes. Como aporte al plan de trabajo diseñado nos satisface constatar que la institución tiene en cuenta las dimensiones del PEM, como son:

La cobertura, el aumento de la calidad y la eficiencia integral dentro del PEI buscamos desarrollar en los niños y jóvenes la autonomía, participación, calidad competitiva, formación en valores que les permita en un mañana ser constructores de un mundo mejor. (Modelo Holístico)

Nuestra institución atiende la gran demanda educativa que presenta el sector con sus barrios aledaños en tres niveles: preescolar, la básica y la media técnica distribuidos en 2 jornadas: mañana y tarde y una sección con sus respectivas jornadas.

Los directivos docentes presentan oportunamente y bien diligenciados los formatos que desde las directrices del rector y los distintos consejos del gobierno escolar son emanados y actualmente con los formatos dados por la Secretaria de Educación Municipal quien pretende unificar la información en todas sus instituciones.

Tanto el personal directivo como docente se encuentra con una buena capacitación pedagógica que les permita desempeñar su cargo con idoneidad.

En la promoción y evaluación de los estudiantes, se sigue el debido proceso. Toda esta información esta debidamente acumulada en actas que son de manejo de la dirección.

Las instalaciones de la Institución Educativa Sol de Oriente forman un conjunto acogedor especialmente diseñado para las labores educativas, las actividades culturales y las deportivas que dé una formación integral de alta calidad. Para apoyar y desarrollar su propuesta educativa, la Institución se preocupa por brindar a sus estudiantes el mejor nivel tecnológico en sus instalaciones. Eso hace que hoy cuente con salas de cómputo, servicio de Internet, red estructurada de datos para el manejo de la información y los recursos. Con la nueva planta física hemos podido brindar un mejor servicio de biblioteca, contamos con un buen auditorio dotado de medios de comunicación que permitan una mayor y mejor comodidad educativa, sala de sistemas incluyendo Medellín digital quien cuenta con un servicio de mañana y tarde para la comunidad educativa, cafetería, enfermería, emisora y un canal interno que permite la comunicación con la institución

Trabajo psicológico a través de las distintas entidades adscritas a nuestra institución como la Universidad San Buenaventura y la Corporación UNIRES y aula de biotecnología que han sido adecuadas para su funcionamiento.

Al ser nombrados en propiedad la mayoría de los docentes garantiza una

estabilidad laboral y constituye un incentivo en la planeación y ejecución de

Page 199: P E I 2016

19

9

alternativas y proyectos que permitan continuidad en la formación de los

estudiantes; esto incide en la permanencia del estudiante en la institución.

4.3 PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 – 2015 Rediseñar proyectos educativos institucionales (PEI) y planes educativos municipales (PEM) que incluyan el uso ético y pedagógico de las TIC, permitiendo mejorar los currículos orientados hacia los procesos investigativos, informativos y al desarrollo de inteligencias cognitivas, sociales y prácticas Impulsar el mejoramiento continuo de los PEI y los PEM, propiciando el uso de las TIC como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera transversal, con criterios de calidad, equidad, innovación, pertinencia y emprendimiento para fortalecer la ciudadanía y la competitividad Garantizar la articulación entre los proyectos educativos institucionales (PEI) y los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional que permitan asegurar los recursos en infraestructura, dotación, investigación y formación necesarios para avanzar en la calidad de la educación.

EDUCACIÓN EN Y PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA

Objetivos

1. Resignificar los proyectos educativos institucionales, articulados por principios

democráticos de calidad, que garanticen el respeto y valoración por el

ambiente, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la

práctica permanente de valores, la convivencia pacífica, la prevención,

manejo y resolución concertada de conflictos para formar ciudadanos

tolerantes, defensores del patrimonio cultural, cumplidores de sus deberes y

exigentes de sus derechos.

2. Garantizar que los proyectos educativos institucionales estén orientados por

la práctica permanente de valores, los principios ciudadanos, la convivencia

pacífica, el respeto por la pluralidad, el manejo y la resolución de los

conflictos, la cultura de la legalidad y la no violencia.

3. Garantizar que los PEI articulen en sus currículos y planes de estudio,

prácticas y procesos pedagógicos tendientes a fortalecer la participación

crítica, constructiva y solidaria, acorde con los Derechos Humanos, la

convivencia, el Derecho Internacional Humanitario y la resolución de

conflictos.

4. Dinamizar un currículo globalizado que profundice en la formación académica

y axiológica, para el desarrollo de la personalidad moral de los niños, niñas y

jóvenes, con una perspectiva ética que contrarreste las creencias que validan

las acciones colectivas contrarias a los principios y valores morales.

Page 200: P E I 2016

20

0

5. Implementar competencias afectivas, desde el currículo, de manera que

posibilite a padres, estudiantes, profesores y, comunidad en general, construir

ambientes armoniosos a través del desarrollo de competencias ciudadanas y

el uso adecuado del tiempo libre.

6. Adecuar el currículo en todos los niveles de educación, los planes de estudio

y las prácticas pedagógicas en una perspectiva democrática, teniendo como

base el desarrollo humano integral sostenible y la educación en valores para

una cultura comprometida con el ejercicio de los Derechos Humanos, la

ciudadanía y la convivencia.

7. Revisar y ajustar las propuestas de educación para la convivencia de las

instituciones educativas, con la participación de todos los estamentos de la

comunidad educativa, respetando la pluralidad de los actores que hacen

parte del proceso, en el marco de la constitución y de la ley.

8. Involucrar a la comunidad educativa en acciones que le permitan, a partir de

casos concretos, manejar conflictos y proponer alternativas a los problemas

cotidianos de las instituciones de educación, la familia y la sociedad en

general.

9. Contribuir, desde todos los niveles de educación, al reconocimiento y

reflexión de los problemas sociales y de la realidad local, regional, nacional e

internacional.

10. Educar en los principios de la Constitución Política de Colombia,

especialmente en lo referente a la solidaridad y la mutualidad.

11. Generar, en el sistema educativo y en la escuela, reflexión y acciones que

promuevan la preparación de las personas, de acuerdo con su ciclo vital, para

un ejercicio autónomo, saludable, responsable y placentero de la sexualidad.

12. Promover, desde las diferentes instancias sociales y desde cada uno de los

componentes y agentes del Estado, nuevas experiencias de aprendizaje que

fomenten la práctica de valores universales, étnicos, culturales y corporativos,

a través del ejercicio diario de la ciudadanía mediante la práctica de derechos

asociados al cumplimiento de los deberes.

13. Ofrecer medios y estrategias pedagógicas que le permitan al ciudadano

colombiano, identificar su rol y responsabilidad dentro de la comunidad como

gestor de paz, promotor y defensor de los derechos humanos y derecho

internacional humanitario, de los valores y la convivencia.

14. Convertir las vivencias cotidianas y la realidad social en espacios y ambientes

mediados por la reflexión y el análisis crítico para la práctica permanente de

valores y convivencia pacífica.

15. Facilitar los medios y escenarios para que niños, niñas y jóvenes desarrollen

sus capacidades y talentos artísticos, deportivos y demás.

16. Incluir la dimensión cultural desde una perspectiva étnica en los lineamientos

curriculares de las áreas obligatorias y fundamentales de acuerdo con la

legislación educativa.

Page 201: P E I 2016

20

1

4.4 Interacción comunitaria:

Organización de la comunidad educativa para la participación

Los representantes a los Órganos Colegiados: Consejo Directivo, Consejo Académico, Personero (a), Representante de Estudiantes al Consejo Directivo y Voceros(as) de Grupo, los elige su propio estamento por votación democrática para períodos anuales y continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. Serán elegidos dentro de los 30 días calendario, siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual.

En el Gobierno Escolar son consideradas las iniciativas de las estudiantes, de los educadores, de los administrativos y de los Padres de Familia o acudientes, a fin de ejercer una participación que enriquezca los diversos proyectos del PEI.

4.5 organismos del gobierno escolar

En la Institución Educativa sol de Oriente el gobierno escolar está integrado por los siguientes órganos: EL RECTOR EL CONCEJO DIRECTIVO EL CONCEJO ACADÉMICO EL RECTOR: Como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar FUNCIONES DEL RECTOR

1. Representar legalmente la institución

2. Establecer criterios para dirigir adecuadamente la institución, según las normas legales vigentes y en mutuo acuerdo con el concejo directivo

3. Planear y organizar con los coordinadores las actividades curriculares de la institución.

4. Dirigir y supervisar las distintas actividades desarrolladas en el, colegio.

5. Administrar el personal de acuerdo a las normas vigentes, lo mismo que los bienes y enseres

6. Garantizar servicios educativos adecuados para que el educando alcance sus objetivos planeados

7. Expedir medidas por medio de resoluciones que crea necesarias para el buen funcionamiento del colegio.

Decreto 1860, art 25

8. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar.

Page 202: P E I 2016

20

2

9. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto

10. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.

11. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el c continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

12. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

13. Orientar el proceso educativo con la asistencia del concejo académico.

14. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los reglamentos y el manual de convivencia;

15. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.

16. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

17. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo institucional.

Ley 715 del 221 de diciembre de 2001: Artículo 10

18. Dirigir la preparación del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.

19. Presidir el consejo directivo y el consejo académico de la institución y coordinar los distintos órganos del gobierno escolar.

20. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y comunidad escolar.

21. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.

22. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.

23. Realizar el control skype sobre el sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaria de educación distrital, municipal departamental o a quien haga sus veces

24. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.

25. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva.

26. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.

27. Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.

Page 203: P E I 2016

20

3

28. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes

29. Proponer a los decentes que serán apoyados para recibir capacitación.

30. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio de acuerdo con sus requerimientos.

31. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución

32. Rendir un informe al concejo directivo de la institución educativa al menos cada seis meses

33. Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley

34. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos

35. Las demás que le asigne el gobernador o el alcalde para la correcta prestación del servicio educativo.

Decreto 0992 del 21 de mayo de 2002: artículo 11

36. Elaborar el proyecto anual del presupuesto del fondo de servicios educativos de la respectiva institución, según el nivel de desagregación señalado en el articulo cuarto del presente decreto, y presentarlo para la aprobación del consejo directivo

37. Elaborar el flujo de caja de fondos estimado mes a mes, hacerle los justes correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo menos cada tres meses al consejo directivo

38. Elaborar los proyectos de adicción presupuestal debidamente justificados y presentarlos, para aprobación al concejo directivo así como también los proyectos relacionados con los traslados presupuestales

39. Celebrarlos contratos, suscribir los actos y ordenar los gastos con cargo a los recursos del fondo, de acuerdo de flujo de caja y el plan operativo de la respectiva vigencia fiscal, previa disponibilidad presupuestal y de tesorería

40. Firmar los estados contables y la información financiera requerida y entregarla en los formatos y fechas fijados para tal fin

41. Efectuar la rendición de cuentas en los formatos y fechas establecidas por los entes de control

42. Publicar en el lugar de la institución, visible y de fácil acceso, el informe de ejecución de los recursos de fondo de servicios educativos, con la periodicidad que indique el concejo directivo.

43. Presentar un informe de ejecución Presupuestal al final de cada vigencia fiscal a las autoridades educativas de la entidad territorial que tiene a su cargo el establecimiento educativo estatal incluyendo el excelente de recursos no comprometida si los hubiere.

Page 204: P E I 2016

20

4

El Consejo directivo Como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. El concejo directivo se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el artículo 21 del decreto 1860 de 1994, por lo que deben ser integrantes del consejo directivo los siguientes miembros: El rector Rep. Docentes sol de oriente Rep. Docentes sección Beato Domingo I 2 Rep Padres de familia Rep Ex alumnos Rep alumnos Rep sector productivo Inv Personero

Funciones Se establecen como funciones del consejo directivo, en concordancia el decreto 1860 de1994, las siguientes.

1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad.

2. Servir de instancia para resolver los conflictos que presenten entre docentes y administrativos con alumnos del plantel educativo.

3. Adoptar el manual de convivencia y demás reglamentos que han de regir en la institución.

4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles en la institución.

5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

6. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución, presentado por el rector.

7. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaria de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.

8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

9. Establecer los estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno.

10. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.

11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

12. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

Page 205: P E I 2016

20

5

13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas, y la conformación de organizaciones juveniles.

14. Aprobar el presupuesto de ingreso y gastos de los cursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres de familia y/o acudientes de los alumnos, tales como derechos académicos, expedición de certificados ,etc.

Decreto 0992 del 21 de mayo del 2002:

15. Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante acuerdo él de ingresos y gastos apartar del proyecto presentando por el rector o director.

16. Definir la administración y el manejo de fondo en concordancia con el artículo 7° del presente decreto y hacer seguimiento y control permanente al flujo de caja ejecutado.

17. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaria de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley

18. Estimular y controlar el buen funcionamiento de al Institución Educativa

19. Establecer los estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno

20. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución

21. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas

22. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales recreativas, sociales de la respectiva comunidad educativa

23. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras Instituciones educativas, y la conformación de organizaciones juveniles.

24. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres de familia y/o acudientes de los alumnos, tales como derechos académicos, expedición de certificados etc.

Decreto 0992 del 21 de Mayo de 2002. Articulo 10

25. Analizar introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante acuerdo el

presupuesto de ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el rector o director.

26. Definir la administración y el manejo de fondo en concordancia con el artículo 7° del presente del presente decreto y hacer seguimiento y control permanente al flujo de de caja ejecutado.

27. Aprobar las decisiones al presupuesto vigente, así como también los traslados presupuestales que afecten el acuerdo anual del presupuesto.

28. Aprobar los estado financieros del fondo de servicios educativos de la institución, elaborados de acuerdo con las normas contables vigente.

Page 206: P E I 2016

20

6

29. Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la contratación de servicios personales, el control interno, el manejo de inventarios y el calendario presupuestal, con sujeción las normas vigentes.

30. Determinar los acto y contratos que requieren su autorización expresa, cundo no sobrepasan los veinte salarios mínimos mensuales vigentes y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías cuando lo consideren conveniente. Para los de cuantías superiores se aplicara las reglas del estatuto de contratación vigente.

31. Establecer mecanismos de control ara el funcionamiento del fondo de

servicios educativo de la institución.

El consejo académico Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. El concejo académico se constituye de acuerdo a los lineamientos estipulados en el artículo 24 del decreto 1860 de 1994, por los integrantes del consejo académico son: El rector quien lo preside. Los directivos docente Un docente representante de cada área sección Sol de oriente Bachillerato Un docente Representante primaria sección sol de oriente Un representante Primaria sección Beato Domingo. La naturaleza del concejo académico es eminentemente de tipo académico y asesor del consejo directivo.

Se establecen como funciones del consejo académico en concordancia con el decreto 1860 de 1994:

1. Liderar la orientación pedagógica del establecimiento

2. Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de propuestas del Proyecto Educativo Institucional.

3. Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto

4. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

5. Participar en la evaluación Institucional anual.

6. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

7. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

8. Las demás funciones a fines o complementarias con las anteriores que le

atribuyan el proyecto educativo institucional.

El consejo académico cuenta con las comisiones de evaluación y promoción como

órganos de apoyo.

Page 207: P E I 2016

20

7

ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN El consejo de estudiantes Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por un representante de cada uno de los grados del establecimiento, para el caso de preescolar, primero, segundo y tercero se escoge un solo representante entre los estudiantes del grado tercero. Corresponde al consejo de estudiantes:

1. Comprometerse en la tarea de conocer, compartir y enriquecer el PEI de la Institución.

2. Crear mecanismos de acercamiento de los estudiantes, buscando que la participación estudiantil sea un hecho.

3. Presentar iniciativas que mejoren la calidad de vida de la institución.

El perosnero En el desarrollo del proceso electoral se tendrá en cuenta: El número de mesas debe ser proporcional al potencial de votantes de cada grado.

En cada mesa de votación habrá representación de: Un docente, un alumno y un padre de familia. Los coordinadores de la institución proveerán las listas correspondientes de alumnos adscritos en las respectivas mesas y velara para que cada uno de ellos tenga el documento de identificación que le permita votar, carnet o constancia escrita de estar

matriculado.

Los coordinadores de la institución asignaran a los docentes turnos de vigilancia y acompañamiento en las zonas aledañas a la mesa de votación.

Los jurados de votación deberán presentarse a su mesa respectiva 15 minutos antes de la hora asignada. Su incumplimiento será reportado ante los coordinadores de la institución.

En cada mesa de votación habrá los tarjetones, con la opción de voto en blanco. Se dará inicio a la jornada electoral mediante la entonación del himno nacional de la república de Colombia. Su organización es función del consejo electoral.

Las votaciones se cerraran con la entonación con el himno antioqueño y a continuación se procederá al escrutinio.

Se dejara constancia en el acta de escrutinios de los resultados, siendo además enunciado en voz alta, en presencia de la comisión electoral y de los testigos electores. En caso de empate de los dos candidatos, de hará una segunda vuelta con los dos entre quienes se dio el empate.

Page 208: P E I 2016

20

8

Los resultados de las elecciones serán fijados en lugares públicos y entregados en un informe detallado al consejo directivo, dentro de los dos días hábiles siguientes a partir del escrutinio.

En caso de impugnación a la elección de algún miembro del gobierno escolar será la comisión electoral la primera instancia y el consejo directivo, la segunda y ultima instancia.

Decreto 1860 de 1994, articulo 28. Es el alumno que cursa el grado 11° encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución política de Colombia, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia. El personero es elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de iniciación de clases de un periodo lectivo anual. Para tal efecto el rector convocara a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante un voto secreto.

Funciones 1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberse de los estudiantes, para lo

cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras forma s de deliberación.

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presentan los educandos sobre las lecciones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

3. Presentar ante el rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de deberes.

4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el consejo directivo o el organismo que haga veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

5. El ejercicio de cargos del personero es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el consejo directivo.

El contralor escolar

El contralor o contralora escolar podrá ser un estudiante del grado décimo u once.

El contralor no debe tener faltas disciplinarias y debe tener un buen desempeño académico.

¿Cuáles deben ser los principios éticos del contralor estudiantil en la gestión escolar? Los Bienes Públicos son sagrados. La gestión pública es democrática y participativa. Todos los ciudadanos y sujetos de control son iguales frente al ejercicio de la

función fiscalizadora. Los resultados del ejercicio del control son públicos.

Page 209: P E I 2016

20

9

PERIODO: Quien sea elegido Contralor Estudiantil ejercerá su cargo durante todo el año lectivo para el cual fue elegido y podrá ser reelegido por un año más.

El consejo de padres

Decreto 1860 de 1994, artículo 31: es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados de la Institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación. El consejo directivo o el Rector convocara, dentro de los primeros treinta días calendario siguiente a la iniciación de clases del periodo lectivo semestral , a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, en las cuales se dara información anual y se elegirá la nueva mesa directiva (para el primer semestre) y se dara la in formnacionisntituciopnal pasra el segundo semestre. La elección se efectuará por mayoría de voto de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea o en caso de falta de quórum, se convocará para la siguiente semana, caso en el cual se delibarerá con cualquier numero de asistentes.

GUIA DEL PROYECTO DE DEMOCRACIA TODO LO QUE DEBES SABER ACERCA DEL GOBIERNO ESCOLAR

¿Qué es el Gobierno Escolar? Es el organismo que orienta, dirige y administra la Institución Educativa en los aspectos pedagógicos, académicos, administrativos, financieros, culturales y sociales.

¿Para qué sirve? El Gobierno escolar sirve para evitar que se desarrollen formas autoritarias y verticales de dirección, buscando que el proceso de gestión educativa en cada una de las etapas, cuente con la mayor participación posible de la comunidad educativa.

¿Quiénes lo conforman? El Rector, El Consejo Directivo y El Consejo Académico. El personero, el contralor, el consejo de padres, la asociación de padres y el consejo de estudiantes son órganos auxiliares del gobierno escolar.

¿Qué es un líder democrático? Es aquel que prioriza la participación de todo el grupo y promueve el diálogo entre su grupo para que entre todos se llegue a la mejor conclusión y a tomar las decisiones que más favorezcan a todos. De ahí

¿Cuáles son las características de un líder? Capacidad de comunicarse Capacidad de establecer metas y objetivos Capacidad de planeación. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo Un líder crece y hace crecer a su gente ES innovador Tiene carisma

Page 210: P E I 2016

21

0

Es responsable Demuestra sentido de pertenencia.

¿Quiénes pueden aspirar a la Contraloría escolar? El contralor o contralora escolar podrá ser un estudiante del grado décimo u once.

El contralor no debe tener faltas disciplinarias y debe tener un buen desempeño académico.

¿Cuáles deben ser los principios éticos del contralor estudiantil en la gestión escolar? Los Bienes Públicos son sagrados. La gestión pública es democrática y participativa. Todos los ciudadanos y sujetos de control son iguales frente al ejercicio de la

función fiscalizadora. Los resultados del ejercicio del control son públicos. PERIODO: Quien sea elegido Contralor Estudiantil ejercerá su cargo durante todo el año lectivo para el cual fue elegido y podrá ser reelegido por un año más.

¿Cuáles son mis deberes del contralor(a) estudiantil?

Promover la rendición de cuentas en las Instituciones educativas. Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o

irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las Instituciones Educativas.

Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de mejoramiento, el presupuesto y el plan de compras de la Institución Educativa.

Velar por el cuidado del medio ambiente. Promover en la comunidad educativa, programas para incentivar el uso racional de los

recursos. Cumplir en las fechas señaladas, con la entrega de informes y reportes objeto del manual

del contralor estudiantil, diseñado por la contraloría general de Antioquia. Seguir conducto regular de comunicación frente a presuntas inconsistencias surgidas en

el control social. Conservar una actitud personal adecuada frente a normas sociales, internas del manual

de convivencia y en general mantener el buen comportamiento propio de un estudiante con sentido de pertenencia frente a su comunidad educativa y al perfil que representa.

Mantener una actitud reflexiva y propositiva que le permitan orientar una favorable gestión de control social en la institución educativa, de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el reconocimiento de debilidades y elementos de mejoramiento continuo.

¿Cuáles son mis derechos como contralor(a) estudiantil?

Recibir un trato digno y respetuoso de todos los miembros de la comunidad. Obtener oportunamente, y luego de concertación de espacios, la fuente de información

documental requerida para la aplicación del procedimiento dispuesto por la contraloría general de Antioquia.

Tener la oportunidad para entrega de trabajos escolares, presentación de actividades o pruebas, cuando con ocasión de asistencia a eventos presenciales o virtuales, programados por la contraloría departamental, deba ausentarse de sus actividades.

Conocer oportunamente invitaciones, notificaciones y demás asuntos relacionados con su instrucción personal para el desempeño como contralor.

Page 211: P E I 2016

21

1

Presentar sus ideas u opiniones con respeto, coherencia y concordancia; en espacios e instrumentos señalados por la contraloría y/o autoridades educativas.

Obtener de instancia escolar competente, el reconocimiento del servicio social obligatorio, previa verificación de cumplimiento total de su deber como contralor estudiantil.

Aplicación del debido proceso y conducto regular, en todos los sucesos relacionados con su vinculación académica a la institución educativa.

Obtener los permisos requeridos para atender las citaciones de autoridad competente, en el ejercicio de su perfil de contralor estudiantil.

Posesionarse en las condiciones y términos que fije la contraloría general de Antioquia.

¿Qué ocurre si realizo un buen trabajo como contralor(a) escolar? El ejercicio del cargo de Contralor Estudiantil, equivaldrá a las horas de prestación de servicio social estudiantil obligatorio. Para hacerse acreedor de este incentivo deberá ejercer sus funciones durante todo el periodo para el cual fue elegido. Si estás en grado décimo puedes ser elegido nuevamente para el próximo año.

¿Cuáles son compromisos de las instituciones educativas frente al ejercicio del contralor estudiantil?

Propiciar las condiciones y los escenarios para que el contralor estudiantil pueda realizar sus funciones y garantizar una gestión exitosa.

Garantizar al Contralor Estudiantil el cumplimiento del “Principio del Interés Superior” del joven, la vigencia de sus derechos fundamentales por encima de cualquier otra consideración o fin, su desarrollo integral, su vida segura y digna.

Legitimar la participación del Contralor Estudiantil en los procesos de la gestión educativa, autoevaluación institucional, ejecución del Plan de Mejoramiento y actualización del PEI.

El proceso de elección e institucionalización de la figura del Contralor Estudiantil tendrá una intencionalidad pedagógica y formativa para el ejercicio del control social de la gestión educativa y para la construcción de ciudadanía.

Realizar una acta del proceso de elección del Contralor Estudiantil, en la cual conste quienes se postularon, número de votos obtenidos por candidato, sus propuestas de trabajo y enviarla a la Contraloría General de Antioquia y a la Secretaría de Educación para la Cultura (Artículo 6º, Ordenanza 26 de 2009).

Brindarle orientación pedagógica, apoyo y acompañamiento al joven, a través de un docente del área de ciencias sociales, quien facilitará el ejercicio de sus funciones como Contralor Estudiantil para la ejecución de un plan de trabajo.

Fomentar la figura del Contralor Estudiantil en la comunidad educativa, orientando y sistematizando un ejercicio pedagógico de sensibilización, divulgación y comprensión de las funciones, a través de jornadas pedagógicas en donde participen los estamentos del Gobierno Escolar.

Diseñar e implementar estrategias pedagógicas de comunicación, haciendo énfasis en la importancia del Contralor Estudiantil para el aprendizaje de la participación democrática y la formación ciudadana en los integrantes de la comunidad educativa.

Page 212: P E I 2016

21

2

¿Quién puede ser personer@?

Podrá ser un estudiante once o del último grado que se oferte en la institución. Así si la institución solo ofrece hasta quinto de primaria será entonces un estudiante de quinto de primaria, si lo hace hasta noveno, será uno de noveno.

¿Qué funciones debo desempeñar como personero(a)?

Promover el cumplimiento de los derechos y los deberes de los estudiantes.

Recibir y evaluar las quejas y los reclamos que presenten los educandos sobre el

quebramiento a sus derechos y los que formule cualquier persona de la comunidad sobre

el incumplimiento de los deberes de los alumnos.

Presentar al rector las solicitudes necesarias para proteger los derechos y facilitar el

cumplimiento de los derechos.

Apelar ante el Consejo Directivo u otras instancias respecto a las decisiones que

considere injustas.

Presentar informes de su labor al Consejo Estudiantil en general.

¿Qué benéficos puedo obtener al ser personero(a)? Por ejemplo si aplicas a becas con el fondo EPM para continuar con tus estudios universitarios tendrás mayores posibilidades de obtenerla.

¿Quién puede ser representante de los estudiantes de grado once al consejo directivo?

Podrá ser cualquier estudiante que curse grado once en la institución. No necesariamente quienes sean los representantes de grupo de los grados onces.

¿Quién elige el representante de los estudiantes de grado once al consejo directivo?

Lo elige el consejo de estudiantes el cual está conformado por un representante de grupo de cada grado.

¿Qué funciones debo tener como representante de los estudiantes de grado once al consejo directivo?

Desarrollar propuestas que propendan por el desarrollo integral de los estudiantes de la institución.

Estudiar las necesidades que surjan de los estudiantes en pro del mejoramiento continuo de la calidad de la educación en la Institución.

Representar los estudiantes ante las diferentes autoridades de la institución en los diversos procesos donde puedan aportar soluciones positivas.

Rendir informe a los estudiantes y al consejo de participación institucional de las propuestas ejecutadas y por ejecutar.

Constituirse como canal de comunicación entre los estudiantes de los programas y la dirección del programa, así como entre aquellos y los docentes.

Llevar registro escrito de todas sus actividades y de los procesos en los que trabajen. Asistir a las diferentes reuniones programadas por la institución con el propósito de

vincularlos en la planeación institucional.

Page 213: P E I 2016

21

3

Decalogo para una propuesta de transformación institucional

2011 a 2015

PPRESENTACION.

PROPUESTA DE TRASFORMACION ACADEMICA Y ADMINISTRATIVA Y DE HORIZONTE INSTITUCIONAL

ACCIONES PUNTUALES:

1. FORTALECIMIENTO DE LA BASICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADEMICA Diagnostico. La institución en el año 2010 contaba con 43 grupos en básica primaria y preescolar, 17 en básica secundaria y solo 5 en media. No se esta garantizando la continuidad y permanencia de los estudiantes hasta grado 9º y 11º Se propone establecer metas de permanencia del 90% para 9º grado y de 80% para grado 11 al año 2015 Meta de corto plazo: para 2011 reconvertir 3 plazas docentes de primaria a secundaria para incrementar en 3 grupos la secundaria y media. Esto se puede lograr racionalizando el número de estudiantes en básica primaria por lo que en algunos grados hay bajos niveles de estudiantes por grupo

2. FORTALECIMIENTO DEL INGLES, LA INFORMATICA Y ED.ARTISTICA Replanteamiento del plan de estudios para fortalecer las áreas cuyas competencias son de un carácter más universal para la formación de los estudiantes, especialmente desde la informática y el inglés. Se complementa con el incremento en educación artística que pasa de 1 a 2 horas semanales, procurando mantener la balanza entre una buena formación técnica y humanística. Esta estrategia se complementa con la creación de un asignatura, adscrita al área de humanidades que fomente específicamente la lectura comprensiva.

3. PROYECTO TODOS CON SUS PARES: SECCION BEATO GRADO CERO A 4; SOL DE ORIENTE TARDE 4, 5 Y 6 ; SOL DE ORIENTE MAÑANA SEPTIMO A 11 Hasta el año 2010 se presenta en la institución en sus dos sedes combinación de grupos de grados superiores simultáneamente con grados inferiores. La propuesta aprobada por el Consejo académico a partir del año 2011 es la de integrar los jóvenes por Rangos de edad Así: en la sección Beato Domingo Iturrate se ubican desde preescolar hasta 3 ª y algunos cuartos; en la sección Sol de oriente , jornada de la tarde , los 4os. 5os y 6os. Y en la jornada de la mañana los grupos de 7º a 11º

Page 214: P E I 2016

21

4

Estar reubicación por edades facilita. a. Que todos los jóvenes estén con sus pares b. Que las actividades lúdicas, deportivas recreativas y formativas se preparan

y desarrollan mas apropiadamente de acuerdo a estos rangos de edad c. Que los grupos del mismo grado están en la misma jornada, evitando la

dispersión en la asignación academica de los educadores. 4. EXTRAEDAD: AULA DE ACELERACION

La secretaria de educación ha aprobado el inicio de labores del programa de aceleración dado el año porcentaje de estudiantes en extra edad. Se organizo un aula disponible en la sección Beato .

5. CALIDAD ACADEMICA DESDE EL AULA TALLER Y LAS BIBLIOTECAS DE AULA

6. Se monta el aula especializada en todos los grados, con profesorado único en grados 0º, 1º y 2º y profesorado especializado a partir de 3º.

7. CALIDAD ACADEMICA DESDE LOS LABORATORIO DE QUIMICA Y FISICA

Se recuperan los laboratorios de Química y Física. Estos no existían hasta 2010. Solo funcionaba el aula ambiental orientada especialmente a la media técnica. Una parte de los equipos de laboratorio de estas dos áreas y del área de biología se encontró guardada en el aula ambiental. Se asigna como material base para la recuperación de los laboratorios como aulas especializadas.

8. APOYO PEDAGOGICO Y PROYECCION A LA COMUNIDAD: BIBLIOTECA

VIRTUAL Se recupera la biblioteca como punto de lectura e investigación. Se hace la innovación de asignarle 12 computadores portátiles con acceso a internet para que funciones como biblioteca virtual.

9. APOYO PEDAGOGICO: COORDINACION ACADEMICA Se crea la coordinación académica con el Licenciado Rubén Darío Hernández, para que apoye el seguimiento y orientación a todos los procesos académicos de la institución en ambas sedes.

10. MEJORAMIENTO DE ESPACIOS ; REASIGNAICION Y APROVECHAMIENO DE OTROS: Se crean y mejoran los siguientes espacios: En Sol de oriente: a. Oficina de Coordinación bloque 1-205 ( incluye espacio de tesorería).

Estaba ocupado por muebles en desuso b. Sala de sonido. Se organiza como set de televisión. Bloque 1 203 c. Papelería escolar. Se crea como un espacio nuevo,. Se aprovecha una

oficina que estaba ocupada por muebles en desuso. Bloque 1-103

Page 215: P E I 2016

21

5

d. Se crea depósito de equipos e reintegro. Bloque 3 301. Estaba ocupada con muebles inservibles.

e. Se crea deposito de silletería plástica para eventos, descongestionando el auditorio y el Restaurante escolar. Bloque 3-310 donde se ubicaba muebles en desuso.

f. Oficina de Gestor de Salud y Unires. Se reorganiza en el 3-202 g. Se recupera el camerino del auditorio Bloque 4-103 ocupado por muebles y

herramientas en desuso h. Se reasigna el vestuario de danzas al aula especializada de ed. Artística y

este espacio se organiza para apoyo logístico. Bloque 3 - 110 En sección beato Domingo Iturrate

a. Reorganización de biblioteca, como sala de lectura y de conferencias. b. Trasformación de un salón de clase que estaba ocupado como deposito en

aula de aceleración. c. Asignación del camerino del auditorio como depósito de los instrumentos

musicales de la escuela de música del programa Batuta – acción social de la presidencia de la república, que atiende 140 niños en formación musical.

d. Cierre de la secretaria de la sección (la cual se integró a la secretaria general de la institución). Aprovechamiento de este espacio para la coordinación académica y el almacén de suministros didácticos y de aseo de la sección.

e. Reubicación del aula de apoyo en la oficina que ocupaba la coordinación. Se libera un aula de clase normal, que se aprovecha para recibir 2 grupos trasladados de la sección Sol de oriente. Pendiente: Organización de la oficina del Gestor de salud y atención de Unires

11. RECUPERACION EN DECORACION, PAISAJISMO Y JARDINERIA DE AMBAS SEDES. Desde el programa de mejoramiento de ambientes de aprendizaje se hace una importante inversión en la transformación locativa, con mantenimiento de las plantas físicas, el mejoramiento paisajístico y el fortalecimiento del papel institucional desde una propuesta de mejoramiento del medio ambiente. Aquí entra un proyecto “mascotas ambientales” orientado a que la zona de jardines contenga patos y gansos que favorezcan en contacto de los niños y jóvenes con los animales y fortalezcan los vínculos afectivos con la institución a través de su contemplación y cuidado. Estos refuerzan la tradicional pecera que ha ocupado la entrada de la institución y se complementara con un vivario también ubicado en el acceso de la misma.

Page 216: P E I 2016

21

6

4.8 PROYECTO ESCUELA DE PADRES JUSTIFICACIÓN Mi misión como docente ha de ser la de contribuir a un proceso de educación para vivir y amar, que nos haga, a mis estudiantes, a sus familias, a mí, mejores seres humanos y que al mismo tiempo me permita guiar a esos jóvenes hacia un verdadero aprendizaje significativo. He de posibilitar la formación en el SER, en el SABER y en el HACER, para que esa intencionalidad se vea reflejada en el estudiante, en el aprendizaje significativo, de tal manera que pueda despertar en ellos, el interés por aprender y por la apropiación de conocimientos. De otra parte, también se verá reflejada dicha misión, si logramos construir espacios para que los niños y jóvenes realicen actos de lectura que tengan sentido para ellos; pero esto sólo será posible en la medida en que tengamos siempre presente las premisas sobre el aprendizaje, y nótese que no utilizo el término enseñanza, que pertenece a la escuela tradicional, donde el estudiante sólo es un sujeto pasivo y que para nada participa del quehacer educativo. Dichas premisas son: El aprendizaje es un proceso activo por parte del sujeto. El trabajo grupal influye en el desarrollo intelectual del que aprende. El aporte de diferentes puntos de vista contribuye a la estructuración del pensamiento. Se aprende mejor lo que interesa, lo que motiva, lo que se relaciona con uno mismo (aprendizaje significativo) Si no se pierde el norte, puedo materializar la concepción anterior en un trabajo en clase específico: trabajo por proyectos, lo que permitirá que los estudiantes afirmen su pensamiento al confrontar sus ideas con las de los demás, incluso, con las de los autores que tratemos. El trabajo así realizado, deberá traer como resultado la vinculación de la lectura y la escritura como actividades que se complementan, propiciando el desarrollo espontáneo y desinhibido de la expresión; además deberá facilitar el uso del lenguaje como elemento y herramienta fundamental en la comunicación. Cuando logro que mis estudiantes trabajen por proyectos, que es en última instancia la propuesta, fomentando la interdisciplinariedad e integración con otras áreas del conocimiento, alrededor del tema organizador, convirtiéndose en un aprendizaje significativo, puedo decir orgullosamente que he empezado a cumplir la función social de mi trabajo como docente: lograr un aprendizaje significativo, para la vida, en la vida y durante la vida, sin olvidar la misión fundamental, ser felices

Page 217: P E I 2016

21

7

La familia cumple un papel primordial en la vida y en el desarrollo de las personas y todo cuanto acontece en ella es motivo de reflexión. La familia se define según el Artículo 42 de la Constitución Nacional, como la célula fundamental de la sociedad, la cual le atribuye una función compleja y responsable, siendo a la vez ésta, el lugar de los vínculos y del aprendizaje, de la individualización y de la singularidad. En la familia se aprende a ser individuo y miembro de un grupo y de una sociedad. El espacio familiar se constituye en uno de los lugares por excelencia de socialización del individuo y el eje de afirmación y desarrollo de la personalidad. La familia a su vez es influenciada por el medio, y por lo tanto, por los desequilibrios que aquejan la sociedad (económicos, políticos ,etc) Actualmente la dinámica sociofamiliar gira en torno a unas relaciones estresantes con alta dosis de agresión constante. Frente a un panorama de cambios y transformaciones de la familia, se plantean algunos interrogantes. ¿Vivir en familia encuentro o desencuentro? ¿Qué hacer cuando se ven afectados sus roles y sus funciones? Con lo anterior, la institución educativa Sol de Oriente hace a un intento por ofrecer a las familias de donde proceden los estudiantes de ésta espacios de reflexión y replanteamientos de esta célula para proyectarla al futuro, no desconociendo que la familia no puede escapar a las transformaciones y al conflicto generado por las adecuaciones institucionales y los cambios socio-culturales que acompañan este proceso. Desarrollar este proyecto en la Comunidad Educativa de la I.E. Sol de Oriente dar respuesta a lo mandado en la Constitución Política de Colombia 1991 en su Capítulo 2, Artículos 42, 43,44,46; así como en la Ley General de Educación Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994 Artículos 30 y 31. OBJETIVOS : OBJETIVO GENERAL Redimensionar el papel de la familia en el contexto cultural y social, en los cuales ha perdido vigencia, poder, autoridad e identidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Posibilitar espacios de reflexión en torno a la familia, sus roles, funciones, vínculos, etc Analizar las nuevas realidades que debilitan su identidad, arraigo y funcionalidad. Propiciar una comunicación permanente y directa entre la familia y profesores. Interiorizar la norma a través del ejercicio de la autoridad ejercida por los padres Validar los conflictos de familia a través de la negociación, basada en el amor, el respeto y la tolerancia. Actualizar a los padres para que adquieran mayor confianza y seguridad en los procesos de formación de sus hijos, muy especialmente en sus funciones, sus roles, su autoridad sin que esta riña con el proceso de desarrollo de la autonomía de sus hijos.

Page 218: P E I 2016

21

8

Que los padres vean en sus hijos valores de singularidad, autonomía libertad Que los padres vean la necesidad de asumir cambios a nivel personal como una forma de educar a sus hijos. Analizar sus propias actitudes, mejorarlas e incluso cambiarlas para proporcionar una ayuda más eficaz a sus hijos Desarrollar actitudes que conduzcan a ver a las personas como seres humanos con debilidades y potencialidades capaces de hacer cambios positivos en sus vidas, que les permita ser felices y vivir en armonía con las personas Propiciar espacios para el intercambio de sus ideas y sentimientos con otros padres que posibiliten ampliar su visión. Aprender de las vivencias en grupo que se realizan a través de dinámicas grupales. Prevenir los riesgos de caer en la fármaco dependencia y la drogadicción CONTENIDOS Las relaciones padres e hijos durante la adolescencia ha llevado a poner el carácter de crisis que presenta este período de la relación educativa, pues la misma adolescencia constituye, para el individuo, una crisis, como se ha subrayado a menudo desde. Desde las primeras relaciones del niño con su madre están señaladas de modo esencial por un carácter que aparece al adulto como contradictorio, es así, como la madre, fuente de todas las dichas es también la que frustra la satisfacción. Objeto de amor y de odio, según las vicisitudes de la satisfacción de los deseos o de las necesidades, la madre está sometida, en las representaciones más primitivas del niño, a una separación que la divide en objeto bueno y malo, situaciones parecidas pueden ocurrir con el padre en esta etapa de la vida, por lo que se hace indispensable trabajar con la Escuela de Padres contenidos como las relaciones intra familiares, la comunicación, la autoridad, la negociación de conflictos, en la familia, la prevención a la fármaco dependencia en los niños, adolescentes y jóvenes, la autoestima en los cónyuges y sus hijos. Siendo la comunicación un fenómeno bien complejo sobre el cual se ha escrito mucho, ya que existen una gran cantidad de textos y estudios sobre el tema, ya que todos deseamos tener una buena comunicación; las personas que lo logran se consideran triunfadoras ya que establecen unas relaciones funcionales y satisfactorias todos los niveles: Familiar, escolar, laboral, social, entre otras. Es así como el trabajo con parejas y familias ha permitido identificar algunas barreras en la comunicación familiar que impiden la convivencia pacífica, la expresión del afecto, el respeto por la diferencia, la aceptación del “otro” en la cotidianidad, en otras palabras obstáculos que entorpecen o dificultan la construcción de una relaciones familiares saludables y armoniosas donde sea posible la colaboración y cooperación mutuas. Conscientes de que el mayor desafío y reto de los maestro y profesionales social es crear conocimiento o caminos que posibiliten la convivencia humana y la armonía social, el propósito es aportar algunos elementos que permitan lograr en la familia una sana comunicación que favorezca el crecimiento personal de cada uno de los miembros de ésta y además y además sea eficaz en la resolución de problemas y desavenencias de la vida cotidiana. Es así como los seres humanos somos seres sociales y sociables por naturaleza, comunicamos no solo a través de las palabras, sino también con nuestra postura, tono de

Page 219: P E I 2016

21

9

voz, gestos, silencios, que constituyen un permanente mensaje para los demás, actividad o inactividad, silencio o palabra, tienen el mismo poder comunicativo.. Aún más, por mucho que lo intentemos, no podemos dejar de comunicar. Podríamos entonces concluir con los teóricos de la comunicación humana, su principal axioma: “Es imposible no comunicar”. Todo comportamiento tiene el valor de un mensaje. Existe, por lo tanto, otra cualidad en la comunicación humana que se desprende del axioma anterior: No sólo es imposible no comunicar sino que a su vez es imposible no responder a la comunicación. Según todo lo anterior, los seres humanos estamos sumergidos en una red comunicacional, como un tejido de relaciones, del cual es imposible salirnos. Lo anterior se percibe con mayor intensidad en la familia, por ser ésta la relación más íntima y cercana que tenemos los seres humanos. En una familia nacemos, nos dan un nombre, pero no solamente un nombre, también nos dicen nuestra cualidades y defectos, quienes somos y a quién nos parecemos. Es en la familia donde experimentamos por primera vez el amor, el cuidado, la protección de nuestros padres; en familia compartimos el pan, las expectativas, gustos, afectos, valores, triunfos, frustraciones de la cotidianidad. Por esto las relaciones familiares son las más significativas y sensibles, las de mayor cercanía y por lo tanto las más complejas y las que presentan el mayor grado de dificultad por los sentimientos que involucran. Es por ello, que en el marco familiar cualquier conducta tiene para los otros miembros de la familia el valor del un mensaje y ya que es imposible n tener conductas o comportamientos, queda claro que es imposible no comunicarse dentro del sistema familiar. A manera de conclusión: todo lo que hacemos es conducta, es comportamiento es comunicación, influye sobre los demás, los lleva responder, sin poder dejar de hacerlo. La comunicación es entonces un fenómeno permanente, circular, realimentado, enraizado en la naturaleza misma del ser humano. El ejercicio efectivo de la autoridad va dirigido a todos los padres de familia interesados en garantizar una buena formación en sus hijos que les permita más adelante ser personas sanas, capaces de convivir en sociedad. Los padres son responsables de la formación y educación de los hijos, es un deber y un derecho al que no se puede renunciar como autoridad en la familia, es el compromiso, consigo mismo, con los hijos y con la sociedad. Disciplinar y orientar a los hijos genera en los padres una serie de dificultades. Según la UNESCO, autoridad es el respeto del conjunto de reglas libremente aceptadas e indispensables a toda comunidad organizada. El Diccionario de las Ciencias de la Educación define la autoridad como la forma del ejercicio del poder de obtener, sin recurrir a la coacción física, un determinado comportamiento de aquellos que le están subordinados o sometidos. La autoridad en familia se puede definir como un poder legítimo que tienen los padres, que les permite o posibilita cumplir su misión de proteger, guiar, educar y socializar a sus hijos. Como es poder legítimo, no depende ni de su grado de educación de los padres ni de la posición social que ocupan, un padre analfabeto tiene autoridad sobre sus hijos, un padre sin trabajo o sin recursos económicos tiene autoridad sobre sus hijos, en las primeras etapas dedesarrollo, hasta que alcancen la autonomía. El ejercicio adecuado de la autoridad crea en la familia un clima de seguridad, orden y protección que posibilitaenlos hijos un sano crecimiento y desarrollo. No existe vacío de autoridad, el poder siempre está ocupado. Si en una empresa el reglamento de trabajo o se hace cumplir cada empleado impone su voluntad, impera el caos y el desorden. La falta de autoridad genera en la familia

Page 220: P E I 2016

22

0

desorganización, caos y descontrol, acompañado de la sensación de descuido, abandono y desprotección en los hijos, que les impone un sano crecimiento y desarrollo. Autoridad y autoritarismo las confunden las personas. El autoritarismo es el abuso del poder, y trae como consecuencia dependencia, rebeldía, hipocresía. Por lo tanto, la familia es la primera escuela de aprendizaje social, es en familia donde se aprende o no a acatar las normas que organizan la convivencia social o familiar. A obedecer se aprende en familia. ¿ Por qué los padres pierden autoridad? La familia es una organización, por lo tanto tiene un orden que le permite cumplir su misión y ser efectiva en el ejercicio de la autoridad. Si observamos con cuidado vemos que la familia no es una organización de iguales, las diferencias de edades, experiencia y conocimiento, sumados a la misión de los padres de guiar, proteger y formar a los hijos, los pone en un nivel superior. Para ser efectiva en el ejercicio de la autoridad, los padres que ocupan el nivel superior tienen que actuar apoyándose el uno al otro, para que los hijos oigan un solo mensaje y no dos mensajes contradictorios. Además, el ser humano es una actitud de vida que nos impulsa a valorar las posibilidades y limitaciones de los demás. Es aceptar que existen diferencias de pensamiento y de expresión y que éstas son las base de la libertad de la persona. El respeto se manifiesta por medio de otros valores como la tolerancia, aprender la tolerancia es desarrollar los principios para vivir en familia y en comunidad. Es entender que no existen enemigos sino opositores, con los cuales se puede resolver las diferencias y los conflictos por medio del diálogo. La tolerancia es la expresión más clara del respeto. Tolerar no significa soportar a los demás, ni aceptar con resignación la injusticia. Es valorar a los demás por lo que son y aceptar con respeto lo diferente que no es igual. En la convivencia humana, y por ende entre esposos y éstos y sus hijos, se presentan desavenencias y problemas que es preciso solucionar con una confrontación, a esto se le llama negociación, la cual debe partir de la iniciativa de los padres, llamar al diálogo, a la apertura y a la negociación, esta es la manera más utilizada para arreglar las diferencias a todo nivel, familiar, escolar y social. La autoestima es una de las fuerzas vitales de las relaciones familiares y sociales que influyen en la generación de ambientes positivos o negativos. Parejas con alta autoestima tienden a crear relaciones y ambientes positivos, armónicos, en cambio las personas con baja autoestima tienen mayor probabilidad de generar ambientes de conflicto. La primera condición para la convivencia humana es reconocer que somos diferentes, respetar sus manifestaciones. El respeto es la base de la convivencia social. Cada personas tiene una forma particular de ver el mundo y de interpretar las cosas que en él ocurren; frente a un hecho cada uno puede tener una opinió o mostrar una actitud diferente. Es así, como el concepto de amor propio se aprende en el núcleo familiar, el niño cuando nace carece de una escala de valoración con la cual compararse, lo aprende además de las personas que lo rodean y de mensajes que le comunican respecto a su valor como persona. Durante los primero años, el niño aprende la autovaloración en la familia. Posteriormente intervienen

Page 221: P E I 2016

22

1

otras influencias, pero estas tienden a reforzar los sentimientos de valor o falta de ellos que se hayan aprendido en el hogar. Según el grado de autoestima así van a ser las relaciones con los demás. Con los padres de familia debe reflexionarse sobre uno de los temas que hoy cobra actualidad y es necesario retomarlo en la Escuela de Padres y es el tema de la prevención de la fármaco dependencia. Es necesario aclarar algunos conceptos básicos cuando se habla del tema de drogas, porque se escuchan palabras cuyo significado es importante conocer con precisión. Drogas: Es cualquier sustanci que después de ingerirse causa efectos en el organismo. En la cultura latino- americana suelen usarse como sinónimos de este término las palabras: Sustancias Psicoactivas y fármacos o medicamentos. No obstante existen importantes Diferencias. Psicoactivas: Drogas que actúan sobre el sistema nervioso central y provocan cambios en el estado emocional, el funcionamiento del organismo, el comportamiento y que además pueden generar dependencia. Los medicamentos o fármacos: Son sustancias recetadas y controladas por los médicos para solucionar algunas irregularidades del organismo: Las enfermedades y así recuperar su norma funcionamiento. Los medicamentos pueden generar dependencia si se hace un uso inadecuado de ellos. Uso: Consumo de sustancias que no reportan consecuencias físicas, psicológicas o sociales negativas para la persona, ya sea por la poca cantidad en que se usan o porque se hace con poca frecuencia. Abuso: Uso inadecuado, riesgoso, indebido, nocivo a tal punto que pueda comprometer física, psíquica y socialmente el desarrollo personal. El abuso se presenta ya sea por la cantidad consumida, o por las circunstancias en las que se usan. Además, es imprescindible al tratar del tema de las drogas hablar de dependencia: La dependencia es una enfermedad que se produce cuando una persona consume en forma continua una sustancia psicoactiva. Existen por lo tanto dos tipos de dependencia: Dependencia psicológica, es la situación en la cual la persona siente una necesidad incontrolable de consumir droga para evitar la ansiedad y el malestar que le produce no estar bajo sus efectos. También para buscar un estado de ánimo reconocido por él como “bienestar”. Dependencia física: Esta situación se evidencia cuando el organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un cierto nivel en la sangre para poder funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende, aparece el síndrome de abstinencia . Este se caracteriza por un conjunto de síntomas como: mareo, sudoración, taquicardia, náuseas, temblor, convulsiones. Si esto sucede, es Necesario llevar a la persona a un servicio médico para tratamiento inmediato. La tolerancia: Es la necesidad de los consumidores de ingerir dosis mayores de drogas con el propósito de obtener el mismo efecto inicial. Generalmente ocurre en el paso intermedio entre la dependencia psicológica y la física. Existen por lo tanto, varios tipos de consumidores de drogas, frente a la relación que la persona pueda tener con las drogas se han establecido diferentes tipologías de acuerdo con la motivación para buscarlas y con los efectos que le ocasionan La siguiente es una clasificación de los consumidores: Experimentador: Persona que por curiosidad o por presión, decide probar alguna droga. Usador social: Persona que consume

Page 222: P E I 2016

22

2

drogas en forma ocasional y en ambientes sociales, donde se acepta el uso de determinadas sustancias. No tiene problemas para cumplir luego con sus responsabilidades. Buscador: Consume en ambientes sociales y fuera de ellos, pues piensa que necesita una sustancia para sentirse “bien”. Disfuncional: Persona que consume drogas en mayor cantidad y frecuencia. Presenta dificultades para su relación con la familia, el estudio, el trabajo y su medio social, como consecuencia de su Uso Inadecuado de las Drogas. Destructivo: Personas cuyo consumo de drogas es problemático, arremete y se auto-agrede. En ocasiones sé involucra en actividades delictivas. Existen además estadísticas muy actuales sobre la relación jóvenes-licor, datos tomados del estudio nacional consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados. Elaborado con estudiantes de educación básica secundaria y media, realizado por el Viceministerio de la Juventud ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SE REALIZARA EN TRES NIVELES TNIENDO EN CUENTA LA ESCOLARIDAD Y EL GRADO DE CONOCIMIENTOS DEL LOS PADRES Y LOS AVANCES EN CADA NIVEL. La metodología es netamente participativa, entre los padres de familia y educadores encargados de desarrollar el proyecto Escuela de Padres y Directores de grupo. Se parte de la reflexión personal sobre situaciones vividas, además confrontación grupal de las experiencias. Análisis de hechos cotidianos que generan conflictos en la convivencia. Se promueve la capacidad de disentir Y discutir a través de debates dirigidos. Talleres y videos. Se debe además, llevar a un compromiso a los participantes, en el cual se asuman actitudes que conlleven a una respuesta personal de mediación y conciliación frente a los Conflictos que se presentan en la familia, en el barrio y en la sociedad. ACTIVIDADES Talleres vivénciales Evocación de experiencias Coloquios Socio dramas Dinámicas y técnicas grupales Trabajos en equipo y puesta en común Conversatorios Disco-foro RECURSOS Humanos : Comunidad Educativa Padres de Familia Directivos y Educadores de Preescolar, Básica y Media Didácticos: Películas, videos, TV. , V.H. Talleres Material fotocopiado

Page 223: P E I 2016

22

3

Socio dramas Dinámicas de grupo Proyector Enciclopedias, libros, folletos, documentos Conferencias Phillips 6-6. EVALUACIÓN El proyecto de Escuela de Padres, se llevará a cabo una vez por mes, en las respectivas aulas de clase, a la hora señalada por los directivos. Una vez terminado el taller respectivo, se hará en las mismas aulas de clase, la debida evaluación con los participantes. Esta se le anexará a cada taller y sus resultados serán tomados en cuenta con el fin de mejorar los talleres y actividades siguientes. Al finalizar el año escolar, en el mes de noviembre se hará una evaluación al Proyecto de Escuela de Padres, confrontando los logros obtenidos y además sus dificultades y obstáculos. BIBLIOGRAFÍA

CADAVID DE GARCÍA, Irene. Cómo adquirir una sana comunicación en familia Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. S/ F : 23 P.

CADAVID DE GARCÍA, Irene y Félix Arturo Posada C. Padres exitosos en el Ejercicio de la autoridad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 1999: 80

CÓDIGO DEL MENOR.. Bogotá: Jurídica Dike. 1990: 395 P.

COLEGIO PADRE MANYANET. Proyecto escuela-familia. Medellín: CPM.

1998: 122 P.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Bogotá: Señal. 1991: P 17

DERECHO DE FAMILIA. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. 1998: 277 P.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. LEY 115 DE 1994. Medellín: Edúcame. 1997: 384 P.

OSPINA MAYA, María Nubia y Otros. Proyecto de pedagogía de la tolerancia. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano. 1997: 80 P.

Page 224: P E I 2016

22

4

4.9 PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL INTRODUCCION El tiempo y la complejidad de la vida moderna con sus radicales trasformaciones ha expuesto a un alto número de niños y jóvenes a un gran número de inconsistencias. ¿Que es bueno? Qué es digno? ¿Qué es correcto? ¿Qué es incorrecto? Que tiene valor? Que es justo ? y que es injusto?. Una filosofía educativa que formula metas y objetivos, una metodología que discierne caminos de acción, una que nos dice como entregar las ciencias, una actividades para escolares que plantean una formación integral debe ser medios para suscitar valores, aquel a algo que cimenta, orienta da sentido de vida. Los dos principios sobre lo que podría cimentar una educación axiológica son: . El reconocimiento de que el hombre es el lugar de los valores (no hay valores fuera del hombre) y el eje de toda educación axiológica es la educación en la libertad y para la libertad. El hombre concreto en el lugar de los valores. Es en consecuencia valor todo lo que contribuye a la humanización, realización y superación del hombre. NOMINACION Hacia una vida sexual sana RESPONSABLE La Institución educativa sol de Oriente PROPOSITOS El proyecto se desarrollara en la Institución educativa e incluirá la organización de talleres, encuentros, conferencias y otras actividades tendiendo a motivar y mejorar la calidad de vida de los alumnos y alumnas de La Institución educativa Sol de Oriente ; buscando siempre la promoción en el individuo, la familia y la sociedad y la pareja. DIAGNOSTICO La industrialización, el desarrollo científico y tecnológico, la concentración de la población en las áreas ha traído como consecuencia cambios estructurales a nivel de grupos sociales con la concebida repercusión en el grupo familiar: fenómenos como el subempleo, y desempleo, la prostitución, la madre solterismo y la desintegración familiar, son características frecuentes de nuestros sectores.

Page 225: P E I 2016

22

5

En la zona que alberga alumnos nuestro plantel encontramos la familiar nuclear, la familia externa, la familia rota o incompleta; quien se acrecienta cada día más en nuestro entorno; al igual que la familia victimas de la violencia que azota a nuestra población. Encontramos además grupos de familias completas que viven en una sola vivienda con unos servicios comunes a todos. La mayoría de la población estudiantil proviene de familias de bajos recursos económicos que derivan su sustento de oficios varios, ventas ambulantes, servicios domésticos, aseadoras, chatarreros, recicladores, coteros, albañiles, celadores, se encuentran también obreros, algunos empleados y en la actualidad muchos desempleados. Es lógico que el bajo nivel económico incide directamente en el nivel cultural de la población puesto que sus secuelas de inseguridad, inestabilidad en el trabajo y en los hogares, crean resentimiento, desinterés, poca conciencia política, humana y de progreso por lo que no puede esperarse una cultura familiar que favorezca y de continuidad a la formación de valores que la Institución trata de inculcar a sus educandos. Muchas familias presentan desintegración; las madres sostienen el hogar y sus hijos son cuidados por abuelos, tías, por sus hijos mayores y otros permanecen solos, mientras ellas trabajan por lo nuestras familias vienen de una clases sociales que fluctúan entre medio- media baja y baja- baja lo que genera una heterogeneidad en el aspecto socio económico del estudiante. Los alumnos y alumnas en su gran mayoría están desde el preescolar y sus edades oscilan entre 5 y 15 años aproximadamente, hay algunos hogares estables con familias bien conformadas, pero existen muchas con familias conflictivas social y psicológicamente. JUSTIFICACION La Institución educativa Sol de Oriente tiene una población estudiantil de 1.800 alumnos organizados en preescolar ,básica primaria y básica media. Según las observaciones vistas en el diagnóstico y/o planteados por el Ministerio de Educación Nacional es necesario y útil diseñar un proyecto de educación para la sexualidad, donde se complemente y matice de alguna manera, la primera imagen que el niño tiene de si mismo, de su cuerpo, de lo que significa pertenecer a uno u otro sexo que incida en las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y amor. La educación sexual debe propiciar y favorecer en todos los estudiantes una formación rica en valores, sentimientos y comportamientos para el desarrollo de la autonomía, autoestima, convivencia social y salud. Desde ésta perspectiva y teniendo en cuenta lo derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia planteado en la Ley 115 de 1994 y la resolución 03353 del 2 de julio de 1993 del Ministerio de Educación Nacional; por lo cual se establece el desarrollo de programas y proyectos de educación sexual en la educación en todo el país.

Page 226: P E I 2016

22

6

FINALIDAD Educar es un acto de fe en el futuro creer que siempre es posible construir un futuro mejor, es lo que constituye el incomparable poder de los educadores en la sociedad. La convivencia social debe ser aprendida y puede ser enseñada pero siempre debe estar orientada a cuidar, proteger y desarrollar la vida de la mejor manera posible. LOGROS Cambios comportamentales en las relaciones interpersonales de los alumnos, en la institución a nivel familiar y a nivel social. METAS Al recibir los alumnos una educación sexual durante el proceso de su formación integral; pueden ser individuos autónomos, capaces de decidir responsablemente y compartir en la interrelación con los demás; sentimientos de afecto, respeto e amor, únicos valores que hacen posible concebir una sociedad donde la tolerancia, la ternura y la libertad no sean un ideal sino una realidad. OBJETIVOS Detectar las deficiencias que tienen los alumnos en materia de sexualidad Propiciar cambios en los valores, conocimiento y comportamiento relativos a la sexualidad de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud en general y la salud sexual en particular guardando el debido respeto que merecen las creencias y los valores populares. Replantear los roles sexuales tradicionales, buscando una mejor relación hombre-mujer que permita la desaparición del sometimiento del uno por el otro basados en los principios de igualdad social, jurídica y económica e ambos sexos. Propiciar la formación de la persona en la autoestima, la autonomía, la convivencia y la salud. Lograr el mejoramiento de las relaciones padres-hijos que favorezcan el ambiente Proponer modificaciones a la vieja estructura familiar, mejorando el medio social en el cual se desenvuelve. DESTINATARIOS El proyecto está destinado a los alumnos y alumnas de preescolar básica primaria y secundaria. MARCO CONCEPTUAL La educación para la sexualidad apenas empiece a pesar de la enorme importancia que tiene el tema para nuestro tiempo actual, es muy lento su proceso. La sexualidad es parte integral del ser humano elemento constructivo de la identidad, posibilita que el individuo se perciba como sujeto sexuado, es decir con un cuerpo de

Page 227: P E I 2016

22

7

hombre o mujer que le pertenece y que es único como su capacidad subjetiva que lo hace ser objeto deseo, placer o disciplina. La sexualidad debe tender a la unidad del individuo consigo mismo, en la sexualidad influyen una serie de factores biológicos y socioculturales, lo genital y lo erótico, lo masculino y lo femenino; al ser la síntesis de lo individual y lo genérico de la especie humana. La educación sexual debe ser un proceso dinámico- horizontal que conduzca a la armonía y humanización de la sexualidad; son parte del procesos socializador del individuo, de aceptación, conocimiento y valoración de su cuerpo, de su sexo, donde genera el respeto, el amor, la solidaridad y la responsabilidad de seres sexuados que somos y entender la relación sexual desde todos sus aspectos, que no necesariamente conduce a la genitalidad. Así los jóvenes crecerán con una formación desde su cuerpo como algo propio, hermoso con el se relacionan; desde ahí podemos hablar de valores desde el ser humano como tal. Una educación sexual acorde con los requerimientos sicoculturales, económicos, propende en el fondo por la salud física y mental siendo esta mas humana. ANTECEDENTES Hasta hace pocos años en nuestro medio no se hablaba de educación sexual- los textos de anatomía, filosofía e higiene incluían algunas referencias en los órganos genitales y la reproducción pero con destino exclusivo al sexo masculino. A mediados de los años sesenta se iniciaron en el país campañas educativas sobre algunos conocimientos de la sexualidad; fue en la década de los setenta cuando apareció la cátedra de comportamiento en los grados 10 y 11. Esta información llega muy tarde a los alumnos y por otra parte los estudiantes no tiene la oportunidad de llegar a este nivel escolar. La Presidencia de la República en 1991 a través de la consejería para la juventud, la mujer y la familia inició el trabajo para la elaboración de un plan nacional de Educación sexual, pero a raíz de acción de tutela de una educadora de Boyacá, la Corte Constitucional resolvió solicitar al Ministerio de Educación Nacional adelantar la educación sexual de los educandos en los diferentes centros educativos del país, tanto del sector público como del privado consignándose este proceso de estudio en la Resolución 03353 del 2 de julio de 1993 ," por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en el país." LINEAMIENTOS DEL PROECTO El desarrollo de los programas de educación sexual debe responder al concepto de un ser humano dinámico e integral y una escuela que lo posibilite, la educación sexual pedagógicamente de entenderse como un PROYECTO; es decir una construcción permanente de espacios que permitan en desarrollo de procesos de autonomía, autoestima, convivencia y salud. La Autonomía su desarrollo implica el ejercicio de la libertad, la preparación para la toma de decisiones y la responsabilidad en todos los actos de la vida. La Autoestima considera la consolidación del autoconcepto, la autovaloración, la confianza, la seguridad y el respeto por si mismos, a la vez que se constituye en la base para generar la relación con el otro.

Page 228: P E I 2016

22

8

La Convivencia armónica comprende el respeto por los otros, la reciprocidad, el diálogo, la participación y el amor. La salud considera el bienestar tanto físico como mental de las personas y de la sociedad. Los proyectos de educación sexual deben diseñarse a través de EJES que articulen las temáticas y que se mantengan a lo largo de su ejecución ellos son: La persona como ámbito de construcción de la identidad, la conciencia y la singularidad. La pareja como espacio privilegiado para la construcción y vivencia de la sexualidad. La familia como núcleo socializador primario desde donde construyen valores, actitudes y comportamientos sexuales. La sociedad como espacio socializador secundario desde donde se validan y se realimentan la cultura y los valores. Para determinar la pertenencia de los contenidos en cada uno de los grados se tendrá en cuenta el momento evolutivo de los alumnos y sus necesidades e inquietudes que justifiquen la elección del énfasis en cada grado. PREESCOLAR: Identidad consolidación de la imagen de sis mismo mediante la interiorización de valores y actitudes del entorno. GRADO PRIMERO: Reconocimiento valoración positiva de las características y comportamientos que determinan que cada persona sea única y diferente. GRADO SEGUNDO: Tolerancia construcción de una relación igualitaria, respetuosa y solidaria entre las personas sin ningún tipo de discriminaciones. GRADO TERCERO: reciprocidad conformación del nosotros desarrollando la solidaridad y el compartir; aprendizaje del dar, darse y recibir. GRADO CUARTO: Vida fortalecimiento de la conciencia ecológica como medio de relación armónica con el entorno. La sexualidad como componente esencial de los procesos vitales GRADO QUINTO: Ternura promoción del encuentro interpersonal que reconoce la dependencia y la necesidad de contacto, cuidado y reconocimiento de si mismo y del otro. GRADO SEXTO: Diálogo formación de la sexualidad desde el compartir afectos, ideas, conductas con el otro, basada en el respeto y la comunicación. GRADO SEPTIMO: Cambio aceptación del crecimiento, desarrollo y trasformación personal a través de la vivencia consciente de tales procesos. GRADO OCTAVO: Amor sexo enriquecimiento de la sexualidad dentro de un contexto, afectivo, creativo y humanista. GRADO NOVENO: La responsabilidad preparación para la toma de decisiones libres, conscientes y éticas en relación con la vida sexual.

Page 229: P E I 2016

22

9

ESTRUCTURA : ASPECTOS PARA CADA NIVEL PREESCOLAR - IDENTIDAD

PERSONA -Quien soy yo ? Conocimiento de mi propio cuerpo Las emociones Gustos y sensaciones Aprecio mi cuerpo Prevención de abuso sexual

PAREJA ¿ Que es una pareja ? Identifica la historia de mis padres En la pareja hay amor y conflicto Vivencia de la pareja en los niños

FAMILIA ¿ Qué es una familia ? Expresión de emociones Provengo de mis padres Desmitificación de la cigüeña Embarazo parto

SOCIEDAD Soy parte de un grupo Tengo amigos Identidad Regional y nacional Mensajes de los medios de comunicación sobre identidad grupal

GRADO PRIMERO - RECONOCIMIENTO

PERSONA Reconozco mi singularidad Pertenezco a un género y a una raza Reconozco y expreso sensaciones, sentimientos y pensamientos Anatomía sexual Lo que me gusta de mi cuerpo y de mis capacidades

PAREJA Me reconozco en la pareja Reconozco los roles de cada miembro de la pareja El trabajo femenino es tan importante como el masculino

FAMILIA Las familias son diferentes y únicas Los padres procrean a los hijos relación - sexual La pareja es diferente a la familia Acontecimientos importantes en la familia Las cosas mías, las del otro y las de todos

SOCIEDAD Soy diferente a mis amigos Aprediendo a respetarnos Prevención abuso La amistad

Page 230: P E I 2016

23

0

GRADO SEGUNDO- TOLERANCIA

PERSONA Igualdad en la diferencia Relativo la belleza Cuido mi cuerpo- salud-agrado

PAREJA Descubro nuevas posibilidades de los roles de la pareja Las actividades se eligen por capacidades y deseos Desmitificación del machismo y del victimismo

FAMILIA Descubro las relaciones entre los miembros de mi familia Mi posición entre los hermanos importancia de cada miembro o respeto y valoración.

SOCIEDAD

Descubro mis derechos y deberes - no agresión Descubro juegos, juguetes y cuentos

GRADO TERCERO- RECIPROCIDAD

PERSONA Abrirse al mundo Con mi cuerpo me comunico Soy valioso por lo que soy Comparto

FAMILIA Convivencia familiar- compartir Crisis y cambio: adopciones, separaciones, nuevas uniones, duelos

PAREJA Como es la pareja de mis padres y como son las de los otros adultos Que comparten y que no comparten las parejas.

SOCIEDAD Comparto con niños y niñas Como es u como puede ser la reciprocidad entre los adultos y con ellos

GRADO CUARTO- VIDA

Ser humano y ecología Nace, crecer, madurar (procrear) y morir Cómo era, soy y seré ? Anatomía sexual

PAREJA Pareja y ecología Porqué existen las parejas ? Porqué mis padres son o no son pareja ? Para construir pareja: opción, decisión, amor, intimidad, placer

Page 231: P E I 2016

23

1

FAMILIA Familia y ecología El nicho afectivo Responsabilidad de la familia Regulación de la fertilidad Aspectos biológicos de la procreación Embarazo y parto

SOCIEDAD Ritos y preguntas sobre procesos vitales Proyección comunitaria Importancia de todos dentro de los procesos de la vida Supervivencia de la especie Convivencia ecológica

GRADO QUINTO- TERNURA

PERSONA Preparación para la libertad Autoconcepto y autoimagen positiva Abrazar y acariciar

PAREJA Valor de la ternura Expresión y carencia de la ternura entre las

parejas Sexualidad en la pareja de los padres

FAMILIA Expresión de ternura o de violencia Ternura y amor para los hijos y para los padres

SOCIEDAD Ternura v s, violencia en los medios de comunicación Expresión social de la ternura Ruptura de estereotipos sociales Rabia diferente de agresión

GRADO SEXTO - DIALOGO

PERSONA Cuerpo: Ver y ser visto Auto erotismo fenómeno bio-psicológico Mitos y realidades Prevención abuso sexual

PAREJA Primeros noviazgos Atracción coqueteo Conquista Mitos Ternura Coqueteo

FAMILIA Comunicación dentro de la familia Realidades y posibilidades Diálogos funcionales y lúdicos

SOCIEDAD Lenguaje sexual - contexto ideológico Pornografía El cuerpo en los medios de comunicación

GRADO SEPTIMO - CAMBIO

PERSONA

PAREJA

Page 232: P E I 2016

23

2

Autoimagen Autoestima Pubertad (cambios físicos) Menstruación y eyaculación Pubertad (cambios psicológicos)

Replanteamiento de roles

Vivencias, mitos, y propuestas de noviazgos

FAMILIA Todos en la familia podemos cambiar y crecer Las familias también hacen crecer

SOCIEDAD Adolescencia Contexto social e ideología En los medios de comunicación

GRADO OCTAVO AMOR- SEXO

PERSONA Orientación sexual Deseo sexual Sueños y fantasías Emociones y sentimientos; expreso con mi cuerpo El baile ¿ Qué es el amor

PAREJA El sentido de pareja Contexto y compromiso afectivo-diálogo y comunicación Expresión simbólica del amor Placer Sexualidad no coital; caricias, besos, sentir y no solo tocar Sexualidad coital-procreación, una opción

FAMILIA La relación coital puede ser Procreativa : concepción, embarazo, parto, posparto, aborto No procreativa: regulación de la fertilidad, métodos, infertilidad

SOCIEDAD Ideología cultural sobre el amor y el sexo Distorsiones de amor - sexo: prostitución, pornografía, acoso sexual, abuso sexual, y violación Droga, alcohol y sexo Amor - sexo en los medios de comunicación

GRADO NOVENO – RESPONSABILIDAD

PAREJA Responsabilidad en pareja Toma de decisiones, consensos y comunicaciones Relación sexual ¿ Qué es ? Compromiso afectivo y placer Respuesta sexual humana prevención de ETS, SIDA y embarazos no deseados, como responsabilidad de la pareja Métodos de regulación de la fertilidad

FAMILIA Para qué ser padres ? Maternidad y paternidad Decisión de ser padres Aborto Consecuencias

Page 233: P E I 2016

23

3

SOCIEDAD Trasgresión de los derechos sexuales Aspectos legales -parafilias. Proxenetismo, violación, abuso sexual, acoso sexual, incesto, bigamia y aborto Matrimonio con vínculo legal y divorcio Sexualidad del adolescente en los medios de comunicación

PERSONA Reflexión sobre: Relación sexual Virginidad y castidad Me responsabilizo de mi sexualidad Cuido mi cuerpo Prevención de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados.

DISEÑO METODOLOGICO El espacio que se genera en la institución educativa para trabajar con los estudiantes tiene que ser definido como taller y no como asignatura tradicional. El taller es un proceso de construcción individual y colectiva que facilita lo formativo y vivencial. Favorecen la confrontación de experiencias, la reflexión, el cambio actitudinal y comportamental, la proyección personal y comunitaria, donde los intereses, necesidades y experiencias de los participantes son el punto de partida del trabajo. El taller permite la relación maestro-estudiante en un ambiente lúdico, de diálogo, de participación e investigación que facilita la investigación de los temas y la solución a preguntas o problemas. Para construir mejores relaciones, actitudes y conocimiento en sexualidad , los participantes deben vivir y sentir en la práctica educativa que la participación, que son apreciados y valorados, que pueden decidir y expresar posiciones diferentes. EVALUACION La evaluación debe ser permanente y centrarse en los procesos que posibilite el taller: recuperar, reconocer y asumir en el espacio educativo el papel pedagógico y vital de la duda y el conflicto que favorecen la construcción de una sexualidad pensada desde la cultura y proyectada en ella.

Page 234: P E I 2016

23

4

BIBLIOGRAFIA

Separata Ministerio de Educación Nacional " proyecto Nacional de Educación Sexual " Mireya Pachón - Ministra de Educación 1994.

García de Maya, Libia " Sexualidad y Educación "ED Ministerio Bogotá.

Varga Trujillo, Elva y otra " Me respeto " Ed Voluntad

Sánchez santos " La Educación Sexual en la Escuela Gd. Buenos Aires 1986

Revista Latinoamericana de sexología - Volumen 6, 7, 8

Alzate , Holi " Sexualidad Humana " Temis - Bogotá 1987

Reich, Wilhen " La revolución sexual " Ed Planeta 1985

P.H Mussen " Desarrollo de la personalidad del niño " Ed trillas 1979.

Carvajal M- Eugenia " Comportamiento y Salud " 1,2 Norma

Freud, Sigmund " Tres Ensayos sobre el desarrollo del niño "

Ed S.C.A 1971

Enciclopedia " Vida y Sexualidad " Ed Norma

Revistas, Ensayos, documentos, talleres de Secretaría de Educación Departamental, Municipal y el MEN

Resolución : Men 03353 de 1993

LEY General de la Educación

Código del Menor

Constitución política del Colombia

Actividad realizada con 4° semestr 01/ 2016

Page 235: P E I 2016

23

5

4.10. PROYECTO

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE, EL FOMENTO DE LAS DIVERSAS CULTURAS, LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA RECREACIÓN Y EL

DEPORTE FORMATIVO

PRESENTACIÓN

Toda persona educada debe tener espacios de reflexión hacia los valores y principios que oriente el accionar del alumno en todos los ámbitos de posibilidades de demostrar sus habilidades y destrezas en otros tópicos de actividades como: la pintura, como juego organizado, la creatividad, la acción artística, exposiciones; todo lo que esto significa dentro de la cotidianidad y conducta comunitaria. JUSTIFICACION

La violencia, descomposición social, la crisis moral que afecta a nuestra ciudad, reiteran la imperiosa necesidad de montar proyectos educativos, como recurso de formación hacia el alumno, convidándolo para que emplee mejor su tiempo libre, sus capacidades creativas y de expresión y en el cual mejore sus relaciones interpersonales dentro y fuera del establecimiento. Conocedor de esta modalidad, presento la propuesta para el Plan Educativo Institucional. De la I E Sol de Oriente enmarcado el la Ley 115/94 o Ley General de la Educación, en su artículo 14, que pone las bases de una nueva educación en la cooperación de toda la comunidad educativa. OBJETIVOS

GENERAL: Contribuir a la formación del alumno, a su buen desarrollo humano, al desarrollo integral por medio de talleres didácticos que promueven sus capacidades y desarrollen actividades creativas y de expresión. ESPECÍFICOS: Formar un grupo de monitores para realizar actividades lúdico expresivas y de creatividad. Crear un hábito formativo que el alumno se vea participativo espontaneamente. Estimular la capacidad creadora de los alumnos, fomentar la participación en los alumnos. RECURSOS: - FISICOS: En la Institución hay buen espacio físico, al igual que sus alrededores.

Page 236: P E I 2016

23

6

- HUMANOS: Un grupo de niños y niñas comprometidos con las actividades y prácticas.

Un grupo de profesores comprometidos como facilitadores del programa en concordancia con los objetivos. Una comunidad educativa que reciba los logros de ésta propuesta. La espontaneidad participativa del alumno. Material didáctico.

ACTIVIDADES

TALLERES DE EXPRESIÓN. - Teatro títeres - Danzas y bailes coreográficos - Pintura y manualidades - Moldeado y máscaras - El encuentro de cometas y títeres - Juegos y actividades al aire libre - Preseportivos y bajo competencia - Dirigidos o implementados por los alumnos Juegos de iniciación en: Baloncesto Voleibol Microfútbol Ajedrez Gimnasia: Básica - pequeños elementos ritmica, educativa y aeróbicos. METODOLOGÍA

Los talleres se realizarán de una forma cíclica y utilizando al máximo todo el espacio físico dentro y fuera del Colegio. Tiempo de duración 2 horas máximo. El alumno participará en actividades que le llame la atención pero consultando los materiales que debe traer para ese mismo día, y se hará con un grupo específico de su actividad para que la participación sea por sistema de talleres continuos. Los monitores y profesores orientarán a la acción en la participación, funciones y organización de salidas, exposiciones para estimular el pensar y el actuar.

Page 237: P E I 2016

23

7

EVALUACION

Se hará en forma continua y sistemática de acuerdo a posibles cambios en los horarios, o como las circunstancias (atmosféricas) se presenten. Al igual que se observarán parámetros de mejoramiento o de las actitudes y aptitudes de los alumnos. Como va su desarrollo humano y el desarrollo de su inteligencia creativa. Indicadores como sus relaciones interpersonales y de familia. El mejoramiento continuo en su nivel académico.

Page 238: P E I 2016

23

8

4.11 PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA, LA PAZ, LA

DEMOCRACIA, LA FRATERNIDAD, EL COOPERATIVISMO Y LA FORMACIÓN

DE LOS VALORES HUMANOS.

FORMULACION DEL PROBLEMA Como formar a los estudiantes de la institución educativa sol de oriente en competencias ciudadanas, valores éticos y sociales, identidad nacional y participación democrática de acuerdo a los retos y necesidades de la comunidad educativa, la región y el mundo globalizado JUSTIFICACION La búsqueda de la convivencia y la democracia, son dos de los dos objetivos primordiales de la educación en todo ser humano, en tanto que su dimensión social se materializa en la convivencia con los demás y junto con ellos constituye paulatinamente su referencia de valores que lo deben de llevar a ser cada vez mejor en el grupo en el cual interactúa, el ser humano es por esencia un ser social y la mejor manera de demostrarlo es precisamente que su naturaleza lo hace convivir con personas diferentes. Educar en los valores y en la democracia es educar en la integridad, en el respeto, en la participación, en la aceptación, en la justicia y sobre todo en la convivencia acorde con unas normas, unas leyes y unos parámetros que permiten al ser humano un mejor desempeño en su que hacer cotidiano, un mejor desarrollo de las potencialidades de cada individuo como parte de un núcleo social. El proceso de la educación se realiza a través de los intercambios sociales que operan durante toda la vida; pero que están apoyados en la educación de valores como patrones de conducta que orientan al ser humano teniendo en cuenta sus necesidades su cultura y el medio en el cual se desenvuelve. A la escuela le corresponde crear conciencia en lo que concierne a la convivencia, la democracia, la participación y la igualdad de los seres humanos ante la vida, para hacer realidad el respeto a la diferencia, al pluralismo, al reconocimiento de los derechos y al ejercicio de los deberes, así lo establece la ley 115 en vario de sus numerales y la resolución 01600 del 8 de marzo de 1994 cuando señalan los marcos que ha de tener dicho proyecto. La forma a la convivencia democrática es el principio sobre el cual se fundamenta todo estado social de derecho, constituyéndose en uno de los objetivos centrales del proceso educativo. En el titulo 1, articulo 1 de la ley general de educación se explica con claridad que: “La educación es un proceso de formación permanente personal y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes”, la ley señala además en el mismo artículo las normas generales para regular el servicio público de la educación en valores que garantice en pleno desarrollo la personalidad dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos, la formación el respeto a la vida, la paz, principios democráticos

Page 239: P E I 2016

23

9

de convivencia, pluralismo, solidaridad, tolerancia y libertad, el acceso a la técnica la ciencia y demás bienes y valores de la cultura, como fundamento de unidad nacional y de identidad, desarrollo de la capacidad crítica, analítica, orientada al mejoramiento cultural y a la calidad de vida de la población, prevención y preservación de la salud y la higiene, la promoción en la persona y en la sociedad, de la capacidad para crear e investigar. En síntesis, abordar la búsqueda de la convivencia y la democracia desde las relaciones pedagógicas y los proyectos propuestos por la institución es pensar en la calidad de la vida educativa y en su relación con el mejoramiento de la educación en articulación armónica con la calidad de vida de los estudiantes, de sus familias y de sus entornos más inmediatos. Es instaurar nuevas formas de ser y de hacer en la institución educativa y de influir en las formas de ser y de proceder de sus miembros. Nuestra institución tiene líneas de acción muy concretas que favorecen a los estudiantes, la familia, la convivencia social, la participación, el respeto a las ideas y a los otros y al desarrollo integral de la persona. La institución educativa SOL DE ORIENTE acorde con todo lo estipulado en la ley 115 de educación y en alas de la formación de seres humanos nuevos, íntegros, justos, solidarios, tolerantes, entusiastas, proyectivos buscan una respuesta muy positiva en la aceptación de este proyecto. Se espera que de acuerdo a la filosofía de la institución los profesores, los estudiantes y las familias colaboren en armonía de ideales, buscando siempre el bien común, haciendo de la democracia y la convivencia una realidad tangible en nuestra institución. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA OBJETIVO GENERAL Formar personas en el respeto a la vida, en la práctica de los derechos humanos, la democracia, estudios afro colombianos y diversidad cultural, instrucción cívica, formación ciudadana, la participación y la búsqueda de la paz dentro de la convivencia ciudadana. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Brindar a nuestros educandos unas instrucción cívica y una educación para la justicia, la solidaridad, la confraternidad, cooperativismo, y en general la formación en valores humanos en los distintos grados de la educación formal. 2. Ejercitar a los Educandos desde temprana edad, en la participación, de decisiones que afectan la vida económica, política y administrativa del país. 3. Brindar tanto a los educandos como a los padres de familia, una instrucción acertada de la Constitución y la práctica y Asunción de valores.

Page 240: P E I 2016

24

0

AFROCOLOMBIANIDAD. OBJETIVOS 1. Organización y conformación grupo AFRO de la Institución educativa Sol de Oriente. 2. Vivenciar la cultura AFRO en nuestra Institución Educativa Sol de Oriente mediante danzas, poemas, exposiciones culturales y artísticas y participar en los diferentes actos culturales de la institución. 3. Contribuir al conocimiento de la Identidad, autoreconocimiento y autoestima en el contexto de pluriculturalidad y multiétnica. 4. Realizar exposiciones de pinturas, con apoyo del proyecto Nelson Mandela y la fundación SOMOS, fomentar la etnoeducacion, basada en el autoconocimiento y en el respeto del otro como base de formación de una sociedad integradora y valorativa. SALIDAS PEDAGOGICAS: EL SENTIDO DE PERTENENCIA COMO ACTO DEMOCRATICO. OBJETIVO GENERAL Revi-Vamos a la ciudad busca el aprovechamiento de los diferentes espacios de la ciudad (artísticos, históricos, culturales, recreativos, departidos) y su reconocimiento como espacio vital de socialización, que posibilite en nuestros jóvenes diferentes formas de conocimiento y acercamiento al entorno social, cultural y político. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Formar en Competencias Ciudadanas a partir de la interacción con diversos espacios de la ciudad y la lectura de ellos. 1. Crear en los estudiantes el sentido de responsabilidad social y el compromiso con su entorno y consigo mismos. 2. Propiciar la transversalidad del currículo escolar fundamentando en los conceptos de convivencia, participación e identidad. 3. Generar nuevas dinámicas de acceder al conocimiento a través de la interacción directa con la ciudad. EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA OBJETIVOS GENERALES.

1. Educar estudiantes concientes de su responsabilidad moral y religiosa, política y social, capaces de desarrollar el liderazgo necesario para ejercer una sana convivencia de forma activa y responsable.

2. Formar estudiantes en valores fundamentales y transcendentales que le proporciones un buen desempeño integral a nivel individual y social para que sea multiplicadora de cambio y progreso social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Capacitar a los estudiantes para el adecuado uso de su libertad a fin de que formen sus conciencias con integridad.

Page 241: P E I 2016

24

1

2. Trabajar en una formación abierta a la convivencia, la democracia, y la participación en el respeto, la solidaridad y la comunicación sincera con los demás. 3. Llevar a la práctica los valores sociales como una acción democrática posible de devolver al ciudadano la estabilidad personal y social. 4. Impulsar la asimilación de valores cristianos apoyados en la fraternidad para que los estudiantes entiendan su papel como miembro activo en el entorno donde viven. EDUCACION EN SEGURIDAD VIAL. OBJETIVO GENERAL. Fomentar la educación vial en la comunidad educativa, para que se tome conciencia de sus dimensiones éticas, sociales, económicas y personales y que se puedan crear actitudes positivas hacia la educación vial y desarrollar hábitos de conducta social. OBJETIVOS GENERALES.

1. Incorporar la temática de la educación vial en el sistema educativo para desarrollar actividades favorecedoras que permitan mejorar la seguridad y la calidad de los miembros de la comunidad educativa.

2. Fortalecer los valores y propiciar el cambio de actitud de la población hacia la educación vial. 3. Concientizar a la comunidad educativa que la educación vial no se basa solo en el conocimiento de las normas, sino de como comportarse, causas y consecuencias de sus actos. 4. Colaborar en la formación de personas críticas, comprometidas consigo mismas y con sus semejantes. 5. Contribuir a que la educación en seguridad vial sea un asunto que nos afecta a todos, y por ello la importancia de conocer más sus temas.

MARCO CONCEPTUAL: Convivencia:”capacidad de convivir, respetándonos y consensuando las normas básicas” (diccionario de la lengua, Lexis). Podríamos pensar en que la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de compartir, cooperar, respetar comunicar, auto controlarse y regularse, participar, aportar ideas y críticas; son signos de identidad y convivencia. En un primer momento se hace necesario para alcanzar todos estos objetivos, pensar en un conjunto de dimensiones: Auto conocimiento: esta dimensión permite clarificar la propia manera de ser, pensar y sentir, desde la mirada personal y colectiva de los “valores”; posibilita el conocimiento de si mismo y una valoración de la propia existencia, un acercamiento al yo. Autonomía y regulación: permite obtener la voluntad de poder y una mayor coherencia en la acción personal. “Es el propio individuo el que establece los principios de valor “Nietzsche. Comunicación: permite huir del individualismo, para encontrarnos con el otro y abordar los conflictos de valor no resueltos que preocupan a nivel personal y social. Perspectiva social: permite al individuo incrementar su consideración por los demás, esto está muy cerca a la virtud y el saber. Moral: propone la reflexión en torno a los juicios de valor, teniendo en cuenta principios universales.

Page 242: P E I 2016

24

2

MARCO TEORICO E INSTITUCIONAL: La convivencia escolar, es entonces desde la mirada humanista, algo que se sale de los muros de la escuela, incluso trasciende el concepto de comunidad educativa; es un medio, un actuar, un fin en sí mismo; pero sobre todo constituye una de las funciones sociales de toda institución, pasando por la familia y la escuela. En este sentido la escuela debe entenderse como un espacio para la comunicación y la reflexión de valores locales y universales; es también un tiempo para la vida en sociedad, un espacio de socialización de la cultura, y por esto se convierte en un lugar y tiempo de privilegios, donde se vive y se aprenden las normas, valores, acuerdos y códigos simbólicos de la vida en sociedad. La buena convivencia es una tarea que no puede dejarse en manos exclusivas de la escuela, es algo que no se delega a nadie, es innato en la naturaleza humana. Pero esto no niega la posibilidad de que la escuela, pueda hacer algo para que la convivencia sea algo más llevadero y concertado. “la convivencia es en lo esencial, la transformación del conflicto humano, sacándolo del cerco de la confrontación y la violencia, ampliándolo humanamente al llenarlo de diálogo y concertación” (MEN Plan de universalización de la educación). La búsqueda de la convivencia escolar es concebida como proyecto de transformación de la cultura, y de cada uno de sus protagonistas, para que sea respetado y reconocido como actor fundamental, construimos (recreamos) la paz. Esta búsqueda no se limita al aula de clase y a una propuesta curricular, desborda los límites de la escuela y sus paredes para penetrar en todos los ambientes y espacios de la sociedad, en su forma de comunidad local y regional, y requiere de su compromiso formal y estructural, para organizarse como comunidad educadora. Nuestra carta constitucional, asigna a la educación un papel que permite fundar socialmente el nuevo concepto de soberanía que reside en el pueblo: “la educación formara al colombiano(a) en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia” (artículo 87). En esta misión asignada por la constitución, esta condensado el papel de la educación; para romper la cadena causal que genera las condiciones adversa para que Colombia sea un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, y con autonomía de sus entidades territoriales, fundada en el respeto a la dignidad humana. Educar en la convivencia y la democracia, implica romper los esquemas con los que tradicionalmente se ha entendido; pues no se trata de delimitarla a los tiempos de clase, sino como una actitud permanente en toda la vida escolar, que se ubica en lo más sutil de la vida cotidiana. Son entonces, la convivencia y la vida democrática, ejes generadores de todo el proceso formativo. Por esto son objetivos prioritarios en nuestra institución:

el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para la participación responsable dentro de la democracia.

La comprensión y valoración practica de la constitución política.

La promoción de la libertad, la democracia, la responsabilidad, la ética, la autoridad como servicio, el gobierno participativo, los derechos humanos, la valoración de todos sin distinción ni exclusión de etnia o cultura.

El reconocimiento, aceptación y respeto de los derechos, para el logro de una sociedad equitativa y justa.

Page 243: P E I 2016

24

3

La práctica y reconocimiento de los mecanismos de participación política y ciudadana, que formen la persona para asumir responsabilidades con los demás, en las decisiones nacionales, regionales y locales.

La adopción de formas de dialogo, de deliberación, controversia, concertación, consenso y compromiso, frente a las relaciones personales.

El desarrollo de la propia autonomía, de la conciencia personal y de las actitudes críticas y creativas.

La formación de una ética solida.

El fortalecimiento de la autonomía escolar y de la identidad histórica.

Es por esto, que este proyecto, hace parte de nuestro P.E.I, el cual tiene como uno de sus principales objetivos, “formar personas libres y autónomas, críticas y bien preparadas, capaces de asumir un compromiso en la transformación personal y social, hacia una realidad justa y solidaria”. Conocido es también; que por resolución 01600 del 8 de marzo de 1994, se establece el proyecto de educación para la democracia en todos los niveles de educación formal. También el artículo 41 de la constitución, obliga el estudio de la constitución y de la instrucción cívica en todas las instituciones, Lo mismo que el fomento de prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. La constitución política, la ley general de educación y los diversos convenios internacionales suscritos por Colombia, reconocen la importancia de los derechos humanos y su cumplimiento, como objetivo fundamental de la educación. El artículo 68 de la constitución política de Colombia, establece la participación de la comunidad educativa en el proceso de construcción de una mejor convivencia, y exige la idoneidad ética y pedagógica de las personas que ejercen la tarea de educar; también hace la exigencia de una formación para todos los grupos étnicos, que respete y desarrolle su identidad cultural, y la definición de obligaciones especiales del Estado en la búsqueda de erradicar el analfabetismo. Al señalar las responsabilidades histórico-sociales asignadas a la educación por mandato constitucional, se destaca la relación existente entre los derechos humanos, la paz y la democracia. Igualmente, tiene la tarea de construir un orden de convivencia, como uno de los retos importantes de Colombia, para fortalecerse como nación. Por lo anteriormente dicho, es importante para nuestro colegio, dar vía libre al “Proyecto de Democracia”, y desde el interior institucional buscar estrategias que involucren cada vez mas a toda la comunidad educativa, a través de medios apropiados en la formación de la cultura política y democrática, para superar la crisis actual que a nivel social se vive actualmente. Vemos entonces la necesidad, de que nuestra institución asuma un liderazgo formativo ético y cultural, para educar un ser humano que viva, quiera y defienda la lógica democrática y la paz. MARCO LEGAL: En conformidad con la constitución política, la ley general de educación establece: Articulo 1. “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social; que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y deberes”.

Page 244: P E I 2016

24

4

Artículo 5, Numeral 2. “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a los principios democráticos de convivencia pluralista, basados en la justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad”. Articulo 13.”Formar la persona en la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes, igualmente los propósitos de:

Proporcionar una formación ética y moral solida, fomentando el respeto a los derechos del hombre

Fomentar en las instituciones educativas, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de participación y organización ciudadana, estimulando la autonomía y la responsabilidad.

Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.

Fomentar el interés y respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos”.

Por todo esto, la institución educativa Sol de Oriente, pretende por medio de este proyecto (y de otros), promover la participación organizada de estudiantes, profesores, directivas, padres de familia, trabajadores y demás miembros de la comunidad, y así lograr la amable y buena convivencia. DELIMITACION DEL TEMA El proyecto se desarrollará en la institución educativa Sol de Oriente de la ciudad de Medellín en el barrio 13 de noviembre, comuna 8 carrera 23 numero 56EH – 200 adscripto al núcleo educativo 0924. Se realizará con toda la comunidad educativa desde preescolar hasta el grado once. Este proyecto tiene como tema la convivencia, la cual solo se podrá construir en la medida en que se ejerza la democracia. (Escuela, familia y comunidad en general). METODOLOGIA Este proyecto del área de sociales que se desea llevar a cabo, se basará en una metodología de investigación, acción y participación; y pretende servir de preparación a nuestros estudiantes para convertirse en un ciudadano del mañana, teniendo como precedente los estándares de competencias propuestas específicamente para el área:

Convivencia y paz

Participación y responsabilidad democrática

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias Los maestros debemos de dejar de ser simples transmisores de contenidos y convertirnos en verdaderos orientadores pedagógicos y agentes del cambio social. Este proyecto incorpora pedagogías apropiadas que permiten al estudiante comprender la conformación teórica, desarrollar actitudes y valores, asumir compromisos frente a sus derechos y deberes democráticos. Se puede capacitar a la comunidad educativa por medio de actividades donde se resaltan los valores como la alegría, el entusiasmo, la responsabilidad, la participación; e igualmente desde el aspecto cultural se pretende realzar los valores de la participación, la valoración de lo propio y lo ajeno, el respeto por el entorno. Los temas particulares serán adaptados por cada educador(a) de acuerdo a su grado escolar y a sus necesidades. Específicamente para los grados de bachillerato se continuara desarrollando durante este año el programa Salidas que Enseñan Ciudad, de la Secretaria de Educación de Medellín y la Fundación Terpel, que en al institucionalmente se trabaja con el nombre de “Revivamos a la Cuidad”, que pretende busca el aprovechamiento de los diferentes espacios de la ciudad ( artísticos, culturales, históricos, ambientales,

Page 245: P E I 2016

24

5

recreativos, empresariales, comerciales, deportivos,), y su reconocimiento como un espacio vital de socialización, que posibilite en nuestros jóvenes diferentes formas de conocimiento y acercamiento a su entorno social, cultural y político para formar en competencias ciudadanas a partir de la interacción con diversos espacios de la ciudad y la lectura de ellos, además de propiciar la transversalidad del currículo escolar fundamentado en los conceptos de convivencia, participación e identidad. Como institución educativa de carácter público tenemos la responsabilidad social y el deber de promover el acceso a la cultura de todos nuestros estudiantes en igualdad de oportunidades, ésta en sus diversas manifestaciones son el fundamento de la identidad nacional y por tanto enseñar cuidad es revivirla, siendo el mejor pretexto para crear lazos de pertenencia e identidad con el colegio, con el entorno, con la comunidad y consigo mismos. Específicamente para este proyecto se retoman los diferentes tipos de competencias:

Cognitivas: análisis de las responsabilidades de las diferentes áreas frente a los espacios como herramientas pedagógicas

Emocionales: el sentido de pertencia y responsabilidad frente a un espacio especifico

Comunicativas: argumentación de valores sentimientos y conceptos que pueda suscitar un espacio

Conocimientos: argumentación sobre los diferentes conceptos que se pueden tejer alrededor del espacio

Integradoras: participación de las áreas para fomentar diferentes miradas frente a un espacio

Cada salida está compuesta de tres pasos fundamentales: Paso 1: Formular el proyecto marco Paso 2: Elaborar los planes de salida ( teniendo en cuenta el antes, el durante y el después) Paso 3: Efectuar las salidas Paso 4: Evaluar los resultados Se pretende fomentar un ambiente escolar donde se vivencie la democracia, el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la convivencia, los buenos modales y la solidaridad.

RECURSOS

HUMANOS

Disposición de los maestros, padres de familia , personal administrativo y de servicios, personal especializado

Horas para socialización con los grupos

Material de uso común como: Pendones, cintas, papel globo, cartulina, cintas, papel silueta, marcadores, pinceles, colbon, vinilos, bombas

Fotocopias de las temáticas a

Page 246: P E I 2016

24

6

FISICOS

tratar para cada estudiante

Películas con sus guías de trabajo de los diferentes temas de este proyecto

Premios como insignias,medallas,material escolar o kit educativo, distinciones

La planta física con sus diferentes espacios: auditorio, biblioteca, espacios recreativos

ADMINISTRACIÓN PROYECTO DE DEMORACIA

El proyecto consta de varios subproyectos, los cuales, son administrados o llevados a cabo por un grupo de educadores, con el apoyo de todos los integrantes del proyecto.

Subproyectos Encargados de administrar el proyecto

Revivamos a la ciudad Renzon Flórez

Carlos Fabián García Nieto

Cecilia Inés López Gaviria

Henry López Saldarriaga

Proyecto de educación para la democracia

Delia Irene Gómez

Andrea Idalides Caicedo

Alirio De Jesús Usuga

Proyecto de estudios afrocolombianos Adalgiza Blandón Mena

EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación será permanente en todo el proceso del proyecto y se considerarán los siguientes aspectos:

1. Integración de las diferentes áreas al proyecto. 2. Sistematización y elaboración de un reporte como parte del proceso

académico. 3. Conclusiones y sugerencias. 4. Aprehensión de conceptos, a través de las diversas actividades realizadas

por todos aquellos que participan en este proyecto. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR “Cada establecimiento educativo tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el consejo directivo y el consejo académico. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Page 247: P E I 2016

24

7

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias como la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico pedagógico. En las instituciones educativas toda la comunidad debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas.” (Artículo 142 ley 115 general de educación) LA ASOCIACIÓN Y EL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Nuestra constitución política ha definido la familia como el núcleo fundamental de la sociedad y responsable de la educación de los hijos hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación. Pero también le ha señalado el deber de velar por la calidad de la educación, este derecho y deber fueron retomados por la ley general de la educación y por tanto son DEBERES DE LA FAMILIA (Articulo 7 ley 15 general de educación):

Matricular a sus hijos en un establecimiento educativo.

Participar en las asociaciones de padres de familia.

Informar a las autoridades sobre el rendimiento educativo y el comportamiento de su hijo y sobre el desenvolvimiento del plantel académico.

Buscar y recibir orientación sobre la educación de sus hijos.

Participar en los órganos de gobierno de la institución educativa.

Velar por la adecuada prestación del servicio educativo.

Contribuir en la formación de sus hijos.

Proporcionar un hogar con el ambiente adecuado para que permita el desarrollo integral de los hijos.

¿QUÉ ES EL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Es un órgano de la asociación de padres de familia que sirve de medio para asegurar la participación de los padres y acudientes en le proceso pedagógico del plantel educativo. ¿CÓMO SE ELIGE EL CONSEJO DE PADRES? La junta directiva de la asociación de padres de familia debe convocar a todos los padres y acudientes para que dentro del mes siguiente a la fecha de iniciación de clases se elija a los padres de voceros que los alumnos de cada grado. La elección de realiza por “mayoría de votos” y por el correspondiente año lectivo. ¿QUIÉN ES EL PERSONERO ESCOLAR? Es el alumno del último grado existente en el colegio que los alumnos eligen democráticamente para que promuevan el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes. Esta responsabilidad la ejerce participando como líder comprometido con todas las actividades que se realicen en la comunidad educativa

Page 248: P E I 2016

24

8

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL PERSONERO?

Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes

Recibir y evaluar las quejas y los reclamos que presenten os estudiantes o personas de la comunidad cuando vean lesionados sus derechos

Acudir al concejo directivo cuando sea necesario apelar las decisiones del rector en relación con las peticiones que se hayan presentado

Estar atento y actuar para que se conozca y se cumpla el manual de convivencia

promover la participación en el estudio y elaboración del proyecto educativo institucional y el manual de convivencia

actuar como conciliador entre directivos, administradores, profesores, estudiantes y padres de familia cuando se presenten conflictos

promover espacios y dinámicas para la construcción de valores y propuestas de convivencia

CUÁLES SON LOS DERECHOS DEL PERSONERO?

Ser reconocido y apoyado como gestor de paz y convivencia

Ser tenido en cuenta cuando se tomen decisiones, especialmente de las que están relacionadas con los derechos y deberes de los alumnos

A utilizar los medios de comunicación de la institución

A organizar foros, mesas de trabajo, talleres

A integrar grupos de trabajo para constituir la personería de los estudiantes RIESGOS

De que pierdas independencia entre tus compañeros o profesores

De comprometerte en el programa de gobierno con cosas que no podrás cumplir

De que tus responsabilidades se diluyan si te comprometes con tareas que no tienen relación con tu labor

Un personero no puede : Reemplazar un profesor, comprometerse a conseguir material didáctico, ser jefe de disciplina

A recibir capacitaciones sobre temas útiles para tu eficaz desempeño y crecimiento personal

Ser ciudadano

Formarse en responsabilidades (deberes y derechos)

Ser solidario con su comunidad

Reflexionar antes de actuar

Reconocer el valor de la participación

Amar la paz, el dialogo y los acuerdo PERFIL DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES Un candidato a la personería de los estudiantes se caracteriza por la práctica de los siguientes valores:

Disciplinado Responsable

Page 249: P E I 2016

24

9

Solidario

Reflexivo

Respetuoso

Dinámico

Participativo

Comprometido

Amante de la paz, del diálogos y los acuerdos

PERFIL DEL REPRESENTATE DE GRUPO Un representante de grupo debe destacarse por su:

Liderazgo

Disciplina

Seriedad

Responsabilidad

Respeto

Compañerismo Entre sus funciones el representante de grupo debe:

Velar por el desarrollo armónico de su grupo

Servir de intermediario entre el grupo, profesores y padres cuando tengan dificultades

Mantener informado al grupo de las decisiones tomadas en reuniones

Recoger y llevar al consejo estudiantil las sugerencias y solicitudes del grupo Liderar positivamente la marcha disciplinaria y académica del grupo Conocer, respetar y cumplir el manual de convivencia ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHA

Reunión de profesores por áreas para elegir el nuevo jefe. Reunión de profesores por jornadas para elegir el representante de los profesores al consejo directivo

Comité organizador del gobierno escolar

Enero 24

Taller el liderazgo, características del representante de grupo

Directores de grupo

Enero 31

Elección represéntate de grupo Campaña personerito. Aspectos fundamentales de la democracia: deberes, derechos, formas de participación ciudadana. ¿Qué es la constitución?

Directores de grupo Profesores de Sociales

Febrero 7-11

Inscripción de candidatos a la personería y presentación de propuestas. Elección del personerito.

Febrero 14-18 Febrero 15

Page 250: P E I 2016

25

0

Elección del consejo estudiantil y representante de los estudiantes al consejo directivo

Comité organizador del gobierno escolar

Febrero 16

Campaña de los candidatos a la personería de los estudiantes

Candidatos a la personería

Febrero 21-25

Acto cívico de reconocimiento a los lideres elegidos

Comité organizador del gobierno escolar

Marzo 4

Elección de los representantes de los padres de familia al consejo de padres

Reunión de la personería estudiantil con el consejo estudiantil

Sus integrantes

Dia de la democracia – marzo 11 de 2016

Page 251: P E I 2016

25

1

4.12. PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN

I. INTRODUCCION Por su naturaleza interdisciplinaria la formación tecnológica general y el empleo de las herramientas tecnológicas modernas dentro del aula de clase se constituye en elemento integrador de la intencionalidad presente entre una educación con énfasis teórico y otra con énfasis práctico, ésta característica integradora, identifica y posibilita la concepción de una educación básica general y a su vez, da sentido a un componente tecnológico.

Se plantea involucrar todas las áreas del conocimiento, entendiendo que el empleo de recursos tecnológicos requiere de cambios estructurales en la manera de interpretar el mundo en la interacción con los entornos y en los procesos de formación de las personas para su desempeño social.

El empleo de las TICs, entendiendo esto como el empleo de todas las herramientas posibles, y no solo el uso de los computadores, aporta para el mejoramiento de la calidad en trabajo educativo, pero también y en especial desarrolla competencias laborales ya que permite a los estudiantes entrar “en confianza” con multitud de aplicaciones de uso diario y permanente en la industria, el comercio y la banca ya que cada vez mas estos sectores emplean maquinaria y equipos con tecnología digitalizada.

En este sentido el ser competente no implica el aprendizaje del manejo directo de una u otra aplicación tecnológica específica, (como por ejemplo de una fotocopiadora láser a color) sino la actitud de seguridad y confianza frente a la posibilidad de ese aprendizaje, lo que a su vez refleja procesos de formación del estudiante en lo personal, desde la confianza y la autoestima, y aptitudes de integración social, y asimilación de estructuras culturales acordes con el desarrollo histórico.

II. VISION INSTITUCIONAL PARA LAS TICs

Mejorar es una necesidad humana y, al igual que las personas, las instituciones educativas mejoran cuando se lo proponen, cuando tienen una visión clara del camino que van a seguir, cuando se evalúan y cuando fijan horizontes y metas claras. Es entonces una meta fundamental que la Institución Educativa Sol de Oriente actualice su visión frente al empleo de las tecnologías de la información y la comunicación y oriente su presupuesto para la superación de las carencias existentes. Aquí nos referimos no solamente a las estrategias de conservación y cuidado de las tres salas de informática, a las estrategias de uso en la enseñanza del manejo de los equipos y el uso intensivo de la Internet como herramientas de consulta y aprendizaje, sino también al la generalización del uso de otros recursos existentes, o que se deben adquirir, como elementos de apoyo didáctico para superar las

Page 252: P E I 2016

25

2

estrategias de educación tradicional y trasformar las practicas educativas en pedagogía activa como lo plantea el Proyecto educativo Institucional. Se trata de generalizar el uso de los medios audiovisuales, como la televisión con el VHS y los DVD, los proyectores normales y de opacos, el video-bean, el proyector de filminas y la emisora escolar como recursos tecnológicos de uso permanente en las aulas de clase

III. ESTADO ACTUAL DE LAS TICs EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

Para hacer un diagnostico del estado actual de las tecnologías de información y comunicación indiscutiblemente se inicia con la existencia de tres salas para la enseñanza de la informática y el uso de Internet, para la comunidad y los estudiantes. Estas salas se encuentran en la sede única de la institución y se ocupan para el desarrollo curricular un total de 80 horas semanales, quedando disponibles en conjunto durante 40 horas a la semana para otras aplicaciones, como su uso como fuente de consulta (biblioteca virtual) capacitación a padres de familia y como apoyo pedagógico para el desarrollo de unidades de aprendizaje integrado UAI En la labor administrativa se cuenta con un importante apoyo de equipos de computo en Secretaría 3 computadores, con dos impresoras de punto y una Láser de alto rendimiento y un quemador; En Rectoría 1 computador con quemador y 1 impresora multi-funcional; en Coordinación 1 computador con quemador e impresora burbuja; Todos estos equipos con acceso a Internet en banda ancha. En la labor pedagógica encontramos 1 computador con multimedia en la sala de profesores, 1 computador en la sala de cruz roja, como centro auxiliar para uso de los estudiantes, 1 computador en la biblioteca y 1 computador en el laboratorio de química. En relación a otros equipos encontramos: Televisión con acceso a TV Cable y parabólica (canal comunitario) en el auditorio, la sala de audiovisuales y la sala de profesores. 2 VHS, 2 DVD, 2 grabadoras con VCD y 6 grabadoras con CD. 1 retro-proyector , 1 proyector de filminas , 1 equipo de amplificación con conexión a las 24 aulas de clase, el cual funciona como emisora escolar y 1 fotocopiadora IV. DISEÑO DE ESTRUCTURA TECNOLOGICA

La estructura tecnológica de la institución se fundamenta en tres elementos esenciales

a. El mantenimiento adecuado de los equipos existentes b. El uso y aprovechamiento de los elementos y equipos disponibles c. La ampliación y complementación de la estructura tecnológica

Para lograr estos objetivos se proponen las siguientes acciones:

Continuar con el respaldo de la mesa de apoyo de La secretaría de Educación y el CTA;

En el presupuesto hacer las destinaciones que correspondan para el mantenimiento preventivo de los equipos.

Hacer los controles y establecer las sanciones que correspondan al uso didáctico de los equipos por parte de los estudiantes y los padres de familia.

Apoyar el uso de las salas de cómputo no solo para la enseñanza de los programas propios del manejo de la informática, sino también para el apoyo

Page 253: P E I 2016

25

3

de la lectura con el uso de la Internet, como biblioteca virtual y para el desarrollo de Unidades integradas de aprendizaje.

Potenciar el uso de los computadores como apoyo administrativo en las distintas dependencias

En la complementación de la estructura tecnológica se propone los siguientes acciones para los próximos tres años

- Adquirir un video-bean en 2007 - Adquirir 7 televisores con el respectivo soporte en cada uno de los años

2006, 2007, 2008 hasta completar 21 mas 3 existentes y dotar de esta forma todas las aulas de clase con este elemento.

- Dotar al laboratorio de física de computador - Actualizar el computador de la biblioteca y conectarlo a la red de Internet - Asignar a las 4 educadoras de 1º de primaria de grabadora permanente ( ya

la tienen los educadores de Ingles) - Adquisición de videos de VHS y DVD para todas las áreas. - Dotar las 3 salas de cómputo de impresora para uso de los estudiantes y

padres de familia. ( Ya se hizo dotación a 1 sala) - Dotar una de las salas de Computo de Televisor)

En 2008 Adquirir e instalar los equipos necesarios para el montaje de un canal interno de televisión.

En la parte pedagógica iniciar en 2006 al menos 1 grupo de grado 10º en bachillerato académico con énfasis en informática.

V. PLANEACION DE ESTRATEGIAS, OBJETIVOS Y METAS

a. Integración del currículo.

Resumen de la estrategia de la integración de las TICS al currículo:

- Las reuniones de las áreas tendrán en adelante el objetivo central de establecer las acciones y actividades a desarrollar que trasformen la clase tradicional por clase de pedagogía activa con uso de tecnología de información y comunicación.

- Cada área desarrollara al menos 1 unidad integrada de aprendizaje para cada periodo

Definición de objetivos y metas

- Aprovechar las reuniones mensuales de las áreas para verificar, promover y / o plantificar actividades pedagógicas con el uso de tecnología.

- Planear 1 clase con la propuesta de UAI por periodo para cada área.

b. Capacitación de docentes

Resumen de estrategia institucional de capacitación.

- Capacitar a los docentes de primaria en uso de herramientas básicas de informática e Internet con el apoyo de la Fundación Zenu.

Page 254: P E I 2016

25

4

- Contratar capacitación para los docentes de secundaria en la aplicación de la tecnología de información y los sistemas en la preparación de clases, la construcción de UAI y el aprovechamiento de las plataformas tecnológicas existentes.

Definición y metas especificas por grupos de docentes.

- Para los docentes de primaria a año y medio (2006-2007) capacitar en uso de herramientas básicas como Word, Excel, mantenimiento básico, correo electrónico e Internet.

- Para los docentes de secundaria En 2006 capacitación de 10 horas en construcción de UAI. En el segundo semestre de 2007 se aplicara esta capacitación a docentes de primaria.

c. Participación de la comunidad.

Resumen de estrategias institucionales frente a la participación.

- Cursos de capacitación a grupos de padres de familia haciendo extensión a la comunidad con aprovechamiento de las salas de informática. Este proyecto ha comenzado el día 7 de abril con un primer grupo de 20 padres de familia y el apoyo pedagógico de la Universidad Luis Amigo, Programa educación básica con énfasis en Tecnología e informática.

Definición de objetivos y metas.

- Tener en forma permanente al menos 2 grupos de padres de alumnos de la institución capacitándose en el uso de programas de informática.

d. Infraestructura tecnológica.

Resumen de estrategias institucionales.

- Las estrategia institucional se orienta básicamente hacia la promoción del uso de las herramientas tecnológicas disponibles, la capacitación para el uso adecuado de los medios, el trabajo en equipo para la construcción de propuestas colectivas pedagógicas y el apoyo económico para el mantenimiento de equipos, la adquisición de nuevas tecnologías y la ampliación de las existentes.

Definición de objetivos y metas

En 2006

Adquisición de 2 grabadoras VCD Adquisición de 1 impresora Láser de Alto rendimiento para secretaria Adquisición de 1 impresora multi-funcional para Rectoría Instalación de quemador para el equipo de rectoría Reubicación de 1 impresora burbuja en sala de informática para uso

de estudiantes Reubicación de computador en cruz roja. Reparación y / o

mantenimiento a computador de bibliotecas.

Page 255: P E I 2016

25

5

Mantenimiento a computador de laboratorio de química. Adquisición e instalación de 7 televisores en aulas de clase (incluidas

2 aulas de preescolar) Adquisición y asignación de 4 grabadoras tipo CD para educadoras de

1º primaria. En 2007

Adquisición de 7 televisores para aulas de clase

Adquisición de video-bean

Asignación de impresoras en las otras dos salas de informática En 2008

Adquisición de 7 televisores para aula de clase

Adquisición y montaje de canal de televisión interno.

VI. PLAN DE ACCION POR AÑO

ACCION OBJETIVO ESTRATEGIA META

Reunión de área

Proponer y pla-near acciones pedagógicas con uso de TICs

Trabajo grupal Hacer 1 reunión mensual

Reunión de área

Preparar y planear UAI

Trabajo grupal Planear al menos 1 clase integrada de áreas por periodo

Capacitación a los docentes de primaria

Que el mayor numero posible de docentes en primaria se inicien y/o se fundamen-ten en el uso de programas de sistemas

Capacitación a 1 año y medio con el apoyo de la fundación Noel-Zenu a 24 educadores de primaria y preescolar

Que al menos el 80% de los educadores de primaria manejen las herramientas básicas del uso de computador e Internet

Capacitación a los docentes de secundaria

Adquirir los ele-mentos teóricos nece-sarios para la construcción de UAI

Contratación externa de capacitación

Capacitar 30 educadores con una intensidad básica de 120 horas

Capacitación a padres de familia

Organizar 2 grupos de padres de familia que se capaciten en forma grasurita en manejo de programas de

Invitación a padres de familia. Conformación de grupos. Apoyo pedagógico de FUNLAM. Apoyo técnico de Edu-cadores de

Desarrollar cada semestre capacitación con al menos 2 grupos de padres de familia en herramientas básicas e Internet.

Page 256: P E I 2016

25

6

Informática

Potenciación de la capacidad instalada de la estructura tecnológica, ampliación y fortalecimiento

Potenciar la capacitación instalada de la estructura tecnológica

Ampliar con nuevos equipos la estructura tecnológica

Fortalecer el empleo de la estructura tecno-lógica instalada y por instalar .

Asignar los recur-sos económicos necesarios para el logro de las metas

Concientizar a los miembros del Consejo directivo y demas miembros de la comunidad de la importancia de estas inversiones.

En 2006

Adquisición de 2 grabadoras VCD Adquisición de 1 impresora

Láser de Alto rendimiento para secretaria Adquisición de 1 impresora

multi-funcional para Rectoría Instalación de quemador

para el equipo de rectoría Reubicación de 1

impresora burbuja en sala de informática para uso de estudiantes Reubicación de

computador en cruz roja. Reparación y / o mantenimiento a computador de bibliotecas. Mantenimiento a

computador de laboratorio de química. Adquisición e instalación de 7 televisores en aulas de clase (incluidas 2 aulas de preescolar) Adquisición y asignación de 4 grabadoras tipo CD para educadoras de 1º primaria. En 2007

Adquisición de 7 televisores para aulas de clase

Adquisición de video-bean

Asignación de impresoras en las otras dos salas de informática

En 2008

Adquisición de 7 televisores para aula de clase

Adquisición y montaje de canal de televisión interno.

Page 257: P E I 2016

25

7

4.13 PROYECTO EDUCACION VIAL JUSTIFICACIÓN “Hay muchas maravillas pero nada es maravilloso que el hombre”. Sófocles Atendiendo a esta frase a continuación queremos presentar y destacar la importancia de un proyecto de seguridad vial que será desarrollado en este caso en el nivel de preescolar y grados de básica primaria, para lograr un impacto en la comunidad educativa de la institución; aportando a la formación del ciudadano como posibilidad de que los hombres y las mujeres se reconozcan como sujetos sociales en un mundo y un medio tan complejo donde se hace indispensable adaptarse a el. El enfoque fundamental de la propuesta se haya enmarcado en la política educativa del desarrollo de competencias: “con la evaluación de competencias básicas se busca promover un proceso educativo que suscite en todos los alumnos: la comprensión, el desarrollo de desempeños y específicamente, desarrollar las capacidades para comprender y participar del sistema de movilización de la ciudad. Plan estratégico de educación y seguridad vial, en el cual se ofrecen programas pedagógicos que llevan a una búsqueda de una conducta positiva, donde todas las personas orientadas sean capaces de dirigir sus acciones y de interrelacionarse sanamente con el medio, llegando así a verse reflejado en la paz que queremos tener en la vía pública. Mirando el presente y evaluando lo que podría ser hacia el futuro, es necesario reconocer que debemos realizar esfuerzos para atender y solucionar lo relacionado con la problemática de seguridad vial, especialmente a través de la educación y los agentes educativos. Un primer paso seria educar a la comunidad en general sobre normas de educación y seguridad vial al igual que el acatamiento de las mismas. Dentro de los lineamientos generales, tenemos que fortalecer la educación como patrón que permita la formación de hombres integrales, ciudadanos modernos, constructores de una ciudad convivente y forjadores de valores, como el respeto por la vida, la ley, la moral, capaces de proteger el medio ambiente y aptos para la participación ciudadana. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una estrategia educativa integral para el aprendizaje de las normas básicas de tránsito, en el marco de la normatividad vigente, en la Institución Educativa Sol De Oriente

Page 258: P E I 2016

25

8

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Describir el proceso metodológico, para lograr aprendizajes en el manejo de las normas de tránsito. Consolidar un lenguaje común sobre la temática del transito, el ordenamiento espacial y la movilización dentro y fuera de la institución. Divulgar las normas de comportamiento en educación y seguridad vial. Fortalecer la creación de una cultura del respeto por el espacio público y la utilización de la infraestructura vial. ntegrar los conceptos de convivencia a los ámbitos de movilización en la ciudad. Brindar a docentes y alumnos apoyo en el enfoque de implantación del programa de educación vial y su articulación con el proyecto educativo institucional (PEI), bajo el enfoque de competencias. MARCO LEGAL La propuesta pedagógica se haya enmarcada en la siguiente normatividad general vigente y busca que con la interiorización, se logre su ejemplar cumplimiento: Constitución Política de Colombia, 1991 Constituye la declaración del proyecto de nación, es la ley máxima que rige los principios generales del país, en sus artículos 44 y 45 establece la obligación de brindar seguridad a los ciudadanos, ya que son derechos fundamentales de los niños, la vida, la integridad física, la salud, la educación y la cultura, etc. Decreto 1073 del 23 de mayo de 1998 Por el cual se hace obligatoria para los establecimientos de Educación Básica, la enseñanza de las normas de tránsito y seguridad vial. Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Es la ley general de educación que en su artículo 13 sugiere fomentar en la institución educativa, prácticas de la organización ciudadana para estimular la autonomía y la responsabilidad. Resolución 2343 del 5 de junio de 1994 Es el documento orientador de los indicadores de logros del sistema educativo colombiano en el ámbito nacional. Código Nacional de Tránsito, decreto 1344 del 4 de agosto de 1970 Refiere en su artículo 1°. “Las normas del presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, animales y vehículos por las vías públicas y por las vías privadas que están abiertas al público…” Comprende cuatro títulos a saber: Disposiciones generales, Normas de admisión al tránsito, Normas de comportamiento en el tránsito y sanciones.

Page 259: P E I 2016

25

9

CODIGO NACIONAL DE TRANSITO TERRESTRE, LEY 769 DE AGOSTO DE 2002. Título I: DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I: Principios Artículo 1°. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente codigo rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, vehículos por las vías públicas y privadas que están abiertas al público; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito. En desarrollo de lo dispuesto por el articulo 24 de la Constitución Política, todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y mentales, para la preservación de un medio ambiente sano y la protección del uso común del espacio público. Le corresponde al ministerio de transporte como autoridad suprema de tránsito definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de tránsito. las autoridades de tránsito promoverán la difusión y el conocimiento de las disposiciones contenidas en este código. Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios, calidad, oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre circulación, educación y descentralización. Articulo 2°. Definiciones. Para la aplicación e interpretación de este código se tendrán en cuenta las siguientes definiciones, que de acuerdo a este proyecto se articulen mas fácilmente: Acera o andén: Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación de peatones, ubicada a los costados de esta. Accesibilidad: Condición esencial de los servicios públicos que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior el fácil disfrute de dicho servicio por parte de toda la población. Accidente de tránsito: evento generalmente involuntario, generado al meno por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.

Agente de tránsito: Todo funcionario o persona civil identificada que esta investida de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los entes territoriales.

Berma: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el tránsito de peatones, y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y tránsito de vehículos de emergencia.

Bocacalle: Embocadura de una calle en una intersección.

Page 260: P E I 2016

26

0

Capacidad de pasajeros: es el # de personas autorizado para ser transportados en un vehículo.

Carretera: Vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles adecuados de seguridad y comodidad.

Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

Casco: Pieza que cubre la cabeza de usuarios de vehículos, especialmente diseñada para proteger contra golpes, sin impedir la visión periférica adecuada.

Centro integral de atención: establecimiento donde se prestará el servicio de escuela y casa cárcel para la rehabilitación de los infractores a las normas del código de tránsito. Podrá ser operado por el estado o por entes privados que a través del cobro de las tarifas por los servicios allí prestados, garantizarán su autosostenibilidad.

Choque o colisión: Encuentro violento entre 2 o mas vehículos, o entre un vehículo y un objeto.

Ciclista: Conductor de bicicleta o triciclo.

Ciclovía: Vía o sección de calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas, triciclos y peatones.

Ciclorruta: Vía o sección de calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva.

Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

Comparendo: orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente a la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.

Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo.

Conjunto óptico: Grupo de luces de servicio, delimitadoras, direccionales, pilotos de freno y reverso.

Croquis: Plano descriptivo de los pormenores de un accidente de tránsito donde resulten daños a personas, vehículos, inmuebles, muebles o animales, levantado en el sitio de los hechos por el agente, la policía de tránsito o por la autoridad competente.

Cruce e intersección: Punto en el cual 2 o mas vías se encuentran.

Discapacitado: Persona que tiene disminuida alguna de sus capacidades físicas o mentales.

Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo.

Equipo de prevención y seguridad: Conjunto de elementos necesarios para la atención inicial de alguna emergencia que debe poseer un vehículo.

Estacionamiento: Sitio de parqueo autorizado por la autoridad de tránsito.

Infracción: Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá 2 tipos de infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será compleja si se produce un daño material.

Licencia de conducción: documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una

Page 261: P E I 2016

26

1

persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional.

Luces de emergencia: Dispositivos de alumbrado que utilizan los vehículos en actos propios de su servicio, o vehículos para atención de emergencia.

Luces de estacionamiento: Luces del vehículo que corresponden a las señales direccionales, pero en un modo de operación tal que prenden y apagan en forma simultánea.

Marcas viales: Señales escritas adheridas o grabadas en la vía o con elementos adyacentes a ella, para indicar, advertir o guiar el tránsito.

Matricula: Procedimiento destinado a registro inicial de un vehículo automotor ante un organismo de tránsito en ella se consignan las características, tanto internas como externas del vehículo, así como los datos e identificación del propietario.

Motocicleta: vehículo automotor de 2 ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante.

Multa: Sanción pecuniaria: Para efectos del presente código y salvo disposición en contrario, la multa debe entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.

Organismos de tránsito: Son unidades administrativas, municipales, distritales o departamentales que tienen por reglamento la función de organizar y dirigir lo relacionado con el tránsito y transporte en su respectiva jurisdicción.

Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.

Paso peatonal a desnivel: Puente o túnel diseñado especialmente para que los peatones atraviesen una vía.

Paso peatonal a nivel: Zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales con destino al cruce de peatones.

Parada momentánea: detención de un vehículo, sin apagar el motor, para recoger o dejar personas o cosas, sin interrumpir el normal funcionamiento del tránsito.

Peatón: persona que transita a pie o por una vía.

Prelación: Prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con respecto a otras vías u otros vehículos.

Retén: Puesto de control instalado técnicamente por una de las autoridades legítimamente constituidas de la nación.

Retención: Inmovilización de un vehículo por orden de autoridad competente.

Sardinel: elemento de concreto, asfalto u otros materiales para delimitar la calzada de una vía.

Semáforo: dispositivo electromagnético o electrónico para regular el tránsito de vehículos, peatones mediante el uso de señales luminosas.

Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.

Señales luminosas de peligro: Señales visibles en la noche que emiten su propia luz, en colores visibles como el rojo, amarillo o blanco.

Separador: Espacio estrecho y saliente que independiza 2 calzadas de una vía.

Sobrecupo: Exceso de pasajeros sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor.

Page 262: P E I 2016

26

2

Taxímetro: Dispositivo instalado en un taxi para liquidar el costo del servicio público a una tarifa oficialmente autorizada.

Tráfico: Volumen de vehículos, peatones, o productos que pasan por un punto específico durante un periodo determinado.

Tránsito: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada abierta al público.

Transporte: Es el trasladó de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.

Triciclo: Vehículo no motorizado de 3 ruedas, accionado con el esfuerzo del conductor por medio de pedales.

Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.

Vehículo de emergencia: Vehículo automotor debidamente identificado e iluminado, autorizado para transitar a velocidades mayores que las reglamentadas con objeto de movilizar personas afectadas en salud, prevenir o atender desastres o calamidades, o actividades policiales.

Vehículo escolar: Vehículo automotor destinado al transporte de estudiantes, debidamente registrado como tal y con las normas y características especiales que le exigen las normas de transporte público.

Vía: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al transito de vehículos, personas y animales.

Vía peatonal: Zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones.

Vía principal: Vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias.

Vía ordinaria: La que tiene tránsito subordinado a las vías principales.

Zona escolar: Parte de la vía situada frente aun establecimiento de enseñanza y que se extiende 50 metros al frente y a los lados del límite del establecimiento.

TITULO III NORMAS DE COMPORTAMIENTO CAPITULO I: Reglas Generales y Educación en el Tránsito Articulo 55. Comportamiento del conductor, pasajero o peatón. Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito. Articulo 56. Obligatoriedad de Enseñanza. Se establecerá como obligación en la Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Y Media Vocacional, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial precisamente diseñados por el Gobierno Nacional. CAPITUO II: Peatones Articulo 57. Circulación Peatonal. El tránsito de peatones por las vías públicas se hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón

Page 263: P E I 2016

26

3

requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para hacerlo. Articulo 58. Prohibiciones a los Peatones. Los peatones no podrán: Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas o similares. Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito. Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavía del ferrocarril. Colocarse detrás o delante de un vehículo que tenga el motor encendido. Remolcarse de vehículos en movimiento. Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física. Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares donde existen pasos peatonales. Subirse o bajarse de los vehículos, estando estos en movimiento, cualquiera que sea la operación o maniobra que están realizando. Transitar por los puentes, viaductos y túneles de las vías férreas. Parágrafo 2°. Los peatones que queden incursos en las anteriores prohibiciones se harán acreedores de una multa de un salario mínimo legal diario vigente, sin perjuicio de las demás acciones de carácter civil, penal y de policía que se deriven de su responsabilidad y conducta. Dentro del perímetro urbano, el cruce debe hacerse solo por las zonas autorizadas, como los puentes peatonales, los pasos peatonales y las bocacalles. Articulo 59. Limitaciones a peatones especiales. los peatones que se enuncian a continuación deberán ser acompañados, al cruzar las vías, por personas mayores de 16 años: Las personas que padezcan de trastornos mentales permanentes o transitorios. Las personas que se encuentren bajo el influjo de alcohol, drogas alucinógenas y de medicamentos o sustancias que disminuyan sus reflejos. Los invidentes, los sordomudos, salvo que su capacitación o entrenamiento o la utilización de ayudas o aparatos ortopédicos los habiliten para cruzar las vías por si mismos. Los menores de 6 años. Los ancianos. MARCO TEORICO El hombre, ese ser central del universo, fue creado para ser feliz, para tener bienestar sin distinción de raza, sexo o credo, pero este bienestar tiene un componente básico que es la educación integral, la cual debe estar fundamentada en una realidad, de acuerdo a las necesidades que giran en torno a la comunidad. La integridad física, el derecho a una familia, el derecho a la educación, el derecho a la salud, son frecuentemente violados por las personas que conforman la comunidad y que son usuarios de la vía (conductor, pasajero, peatón). Los accidentes de

Page 264: P E I 2016

26

4

tránsito se han convertido en uno de los problemas más críticos para las diferentes ciudades debido a factores tales como: Crecimiento de la población y de sus medios de transporte en comparación con la consecuente disminución del espacio per cápita. Las pruebas prácticas y teóricas para adquirir la licencia de conducción son responsabilidad directa de las escuelas de conducción. Los conductores de servicio público, en la modalidad transporte masivo, están afectados por el flagelo de la guerra del centavo y por la caída del reloj. la capacidad de las vías donde se encuentra el mayor movimiento económico está saturado de vehículos, peatones y ventas ambulantes. El incremento del parque automotor, como consecuencia de la apertura económica en los últimos años y el estado mecánico de algunos vehículos. El desconocimiento y la negligencia en el cumplimiento de las normas de tránsito, por parte de los usuarios de las vía. La incidencia de la tecnología en las vías de Medellín, ya que la estructura vial es cada día rectificada y lo usuarios desconocen los beneficios de estas La falta de un proceso educativo permanente, continuo, puesto que los resultados obtenidos en la formación y educación obedecen a factores que generan cambios culturales. La falta de políticas y programas institucionales que abarquen toda la comunidad educativa. Las causas que inciden en los accidentes, depende del comportamiento de los elementos que son partícipes en las vías (elementos humanos inciden en un 90 %: peatones, pasajeros, conductores), (elementos de construcción humana incide en un 10 %: vehículos, vías). Nuestra sociedad ha estado acostumbrada a acatar las normas más por obediencia que por una real comprensión de su sentido transformador y democrático. Muchas veces reclamamos para nosotros lo que cotidianamente negamos a nuestra inmensa mayoría de usuarios. Este proyecto está dirigido a promover un comportamiento integral para la movilización de la comunidad educativa a fin de conservar en óptimas condiciones “la vida”. Con la proliferación de las urbes, se genera entonces, la necesidad social de organizar la movilidad conjunta, hasta llegar a estructurar un sistema. Al acoger la movilidad como la expresión de un sistema, es necesario precisar la acepción de sistema en este contexto: Conjunto de elementos que interactúan armónicamente y de manera autorregulada en procura de alcanzar un propósito. La interiorización de las acciones necesarias para organizar una movilización adecuada en una ciudad, son tratadas desde la perspectiva de la competencia, como el aprendizaje de una acción idónea que emerge en un desempeño social responsable y solidario, al compartir el espacio público. La movilidad es el resultado de una compleja interrelación de procesos (comunicación, utilización de los medios, aplicación normativa), sobre elementos de la infraestructura (organización de espacios y sistemas de movilidad masiva).

Page 265: P E I 2016

26

5

La competencia de movilidad se explica de manera sistémica, para ser entendida a partir de sus elementos, en una dinámica que da sentido a la práctica cotidiana. En la temática particular que se trata, se entiende la descripción de la competencia como la capacidad de comprender, entender, interiorizar y apropiar las dinámicas internas del sistema de movilización en la ciudad y el papel y la ética que desempeña en un momento dado el ciudadano, como peatón, ciclista, motociclista, conductor u organizador. La estrategia de desarrollo de la competencia sistémica de movilidad, descansa en la comprensión del acto de movilidad que vincula la intencionalidad del sujeto, relacionándose con los objetos para constituir un desempeño y alcanzar entonces la movilización responsable y solidaria. El enfoque de competencia, entendido como saber hacer, privilegia los conocimientos en acción, la vivencia de la estructura conceptual en desarrollo de soluciones a problemas del entorno. He aquí un listado de competencias evaluables en distintas áreas, que son fácilmente articulables a este proyecto pedagógico en materia de seguridad vial: Flexibilidad: Capacidad para modificar el comportamiento propio (es decir, adoptar un tipo diferente de enfoque) con el objetivo de alcanzar una meta. Adaptabilidad: Capacidad para permanecer eficaz dentro de un entorno cambiante, como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, responsabilidades o personas. Integridad: capacidad para mantenerse dentro de las normas sociales, organizacionales y éticas dentro de las actividades relacionadas con el trabajo. Habilidad de control: Reconocimiento de la necesidad de control y del mantenimiento de este sobre métodos, personas y asuntos; implica la toma de decisiones que aseguren este control. Liderazgo: Utilización de los rasgos y métodos interpersonales mas apropiados para guiar a individuos o grupos hacia la consecución de un objetivo. Capacidad crítica: Habilidad para la evaluación de datos y líneas de actuación, así como para tomar decisiones lógicas de una manera imparcial y desde un punto de vista racional. Análisis de problemas: Eficacia a la hora de identificar un problema, buscar datos pertinentes al respecto, reconocer la información relevante y encontrar las posibles causas del mismo. Capacidad de decisión: Agudeza para tomar decisiones, afirmar opiniones, tomar parte en algo o comprometerse en un asunto o tarea personalmente. Creatividad: capacidad para proponer soluciones imaginativas en situaciones de negocios. Innovación. Capacidad para identificar alternativas radicales en contraposición con los métodos y enfoques tradicionales. Escucha: Capacidad para entresacar la información importante de una comunicación oral. Las preguntas y las reacciones en general demuestran una escucha activa. Comunicación oral persuasiva: Capacidad para expresar ideas o hechos claramente y de una manera persuasiva. Convencer a los otros del punto de vista propio. Sensibilidad interpersonal: Conocimiento de los otros, del ambiente y de la influencia personal que se ejerce sobre ellos. las acciones indican la consideración por los sentimientos y necesidades de los otros (atención, no confundir con comprensión).

Page 266: P E I 2016

26

6

Sociabilidad: Capacidad para mezclarse fácilmente con otras personas. Locuaz, abierto y participativo. Trabajo en equipo: Disposición para participar como miembro totalmente integrado en un equipo del cual no se tiene por qué ser necesariamente el jefe; colaborador eficaz incluso cuando el equipo se encuentra trabajando en algo que no está directamente relacionado con intereses personales. Iniciativa: Influencia activa en los acontecimientos en lugar de aceptación pasiva de los mismos, visión de oportunidades en ellos. Da lugar a la acción. Compromiso: Creer, esforzarse y dale valor a su propio rol. Auto-motivación: Se traduce en la importancia de trabajar para conseguir una satisfacción personal. Necesidad alta de alcanzar un objetivo con éxito. PROCESOS Los principales procesos o ejes, que se desarrollan en el acto de movilidad y constituyen hilos conductores desde preescolar hasta undécimo de los núcleos temáticos del sistema de movilización, son considerados de la siguiente manera: Comunicación en la vía: Se entiende como la expectativa de acción para movilizarse. Esta basada en la utilización de los símbolos e iconos y forman el lenguaje de los actores. Utilización de los medios: se entiende como la acción misma, segura y eficiente, realizada sobre el espacio de movilidad. Aplicación normativa: comprende la regulación de la acción y se evidencia en un marco normativo. Es el conjunto articulado y armónico de las reglamentaciones expedidas por las autoridades para regular la movilización. Son las resoluciones, decretos y acuerdos. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Los núcleos temáticos relacionados acá, muestran los diversos temas a los cuales puede hacerse referencia en el sector de tránsito y transporte, cuidando de seleccionarlos secuencialmente de acuerdo con los grados, según en lo que se planee recrear. Comunicación en la Vía Este proceso tiene que ver con acciones que involucran las siguientes señales de tránsito: Señales Verticales: concepción e historia, función, visibilidad, uso, conservación y ubicación. Señales preventivas: Concepción, superficie, símbolo y color. Señales Informativas: concepción, superficie, símbolo y color. Señales de destino, previas, confirmativas, elevadas, señales de ruta, y postes de kilometraje. Señales de información general y de servicios.

Page 267: P E I 2016

26

7

NÚCLEOS TEMÁTICOS: Son los tres grandes temas que influyen en el acto de la movilidad: Infraestructura de movilidad: es la interacción de los elementos en el escenario de la vía. Actores: constituyen el factor humano que actúa en el ambiente de transito: peatón, conductor, pasajero y agente. Modos de transporte: son los mecanismos y máquinas que usan las personas para movilizarse: automotores, sistemas masivos de transporte, motocicletas, bicicletas y caminar; aquí es importante resaltar que las victimas por accidente de transito en la población escolar son de alto porcentaje, siendo su causa principal el desconocimiento de las normas de transito. LA INTEGRACIÓN EN EL LOGRO Los logros señalan los estados por alcanzar en el proceso de aprendizaje y reflejan la interacción entre una acción orientada (competencia), unos ejes del acto de movilidad (comunicación en vía, utilización de los medios, aplicación normativa), y unos núcleos temáticos (infraestructura de movilización, actores y medios de transporte). Al diseñar los logros de esta manera, se realiza un currículo transversal orientado a alcanzar el desarrollo de la competencia de movilidad. LOGROS POR GRADO ESCOLAR, NIVEL DE COMPETENCIA, ÁREA Y TEMÁTICA.

GR

LOGROS NIVEL DE COMPETENCIA

ÁREA TEMÁTICA CONEXA

0

1. Identifica el mensaje emitido por cada color del semáforo y lo comprueba en la intersección controlada, más cercana al co-legio. Elabora dibujo al respecto.

Interpretació

Dimensión comunicativa

Desarrolla formas no con-vencionales de lectura y escritura. Demuestra interés por ellas

2. Distingue la vía, el andén y su utilización. Ilustra con mate-riales una vía cercana a su hogar.

Argumenta ción

Dimensión cognitiva

Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios.

3. Diferencia el ser peatón en la vía, lo señala en un dibujo

Interpreta ción

Dimensión cognitiva

Muestra curiosidad por Comprender el mundo Físico, el natural y el Social por medio de la Observación, la exploración, la comparación, la confrontación y la reflexión.

Page 268: P E I 2016

26

8

4. Respeta normas de movilización en el aula de clase, acordadas por todos.

Interpreta ción

Dimensión cognitiva

Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que permiten reafirmar su yo.

GR

LOGROS NIVEL DE COMPETENCIA

ÁREA TEMÁTICA CONEXA

1

1. Mediante relatos y dibujos expresa la utilización de las señales de tránsito preventivas y las identifica en su entorno de barrio.

Interpretación

Ciencias Naturales y educac. Ambiental

Hace descripciones sencillas que involucran clasificaciones claras en un contexto ambiental particular.

2. Identifica las partes de la vía y su adecuada utilización, la cual ilustra con dibujos.

Interpretación

Educación Artística.

Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los asocia con su mundo cotidiano y los expresa en la escritura, el dibujo, el modelado y los comenta con sus compañeros.

3. Expresa oralmente la importancia de seguir las instrucciones de las autoridades de tránsito por parte de los peatones.

Interpretación

Ciencias sociales

Identifica y caracteriza las figuras de autoridad y poder, y algunas de sus funciones en ámbitos y contextos familiares y vecinales.

GR

LOGROS NIVEL DE COMPETENCIA

ÁREA TEMÁTICA CONEXA

2

1. Comprende el sistema básico de la nomenclatura para las calles y carreras en la ciudad. explica las direcciones de su entorno.

Argumenta ción

Matemá ticas

Identifica y clasifica fronteras y regiones de objetos en el plano y el espacio; reconoce en ellos formas y figuras por medio de la imaginación, del dibujo ode la construcción con materiales apropiados; y caracteriza triángulos, cua-drados, rectángulos y círculos.

Page 269: P E I 2016

26

9

2. Representa las partes de la vía y su correcta utilización mediante dibujos o maquetas de escenarios viales de su entorno.

Interpretación

Tecno ogía

Comunica sus ideas en forma escrita, oral, gráfica o corporal; entre otras.

3. Indica los comportamientos de seguridad en los cruces peatonales.

Interpretación

Educación Ética y Valores Humanos.

Contribuye a la creación de normas que regulen la vida común en el aula de clase y vela por su cumplimiento.

GR

LOGROS NIVEL DE COMPETENC

ÁREA TEMÁTICA CONEXA

3

1. Esquematiza el sistema general de la nomenclatura enla ciudad, y ubica el barrio y el colegio.

Interpretación

Matemáticas Explora y descubre propiedades interesantes y regularidades de los numeros; Efectúa cálculos con los datos de la realidad y utiliza creativamente materiales y medios.

2. identifica el mensaje que comunican las señales reglamentarias de tránsito y las ubica en su entorno.

Interpretación

Lenguaje. Se puede utilizar cualquier idioma.

Utiliza el lenguaje como medio de representación de procesos, acciones y estados.

3. Escenifica las normas que señalan los comportamientos en los cruces de los pasos a nivel y puentes peatonales, y los ubica en su entorno.

Interpretación

Educación Ética y Valores Humanos.

Contribuye a la creación de normas que regulen la vida común en el aula de clase y vela por su cumplimiento.

GR

LOGROS NIVEL DE COMPETENCI

ÁREA TEMÁTICA CONEXA

4

1. Reconoce la información suministrada por las señales informativas de tránsito y las ubica en su entorno.

Interpretación

Lenguaje. Se puede utilizar cualquier idioma.

Interpreta y analiza textos sencillos y reconoce diferentes elementos signi-ficativos en los mismos.

Page 270: P E I 2016

27

0

2. Identifica el significado de las señales de mano, luces direccionales, parqueo y freno que emite el conductor.

Argumentación Lenguaje. Se puede utilizar cualquier idioma.

Reconoce diferencias entre los contenidos y las formas de presentar información, empleadas por diferentes medios de comunicación.

3. Comprende y escenifica la información de las señales de mano que las autoridades de tránsito emiten. Observa a un agente de tránsito en su entorno.

Interpretación Educación Física.

Realiza movimientos a partir de instrucciones y demostra-ciones, como expresión de actividades imaginativas o por su propia necesidad de expresión lúdica.

GR

LOGROS NIVEL DE COMPETENCI

ÁREA TEMÁTICA CONEXA

5

1. Distingue y dramatiza la información dada por las señales de pito de las autoridades de tránsito. Las identifica en el accionar de un agente de su entorno.

Interpretación Lenguaje. Se puede utilizar cualquier idioma.

Organiza grupos de significados, siguiendo un principio de clasificación.

2. Argumenta sobre el impacto ocasionado en los ciudadanos, a causa de la implantación de un sistema masivo de trans-porte (transmilenio, metro). Documenta al respecto.

Interpretación Ciencias sociales

Conjetura y formula hipótesis sobre eventos, causas y procesos históricos.

3. Comprende y dramatiza la importancia de la prevención al cruzar vías de doble y único sentido, entre vehículos y en la noche. Describe ejemplos al respecto de su entorno.

Argumentación Educación Ética

Reconoce su responsabilidad y acepta las consecuencias por las transgresiones de las normas.

Page 271: P E I 2016

27

1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Visita a pista infantil de tránsito (primeros grados de primaria). Visita a pista infantil de tránsito (grados 3°, 4° y 5 de primaria). Sopa de letras, crucigramas. Buscar las siguientes Palabras: - zona escolar - aeropuerto - retén - resalto - vía lateral - puente - prelación

- peligro - taller - glorieta - zona militar - taxis - depresión - derrumbe

- hotel - túnel - pare - ciclovía - kilometraje - ceda el paso

A B D R A T I L I M A N O Z C

R E A M B U J E T A X I S L E

C L R L A R E T A L A I V E D

R T Z O N A E S C O L A R S A

E A D E P R E S I O N U V X E

J L S T A U E B M U R R E D L

A L E Z R A E U N E O R I G P

R E T B E C D R E S A L T O A

T R N E F R H O T E L G H I S

E J E K L M E N P O Q R T S O

M T U N E L U T O R G I L E P

O F P G L O R I E T A A N U T

L T A L L I R G H N E P X U D

I P E L I A I V O L C I C I B

K P R E L A C I O N G R T E S

Ubicación de afiches, almanaques. Visita de patrulleros infantiles de tránsito. Video “rueda la rueda”. Visita de guardas de tránsito. Dinámica del semáforo padres y alumnos. Concurso sobre señales de tránsito (preventivas, informativas, reglas, etc.) Campaña educativa en las vías internas y externas de la institución. Sensibilización a Padres de Familia. RECURSOS Y MATERIALES Todos los materiales impresos producidos hasta el presente, tales como carteles y cartillas ilustrativas para cada grado, pueden ser articulados como apoyo en las sesiones de clase. Lo más importante en el diseño y elaboración de estos materiales, es la generación de comunicación visual para la movilización. En especial, son importantes aquellos que generan interacción, por ejemplo, el comparendo para el peatón.

Page 272: P E I 2016

27

2

Las ayudas audiovisuales con materiales de películas o transparencias, pueden constituirse en grandes apoyos. La dramatización de comerciales del Fondo de Prevención Vial y el diseño de comerciales propios o lemas, permiten promover acciones y hacerlas perdurables. Las películas de educación en tránsito que muestran prácticas de movilización organizada, pueden ser muy útiles como referentes para el inicio de debates, debido a los contrastes existentes con el entorno. Caso particular “rueda la rueda”. Otro recurso metodológico es aprovechar los parques de tránsito para hacer concursos. En las vías cercanas al colegio se puede combinar esta actividad con aplicaciones auspiciadas agentes y con variantes de animación como mimos y payasos.Además de todo lo anterior, se hace necesario trabajar los mapas viales de Medellín y conocer toda la publicidad de los medios masivos de transporte. EVALUACIÓN La evaluación debe constituirse en parte del proceso de aprendizaje de manera continua e integral y fundamentarse en la comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un alumno, con relación a los indicadores de logro propuestos en el currículo. Pero quizás, la hora de la verdad so los comportamientos en ámbitos fuera del colegio, que evidencien la incorporación de las actitudes con relación a los desempeños eficientes y solidarios para participar del sistema de movilización. Esto último ofrece un escenario para estimular la coevaluación. La evaluación de logros y las actividades pedagógicas complementarias establecidas para la educación en tránsito, se centran en el desempeño global del estudiante y siguen la misma dinámica institucional desarrollada en las demás áreas en materia de evaluación y bajo los criterios establecidos en el sistema de evaluación del PEI. BIBLIOGRAFÍA Código Nacional de Tránsito Terrestre. Ley 769 de 2002. Secretaria de educación distrital. Resultados evaluación de competencias. 1999. KHATS y KANH. Teoría de sistemas. Mc Graw Hill, 1990. BOGOYA, Daniel. Competencias y PEI. Unibiblos. Bogota, D.C., 1999. SECRETARIA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE, Guía del instructor,. Bogotá, D.C., mayo de 2000. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 del 13 de agosto de 1994. Documento “Epígrafe”, publicado por la secretaria de transportes y transito de Medellín. Sección Entrenamiento Vial. Elaborado por: Amparo Rave Toro.

Page 273: P E I 2016

27

3

4.14 PROYECTO DE ATENCIÓN ALIMENTARIA DEL PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES

SUBPROYECTOS: Restaurante Escola Y Vaso de Leche Escolar POBLACIÓN BENEFICIADA: en el programa del Restaurante Escolar cubre una población de 1.300 estudiantes menores y el Vaso de Leche Escolar de9 00 usuarios para un total de 2.200 PROBLEMA A MEJORAR: La desnutrición en la población estudiantil y los bajos recursos económicos crean la necesidad de prestar este servicio. JUSTIFICACIÓN Este proyecto tiene sus orígenes en los proyectos de Restaurantes Escolares y Vaso de Leche Escolar para los estudiantes de las instituciones oficiales creado por el Municipio de Medellín desde hace ya varios años. La institución lo ha implementado debido a las condiciones socio-económicas que presenta la comunidad educativa. Los programas de Restaurante Escolar y Vaso de Leche Escolar, tienen un impacto de proporciones incalculables en la población más pobre y vulnerable de la ciudad. El efecto de estos programas no sólo se expresa en el mejoramiento nutricional de los escolares, sino en la participación activa de la comunidad educativa a través de los padres, los estudiantes y profesores, lo que ha generado la conformación de los comités administradores. Dichos programas contribuyen a complementar la alimentación de loa menores, acompañados de educación nutricional y social, buscando elevar su calidad y promoción de estilos de vida saludables; para mejorar aquellos aspectos relacionados con la salud tales como: valoración nutricional, saneamiento básico y hábitos alimenticios. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Contribuir al mejoramiento del estado nutricional y social de la población escolar. Brindar complementación alimentaria a los estudiantes.

Page 274: P E I 2016

27

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mejorar los hábitos de alimentación de los menores usuarios del programa y sus grupos familiares contribuyendo al mejoramiento en su calidad de vida. Promover la participación ciudadana en torno al Restaurante Escolar Comunitario. Generar procesos de autogestión comunitaria alrededor del programa del restaurante Escolar Comunitario. Desarrollar alianzas estratégicas para potencializar los recursos hacia la calidad y mejoramiento del programa. Medir el impacto social y nutricional del programa para la toma oportuna de decisiones. Disminuir el deterioro del estado nutricional de los menores usuarios. Ayudar a formaren los menores buenos hábitos de alimentación y socialización. Disminuir la deserción escolar, por la oportunidad que tiene el menor de recibir la alimentación en la escuela. Contribuir a mejorar el rendimiento académico de los menores, porque la nutrición está directamente relacionada con el aprendizaje. Ayudar a disminuir el nivel de agresividad en los menores, al satisfacer una parte de las necesidades alimentarias básicas. Fomentar la participación comunitaria, creando en la comunidad sentido de pertenencia frente al programa. MARCO TEÓRICO Las principales normas que regulan el funcionamiento de los programas de alimentación escolar para su ejecución son: Constitución Política de Colombia 1991 Artículo 44: Donde se considera la alimentación como derecho fundamental. Ley 12 del 91: Por medio del cual se adopta para Colombia el Convenio Internacional sobre los derechos de los niños. Ley 100 del 93 Artículo 165: Se establece que la complementación alimentaria hace parte de PAB (Plan de Atención Básica), la prestación del servicio será gratuita y obligatoria y será financiada con recursos fiscales del Gobierno Nacional complementada con recursos de los Entes Territoriales. Acuerdo 13 del 2001: Creación del plan de atención a la infancia y creación del consejo de política social. Decreto 2248 del 2001: Se reglamenta el consejo político de infancia y el Plan de Atención a la Infancia. Acuerdo 33 del 2002: Se crea el programa Vaso de Leche Escolar para los estudiantes de los establecimientos oficiales del Municipio de Medellín. Resolución 1456 de Octubre 16 de 2003: El programa de Restaurante Escolar se desarrollará en Instituciones educativas de carácter oficial y las de Cobertura Educativa, incluyendo además las Instituciones sin ánimos de lucro que prestan servicio de educación formal y/o educación a personas con necesidades educativas especiales reconocidas por las disposiciones legales ubicadas en el Municipio de Medellín.

Page 275: P E I 2016

27

5

Resolución # 1411 de Noviembre 22 de 2002: Reglamenta el funcionamiento de los Restaurantes Escolares en el Municipio de Medellín. Decreto # 070 de Enero 30 de 2003: Reglamenta el funcionamiento del Vaso de Leche Escolar para los alumnos de las Escuelas Oficiales en el Municipio de Medellín. INSTITUCIONES VINCULADAS Bienestar social: ingeniero de alimentos, tesorero. Entidad Salamanca: institución encargada de la minuta diaria de los alimentos. Institución Educativas Sol de Oriente : Docentes coordinadores de los programas. Grupo de docentes. Comité administrativo: conformado por madres de familia de la institución, cuyos hijos se encuentran en el programa de restaurante Escolar. Madres manipuladoras: personas encargadas de la preparación y distribución del alimento. Asociación de padres de familia: aportes a nivel de utensilios para el Restaurante Escolar. Estudiantes beneficiarios de cada uno de los programas: niños y niñas entre los 5 y los 17 años de edad. EVALUACIÓN Ésta es un proceso continuo, en el cual contamos con: Visitas periódicas de Bienestar Social. Capacitación y asesoría a las madres manipuladoras. Supervisión permanente de las docentes coordinadoras para el buen funcionamiento de éstos programas. Control de los estudiantes beneficiarios en cuanto al buen uso del Restaurante y del Vaso de Leche Escolar Presentación oportuna de los informes contables de cada uno de los programas.

Page 276: P E I 2016

27

6

4.15. PROYECTO COMPETENCIAS LABORALES GENERALES Y EMPRENDIMIEN TO IDENTIFICACIÓN: Nombre del Proyecto: Implementación de las competencias Laborales Generales en los grados 9º 10º Y 11° JUSTIFICACIÓN Como institución educativa estamos interesados en tener una característica especial, es decir, una “Escuela Nueva”, una escuela transformadora que se contextualice en el entorno histórico, político, económico, social, cultural, laboral y natural. Una Institución que tenga su historia particular porque tiene su propio contexto social determinado por las condiciones económicas y financieras que responden a las políticas sociales y educativas, inmersas en una idiosincrasia y en una forma de sentir, pensar y actuar. Estamos interesados en formar un hombre – mujer con valores, actitudes y comportamientos adecuados en todas las competencias indispensables para la vida en comunidad. Un hombre – mujer para hacer procesos de desarrollo e investigación para construir el conocimiento científico y para solucionar problemas del contexto y en definitiva una escuela que pueda solucionar los problemas, es decir, una escuela que sea verdaderamente pertinente con el medio. Las nuevas exigencias que nos plantea el mundo de hoy desde el punto de vista educativo nos llevan a una misión como maestros: transformar nuestro quehacer cotidiano “para formar al ser humano” en la madurez de sus procesos para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio-cultural, resolviendo problemas desde la innovación educativa. Esta misión le permite relacionar el ser con el saber y saber hacer y desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende; genera a la vez la posibilidad de desarrollar actitudes hacia el aprendizaje, desarrollar procesos de pensamiento y competencias, construir el conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas y cualificar los desempeños y aportar nuevos métodos, técnicas y procedimientos. Así se aprende a vivir y a convivir y se generan espacios para cualificar los procesos de formación, investigación, extensión y docencia, tareas actuales de la educación. La implementación de un proyecto de competencias laborales generales se justifica por el proceso de formación integral que interviene, ya que se refieren a los comportamientos y actitudes requeridos para desenvolverse en cualquier entorno laboral y apuntan a garantizar que la persona contribuya al logro general de resultados (satisfacción de necesidades de los clientes tanto internos como externos) y se adapte a la cultura institucional.

Page 277: P E I 2016

27

7

OBJETIVOS Generales Implemenatar en los grados novenos y décimos de la I.E. Sol de Oriente el proyecto de competencias laborales generales como contribución a los procesos de formación integral. Contribuir al desarrollo de competencias laborales generales en los estudiantes de la educación básica y media para facilitar su vinculación activa a la vida productiva. Específicos • Crear un lenguaje común alrededor del tema de las competencias laborales generales. • Brindar insumos para la reflexión a cerca de las competencias laborales generales y su incorporación al currículo de la educación media para el 2006 • Facilitar a los estudiantes de la educación básica y media oportunidades para acercarse y entender el mundo laboral. MARCO TEÓRICO Para incorporar las competencias laborales generales en la institución educativa Sol de Oriente es necesario unificar criterios en cuanto a los conceptos referentes al tema, para que hablemos un mismo lenguaje, es por esto que a continuación se presentan unas definiciones de los términos a utilizar. Competencia Laboral: Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, ya sea en espacios laborales (empleo) o en unidades de generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en rendimiento laboral que contribuye al logro de los objetivos institucionales o del negocio. Refieren a la capacidad que una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados, estas pueden ser: Generales o Específicas

Refieren a los comportamientos asociados a las funciones Competencias Laborales Específicas:

productivas propias de los puestos de trabajo. Por ejemplo, la digitación de datos, la operación de una máquina o equipo, el diseño en computador de una pieza, el cálculo de los resultados financieros de una actividad, entre otras.

Refieren a los comportamientos y actitudes requeridos para Competencias Laborales Generales:

desenvolverse en cualquier entorno laboral y apuntan a garantizar que la ,persona contribuya al

Page 278: P E I 2016

27

8

logro general de resultados (satisfacción de necesidades de los clientes tanto internos como externos) y se adapte a la cultura institucional.

Se relacionan con las funciones más amplias de una Competencias Laborales Generales:

organización, Planeación, Ejecución, Evaluación y mejoramiento del trabajo para lo cual: las personas se coordinan entre sí y transforman insumos a través de procesos, obtienen resultados asociados a la satisfacción de necesidades de los clientes Características De Las Competencias Laborales Generales Genéricas: No están ligadas a una ocupación particular Transversales: Necesarias en todo tipo de empleo Transferibles: Se adquieren en procesos de enseñanza aprendizaje Generativas: Permiten el desarrollo continuo de nuevas capacidades Medibles: Su adquisición y desempeño es evaluable

Tipos De Competencia Laboral General

Intelectuales: son aquellas que hacen uso predominante de las herramientas de pensamiento. Interpersonales: son aquellas referidas a la interacción y coordinación con otros para obtener resultados. Organizacionales: son aquellas referidas a la gestión de los recursos y procesos en el espacio laboral. Personales: se refieren al comportamiento y a las actitudes del individuo en un ambiente productivo.

CLG: Intelectuales

Manejo y Capacidad en la Comunicación: Establecer comunicación con otros escuchando sus ideas y expresando las propias en el momento requerido Toma de Decisiones: Definir alternativas y acciones viables para una situación determinada con base en información documentada y valorada. Solución de Problemas: Resolver situaciones dadas de acuerdo con información documentada.

CLG: Interpersonales

Orientación al Servicio: Aportar soluciones a las necesidades de otros en el tiempo requerido y según su naturaleza. Trabajo en Equipo: Trabajar en coordinación con otros según acuerdos y metas establecidas para lograr un objetivo compartido. Liderazgo: Movilizar un grupo hacia metas comunes, teniendo en cuenta sus expectativas y necesidades colectivas.

Page 279: P E I 2016

27

9

Manejo de Conflictos: Resolver las diferencias y dificultades de un grupo de manera cooperativa, estableciendo consensos y acuerdos.

CLG: Organizacionales

Manejo de la Información: Identificar y utilizar información de acuerdo con necesidades específicas y siguiendo procedimientos establecidos. Manejo de la Tecnología: Identificar y utilizar tecnología siguiendo procedimientos establecidos. Manejo de los Recursos: Identificar y utilizar los recursos disponibles de acuerdo con parámetros establecidos.

CLG: Personales

Dominio Personal: Reconocer las propias fortalezas y debilidades, definir un proyecto de vida y las acciones necesarias para alcanzarlo y manejar las emociones propias en una situación dada. Orientación Ética: Regular el propio comportamiento, actuar con base en normas y principios definidos por un grupo en un situación dada.

Competencias Laborales Generales

Cada competencia cuenta con: Una definición sobre lo que significa su utilización en el contexto laboral. Una unidad de competencia laboral para cada uno de los elementos que la constituyen. BENEFICIARIOS Los beneficiarios de la propuesta, serán estudiantes que asisten a los grados novenos y décimos, posteriormente los jóvenes de la media. Debe tenerse en cuenta que aunque estos son beneficiarios directos, indirectamente se beneficia la comunidad educativa y en especial los padres de los jóvenes que harán parte de la implementación del programa. METODOLOGÍA Para la implementación de la propuesta se trabajará con la metodología y asesoría del SENA; por tal motivo se describe a continuación ésta y se anexa el documento del modelo didáctico operativo propuesto por la entidad. Además se trabajará con base en los módulos: Módulo de formación Mentalidad Emprendedora. Módulo de Comunicaciones Módulo de Formación Ética y transformación del entorno Módulo de Cultura Física

Page 280: P E I 2016

28

0

Metodología del SENA: Las unidades de competencia laboral describen lo que una persona debe ser capaz de hacer en el desempeño de una función productiva. Se constituyen en normas o referentes para los procesos de formación, evaluación y certificación de las competencias.

Unidades de Competencia Laboral

Lo que debe hacer una persona (desempeños), Lo que debe saber para poder lograrla (conocimientos), Las condiciones del contexto en las que puede actuar y demostrar dicha competencia rangos de aplicación) y Las evidencias que se deben tener en cuenta para evaluar si alguien posee tal competencia. Criterios de Desempeño (o Desempeños Esperados) Son los comportamientos esperados que reflejan que la persona posee la competencia. Los criterios de desempeño, en las competencias que se refieren a procesos como la toma de decisiones y la solución de problemas, deben seguir un orden lógico que refleje la secuencia de éste.

Conocimientos Esenciales

Son las comprensiones que debe tener el individuo para demostrar la competencia.

Rango de Aplicación:

(Condiciones dentro de las cuales debe demostrar competencia)

Son las condiciones del contexto en el que se puede demostrar la competencia, dado que cambios en éstas pueden afectar la posibilidad de demostrarla. Los rangos de aplicación pueden organizarse en categorías, es decir, en diversos tipos de acuerdo con las competencias: conversaciones, problemas, maquinarias, equipos, información. M.D.O MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO INTRODUCCIÓN El MDO (Modelo Didáctico Operativo), inspirado en el estructuralismo y el constructivismo del conocimiento según la teoría de Jean Piaget, se puede sintetizar en los siguientes componentes básicos: experiencias vivenciales, conceptualizaciones y reflexiones, documentación, ampliación de la documentación y aplicación. Sin embargo, la praxis y la crítica que ha surgido alrededor de este modelo didáctico exigen hoy un análisis para ver sus aproximaciones y sus distanciamientos del

Page 281: P E I 2016

28

1

movimiento constructivista inicial y la superación del mismo por las propuestas del Constructivismo Social y la Pedagogía Emancipadora. LAS EXPERIENCIAS VIVENCIALES Las experiencias vivenciales hacen referencia a los intentos por diseñar y desarrollar el proceso de formación a partir del enfrentamiento con situaciones reales y situaciones simuladas en relación con el tema u objeto de conocimiento. Este componente para la formación une la educación a la vida diaria e intenta lograr que el individuo aprenda a construir nuevas realidades o significaciones a medida que interactúa con su entorno y pasa de realidades puramente individuales a realidades compartidas, a realidades colectivas y a realidades consideradas universales. Con este componente se busca que los individuos den a conocer sus habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos con los cuales asimilan los objetos y fenómenos físicos, biológicos, antropológicos, psicológicos y sociales con los que interactúan. De esta manera, se puede detectar el conocimiento previo, las estructuras mentales iniciales, las explicaciones y preconceptos con los cuales el individuo busca atribuirle significado a lo que sucede a su alrededor. Así, por ejemplo, si a un niño o a un adulto que no lee o escribe como usted o como yo, se le va a enseñar a leer y a escribir, lo primero que hay que hacer es enfrentarlo a un medio rico en mensajes escritos y a situaciones reales donde necesite hacer uso de la Lengua Escrita. Este requisito es previo a toda intención de enseñarle a leer. Como lo diría Josette Jolibert “Es leyendo que uno se transforma en lector, y no aprendiendo primero para poder leer después; no es legítimo instaurar una separación ni en el tiempo, ni en la naturaleza de la actividad, entre aprender a leer y leer. Cuando un niño se enfrenta a una situación de vida real, donde él necesita leer un texto, es decir, construir su sentido (para su información y su placer), el niño pone en juego sus competencias anteriores y debe elaborar nuevas estrategias para llegar al final de la tarea. Esa experiencia real obliga de manera natural a que el individuo ponga a funcionar sus conjeturas sobre cómo leer y cómo escribir. Se supone aquí que se aprende a leer leyendo, se aprende a nadar nadando, se aprende a investigar investigando y así sucesivamente. En otras palabras se intenta unir el aprendizaje y la vida, aspiración eterna de toda pedagogía progresista y activa. De acuerdo con este componente del MDO se busca que el docente traduzca a experiencias reales los contenidos de aprendizaje. Si ello no es posible entonces quedaría la duda de lo pertinente de los contenidos a ser enseñados y a ser aprendidos deben salir o brotar de las experiencias concretas los contenidos a ser desarrollados. Dicho de otra manera, los contenidos a ser aprendidos y a ser enseñados surgen de las necesidades, intereses y problemáticas reales. Según este componente de formación la primera condición para aprender y para enseñar es la de poder detectar la situación real donde los individuos tienen que interactuar y construir significaciones que les permitan dominar los objetos, hechos, eventos, procedimientos y procesos del medio físico, biológico y cultural manejados por medio de sus esquemas mentales. Si estos esquemas mentales no funcionan ante determinadas situaciones se producen desequilibrios o

Page 282: P E I 2016

28

2

incongruencias entre la realidad y dichos esquemas, lo que obliga a las personas a construir nuevos marcos conceptuales o, por lo menos, a ir en busca de nuevos esquemas conceptuales. CONCEPTUALIZACIONES O REFLEXIONES Con las Conceptualizaciones o Reflexiones Colectivas o Mancomunadas sobre las vivencias previamente tenidas, se busca intencionalmente crear un espacio obligado para la toma de conciencia de los marcos de referencia que la persona está utilizando para explicarse el funcionamiento de la realidad manejada. Aún cuando existe conceptualización y reflexión permanente durante todo el proceso enseñanza - aprendizaje se requiere delimitar un tiempo y un espacio para los procesos de pensamiento y demás procesos cognitivos superiores. En este componente de Conceptualización o Reflexión el lector encontrará un intento por diseñar y desarrollar el proceso de formación a partir de la toma de conciencia, por parte del alumno y del docente, de las estrictas o los marcos conceptuales con los cuales ellos integran las experiencias técnicas, científicas y culturales en el interior de esquemas mentales que le dan o proporcionan significado a lo vivienciado, a lo experimentado y manipulado. Se propone aquí que el docente y el diseñador de textos escolares utilicen variedad de preguntas, dinámicas de grupos entre los alumnos y promueven la elaboración de definiciones y conceptualizaciones propias, desarrollando simultáneamente e intencionalmente procesos de pensamiento. Este componente de reflexión o conceptualización es el más relacionado con la construcción mental por parte de los alumnos: “La reflexión permite especificar los conceptos y los procedimientos para solucionar los conflictos. En sentido estricto este es el paso constructivista del modelo. Aquí los estudiantes, después de las experiencias vivenciales, pueden construir conceptos o explicaciones acerca del fenómeno bajo estudio. Las preguntas formuladas por el docente y las dinámicas de los pequeños grupos son componentes básicos en este proceso constructivista”. Los críticos han señalado dos errores: (a) La reflexión o conceptualización no aparece después de las vivencias como las conceptualizaciones son sociales y no individuales. La primera crítica es la linealidad (secuenciación) del MDO y la segunda es la crítica a la concepción individualista y mentalista del MDO, propio del Constructivismo Piagetiano. Aún cuando se trabaja en grupo la producción mental aparece como un proceso mental individual (la llamada crítica a la “Gimnasia Mental” de todos los enfoques cognitivistas). DOCUMENTACIÓN En la etapa de la documentación se busca confrontar a los estudiantes con las explicaciones, teorías y modelos ya elaborados por la Ciencia, el Arte, la Tecnología o el conocimiento universal. La confrontación debe hacerse en relación con las experiencias y las reflexiones previas. Se intenta confrontar el saber ya elaborado durante milenios de años con el saber resultante de las

Page 283: P E I 2016

28

3

experiencias y las reflexiones organizadas en la clase. Se recupera aquí el papel de los medio y las ayudas didácticas, tales como videos, cassettes, lecturas, conferencias presenciales, módulos, audiocassettes, filminas, carteleras y láminas. La crítica ha señalado que con esta etapa se parta el MDO de la propuesta de Piaget y de sus seguidores. Se retorna a la práctica pedagógica tradicional, donde al presentar la teoría ya construida se corre con el riesgo, de parte del docente y de parte de los alumnos, de subvalorar las experiencias y las reflexiones y crear en todos las expectativas por la confrontación a partir de la teoría que hay que aceptar como criterio de verdad. Quienes trabajan con el Constructivismo original de Piaget adaptan la técnica de la Entrevista Crítica o Entrevista Clínica Experimental, donde la confrontación no se hace entre las explicaciones del docente y las respuestas del alumno. En el primer caso estamos regresando a la Mayéutica o procedimiento Socrático de hacer pensar y entender a través de la estimulación de la argumentación lógica. En el caso del MDO se corre el riesgo de regresar a la enseñanza verbalista en la etapa de la documentación y a la Mayéutica durante la etapa anterior de la reflexión. Además, durante la documentación también hay reflexión y conceptualización. En la entrevista estilo Piagetiano hay una confrontación de las explicaciones del alumno con experiencias o situaciones empíricas donde ellas no funcionan. De esa manera, el alumno va construyendo explicaciones mentales que el entrevistador averigua y somete a nuevas confrontaciones en un proceso permanente de interacción entre explicaciones (conjeturas) y experiencias o tareas Piagetianas que se van organizando a medida que el entrevistador capta cuál es la nueva experiencia que hay que construir para destruir la explicación anterior del alumno. Así, la refutación Piagetiana no es a partir de la argumentación, al estilo mayéutico, sino a partir de la capacidad que tenga el entrevistador para ingeniarse o idear situaciones que le permitan traducir a experiencias concretas las ideas y teorías, para obligar al alumno a idear o construir nuevas explicaciones. AMPLIACIÓN Durante la etapa de la ampliación se profundiza en la documentación proporcionada al alumno. Se recupera la información existente en relación con: a) La evolución histórica de las explicaciones proporcionadas sobre el contenido o tema de la enseñanza. b) La integración del tema visto con otros temas o contenidos curriculares. c) La presentación de un enfoque actual contrario o por lo menos distinto al utilizado por el docente para las explicaciones. La crítica al MDO desde el Constructivismo afirma que la evolución histórica de las explicaciones que se proporcionan sobre una experiencia dada, se presentan, en líneas generales, a medida que el alumno va construyendo una y otra explicación en función de las nuevas experiencias construidas por el docente cada vez que confronta al alumno con experiencias concretas más avanzadas que refutan sus primeras explicaciones y lo obligan a elaborar otras más congruentes con los nuevos fenómenos y experiencias proporcionadas. De otra parte, la integración con otros temas no se debe preparar de manera artificial sino que ella va brotando a medida que el alumno

Page 284: P E I 2016

28

4

requiere de otros saberes distintos a los de la disciplina con la que se empezó. Lo mismo se puede decir en relación con la presentación de un enfoque distinto: esta confrontación de las explicaciones a las que llega el alumno con otra explicación distinta ocurre también espontáneamente en el transcurso de las entrevistas. APLICACIÓN La etapa de la aplicación se reserva en el MDO para que los alumnos utilicen sus conocimientos adquiridos en el desarrollo de ejercicios y de proyectos. Nuevamente desde el Constructivismo se considera que no es posible dejar para el final la aplicación de los conocimientos construídos. La tesis es que a medida que el alumno se compromete en proyectos y tareas piagetianas concretas él va construyendo conjeturas y las va aplicando a los problemas propuestos. CONCLUSIÓN La principal crítica al MDO es su linealidad en relación con las etapas originalmente propuestas (viviencias, conceptualización, documentación, ampliación y aplicación). Hoy se acepta que los cinco componentes básicas del MDO son necesarios en toda acción didáctica, pero no como etapas sino más bien como factores que actúan simultáneamente o en una secuencia diferente según el caso. Ver Fig. No. 1.

Page 285: P E I 2016

28

5

EXPERIENCIAS

VIVENCIALES

*Demostraciones

*Ensayos

*Simulaciones

REFLEXIÓN O

CONCEPTUALIZACIÓN

*Preguntas

*Dinámicas

*Representaciones

DOCUMENTACIÓN

*Lecturas

*Cassettes

*Videos

*Documentos

APLICACIÓN

*Ejercicios

*Proyectos

AMPLIACIÓN

*Integración

*Historia

*Otros enfoques

MODELO

DIDÁCTICO

OPERATVO

(MDO)

Los factores básicos en la enseñanza según el MDO Original de 1986 Revisado y Criticado desde el Constructivismo Serie Fundamentos de la Educación . Archivo F-Doc-30 Santafé de Bogotá, D.C., Abril de 1994 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Para la implementación del proyecto, es necesario organizar una jornada pedagógica con los educadores por áreas y grupos de áreas para que realicen un trabajo interdisciplinario, con el fin de socializar por parte de los asistentes a las capacitaciones los cuatro módulos presentados por el SENA. Además, programar una nueva jornada pedagógica para que las áreas y grupos de áreas organicen el trabajo teniendo en cuenta la “planeación metodológica de actividades de enseñanza – aprendizaje – evaluación” que traen cada uno de los módulos y que se anexa como cronograma de actividades. MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS Los 4 módulos SENA

Page 286: P E I 2016

28

6

Artículos de periódicos Artículos de revistas especializadas. Materiales para la realización de talleres Material Impreso como soporte conceptual Video Beam, retroproyector, TV, VHS, DVD, Guías de trabajo Unidades de información. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO De a cuerdo con los aportes y sugerencias del plan de la asignatura optativa de Investigación se trabajará en su segundo aspecto sobre competencias laborales exigidas como proyección – Transversalidad con la áreas del núcleo común – el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Secretaría de Educación Municipal – hacia la formación en el Ser, Hacer y Saber la cultura del Emprendimiento. Desde estos referentes se pretende realizar la evaluación para que sea permanente permitiendo darle continuidad o plantear los correctivos necesarios para el éxito del proyecto. En este proceso evaluativo se tendrá en cuenta el Diario de Campo y - o pedagógico, propuesta dada a partir de la necesidad de investigación con transversalidad en las demás áreas. (anexo) FUENTES Dirección General. Sistema de Gestión de la Calidad Módulo de Formación Mentalidad Emprendedora. Versión 1 Bogotá octubre Modelo Didáctico Operativo (Original de 1986 Revisado y Criticado desde el Constructivismo Serie Fundamentos de la Educación . Archivo F-Doc-30 Santafé de Bogotá, D.C., Abril de 1994 ) Conferencia SENA Organización del Conocimiento Descripción de Competencias Laborales Generales Documento de Trabajo Corpueducación. Bogotá julio 2004 Plan de Mejoramiento Institucional POA 2004 – 2007 Documento de apoyo Octubre 22 – 2004

Page 287: P E I 2016

28

7

4.16 PROYECTO: PRUEBAS TIPO ICFES DE PERIODO. RELATO DE EXPERIENCIA: Aplicación cada periodo de evaluaciones, tipo pruebas de estado y pruebas saber. ORIGEN: Como medio de evaluar los resultados periódicos en cada uno de los grados del bachillerato, el cual empezaba a formarse en el año 1999. Porque se pretendía familiarizar a los estudiantes desde su inicio cómo debían responder en las pruebas diseñadas por el estado. CUANDO: Se inicia el bachillerato en la escuela SOL DE ORIENTE, y con el personal de 6º y 7º, se ve la necesidad de nivelar los estudiantes en falencias como: Interpretación de textos, análisis de cuadros, resultados, y lo mas relevante, que el estudiante se empezara a familiarizar con las pruebas de estado y la forma de manejar la hoja de respuestas. SUPUESTOS BAJO LOS CUALES SE ESTRUCTURÓ Y DESARROLLÓ LA EXPERIENCIA SE ESTRUCTURO POR: El bajo rendimiento académico Dificultades en la lectura e interpretación de textos Bajo vocabulario científico Poco análisis matemático DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: En reunión del consejo académico de ese entonces y la aceptación del profesorado, se propuso diseñar y aplicar cada periodo una prueba tipo ICFES. En donde se abarca el contenido visto durante el periodo. No se pretendía que fuera una nota definitiva para el estudiante ya que debía tenerse en cuenta todo el proceso desarrollado en las clases del periodo. Sí contribuía a mejorar su nota, y al profesor le permitía conocer los aciertos positivos y negativos alcanzados por sus estudiantes. Le permitiría retroalimentar aquellos conceptos que no habían quedado claros; pudiendo así reformar su plan de unidad.

Page 288: P E I 2016

28

8

Cada año desde su inicio se ha ido aplicando las pruebas, tanto el estudiante como el padre de familia se han familiarizado con este proyecto, también cada educador que llega a la Institución se le involucra en el trabajo, asimilándolo completamente con responsabilidad compartida. RELEVANCIA: Razones que hacen significativa la experiencia: Es un compromiso de toda la comunidad educativa. Se ha hecho extensiva a todos los grados, desde primero de primaria, al grado noveno de la básica, y décimo y once de la media Ha contribuido cada año a mejorar académicamente en todos los niveles, especialmente en el bachillerato. Hay responsabilidad de estudiantes, educadores y padres de familia. Ha permitido ver resultados en las pruebas saber, desde que se aplican en el año 2003 y 2005, como también en la pruebas del estado 2004, 2005, y 2006. se ha logrado posicionar la Institución Educativa como una de las mejores; al interior del núcleo educativo 920. PROCESO DE DESARROLLO: Descripción de cómo se realiza la experiencia, principales actividades desarrolladas: Con diez días de anticipación, se le comunica a los educadores las fechas para entregar a coordinación la prueba diseñada. Elaborada la prueba, se le entrega a las coordinadoras, para ser fotocopiadas y organizar por grados y áreas. Se asigna fecha y hora para ser aplicada, en la segunda hora del primer y segundo bloque, dos áreas cada día. El orden de las áreas se rota cada periodo. Al docente que este en clase a las horas indicadas, debe aplicar la prueba, así no corresponda a su área. Se les da un tiempo de cincuenta minutos, para el desarrollo de la prueba. Cada educador responsable del área, es responsable de calificar en el menor tiempo posible las pruebas, y devolverlas al estudiante. El resultado y calificación no debe incidir negativamente en promedio final, del periodo de cada estudiante. ESTADO ACTUAL: En la actualidad, este proyecto sigue su curso y cada vez se trata de mejorar, teniendo en cuenta los aportes de los educadores y de la capacitación por parte de la secretaria de educación.

Page 289: P E I 2016

28

9

SINTESIS DE LOS APORTES Y LA PARTICIPACION DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS Y DEMAS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA EXPERIENCIA: Cada educador desde su experiencia, realiza con anterioridad la prueba, de acuerdo al contenido planeado para el periodo. Los estudiantes asumen el costo de las evaluaciones, ( Se cuenta con la colaboración de padres de familia y los estamentos que hacen parte de la Institución; desde el portero, la señora de la tienda, secretarios, coordinadores, y rector, lo mismo que el consejo académico y el consejo directivo; cada uno de ellos contribuyen para que esta experiencia se lleve a cabo, cada periodo y año tras año. LIMITACIONES O PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Y LOS MODOS DE AFRONTARLOS: el limitante más relevante es el factor económico, porque el costo de las evaluaciones, es sufragado por los estudiantes y los padres de familia. Algunos de ellos no tienen capacidad económica para hacerlos. En algunos casos se subsidia. En otro se les hace la prueba en forma tradicional. . ¿Cómo se ha afrontado? Sólo se aplica a aquellos estudiantes que han pagado la prueba, y solo un 5% o menos deja de hacerlo. Otro problemas; involucrar en su totalidad al profesorado de primaria, se ha dado renuencia sobre todo en los grados 1º a 3º ¿Cómo se han solucionado? En primera instancia, haciéndolo obligatorio. Capacitando a los educadores. Ejerciendo mayor exigencia para que se realice el proceso desde el primer grado, con textos fáciles de ser comprendidos por los educandos. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DE LA EXPERIENCIA DURANTE SU TIEMPO DE REALIZACION: TRANSFORMACIONES; ANTES: Los estudiantes terminaban ligero para salir al descanso, muchas veces solo utilizaban diez o cinco minutos. Tiraban a la basura las evaluaciones ya calificadas.

Page 290: P E I 2016

29

0

Luego se empieza a tomar conciencia, de que hay que emplear el tiempo dado para la evaluación. No se dejan salir del salón de clase, hasta que no suene el timbre. Revisan las evaluaciones, las corrigen, y las pegan en el cuaderno que corresponda. Sirve como retroalimentación para el periodo siguiente. Lo mas importante es que el estudiante pide que se le tenga en cuenta como resultado final del periodo. Hay más colaboración por parte de los padres e familia. La Institución en cabeza del rector, las coordinadoras, consejo directivo, y consejo académico se han preocupado porque se aplique y se evalué constantemente el proceso. El proyecto ya hace parte del P.E.I de nuestra Institución, se planea y ejecuta anual y periódicamente. RESULTADOS: SINTESIS DE RESULTADOS Y AUTOEVALUACION DE LA EXPERIENCIA, EN TERMINOS CUALITATIVOS, CUANTITATIVOS, DE GESTION Y DE IMPACTO O SEGÚN CONSIDERE PERTINENTE. LOS RESULTADOS SON: Interpretación de textos en un 90% Mejor comprensión lectora. Mejor resultados en pruebas saber y pruebas de estado. Sha ingresado un buen porcentaje de alumnos a las universidades Nacional, Antioquia, Eafit, I.T.M. y Tecnologico de Antioquia Algunos de nuestros estudiantes ocupan primeros puestos en los exámenes de admisión de las universidades oficiales del departamento. FORMAS DE EVALUAR LA EXPERIENCIA Y DE VALIDAR LOS RESULTADOS: Mediante los resultados obtenidos en: Simulacros hechos en la Institución a los estudiantes de los grados 10º y 11º, por particulares de otras instituciones. Pruebas saber aplicadas a los estudiantes de la básica secundaria 9º y básica primaria 5º en el año 2003 y 2005. Pruebas del estado aplicadas a los estudiantes de la media 11º años 2004, 2005, y 2006 Simulacros llevados a cabo a nivel del núcleo 920 años 2005 y 2007. Estos resultados se pueden validar, mediante datos estadísticos que reposan en el archivo de la Institución.

Page 291: P E I 2016

29

1

REPLICABILIDAD Y FUTURO: Expectativas futuras y de desarrollo: Perfeccionar las pruebas mediante capacitación a los docentes. Mejorar el nivel académico de la Institución de medio a alto o superior Obtener mejores promedios en las pruebas saber del 2013, y futuras pruebas de estado. Posicionarnos como la mejor Institución Educativa del Municipio de Medellín. Posibilidades de replica en otras Instituciones. Siempre hemos contado con el aval del jefe de núcleo, estamos seguros que al ver los resultados de este trabajo, se pueda implementar a todas las Instituciones del núcleo, ya en forma periódica o cada semestre.

Page 292: P E I 2016

29

2

4.17 ASESORIA PSICOLOGICA DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DEL PSICOLOGO El estudiante de Psicología que lleve a cabo su práctica en la Institución Educativa Sol de oriente , realiza funciones de apoyo como Psicólogo de planta en la institución, mediante actividades como: Realizar una intervención individual a estudiantes, docentes y padres de familia que lo requieran, mediante asesorías y consultorías. Apoyar en el diseño y ejecución de los proyectos institucionales sobre educación sexual, escuela de padres, entre otros. Brindar asesorías a padres y docentes, en las cuales se impartan estrategias y herramientas para el manejo de alumnos con dificultades escolares, ya sean de carácter académico, disciplinario, emocional, y/o social. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Debido a que la institución educativa Sol de Oriente actualmente no cuenta con un Psicólogo de planta, encargado de realizar todos los programas de selección de personal (docentes, alumnos y empleados.), asesorías, orientación, organización de actividades de capacitación y talleres correspondientes a su campo profesional, formación de grupos y actividades con padres de familia, etc. Resulta indispensable la participación y colaboración de practicantes que hagan parte de todos los procesos anteriormente descritos, que a través de su capacitación y compromiso, brinden su apoyo y conocimientos adquiridos a la institución. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA La realización de una práctica en Psicología resulta de gran interés e importancia para todas las personas y comunidades implicadas en ella. En primer lugar, para el practicante es fundamental como parte de su proceso de formación profesional, poder llevar a un campo real la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, dar cuenta de su dominio y capacidad para integrarlos a la experiencia cotidiana, en este caso, de una comunidad educativa. Para la institución educativa Sol de Oriente es fundamental el apoyo de un practicante que participe en el desarrollo de las diferentes actividades que requiere la institución para llevar a cabo sus procesos de formación integral. En cuanto a la Fundación Universitaria Luís Amigó, es necesario para el proyecto académico, poder llevar a un medio social, estudiantes capacitados mediante la formación académica impartida en ella, que den cuenta de los procesos de aprendizaje y

Page 293: P E I 2016

29

3

conocimientos, dejando una imagen positiva que le permita obtener reconocimiento y prestigio en el campo académico y científico. Finalmente, en nuestra sociedad Colombiana se presenta una actual realidad y unas problemáticas que requieren de la intervención por parte de sujetos capacitados para realizar acciones que contribuyan al mejoramiento y desarrollo del ser humano, en el ámbito social, político, económico, cultural y educativo, entre otros. OBJETIVOS GENERAL Apoyar el desarrollo de las actividades psicopedagógicas requeridas en la Institución Educativa Sol de Oriente con el fin de cumplir cabalmente las funciones de un practicante del área de psicología, para el mejoramiento de la calidad en los procesos formativos del personal que hace parte de la institución. ESPECÍFICOS Realizar un seguimiento y acompañamiento individual, mediante asesoría y consultoría psicológica a alumnos, docentes y padres de familia que lo requieran. Apoyar actividades correspondientes al diseño y ejecución de los programas institucionales de escuela para padres y madres, educación sexual, etc. Realizar boletines informativos a cerca de temas de interés psicopedagógico para padres y docentes. MARCO TEÓRICO PSICOLOGÍA Y TERAPIA COGNITIVA. La terapia cognitiva es un “sistema de psicoterapia que plantea que la percepción y la estructura de las creencias del individuo influyen en los sentimientos y la conducta (Beck, 1976). Las creencias pueden permanecer inactivas a lo largo del tiempo y ante situaciones desencadenantes de orden físico, psicológico y/o social se activan y actúan a través de situaciones concretas, produciendo distorsiones cognitivas, pensamientos automáticos o comportamientos desajustados con la situación”. En el encuentro y abordaje psicológico, se encuentra frecuentemente que la “mayoría de las personas tienen un estilo atribucional o causal sobre su propia conducta centrado en los eventos externos, es decir, piensan que sus reacciones emocionales o sus comportamientos son el resultado de eventos externos que actúan y son percibidos como provocadores”.

Page 294: P E I 2016

29

4

Frente a dicho fenómeno la psicología cognitiva propone que “no son los acontecimientos externos por lo general los que producen las consecuencias conductuales y emocionales. Más bien el propio individuo, aplicando sus procesos de valoración personal sobre esos eventos, es quien en última instancia produce esas consecuencias ante los eventos”. Cuando una persona valora negativa o exageradamente los sucesos que ocurren, se analizan las creencias que subyacen a estas reacciones emocionales o comportamentales. El lugar de este análisis corresponde a la terapia cognitiva, al igual que las propuestas de intervención sobre el sistema valorativo, interpretativo y perceptual de la persona. Creencias cognitivas: Según Beck (1976), las creencias son “los significados que proporcionan riqueza semántica a la vida, ellas transforman un simple acontecimiento en experiencia. La conducta de cada persona (en sentido amplio, incluyendo, cognición, afecto, y acción.) tiene un significado y está mantenida por éste”. Las creencias básicas conforman una especie de reglas abstractas, que guían la conducta del individuo. La terapia cognitiva tiene como objetivo detectar y modificar la rigidez de esas reglas, para así hacer menos vulnerable al individuo a padecer un trastorno o problema. El objetivo de las técnicas cognitivo-conductuales es brindar un dispositivo para pensar y desarrollar nuevas experiencias que relativicen las distorsiones cognitivas y las creencias. Las técnicas buscan facilitar la exploración y detección de los pensamientos automáticos y creencias. Una vez realizada la detección se pretende contrastar si se apoyan en la realidad subjetiva de la persona o en hechos concretos y de esta manera, relativizar su contenido. Las técnicas conductuales proporcionan experiencias reales y directas para comprobar creencias y desarrollar las nuevas habilidades de afrontamiento a los problemas. A partir de esto, en todas las intervenciones psicológicas se le propone al paciente un trabajo activo durante el proceso, haciendo que se responsabilice él mismo de sus avances y retrocesos; además del nivel de elaboración y comprensión al que va llegando, esto se hace por medio de la aplicación de diferentes técnicas para confrontar, flexibilizar, y desmantelar distorsiones cognitivas y creencias (esquemas), que este pueda tener en su percepción del mundo; esto se hace con el fin de generar en los pacientes nuevas creencias que sean más funcionales y acordes con su realidad personal y social. Propiciando una convivencia más adecuada, y por ende disminuyendo los conflictos, que lo llevaron a solicitar el servicio psicológico. El proceso de terapia cognitiva supone tres etapas diferenciadas: 1.Auto-observación: Tiene como finalidad, entrenar al paciente para ser un mejor observador de su conducta y redefinir el problema en términos de la relación entre pensamiento, emoción y conducta. De esta manera es posible detectar el ciclo de pensamiento, emoción y conducta que mantiene el problema. Donde los pasos a seguir son los siguientes:

Page 295: P E I 2016

29

5

Elicitar los pensamientos automáticos y creencias asociadas Buscar evidencias para los pensamientos automáticos y las creencias. Diseñar experimentos conductuales para probar la validez de los pensamientos automáticos y las creencias. 2. Generar alternativas en relación con nuevos pensamientos y conductas adaptativas, incompatibles con reacciones emocionales y comportamientos problemáticos. Para lograr este resultado se implementan técnicas conductuales y cognitivas que mejoren la actividad autorreguladora y relativicen las creencias sobre sí mismo, el nuevo mundo y los otros. Para poder generar nuevas alternativas de pensamientos y comportamientos, Beck plantea la programación del contenido de las sesiones. La preparación de las llamadas agendas, permite al terapeuta planificar cada sesión, y el proceso terapéutico. Se debe tener en cuenta que en la terapia cognitiva de Beck, las sesiones deben programarse con una frecuencia semanal. La agenda del día suele ser comentada con el paciente en los primeros minutos de la sesión, estableciendo ambos un contenido apropiado para el tiempo disponible. La estructura típica de una sesión de terapia cognitiva es: establecer la agenda de trabajo con el paciente, valorar la evolución de los problemas, revisar las tareas o ejercicios de auto-ayuda y discutir los focos problemáticos que han llevado a la persona a la consulta psicológica. Las estrategias cognitivas buscan que la persona diferencie el pensamiento que tiene sobre la realidad y la realidad misma, es decir, tienen como objetivo identificar le proceso de error o distorsión cognitiva. Para tal fin se usan tanto situaciones reales como imaginarias con el fin de identificar el proceso de error o distorsión cognitiva. Por ejemplo, sobre el autoregistro que la persona llenó, se detectan pensamientos automáticos relacionados con una situación, y le pedimos a la persona que seleccione los pensamientos más acordes con la situación (en función de sus consecuencias emocionales y conductuales), y le preguntamos por qué eligió esos y no otros. Según lo que la persona exprese se abre una discusión sobre los pensamientos que le genera una situación. Después de usar estas estrategias, se contrasta el pensamiento automático y sus consecuencias emocionales y conductuales, con el fin de generar pensamientos y conductas alternativas. La contrastación se lleva a cabo a partir de la petición de alternativas interpretativas a los pensamientos automáticos o creencias. Existen dos tipos de intervención en crisis: Primera ayuda psicológica o intervención de primer orden: implica ayuda inmediata y casi siempre toma sólo una sesión; fundamentalmente proporciona apoyo, redúcela mortalidad y vincula a la persona en crisis con otros recursos de ayuda, además la pueden y deben brindar las personas que observen primero la necesidad, en el momento y lugar en que se origina. Durante este tipo de intervención se llevan a cabo cinco etapas fundamentales que

Page 296: P E I 2016

29

6

son: hacer contacto psicológico, examinar las dimensiones del problema, explorar las soluciones posibles, ayudar a tomar una acción concreta y registrar el progreso de seguimiento. Terapia en crisis o intervención de segundo orden: se refiere a un proceso terapéutico a corto plazo que va más allá de la restauración del enfrentamiento inmediato, y dirige mejor la resolución de la crisis, lo cual leva a que requiera el espacio físico como otras formas de asesoría o psicoterapia, examinando aspectos conductuales, afectivos, somáticos, interpersonales y cognoscitivos. Durante este proceso se llevan a cabo cuatro tareas específicas para la resolución de la crisis: supervivencia física, expresión de sentimientos relacionados con la crisis, dominio cognoscitivo de la experiencia completa, y adaptaciones conductuales/interpersonales requeridas para la vida futura. ACTIVIDADES ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL A ALUMNOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES ESCOLARES, PADRES, MADRES Y DOCENTES PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. El número de sesiones programadas para el semestre en curso es aproximadamente 1 cada semana o según lo requiera cada persona. La duración aproximada de cada sesión es de 45 a 60 minutos. SESIÓN INICIAL PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES ESCOLARES: En esta primera sesión se realiza una actividad de sondeo en la que cada uno se autoevalua en sus comportamientos positivos y negativos, para buscar soluciones y plantear las actividades de cada sesión. Aquí se utiliza un formato de autoevaluación y autobservación, para lo cual se pregunta: -cuales son sus problemas -cuando suelen sucederle -consecuencias -solución alternativa para cada uno -necesita ayuda externa para resolverlos, o puede solo? -Planificar cómo resolverlos Al principio de cada sesión se hace un repaso de lo más relevante de la anterior, y se recuerdan los compromisos y tareas preestablecidas. Al final de cada sesión se dejan aproximadamente 10 minutos para evaluar cómo se sintieron, cómo se comportaron y qué aprendizajes obtuvieron, se fijan acuerdos, tareas, y se hacen los reconocimientos de los mejores comportamientos (si hay un premio se entrega).

Page 297: P E I 2016

29

7

Durante la sesión, según sea necesario, se puede realizar una corta relajación si se encuentran muy inquietos o dispersos. Las actividades y temas para cada sesión se planearan a partir de la primera sesión en la cual cada niño registra en un formato de autoevaluación las necesidades que tiene. Para algunas sesiones se utilizará la técnica de autorrefuerzo: para esto se pueden utilizar sellos o stickers. Se trata de que durante la sesión cada niño debe establecer qué objetivo desea conseguir, cómo lo va a lograr y cuantos sellos o stickers quiere obtener. Durante cada sesión se utilizarán los registros, para planear las actividades a llevar a cabo durante el trabajo, proponer tareas a cumplir por fuera del acompañamiento y para evaluar el desempeño y los logros en cada actividad. Las diferentes actividades mediante las que se pretende cumplir con los objetivos anteriormente expuestos son: Con los niños dificultades escolares (a partir del conocimiento previo a cerca del problema) se llevará un proceso de: Revisión de la historia, el diagnóstico y tratamientos realizados anterior y actualmente. Entrevista con los docentes encargados de su formación para conocer su desempeño académico y social, y para conocer cómo se manifiestan los síntomas de su trastorno en dichos ambientes apoyándonos en un formato de remisión diseñado por el Psicólogo de la institución, en el cual se registran los comportamientos del alumno. Entrevista con el niño, para obtener datos que es necesario anotar en la anamnesis, y para llevar un registro propio de dicho proceso en el que se inscriben las fechas de entrevista, los objetivos o aspectos a trabajar y la evaluación de ésta actividad. Acompañamiento individual mediante el cual se trabajarán, en los casos que sean necesarios, aspectos como:

Motivación.

Autoestima.

Tolerancia a la frustración y autocontrol emocional.

Habilidades para la autoevaluación.

Problemáticas familiares.

Hábitos y técnicas de estudio.

Habilidades de planeación y organización.

Rendimiento académico.

Niveles de distractibilidad.

Manejo de medicamentos.

Page 298: P E I 2016

Reuniones regulares con padres de familia y docentes para compartir informes, con el fin de conocer a fondo el desarrollo del alumno y a la vez brindar el informe del proceso que se esté llevando durante el acompañamiento, con algunas estrategias para su manejo en casa o en el aula de clase. VER ANEXO (para conocer los formatos que se utilizarán durante el proceso) 7. CRONOGRAMA El período de practicas en la Institución Educativa Sol de Oriente durante el primer semestre del presente año, se llevará a cabo desde el Lunes 13 de Febrero hasta aproximadamente el Viernes 9 de Junio; teniendo en cuenta la posibilidad de cambio en algunas fechas en caso de resultar necesario. Tampoco se describirá un orden de actividades específicas, debido a que no contamos con un cronograma de actividades institucionales por las que se deba cambiar la fecha de nuestras actividades propuestas. Por esta razón se registrarán en el informe final (segunda parte de éste proyecto) todas las actividades realizadas con sus respectivas fechas y resultados o evaluaciones.

REGISTRO DE AUTOEVALUACIÓN NOMBRE:___________________________________ FECHA:___________________

Cosas que me salen bien Cosas que me salen mal

Qué sucede después? En qué situaciones suele ocurrirme?

Formas de solucionarlo Qué necesito para conseguirlo?

RECUERDO DE AUTOINSTRUCCIONES NOMBRE:__________________________________________ FECHA:________________

Page 299: P E I 2016

Qué es lo que tengo que hacer? Cómo lo voy a hacer?

Tengo que estar muy atento y ver todas las respuestas posibles.

Ya sé! Creo que la solución es esta:

Super! Me ha salido bien, soy un genio. Me ha salido mal. ¿por qué? Ah! Por eso! La próxima vez me saldrá mejor .

AUTOEVALUACIÓN DE LA SESIÓN NOMBRE:____________________________________________ FECHA:_______________

QUÉ HEMOS HECHO HOY?

Me salió mal Pasable Bien Muy bien Genial

Por qué? Por qué? Por qué? Por qué? Por qué?

FORMATO DE REMISIÓN DE ALUMNOS PARA ASESORÌA PSICOLÓGICA ALUMNO(A):_________________________________ GRADO:__________ PROFESOR(A):_______________________________ FECHA:___________ MOTIVO DE REMISIÓN:

Page 300: P E I 2016

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR(A):_______________________________________ ALUMNO(A):_________________________________________ ACUDIENTE:_________________________________________ COORDINADOR(A):________________________________ PSICÓLOGA PRACTICANTE:_________________________________ ASESORÌAS PSICOLÓGICAS

NOMBRE

Grupo Fecha de solicitud

Fecha de asesorìa

Teléfono Asistió

FORMATO DE CITACIÓN Y ASISTENCIA A LA ASESORÍA PSICOLÓGICA

ASESORÌA PSICOLÓGICA ALUMNO(A):_______________________ GRUPO:_______ FECHA:___________ HORA: DE________ A________ PSICÓLOGA PRACTICANTE FUNLAM:___________________

ASESORÌA PSICOLÓGICA ALUMNO(A):______________________ GRUPO:_______ FECHA:___________ HORA: DE________ A________ PSICÓLOGA PRACTICANTE FUNLAM:_________________

Page 301: P E I 2016

FORMATO DE REMISIÒN DE ALUMNOS PARA ASESORÌA PSICOLÒGICA ALUMNO(A):_________________________________ GRADO:__________ PROFESOR(A):_______________________________ FECHA:___________ MOTIVO DE REMISIÒN: FIRMA PROFESOR(A):_______________________________________ FIRMA ALUMNO(A):_________________________________________ FIRMA ACUDIENTE:_________________________________________ AUTORIZA COORDINADOR(A):________________________________ PSICÓLOGA PRACTICANTE FUNLAM:__________________________ ASESORÌAS PSICOLÒGICAS

NOMBRE

Grupo Fecha de solicitud

Fecha de asesorÍa

Teléfono Asistió

ASISTENCIA ESCUELA DE PADRES FECHA:______________ HORA:______________ GRUPO:__________ TEMA:___________________________ RESPONSABLE:__________________

Nombre acudiente Nombre alumno

Teléfono

Page 302: P E I 2016

ASESORÌA PSICOLÒGICA ALUMNO(A):_______________________ GRUPO:_______ FECHA:___________ HORA: DE________ A________ PSICÓLOGA PRACTICANTE FUNLAM:___________________

ASESORÌA PSICOLÒGICA ALUMNO(A):______________________ GRUPO:_______ FECHA:___________ HORA: DE________ A________ PSICÓLOGA PRACTICANTE FUNLAM:________________

BIBLIOGRAFÍA ALONSO, Anne y SWILLER, Hillel. Psicoterapia de grupo en la practica clínica. México, D.F.: Manual Moderno, 1995. Capitulo 23, Pág. 441 a 448. AMERICAN PSICHIATRIC ASOCIATION. D.S.M.- IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: MASSON, 1995. BECK T., Aarón. et al. Terapia cognitiva de la depresión. España: Desclee de Brouwer, 1983. 394p. BECK, A. Freeman A. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad ED: Paidós. Barcelona 1995. CORNEJO, William y CASTILLO, Henry. Enfoque Integral del T.D.A.H. Medellín, Colombia. FEAR, Richard. La Entrevista de Evaluación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1979. GOLDSTEIN, Arnold P. y KRASNER, Leonard. La psicología aplicada moderna. Madrid, España: Ediciones Pirámide, 1991. p.144 KEPHART, Newell. La Entrevista y el Examen de Selección. Madrid, España: Ediciones Rialp S.A. 1959. MOLINA Q., Katherine del Mar y HENAO L., Luís F. Manejo del Déficit de Atención / Hiperactividad en la institución educativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Psicoloía, 2000. ORJALES V., Isabel y POLAINO- LORENTE, Aquilino. Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Madrid, España: CEPE, 1995. SHERTZER, B. Y STONE, S.C. Manual para el Asesoramiento Psicológico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1972. SLAIKEU, Karl A. Intervención en crisis. México, D.F.: Manual moderno, S.A., 1984. p. 68 a 73, 76 y 121. TRULL, Timothy J. y PHARES, E. Jerry. Psicología clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. Sexta edición. México, D.F.: Thomson learning, 2003. p. 4, 12, 445 a 448. WAYNE, Dyer y VRIEND, John. Técnicas efectivas de asesoramiento psicológico. Autoayuda y superación. Barcelona, España: Editorial Grijalbo S.A. 1998.

Page 303: P E I 2016

4.18 Proyecto jardinería y ornato ambientes escolares apropiados

“La ciencia es la estética de la inteligencia” Gastón Bachelard Presentación Históricamente cuentan los padres de familia y los docentes nunca se vio a la locación institucional como un centro de producción de satisfacciones, se pensó que con una estructura cómoda y pertinente a aulas baños y cancha era suficiente para llevar a cabo la labor que en los últimos 16 años ha prodigado la antes FIMES SOL DE ORIENTE. El concepto de la administración a mi cargo desde septiembre de 2011 concibe tan importante la estética como la ciencia pues una de las justificaciones para que exista ciencia es la búsqueda de la belleza como fin, no es posible un mundo creativo que no tenga como fin la armonía y la armonía es belleza. Las plantas son seres vivos y como tales se desarrollan, respiran, se alimentan, palidecen, y desde un punto de vista humano incluso entristecen y enferman. Para beneficiarnos de la exuberancia de las plantas es necesario obtener previamente conocimientos sobre sus necesidades, en base a su origen y características propias, observándolas e interpretando la información que nos suministran; Así, no todas las especies requieren la misma luz o riego, ni tampoco se desarrollan de la misma forma, lo que obliga en algún momento a tener en cuenta los trasplantes, entre otro tipo de labores.

Conocer el origen de una planta nos dará información sobre sus necesidades

La procedencia de una planta nos dará valiosa información sobre sus necesidades. Una planta de origen tropical, por ejemplo, estará condenada a la vida de interior en climas continentales; una planta procedente de ambientes desérticos es un indicio claro de que tolerará bajos niveles de agua. Incluso aquellas plantas que se adapten bien a nuestro clima pueden sufrir innumerables contratiempos, muchas veces por nuestra propia torpeza. Por ello, antes de adquirir una planta hay que asegurarse de que las circunstancias en que se va a desarrollar son compatibles con su especie; además, se deben obtener unos cuantos conocimientos básicos sobre las labores a llevar a cabo rutinariamente en jardinería, eso nos permitirá disfrutar mucho tiempo de plantas hermosas y sanas.

Page 304: P E I 2016

Controlar la luz y la temperatura

Las plantas necesitan luz para realizar la función básica de la fotosíntesis, por la cual convierten la energía luminosa en energía química; es decir, producen sustancias alimenticias para su correcto crecimiento.

Las plantas necesitan luz para realizar la

función básica de la fotosíntesis

El sol es la fuente luminosa que permite ejercer a las plantas la fotosíntesis, aunque existen sistemas de luz artificial que pueden sustituirlo para forzar determinados cultivos, y que se basan en lámparas especiales que imitan algunas de las radiaciones solares.

La intensidad de luz

La intensidad de luz que precisa una planta puede ser muy diferente según la especie; mientras que algunas solo pueden sobrevivir con luz tenue, otras precisan los rayos directos del sol para no languidecer.

Es un indicio de iluminación excesiva que los pétalos y las hojas presenten manchas marrones; por otro lado una iluminación deficiente puede presentar hojas pequeñas, caedizas y rizadas. Igualmente, es importante determinar si en el emplazamiento de la planta, dispondrá del periodo de luz adecuado para cumplir con el ciclo que permita la elaboración de las sustancias que necesita para su crecimiento.

La escasez de luz

La falta o escasez de luz también provoca en las plantas el ahilamiento: los tallos se alargan y adquieren un tono verde pálido como resultado de su afanosa búsqueda de la luz. Cuando se las somete de nuevo a una adecuada iluminación detienen el estiramiento del tallo y comienzan a engordar. Este efecto es muy común en los cactos y determinadas crasas, dando lugar a deformaciones que tardan en desaparecer, pues los cactos no se regeneran igual que lo hacen las demás plantas.

Page 305: P E I 2016

La falta o escasez de luz provoca el

ahilamiento del tallo

La iluminación deficiente impide que las flores crezcan con normalidad, e incluso en muchas ocasiones no llegan a salir; las que consiguen brotar presentan habitualmente una visible palidez. Si una planta está deficiente de luz hay que ir buscando el punto adecuado de emplazamiento, pero no debe cambiarse bruscamente a un lugar fuertemente iluminado, sino que debe realizarse paulatinamente para que pueda ir adaptándose. Puede ocurrir que una planta no se ahile, pero se incline notoriamente hacia una fuente de luz. En ese caso hay que ir dándole de vez en cuando media vuelta al tiesto, de esa forma se irá enderezando el tallo pues buscará continuamente la luz.

Objetivos: Contribuir al mejoramiento de las tareas escolares y los procesos formativos con un ambiente escolar que proporcione tranquilidad a través del orden y la belleza, las categorías escolares de crecimiento en el rendimiento escolar están en su mayoría en el exterior de las realidades, por tanto los ambientes adecuados a los propósitos genera en los beneficiarios sensación de satisfacción y comodidad y predispone a una actitud de bienestar produciendo calidad de vida escolar. Generar espacios de formación académica e integral de promoción de la conservación del medio ambiente y desarrollo de prácticas para la formación técnica ambiental.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ENERO

Se pueden aprovechar estas fechas para realizar determinadas labores que en otras épocas no tendríamos tiempo. Por ejemplo, preparación del terreno para el momento de sembrar el césped, mantenimiento y conservación de las herramientas a las que pronto daremos buen uso, limpieza de estanques, etc.

Corresponde podar árboles y arbustos.

Si la tierra no está helada se pueden plantar rosales y coníferas.

Podemos sembrar flores siempre que sea en un semillero protegido.

FEBRERO

Puede ser un mes inestable en cuanto a lluvia y temperatura, por eso debemos tener precaución en las siembras y plantaciones al exterior. Si no estamos convencidos de que los rigores del invierno han pasado, evitaremos arriesgarnos.

Podar arbustos

Se pueden empezar a sembrar aquellas plantas que florecen en primavera, así como los árboles y arbustos caducifolios.

Corresponde abonar el césped y corregir las manchas secas resembrando en esos puntos.

Hay que cavar la tierra del jardín, incorporar estiércol y eliminar las malas hierbas.

Page 306: P E I 2016

Se preparan los arriates para flores, cavando zanjas y mezclando estiércol.

MARZO

El césped empieza a crecer; podemos resembrar las zonas de manchas y regar suavemente.

Se plantan árboles y arbustos perennifolios y caducifolios muy sensibles al frío.

Se siembran especies resinosas.

Las plantas de flor sembradas en enero ya se pueden trasplantar a su lugar definitivo.

Se escardan las malas hierbas y se destapan las plantas acolchadas.

Platear y dar mantenimiento a los arboles nativos existentes.

ABRIL

Es momento de prevenir las infecciones fúngicas en los árboles, arbustos y rosales, con fungicidas y criptogamicidas.

Trasplantar las especies de flores que necesitan temperaturas suaves.

Esquejar las matas de vivaces y las especies de hoja perenne.

Si el mes no se presenta lluvioso regar ya de continuo plantaciones y césped, pero suavemente.

Se puede aumentar el riego a uno por semana

Ventilar los invernaderos durante el día.

Se empiezan a plantar escalonadamente los bulbos de verano.

Se plantan especies bianuales y vivaces de primavera.

Proteger a las plantitas jóvenes de las escarchas matinales propias de esta época.

Quitar el ramaje seco o helado de los árboles y arbustos jóvenes.

MAYO

Ya se pueden quitar las protecciones de las plantas.

Sacar al exterior determinadas plantas en maceta,

Ventilar invernaderos y semilleros y pintar los cristales para evitar los efectos de las radiaciones solares.

Empezar a trasplantar.

Podar los arbustos que hayan pasado la floración.

Plantar especies vivaces, anuales, bianuales y bulbos que florecen.

Regar frecuentemente todo el jardín, incluido el césped, y cortar éste cada 10 días.

Determinadas especies vivaces admiten ya en este mes la división de mata.

No arrancar los bulbos sin flor, quitarles solo las flores marchitas y dejar que permanezcan en tierra, donde acumularán mayores sustancias.

Rociar preventivamente contra los hongos e insectos, sobre todo las coníferas y frondosas.

Page 307: P E I 2016

Ejecución del proceso y costos: La institución educativa en su sede Sol de Oriente, cuenta con un área verde de aproximadamente 3.000 metros cuadrados, de estos 800 metros aproximadamente corresponden a zonas verdes destinadas a grama de jardín y jardines propiamente; la a otra área se reparte entre taludes ,. Y zona de huerta escolar, y esta localizada básicamente en los costados sur norte y oriente de la institución. Los sectores mas importantes para la institución son los costados occidental y oriental, e s decir, la zona de jardines de frontis de la institución y la zona de huerta escolar y lombrisario, además el patio central de la misma. En la primera de ellas se debe garantizar un adecuando entorno paisajístico que permita integrar visualmente el frontis de la institución con los arboles de jardín que se han sembrado previamente con el acompañamiento y dirección técnica de la secretaria de medio ambiente del municipio, integrándolos con el sector del lago y la cascada, combinándolos con la presencia de patos y gansos que completen un ento0rno absolutamente natural y ecológico. En el patio central de la institución, conservar las jardineras, tanto con grama de jardín bien podada y organizada, combinándola con distintas especies de jardín de baja altura como malamadres, lenguesuegra, durantas y conservando en el fondo los 2 árboles existentes: el tulipán africano y el yarumo. Sería conveniente, dada la vejez del tulipán africano , reemplazarlo por un yarumo blanco e implementar el yarumo como el árbol oficial de la institución, haciendo reconocimiento de esta destacada especie nativa tan usual en las montañas antioqueñas que hacen parte de los ecosistemas de bosque anndino de niebla. El tercer sector a intervenir ya a garantizar recursos presupuestales es el de la huerta escolar y el lombrizario ya que es un espacio educativo, de formación en prácticas agropecuarias y ecológicas y aporta al proceso de formación de los estudiantes desde la media técnica en preservación y conservación de recursos forestales. La institución debe asignar o buscar los recursos externamente para la construcción de un kiosco o caseta en el sector occidental de las zonas verdes , y construir este espacio de aula abierta y ecológica para apoyar los procesos deformación de los estudiantes en los temas ambientales y finalmente propiciar la construcción y puesta en funcionamiento de un lago para el desarrollo de practicas pecuarias, aprovechando corrientes de agua de nacimiento que hay en se el sector y que se están perdiendo ya que estos flujos van directamente a la quebrada la arenera. PROYECTO PRESENTADO POR

Gustavo Celis Coordinador media técnica Preservación de recurso naturales y

medio ambiente.

Área de ciencia s naturales

Comité de ornato y jardinería

Page 308: P E I 2016

4.19 PROYECTO BIBLIOBANCO COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL MACROPROYECTO INSTITUCIONAL D EAULA TALLER

1. Datos generales 1. 1 Secretaria de Educación del Municipio de Medellín. 1. 1. 1 Responsable: Juan Diego Restrepo Escobar 2. Datos de la línea de proyecto. Nombre de la línea de proyecto: DOTACION DE AULAS CON TEXTOS ESCOLARES Y MOVILIARIO PARA SU CUIDADO Y CONSERVACION La propuesta de bibliobanco es un proyecto liderado por la Secretaria de educación del Municipio de Medellín que se inscribe en la línea Estratégica "Medellín, la más educada" y sus programas "Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia" y "Mi escuela me gusta", y se concreta a través de la “vitrina pedagógica” que se realiza anualmente para dotar a un alto numero de instituciones educativas oficiales de la ciudad, de textos escolares para su uso en el aula de clase. Busca además mejorar los ambientes de aprendizaje y fortalecer las prácticas pedagógicas. Para ello, la Secretaría asigna un presupuesto determinado a cada institución priorizada, incluyendo sus sedes. Para ello la Secretaría de Educación, por intermedio de la Cámara Colombiana del Libro, convoca cada año, en igualdad de condiciones, a las empresas expositoras en la Vitrina, garantizando la calidad, originalidad, novedad, actualidad y descuentos especiales en los precios y las instituciones educativas, con la participación de docentes y directivos hacen la selección de textos de estudio, libros de referencia y Planes lectores, para que sean adquiridos por el municipio y destinados a sus respectivas instituciones educativas. Justificación

BIBLIOBANCO DE TEXTOS Y BIBLIOTECA ESCOLAR. El bibliobanco o biblioteca de aula es una estrategia para que los estudiantes de las instituciones públicas puedan hacer uso de este recurso sin necesidad de erogar altas sumas de dinero por parte de sus familias para su adquisición. Para ello y en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 138 y 141 de la ley 115 de 1994, los textos escolares deben ser seleccionados y adquiridos por el establecimiento educativo, de acuerdo con el proyecto educativo institucional, para ofrecer al alumno soporte pedagógico e información relevante sobre una asignatura o proyecto pedagógico.

Page 309: P E I 2016

Deben cumplir la función de complemento del trabajo pedagógico y guiar o encauzar al estudiante en la práctica de la experimentación y de la observación, apartándolo de la simple repetición memorística. El uso de textos escolares prescritos por el plan de estudios, que se hace mediante el sistema de bibliobanco, l pone a disposición del alumno, en el aula de clase o en el lugar adecuado, un número de textos suficientes, especialmente seleccionados y periódicamente renovados que deben ser devueltos por el estudiante, una vez utilizados, según lo reglamente el manual de convivencia. La biblioteca del establecimiento educativo, además de los libros de referencia general y literatura que se ubica en una sede central, se complementa con las bibliotecas de aula que contienen específicamente los textos escolares y otros materiales audiovisuales, informáticos y similares que se emplean específicamente en el aula de clase y no requieren el desplazamiento de los estudiantes hasta la biblioteca central. En relación con el cuidado de los distintos elementos los establecimientos estatales están autorizados para cobrar a los responsables los daños causados al libro, distintos al deterioro natural, según lo determine el reglamento o manual de convivencia. Además el uso permanente y sistemático de textos en el aula de clases favorece el hábito de lectura y una apropiación efectiva de la cultura, desde el aula de clase y mejora los ambientes de aprendizaje haciendo las clases mas dinámicas, mas investigativas y participativas; optimiza y potencia los resultados académicos y la formación en competencias y el alcance de los logros propuestos. Al respecto el Ministerio de Educación Nacional ha sido reiterativo al conceptuar que la utilización de materiales de apoyo educativo y didáctico, unido al uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas, es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo desde una propuesta que pretende mejorar los aprendizajes, fomentar el uso de los medios electrónicos, el video y el impreso en el aula de clase. La conformación de los bibliobancos o bibliotecas de aula se dio como un componente “sine qua non” para la organización de la institución desde la metodología del aula taller. Esta propuesta se implemeta a partir del mes de enero de 2011 momento desde el cual se cambia la metodología tradicional, por esta novedosa metodología donde son los estudiantes quienes rotan y buscan el maestro, quien los atiende desde un aula especializada o aula taller. El modelo responde a un sistema pedagógico que propende por el aprovechamiento del espacio físico en donde los procesos de aprendizaje se dan bajo un ambiente especializado, es decir, en aulas por cada área. Asimismo, busca que se genere una rotación y movilización de los estudiantes entre clases y no al revés como en el modelo tradicional, donde el que se desplaza es el docente. En el modelo de Aulas Especializadas, los docentes asumen la responsabilidad de ambientar y cuidar su aula dotándola de la mayor cantidad de elementos didácticos para la enseñanza. Las aulas de clase se convierten en espacios de aprendizaje. Antes se veía mucho

Page 310: P E I 2016

desorden y era difícil mantener control pues los estudiantes se sentían dueños de su salón, eran quienes “mandaban” en su territorio,. Sin embargo, este sentido de pertenencia de los espacios se perdió en los estudiantes pero se ganó en los docentes. Con esta metodología los profesores están más comprometidos con llevar los contenidos preparados a su aula y hacer uso de materiales y textos para el desarrollo de sus clases en la medida que los tiene a mano y no tiene que buscar salón de materiales o ubicar al coordinador para encontrar recursos como mapas u tros elementos didacticos. Pero las ventajas no son solo para los docentes, los estudiantes también ven el beneficio del nuevo modelo, ya que se puede encontrar al profesor fácilmente en su aula,. El proceso de adaptación puede que no se de con facilidad : al principio los estudiantes no entendían bien la responsabilidad que asumen al tener que desplazarse para buscar su clase y en ocasiones se presenta que en el desplazamiento algunos estudiantes, por no haber hecho una tarea, no haberse preparado para un examen se quedan por fuera “capando clase” sin embargo, la mejor forma de hacerlos entrar, aparte de la sanción disciplinaria es haciendo una buena clase, dinámica y productiva. Es así como docentes utilizan todos los elementos que tiene a su alcance para hacer una clase amena: televisor, VHS o DVD, mapas, libros, y todo lo que se le pueda ocurrir al momento de preparar su clase. El modelo presenta otra ventaja al disminuir los robos al interior del salón, pues cada estudiante debe hacerse cargo de su maletín o bolso escolar y cargar con el durante toda la jornada escolar, Pero contrario a lo que puede pensarse, llevarlo no es un problema si se tiene en cuenta que en la metodología solo tienen tres areas o a lo sumo cuatro durante la jornada escoalr, ya que los horarios se organizan en bloques de dos horas en su gran mayoría para evitar un alto numero de rotaciones. El concepto de aula especializada, es un sitio destinado a la enseñanza de estudiantes, las cuales están a cargo del maestro titular; donde cada docente tiene su espacio, tanto para la teoría como para la practica. Con esta nueva tendencia se pretende que tanto el maestro como el estudiante hagan un uso adecuado de los materiales didácticos.” Objetivos

mejorar los ambientes de aprendizaje y fortalecer las practicas pedagógicas

facilitar el uso del texto escolar en forma sistemática en los procesos de enseñanza aprendizaje

favorecer los hábitos de lectura y de investigación en el aula

trasformar las metodologías de enseñanza aprendizaje superando los esquemas tradicionales y pasivos y asumir modelos de escuela activa y participativa.

Descripción de relación con el plan sectorial de desarrollo territorial Desde el Plan decenal los bibliobancos o bibliotecas de aula se están orientando al logro de:

Page 311: P E I 2016

La Equidad con acceso, permanencia y calidad

Acceso

Garantizar y promover por parte del Estado, el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible con calidad, permanencia y pertinencia, en condiciones de inclusión en todos los niveles del sistema educativo.

Permanencia

Asegurar un sistema educativo coherente con los contextos y todos los niveles, que responda con las necesidades, caracterizaciones y exigencias del entorno, que reconozca la diversidad cultural, étnica y las creencias culturales.

Equidad

Promover la participación de la población vulnerable, con necesidades educativas especiales.

Garantizar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras en el aprendizaje.

Consolidar sistemas integrales de calidad que permitan la evaluación de instituciones y programas, y el desarrollo de las acciones gubernamentales dirigidas al mejoramiento y seguimiento de todo el sistema educativo.

Desde el plan de desarrollo municipal El gran proyecto de las últimas administraciones en el campo de la educación ha sido sin lugar a dudas “Medellín la más educada”, la cual se transformó en la ruta estratégica que la ciudad ha tenido para su desarrollo y que representa el principal impulso de la construcción de la ciudad, que ve en la educación la mejor forma de generar igualdad de condiciones, de ser una sociedad mas inclusiva e inserta en la realidad del mundo. El fundamento de la transformación de Medellín tiene nombre propio: Educación; y es que este gran programa consiste en el desarrollando de proyectos estratégicos como los 5 parques bibliotecas, la construcción del parque Explora, el Jardín Botánico, los colegios de calidad,el programa primera infancia, aula abierta del programa Medellin digital, los centros de navegación comunitaria, nadie por fuera, la escuela busca al niño, buen comienzo, vaso de leche, el tiquete estudiantil, la vitrina pedagógica, entre muchos otros proyectos en ejecución que buscan el fortalecimiento de la educación como la herramienta transformadora de la ciudad La propuesta de bibliobanco es un proyecto liderado por la Secretaria de educación del Municipio de Medellín que se inscribe en la línea Estratégica "Medellín, la más educada" y sus programas "Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia" y "Mi escuela me gusta", y se concreta a través de la “vitrina pedagógica” que se realiza anualmente para dotar a un alto numero de instituciones educativas oficiales de la ciudad, de textos escolares para su uso en el aula de clase. Descripción de la línea del proyecto En el nivel institucional, el proyecto de biblioteca de aula o bibliobanco es la principal estrategia de desarrollo del macroproyecto de aula taller, pero se complementa con la adquisición y uso de otros recursos como: los televisores en todos los espacios educativos institucionales, los canales o señales de televisión interno, el fomento de las telecomunicaciones, la implementación de aulas con apoyos tecnológicos con el uso de recursos como video beam, tablero interactivo, computador de aula de clase con sistema de Internet inalámbrico, VHS y DVD entre otros

Page 312: P E I 2016

Meta s físicas a las que apoya Se requiere dotar con textos escolares de la lista oficial de textos adoptada por la institución para los años en todas las áreas que tengan texto teórico (no texto-taller) y diccionarios de español y de español –inglés en las aulas especializadas de Lengua Castellana y lengua inglesa. Población beneficiaria 6 grupos en el nivel preescolar 32 en básica primaria grupos en cada uno de los grados de educación primaria 19 grupos básica secundaria 6 grupos en educación media Son un total de 63 grupos para una población registrada en matricula en línea de 2.800 estudiantes. La metodología de aula taller funciona en todos los grados desde segundo de prreescolar hasta grado 11ª Caracterización de la población. Los estudiantes de la institución son en su mayoría de familias de escasos recursos económicos, tanto es que el numero de estudiantes que pertenecen a los niveles de Sisbén especialmente en nivel 1 y 2 y muy pocosde nivel 3. Hay un alto porcentaje de familias pertenecientes al progama familias en acción, por su condicionde desplazados. Pertenecen en su gran mayoría a los barrios Sol deOriente, 13 de noviembre, el Pinal, Enciso parte alta, asentamiento la torre y otros aledaños. Mecanismos y criterios de selección de los beneficiarios El fortalecimiento del bibliobanco favorece en forma directa a todos los estudiantes desde el preescolar hasta grado 11ª con la adquisición de vitrinas para la conservación y cuidado de los textos y libros de lectura de las áreas de Español, Ingles, Matemática, Sociales y Ciencias Naturales, Filosofía y Diccionarios de Español - ingles y de español, Química y Física Índice de deserción escolar y repitencia. Para el año 2010 se presentaron una deserción del 6.23% y de repitencia de 14%. Este ultimo índice debe bajar al menos un 4% con el proceso que adelanta la institución para la nivelación yh promoción anticipada de estudiantes durante el primero periodo de 2011

Page 313: P E I 2016

4.20. PROYECTO D E MATEMATICA PRIMER

CONCURSO DE TANGRAM

JORNADA DE LA TARDE

AREA MATEMATICAS

JEFE DE AREA.

Elver Acevedo Rios

DOCENTES

Elver Acevedo Rios

Gabriel López

Carmen Paz

Yamile Buitrago

EJECUCION DE LA PROPUESTA La propuesta se realizo en la sede principal una prueba de habilidad y agilidad mental con la ejecución de un torneo de tangram. Inicialmente para la primera ronda de quinto a séptimo sede en la sede principal. La cual se realizo de manera conjunta todos los grupos de sexto y séptimo ayudados por monitores del grado sexto seis de la jornada de la mañana, se distribuyeron en grupos de cuatro integrantes y se realizo la primera ronda, sacando el mejor grupo de cuatro estudiantes de dicho grado. Para los grados quinito, sexto y séptimo. Se aplicaría el mismo procedimiento, para la primera ronda donde el reto seria armar figuras geométricas y de animales. Y se les dio la posibilidad de inventar figuras nuevas con sentido y objetividad de donde salieron la mejor cuarteta de cada grupo en cada grado, la segunda ronda donde las figuras de animales y humanas tienen un grado de dificultad mayor; las mejores cuartetas de quinto concursarían para sacar, los mejores representantes del grado. Lo mismo seria con los sextos y séptimos. Del cual salieron las dos mejores cuartetas de cada uno de estos grados donde se clasificaron los mejores de cada grado y los mejores de la jornada enumerándolos del uno al seis. Estos grupos serán enfrentados con los mejores grupos de la mañana en fecha a convenir. En la ronda final solo habrá dos grupos de cuatro estudiantes representando a los grados quinto, otro a sexto y el último a séptimo. Donde el reto es armar figuras con un

Page 314: P E I 2016

grado de complejidad mayor para así sacar el ganador, subcampeón, tercero, cuarto, quinto y sexto puesto. Habría incentivos en notas, es decir los integrantes de los grupos de la ronda final deben tener una ayuda para mejorar la nota obtenida en el segundo periodo. Además se le entregaría diplomas a cada alumno de la ronda final indicando nombre, grado y puesto obtenido. También intentaríamos conseguir algunos premios de orden material de costo razonable.

PROTOCOLO DE REALIZACION

1. Presentación de la propuesta a l señor rector de la institución

2. Diseño de la prueba de acuerdo al grado

3. Presentación de prueba al los coordinadores de la jornada de la tarde para la

asignación de los tiempos para la realización de la prueba primera ronda, ,segunda

ronda y ronda final

4. Premiación

INFORME DE GESTION DEL AREA DE MATEMATICAS

JORNADA DE LA TARDE

GRADOS: SEXTO Y SEPTIMO GEFE DE AREA: ELVER ACEVEDO RIOS DOCENTES ENCARGADOS DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES: ELVER ACEVEDO RIOS GABRIEL LOPEZ

Page 315: P E I 2016

PROTOCOLO En el presente informe se rinden las evidencias acerca de la participación en la feria de la ciencia; en la cual se dio a conocer parte del laboratorio de matematices que se monto para la institución educativa como una manera de ejercitar la parte cognitiva de los estudiantes, subirles la autoestima, crearles el deseo de superación y as u vez rendir cuentas del trabajo hecho en los grados sextos atacando un problema de varios años de los estudiantes que ingresaban a séptimo: que no sabían dividir, el manejo adecuado de las tablas de multiplicar y demás conocimientos encadenados de estos conceptos. Se realizo un concurso de divisiones donde los ganadores fueron todos los estudiantes y durante la premiación se dejo bien cimentado el hecho de que los que ganaron fue porque se tomaron más tiempo para revisar sus ejercicios y los que perdieron; no fue porque no sabían realizar las operaciones; sino fue debido a la premura para realizar las operaciones lo que los llevo a cometer errores no cognitivos; sino procedimentales. Con lo cual se les dio seguridad, autonomía y alimento para sus egos; que los lleva a querer ser mejores cada día.

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Page 316: P E I 2016

DESARROLLO DEL TEMA Con el fin de aportar un grano de arena sobre la toma de conciencia a la problemática que está sucediendo en el departamento donde los índices de violencia contra las mujeres van en una escala ascendente, donde las mujeres cada vez mas son consideradas mercancía, son poco valoradas e incluso victimizadas en la sociedad actual. Se realizo un trabajo con el grupo 7-1. Jornada de la tarde sobre la manera de abordar el tema, posibles soluciones lo cual llevo a realizar una campaña en la institución educativa sol de oriente atravez de unas carteleras ubicadas el día 8 de agosto del 2013 terminando la jornada laboral en varios sitios estratégicos de la edificación. Con el fin de despertar conciencia en los alumnos de la institución sobre el problema que aqueja la sociedad antioqueña actual.

INFORME DE REUNION DE AREA DE MATEMATICAS REALIZADA EL VIERNES 21 DE MARZO DEL 2014. JORNADA DE LA TARDE

DOCENTES:

ELVER ACEVEDO RIOS GABRIEL LOPEZ

CARMEN PAZ YAMILE BUITRAGO

INFORME DE GESTION

1. Se decidió los temas a trabajar el segundo periodo de clases

2. Se determino el día 2 de mayo para la realización de las olimpiadas de

matemáticas.

3. Se determino el día 6 de junio para la realización de la competencia por

velocidad y precisión en la solución de problemas matemáticos.

4. Se comenzara el trabajo de socialización de los juegos puzzles, y demás

actividades del laboratorio de matemáticas para ayudar a desarrollar la parte

cognitiva de los alumnos y preparación para la feria de la ciencia.

PROPUESTA PARA REALIZACION DE ALFABETIZACION EN LA INSTITUCION

EDUCATIVA SOL DE ORIENTE DOCENTE

ELVER ACEVEDO RIOS

Page 317: P E I 2016

PROPUESTA

JUSTIFICACION Alfabetizar por parte de los estudiantes de decimo y once debe significar aportar a la comunidad acciones basadas en el conocimiento adquirido durante los once años de formación, en temas que les sirvan de guía a las nuevas generaciones y así obtener una comunidad educativa mas informada, consiente y racional. Y no solo servir de ayudante de un docente para realizar actividades sin mucho significado y poca participación académica. OBJETIVO Realizar una propuesta por proyectos para que los estudiantes que requieran alfabetizar lo realicen de manera adecuada, aportando conocimiento significativo a las nuevas generaciones. PROTOCOLO DE EJECUCION Realizar un trabajo por proyectos con una asignación de 20 horas por cada tema concluido, el tiempo se distribuiría de la siguiente manera.

Consulta y preparación del tema de exposición 10 horas

Realización de carteleras alusivas al tema 3 horas

Presentación de la exposición por grados en la

jornada de la tarde 5 horas

Rendición de cuentas. hallazgos y evidencias

al encargado del programa de alfabetización 2 horas

TEMAS PROPUESTOS PARA DICHO PROYECTO

1. Embarazo a temprana edad, realidades, hechos, repercusiones económicas,

de salud, sociales.

2. Feminicidio y maltrato a la mujer. Leyes, realidades y repercusiones en la

sociedad.

3. Métodos de planificación. Mitos, realidades y sistemas confiables.

4. El buen trato en la institución, la toleración y el respeto por la diferencia.

5. Las barras bravas en el futbol. diferencia entre hincha y fanático.

6. Tribus urbanas. Hemos, comunidad LGTB, minorías étnicas.

7. Tipos de familias según la ley y la constitución, leyes que las protegen.

8. Funciones y realidades de los elegidos en los cargos del gobierno escolar.

9. Junta de acción comunal funciones, poder de decisión en la zona, manejo de

recursos, etc.

10. Sistema integrado de transporte de la ciudad. hechos, beneficios, etc.

La lista de temas a tratar es mucho más amplia , aquí solo sedan algunos ejemplos.

Page 318: P E I 2016

PROPÚESTA ADICIONAL Servir como alfabetizador para ayudar en la formación de los estudiantes con limitaciones cognitivas: Retraso cognitivo leve, síndrome de Down, hiperactividad, etc. Sobre todo en los grados de primero a quinto de primaria, trabajando a la par con el (la) docente encargado(a) del alumno.

PROTOCOLO DE OPERACIÓN.

Inicialmente se le propuso la actividad a los directivos de la institución la cual fue aprobada para el grado séptimo. Luego se hizo una socialización con los docentes de la jornada para comprometerlos con la causa y con algunos (as) estudiantes de la media técnica. Se hicieron contactos con las acciones comunales del trece de noviembre y con la del sector de la torre para conseguir acompañamiento, el cual se hiso efectivo. Se socializo la propuesta con los estudiantes; se les explico que irían representando la institución; que podían ir padres de familia; pero que no los novios, ni los amigos, para evitar acciones problemáticas; se les indico que deberían de ir con el uniforme de educación física. Ningún estudiante asistió; sin antes traer un permiso firmado por su acudiente.

HALLAZGOS

Se noto que en la zona hay muchos espacios donde realizar actividades de

siembra y reforestación con los estudiantes para que se vayan apropiando más

de su entorno

Los docentes y directivos que participaron se comprometieron totalmente con

la actividad.

En ningún momento los estudiantes estuvieron sin vigilancia y control,

acataron la hora de salida y de regreso.

Se noto una actitud proactiva por parte de estudiantes, docentes y personas

que participaron.

No se presentaron problemas de ninguna índole, que afectaran la actividad.

Se vio el compañerismo y la colaboración por parte de los estudiantes con los

que veían cansados, faltos de energía, etc.

A los estudiantes se les nota la gran disposición, las ganas, la capacidad para

sacarle el mayor provecho a este tipo de actividades.

Page 319: P E I 2016

INFORME DE GESTION

PRIMERAS OLIMPIADAS DE MATEMATICAS

GRADOS SEXTO Y SEPTIMO

JORNADA DE LA TARDE

DOCENTES: ELVER ACEVEDO RIOS

GABRIEL LOPE

MEDELLIN

2013

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES

Presentación de la propuesta al señor rector para su aprobación

Impresión de las pruebas de primera y segunda ronda

Dar a conocer la propuesta al coordinador de la jornada de la tarde para la asignación de espacios y tiempo para la ejecución de las pruebas

Realización de la prueba de primera ronda por todos los estudiantes de los grados sexto y séptimo de la jornada de la tarde

Calificación de la prueba y selección de los 60 mejores estudiantes para la realización de la segunda ronda

Realización de la prueba de segunda ronda

Calificación de la prueba y selección de los 5 mejores

FECHA DE REALIZACION: Lunes 11 de marzo del 2103

HORA DE INICIO: 12.45 PM

LISTADO DE ESTUDIANTES DE SEPTIMO QUE PASAN A LA SEGUNDA RONDA.

NOMBRE RESPUESTAS CORRECTASA

PUESTO TIEMPO DE ENTREGA

Grupo 7-1

Carlo jose padilla beltran 11 1 1.43

Sara manuela tabares 9 2 1.29

Page 320: P E I 2016

Alejandra Villegas Osorio 9 2 1.29

Juan jose Arango areiza 9 2 1.29

Alexandra peña Carmona 9 3 1.30

Diego aristizabal atehortua 9 4 1.34

Grupo 7-2

Jojan andres florez 9 1 1.32

Jose luis mosquera 9 2 1.38

Julian andres Caicedo 8 3 1.21

Diani sirley murillo rivas 8 4 1.25

Grupo 7-3

Anderson Alexis Ortiz 9 1 1.15

Robinson pamplona 9 1 1.15

Johan esneider borja misas 9 2 1.23

Verónica ochoa estrada 9 3 1.26

Alejandra serna florez 8 4 1.15

Grupo 7-4

Stiven rueda Londoño 11 1 1.20

Yenifer Andrea espinosa Jaramillo 10 2 1.20

Veronica zapata usuga 9 3 1.20

Yeison tuberrquia posso 9 4 1.25

Grupo 7-5

Daniela Alejandra hernandez jimenes 10 1 1.02

Alejandra rivas 10 2 1.40

Yorladis alvarez jimenes 10 2 1.40

Laura sanchez 10 2 1.40

Marihut faisuri zapata David 10 2 1.40

Adriana moreno graciano 9 3 1.40

Andres arias David 8 4 1.40

Angie Gisela escobar usuga 8 4 1.40

FECHA DE REALIZACION: Lunes 11 de marzo del 2103 HORA DE INICIO: 12.45 PM

LISTADO DE ESTUDIANTES DE SEXTO QUE PASAN A LA SEGUNDA RONDA.

NOMBRE RESPUESTAS CORRECTASA

PUESTO TIEMPO DE ENTREGA

Grupo 6-1

Yuranis García Cueto 6 1 1.30

Grupo 6-2

Luis Martínez 6 1 1.35

Mauricio Rendón Ríos 6 1 1.39

Carlos Zapata Cardona 5 2 1.21

Edwin Daniel Narvaes 5 2 1.23

Maicol Estiven Rojas Gallego 5 2 1.25

Daniel Estiven Carvajal 5 2 1.30

Liceth Rodriguez Vasquez 5 2 1.40

Page 321: P E I 2016

Grupo 6-3

Carolina Muñoz Violet 5 1 1.25

Genito yair pimienta garcia 5 1 1.30

Jorge Alfonso ozuna restrepo 5 2 1.33

Smith usuga ospina 5 3 1.35

Luis Fernando ruiz orosco 5 4 1.40

Grupo 6-4

Estefania Barrientos cardona 6 1 1.25

Valentina mesa zapata 5 2 1.20

Jhonatan borja monsalve 5 2 1.25

Grupo 6-5

Sirley paola hinestroza 6 1 1.02

Manuela bolívar gaviria 5 2 1.40

Arlellis manco ruiz 5 2 1.40

Clara valentina Cardona suarez 5 2 1.40

Grupo 6-6

Juan pablo cano 8 1 1.40

Brayan Antonio correa 8 1 1.40

adrian 7 2 1.40

Alejandro Loaiza 7 2 1.40

Yesón Andres Londoño 7 2 1.40

Esneyder Olaya franco 7 2 1.40

Yurani Andrea poso 7 2 1.40

Juan diego Ciro posada 7 2 1.40

Yurani areisa chica 7 2 1.40

Fernando Marulanda Mesa 6 3 1.40

Juan pablo zamarra 6 3 1.40

Yaqueline suaza 6 3 1.40

Juan Pablo Cardona 6 3 1.40

Daniel Alejandro Graciano 6 3 1.40

Carlos Mario Londoño 6 3 1.40

Cristian Daniel Espinosa 5 4 1.40

Giselle Holguín Muñoz 5 4 1.40

Grupo 6-7

Juan Jose Montes 6 1 1.25

Wilder Sebastian Cano 6 2 1.30

Yurlei Tatiana Vásquez 6 2 1.30

Davinson Arley Munera 5 3 1.25

Neider Yesid Tuberquia 5 4 1.30

Darley Santiago Marín 5 4 1.30

Angel Diaz Arboleda 5 4 1.30

Hugo Andres Florez 5 5 1.32

Jhon Jader Marulanda López 5 6 1.40

Page 322: P E I 2016

OLIMPIADAS DE MATEMÁTICAS

MEDELLIN 14 DE AGOSTO DEL 2013

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

JORNADA DE LA TARDE

PROYECTO COMETA

AREA ENCARGADA: MATEMATICAS

MEDELLIN

INFORME

Durante la última semana de julio y las dos primeras del mes de agosto, con el

concurso de todas las áreas en la jornada de la tarde se realizo el proyecto PLAN

COMETA con la autorización de rectoría.

En la cual se les incentivo a los alumnos el gusto por escribir, leer, consultar y ejecutar

ideas sobre un tema determinado. Lo que los llevo a descubrir muchos aspectos

sociales, habilidades motrices, el gusto por la labor cumplida, la responsabilidad

autónoma.

Los estudiantes estuvieron concentrados, incentivados, dispuestos a recibir

conocimiento atraves de la lúdica, lo académico y lo comporta mental.

El proyecto finalizo con el desplazamiento de los alumnos a la cancha de arenilla para el

disfrute de poder ver sus proyectos de cometas volando.

El trabajo por parte de profesores, alumnos y coordinación de la tarde fue muy

riguroso, responsable, con estricto orden.

PARTE DEL PROYECTO GENERAR MENTE SANA EN CUERPO SANO, del cual

hacen parte las salidas pedagógicas de reconocimiento del cerro pan de azúcar

y sus laderas colindantes, las olimpiadas de matemáticas, ferias de

matemáticas, concurso de talentos, etc.

Page 323: P E I 2016

Proyecto de malla curricular cuyo objetivo es brindar formación integral y dinámica a

los estudiantes de la jornada de la tarde; propuesto por el docente ELVER ACEVEDO

RIOS y avalado por el señor rector JUAN DIEGO RESTREPO, y la colaboración de

varios docentes de la jornada.

El proyecto empoderamiento del cerro tutelar se ve enmarcado dentro del proyecto

catedra para la paz ya que se les forma a los alumnos en el respecto para con los

demás y con el entorno, construyendo malla social que repercute en bajar los niveles

de estrés y agresividad. Fomentar los lazos de amistad y buen trato dentro de los

alumnos y de estos con la comunidad (artículo 1, literal d de la ley 1029/06; artículo 41,

numeral 19 de la ley 1098706, artículos 1 y 2 de la resolución 01600 del 94. Proyecto

pedagógico sobre la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

fraternidad, el cooperativismo y la formación de los valores humanos.) .también tiene

que ver con el proyecto de aprovechamiento del tiempo libre ya que se les brinda la

posibilidad de recibir formación al aire libre recalcando que la formación también está

fuera de los muros de la institución (artículo 1, literal a de la ley 1029/06. El plan de

estudios contiene el proyecto pedagógico sobre el aprovechamiento del tiempo libre, el

fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el

deporte formativo).

Actividades para iniciar el año escolar. Festival de verano y competencia de globos solares para los grados séptimo, sexto y un grupo del grado quinto. Con esta actividad se pretende crear lazos de amistad en los(as) alumnos(as), el trabajo colaborativo, el disfrute de la lúdica y la recreación. Esta actividad inicialmente se requiere dar a los alumnos herramientas de geometría

para que sean capaz de rendir un informe escrito y construir un globo solar con

especificaciones geométricas y presentar el fenómeno de porque se levanta un

globo, que son los revestimientos de color negro, etc. A cargo del área de

matemáticas.

Page 324: P E I 2016

Además se terminaría con una tarde lúdica con un desplazamiento al cerro pan de

azúcar con acompañamiento de algunos profesores de la jornada de la tarde. Para

soltar los globos el dia 6 de febrero de 2015 si el clima lo permite o sino se postergaría

para un día de la semana siguiente y por ultimo una premiación en la institución de los

tópicos:

El globo más grande

El más creativo

El que mejor vuela

El más innovador, etc.

Dicha actividad se termino en la cancha del colegio el 11 de febrero del

2015 debido a las buenas condicones climaticas

Page 325: P E I 2016

4.21. ESTUDIO, LA COMPRENSIÓN Y LA PRÁCTICA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA

INSTRUCCIÓN CÍVICA.

1. JUSTIFICACIÓN

En una sociedad como la que nos encontramos hoy, es indispensable el fomento y la vivencia de valores que permitan cultivar actitudes en los niños y niñas que vayan en pro de una buena convivencia. Por ello es necesario y urgente, que los niños y las niñas de la institución educativa, incorporen valores para su vida que les permitan ser seres más espirituales y con actitudes que fortalezcan tanto su vida personal, familiar y social. El proyecto ética y valores pretende fomentar, cultivar y vivenciar los valores dentro de la institución a partir de actividades donde los niños y las niñas puedan reflexionar, y así encontrar y desarrollar hábitos donde en la cotidianidad apliquen valores que les permita una formación integral. Es el ámbito escolar un espacio ideal para desarrollar nuevos enfoques humanísticos a la práctica educativa lo que le permitirá a la sociedad colombiana contar en el futuro con individuos formados con calidad humana y capacitados para construir una sociedad donde todos podamos convivir civilizadamente. Mejorar la calidad de la educación implica no solo la formación académica y personal sino, el reconocimiento de las particularidades de cada individuo buscando una formación integral rescatando los valores primordiales. 2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Lograr que la comunidad educativa de la Institución Educativa Sol de Oriente, valore su

ser interior como esencia del sentido de la vida que le permite interactuar

armoniosamente con los demás a través de reflexiones, mensajes y talleres para lograr

una mejor calidad de vida.

Propiciar espacios de reflexión y de práctica de valores en la convivencia diaria

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fomentar la práctica de valores, a través de la reflexión, para crear actitudes que contribuyan a mejorar la convivencia

Incrementar la práctica de valores como el buen trato, respeto, responsabilidad, tolerancia, espiritualidad, amistad, honestidad.

Motivar a la comunidad educativa para el buen comportamiento y la practica de los valores a través de mensajes alusivos a los valores

Page 326: P E I 2016

Propiciar momentos de reflexión y de compromiso por medio de mensajes alusivos ala formación de valores; para iniciar un cambio de actitud en la comunidad educativa.

Promover la participación e integración de la comunidad educativa en la elaboración y desarrollo de talleres programados a través de juegos y actividades grupales

Mediante carteleras informativas dar a conocer, mensajes, actividades y logros alcanzados en la convivencia diaria.

Reconocer e incorporar normas grupales e institucionales

Potenciar la capacidad racional de la resolución de situaciones de conflicto

Propiciar la creación de un ambiente favorable para el aprendizaje.

Utilizar los medios tecnológicos en nuestra institución como herramientas que faciliten los procesos y adquisiciones de los valores.

3. METAS

Alcanzar un mayor nivel de sana convivencia en las aulas de clase y en las actividades comunitarias.

Disminuir la agresividad entre los estudiantes

4. ESTRATEGIAS

Proyectar con el buen comportamiento y el ejemplo, la practica de los valores. Evaluar continuamente el comportamiento de los estudiantes. Practicar en cada una de las actividades humanas los valores. Orientar a cada una de las personas de la comunidad educativa en la práctica de los

valores y las normas de convivencia. Realizar coevalución y heteroevalución con la comunidad.

5. MARCO TEÓRICO

En la escuela, como en toda institución, se da una red de interrelaciones entre los diferentes actores.

Ese entretejido de vínculos interpersonales que inciden inevitablemente en la tarea, con sus roturas y agujeros y del que es imposible sustraerse, es lo que llamamos CONVIVENCIA, o sea, el hecho de vivir y vivenciar con. El problema es que, como también sucede en otros ámbitos, se puede vivir mal o bien, mejor o peor. De aquí la necesidad de construir un proyecto de convivencia, por el que un mayor bienestar de los actores incida necesariamente en la tarea que los ha convocado.

La escuela tiene su razón de ser en la transmisión de unos y en la apropiación por parte de otros de saberes significativos, y precisamente un proyecto de convivencia tiene como objetivo una realización mayor de esta finalidad.

Construir la convivencia exige, por sobre todo, querer comunicarse y querer dar lugar a la participación y crear espacios para la comunicación y ámbitos para la participación, en los que

Page 327: P E I 2016

cada uno de los actores escolares pueda ser escuchado, conocido y capaz de poner su ladrillo en esa obra por edificar.

Pero, es imposible construir la convivencia sin remitirse a los valores, cimientos de todo sistema de convivencia. No podemos dejar de mencionar algunos tales como: vida, libertad, bien, verdad, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Valores universales, sobre los que hay consenso común, pero que exigen, no convertirse en palabras vacías. A éstos se podrían agregar otros, también de carácter universal: respeto, responsabilidad, compromiso, participación. Redefinir los valores, a través de las palabras que lo representan, conduce a un planteo en términos de deberes y derecho, de todos y cada uno. Construir la convivencia significa poner acento en lo educativo, que puede desprenderse de cualquier situación cotidiana escolar. Significa creer en la palabra como aquello más propio del sujeto y, en consecuencia, el mejor camino para su crecimiento y ubicación en su contexto.

Apostar a la palabra es, buscar espacios para ponerla en juego. Es dar lugar a la participación como campo, de despliegue de una palabra que, además de expresar emociones y hacerse cargo de ellas, se convierte en acción personalizate, grupal, coordinada por adultos confiables, que sean referentes y módulos de identificación de los niños: adultos que también necesitarán sus espacios para "realimentarse" y hacer acuerdos, propuestas, críticas.

La participación transforma la escuela, porque crea lazos, compromisos, personaliza.

Así posibilita, aumenta y vuelve cada vez más creativo el trabajo escolar.

Por todo lo dicho debemos apostar a la palabra promoviendo:

el diálogo la comunicación la reflexión el juicio crítico la confianza

Sobre la base de las normas y valores que permiten la vida en sociedad.

6. METODOLOGÍA

Desarrollo de talleres, videos conferencias, trabajo grupal y evaluaciones periódicas de la actividades programadas por la comunidad educativa en torno al proyecto de valores.

Fomentar continuamente los valores para interactuar con el otro. La metodología que se va a utilizar para el desarrollo de este proyecto será lúdica, creativa y partirá del cuento como medio de aprendizaje de valores.

6.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

Sabiendo que los caminos fundamentales para construir un nuevo modelo de convivencia entre nosotros son aquellos que nos conducen hacia valores morales, trabajaremos con

Page 328: P E I 2016

cuentos, reflexiones, canciones en donde a cada uno se realzará un valor destacando la diversidad, la solidaridad, la paz, la amistad, el diálogo; que le permitan al estudiante aprender a construir normas que le aseguren un desarrollo armónico y fecundo.

Así pues, trabajaremos con un valor por mes para garantizar así un mejor nivel de aprendizaje. Las actividades programadas serán desarrolladas de la siguiente forma: 1. Taller teórico practico realizado en el aula de clase en donde a cada docente se le hará entrega de la guía de trabajo (talleres) y la de resultados (evaluación) para ser entregada al docente en cargado de la ejecución del proyecto de valores. 1. Actividad grupal por jornadas la primera semana de cada mes, realizada en la media torta de la institución.

7. ACTIVIDADES: Talleres sobre la práctica de valores. Practica de los Valores. Día del amor y la amistad Carteles recordando la practica de los valores. Mensajes sobre los valores Normas de convivencia 8. RECURSOS:

Humano: Docentes, directivos docentes, estudiantes padres de familia Físicos: Planta física de la institución Financieros: Fotocopias, papel para adornar, ofrendas para la eucaristía Materiales: Carteleras. Guías Talleres Videos Fotocopias Lecturas Televisor DVD Conferencias Impresiones o fotocopias para el trabajo con los alumnos Presentación del grupo de teatro Presentación de grupo musical

"El mundo no es para dejarlo ser mundo de cualquier manera,

sino para hacerlo nuestro mundo, a imagen de nuestros

sueños y deseos"

Page 329: P E I 2016

4.22. CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

1. NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La cátedra de Estudios Afrocolombianos es de carácter obligatorio en el área de Ciencia Sociales en los niveles de preescolar, básica y media, que intenta una aproximación al significado histórico, geográfico, político y cultural del término afrocolombiano. Los destinatarios del proyecto son el cuerpo estudiantil desde el grado preescolar hasta el grado 11 y el personal en general con quienes se realizarán las actividades planteadas. 2. JUSTIFICACIÓN

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa que tiene como marco legal la Ley 70 de 1993, y el Decreto1122 de 1998 que en conjunto con los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia, en torno a la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la diversidad busca ubicar conocimientos sobre la comunidad afrocolombiana en el plan de estudios, el Proyecto Educativo Institucional –PEI- y en todas las actividades curriculares.

Se busca superar el desconocimiento del aporte de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así como el reconocimiento y valoración como etnia.

En su esencia, esta Cátedra pretende que los docentes de ciencias sociales promuevan procesos de reflexión en torno al tema de la afrocolombianidad, todo con el fin de lograr un auto reconocimiento de la población afro descendiente.

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Promover e implementar el desarrollo de actividades de comprensión y respeto a la diversidad étnica y cultural existente en la institución educativa 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear condiciones para la implementación y el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos

Reconocer y difundir los valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad por la diversidad cultural en la Institución Educativa José Acevedo Y Gómez.

Fortalecer la identidad, autoconocimiento y autoestima de la población afro Incluir en el P.E.I. el proyecto de etnoeducación con el fin de institucionalizarlo. Sensibilizar a directivas, profesores, padres de familia y estudiantes acerca de

la etnoeducación como elemento fundamental de nuestra identidad. Incluir en cada área del plan de estudios los contenidos, actividades y

proyectos relacionados con la cátedra de afrocolombianidad.

Page 330: P E I 2016

Realizar eventos culturales en la institución que permitan difundir y sensibilizar sobre las comunidades negras, indígenas y raizales.

Evaluar y orientar permanentemente el proceso de implementación y ejecución de la cátedra de estudios de afrocolombianidad.

4. MARCO TEORICO 4.1. REFERENTE LEGAL El referente legal más lejano que hemos tenido la oportunidad de conocer sobre educación afrocolombiana es la Real Cédula de Aranjuez (31 de mayo de 1789) sobre educación, trato y ocupación de los esclavos. Sin embargo, aquí no se reconoce el derecho a la educación ni se obliga a los esclavistas y hacendados a proporcionarles el tiempo y las posibilidades para la capacitación de los esclavos. En el campo educativo se limita a imponer el adoctrinamiento y categorización para que se instruyan en los principios de la religión católica y puedan ser bautizados dentro del año de residencia en la respectiva jurisdicción (para nuestro caso la Nueva Granada). A partir de la abolición de la esclavitud en 1851, el negro colombiano fue ignorado o invisibilidad como grupo étnico y por lo tanto como sujeto de una educación adecuada a sus manifestaciones culturales, a su entorno y a su manera de pensar y ver el mundo. Por todo lo anterior consideramos que la etnoeducación Afrocolombiana al igual que la cátedra Afrocolombiana tiene su origen en el A.T.55 que dio nacimiento a la ley 70 de 1993 y otras normas reglamentarias que hacen referencia de manera directa a la educación para los negros y a la cátedra Afrocolombiana. Sobre el particular citamos a continuación algunas normas: Ley 70 de 1993 en su Artículo 39 crea la cátedra de estudios afrocolombianos, cuyo objetivo se fundamenta en la necesidad de que el sistema educativo reconozca y difunda las prácticas culturales de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, y sus aportes a la historia, a la cultura y a la construcción de identidad nacional. El Decreto 2249 de 1995 en su artículo 4º determina que una de las funciones de la Comisión Pedagógica Nacional es acompañar la formulación del diseño de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la participación de la comunidades negras. El Decreto 1122 de 1998, precisa la forma en que se debe incluir este componente obligatorio en los planes de estudio de todos los establecimientos estatales y privados. De educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media. 4.2. MARCO CONCEPTUAL Para implementar la cátedra de estudios afrocolombianos en nuestra Institución es necesario acceder al conocimiento de expresiones propias del proyecto que nos enriquezcan y nos den sentido de pertenencia e identidad para realizar un excelente trabajo en equipo. Los siguientes son los términos a tener en cuentas:

Page 331: P E I 2016

ETNIA: Del griego etnos= pueblo. Es el conjunto de personas que presentan afinidades somáticas raciales, lingüísticas y/o culturales y que habitan un espacio geográfico determinado. ETNOEDUCACIÓN: Etimológicamente este vocablo significa educación para grupos étnicos. Con esta acepción se ha venido empleando dicho término desde hace varios años. La ley 115 de 1994 señala que etnoeducación es la educación que se ofrece a grupos de comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones propias. Admite, además, que dicha educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA: Es la educación diseñada para las comunidades negras, con la activa participación de sus miembros, teniendo en cuenta las costumbres y manifestaciones culturales, heredadas de generación en generación. CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS: Invocando el artículo 2 del Decreto 1122 de 1998 definimos este concepto como un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas, relativas a la cultura propia de las comunidades negras, como parte integral de los procesos curriculares. COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo poblado que revelan y conservan una conciencia de identidad que las distingue de otros grupos. NEGRITUDES: Grupo humano cuyo origen y formas culturales son de procedencia africana. RACISMO: Es una filosofía, social, biológica, cultural, una actitud o sistema social que propugna y afirma que la gente de diferentes grupos humanos (razas) difieren en valor. Que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente en la ventaja económica, política y social de un grupo en relación con los demás. 5. METODOLOGÍAS EXPOSICIONES: Se desarrollaran varios temas a través de exposiciones para alcanzar una mayor apropiación de ellos, teniendo en cuenta los conceptos básicos de los afrocolombianos en nuestra comunidad educativa. TALLERES: Se desarrollaran de manera grupal e individual, por parejas según el tema a tratar. PROYECCIÓN DE VIDEOS: Estos se darán de acuerdo con el grado de escolaridad de estudiante para seguir el proceso con una secuencia lógica. ELABORACIÓN DE CARTELERAS: Se harán de manera secuencial para la concientización de los derechos y deberes de cada estudiante. CONVERSATORIOS: Estos se realizarán de manera grupal y colectiva, con preguntas que generen diversas respuestas.

Page 332: P E I 2016

MUESTRAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES: Poesía, cantos, versos, exposiciones de pinturas, teatro que fortalecerá nuestra cultura y así poder vernos en el espejo de nuestros ancestros.

6. BIBLIOGRAFÍA

Decreto 1122 de 1998. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf Decreto 0804 de 1995 Ley 115 de 1994 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf Serie de lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos

Page 333: P E I 2016

4.23. ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA

DESCRIPCIÓN: Dar cumplimiento a las normas (Resolución No. 01600 de 6 de marzo de 1994, artículo 41 de la Constitución Nacional, ley 107 de 1994 y ley 115 de 1994) que pretenden que se dé en la escuela una formación para la participación y construcción democrática de la sociedad. FORMULACION DEL PROBLEMA Como formar a los estudiantes de la institución educativa Sol de Oriente en competencias ciudadanas, valores éticos y sociales, identidad nacional y participación democrática de acuerdo a los retos y necesidades de la comunidad educativa, la región y el mundo globalizado desde el estudio de la constitución política de Colombia de 1991. JUSTIFICACION La búsqueda de la convivencia y la democracia, son dos de los dos objetivos primordiales de la educación en todo ser humano, en tanto que su dimensión social se materializa en la convivencia con los demás y junto con ellos constituye paulatinamente su referencia de valores que lo deben de llevar a ser cada vez mejor en el grupo en el cual interactúa, el ser humano es por esencia un ser social y la mejor manera de demostrarlo es precisamente que su naturaleza lo hace convivir con personas diferentes. Educar en los valores y en la democracia es educar en la integridad, en el respeto, en la participación, en la aceptación, en la justicia y sobre todo en la convivencia acorde con unas normas, unas leyes y unos parámetros que permiten al ser humano un mejor desempeño en su que hacer cotidiano, un mejor desarrollo de las potencialidades de cada individuo como parte de un núcleo social. El proceso de la educación se realiza a través de los intercambios sociales que operan durante toda la vida; pero que están apoyados en la educación de valores como patrones de conducta que orientan al ser humano teniendo en cuenta sus necesidades su cultura y el medio en el cual se desenvuelve. A la escuela le corresponde crear conciencia en lo que concierne a la convivencia, la democracia, la participación y la igualdad de los seres humanos ante la vida, para hacer realidad el respeto a la diferencia, al pluralismo, al reconocimiento de los derechos y al ejercicio de los deberes, así lo establece la ley 115 en vario de sus numerales y la resolución 01600 del 8 de marzo de 1994 cuando señalan los marcos que ha de tener dicho proyecto. La forma a la convivencia democrática es el principio sobre el cual se fundamenta todo estado social de derecho, constituyéndose en uno de los objetivos centrales del proceso educativo. En el titulo 1, articulo 1 de la ley general de educación se explica con claridad que: “La educación es un proceso de formación permanente personal y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes”, la ley señala además en el mismo artículo las normas generales para regular el servicio público de la educación en valores que garantice en pleno desarrollo la personalidad dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos, la formación el respeto a la vida, la paz, principios democráticos de convivencia, pluralismo, solidaridad, tolerancia y libertad, el acceso a la técnica la ciencia y demás bienes y valores de la cultura, como fundamento de unidad nacional y de identidad, desarrollo de la capacidad crítica, analítica, orientada al mejoramiento

Page 334: P E I 2016

cultural y a la calidad de vida de la población, prevención y preservación de la salud y la higiene, la promoción en la persona y en la sociedad, de la capacidad para crear e investigar. En síntesis, abordar la búsqueda de la convivencia y la democracia desde las relaciones pedagógicas y los proyectos propuestos por la institución es pensar en la calidad de la vida educativa y en su relación con el mejoramiento de la educación en articulación armónica con la calidad de vida de los estudiantes, de sus familias y de sus entornos más inmediatos. Es instaurar nuevas formas de ser y de hacer en la institución educativa y de influir en las formas de ser y de proceder de sus miembros. Nuestra institución tiene líneas de acción muy concretas que favorecen a los estudiantes, la familia, la convivencia social, la participación, el respeto a las ideas y a los otros y al desarrollo integral de la persona. La institución educativa SOL DE ORIENTE acorde con todo lo estipulado en la ley 115 de educación, la resolución No. 01600 de 6 de marzo de 1994, el artículo 41 de la Constitución Nacional, ley 107 de 1994 y ley 115 de 1994 y en aras de la formación de seres humanos nuevos, íntegros, justos, solidarios, tolerantes, entusiastas, proyectivos buscan una respuesta muy positiva en la aceptación de este proyecto. Se espera que de acuerdo a la filosofía de la institución los profesores, los estudiantes y las familias colaboren en armonía de ideales, buscando siempre el bien común, haciendo de la democracia y la convivencia una realidad tangible en nuestra institución. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Formar personas en el respeto a la vida, en la práctica de los derechos humanos, la democracia, estudios afro colombianos y diversidad cultural, instrucción cívica, formación ciudadana, la participación y la búsqueda de la paz dentro de la convivencia ciudadana. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Brindar a nuestros educandos unas instrucción cívica y una educación para la justicia, la solidaridad, la confraternidad, cooperativismo, y en general la formación en valores humanos en los distintos grados de la educación formal. 2. Ejercitar a los Educandos desde temprana edad, en la participación, de decisiones que afectan la vida económica, política y administrativa del país. 3. Brindar tanto a los educandos como a los padres de familia, una instrucción acertada de la Constitución y la práctica y Asunción de valores. REFERENTES La constitución política, la ley general de educación y los diversos convenios internacionales suscritos por Colombia, reconocen la importancia de los derechos humanos y su cumplimiento, como objetivo fundamental de la educación. El artículo 68 de la constitución política de Colombia, establece la participación de la comunidad educativa en el proceso de construcción de una mejor convivencia, y exige la idoneidad ética y pedagógica de las personas que ejercen la tarea de educar; también hace la exigencia de una formación para todos los grupos étnicos, que respete y desarrolle su identidad cultural, y la definición de obligaciones especiales del Estado en la búsqueda de erradicar el analfabetismo. Al señalar las responsabilidades histórico-sociales asignadas a la educación por mandato constitucional, se destaca la relación existente entre los derechos humanos, la paz y la democracia. Igualmente, tiene la tarea de construir un orden de

Page 335: P E I 2016

convivencia, como uno de los retos importantes de Colombia, para fortalecerse como nación. Por lo anteriormente dicho, es importante para nuestro colegio, dar vía libre al “Proyecto 50 horas de Constitución Política y Democracia”, y desde el interior institucional buscar estrategias que involucren cada vez mas a toda la comunidad educativa, a través de medios apropiados en la formación de la cultura política y democrática, para superar la crisis actual que a nivel social se vive actualmente. Vemos entonces la necesidad, de que nuestra institución asuma un liderazgo formativo ético y cultural, para educar un ser humano que viva, quiera y defienda la lógica democrática y la paz. MARCO LEGAL: En conformidad con la constitución política, la ley general de educación establece: Articulo 1. “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social; que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y deberes”. Artículo 5, Numeral 2. “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a los principios democráticos de convivencia pluralista, basados en la justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad”. Articulo 13.”Formar la persona en la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes, igualmente los propósitos de:

Proporcionar una formación ética y moral solida, fomentando el respeto a los derechos del hombre

Fomentar en las instituciones educativas, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de participación y organización ciudadana, estimulando la autonomía y la responsabilidad.

Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.

Fomentar el interés y respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos”.

Por todo esto, la institución educativa Sol de Oriente, pretende por medio de este proyecto (y de otros), promover la participación organizada de estudiantes, profesores, directivas, padres de familia, trabajadores y demás miembros de la comunidad, y así lograr la amable y buena convivencia. DELIMITACION DEL TEMA El proyecto se desarrollará en la institución educativa Sol de Oriente de la ciudad de Medellín en el barrio 13 de noviembre, comuna 8 carrera 23 numero 56EH – 200 adscripto al núcleo educativo 0924. Se realizará con toda la comunidad educativa desde preescolar hasta el grado once. Este proyecto tiene como tema la convivencia, la cual solo se podrá construir en la medida en que se ejerza la democracia. (Escuela, familia y comunidad en general). METODOLOGIA Este proyecto obligatorio esta asociado al área de Ciencias Sociales y el nodo articulado Proyección Social, se basará en una metodología de investigación, acción y participación; y pretende servir de preparación a nuestros estudiantes para convertirse en un ciudadano del mañana, teniendo como precedente los estándares de competencias propuestas específicamente para el área:

Convivencia y paz

Participación y responsabilidad democrática

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Los maestros, tradicionalmente actuamos como transmisores de contenidos y no como verdaderos orientadores pedagógicos y agentes del cambio social. Este proyecto

Page 336: P E I 2016

incorpora pedagogías apropiadas que permiten al estudiante comprender la conformación teórica, desarrollar actitudes y valores, asumir compromisos frente a sus derechos y deberes democráticos. Los estudiantes de grado 11, realizan una apropiación conceptual de la constitución política y luego deberán llevar a cabo una práctica social en algún sector de la comunidad educativa. Se puede capacitar a la comunidad educativa por medio de actividades donde se resaltan los valores como la alegría, el entusiasmo, la responsabilidad, la participación; e igualmente desde el aspecto cultural se pretende realzar los valores de la participación, la valoración de lo propio y lo ajeno, el respeto por el entorno. Los temas particulares serán adaptados por cada educador(a) de acuerdo a su grado escolar y a sus necesidades. Específicamente para este proyecto se retoman los diferentes tipos de competencias:

Cognitivas: análisis de las responsabilidades de las diferentes áreas frente a los espacios como herramientas pedagógicas

Emocionales: el sentido de pertencia y responsabilidad frente a un espacio especifico

Comunicativas: argumentación de valores sentimientos y conceptos que pueda suscitar un espacio

Conocimientos: argumentación sobre los diferentes conceptos que se pueden tejer alrededor del espacio

Integradoras: participación de las áreas para fomentar diferentes miradas frente a un espacio

Se pretende fomentar un ambiente escolar donde se vivencie la democracia, el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la convivencia, los buenos modales y la solidaridad. Las prácticas se realizaran preferiblemente en los grados inferiores de la misma institución educativa y se guardaran las evidencias en un portafolio. AMBITOS CONCEPTUALES La constitución • Origen de la constitución colombiana. • Paralelo de la Constitución de 1991 y la Constitución de 1886. • Fines del estado colombiano. • Características del estado. • Estado de derecho. • Estado social de derecho • ¿Qué es Democracia? • Origen de la democracia. • Tipos de democracia: representativa, directa y participativa. • Partidos políticos y origen. • Organización del estado colombiano: ramas del poder político y órganos de control. • Delitos y sanciones jurídicas. • Delitos de los funcionarios públicos. • Estados de excepción. • Órganos del gobierno escolar. • Derechos y deberes del manual de convivencia. • Mecanismos para la protección de los derechos fundamentales: • Acción de tutela. • Derecho de petición. • Habeas corpus. • Habeas data. • Acción de violencia intrafamiliar. • Acciones populares.

Page 337: P E I 2016

• Acciones de grupo. Mecanismos de participación ciudadana: • Voto. • Referendo. • Plebiscito. • Consulta popular. • Cabildo abierto. • Revocatoria del mandato. • Origen de los derechos humanos. • Clasificación de los derechos humanos. • Los derechos humanos. • El derecho internacional humanitario. • Entidades que protegen los derechos humanos. • Constituciones Políticas en Colombia • El Estado y las ramas del poder público • Democracia participativa y descentralización en Colombia • La sociedad colombiana se organiza • Constitución y Derechos Humanos • Situación de los Derechos Humanos en Colombia • Convivencia y resolución de conflictos

RECURSOS

HUMANOS

Disposición de los maestros, padres de familia , personal administrativo y de servicios, personal especializado

Horas para socialización con los grupos

FISICOS

Material de uso común como: Pendones, cintas, papel globo, cartulina, cintas, papel silueta, marcadores, pinceles, colbon, vinilos, bombas

Fotocopias de las temáticas a tratar para cada estudiante

Películas con sus guías de trabajo de los diferentes temas de este proyecto

Premios como insignias,medallas,material escolar o kit educativo, distinciones

La planta física con sus diferentes espacios: auditorio, biblioteca, espacios recreativos

Page 338: P E I 2016

ARTICULACION DEL PROYECTO DE DEMORACIA Dada la naturaleza del proyecto este se encuentra articulado y contribuye al desarrollo de otros proyectos asociados por el desarrollo de competencias y capacidades humanas para la ciudadanía, tales como : el del gobierno escolar y estudios afrocolombianos los cuales, son administrados o llevados a cabo por un grupo de educadores, con el apoyo de todos los integrantes del proyecto.

Contribuye a Encargados de administrar el proyecto

50 horas de CPC Henry López Saldarriaga

Gobierno Escolar El proyecto de 50 horas de CPC, le aporta análisis y debate en los temas de derechos humanos y participación ciudadana, mecanismos de defensa de los derechos humanos y de participación.

Yenny López

Henry López

Proyecto de Estudios Afrocolombianos Se rescatan los principios y valores de la constitución que fundamentan la diversidad cultural, la igualdad y el respeto por la diferencia.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación será permanente en todo el proceso del proyecto y se considerarán los siguientes aspectos:

5. Integración de las diferentes áreas al proyecto. 6. Sistematización y elaboración de un reporte como parte del proceso

académico. 7. Conclusiones y sugerencias. 8. Aprehensión de conceptos, a través de las diversas actividades realizadas por

todos aquellos que participan en este proyecto.

Cronograma Mayo- Junio: Taller teórico: Fundamentación conceptual (trabajo autónomo y en dos seminarios contra jornada) 20 horas Julio: Socialización (Seminario y mediante la elaboración de una presentación o video) : 5 horas Julio: Elaboración de Propuesta pedagógica y actividades pedagógicas (trabajo autónomo) : 10 horas Agosto: Ejecución de propuesta: (Se realiza con actores de la comunidad) 10 horas Septiembre: Socializaciones, entrega de evidencias (portafolio) y evaluación del proyecto: 5 horas (contra jornada) Octubre: Firma de certificados Soporte web http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/derechos_fundamentales_2.html http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/accion_tutela.html http://exploradoresociales.blogspot.com.co/

Page 339: P E I 2016

Publicado por HENRY LÓPEZ SALDARRIAGA: Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest Anexos: Taller de Práctica Constitucional (fundamentación) Taller de Práctica Constitucional: ley 107 de enero de 1994 y a art 41 de la CPC de 1991. 1. ¿Cuál es el nombre de cada título de la CPC de 1991? 2 ¿El derecho de petición se sustenta en…? 3 ¿Cuantas clases de derechos existen en Colombia explíquelos ordenadamente? 4 ¿Cómo se protegen y aplican los derechos en Colombia? 5. ¿Qué es la acción de tutela y cuales son características? 6 ¿Qué deberes y obligaciones tiene un colombiano según la CPC 1991?. (Capitulo 5) 7 ¿Según el título, como se obtiene la nacionalidad de colombiano? 8. ¿Cómo se obtiene la ciudadanía? 9. ¿Cómo son tratados los extranjeros en Colombia? 10. ¿Cómo se establecen los límites del territorio? 11. Defina los siguientes conceptos · Subsuelo · Mar territorial · Plataforma continental · Zona económica exclusiva · El espacio aéreo · Órbita geoestacionaria · Espectro electromagnético 12. Explique los mecanismos de participación del pueblo en Colombia (art 103) 13. Capítulo 2, título iv. ¿Cómo funcionan los partidos políticos en Colombia según la CPC de 1991? 14. ¿Qué derechos tiene la oposición en Colombia, según la CPC de 1991? 15. Elabore un C-maptools con la estructura del estado colombiano, en una hoja impresa. 16. ¿La situación de los derechos fundamentales en Colombia es? Con estos puntos se debe realizar una cartilla y una propuesta pedagógica.

Page 340: P E I 2016

3.24. PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA DROGADICCIÓN

Tabla de Contenido

1 TITULO DEL PROYECTO

2 IDENTIFICACION

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4 FORMULACION DE LA SOLUCION

5 MARCO TEORICO

5.1 CONCEPTO DE PREVENCIÓN

5.2 CONTENIDOS DE LA PREVENCIÓN

5.3 QUE ES LA DROGA

5.4 QUE ES LA ADICCIÓN A LAS DROGAS

5.5 LA DROGADICCIÓN COMO ENFERMEDAD

5.6 EFECTOS Y MOTIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS

5.7 COMO IDENTIFICAR A UN DROGADICTO

6 DESTINATARIOS

7 ACTIVIDADES

8 RECURSOS

9 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. INTRODUCCIÓN

No es nada nuevo decir que la droga es un problema social, lamentablemente en algunas capas sociales la droga se está convirtiendo en un problema cultural. La drogadicción es la primera enfermedad en la historia de la humanidad que genera renta a través del negocio del narcotráfico. La enfermedad y la dependencia de millones de seres humanos sustentan este negocio, que se percibe en torno de un miedo masivo al que asistimos como característico de la llamada post-modernidad y la alteración notable y negativa de los vínculos y las identificaciones en la vida familiar.

Ahora con el lavado de dinero a través de la participación de las cadenas bancarias, la enfermedad no solo genera renta sino que, además, necesita aumentar año tras año la cantidad de adictos para incrementar a su vez esos flujos de capitales blanqueados por sistemas financieros que les posibilitan el ingreso al circuito legal. Se crea la paradoja de una sociedad más violenta y represiva, a la vez que más necesitada de esa violencia. La droga mueve anualmente 500.000 millones de dólares, que representan entre un 10 y un13% de todo el comercio internacional; dos veces más de lo que genera las campañas farmacéuticas y, a su vez, siete veces de lo que reciben las naciones en concepto de ayuda financiera. El estado no tiene políticas ni de prevención, ni de tratamientos que alcancen a todas las capas sociales.

La O.N.U durante 1998, en su declaración de principios, recomienda las políticas de reducción de la demanda, las cuales incluyan todas las áreas de prevención. Esta debe estar basada en desalentar el uso inicial de cualquier droga, reduciendo consecuencias de perjuicio en la salud y en la sociedad. Para ello aconseja la información verás, el mensaje transparente y directo, la educación, la conciencia pública e intervención temprana.

Page 341: P E I 2016

2. IDENTIFICACION La comunidad educativa de la institución educativa Sol de Oriente Beato Domingo Iturrate se encuentra ubicada en las laderas del cerro pan de azúcar zona centro oriental de Medellín, considerada por las autoridades como de alto riesgo. Limita al norte con el sector denominado la torre, al sur con Villatina, al occidente el pinal y al oriente con llanaditas. El sector se encuentra atravesado por la quebrada la arenera, a la cual confluyen pequeñas y numerosas corrientes de aguas tanto limpias como alcantarilladas. Debido a la cantidad de personas que llegan al sector desplazadas por la violencia las Construcciones de vivienda se han esparcido a lugares vulnerables y no aptos, con tendencia a la drogadicción lo cual se convierte en un factor de riesgo. De igual forma algunas viviendas no cuentan con las condiciones necesarias para garantizar una buena calidad de vida. Se observa también, la poca conciencia que tiene la comunidad y a que la gran mayoría es analfabeta, carente de recursos y empleo conllevando esto a la no utilización adecuada del tiempo libre.

También es necesario decir que el 100% de la población pertenece al estrato 1 viviendo en situaciones de alta pobreza, con familias normalmente mal constituidas, con presencia de grupos armados en la comunidad y con pocas alternativas de trabajo.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL: Propiciar el desarrollo de una cultura de Prevención de la drogadicción en la institución que permita la organización, planificación y toma de decisiones pertinentes en esta área 3.2 ESPECIFICOS - Incorporar la temática de la Prevención de la drogadicción en el sistema educativo con una dimensión social. . Fortalecer los valores y propiciar el cambio de actitud de la población hacia los problemas del uso indebido de drogas. - promover la coordinación de los recursos, esfuerzos institucionales y comunales que contribuyan a la educación en la Prevención de la drogadicción. - Reducir la vulnerabilidad en la infraestructura educativa ante los problemas del uso indebido de drogas. -Colaborar en la formación de personas críticas comprometidas consigo mismas, sus semejantes y su entorno.

4. FORMULACION DE LA SOLUCION

Para difundir los conocimientos necesarios acerca de las causas y consecuencias de este fenómeno y fomentar la educación para la salud, hay que llevar a cabo diversas tareas encaminadas a informar, orientar y capacitar a la población en grupos de niños, adolescentes y adultos. Los mensajes transmitidos a través de diferentes medios fortalecen la prevención de la drogodependencia, al apoyar la sensibilización de la sociedad acerca del problema del consumo, y promover su participación activa en tareas que permitan evitar su

Page 342: P E I 2016

desarrollo. Una de las herramientas más importantes utilizadas en esta labor son los medios de comunicación mensajes através de la emisora las carteleras del colegio nos pueden ayudar a concientizar a los educandos de los riesgos y llegar a mayor cantidad de personas

5. MARCO TEORICO

5.1 Concepto de prevención

La prevención se concibe en la actualidad como un abordaje que incluye todas las disciplinas y los diferentes sectores de la sociedad. El fin está claro, debe haber una articulación del conocimiento interdisciplinario. Ahora el enfoque más que dirigido a factores de riesgo se enfatiza en el fortalecimiento de factores de desarrollo en un proyecto de vida.

La prevención no es la tarea de profesionales que respondan a un determinado perfil, sino que involucra a un grupo interdisciplinario de profesionales y agentes comunitarios. La prevención debe verse como un hecho humano, es decir fundamentar sus acciones en la persona y la sociedad, más que en las sustancias, debe ir a la raíz del problema, también implica revisar el rol de los procesos socializadores de la familia, la escuela y la comunidad donde se ha producido un vacío. Esta es un proceso educativo que pone su acento en la instrumentación para la vida.

5.2 Contenidos de la Prevención

Es necesario capacitar en: Construcción de procesos sociales colectivos de tipo participativo. Adiestramiento y entrenamiento para el intercambio con diversas disciplinas del conocimiento y sectores sociales, aspectos relativos a la percepción del problema del uso indebido de drogas Diferenciación de mitos y realidades del consumo de drogas, estrategias metodológicas apropiadas y pertinentes para cada segmento poblacional involucrado, elementos de salud; desarrollo de habilidades para la vida; proyecto de vida; proyecto de familia, Resolución de conflictos y expresión natural de sentimientos, desarrollo de valores éticos, enfatizando la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, el respeto por los demás, el reconocimiento de las diferencias individuales.

Prevenir es: Actuar antes que aparezcan los problemas o estos se conviertan en estilos de vida equivocados Ocuparse de que cada niño encuentre las relaciones y estilos de vida que necesite y puedan construir su propia personalidad, Formar personas autosuficientes, capaces de tomar decisiones personales resolver situaciones, Ofrecer ambientes pro sociales y estimular comportamientos saludables, Comprender a los jóvenes con dificultades y atender sus llamadas de socorro, Realizar una prevención educativa, continuada, realizada dentro del espacio educativo y desde la propia comunidad educativa, padres, alumnos y docentes.

¿Educar es prevenir? La escuela no es solo un lugar donde se adquieren aprendizajes conceptuales solamente, sino que sirve también para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social, aprendizajes afectivos y actitudes que son necesarias para enfrenarse al consumo de drogas. La meta final de la educación es el desarrollo integral de la persona; por eso debemos prestar especial interés a aquellos síntomas entre los que se encuentran los problemas con drogas, que indiquen que dicho desarrollo no se está produciendo correctamente. En la educación esta incluida

Page 343: P E I 2016

la prevención; en la medida que la escuela funciona adecuadamente como una institución educativa ya esta actuando preventivamente.

5.3 QUE ES LA DROGA

Una droga es una sustancia que introducida en el organismo puede cambiar su

funcionamiento claro está que casi todo lo que se introduce en el cuerpo lo cambia de

alguna manera. Sin embargo cuando se tiene un dolor de cabeza se utilizan aspirina

para sentirse mejor, de esa forma se esta haciendo uso debido de la droga.

Sin embargo existen otros tipos de drogas que provocan cambios en la mente y en el

comportamiento, como la Marihuana, la Cocaína, etc. Las que constituyen drogas

indebidas que producen daños irreparables en el organismo.

Tres aspectos importantes para tener presente sobre los efectos de las drogas y sus

consecuencias, es que están determinados por lo siguiente.

La droga: tipo, frecuencia, dosis, forma de consumo, La persona que la consume:

edad, sexo, peso, estatura, personalidad, antecedentes familiares, Contexto: oferta de

drogas, promoción del consumo, aceptación y permisividad, leyes, alternativas de

desarrollo educacional, recreacional, laboral.

Estos aspectos enunciados explican porque una sustancia puede tener efectos

diferentes en distintas personas. También explicaría porque algunas personas son

más proclives a mantener el consumo y transformarse en dependientes de la

sustancia

5.4 ¿Que es la adicción a las drogas? La drogadicción, drogodependencia o también llamada dependencia a sustancias psico activas es la imperiosa necesidad que una persona tiene por consumir bebidas con contenido alcohólico u otra clase de drogas (marihuana, cocaína, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos, etc.).Esta necesidad no desaparece a pesar de que la persona consumidora o usuaria sufra las consecuencias negativas producidas al momento de consumirlas o después de dejar de usarlas. Se trata más de una necesidad Psicológica que Física. En nuestro país es un problema que va en aumento cada día, involucrando a menores de edad y a más mujeres de las que uno. Puede imaginarse. Se dice que de 30 a 35 de cada 100 personas tiene problemas con su manera de beber o debido a su consumo de drogas ilegales o de las de prescripción médica obtenida por algún método inadecuado. También se dice que de esos 30 a 35 de cada 100 personas, al menos 5 ó 6 son mujeres. No estamos hablando de todas las personas en general sino solamente de aquellos que están comprendidos en el rango de los 14 a los 60 años de edad, es decir las edades más productivas en la vida de cualquier persona. 5.5 La drogadicción como enfermedad La drogadicción es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume las drogas, ha involucrado ya su organismo y deja de ser una situación síquica. Además la drogadicción es considerada enfermedad, cuando se necesita un tratamiento para salir de ella, y no puede ser controlada por el drogadicto. La enfermedad puede ser con drogas ilícitas y con fármacos, que en un principio se utilizaron para el tratamiento de otra enfermedad. La adicción a las drogas, al igual que la adicción al alcohol, es una enfermedad, y esto porque se encontró que los alcohólicos y los adictos a drogas tienen muchas cosas en común, entre otras la de perder el control sobre sí mismos cuando inician ingiriendo su "droga" favorita (alcohol, marihuana, tranquilizantes,

Page 344: P E I 2016

inhalantes, cocaína, etc.), además de que tanto los consumidores "fuertes" de bebidas alcohólicas como los de drogas ilegales o los de inhalantes pueden perder la razón y terminar sus días en un Hospital Psiquiátrico o también acabar con su vida por una sobredosis. 5.6 Efectos y motivos del consumo de drogas Los conocimientos acerca de la etiología de la fármaco-dependencias han aumentado mucho en la última década desde múltiples y diferentes puntos de vista. Como todas las enfermedades crónicas, los desordenes por abuso de sustancia constituyen una entidad multideterminada, en la cual podemos distinguir elementos biológicos o hereditarios, psicológicos – conductuales, ambientales o del medioambiente familiar y socioculturales. Al analizar los factores individuales, son importantes los factores neurofisiológicos de la adicción, en un modelo que se centra en la búsqueda de un estado placentero y en el hecho de que la droga es un camino para inducir ese estado. Dentro de los factores psicodinámicos, el abuso es visto como una secuencia de soluciones parciales y un trato consigo mismo que lleva al ciclo compulsivo. Cada droga provoca tonos afectivos específicos y produce efectos con relación a configuraciones defectuosas que se ven consolidadas por el abuso. Desde el punto de vista psicogenético si bien muchos de los problemas pseudo enfrentados por el abuso provienen de etapas tempranas del desarrollo infantil, es en la adolescencia donde se empiezan a manifestar abiertamente estas conductas. Entre las conductas de mayor riesgo están: conductas extrovertidas, no conformidad con los valores establecidos, carencia de valores espirituales y percepción negativa de la familia; falta de relaciones afectuosas con los padres, falta de interés de estos en la vida de los jóvenes, inconsistencia en la disciplina, falta de establecimiento de limites y de tiempo dedicado a la familia; mayor presencia de psicopatologías, presión de grupo y grado de consumo; trastornos familiares apoyo de la familia, capacidad de tomar decisiones de compartir el tiempo libre y expresar emociones, falta de afiliación religiosa uso de drogas no limitados a situaciones sociales; bajo rendimiento escolar, otras conductas desviadas, búsqueda de emociones, uso temprano de bebidas alcohólicas, baja estima personal, percepción clara de mayor uso de drogas por los padres. 5.7 Como identificar a un drogadicto Hay varios síntomas del abuso de drogas que pueden ser reconocidos como señales de peligro. Debemos aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o dos de ellos solamente no siempre indica problemas de las drogas, puede revelar otras causas ya que no es fácil a simple vista reconocer a una persona que esta bajo los efectos de una droga porque se puede confundir con otros estados emocionales. Sin embargo, el listado de las siguientes situaciones puede ayudar: Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicación de causa aparente. Notable caída en el rendimiento escolar o abandono de los estudios. Alejamiento de la compañía de otras personas. Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies. Aumentos de infracciones de transito. Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de la misma edad. Recepción de llamadas telefónicas de personas desconocidas. Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia. Excesiva hostilidad para con los demás. Ojos enrojecidos. Presencia de instrumentos necesarios al consumos de drogas, sospechosa aparición de comprimidos frascos de colirio, jarabes y envases de medicamentos. Acentuadas alteraciones en el apetito. Falta de motivación, incapacidad para cumplir con las responsabilidades. Distracción, risas excesivas.

Page 345: P E I 2016

Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio, etc. Cambios en los hábitos de higiene y en la alteración de la apariencia personal. Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos obscuros aunque no haya exceso de luz. Uso de camisas de mangas largas incluso los días calurosos. Reacción defensiva cuando se mencionan las drogas y el alcohol en la conversación. Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueño interrumpido. Desaparición de objetos de valor. Falta de expresión en el rostro; monotonía en la voz. Uso de los equipos de sonido a todo volumen y cambio del día por la noche. Afecciones bronquiales y otros problemas de salud. Depresión emocional; frecuente mención del tema del suicidio. Aliento alcohólico. Confusión sobre el lugar, hora y día. Crisis de miedo o temor exagerado. Insomnio. Tos crónica. Apariencia de borrachera. Dificultad para coordinar movimiento. Aspecto somnoliento o atontado. Congestión en nariz y garganta. Habla mucho sin parar. Temblores. Excesiva calma o lentitud. Crisis de risas inmotivadas. Hablar traposo u en voz alta. Nauseas. Excesivo dolor de cabeza. Lenguaje incoherente. A veces oye, ve o siente cosas que no existen. 6. DESTINATARIOS Este Proyecto es dirigido a los estudiantes, profesores y miembros en general de la comunidad educativa sol de oriente Beato Domingo Iturralde con el fin de concientizar la comunidad sobre el riesgo al que están expuestos debido al consumo de drogas. 7. ACTIVIDADES

Para la ejecución de este proyecto se realizaran las siguientes actividades:

-Cine foros sobre películas que tengan contenidos sobre las consecuencias del consumo de drogas como son “Réquiem por un sueño” o “transportin” entre otros, todas las películas están acompañadas de un taller y de una discusión que lleve a los educandos a refrecianar sobre el consumo de drogas

-Realización de una cartelera que tenga por objetivos llevar información de interés a los educandos sobre el consumo de drogas y ayude en los procesos reflexivos sobre el tema a toda la comunidad educativa

-Talleres de reflexión en todos los grupos de la institución los cuales serán dirigidos por los directores de grupo y coordinados por el grupo del proyecto de fármaco dependencia

Page 346: P E I 2016

-Un concurso de lemas sobre el no consumo de drogas, el cual puede incluir una salida pedagógica para el grupo que tenga un mejor lema y lo ponga en práctica

-Se desarrollaran actividades apoyados por la corporación SURGIR y la secretaria de salud de Medellín

8. RECURSOS

Para llevar a cabo el proyecto de prevención de la drogadicción se cuenta con los siguientes recursos

1) En cada salón televisores además de un circuito de televisión que permite ver las películas en simultanea en los diferentes salones

2) Se tienen tres películas que pueden servir para los diferentes cine foros 3) Se tienen cartillas y diferentes materiales para la ejecución del proyecto los

cuales fueron suministrados por SURGIR 4) Se cuenta con una cartelera informativa la cual va hacer utilizada por los

estudiantes para enviar concienciar a los estudiantes sobre los diferentes problemas que tiene el consumo de drogas

5) Inicialmente el concejo directivo otorgo al proyecto de drogadicción un millón de $ el cual se espera ejecutar

6) SURGIR formo un grupo de estudiantes para promover hábitos positivos entre los estudiantes, este grupo de estudiantes hace parte del recurso humano y esta presto a colaborar en todas las actividades del proyecto

9. Evaluación del Proyecto

Se propone realizar dos evaluaciones en el año del proyecto de drogadicción las cuales se tendrán en cuenta los logros realizados con el proyecto y las situaciones a mejorar. Como evaluadores se propone a los directivos docentes los cuales deben realizar sugerencias viables al proyecto y deben de vigilar que los recursos sean utilizados de la mejor forma.

Page 347: P E I 2016

4.24. CATEDRA ESCOLAR DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS

OBJETIVOS: Propiciar espacios de expresión personal para los estudiantes a través de los recursos de representación que ofrecen el teatro y las artes escénicas, aprovechando la disponibilidad y disposición de los estudiantes y docentes para generar reflexión sobre asuntos de convivencia, cotidianidad y cultura. ESPECÍFICOS:

Servir de apoyo a las actividades relacionadas con otros proyectos formativos de la institución.

Conformar grupos de creación teatral que puedan proyectarse a la comunidad.

Consolidar una cultura de formación de públicos donde se respeten las diferentes manifestaciones y actividades colectivas que se programen en la institución.

MARCO CONCEPTUAL El ser humano tiene entre sus necesidades básicas la expresión de sus formas de pensar, el ser escuchado y reconocido por los demás. Siendo seres fundamentalmente sociales, durante la formación de la persona resultan muy útiles y definitorios los encuentros en que se muestra a los demás aquello que se piensa, siente y sueña. Las formas de expresión artística en la que el cuerpo y la oralidad tienen protagonismo contribuyen a este fin. El teatro como recurso escolar no propende por la formación de actores o artistas sino que sirve como herramienta que potencia habilidades comunicativas, creativas, expresivas y de valoración de la riqueza cultural del pueblo al que se pertenece. Hay una gran variedad de esquemas corporales aplicables como estrategia formativa en la que aprovechan los gustos personales, afinidades, habilidades y talentos de los estudiantes. Con ello se contribuye al fortalecimiento de la autoestima, tan necesaria en todo proceso de socialización, toda vez el valor de sí mismo se construye desde el reconocimiento del otro como realidad inaplazable e inalienable y en el ejercicio de ser capaces de ubicarse en el papel del otro como requisito social. El cambio de roles y la representación de personajes facilita el aprendizaje de la alteridad. En esto el teatro da su máximo aporte. NORMA APLICABLE: Este proyecto, de acuerdo con la normativa nacional nace de la ley 1170 de diciembre de 2007. Esta ley propende por el apoyo y la promoción a la cultura nacional. En su artículo 13, es deber del Ministerio de Educación Nacional, promocionar dentro de los programas académicos de los estudios de enseñanza primaria y media la cátedra de Teatro y Artes Escénicas, orientada a que los niños y niñas y jóvenes se apropien de esta actividad, conserven la cultura nacional y adopten desde la formación artística nuevas visiones de

Page 348: P E I 2016

mundo y se formen como líderes sociales y comunitarios para el futuro del teatro y las artes escénicas colombianas.

Bajo este lineamiento, las instituciones educativas pueden impartir esta cátedra desde las clases de educación artística o como un proyecto alterno y complementario a la actividad formativa de los educandos. Para ello, la institución educativa debe considerar que la actividad teatral tal y como lo sugiere el artículo 2 de la ley que reglamenta la cátedra, se refiere a “toda representación de un hecho dramático o cómico, manifestado artísticamente a través de distintos géneros creativos e interpretativos según las siguientes pautas:

1. Que constituya un espectáculo público y sea llevado acabo por trabajadores de teatro en forma directa, real, en tiempo presente y no a través de sus Imágenes

2. Que refleje alguna de las modalidades teatrales existentes o que fueren creadas tales como la tragedia, comedia, sainete, musical, Infantil, sala, calle, títeres, marionetas, expresión corporal, danza, improvisación, pantomima, narración oral, lecturas dramáticas, infantil, monólogos, circo teatro y otras que posean carácter experimental creativo y dinámico o sean susceptibles de adaptarse en el futuro escénico del país;

3. Que conforme una obra artística o escénica que implique la participación real y directa de uno o más actores compartiendo un espacio común con sus espectadores. Asimismo forman parte de las manifestaciones y actividad teatral las creaciones dramáticas, criticas, investigaciones, documentaciones y enseñanzas afines al quehacer descrito en los incisos anteriores.”

Si la institución educativa incorpora dentro de su plan de estudios la cátedra de teatro, las actividades y la metodología deben quedar expresas en el plan de estudios institucional. Por otra parte, es posible que la cátedra se considere como un proyecto de jornada complementaria pero para ello debe estar definido de esta forma en el proyecto educativo institucional.

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL: Se propone conformar unos grupos que atiendan la necesidad de mostrar algunas creaciones conexas a las festividades y celebraciones institucionales que pueden estar organizadas desde otros proyectos pedagógicos obligatorios. Se establece cronograma por acuerdo previo con docentes encargados de ellos. Se procurará establecer comunicación entre las sedes y jornadas de la institución de manera que el proyecto llegue a toda la comunidad educativa. RESPONSABLES: Olga Lozano Cecilia Inés López Fabián García Ingrid Palacios Jorge Paredes Leonardo Palacio

Page 349: P E I 2016

Proponer en los grupos de once una representación artística que reúna elementos de expresión mixta a partir de temas trabajados en clase

Page 350: P E I 2016

5. RELACIONES INTER- INSTITUCIONALES Gracias a los programas de Promoción y Extensión de las más importantes universidades de la ciudad, y las distintas entidades municipales se programan actividades periódicas y permanentes que apoyen la formación integral de nuestros estudiantes. Por eso contamos con entidades como: POLITÉCNICO JAIME ISAZA CADAVID El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en convenio con la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín, abrió el programa Técnica Profesional en Biotecnología Agraria hasta 2011, A partir dell año 2012 el programa cntinuasiendo administrato por El sena. Este convenio tiene como objeto articular por medio de los ciclos propedéuticos la Media Técnica con la educación superior. Con el Politectnico se incia el programa de Desarrollo de software como programa tecnico para la media a partir del año 2011 SENA Con el Sena se da inicio en 2012 el acompañamiento del la técnica agropecuaria con especialidad en Preservacion deRecursos natrurales. En el año 2013 se inicia el programa de electronica En el año 2016 se inicia el programa de Diseño multimedia SECRETARÍA DE GOBIERNO PAZ Y RECONCILIACIÓN: Fortalecer, desde el punto de vista jurídico, el Programa Paz y Reconciliación, mediante la promoción del respeto por las normas, la autorregulación individual y colectiva, el fortalecimiento de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, el apoyo en las relaciones con la administración de justicia y el control normativo interno frente a todas y cada una de las etapas estructuradas en el proyecto. este pproyecto se desarrolla desde el programa Delinquir no paga. BIENESTAR SOCIAL Promueve y fortalece los procesos de participación, autogestión, veeduría y control social, generando en la comunidad educativa sentido de pertenencia con el proyecto y el mejoramiento permanente en la prestación de los diferentes servicios: Restaurante escolar: En contratación con el Consorcio Gómez y Zuluaga: Cuya función es prestar un buen servicio a la institución, no solo como empresa sino a nivel social, ofreciendo 700 almuerzos a la sección Beato Domingo Iturrate y 600 almuerzos al colegio Sol de O riente con una minuta variada y muy completa; también se encargan del recaudo del monto de la cuota fijada por la Secretaria de Bienestar social, acorde con las circunstancias socioeconómicas de la población escolar.

Page 351: P E I 2016

Vaso de leche: Este complemento consta de un vaso de leche y de un energético listo para el consumo, el cual varía diariamente. Entre secretaria de Bienestar Social, Salud y Educación, se hace asesoría y revisión permanente, con planes de mejoramiento a corto y largo plazo, a fin de mejorar las condiciones higiénico sanitarias de las instalaciones, dotaciones y equipos y transporte de alimentos, control de plagas y de deshechos sólidos, para que cumplan con la normatividad vigente, garantizando prácticas adecuadas de higiene y sanidad. METROSEGURIDAD Empresa Metropolitana para La Seguridad, es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, del orden Municipal, cuya labor en la institución es de apoyo logístico, brindando un buen desarrollo eficiente y oportuno de las actividades tendientes a garantizar la seguridad integral de toda la comunidad educativa, a través del contrato con empresas de vgoñlancioa privada , tiene las siguientes funciones. Controlar el ingreso y salida de todo el personal (comunidad educativa). Estar pendientes de que ningún alumno se retire de la institución sin el visto bueno del coordinador o rector, en caso de enfermedad debe salir en compañía del acudiente o padre de familia. Requisar a la entrada y salida los bolsos y paquetes que ingresen los docentes y alumnos. Todo elemento que vaya a hacer retirado de las instalaciones debe tener la autorización de los coordinadores o rector. Realizar inventario de equipos y herramientas que ingrese personal contratista, que pretenda ejecutar un mantenimiento de las instalaciones. No permitir el ingreso de personas extrañas a las dependencias en un tiempo no laborable. El ingreso de personas después de cerradas las dependencias al público y mientras permanezca. Personal trabajando dentro, será autorizado única y exclusivamente por el coordinador o de quien haga las veces en ese momento. Antes de abrir la puerta, parar el ingreso o retiro de cualquier persona a si sea empleado de la entrada vigilada tomar medidas de seguridad. MEDELLÍN DIGITAL. MESA DE AYUDA Un programa que se estructura en la actualidad para hacer acompañamiento tecnico a las salas de computo de la institución (3 en sede Sol de orente y 1 en sede beato) y a todos los equipos de uso administrativo. Asi como a todo el proceso de conectividad. INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO Le brinda a la institución Sol de Oriente una bibliotecaria y tres secretarias para el adecudaodo serivicio a la comundad en estos aspectos FUNDACIÓN CRISTIANA PARA NIÑOS Y ANCIANOS Entidad que presta sus servicios a toda la comunidad aledaña a la institución Sol de Oriente por la Comunidad Trinitaria, beneficiándose especialmente alumnos de primaria y bachillerato, tanto de la sección Beato Domingo Iturrate con el colegio Sol de Oriente. El lema de este programa es: Ofrecer dignidad y esperanza en este mundo, haciendo

Page 352: P E I 2016

formación en las personas con talleres de capacitación para niños y madres cabezas de hogar para asesorarlas y enseñarles un trabajo productivo tales como: -Corte y confección. -Máquinas planas. -Peluquería. -Panadería. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: Acompaña a la insitucion en los siguientes procesos: Rubrica Capacitación docnete de educadores de primaria en competencias de ingles LA ESCUELA DEL MAESTRO Encargada de la formación de cada uno y una de las docentes de Medellín, cuenta con cursos de diplomados. Seminarios, actualizaciones docentes que hacen de Medellín un ciudad con calidad. Acompña en la actualidad desde los siguientes procesos: Mesa interdisciplinaria de inclusión y equidad de genero. Redes de maestros EAFIT Universidad de los niños Epemti Rectores y coordinadores lideres treansformadoresa PARQUE EXPLORA Feria Explora. Acompañamiento al Comité cioentifico escolar EL COLOMBIANO Prensa escuela ALCALDIA DE MEDELLIN Cluster de Energia RUTA N – PIGMALION Cursos de innovotica y robotica FUNDACION MI SANGRE BELLAS ARTES

Page 353: P E I 2016

PROYECTO DE JUEGO LITERARIO EMPRESA DE DESARROLLO URBANO Aula ambiental comuinitaria Primera escueela de liderazgo JARDIN BOTANICO Jardines para la vida PAZalobien GOLOMBIA con Bancolombia RED PAPAZ

6. servicios institucionales

Page 354: P E I 2016

6.1 AULA AMBIENTAL - PRAE Objetivo general crear un espacio educativo ambiental en el cual desde la investigación y seguimiento de los procesos se realicen trabajos de concientización, capacitación y aplicación que permitan construir futuro y garantizar calidad de vida. Objetivos específicos 1. adecuar un espacio como aula abierta para la producción de alimentos, plantas

ornamentales y medicinales a partir de procesos biotecnológicos. 2. diseñar espacios adecuados que contribuyan a la relación hombre- naturaleza

“educación ambiental desde la persona” 3. implementar estrategias para el manejo de los residuos sólidos y disminuir el

impacto generado por la mala disposición de éstos. 4. desarrollar talleres, foros, capacitaciones y ponencias, esto en la necesidad de

fortalecer las competencias ambientales en los estudiantes. 5. brindar capacitación a la comunidad sobre procesos o elaboración de proyectos

relacionados con la biotecnología y medio ambiente, según las necesidades y oportunidades de ésta.

Población beneficiaria: la institución y su comunidad funcionan como un sistema ambiental en donde el estudiante, padre de familia, docente y comunidad circundante son participes de este proceso con la intención de implementar la relación “hombre – cultura – naturaleza” como alternativa de solución hacia una mejor calidad de vida. Servicios que presta ante todo esta aula es tomada como un espacio pedagógico donde estudiantes, profesores, comunidad en general y entidades asociadas como el politécnico colombiano jaime isaza cadavid y secretaría del medio ambiente tienen la posibilidad de iniciar y desarrollar procesos enmarcados dentro de un proyecto científico o investigativo con el ánimo de mejorar capacidades y/o conocimientos frente a un problema o suceso en particular, en otras palabras en este espacio se tiene la posibilidad de: 1. estudiar

2. experimentar y plantear hipótesis

3. formular proyectos de investigación o encaminados a una mejor calidad de vida

4. capacitarse, bien sea como estudiante o como miembro de la comunidad teniendo

en cuenta la media técnica y/o énfasis de la institución “biotecnología y medio

ambiente”

5. enterarse y participar de cada uno de los proyectos que se conectan con el praes

de la institución, tales como el mirs, cepad, ecohuertas y silvicultura entre otros, así

como de los avances y/o investigaciones con respecto al tema o de la institución

en general

Page 355: P E I 2016

6. pertenecer a un grupo de investigación sobre temas de interés en la comunidad o

de las ciencias como taL

Laboratorios

llegar puntualmente. las prácticas están programadas para cubrir todo el

tiempo. Es indispensable el uso del delantal: protege el uniforme y la piel. Tener en cuenta las instrucciones del profesor antes de dirigirse al laboratorio. Abstenerse de consumir alimento, comer chicle, conversar en voz alta, hacer

uso indebido de los materiales. El material sólido de desecho debe ser arrojado en el recipiente previsto para

esto, no en las pocetas. El material utilizado es propiedad del colegio, debe ser regresado, en buenas

condiciones, al lugar donde se guarda Cada niña es responsable de él, por lo tanto cualquier daño o avería debe ser

reparado. Usar los reactivos en las cantidades y concentraciones que se indiquen. Dejar limpio y ordenado el sitio de trabajo y material usado, al terminar la

práctica. Evitar oler o jugar con reactivos. Cuando le caiga reactivo en la piel (ácido, bases, etc) lavarse inmediatamente

con agua durante unos minutos. En caso de quemaduras o accidentes graves, consulte al profesor.

6.2 Proyecto fundación cristiana para niños y ancianos (fcna) Servicio que presta y/o beneficios a la comunidad El lema de este programa es: ofreciendo dignidad y esperanza en este mundo, haciendo formación en las personas con talleres de capacitación para niños y madres cabezas de hogar para asesorarlas y enseñarles un trabajo productivo tales como: corte y confección, máquinas planas, peluquería, panadería y para mejorarles la calidad de vida con alfabetización tanto para los niños como para las mamás lo que les evita estar en la calle. Este servicio es prestado por las religiosas de la comunidad trinitaria a la comunidad aledaña. Benefician a 400 familias de la comunidad. Requisitos 1. ser niños de 3 o 4 años que estudien en la guardería, lo que les permite a las

religiosas conocer el medio de vida de ellos, sus necesidades y la constitución de

sus hogares

2. analizar las familias de estos hogares

3. ser muy responsable

4. participar activamente de los talleres propuestos

5. cumplir con las reuniones hechas para las madres y los niños

6. es obligatorio escribir dos cartas y tarjetas de navidad para enviarlas a los padrinos

y responder cartas a éstos cuantas veces sean necesario

Page 356: P E I 2016

los niños que ya pertenecen al programa deben: Asistir a los talleres programados con mucha responsabilidad y puntualidad Recibir la entrega de los aportes mensuales en especies, en el horario asignado por las hermanas Deben estar estudiando y tener un buen rendimiento académico y disciplinario

6.3 Cruz roja Servicio que presta y/o beneficio para la comunidad. Reglamento. normas funciones y procedimientos

El estudiante debe permanecer en ella con autorización de la persona

encargada y sin acompañante.

Abstenerse de consumir alimentos, de comer chicle, conversar en voz alta .

Quien tiene una enfermedad específica debe portar los medicamentos

prescritos por el médico.

Evitar realizar actividades que deterioren el lugar.

Reparar los daños causados

En la cruz roja se presta el servicio de curaciones leves que estén al alcance

del docente; teniendo en cuenta que este no es médico, ni tiene experiencia.

en la institución está prohibido el suministro de droga de cualquier tipo a los

estudiantes.

La institución debe tener un espacio específico de primeros auxilios y debe

estar reglamentariamente dotado con todos los implementos que desde el

cepad se requiere.son estos: gasa, algodón, micro poro, isodine, agua

oxigenada, curas, tijeras, copitos jonson , inmovilizadotes de cuellos, pies y

manos, camilla fija, camilla móvil etc.

Los alumnos que son atendidos con dolores agudos, cólico, dolores de cabeza

etc.

Se llama al padre de familia, para que este se haga responsable y utilice el

servicio de su eps o sisben.

Los casos de suturas en cualquier educando son remitidos a la sesión beato y

son atendidos por la hermana maría jesús escaso. en caso más delicados se

lama al padre de familia. este servicio de enfermería en la escuela beato no lo

financia la institución sino la fundación beato domingo iturrate y funciona en

forma independiente.

6.4 Proyecto democracia – eleccion gobierno escolar El gobierno nacional a través del articulo 142 de la ley general de educación (ley 115) y el decreto reglamentario 1860 en su artículo 29, establece la organización del gobierno escolar en todas las instituciones, permitiendo la participación democrática de todos los estamentos: estudiantes, profesores, directivos, padres de familia y sectores productivos de la comunidad en la dirección de las instituciones educativas. El gobierno escolar articula los procesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria, dirige conflictos, gestiona y decide lo pertinente al “ser y al quehacer” educativo de la institución.

Page 357: P E I 2016

La conformación del gobierno escolar permite generar procesos participativos, democráticos y autónomos. Reglamento en concordancia con la ley general de educación, las funciones del personero estudiantil están relacionadas con los derechos y deberes de los estudiantes y serán las siguientes:

1. propender y promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los

estudiantes

2. recibir y evaluar las inquietudes y reclamos que presenten los estudiantes con

relación a la violación de sus derechos y al igual las que demande cualquier

persona de la comunidad sobre el incumplimiento de los deberes de los

estudiantes.

3. llevar ante el rector en concordancia con sus competencias las solicitudes y

peticiones que considere necesario para la protección de los derechos de los

estudiantes y promover el cumplimiento de sus deberes.

4. apelar ante el consejo directivo las decisiones del rector de acuerdo a las

peticiones presentadas por éste.

5. evaluar en forma periódica su gestión.

6. impulsar programas de educación y sensibilización sobre los derechos

fundamentales del hombre.

7. promover actividades que estimulen la participación democrática de los

estudiantes .

8. informar a través de cualquier medio escrito al rector sobre la situación de los

derechos humanos en el establecimiento.

6.5 investigacion desde el aula Objetivos El hombre en su utilización del recurso existente en nuestro medio lo ha llevado a desarrollar nuevas invenciones de acuerdo a las necesidades que se presentan y todo esto se debe a su gran capacidad de centrarse en el problema sobre las formas adecuadas de resolverlo. El grupo de estudio para el mejoramiento ambiental, nace con la intención de darle uso y sentido a los nuevos avances biotecnológicos desarrollados por la ciencia y esto en busca de contribuir a suplir las necesidades humanas y ambientales que se nos presentan a diario, generando progreso significativo con el fin de consolidar una sociedad más incluyente, productiva y competitiva mediante proyectos estratégicos como un habitad muy natural y el ser ambiental, con estas iniciativas de trabajo se busca fortalecer los medios naturales y la conciencia humana en su mejor valoración y apropiación ética del entorno. La construcción del proyecto gema le apuesta a la generación de oportunidades para el desarrollo de la comunidad humana, mediante proyectos de vida estimulantes y retadores que les permitan potencializar sus capacidades, mejorar su calidad de vida y aportar al entorno ambiental un equilibrio, que garantice su estabilidad permanente, como medio para la interacción, la unión y la replica de armonía.

Page 358: P E I 2016

De este modo, la participación de las sociedades se vuelve una garantía de continuidad de iniciativas de largo aliento, motivando así a una transformación significativa que da lugar al fortalecimiento de sistemas gestión de la calidad en ejecución de los proyectos propuestos por gema que apuntan al desarrollo personal de cada individuo con integración a la sociedad y la mejor interacción de los medios naturales. El grupo ambiental le apuesta: A la formación Donde uno de los desafíos de la sociedad global del conocimiento es contar con talento humano de las más altas calificaciones y cualidades personales para interactuar con equipos de trabajo de diversas características sociales y culturales que faciliten altos desempeños. En consonancia el grupo de estudio en la actualidad, prepara a sus integrantes en competencias básicas (asociadas al lenguaje, la matemáticas, la biotecnología), laborales generales( trabajo en equipo, comunicación, toma de decisiones , solución de problemas , innovación y manejo de la inteligencia emocional) todo esto con el fin de mejorar la pertinencia de la información para la implementación de la investigación y la mejor orientación de la enseñanza y poder facilitar el transito de las sociedades hacia un interés del sentido de pertinencia de cada persona en búsqueda de ser un mejor individuo para la estabilidad viable del entorno. Además se le apuesta a un enfoque de habilidades para la vida, en la cual se pretende mejorar las oportunidades para que los jóvenes y las jóvenes adquieran competencias para enfrentar las situaciones externas que ponen en riesgo su salud, su bienestar y su proyecto de vida. entre las habilidades para la vida se encuentran aquellas relacionadas con:

la toma de decisiones.

el pensamiento crítico y el creativo.

la solución de problemas.

la comunicación efectiva.

el establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales.

el conocimiento de sí mismo.

la empatía

.el manejo de las emociones, de la tensión y del estrés.

El reto es promover una formación integral que incluya tanto la adquisición de competencias necesarias para la inserción de los jóvenes en la sociedad del conocimiento; así como una educación ética, humanística, e incluso física, para garantizar el pleno desarrollo de las potencialidades personales, cognitivas y sociales y de esta forma, fomentar ciudadanos libres. Por lo anterior, la formación de las competencias busca desarrollar personas para actuar autónomamente, interactuar con otros, hacer uso de las habilidades en cualquier escenario de la vida y desarrollar el espíritu emprendedor. Desarrollo de competencias de calidad

Page 359: P E I 2016

El grupo de estudio para el mejoramiento ambiental” debe fortalecer cada uno de sus procesos incluyendo la formación de sus integrantes en los diferentes sistemas de calidad, esto con la necesidad de afrontar con madurez, el impacto socio-ambiental que es evidente, y poder aportar a la comunidad desarrollo eficiente para el mejoramiento de la calidad de vida de las diferentes comunidades que nos rodean. Cómo se construye el grupo ambiental. Recordemos que no estamos solos. contamos con nuestra familia, compañeros, amigos, y vecinos. también contamos con personas de otras ciudades dispuestas a ayudarnos. por tal motivo es importante tener en cuenta que el trabajo en equipos nos da la posibilidad de un crecimiento humano conjunto, además de facilitarnos la creación y el desarrollo de una empresa, por cuanto a través del trabajo asociado se comparten esfuerzos, riesgos y beneficios. se facilita la consecución de recursos económicos, la producción de bienes y servicios de calidad, el manejo y la investigación de mercados y la posibilidad de recibir asistencia técnica especializada. Al construir una organización es importante clarificar lo que queremos de nuestra vida. debemos comenzar con un profundo conocimiento de lo que soñamos, identificar nuestras fortalezas y debilidades en todos los aspectos. este proceso de creación nos da la oportunidad de trabajar en algo que realmente nos gusta hacer, en una actividad que pone en juego nuestro talento y nuestra capacidad creadora, trabajando con y para personas a quienes valoramos y nos valoran. Si no hemos soñado con ser empresarios, pensemos un poco y démonos la posibilidad de explorar en nosotros y en nuestros amigos estas cualidades. el autoconocimiento es la clave para comprender nuestras estructuras de pensamiento y sentimiento, los cuales median nuestra forma de ver las cosas y de actuar. los medios, creencias y deseos condicionan nuestra forma de percibir la realidad, así como nuestros juicios y reacciones. para crecer en libertad y ser percusores de nosotros mismos es necesario conocernos en los distintos escenarios y circunstancias de la vida, tratando de identificar que prejuicios tenemos y nuestras debilidades y fortalezas, con el fin de elegir que queremos cambiar y fortalecer. El recurso humano es fundamental en el éxito del grupo, puesto que el trabajo comprometido de varias personas, con conocimientos diferentes, enriquece una organización, siempre que esta se fundamenta o se base en principios esenciales de convivencia, como lo es la confianza, la buena fe, la honestidad, la solidaridad, el respeto, la igualdad y la tolerancia. ¿Cómo empezar? La idea es convertir los productos y servicios -del entorno inmediato en bienes y servicios que se ofrezcan a personas o a comunidades que los necesiten. por tal motivo sólo es cuestión de observar para descubrir y luego pensar cómo aprovechar estas riquezas que pueden ser oportunidades. Si intercambiamos nuestros conocimientos, intercambiamos nuestras riquezas. nuestro trabajo consistiría en explorar las riquezas que tenemos mas cercanas y hacerlas accesibles a las personas de otras tierras y regiones. ¿Por qué el enfoque ambiental?

Page 360: P E I 2016

Rara vez se detiene uno a pensar cómo afecta nuestra vida el medio ambiente en el que se vive, estudia, trabaja y juega. sin embargo, los escenarios que rodean y sustentan nuestra vida diaria ejercen una gran influencia en la manera de pensar, sentir y comportarse. por tal motivo este campo es de esencial interés pues aborda problemas humanos reales con los cuales todos compartimos una experiencia personal. el objeto de estudio del medio ambiente constituye la estructura de la vida diaria ( los efectos de los ambientes donde vivimos y trabajamos, las exigencias ambientales de la aglomeración y el ruido, la dimensión espacial en las relaciones interpersonales). la importancia de este campo se destaca ha un más a raíz del interés social que ha suscitado el deterioro de la calidad del ambiente físico y la consecuencias a largo plazo debidos a la contaminación industrial, la negligencia en el manejo de la basura y la deficiente administración de los recursos naturales. Por otra parte, cabe señalar que no obstante el importante papel que desempeña el ambiente físico en la vida diaria, casi nunca consideramos su influencia. de hecho, el ambiente físico configura la vida de las personas donde estas se construyen y se forman a partir de la constante interacción con los diferentes medios físicos. la percepción ambiental implica el proceso de conocer el ambiente físico inmediato a través de los sentidos. el conocimiento ambiental comprende el almacenamiento, la organización y la reconstrucción de imágenes de las características ambientales que no están a la vista del momento. las actitudes con respecto al ambiente son los sentimientos favorables y desfavorables que las personas tienen hacías las características del ambiente físico. Todos los aspectos de protección y mejora del medio ambiente constituye uno de los más importantes problemas de nuestro tiempo, por lo que el grupo ambiental está directamente implicada en este problema, ya que la salud física y mental del ser humano está acondicionada en gran medida por la calidad de su medio ambiente, y consecuentemente esta siendo obligado a desarrollar y planificar actividades en términos de protección y mejora del medio ambiente, en armonía reconociendo que la mayor parte del mundo vive en un ambiente desfavorable, debido a la pobreza y que su salud está expuesta a los peligros de todas las formas de polución y observando que tanto la protección como el mejoramiento del medio ambiente son, además un problema de educación y que, desde esta perspectiva, la juventud está o debe estar especialmente interesada en la conformación de proyectos locales y nacionales que tiendan a promover un ambiente que permita mejores condiciones de vida, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Es por esto que la biotecnología ambiental ha surgido como una respuesta para la solución de muchos de los problemas de contaminación actual y abarca cualquier aplicación destinada a reducir la contaminación desde la utilización de microorganismos para la generación de combustibles hasta el empleo de vegetales para la absorción de sustancias tóxicas. la biotecnología ambiental a través de múltiples aplicaciones ha demostrado actuar de manera eficiente, en la solución de problemas graves de contaminación y en el diseño de nuevas tecnologías que permiten optimizar procesos industriales y disminuir la emisión de contaminantes al medio ambiente. En la actualidad, la mayoría de los grupos biotecnológicos se encuentran enfocados en la búsqueda de nuevas propiedades naturales que permitan su aplicación en la generación de productos o en el diseño de microorganismos mediante técnicas genéticas que sean capaces de degradar todo tipo de compuestos. muchos de los procesos industriales que se encuentran en desarrollo se fundamentan en recursos biotecnológicos eficientes, limpios y sustentables.

Page 361: P E I 2016

Es por esto que el grupo ambiental debe hacer frente a una actitud ambiental por parte de cada uno de sus integrantes donde los sentimientos son favorables o desfavorables que se tiene hacia alguna característica del ambiente físico o hacia un problema relacionado con él, esto con el fin de encontrar mejores soluciones y alternativas que consisten en ayudar al individuo a tomar decisiones relacionados con el uso y cuidado del medio ambiente. la decisión de caminar unos cuantos pasos más para depositar un pedazo de papel en un basurero, refleja sentimientos implícitos a favor de un ambiente exterior limpio. por que es evidente que la crisis ecológica que amenaza al mundo es consecuencia de la conducta inadaptada de la gente con respecto al ambiente físico y solo cuando surjan actitudes del público hacia el uso de la tierra, la eliminación de basuras y el consumo, surgirán conductas más positivas y adaptativas. El grupo ambiental en lucha contra los problemas ambientales debe implementar sistemas que aseguren la permanencia de los medio ecológicos en su estado natural, esto con el interés de garantizar una conducta más humana y saludable, permitiendo la construcción de pensamientos más positivos que contribuyan a equilibrar la armonía del hombre en los espacios naturales. La percepción social en el ambiente La supervivencia del hombre sería imposible si no tuviera la capacidad de percibir el ambiente que lo rodea. la percepción del medio ambiente proporciona la bases para conocer el mundo que habitamos y este conocimiento es indispensable para adaptarnos a él. por ejemplo, la percepción que se tiene del mundo circundante ayuda al individuo a regular su comunicación e interacción social con otras personas, a identificar las características importantes del ambiente cotidiano y a disfrutar las diversas experiencias estéticas. En un aspecto importante de la percepción ambiental es que la información que proporciona al individuo lo ayuda a orientarse y a dirigir sus actividades cotidianas. el objeto es estudiar la percepción de un ambiente nuevo en circunstancias que permitan cierto grado de control experimental en las personas debido que la percepción del ambiente está estrechamente relacionada con el comportamiento adaptativo del individuo, el estilo de percibir el ambiente se adaptará, con el tiempo, a las características y requerimientos particulares del lugar donde el individuo se desenvuelve habitualmente. Es importante conocer la percepción de la sociedad, respecto a los espacios ambientales por que este nos permite saber su comportamiento y conocer el repertorio de respuestas que tiene el individuo desde la infancia, esto con el fin de utilizarlo en las bases para hacerle frente a las problemáticas ambientales y poder encontrar las mejores alternativas que puedan generar más convivencia interpersonal en la sociedad y generar valores que incluya la importancia de la estabilidad y el equilibrio en todos los distintos puntos de vista posibles acerca de los ambientes físicos que son la estancia y la que regula nuestra permanencia en el planeta. Implementación de la investigación continua. El poder contar con material humano que con puntos de vista e ideas diferentes hacen más fácil encontrar las necesidades que urgen a las sociedades y el medio ambiente, es por esto que la aplicación debida de diferentes procesos para la mejora de no conformidades pueden convertir lo imposible en obras maestras de buen arte.

Page 362: P E I 2016

Desde el principio los científicos se interesaron en la investigación tanto pura como aplicada. algunos justificaron sus empeños antes que nada en términos del “conocimiento por el conocimiento”, en tanto que otros se concentraron en las formas en que sus investigaciones pudiera tener un efecto practico en la calidad de vida, es por esto que en términos amplios, las ciencias físicas proporcionan un modelo de ciencias “objetivas” entregadas al descubrimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza. si bien se pensaba que en el largo plazo las investigaciones puras y las teorías generales beneficiarían a la humanidad, no era el objetivo inmediato de la mayor parte. Justificación La institución educativa sol de oriente y su proyecto ambiental, ha desarrollando un trabajo ambiental en pro de la implementación de acciones que permitan intervenir la crisis actual de nuestro planeta, partiendo de acciones del orden regional con proyección nacional y mundial. El hombre es su utilización del recurso existente en nuestro medio lo ha llevado a desarrollar nuevas invenciones de acuerdo a las necesidades que se presentan y todo esto se debe a su gran capacidad de centrarse en el problema y sobre las formas adecuadas de resolverlo. La i.e. sol de oriente con la intención de darle uso y sentido a los nuevos avances biotecnológicos desarrollados por la ciencia y esto en busca de contribuir a suplir las necesidades humanas y ambientales que se nos presentan a diario, generando progreso significativo con el fin de consolidar una sociedad más incluyente, productiva y competitiva mediante proyectos estratégicos generando un habitat muy natural y el ser ambiental, buscando fortalecer los medios naturales y la conciencia humana en su mejor valoración y apropiación ética del entorno. La inclusión de espacios en la institución y en la comunidad, le apuesta a la generación de oportunidades para el desarrollo de la comunidad humana, mediante proyectos de vida como “ecohuerta” con su programa de seguridad alimentaría, mirs desde el manejo integral de residuos sólidos y selvicultura urbana con el desarrollo de especies nativas y especies en peligro de extinción. y con la capacitación en procesos biotecnológicos, ornamentales, paisajismo y educación ambiental que le permita a los y las jóvenes desarrollar proyectos integrados al que hacer en la escuela, que incremente el interés por la investigación y que tengan proyección social. Solo es cuestión de observar para descubrir y luego pensar como aprovechar estas riquezas que pueden ser oportunidades. El semillero constituye un espacio de orientación vocacional que contribuye a definir y/o consolidar el proyecto de vida de los y las jóvenes que participan en el. Esta propuesta ofrece la posibilidad de establecer relaciones entre los conocimientos adquiridos y situaciones reales que se presentan en diversos espacios, develando la importancia de procesos como la biotecnología como herramienta para solucionar problemas ambientales. Objetivo general

Page 363: P E I 2016

Crear un espacio educativo ambiental que desde la investigación y seguimiento de los procesos se realicen trabajos de concientización, capacitación y aplicación que permitan construir futuro y garantizar calidad de vida. Objetivos especificos:

Adecuar un espacio como aula abierta para la producción de alimentos, plantas ornamentales y medicinales a partir de procesos biotecnológicos.

Diseño de espacios y cuidado de plantas que contribuyan a relación hombre- naturaleza. “educación ambiental desde la persona”

Implementar estrategias para el manejo de los residuos sólidos y disminuir el impacto generado por la mala disposición de los residuos.

Desarrollar talleres, foros, capacitaciones y ponencias, esto en la necesidad de fortalecer las competencias ambientales en los estudiantes.

Población beneficiaria: La institución y su comunidad funcionan como un sistema ambiental en donde el estudiante, padre de familia, docente y comunidad circundante son participes de este proceso con la intención de implementar la relación “hombre – cultura – naturaleza” como alternativa de solución. La iniciativa pretende ofrecer alternativas de desarrollo en lo educativo, ambiental, social y comunitario dentro y fuera de la i.e sol de oriente, además se hace importante trabajar con el grupo de estudio para el mejoramiento ambiental “gema” como un aporte desde procesos ya vividos y como muestra de trabajo en grupo. se quiere dar continuidad al grupo ambiental con estudiantes de los grados 8°, 9° y 10°. Propuesta metodológica y operativa: A nivel metodológico se propone un modelo referido en el campo educativo a la solución de problemas desde estrategias como la implementación por parte del gea de los proyectos: eco huerta, ornamentación y paisajismo y el mirs Este modelo supone cuatro pasos generales 1. delimitación del problema 2. determinación de las condiciones 3. análisis de alternativas de solución 4. planeación y desarrollo de propuestas fases del proceso: el semillero se concibe como una estrategia de formación que desarrollará acciones a corto, mediano y largo plazo, para lo cual se plantean tres fases respectivamente como sigue:

Fase 1. Conformación y puesta en marcha del semillero

Actividades principales:

Convocatoria a estudiantes para conformar el grupo.

Establecimiento de horarios para las sesiones presenciales.

Desarrollo de contenidos.

Diseño de herramientas para el desarrollo de sesiones virtuales.

Page 364: P E I 2016

Sesiones de trabajo presencial teórico

Sesiones de trabajo presencial práctico

Sesiones de trabajo virtual

Contenidos propuestos fase 1.

El qué y el para qué del GEA como grupo ambiental y de investigación.

Herramientas virtuales de apoyo al gea.

El concepto de educación ambiental y la biotecnología.

Aplicaciones de la biotecnología.

Tópicos de interés en educación ambiental y biotecnología.

¿Cómo investigan los científicos?

Resultados esperados fase 1.

Grupo gea conformado

Horario de trabajo establecido.

Informe sobre contenidos desarrollados.

Herramientas virtuales diseñadas y establecidas (blog o wiki y correo).

Fase 2. Formulación de proyectos. Actividades principales:

Desarrollo de contenidos

Salidas pedagógicas

Formulación de proyectos

Sesiones de trabajo presencial teórico Sesiones de trabajo presencial práctico Sesiones de trabajo virtual

Contenidos propuestos fase 2.

Tópicos de interés en educación ambiental y biotecnología.

Desarrollos biotecnológicos y ambientales.

capacitación a la comunidad educativa

Diseño y formulación de proyectos.

Resultados esperados fase 2.

Informe sobre contenidos desarrollados

informe sobre capacitaicón ambiental

Proyectos formulados

Fase 3. Ejecución de proyectos

Actividades principales:

Desarrollo de contenidos

Realización de actividades propuestas en los proyectos.

Page 365: P E I 2016

Sesiones de trabajo presencial teórico Sesiones de trabajo presencial práctico Sesiones de trabajo virtual

Contenidos propuestos fase 3.

Aprendizaje mediado por proyectos

Proyectos productivos

Proyectos de investigación.

Temáticas ESPECÍFICAS de interés para los proyectos.

educación ambiental a partir de los proyectos

Proyectos de emprendimiento empresarial.

Resultados esperados fase 3.

ADECUACIÓN DE ESPACIOS

Informe de contenidos desarrollados.

Informe de ejecución de los proyectos.

SEMINARIO TALLER REALIZACIÓN 5 TALLERES PRÁCTICOS QUE PERMITAN EXPLORAR LAS CIENCIAS AFINES AL DESARROLLO AMBIENTAL Y TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. DIRIGIDOS A ESTUDIANTES DOCENTES Y COMUNIDAD.

Resultados esperados fase 3.

ADECUACIÓN DE ESPACIOS

Informe de contenidos desarrollados.

Informe de ejecución de los proyectos.

el reto es promover una formación integral que incluya tanto la adquisición de competencias necesarias para la inserción de los jóvenes en la sociedad del conocimiento; así como una educación ética, humanística, e incluso física, para garantizar el pleno desarrollo de las potencialidades personales, cognitivas y sociales y de esta forma, fomentar ciudadanos libres.

Resultados que se esperan: Se pretende apropiación de un espacio educativo-ambiental, donde se establezca cultura de lo ambiental y se logren adquirir sensibilización integrando la formación de diferentes áreas en la formación ambiental y la investigación logrando así capacitación para la construcción de nuevos proyectos que le apuesten al desarrollo y a partir de esta experiencia continuar ofreciendo apoyo a los estudiantes, la institución, egresados y la comunidad.

Se espera la implementación de los proyectos “eco huerta” como espacio de aula abierta y de proyección a la comunidad, la ornamentación y mantenimiento de las zonas verdes de la institución articulados a los proyectos de ciudad como

Page 366: P E I 2016

“selvicultura urbana” y “medellín florece” y la puesta en marcha del proyecto mirs. Propuestas encaminadas al desarrollo de una cultura ambiental que permita mejorar las condiciones tanto sociales como naturales de la institución educativa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2008 2009

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENERO FEB MARZO ABRIL

CAPACITACIONES

* * * * * * *

MIRS * * * * * * * ECOHUERTA * * * * * * * SILVICULTURA * * * * * * * INVESTIGACIÓN

* * * * * *

SEMINARIO TALLER

* * *

GESTIÓN DE RECURSOS

Para el desarrollo de este programa se cuenta con el apoyo convenios con la alcaldía de medellín (secretaria de educación, secretaria de medio ambiente), el politécnico jaime isaza cadavid, la universidad de antioquia, la comuna 8 (presupuesto participativo)

PRESUPUESTO:

articulo Cantidad precio x uni

TOTAL

material didactico

GRAPADORA 1 1800 1800

PAQUETE MARCADORES PUNTAFINA 3 2500 7500

COLBON 1KG 1 9000 9000

cINTA ENMASCARAR 3 6500 19500

MARCADORES PERMANENTES 4CAJAS 8000 32000

MARCADORES BORRABLES 4 CAJAS 8000 32000

PERFORADORA 1 7000 7000

VINILOS 20 1300 26000

SILICONA 4 3000 12000

LAPICEROS 2 CAJAS 5400 10800

LAPIZ MIRADO 2 3 CAJAS 6000 18000

CARTULINA 15 PLIEGOS 700 10500

FOMI 20 1500 30000

PAPEL PERIODICO 15 PLIEGOS 200 3000

PINCELES #12 3 1350 4050

#9 3 900 2700

#8 3 850 2550

#5 3 700 2100

#3 3 600 1800

PAPEL DE IMPRESORA CONTINUO 1 CAJA 60000 60000

JUEGO DE REGLAS 3 2000 6000

SACAPUNTAS 3 500 1500

GANCHOS GRAPADORA 2 2000 4000

DISPENSADOR DE CINTA 1 11000 11000

BISTURI 7 1500 10500

TIGERAS 4 1000 4000

PAPEL GLOBO 15 100 1500

BLOCK IRIS 3 2500 7500

BLOCK AMARILLO 21 1200 25200

Page 367: P E I 2016

liquit peiper 3 1500 4500

BORRADOR 4 500 2000

USB HP 1 30000 30000

400000

Ecohuerta

SEMILLAS VERDURAS 10 1450 14500

SEMILLAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS 5 2700 13500

SEMILLAS ORNAMENTALES 10 2700 27000

plastico negro 30 m 1600 48000

CAMAS 8 25000 200000

MADERA CERCA VIVA 50000

REPARACIÓN INVERNADERO 100000

SARAN 7X7M 7000 98000

BOLSAS SIEMBRA 2 PAQUETES 2000 4000

plastico de invernadero 91 (7X13M) 1600 145000

700000

SILVICULTURA

SOGA DE MANILA 2 4600 9200

BROCHA MEDIANA 2 4500 9000

HERRAMIENTAS DE JARDIN 1 17350 17350

SEMILLA GRAMA CLIMA TEMPLADO 1 13850 13850

madera CERCA VIVA 11000 50000

manguera 1 (50 M) 29900 29900

aspersor 1 (1/2) 18000 18000

collorin 1 2200 2200

PLANTAS ORNAMENTALES VERDES 20 3500 70000

PLANTAS CERCA VIVA 30 2500 75000

PLANTAS ORNAMENTALES FLÓREZ 30 3500 105500

400000

MIRS

PUNTOS VERDES 7 50000 350000

CENTRO DE ACOPIO 1 250000 150000

500000

UNIFORMES

CHALECO Y GORRA 21 23800 499800

499800

SEMINARIOS

SEMINARIO TALLER MATERIALES Y REGRIGERIO 5 TALLERES 100000 500000

TOTAL: $3.000.000

PERTINENCIA El aula Ambiental en busca de encontrar estrategias que permitan lograr desarrollar las iniciativas de desarrollo para la comunidad y el cerro pan de Azúcar, articula la biotecnología como alternativa que de solución a los problemas sociales y naturales que afectan a la comunidad. En el 2004 se da inicio al primer año de la media técnica la cual permite direccionar este campo a cada uno de los estudiantes. En el 2005 se evidencia la necesidad de crear semilleros que faciliten la permanencia de los estudiantes y además de motivarlos a crear empresa. Se crea entonces el grupo GEMA (Grupo de estudio para el mejoramiento ambiental) liderando posteriormente en los años 2007 y 2008 la formación de los semilleros de investigación GOA y ALFA. En este proceso se destacan los trabajos de investigación “Plantas medicinales en el barrio Villatina” asesorado por ONDAS y “Propagación de Orquídeas en peligro de Extinción en el Cerro Pan de Azúcar para su recuperación y comercialización” Primer puesto a nivel nacional en el programa Jóvenes Investigadores dirigido por la multinacional UNILEVER Andina. FORMACIÓN

Page 368: P E I 2016

Se han tenido cuatro (4) promociones de bachilleres en media técnica en biotecnología agraria. De los cuatro continuaron con la técnica profesional 45 estudiantes aproximadamente. De estos 5 se gradúan en el mes de marzo, aproximadamente 7 en mitad de año. Y 15 estarán comenzando en el mes de marzo. De estos 12 estudiantes aproximadamente 10 quieren continuar con la tecnología en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Educación superior carreras afines Otros estudiantes han continuado interesados en el área y buscaron formarse a nivel profesional o complementar sus estudios.. Es así como: Ingeniería Agrícola (UN) - Deimer Córdoba (2005) Ingeniería biológica (UN) – Carlos Andrés Macías (2005) Ingeniería agrícola (UN) – Manuel Peña (2007) Microbiología (UdeA) – Santiago Olier (2008) Microbiología (UdeA) – Daban Cucalón (2008) Niní Joanna Pérez y Vanesa de Ossa están complementando sus estudios con el área de ecoturismo en la Universidad Luis Amigó

En que están trabajando El grupo GEMA en cabeza de un de sus integrantes, participó de Cultura E. Siendo su proyecto escogido con un premio de 4 millones de pesos para dar inicio a sus propuestas de empresa ambiental y de investigación. El grupo está conformado en estos momentos por 7 egresados de la institución y una estudiante del grado once. Igualmente la propuesta quedó como semifinalista dentro de las 300 mejores propuestas por región concurso Destapa Futuro (Pilsen) Versión 2008 Rafael Parra uno de los estudiantes que se gradúan de técnicos profesional en Marzo esta trabajando como profesional técnico y en capacitaciones con la fundación Mundo Mejor. Carlos Macías, se encuentra trabajando en la actualidad como monitor del aula taller de ciencia y Tecnología convenio Secretaria de Educación – Universidad Nacional. Las estudiantes de la técnica profesional Paola Zabala y Mildrey Zabala se están vinculando con el proyecto de acueducto Comunitario y están complementando sus estudios capacitándose en Mercadeo.

Page 369: P E I 2016

6.6 PROYECTO AULA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE

ORIENTE UN ESPACIO QUE CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LA

RELACIÓN SER HUMANO CULTURA Y NATURALEZA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SOL DE ORIENTE

DOCENTES DINAMIZADORES

GUSTAVO ADOLFO CELIS

JORGE TABARES

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE

MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Page 370: P E I 2016

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 371

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ......................................... 371

2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 371

3. PROPÓSITOS ............................................................................................................. 372

3.1 GENERAL ................................................................................................................ 372

3.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 373

4. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 373

4.1 REFERENTE CONCEPTUAL ................................................................................... 373

4.2 MARCO LEGAL ....................................................................................................... 377

5. RECONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 379

5.1 CONTEXTO .............................................................................................................. 379

5.2 SITUACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................... 379

5.3 PROBLEMA AMBIENTAL ........................................................................................ 379

6. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 379

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................... 382

8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ................................................................................ 383

9. RECURSOS ................................................................................................................. 383

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 384

ANEXOS ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 371: P E I 2016

INTRODUCCIÓN El Proyecto: “AULA AMBIENTAL” es un espacio que busca contribuir al mejoramiento de la relación ser humano-cultura-naturaleza. En él, se permite generar procesos desde la singularidad de la experiencia, dirigido a mejorar las relaciones entre la comunidad educativa y de estos con su ambiente, buscando contribuir en la trasformación de los aspectos negativos a nivel conceptual, actitudinal y procedimental. La institución y su comunidad, funciona como un sistema ambiental (subsistema natural y subsistema social) en donde el estudiante, padre de familia, docente o comunidad, desarrollan sus propuestas desde la rigurosidad del método científico, pero teniendo en cuenta la singularidad de sus experiencias, de manera que puedan re-crear, ser líderes en sus procesos y mejorar la relación hombre-cultura y naturaleza. El proceso les permite ser constructores de ambiente, proyectos de vida y por lo tanto, tener calidad de vida. El siguiente perfil de proyecto, contiene la estructura de la propuesta ambiental en la Institución Educativa Sol de Oriente. En ella, se visualizan los propósitos, alcances y actividades desarrolladas durante el año.

1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE

ORIENTE

DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

CR 23 No. 56EH - 200 2546176 [email protected]

MUNICIPIO ZONA COMUNA BARRIO

MEDELLÍN CENTRO ORIENTAL – COMUNA 8 13 de Noviembre

NÚMERO DE DOCENTES NÚMERO DE ESTUDIANTES

80 2650

JUSTIFICACION

LOCALIZACIÓN La Institución Educativa Sol de Oriente, está localizada en la carrera 23 No. 56EH-200 en el barrio 13 de Noviembre, perteneciente a la comuna No. 8. Es la carrera 23 la que le da el límite inferior al barrio 13 de Noviembre y al norte lo conecta con Llanaditas, los Mangos y la Primavera, al Occidente tiene el Pinal con mucho tránsito, y al Sur Villatina, la carrera 18C lo comunica con el barrio Isaac Gaviria y la Nueva Invasión.

Page 372: P E I 2016

Debido a la violencia acaecida en el país, un alto porcentaje de campesinos han sido desplazados hacia las capitales. El área periférica de Medellín, ha sido epicentro de tales migraciones poblacionales, generando problemas de tipo económico, político y sociocultural. Esto se ve reflejado en la descomposición familiar, el bajo nivel educativo de los habitantes, la inadecuada infraestructura de las viviendas para tales lugares, el surgimiento de pandillas y las catástrofes naturales como la sucedida en Villatina en el año de 1985.1 La educación no es ajena a ninguna de estas situaciones, la Institución Educativa Sol de Oriente, por lo tanto, debe encaminar sus propósitos hacia el desarrollo de un tipo de Ser Humano, que puede enfrentar sus realidades de manera benéfica para sí mismo, como para su comunidad. Adentrarnos en el contexto y en el ambiente social de la Comunidad Educativa, permitirá descubrir y revelar sus necesidades, intereses y problemas específicos, generando directrices educativas y estrategias pedagógicas, que establezcan un fin educativo contextualizado y pertinente. Como apoyo a los procesos de estructuración de la institución en el aspecto pedagógico, se construyó un diagnóstico caracterizando la Comunidad Educativa, teniendo como base cuatro categorías: Cultura, Educación, Ser Humano y Sociedad, pues son las que influyen directamente en el entorno del plantel y demarcan un perfil integral del Ser Humano para la sociedad en esta zona; “Porque actuar sobre algo que desconocemos, es como pretender leer en total oscuridad”2. Para la construcción de estas categorías se tuvo como timón los cuatro pilares fundamentales de la educación: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a vivir juntos3; los cuales están sujetos a la cultura y singularidad del entorno aplicado.

El alto índice de violencia, la carencia de empleo de la comuna y por ser una zona declarada de alto riesgo, requiere de un atento y particular tratamiento a nivel educativo, de manera que permita mejorar las relaciones entre los diferentes actores, la relación entre las personas con el otro con lo otro. Esto se pretende lograr creando un espacio educativo ambiental que desde la investigación y seguimiento de los procesos se realicen trabajos de concientización, capacitación y aplicación, de manera que permita a sus participantes ser parte constructora del futuro y garantizar una mejor calidad de vida. PROPÓSITOS GENERAL Establecer en La Institución Educativa Sol de Oriente un Aula Ambiental, como un espacio para el desarrollo de programas formativos, que permitan el descubrimiento de valores ambientales, actitudes responsables frente al entorno natural y social, estructurando propuestas que beneficien a las comunidades aledañas a la Institución Educativa y al cerro Pan de Azúcar, todo encaminado a la construcción de una cultura ambiental.

1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – CORPORACIÓN REGIÓN. Diagnóstico de la Comuna No. 8. 1998. 2 PRIETO, Daniel G. El autodiagnóstico Comunitario. Manuales Didácticos: CIESPAL – Ecuador. P. 18 3 Informe presentado por la ONU en el congreso titulado La educación para el siglo XXI. LA EDUCACIÓN ENCIERRA

UN TESORO. Los cuatro Pilares fundamentales de la educación.

Page 373: P E I 2016

ESPECÍFICOS Realizar un diagnóstico participativo, mediante la observación directa, las relaciones sociales, de convivencia y de afecto, entre los componentes de la Comunidad Educativa. Reconstruir las categorías de Ser Humano, Cultura, Sociedad y Educación por medio de la Observación Participativa, teniendo en cuenta los conceptos que la Comunidad Educativa tenga sobre ellas. Generar propuestas que contribuyan al mejoramiento, actualización y contextualización del que hacer pedagógico.

MARCO DE REFERENCIA Las y los jóvenes no son unas “tablas razas”, por el contrario, llegan a la Institución Educativa con un sin número de conocimientos previos, creencias, valores, costumbres, tradiciones, cosmovisiones, normas, hábitos, alegrías y tristezas. Del mismo modo, los docentes forman parte de una cultura y subcultura; tienen sus propios patrones socioculturales de referencia, así como su sistema de valores, creencias, preferencias y normas. Sin embargo, ubicados en el entorno educativo pareciera que todos ellos, se iniciaron como novatos enseñando todo a los estudiantes, obviando toda la rica, diversa y variada experiencia acumulada, así, como el proceso de vivencia en la escuela. Para el proyecto, se adopta el modelo de investigación cualitativa donde la observación participante se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre ambos (observador y observando), y una permisividad en el intercambio establecido, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. En principio, la relación participante no debería guardar relación con la naturaleza cualitativa o cuantitativa de una investigación. La relación entre los sujetos de la observación, es cuestión distinta del tipo de dato obtenido y de su tratamiento y análisis; no obstante la tradición y praxis nos muestra que su trayectoria a trascurrido en forma pareja, e incluso integrada. El proyecto se desarrolla a partir de propuestas de investigación ambiental, basada en principios pedagógicos de la escuela activa y el constructivismo. Esto es posible con un conocimiento, el cual se puede construir a partir de la investigación y conceptualización participativa e incluyente.

REFERENTE CONCEPTUAL SER HUMANO “Es un microcosmos, una síntesis del universo”. Es un complejo conjunto que actúa para comprenderse; para encontrar su sentido y el significado de su existencia involucrando un colectivo que es su comunidad y determinando unos hechos que generen normas de convivencia en busca de un beneficio singular y común en armonía con la naturaleza, cosmos original; y de la cual hace parte, y de la cual ha adquirido conocimiento suficiente para saber qué hacer y qué no hacer con ella. Como ser colectivo es competitivo y celoso buscando su mención y producción, constituyéndose en una máquina productora de capital de manera continua y en la

Page 374: P E I 2016

cual “el hombre es un lobo para el hombre”. Satisfaciendo necesidades tales como la alimentación, vivienda, seguridad y de poder. A pesar de actuar en muchas ocasiones de forma instintiva e inconsciente, puede ser crítico y reflexivo considerándose el constructor de su destino y dominante de sus instintos. Es una dualidad constante, complemento de sus acciones; es tanto alma como cuerpo; es tanto mal como bien; es agresivo como pasivo. Es un ser histórico que evoluciona en su comportamiento, que se adapta a los ambientes sociales y geográficos, que piensan sobre sí mismos y sobre los demás; toma los conceptos de convivencia formando valores para construir unos nuevos, para formar nuevos seres que realicen lo que él no pudo hacer. En conclusión “el hombre es algo sin conocer, pero es lo más conocido” y su espíritu perdura y transforma a los nuevos contextos, porque él no está sólo y no podría estarlo. Es una divinidad monstruosa. CULTURA Son las características que diferencian a una sociedad de otra y hacen resaltar los conceptos que determinen la convivencia particular, creando normas o en una palabra los valores de ésta. La definición de normas dentro de una comunidad, para el buen desempeño, siendo el desempeño un concepto relativo de comunidad, permite realizar un tipo de ser humano único y propio, formado con los valores y conceptos que caracterizan dicha comunidad, estos valores no se cambian de la noche a la mañana, ya que son propios y se han construido a través de la historia. Aunque la cultura comenzó a existir con él "homosapiens", lo que constituye hoy su novedad, es la percepción de la cultura como realidad antropológica. La cultura revela los rasgos característicos de una sociedad: su mentalidad, su estilo de vida, su forma propia de humanizar su entorno. Cultura es el signo distintivo de una sociedad (es el factor determinante del perfil de su identidad), de un grupo social, de una comunidad humana y por esto se habla de cultura de los jóvenes, de los migrantes, de los grupos étnicos o de la cultura obrera. “Cultura es, pues, el entorno humanizado por un grupo, es la forma de comprender el mundo, del producto del genio del hombre, entendido en su sentido más amplio; es la matriz psicosocial que se crea, consciente o inconscientemente, una colectividad, es el marco de referencia para la interpretación de la vida y del universo; es su presentación propia del pasado y de su proyecto de futuro, sus instituciones y sus creaciones típicas, sus hábitos y creencias, sus actitudes y comportamientos característicos, su manera original de comunicar, de celebrar, de crear obras reveladoras de su alma y de sus valores últimos. La cultura, es la mentalidad típica que adquiere todo ser humano al identificarse con una colectividad, es el patrimonio humano transmitido de generación en generación mediante la educación formal e informal. Toda comunidad que goza de una cierta permanencia posee cultura propia: una nación, una religión, una tribu, una categoría social definida. La cultura es una manera característica de comportarse, de pensar, de juzgar, de percibirse y de percibir a los otros: cada grupo tiene sus actitudes, sus escalas de valores, su perfil cultural”4.

4 Padre Silvio Herrera

Page 375: P E I 2016

SOCIEDAD Conjunto o civilización que basa todas sus interrelaciones en la cooperación y el apoyo mutuo en busca del bien común o del colectivo, creando normas, valores, conceptos que sean útiles para el desarrollo de la comunidad y de cada uno de sus componentes. Las normas de esta comunidad determinan cada individualidad, cada rol, para que sean complemento y establezca un equilibrio que permita la armonía cultural, la diversidad, la competencia y la productividad. Todas estas características son propias de una sociedad en específico, por lo tanto, son de interés solo para ella, permitiendo identificar un tipo de persona en cualquier otro colectivo. EDUCACIÓN La educación se concibe como un proceso permanente de carácter social y personal. En cuanto proceso social hace referencia a la condición histórica de lo educativo, por lo tanto a su carácter complejo, determinado por múltiples factores que desbordan lo puramente estatal para confundirse con otros aspectos que confieren la dimensión social. De alguna manera, allí está reconociendo que es la sociedad civil quien debe asumir la conducción de sus propios proyectos educativos, adjudicándole al Estado nuevas funciones, toda vez que se hace inevitable aceptar que las organizaciones educativas más poderosas actúan en función de una dinámica eminentemente social y obviamente económica. La ciencia y la tecnología, por ejemplo, han adquirido su propio estatuto, a tal punto que se mueven con alguna autonomía, en función del mercado, pero también de acuerdo con ciertas condiciones sociales y culturales. La educación, asumida a través de la forma que sea (cultura de la calle, medios de comunicación o institución educativa), ha adquirido un carácter eminentemente social, no solo por el conocimiento que la ley le da, sino por las nuevas condiciones históricas que adquieren la cultura a finales de siglo. Que la sociedad civil asuma el liderazgo en la conducción de sus propios proyectos educativos, significa que se está dando un salto histórico en el que se reconoce la importancia estratégica de la educación para la autodeterminación política de las naciones en medio de la crisis o el auge de los nacionalismos, según el caso, y para la redefinición del comportamiento del mercado, pues es un hecho casi incontrovertible que la producción económica depende cada vez más del conocimiento que se le incorpore como valor agregado a las mercancías. Desde una perspectiva, la educación hace parte de la dinámica social, en el terreno de la cultura, pero también en el de la política. En cuanto proceso personal hace referencia a que se genera interiormente en cada sujeto, de manera irrepetible, formándolo potencialmente responsable, autónomo y tolerante, siempre en actitud de búsqueda, en medio del conflicto consigo mismo y con el medio social y natural. En ese sentido, la educación procura desarrollar las potencialidades de cada persona y dinamizar la vida en comunidad y el crecimiento como grupo, así como la capacidad para manejar diversos códigos comunicativos, de tal manera que intencional y voluntariamente se valoren, respeten y aprovechen honestamente las diferencias individuales.

Page 376: P E I 2016

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, LA ESCUELA Y EL ENTORNO: Para lograr los propósitos de la Educación Ambiental, es pertinente enfatizar en la relación que se debe establecer entre la escuela y la comunidad. No es nada nuevo encontrar en los discursos pedagógicos actuales, serias críticas al papel que juega la escuela y en particular el maestro, en una comunidad. La vinculación de la escuela a la comunidad, es importante porque desde esta relación, se pueden generar procesos de transformación que inciden en el desarrollo individual y comunitario. Este desarrollo debe partir del conocimiento del medio y el manejo del mismo dentro de unos criterios que permitan una interacción dinámica, acorde con las necesidades actuales, como un medio para construir proyectos de vida, orientados al mejoramiento de la calidad de la misma. Estos proyectos no pueden construirse por fuera de un proceso formativo íntimamente relacionado con la familia, la escuela y todos aquellos que de una u otra manera hacen parte de la comunidad educativa. La formación en la escuela debe servir para preparar al individuo para la vida. La Educación Ambiental, es importante en la formación del individuo, puesto que abre una perspectiva vital a través del manejo de las diversas variables de la dinámica de la vida y logra ubicar al individuo como un ser natural, y a la vez como un ser social, esta doble visión es lo que le permite al individuo ser consciente de su realidad y dinamizar los procesos de cambio, buscando siempre un equilibrio en el manejo de su entorno. La Educación Ambiental requiere una escuela que permita la participación activa del niño,del joven y de la comunidad en la construcción del conocimiento, para encontrar alternativas de solución, acordes con su problemática ambiental particular. Se trata de una escuela en la que los criterios de integración e ínter disciplina se hagan realidad a partir de proyectos participativos, cogestionarios y autogestionarios, que permitan desarrollar en el individuo no solamente conocimientos sino, valores y actitudes que incidan en la construcción de una concepción del manejo del ambiente. AMBIENTE A lo largo de la historia, el concepto “ambiente” ha variado desde una visión estática de ser “todo lo que nos rodea”, tomado como un instante fotográfico o como imagen estática del espacio físico, hacia la comprensión dinámica, de interacción y sus consecuencias, entre los elementos que lo componen; que ve al ambiente como un complejo sistema de interrelaciones, muy activo, entre el espacio físico y el sociocultural, en medio del cual está la especie humana (como individuos o como grupos humanos organizados), actuando como motor de ese dinamismo. El ambiente cuenta con elementos bióticos y abióticos en permanente interacción. El ser humano, como elemento biótico creador de cultura, le imprime un alto grado de complejidad a este proceso, ya que sus capacidades de transformación y creación le han permitido trascender algunas de las leyes naturales y convertir el sistema natural en sociocultural, cuyos procesos están determinados por los intereses políticos y económicos. En este orden de ideas, se concibe el ambiente como: cualquier espacio de interacción y sus consecuencias entre la Sociedad (elementos sociales) y la Naturaleza (elementos naturales), en lugar y momento determinados. En esta dinámica concepción el ser humano es, a la vez, un elemento natural en tanto ser biológico, y

Page 377: P E I 2016

social en tanto creador de la cultura y desarrollo en su más amplia acepción. Así, visto desde una dimensión antropocéntrica, este concepto ubica al ser humano en el centro mismo de la intrincada red de interacciones entre la sociedad y la naturaleza. El ambiente, es el espacio que circunda la vida cotidiana de las personas, es la experiencia habitual de todos los días, puede considerarse como el presente de los niños y de las niñas, y de todo lo que haga referencia a hechos de la calle, del barrio, de la vereda, del pueblo, de la escuela como temas problemáticos que afectan toda una comunidad. Parte importante de la cotidianidad del niño y la niña, la conforma con mayor razón su región, el bosque, el lago, el río, la fauna, la flora, la luz, el agua, la atmósfera, el ozono, el aire y otros elementos bióticos y abióticos. MARCO LEGAL Colombia es uno de los países de Suramérica cuya legislación se precia de ser una de las más ricas en derechos para la búsqueda de la defensa y protección del medio ambiente. La constitución de 1991 protege los derechos ambientales, Y por ello ha sido proclamada por algunos como la Constitución Ecológica (Fundación Ser Humanos, 1999), sobre todo si se tiene en cuenta el número significativo de artículos que directa o indirectamente contiene un nicho ecológico. El marco legal sobre el que se fundamentan los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) se ha construido a lo largo de las últimas décadas con base en una serie de reuniones internacionales en las cuales Colombia siempre ha estado presente y muy atenta a la aplicación de las conclusiones que dichos eventos han generado. En el ámbito nacional cabe destacar algunos documentos como los más importantes que el Estado ha publicado en materia de Educación Ambiental, encontrándose entre ellos el 'Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente', expedido en diciembre de 1974 y que se refleja en la historia como resultado de la Conferencia de Estocolmo de 1972. También está el 'Decreto 1337/78' que reglamentó los artículos 14 y 17 del decreto 2811/74, estableciendo la 'Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente' como resultado de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, realizada en Tbilisi - URSS en 1977. Este movimiento se reflejó en la formulación del Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 en el que se establecen los lineamientos generales para la formulación de los PRAE, los cuales constituyen un camino viable para que las comunidades y sus instituciones educativas se hagan partícipes del mejoramiento ambiental de su localidad; por otra parte, se incluye la dimensión ambiental en el currículo como parte de uno de los 4 proyectos transversales obligatorios para los centros educativos. Todo lo anterior, ha servido de base para el fortalecimiento y estructuración de un marco legal que en los últimos tiempos ha venido acompañando el proceso de inclusión de la educación ambiental en los diferentes sectores del desarrollo del país, como estrategia fundamental para los propósitos del proyecto ambiental y del SINA, en lo que a la participación y la construcción de región se refiere, así como en el mejoramiento de la calidad de la educación en el país (Torres, 1996), a continuación se describen las principales normas de ambiente, educación ambiental y proyectos ambientales escolares PRAE:

Page 378: P E I 2016

Constitución Política de Colombia de acuerdo a lo ambiental Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella. También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos. Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. DECRETO 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En Colombia han surgido varias iniciativas que han intentado impulsar una conciencia ambiental en el medio Educativo. Las más importantes hasta el momento aparecieron con la expedición del Código Nacional de los Recursos Renovables y de Protección del medioambiente en 1974, lo cual representó el primer esfuerzo legislativo en materia de Educación Ambiental. Allí se reglamentó que el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente, incluyera en la programación curricular para los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria), media vocacional e intermedia profesional y educación no formal, los componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales no renovables. DECRETO 1743 DE 1994: Por el cual, se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

Page 379: P E I 2016

RECONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA CONTEXTO La Institución Educativa Sol de Oriente, está consolidad por una población del sector popular, conformada a partir del desplazamiento, localizada en una zona de alto riesgo geológico, además, los comportamientos que asume esta población son generadores de profundos problemas que afectan las condiciones naturales y sociales. SITUACIÓN AMBIENTAL El diagnóstico realizado ofrece un panorama que exige respuestas urgentes de distintos órdenes: a nivel educativo, de difusión, de intervención y restauración de asientos poblacionales, la estabilización de la zona y desarrollo del cerro Pan de Azúcar, como un parque ecológico ambiental. PROBLEMA AMBIENTAL Dentro del diagnóstico encontramos estudios y propuestas de tipo geológicos, riesgo social, parque ecológico, desplazamiento y reubicación de asientos poblacionales; estudios realizadas por la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Corvide, Corporación Región, Mi Río, entre otros, con diferentes acciones pero sin resultados significativos. METODOLOGÍA A nivel metodológico, se propone un modelo referido en el campo educativo a problemas singulares de una experiencia. Este modelo supone cuatro pasos generales y participativos: UN PRIMER MOMENTO la delimitación del problema; UN SEGUNDO MOMENTO determinación de condiciones o situaciones de aprendizaje, son experiencia que motiven a estudiar el problema y generen alternativas de solución; UN TERCER MOMENTO análisis de alternativas de solución del problema, se argumentan, se discuten, contra argumentan y buscan consenso entre las mismas; UN CUARTO MOMENTO planeación y desarrollo del proyecto o propuesta. ALIANZAS: Para el desarrollo de este programa se ha tenido apoyo o alianzas con la Alcaldía de Medellín, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Secretaria del Medio Ambiente, Amigos del Cerro Pan de Azúcar, Área Metropolitana, Corporación Región, Surgir, unión temporal Vivenciando-nos, Acción comunal 13 de Noviembre, Acción comunal Sol de Oriente. BALANCE DE LA EXPERIENCIA: Ha sido un proceso continuo y abierto a todas las posibilidades, interdisciplinario, utilizando diversos ambientes de aprendizaje, desarrollo de propuestas que permiten a los participantes tomar decisiones, aceptar consecuencias y re-orientar. Igual se cuenta con apoyo Institucional, de directivos y comunidad. Para el inicio de la propuesta educativa ambiental, se llevó a cabo un diagnóstico del entorno de la Institución Educativa Sol de Oriente, este constó de los siguientes pasos:

Page 380: P E I 2016

FUENTES DE INFORMACIÓN: Para la realización del diagnóstico se utilizaron las siguientes fuentes: Fuentes primarias: Los Docentes de la Institución: Quienes aportaron en la elaboración de una concepción pedagógica manejada en el Colegio. El Departamento Administrativo: El cual confirmó la Misión, Visión y los objetivos expuestos en las carteleras que son de acceso público; además planteó el perfil de hombre que desea vincular a la sociedad. Los padres de familia: Quienes informaron acerca de las actividades que se realizan en la comunidad, las aspiraciones que se tienen y el nivel de estudio que poseen. Los estudiantes: Quienes aportaron una visión de acuerdo a su realidad actual con respecto a las categorías de Ser Humano, Cultura, Sociedad y Educación. Fuentes secundarías: Diagnostico de la comuna número ocho titulado “GENERALIDADES DE LA COMUNA 8 ZONA CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN”, el cual ayudo al conocimiento de la zona y de la Comunidad Educativa del Colegio Sol de Oriente. Estructura general del diagnóstico institucional de la Escuela Normal Superior de Medellín en conjunto con las categorías trabajadas en este. INSTRUMENTOS DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La metodología que prevaleció en la realización del diagnóstico, por su incorporación de otros métodos, es la Observación Participativa no Directa, la cual se ayuda para completar su información, utilizando la entrevista y las encuestas5, porque a pesar de ser otras metodologías diferentes se utilizaron para confirmar las conclusiones, redefiniendo las categorías de Hombre, Sociedad, Cultura y Educación; partiendo desde la singularidad de la experiencia de la comunidad del colegio Sol de Oriente. La entrevista que se utilizó para la recolección de la información fue la denominada Entrevista Formal, porque con esta metodología se hacen preguntas abiertas dándole la libertad al entrevistado de expresar o responder con sus propios conceptos6. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA: Observación No Participante “El observador actúa de forma claramente neutral. Sin que ni siquiera se precise conocer al sujeto observado (así, en el patio de una escuela se puede observar al “niño del chandal azul”, o en una competición deportiva al integrante del equipo que en su camisa figura el 9), y el observado en ningún momento se dirige al observador

5 AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación socioculutral. 1995.356 p. 6 AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación socioculutral. 1995.172 p.

Page 381: P E I 2016

como inicio de conducta interactiva, o si lo hace, no sobrepasa en intensidad la forma como se dirigirá casualmente a cualquier sujeto extraño.(falta autor del texto)”7 LECTURAS DE APOYO Las lecturas en que principalmente se fundamentó el diagnóstico realizado fueron: La Educación un Campo de Combate (Realizada por Hernán Suárez). Que es una entrevista realizada a Estanislao Zuleta acerca de la realidad educativa que se vive en Colombia. Formación básica y actitud científica (Antanas Mockus - revista ciencia y educación): en este documento se muestra la forma ideal en la que se debería desarrollar el proceso enseñanza - aprendizaje. Video y lectura del documento sobre las técnicas de recolección de la información. En el que se incluyen las formas y modelos de información. Documento acerca de la investigación Etnográfica donde se documenta específicamente la metodología de la observación Participante. RECONSTRUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE LAS CATEGORÍAS La reconstrucción de las categorías se realizó por bloques: Administrativo Profesores Padres de familia Educandos

7 AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación socioculutral. 1995.356 p.

Page 382: P E I 2016

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD JULIO AGOST

O

SEPTI

EMBR

E

OCTU

BRE

NOVIE

MBRE

Recolección de información y sensibilización ambiental. XXXXXX XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

Talleres sobre el MIRS. XXX XXX

Prácticas. XXXXXX XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

Experimentación sobre producción de abono orgánico.

XXX

XXX

XX

Siembra de plantas. XXX XX XXX

Capacitación sobre el CEPAD. XX

XXX

XXX

XX X

Señalización de rutas de evacuación.

XX

Charlas y campañas de sensibilización sobre uso y manejo de

servicios públicos.

XXX

X

XX

XX

Elaboración de trabajos prácticos sobre origen y uso de

servicios públicos.

XX

XX

XX

Participación en la feria de exposición de trabajos escolares

sobre servicios públicos.

X

Participación en la feria de exposición de PRAES realizada por

la U de A.

X

Diseño de un proyecto de granja integral. XXX

XXX

Page 383: P E I 2016

5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Para la evaluación se cuenta con el desarrollo de más de 19 proyectos institucionales y de comunidad, la adecuación del espacio, el énfasis ambiental en la institución, la media técnica en biotecnología, estudiantes participando y desarrollando proyectos de vida, mejoramiento en los resultados de pruebas ICFES y pruebas saber en los áreas correspondientes a ciencias naturales y educación ambiental; es así como en las pruebas saber en ciencias naturales y educación ambiental se tiene para el 2003 un promedio mayor a las otras instituciones del núcleo, superando inclusive el promedio para Medellín y alcanzando el del país. La articulación de las diferentes áreas del conocimiento. El PEI se convierte en PEIA (Proyecto educativo Institucional Ambiental). Impacto Social: Ha permitido el desarrollo de propuestas que han cambiado las condiciones de vida de los estudiantes, de la institución y de la comunidad: La mesa de convivencia, proyectos ambientales para el desarrollo del cerro Pan de Azúcar, espacio significativo para la construcción de proyecto de vida por los estudiantes y los egresados de esta y de otras instituciones e incluso universidades. RECURSOS Solicitud apoyo: Para el 2006 - 2008. El Aula Ambiental tiene varios proyectos y estrategias productivas que está realizando como son: Ornamentación de la institución Recuperación del vivero y el invernadero (Producción de orquídeas, bromelias, hortalizas, medicinales, abono orgánico y orelllana) Proyecto MIRS Unidades productivas. (Robótica, teatro, emisora) Manejo del tiempo libre. En el montaje y manejo de estas propuestas se requiere de material que permita el buen funcionamiento de las mismas. Se requiere desde material físico hasta equipos y montaje de talleres y programas de educación y sensibilización. Requerimiento: Plástico, saram, madera, semillas (recuperación del invernadero). Herramientas D.V.D. Cámara fotográfica Impresora. Canecas (Proyecto MIRS). Grabadora. Material didáctico (Resmas papel bond, cartulina, papel craft, vinilos, marcadores, entre otros.)

Page 384: P E I 2016

BIBLIOGRAFÍA

Ley general de Educación 115, páginas 8 – 41.

WILLIAM GÓMEZ C., Valores Humanos, Editorial Voluntad, Página 104.

GONZÁLEZ L., Ingeniero Científico, Editorial Voluntad, páginas 37-38, 75-78.

Política Nacional Ambiental

Decreto 1743 de 1994

Ley 99 de 1993

Recursos Humanos Recursos Técnicos Recursos Financieros

Dinamizadores del proyecto Universidad de Antioquia Rector Coordinadores Directores de grupo Estudiantes Profesores de las distintas áreas Asesores

Equipo audiovisual Material didáctico Videos Computadores Biblioteca Laboratorio Cerro Pan de Azúcar

De la Institución Educativa y de La Secretaría del Medio Ambiente de Medellín.

Page 385: P E I 2016

6.7 CENTRO DE INVESTIGACIÓN - AULA AMBIENTAL COMUNITARIA

CONVENIO

EDU- UNIVERSIDAD SANTO TOMAS –I E SOL DE ORIENTE La Institución educativa sol de oriente ha sido eje en el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes de la comuna 8 y más concretamente de los barrios de influencia del Cerro Pan de Azúcar y que a futuro será punto de desarrollo social, económico y ambiental. En este proceso el Aula Ambiental y GEMA (Grupo de Estudio para el Mejoramiento Ambiental,) grupo de trabajo que nació de los procesos generados a partir de la Media Técnica en biotecnología, proponen el “Centro de Investigación sol de Oriente” como un espacio, innovador, de participación, generador de oportunidades y que permita mejorar la calidad y la continuidad de la educación; siendo un espacio formador de ciudadanos activos e innovadores en la construcción y desarrollo de la Medellín del siglo XXI. FUNCIONES DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN.

Continuidad en la formación de los y las estudiantes en los ciclos de educación superior.

Planificar, realizar y fomentar la investigación social, natural y tecnológica.

Descentralizar el desarrollo científico y tecnológico.

Formar recurso humano para el desarrollo científico y tecnológico.

Proponer soluciones a los problemas de ciudad, región y país.

Brindar apoyo científico, educativo y tecnológico a los sectores público y privado.

Dar a conocer los resultados de la investigación científica y tecnológica en publicaciones, revistas, patentes, entre otras.

Desarrollo eco turístico y ambiental del Cerro Pan de Azúcar OBJETIVO GENERAL

Generar procesos de investigación y educación en ciencias naturales y educación ambiental, contribuyendo al desarrollo social, humano y natural del Cerro Pan de Azúcar sus alrededores y Medellín.

Objetivos Específicos

Generar los espacios que permitan la continuidad en la educación superior y articulado a la media técnica de la Institución

Fomentar la investigación elevando el nivel y la relevancia de las actividades de investigación y difusión del conocimiento.

Incentivar la presentación de proyectos de investigación dirigidos a la biotecnología y la educación ambiental, enfocados a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

Vincular al que hacer de la Institución Educativa y del centro de investigación, en forma efectiva y permanente, con los distintos estamentos gubernamentales, académicos y productivos de la ciudad.

Page 386: P E I 2016

METAS

Gestión de recursos que permitan el montaje y desarrollo del centro científico y cultural.

Construcción y adecuación de espacios (auditorio, laboratorios, oficina y otros espacios necesarios para un buen desempeño).

Equipamiento con tecnología de punta para el funcionamiento del centro de investigación.

Convenio con instituciones de educación superior.

Gestionar la participación de entidades gubernamentales, académicas y productivas en el proyecto: Alcaldía de Medellín, consejo de Medellín, Corantioquia, Área Metropolitana, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, el Sena, Parque Tecnológico de Antioquia. Jardín Botánico, Parque Explora, Empresas Públicas de Medellín, Bancolombia, Federación de Cafeteros, Colanta, Zetas de Colombia, Gobernación de Antioquia Y Parque Arvi, entre otras.

EVALUACIÓN Y CONTROL El control del Proyecto Educativo Institucional se realiza implícitamente a través de evaluaciones sistemáticas de las actividades que se van desarrollando. Estas permiten el mejoramiento continuo y la postura a nuevas posibilidades de acción, cada vez, buscando la calidad y la excelencia en las acciones. Semestralmente Se realizan evaluaciones parciales a aspectos académicos, de recursos, de personal, que favorecen los ajustes pertinentes a todos aquellos procesos de desarrollo y perfeccionamiento. En lo relacionado con el Componente Teleológico, se pretende identidad. Con el Componente Administrativo se busca la eficiencia y la eficacia. Y en el Componente de Bienestar y Proyección se busca la Integridad e Identidad. Estos criterios de calidad están presentes en todo el proceso de desarrollo académico, pedagógico y de proyección, dándole un tinte especial o característico a todo el acont

Page 387: P E I 2016

6.8 PROYECTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación no puede tener como único objetivo la información, sino que a través de las explicaciones busca persuadir a una o varias personas a las que destinamos nuestros mensajes, de una forma intrínseca y aparentemente invisible. De nuestra institución educativa se conoce de lo que nuestra comunidad educativa dice, además de, nuestra eficiencia, gestión y amabilidad con la comunidad, para darle cumplimiento a nuestro lema “Compromiso con la vida y el saber”, también nuestra ubicación, y por supuesto, lo que llega con más facilidad a las personas y favorece la formación de su opinión es nuestra comunicación oportuna y eficaz. Por ello decimos que la comunicación es el mejor medio para relacionarnos interna y externamente, no solo con los miembros de nuestra comunidad educativa sino también con aquellas personas o entidades que nos rigen o colaboran en el logro de nuestra misión.

La Comunicación sirve para: Informar: el seguimiento y los avances alcanzados en cuanto, a las gestiones, los proyectos, y actividades realizadas, promoviendo la transparencia dentro de los procesos desarrollados. Herramientas comunicacionales: generalmente comunicación formal, oral y escrita. Por ejemplo una presentación, un memo, un artículo, un mensaje de mail. Explicar: ilustrar y analizar las dificultades y/ó logros de las distintas situaciones problemicas y las propuestas dadas para solucionarlas. Herramientas comunicacionales: comunicación formal o informal, generalmente en forma oral. Por ejemplo una presentación. Persuadir: convencerlos de los beneficios de algo (un evento o actividad) a realizar, con relación a otros. Herramientas comunicacionales: generalmente por medio de comunicación informal, oral ¿Para qué sirve el manual de comunicaciones? Para la óptima utilización de los medios de comunicación interno de la institución, se elabora un Manual de Comunicaciones que sirve como carta de navegación en la divulgación de la información, de acuerdo con los medios de comunicación existentes. Funciones de la comunicación a. Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A

través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

b. Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma

Page 388: P E I 2016

emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

c. Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas

con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

d. Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las

organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.

e. Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo

que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.

f. Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo

como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos

g. Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en

la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

El manual de comunicaciuones incluye:

1. Actualidad Institucional Toda la información acerca de actividades académicas, culturales, deportivas de estudiantes y profesores, y el gobierno escolar, así como noticias institucionales, la Rectoría y/ó coordinación las revisaran y harán pública.

2. Carteleras De los Consejos académico, Directivo o de convivenciaDeben publicarse un resumen de gestión, decisiones y directrices emitidas por cada uno de ellos; autorizados por Rectoría.

3. De los proyectos institucionales El material que se quiera publicar debe estar en las carteleras asignadas para cada proyecto, con previa autorización del Coordinador.

4. Portal de la Facultad 5. Correos masivos

Todo correo electrónico que se quiera enviar de forma masiva a la comunidad, debe contar con el respaldo del Rector.

6. Diseño de piezas gráficas Para la elaboración de piezas gráficas promocionales como afiches, postales, volantes, botones, camisetas, banners, etc., debe tenerse en cuenta:

Page 389: P E I 2016

Manual de Identidad Corporativa de la Institución

El diseño debe ser aprobado por la Coordinación y la Rectoría.

Si se trata de la promoción de un evento, revisar que la fecha, hora y lugar sean correctos.

Toda pieza de comunicación interna debe incluir el logo y el nombre de la Institución en las fuentes y colores definidos en el Manual de Identidad Corporativa.

En caso de incluir imágenes, estas deben estar en alta resolución, de tal forma que no se vean pixeladas, a no ser que la resolución forme parte de un efecto gráfico intencional.

7. Organización y promoción de actividades Las actividades realizadas por la Institución forman parte de un plan de actividades anual. En caso de proponer una actividad, la propuesta debe ser presentada a la Coordinación, siguiendo el siguiente proceso:

La propuesta debe incluir: actividades, fecha, hora y lugar de realización, plan de divulgación y promoción, responsables, presupuesto, plan de patrocinios y profesor encargado (que respalde la actividad)

El profesor presenta la propuesta a la Rectoría, la cual toma la decisión.

Una vez aprobada la actividad, los gestores de la misma deben responder por cada uno de los compromisos expuestos en la propuesta y por su rendimiento académico.

Logística de las actividades (siempre con aprobación Rector): - Reserva de espacios físicos. Salones- Auditorio: La Cancha Biblioteca Ludoteca Reserva de equipos: debe hacerse con mínimo una semana de antelación en la Coordinación. Tener definido el lugar, la hora, el día y los equipos que se necesitarán. Solicitud de DVD, Grabadoras y Video Vid, mínimo un día antes de la actividad. Solicitud de equipos de audio y video, mínimo dos días antes de la actividad. Solicitud de refrigerios para la realización de eventos especiales, previa aprobación del Rector.

8. Permisos especiales como instalación de tarimas, permisos para conciertos o invitados para actividades al aire libre. Si la Institución está cubriendo el costo de las actividades, todo gasto debe estar aprobado por el Rector y el Consejo Directivo, previa presentación de presupuesto.

9. Tú también eres noticia. Si tienes proyectos, has asistido a eventos especiales a nivel nacional e internacional, has recibido reconocimientos académicos, menciones especiales o premios en actividades externas a la Institució

COMUNICACIÓN INTERNA Reconociendo la importancia de esta para un buen funcionamiento de la institución, se fijan los siguientes criterios:

Las decisiones tomadas en el concejo directivo se dan a conocer publicando en la cartelera de la dirección el acta de cada reunión.

Page 390: P E I 2016

Los representantes al consejo académico son los encargados de informar a cada departamento o dependencia los acuerdos a los que llegan en cada sesión.

Los coordinadores de cada jornada hacen de vocero del rector, quienes utilizan la cartelera de sala de profesores, o en las reuniones informativas, para dar a conocer esta.

Cuando alguien se encuentra incapacitado o tiene una calamidad debe informar inmediatamente al rector o coordinadores, en caso de no poder hacerlo, debe dejar la información con secretaria.

Se utiliza el correo electrónico para dar información a los docentes. COMUNICACIÓN EXTERNA La citación a padres de familia se hace por escrito y en caso de no asistir se debe confirmar por teléfono, la razón de la inasistencia.

Las docentes utilizan el cuaderno viajero, para tener una comunicación constante con los padres de familia.

Los visitantes, deben presentarse ante el rector, previa cita con el fin de no alterar las actividades pedagógicas.

DIRECTRICES PARA LA UTILIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El teléfono debe utilizarse, de manera adecuada, buscando que todas las líneas no se ocupen al mismo tiempo y sea posible tener una comunicación oportuna.

La emisora se utiliza como medio para informar a la comunidad educativa aspectos importantes.

Por medio del canal cerrado de televisión el rector se dirige a los estudiantes, docentes o padres de familia según como sea necesario.

MEDIOS ESCRITOS DE COMUNICACIÓN Cada reunión es registrada en un acta, apuntando a las conclusiones de la misma. Cuando una información necesita de la confirmación o la firma se utilizan unas planillas, para que quede constancia. POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN La comunicación es forma natural que tenemos los seres humanos de decir o expresar por medios distintos un mensaje que para el receptor sea claro. El cual influye sobre lo que las personas quieren saber, necesitan saber y deben saber ya que es aquí cuando la comunicación tiene sentido. La comunicación es considerada como un acto esencialmente humano por medio del cual entramos en interacción los unos con otros, ya sea verbal o no verbal, interindividual o intergrupal en el que se produce la interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes como parte de la actividad humana. Debido a que están estrechadamente relacionadas, comunicación no es lo mismo que información; se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

Page 391: P E I 2016

Sin embargo por todo lo anterior consideramos que una Institución educativa necesita una cultura organizacional con un sistema compartido de significados que estén relacionados con su protocolo e identidad corporativa los cuales sean vividos con sentido de pertenencia al interior y exterior de la institución para generar un buen reconocimiento ante la sociedad. De acuerdo a lo anterior la Institución Sol de Oriente, ofrece una serie de aportes, normas y criterios establecidos para orientar el comportamiento institucional de tal manera que entendamos mejor lo que decimos y lo que queremos decir, lo que comunicamos y queremos dar a entender, porque hablamos sinceramente, claro y brindamos creabilidad al hacerlo. Convirtiendo no en una disciplina académica, como la matematice o la ciencia; sino alcanzar a ser un campo animado de investigación y teoría, ya que la comunicación es un proceso, quizás el mas socialmente fundamental por tal razón esperamos unificar criterios para la utilización de los medios de comunicación de la institución, la búsqueda de calidad integral en los actores y procesos institucionales que este trabajo implique, el trabajo en equipo, la colaboración y el entusiasmo. MANUAL: Un manual es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas. El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación. Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, màquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa. En el se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente. FORO: Desde sus inicios en la antigua Roma; el foro es el lugar donde se conversan los asuntos públicos, y donde se celebran algunos juicios de valor. Es un momento en donde se escuchan, se hablan y se determinan las causas de los fenómenos sociales. El foro se convierte en un espacio de debate donde existen algunas relaciones de dominio y jerarquización académica. El foro es también una técnica de debate donde pesan los argumentos más que las opiniones; su carácter académico propone la existencia de un moderador, que generalmente es una persona versada en la temática y contenidos abordados; convirtiéndose de esta manera en un lugar de reflexión y conversación bastante dinámico desde las ideas. COLOQUIO: Proviene del latín colloquium. Y hace referencia básicamente al hecho de conversar, conferenciar. De este modo el coloquio se convierte en la conferencia o platica entre dos o mas personas, generalmente es un encuentro de tinte literario, prosaico y poético.

Page 392: P E I 2016

Es también un dialogo publico con carácter de controversia habida entre varias creencias opuestas. Por su origen religioso tiende a darse en lugares cómodos y propicios para la intelectualidad. CONFERENCIA: Del latín conferre es un coloquio, una conversación, una platica entre varias personas para tratar asuntos serios e importantes para las sociedades. En algunas universidades o estudios, es obligatorio llevar al coloquio la lección aprendida por su carácter de disertación académica. Se ocupa de temas puntuales con objetivos muy claros. COMITÉ: Del Frances comité. La reunión de varias personas encargadas por una autoridad para la revisión y examen de ciertos temas y materias. El comité dirige el trabajo asignado y tiene un objetivo comuna todos los participantes. Existen comités de lectura, de seguridad, comité central, comité de salud, entre otros; cada uno con tareas especificas. TALLER: Reunión de personas con carácter práctico y delimitado. Su carácter etimológico conlleva a la acción y creación desde la praxis, como confirmación de la reflexión. ACTOS CIVICOS: Son todos aquellos actos donde aparecen los ciudadanos; proviene del latín civicus que quiere decir ciudadano. Los actos cívicos tienen como origen los eventos militares, de ahí que se caracteriza como un espacio serio donde se cumple con algunos protocolos tales como: himnos, palabras de un dirigente, puntos para cumplir el orden del día (todos relacionados con el mismo tema). De todo acto cívico debe originarse como resultado un mensaje de tinte educativo o formativo. ACTOS SOCIALES: son espacios destinados a realizar homenajes o reconocimientos. el anfitrión debe colocarse en la cabecera de la mesa(cuando es en una mesa) o en un espacio estratégico donde pueda ver al mayor numero de personas y su lado van los invitados principales. Suelen tenerse al inicio unas palabras muy breves por parte del anfitrión y al termino del acto, unas palabras breves por parte del invitado. al final, el anfitrión suele agradecer la visita y participación del invitado, y este agrádese la acogida de la que ha sido objeto para precisar este tipo de actos en la invitación y organización es importante saber los términos que se utilizan así: - BANQUETE: para mas de 100 personas, se realiza después de las 8:00 P.m. para el grado once. - CENA: es para un numero mas reducido de personas, se hace después de las 7:00 P.m.

Page 393: P E I 2016

. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL DE ORIENTE

6.9. Políticas de Comunicación, Protocolo e

Identidad Corporativa

Primera Edición, noviembre de 2009

1. POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es forma natural que tenemos los seres humanos de decir o expresar por medios distintos un mensaje que para el receptor sea claro. El cual influye sobre lo que las personas quieren saber, necesitan saber y deben saber ya que es aquí cuando la comunicación tiene sentido. La comunicación es considerada como un acto esencialmente humano por medio del cual entramos en interacción los unos con otros, ya sea verbal o no verbal, interindividual o intergrupal en el que se produce la interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes como parte de la actividad humana. Debido a que están estrechamente relacionadas, comunicación no es lo mismo que información; se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico. Sin embargo por todo lo anterior consideramos que una Institución educativa necesita una cultura organizacional con un sistema compartido de significados que estén relacionados con su protocolo e identidad corporativa los cuales sean vividos con

Page 394: P E I 2016

sentido de pertenencia al interior y exterior de la institución para generar un buen reconocimiento ante la sociedad.

1.1. ¿Por que?

La necesidad de mejorar la comunicación. La pertinencia de establecer criterios unificados para la utilización de los medios de comunicación de la Institución. La búsqueda de mejora de la calidad integral en la institución.

1.2. ¿Que son?

Las políticas de Comunicación de la Institución Educativa Sol de Oriente son una serie de principios, normas y criterios establecidos para orientar el sistema de comunicación, buscando que sea más eficiente, efectivo y de calidad.

1.3. ¿Desde donde se sustentan?

Las Políticas de Comunicación en la Institución Educativa Sol de Oriente se sustentan desde la dimensión comunicativa, como parte esencial del desarrollo del ser humano, quien hace parte de una comunidad, y que como tal debe desarrollar habilidades comunicativas que se orienten al fortalecimiento de las relaciones interpersonales y del trabajo en equipo.

1.4. ¿Para que se hacen?

Sirven de referente para buscar una comunicación ideal. Por lo tanto deben cumplir con las siguientes funciones: Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Ya que posee jerarquías de autoridad y guías (políticas) formales por las que deben regirse todos los que pertenecen a ella. Esta función de control además se da a través de las comunicaciones informales. Motivación: Se realiza en el sentido que, esclarece a los miembros de la comunidad institucional qué es lo que se debe hacer, es decir, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, la institución establece metas específicas, realiza la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación. Expresión emocional: Gran parte de los miembros de la comunidad educativa, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir, una forma de expresar sus sentimientos. Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.

1.5. ¿Qué las caracteriza?

Con el fin de la comunicación sea efectiva debe ser:

Page 395: P E I 2016

Flexible: Debe estar entre lo informal y lo formal, buscando que sea oportuna y clara. Abiertas: Que tenga como objetivo llegar a la comunidad educativa y por lo tanto que utilicen los medios apropiados para enviar mensajes tanto al publico interno como externo. Evolutivas: Que posibiliten crear nuevos conceptos o relaciones y difundir los mensajes que se generan dentro de la organización. Multidireccional: Que facilite una conexión entre todos sus miembros. Instrumentada: Que utilice herramientas para que la información circule en el momento adecuado. Asertivas: Que transmitan con claridad y verdad, cuidando de no ofender a las personas. Dinámicas: Que sean fluidas, agiles. Planificadas: Que responda al establecimiento de planes o programas para el optimo desarrollo de los objetivos para los que se producen Concretas: Que sean una herramienta de orientación sin divagaciones o generalizaciones y con una comunicación constante.

1.6. ¿Cómo se aplican?

La institución elaborara una programación en donde se socialicen las políticas de comunicación, con la comunidad educativa, buscando que queden claras las acciones, responsables y metas a cumplir. Pasado esto se convertirán en pautas de comportamiento y de cumplimiento obligatorio, con el fin de mejorar la calidad educativa de la institución y propender por el bienestar de nuestros estudiantes.

1.7. Valores Asociados:

Coherencia: que o que se exprese tenga que ver con la realidad, que se vive. Responsabilidad: cada información que se brinde debe ser bien fundamentada, orientada y con unos objetivos claros. Equidad: Que llegue la información a la persona indicada respetando la igualdad de condiciones. Respeto: Toda la información se brindara en el marco del respeto a las personas, con claridad y utilizando el conducto regular. Prudente: debe tener en cuenta se destinatario, teniendo en cuenta su condición y sensibilidad.

1.8. Orientaciones Prácticas para la Aplicación de las Políticas

1.8.1. Criterios para Comunicaciones Internas

Reconociendo la importancia de esta para un buen funcionamiento de la institución, se fijan los siguientes criterios:

Page 396: P E I 2016

Las decisiones tomadas en el concejo directivo se dan a conocer publicando en la cartelera de la dirección el acta de cada reunión. Los representantes al consejo académico son los encargados de informar a cada departamento o dependencia los acuerdos a los que llegan en cada sesión. Los coordinadores de cada jornada hacen de vocero del rector, quienes utilizan la cartelera de sala de profesores, o en las reuniones informativas, para dar a conocer esta. Cuando alguien se encuentra incapacitado o tiene una calamidad debe informar inmediatamente al rector o coordinadores, en caso de no poder hacerlo, debe dejar la información con secretaria. Se utiliza el correo electrónico para dar información a los docentes.

1.8.2. Criterios para Comunicaciones Externas

La citación a padres de familia se hace por escrito y en caso de no asistir se debe confirmar por teléfono, la razón de la inasistencia. Las docentes utilizan el cuaderno viajero, para tener una comunicación constante con los padres de familia. Los visitantes, deben presentarse ante el rector, previa cita con el fin de no alterar las actividades pedagógicas.

1.9. Directrices para la Utilización de los Medios de Comunicación

1.9.1. Medios Institucionales de Comunicación Oral

El teléfono debe utilizarse, de manera adecuada, buscando que todas las líneas no se ocupen al mismo tiempo y sea posible tener una comunicación oportuna. La emisora se utiliza como medio para informar a la comunidad educativa aspectos importantes. De igual modo se tendrán como estrategias de comunicación Institucionales: La agenda semanal que se enviará todos los viernes a los maestros para que conozcan con antelación la programación de cada semana, las carteleras Institucionales, Un sitio web Institucional, las redes sociales, las circulares internas y a padres de familia. Por medio del canal cerrado de televisión el rector se dirige a los estudiantes, docentes o padres de familia según como sea necesario.

1.9.2. Medios Escritos De Comunicación Institucional

Cada reunión es registrada en un acta, apuntando a las conclusiones de la misma. Cuando una información necesita de la confirmación o la firma se utilizan unas planillas, para que quede constancia.

Page 397: P E I 2016

2. PROTOCOLO INSTITUCIONAL

2.1. ¿Qué es?

Es la forma que tiene cada institución educativa para realizar sus actos formales e informales; según su cultura, su lema, su identidad y su ubicación. El protocolo institucional se implementa en aquellos actos que merezca tal categoría son aquellos que se consideren extraordinarios o informales que representen un acto de relevancia, ya que no se usa para actos informales. El protocolo institucional también debe existir en actos informales, debido a que la etiqueta debe ser implementada en la organización del estudiantado en el colegio, el uso del uniforme, la organización de las aulas de clases y en su totalidad todo acto de la vida institucional.

2.2. Justificación

Toda institución educativa debe ser diligente en la formación integral; debido a que la enseñanza no debe estar exclusivamente limitada al aula de clase, debe también enseñar a los estudiantes sobre la manera correcta de comportarse en sociedad. La

etiqueta; que está presente en cada espacio preponderante en la vida institucional y cotidiana, a través de esto los espacios de la comunicación se expanden en el ámbito académico, social y psicológico que guían al estudiante al comportamiento correcto en la sociedad. Es desde el ambiente académico que el hombre comienza su formación integral porque la institución educativa es el segundo hogar; es por ello que todos sus actos deben contener un mínimo de organización y jerarquización es así como el alumno aprende la importancia que se debe dar a las fechas relevantes, los actos extraordinarios y los actos cotidianos.

2.3. ¿Que es la etiqueta?

Se refiere a la solemnidad de los actos protocolarios, éstos son los actos públicos que tienen mayor importancia y se den eventualmente.

2.4. Organización del Espacio:

Mesa principal: Esta debe estar vestida adecuadamente, el mantel debe ser de color granate, verde o azul oscuro por efectos visuales para la fotografía y la televisión y debido a que se trata de un acto serio, los adornos florales o centros de mesa son opcionales. Banderas: Es el signo de cada nación o institución y es necesario un cuidado serio que no irrespete a la institución o nación que representa, se ubicaran de la siguiente manera:

Page 398: P E I 2016

No deben estar arrugadas ni en malas condiciones (desgastada,

rasgada, incompleta).

Si es la bandera de Colombia debe estar situada en la mitad, si está

acompañada de las banderas locales o institucionales.

No debe estar doblada o tocar el suelo.

Debe estar ubicada en el asta.

Himnos: En cada acto protocolario se debe entonar el himno nacional y estar en disposición en las siguientes maneras:

Ponerse de pie con la mano derecha en el corazón y cantarlo.

No tener accesorios diferentes al uniforme (Gorras, sacos, capuchas,

guantes, pasamontañas).

No ingerir ninguna clase de alimento, ni bebida.

No usar aparatos electrónicos (Celulares, MP3, MP4, radios, agendas

electrónicas, computadores)

2.5. Momentos de uso del protocolo en la institución educativa sol de

oriente:

La institución educativa Sol de Oriente hará uso del protocolo institucional en las siguientes formalidades: Entrega de Reconocimientos:

A nivel local y nacional de la Institución.

Educativa o cualquier miembro de su cuerpo estudiantil o docente.

En la despedida de un docente, directivo o cualquier otro miembro de la institución, por jubilación, retiro voluntario o traslado.

La visita de algún personaje distinguido.

Mención de honor de algún miembro del personal estudiantil.

Actos cívicos que conmemoren alguna fecha significativa.

Jornadas religiosas.

Talleres de capacitación.

Reunión de comité de calidad.

Banquetes con motivo especial.

A continuación se explica el acto protocolario de cada uno de los actos anteriores: Ceremonia de graduación: En este acto se debe contar con la presencia de todo el personal docente, directivo y los graduandos. Al inicio se entona el Himno Nacional cantado por los asistentes que permanecen de pie y con su mano derecha en el corazón. El maestro de ceremonia dirige la formalidad del

Page 399: P E I 2016

evento con la importancia que el acto merece, con un libreto elaborado cada año. Reconocimientos a la institución educativa: Se realizan en el auditorio donde se informa al cuerpo docente y estudiantil del logro, se felicita y si ese reconocimiento ha tenido algún valor económico se dice en que se hará uso de ese valor. Reconocimientos a nivel local y nacional a la Institución Educativa o cualquier miembro: Durante la premiación o condecoración de algún proyecto creado por la institución o reconocimiento a alguno de sus miembros como ser un educador distinguido o algún alumno o exalumno que reciban algún reconocimiento. Reconocimientos para algún miembro docente o directivo de la institución: cualquier miembro sea directivo o docente, condecorado se procede así: el rector, el personal docente y estudiantil debe estar presente; el rector como máxima autoridad dará una distinción en presencia de todos miembros de la institución. Sea un diploma, una medalla o una distinción honorífica. Por retiro voluntario, jubilación o años de servicio: esta clase de distinción se realiza durante algún acto cívico o reunión extracurricular en la cual se nombra el motivo del retiro. Jornadas religiosas: Se realizan en la Iglesia o en el auditorio por el aniversario de alguna persona o por celebrarse una fecha religiosa importante (La bendición de alguna imagen, la llegada de algún religioso). Actos cívicos: El personal estudiantil y docente debe hacerse cargo de estos actos y de su protocolo. Previamente al inicio el personal entona el himno nacional, el profesor encargado o el Rector dice algunas palabras y se realizan los actos preparados por los estudiantes. (Realizados en la media torta de la institución) Reconocimientos a la institución educativa: Se realizan en el auditorio donde se informa al cuerpo docente y estudiantil del logro, se felicita y si ese reconocimiento ha tenido algún valor económico se dice en que se hará uso de ese valor. Reunión del comité de calidad: deben estar presentes los miembros del comité de calidad previamente elegidos, se lee la orden del día y se planean estrategias metodologías y pedagógicas en las cuales se dan alternativas para el crecimiento de la institución. Banquetes: Se realizan en el auditorio con la presencia de todo el personal docente, directivo y logístico se hace para celebrar alguna fecha especial o algún logro de alguien que sea miembro de la institución.

2.6. Durante el Evento

Page 400: P E I 2016

Línea de recepción: Para invitados especiales los docentes administrativos dispondrán una línea de recepción en la entrada de la Institución Educativa. Presentaciones sociales: Se presentan jerárquicamente acorde con el cargo dentro de la Institución Educativa. Normas Mínimas De Cortesía:

Un caballero siempre se pone de pie cuando se le presenta a alguien.

Todas las personas que integran la comunidad educativa deben

saludarse cortésmente.

La mano hay que darla mirando a la otra persona, presionando

ligeramente y moviéndola en sentido, vertical.

El anfitrión se debe poner de pie para despedir a una visita y

permanecer así hasta que haya terminado la despedida y debe

acompañar la visita hasta la salida del colegio.

En los actos donde por alguna razón se deben poner de pie, el anfitrión

indica el momento en que todos se sientan nuevamente.

Ingreso de personajes: Las personas que presiden una ceremonia entran de últimos al recinto y deben ser acompañados hasta la mesa principal. Presentador: Todos los actos comunitarios y protocolarios requieren de un presentador quien debe seguir el siguiente protocolo:

Saludo de bienvenida

Solicitar comedidamente apagar los celulares

Introducción al acto

Presentación de la mesa principal

Lectura del programa general

Desarrollo del programa

Nota: Se lee el siguiente punto, una vez se haya sentado quien tenía la palabra Ubicaciones: Las personas se ubican y se nombran según su jerarquía y su cargo. El maestro de ceremonia los debe leer y detallar las consideraciones necesarias. Jerarquía: 8 6 4 2 1 3 5 7 9 máxima autoridad En los actos desarrollados en espacios diferentes al auditorio, actos o eventos académicos donde se requería un protocolo con asistencia de personalidades, se ubicaran acorde con la forma de las mesas. La escogencia del tipo de mesa

Page 401: P E I 2016

se hará de acuerdo con la dinámica del certamen, sus invitados y el tipo de acto en que participan: cena, acto académico, cívico o celebrativo, entre otros. Los actos realizados en el patíbulo principal (Anfiteatro) que cuenten con la asistencia de personalidades serán ubicados y presentados de acuerdo con el protocolo anterior y los estudiantes se ubicaran según lo establecido y acordado con los docentes encargados. Debido al espacio tan reducido se rotará la ubicación de los grupos cada período.

3. IDENTIDAD CORPORATIVA

1.1. Nombres de la Institución

El nombre SOL DE ORIENTE, fue elegido gracias a una convocatoria que realizó la corporación FIMES, la cual estaba encargada del colegio en ese momento. La gente del barrio envió propuestas; y esta fue la ganadora junto con el escudo de la institución.

1.2. Escudo Institucional

El escudo oficial de la institución Sol de oriente modificado en el año 2005. Este tiene como fin promover la identificación y fortalecer la identidad de la institución en algunos eventos y en el uso de la papelería oficial. El escudo debe ser adoptado tal y como está especificado ya que su homogeneidad y su todo permitirá una comprensión de su misión y su visión. Este escudo es el oficial a nivel institucional y por ningún motivo debe ser modificado su diseño.

La sede Beato Domingo Iturrate cuenta con su escudo desde el año 1996 después de un concurso presentado a la comunidad educativa. Este escudo es utilizado en papelería interna de la sede y comunicaciones a padres y en actos cívicos de la sede.

Page 402: P E I 2016

Uso del escudo institucional

El escudo institucional debe usarse en: todos los eventos que se realicen y que tengan

como fin la exaltación y la presentación de la institución, en todo tipo de comunicados

internos y externos y que impliquen compromiso oficial.

Tamaños mínimos

El tamaño del escudo institucional para papelería será con un diámetro de 2,4

centímetros de ancho por 3,6 centímetros de largo, el cual permitirá su buena

visualización y lectura de sus elementos y su nombre.

El escudo de la sede Beato Domingo Iturrate tendrá un diámetro mínimo de 3 centímetros de largo por 2,5 centímetros de ancho.

Colores oficiales

El escudo podrá presentarse en dos tipos. Uno a color y el otro en líneas grises sobre

fondo blanco. Por ningún motivo deben ser modificados las tonalidades y los matices

del color oficial

Page 403: P E I 2016

Uso correcto del escudo

El escudo de ambas sedes debe aparecer siempre con sus imágenes representativas

y el nombre completo en cualquier presentación interna o externa y en cualquier tipo

de papelería oficial.

Los colores grises pueden ser utilizados para comunicaciones internas

Los colores oficiales serán utilizados para comunicaciones oficiales y papelería externa

1.3. Bandera

Bandera de la Institución Sol de Oriente

Page 404: P E I 2016

Esta Bandera posee tres (3) elementos de la siguiente manera: El fondo de color verde esmeralda este representa la naturaleza que rodea a la institución y que queremos extender por la ciudad como ejemplo de compromiso con el medio ambiente.

La parte azul que se sitúa en el centro del fondo verde, simboliza el cielo claro que es

la calma y la paz que se logrará en la Institución educativa.

El sol que esta ubicado en el centro del fondo azul representa la luz, la sabiduría y la

gloria de Dios entre nosotros.

Cada elemento debe de ir en el centro de cada uno, comenzando con el más grande, es decir, el azul va en el centro del rectángulo verde, el sol va en el centro del rectángulo azul. Bandera de la sección Beato Domingo Iturrate Esta Bandera posee tres (3) Franjas horizontales y están distribuidas de la siguiente manera: En la parte superior está la franja Azul, que simboliza el agua como fuente de vida y

como recurso no renovable que todos debemos cuidar. Es símbolo también de

ciencia, sabiduría, honestidad e inagotable del saber.

Page 405: P E I 2016

En el Centro se encuentra el color Blanco, que simboliza la fe, transparencia, pureza,

nitidez y también simboliza inocencia y los valores humanos que debemos trasmitir de

generación en generación. Este color es el doble tanto de la franja azul como de la

roja.

En la parte inferior encontramos la franja de color Rojo, que simboliza la fuerza,

sacrificio, superación y energía que todo Individuo necesita para socializarse consigo

mismo y convivir con los demás.

Cada franja va horizontalmente, con una diferencia que la franja blanca duplica de

ancho tanto a la franja azul como la roja.

Esta Bandera pertenece al Legado de la comunidad trinitaria que nos deja como

herencia su filosofía de servicio educativo, formativo y de esperanza. Según su

historia, en medio de una Cena en el mes de mayo de 1.996, la escuela adoptó está

bandera como símbolo en honor a esta comunidad y así dieron origen a ésta y la

explicación de cada una de las franjas.

3.4. Himno

Himno Secc. Beato Domingo Iturrate

El himno de la sección Beato Domingo Iturrate fue elegido después de realizar un

concurso abierto entre la comunidad educativa. Teniendo en cuenta los parámetros

establecidos fue seleccionado con letra y música el del profesor Juan Diego Rendón,

quien para el momento trabajaba en la institución.

Page 406: P E I 2016

CORO

Al Beato Domingo que es mi escuela y a ella voy, Adelante compañeros en busca de un mejor. I En las laderas de un cerro se encuentra una institución, Que de España la trajeron Y ya es una fundación. Es la Beato Domingo Iturrate que la hicieron en honor al Beato que su nombre le legó con mucho amor. CORO Al Beato… II Caminemos adelante compañeros del saber En la busca de mil sueños que Mañana han de crecer y en las huellas dejaremos Un camino más que ayer cuando Apenas se sabía medio escribir y leer CORO Al Beato… III Por formar un mundo nuevo Que nos llene de placer, La sabiduría y los valores cimentarán nuestro ser, Adelante siempre avantes con tesón renacer. CORO Al Beato… IV

A cuidar el medio ambiente nuestra meta Ha de apuntar desarrollando conciencia más Humana y más social, pues la interacción entre ambos Naturaleza y ser, son la base del respeto que debemos aprender CORO Al Beato… V Para el mundo me preparo en la ciencia

Page 407: P E I 2016

Y el saber descubriendo un mundo nuevo y el futuro forjaré, Alegría y desarrollo de mi cuerpo le daré para ser un hombre Fuerte que luche por ser el bien. El himno de la sección Sol de Oriente está siendo modificado.

1.4. Papelería Institucional

La papelería institucional es el soporte mediante el cual se establece una buena imagen de la institución. Mediante ella se logra posicionar corporativamente a la institución.

Uso de la papelería La papelería que se utiliza es hoja de papel membrete tamaño carta con el escudo institucional e identificación de la dirección la resolución de funcionamiento; y sobre únicamente con escudo. Solo será utilizada exclusivamente por el rector, el personal administrativo y por coordinadores. En ningún caso será diseñada y utilizada por otro miembro de la comunidad educativa.

1.5. Condecoraciones y Reconocimientos Institucionales

La institución educativa Sol de Oriente tiene como deber hacer un reconocimiento mediante estímulos, permisos y condecoraciones a todas aquellas personas que así lo ameriten Diploma para los grados: Preescolar, educación básica en los dos ciclos: básica primaria: (quinto) básica secundaria (noveno) y educación media (once)

Page 408: P E I 2016

Se otorgara un diploma para los anteriores grados mencionados al finalizar el año lectivo. Los estudiantes deben presentarse al acto de graduación vistiendo su uniforme de gala, en la hora, fecha y lugar determinado por la institución. Obsequios para grados once: Se otorgara mención de honor (placas) a los alumnos del grado once en las siguientes modalidades:

Excelente nivel académico

Buen compañerismo

Excelente presentación personal

Sentido de pertenencia

Excelente disciplina.

Acompañamiento de familias

Superación personal

Mejor estudiante pruebas Icfes

Menciones: Cada periodo se entregara una mención de honor al mejor estudiante de cada grado

desde preescolares a once. Mención de honor a los alumnos que se han destacado en el año por su buena disciplina y rendimiento académico reconocimiento al buen rendimiento académico, comportamental y en la vivencia en los valores institucionales, en los actos públicos e izada de bandera. Reconocimientos Reconocimientos simbólicos (menciones) a las personas que sobresalgan en eventos deportivos, culturales y de servicio y compromiso social. Este se realizará en acto público. Las personas acreedoras al reconocimiento serán:

Ex alumno

Padre de familia de cada grado comprometido con la institución

Deportista

Artista

Docente y Directivo Docente destacado por investigación, años de servicio, actividades académicas, jubilación.

Page 409: P E I 2016

7. Documentos de evaluacion instituional

7.1 Evaluacion desde la atencion a necesidades educativas especiales e insclusión

LECTURA DE CONTEXTO ENCAMINADO A LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL Y FLEXIBILIDAD

CURRICULAR

PROPÓSITO Identificar las condiciones actuales y las acciones implementadas para la transformación institucional que posibiliten el desarrollo de los procesos de educación inclusiva.

FECHA: 25 de Abril de 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Sol de Oriente

COMUNA

8 BARRIO

Trece de Noviembre

RECTOR(A) Juan Diego Restrepo E.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sol de Oriente surge ante la demanda de cupos escolares para el nivel secundario por parte de los niños egresados de las escuelas Beato Domingo Iturrate, El Pinal, y Niño Jesús de Praga, y como estrategia para convertir este sector, utilizado durante mucho tiempo por los grupos armados de diferentes barrios como escenario de disputas territoriales, en una zona de convivencia. La obra que inició el 30 de Noviembre de 1995, contó con la concertación de los líderes comunitarios y organizaciones de la zona, quienes realizaron actividades de sensibilización, mediante visitas a la obra con estudiantes y directivos de las escuelas y colegios del sector Centro Oriental, y un concurso para darle el nombre al colegio. La Institución educativa tiene una sede: Beato Domingo Iturrate, en la escuela se encuentran los estudiantes desde preescolar hasta cuarto de primaria y en Sol de Oriente, se encuentran los grados quinto a undécimo.

Aunque la cobertura educativa en la comuna 8 es medianamente buena, no existen modelos pedagógicos y programas educativos específicos para la población con circunstancias particulares como discapacitados, personas con limitaciones mentales o físicas y población desplazada por el conflicto armado. La función de la educación de la comuna 8 se está quedando limitada a la formación académica de la población estudiantil dentro de los planteles sin ninguna proyección educativa hacia afuera, dejando de lado la formación en valores y la intervención directa en los barrios y sectores de influencia. Problemática que genera unos lazos débiles de comunicación entre las instituciones educativas y la comunidad, la falta de programas de educación popular y la ausencia de escuelas de padres, son percibidas asi mismo, como una problemática a considerar.

Como medios de subsistencia en el barrio Trece de Noviembre y sus diferentes sectores, predominan los graneros, la producción casera de alimentos y de otros productos de aseo como límpido y fabuloso, se encuentran también confecciones, fabricas de calzado, peluquerías, restaurantes, cacharrerías, billares y cantinas, ventas de helados y ventas ambulantes. Entre los oficios más comunes están el trabajo domestico, las ventas ambulantes, los jornales temporales, los oficios varios, el trabajo en construcción, el reciclaje

Page 410: P E I 2016

y recolección de basura, la mendicidad y la prostitución.

IDENTIFICACION DE LA POBLACION EN SITUACION DE DISCAPACIDAD, TALENTO EXCEPCIONAL Y TDAH

Población identificada con

soporte diagnóstico

TIPO DE DISCAPACIDAD

TOTAL OBSERVACIONES

Visual Ceguera 0

Baja visión 0

Auditiva Sordo 0 Hipoacusia 1

Lesión neuromuscular 0 Autismo 0 Síndrome de Down 2 Discapacidad Cognitiva 17 Parálisis cerebral 3 Talentos excepcionales 0

TDAH 0

Otras condiciones diagnosticadas 10

Estudiantes en proceso de evaluación o diagnóstico 1

RECURSOS PARA LA ACCESIBILIDAD EN:

PLANTA FISICA

SI NO OBSERVACIONES

Rampas X

Pasamanos X

Ascensores X

Baterías sanitarias para personas con discapacidad X

MOBILIARIO

SI NO OBSERVACIONES

Sillas adaptadas (Talla baja, movilidad reducida) X

Otros X

EQUIPOS Y SOFTWARE

Para estudiantes con discapacidad

(En caso de ser afirmativa la

respuesta ¿cuál es el tipo de equipo o software y en qué

SI NO OBSERVACIONES

Software X

La I.E cuenta con equipos de cómputo pero no dispone de un software especial para atender a los estudiantes con NEE.

Equipos de cómputo X

Page 411: P E I 2016

estado se encuentra? Otros X

Al realizar la revisión documental del PEI explore si en sus áreas y componentes existen

aspectos que le den categoría de proyecto inclusivo y si éstos han sido contextualizados o

flexibilizados para la atención a la diversidad.

COMPONENTE DEL PEI SI NO

¿En que se evidencia el carácter inclusivo del

direccionamiento estratégico y horizonte

institucional? Realice una síntesis del estado

actual para cada componente.

Gestión Directiva direccionamiento estratégico y horizonte institucional (ver documento de

estrategias para la

gestión directiva y

administrativa en

instituciones educativas

inclusivas con

calidad)

Principios

orientadores x Dentro de los componentes del aspecto teleológico no

se nombra abiertamente a la Institución Educativa

como una institución incluyente y que atiende en la

diversidad, si bien en las propuestas de mejoramiento

se encuentra dentro de la gestión comunitaria la

atención a las Necesidades Educativas Especiales, en

la misión, la visión, los principios y las metas

institucionales no se menciona la población y la

atención incluyente para éstos.

Misión x

Visión x

Metas

institucionale

s x

Objetivos x

Otros

Gestión

académica (ver

documento de

estrategias de

apoyo a la gestión

académica con

enfoque inclusivo)

SI NO

¿En que se evidencia el carácter inclusivo de la

gestión

Académica? Realice una síntesis del estado actual

para cada componente.

Plan de

estudios X

Plan de estudios: Está planteado desde la pedagogía holística para atender con calidad las necesidades comunes e individuales, se propone una educación inclusiva con el fin de superar las desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas para garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos. Se menciona además que la inclusión educativa implica que la escuela se abra para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. Las educación para la diversidad se refiere a la inclusión en el sistema educativo nacional de todas las etnias: indígenas, afro descendientes, raizales; las personas con discapacidad, los desplazados por la violencia, mujeres y en general las llamadas poblaciones vulnerables. Este tipo de educación perfila la expansión de pedagogías integrales u holísticas y currículos flexibles e integrales.

Enfoque metodológico: Propone un enfoque que posibilite la formación integral para que el educando alcance diez aprendizajes: Aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a sentir, aprender a pensar, aprender a actuar, aprender a vivir,

Enfoque

metodológico X

Opciones

didácticas

para las áreas

y proyectos

transversales X

Planeación de

aula X

Seguimiento

a los

resultados

académicos. X

Actividades

de

recuperación X

Apoyo

pedagógico

para X

Page 412: P E I 2016

estudiantes

con

dificultades

de

aprendizaje

aprender a convivir, aprender a aprender y aprender a emprender. La institución educativa reconoce la diversidad de los niños(as), y jóvenes tanto desde lo social (diferencias étnicas, religiosas, lingüísticas, culturales) como desde lo individual (diferencias de capacidad, de intereses, de estilos y ritmos de aprendizaje...), y orienta en función de ello acciones pertinentes que atiendan a las necesidades de los estudiantes con relación al aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser y a emprender.

Opciones didácticas para las áreas y proyectos

transversales: Si bien el PEI propone un modelo

holístico para atender con calidad las necesidades

comunes e individuales de los educandos, se necesita

generar procesos coherentes entre las propuestas y las

prácticas para la atención a la diversidad, se requiere

de un conocimiento profundo de todos los estudiantes

que hacen parte de la clase en especial de aquellos

que viven en una situación de vulnerabilidad. Para

conocer esas necesidades de los estudiantes es

fundamental la disposición que tenga el docente para

aprender de ellos cada día.

Planeación de aula: La I.E. en su PEI contempla en

sus planeaciones a los estudiantes NEE y talentos

excepcionales, se observa que se están desarrollando

planeaciones paralelas (no incluyentes), debido a

que se pide establecer logros específicos para atender

a ésta población y desde éste enfoque se realizan

planeaciones fragmentadas para satisfacer las

necesidades comunes e individuales, es importante

tener clara la situación de cada estudiante, para

orientar el proceso de toma decisiones pertinentes y

hacer una sola planeación que contemple los ritmos,

estilos de aprendizaje y las necesidades de los

estudiantes.

Seguimiento a los resultados académicos: Es un proceso formativo continuo que pretende coincidir con la educación integral de los alumnos desde el desarrollo de procesos académicos, formativos, informativos y todos aquello que conlleven al fin último de la educabilidad del ser humano. La evaluación del rendimiento escolar tendrá en cuenta las características de los educandos con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y adecuará los correspondientes medios y registros evaluativos a los códigos y lenguajes comunicativos específicos de la población atendida.

Actividades de recuperación: Se observa el

Page 413: P E I 2016

desempeño, las aptitudes y actitudes de los

estudiantes en desarrollo de las actividades, trabajos,

investigaciones, tareas, ensayos, exámenes, entre

otros y Se realiza Actividades Especiales de

mejoramiento, para estudiantes con desempeños

bajos en los momentos que el docente considere

oportuno, y referenciarlos en evidencias tangibles.

Apoyo pedagógico para estudiantes con

dificultades de aprendizaje: La Institución atiende a

algunos niños integrados y que presentan

Necesidades Educativas Especiales y que hacen parte

de esa diversidad de estudiantes que se encuentran en

el sistema educativo. En el proyecto educativo

institucional se establece la atención de personas con

limitaciones o con capacidades o talentos

excepcionales, para tal fin se especificarán las

adecuaciones curriculares, organizativas,

pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos,

materiales educativos, de capacitación y

perfeccionamiento docente y, en general, de

accesibilidad que sean necesarias para su formación

integral. La .IE. cuenta con el servicio de la Unidad de Atención Integral para facilitar ayudas o apoyos para el aprendizaje de los estudiantes.

Gestión de la

comunidad (Ver estrategias de

apoyo a la gestión

de la comunidad

con enfoque

inclusivo)

SI NO

¿En que se evidencia el carácter inclusivo de la

gestión

De la comunidad? Realice una síntesis del estado

actual para cada componente.

Escuela de

padres X

La institución desarrolla La escuela de padres como

un proyecto institucional

Se tiene conformado el consejo de padres.

Se evidencia el servicio social estudiantil , sin

embargo no se ha hecho uso de este proyecto para

atender procesos de inclusión.

La institución cuenta con proyecto y preparación

para atención de emergencias y riesgos físicos y

psicosociales.

Servicio

social

estudiantil

x

Prevención

de riesgo

físico y

psicosocial

X

Al realizar la revisión documental de las herramientas de autoevaluación institucional

identifique el año de aplicación y los resultados cuantitativos por áreas de gestión.

Page 414: P E I 2016

Autoevaluació

n institucional

Herramienta

Año de

aplicació

n

Resultados Cuantitativos por áreas de gestión

Guía para el

mejoramiento

institucional

De la

Autoevaluació

n al Plan de

mejoramiento.

(Guía 34) 2014

Se encuentra en proceso de sistematización, fue

aplicado en el mes de marzo y se encuentra en

construcción el documento con los resultados

Índice de

inclusión

NO

Autoevaluació

n institucional

integrada.

(Rúbrica de

Calidad)

si

Del año 2013

RESULTADO 56.4

No se hallaron

registros de

autoevaluació

n con ninguna

de las

herramientas

Argumente:

Al realizar la revisión documental del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)

explore si se visibilizan aspectos orientados a garantizar la atención a la diversidad.

SI NO Especifique en qué se evidencia el

carácter inclusivo.

PLAN DE

MEJORAMIENTO

INSTITUCIONAL

(PMI)

METAS Se está elaborando el plan de

mejoramiento institucional, en los

meses de marzo y abril se aplicó el

instrumento y todavía se está

sistematizando la información.

INDICADORES Se está elaborando el plan de

mejoramiento institucional, en los

meses de marzo y abril se aplicó el

instrumento y todavía se está

sistematizando la información.

ESTRATEGIAS Se está elaborando el plan de

mejoramiento institucional, en los

meses de marzo y abril se aplicó el

instrumento y todavía se está

sistematizando la información.

Page 415: P E I 2016

ACCIONES Se está elaborando el plan de

mejoramiento institucional, en los

meses de marzo y abril se aplicó el

instrumento y todavía se está

sistematizando la información.

RECURSOS Se está elaborando el plan de

mejoramiento institucional, en los

meses de marzo y abril se aplicó el

instrumento y todavía se está

sistematizando la información.

Nombres y roles de los profesionales de la UAI que diligencian el formato

Yuri úsuga Ocampo – Maestra de Apoyo

Ana María Martínez Romero – Psicóloga

Equipo de Implementación de Apoyos

UAI

PROYECTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

La institución educativa Sol de Oriente en aras de darle cumplimiento a la ley de inclusión educativa 1618 del 2013, el decreto 2383 del 2015 establece dentro del PEI los procesos para atender a esta población en igualdad de condiciones que los demás estudiantes regulares, y poderles brindar una educación con calidad que le permita desarrollar todas sus potencialidades. Atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales: Decreto 2082 de 1996, Ofrecimiento de la educación de adultos: Decreto 3011 de 1997, Servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva: Decreto 366 de 2009 Población con necesidades educativas especiales: Resolución Nacional 2565 de 2003 Ajustes razonables y Diseño Universal. Artículos 2 y 3 Convención Internacional para las Personas con Discapacidad. Nuestro modelo pedagógico Holístico trasformador Está planteado para atender con calidad las necesidades comunes e individuales, se propone una educación inclusiva con el fin de superar las desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas para garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos. Las educación para la diversidad se refiere a la inclusión en el sistema educativo nacional de todas las etnias: indígenas, afro descendientes, raizales; las personas con discapacidad, los desplazados por la violencia, mujeres y en general las llamadas poblaciones vulnerables. Este tipo de educación perfila la expansión de pedagogías activas, holísticas y currículos flexibles e integrales. Nuestro sistema jurídico nos da las herramientas legales necesarias para afianzar el proceso de inclusión educativa: La Constitución Política de 1991, art. 67.

- Ley 115 de 1994.

Page 416: P E I 2016

- Decreto 2082 de 1996. Reglamenta la atención educativa a población en

situación de discapacidad o con talentos excepcionales.

- Ley 715 de 2001.

- Resolución 2565 de 2003. Establece los parámetros y criterios para la

prestación del servicio educativo a población con Necesidades Educativas

Especiales.

-

Entendemos como inclusión la posibilidad que tienen todas las personas de acceder a todos los bienes y servicios de la sociedad, es decir, de los sistemas sociales, educativos, económicos, religiosos, culturales, científicos y jurídicos.

La inclusión educativa es reconocer la diversidad y permitir que cualquier estudiante, independiente de sus características personales o culturales, sea acogido por el sistema educativo.

UNESCO (2005), define la inclusión como “el proceso de identificar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través

de la mayor participación en el aprendizaje las culturas y las comunidades

reduciendo la exclusión en la educación”.

Propósitos de la Inclusión Educativa Aprendizaje como base de todo desarrollo Humano.

Plantear adaptaciones curriculares, modelos de atención y estrategias viables

para responder a las demandas individuales y generales de la población de

NEE.

Su atención será a individuos o grupos siempre identificando las necesidades

de cada uno y las propias del contexto.

Es reconocer la diversidad y permitir que cualquier estudiante, independiente

de sus características personales o culturales, sea acogido por la institución

educativa.

Políticas de atención a la diversidad: - Políticas de acceso: expresan apertura a todos los grupos poblacionales y definen los criterios de ingreso de los estudiantes al establecimiento educativo, en ejercicio de su derecho fundamental a la educación (independientemente de su condición o situación) y en concordancia con la pertinencia educativa. ● Políticas de permanencia: reconocen que aprender es una necesidad vital y que en todo ser humano hay un potencial de aprendizaje individual pero también social, que depende exclusivamente de las oportunidades y experiencias que el entorno le proporcione. Estas políticas contemplan:

✓ La identificación y eliminación de barreras para el aprendizaje y la

participación, de manera que se garantice la equiparación de oportunidades para todos los estudiantes.

✓ La pertinencia de la educación que se oferta con respecto a las necesidades

básicas de aprendizaje de todos los estudiantes y las necesidades concretas del entorno.

Page 417: P E I 2016

✓ La flexibilidad curricular, de manera que se facilite el aprendizaje y el

desarrollo de capacidades y competencias en todos los estudiantes.

✓ Los programas o servicios de apoyo, de manera que se garantice los

soportes que cada estudiante requiere para optimizar su desarrollo.

✓ La formación permanente de docentes de manera que puedan desarrollar el

proceso educativo con equidad y desde el respeto por la diversidad.

Condiciones para una Inclusión Educativa Reconocimiento de la educación como derecho.

Educación con calidad

Reconocimiento de la diversidad como un valor.

Transformación de las Instituciones educativas.

Nuestra Institución atiende a algunos niños y jóvenes que presentan Necesidades Educativas Especiales, LGTB, Madres gestantes, estudiantes vinculados al sistema de responsabilidad penal (SRPA), Jóvenes en situación de consumo de sustancias psicoactivas, talentos excepcionales, desplazados por la violencia. Que hacen parte de esa diversidad de población que se encuentran en el sistema educativo. En el proyecto educativo institucional se establece la atención de personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, para tal fin se especificarán las adecuaciones curriculares, organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente y, en general, de accesibilidad que sean necesarias para su formación integral. Acciones pedagógicas institucionales para la atención a esta población: Identificar el tipo de necesidad espacial que tiene el estudiante a través del informe del simat o profesional diagnóstico de un profesional. Los estudiantes que estén en el sistema de responsabilidad penal harán un servicio social diferente a la sanción impuesta por el juez o defensor público. Adaptaciones curriculares de cada una de las áreas teniendo como base las necesidades educativas de los estudiantes Atención psicológica y terapia familia por parte del profesional del ESTRATEGIA CULTURA DEL CUIDADO PARA EL ENTORNO EDUCATIVO A la población adulta se le brinda la oportunidad para que realicen el Bachillerato para adultos Acompañamiento a través de la escuela de padres. Educación sexual. Servicio social

Consejo de padres…

Participación de los padres en la toma de decisiones La institución cuenta con proyecto y preparación para atención de emergencias y riesgos físicos y psicosociales. Estrategias pedagógicas para la atención a la población estudiantil con NEE, En situación de vulnerabilidad, Talentos excepcionales, Diversidad biológica y sociocultural

Page 418: P E I 2016

Situación de vulnerabilidad Estrategias pedagógicas Institucionales

Desplazamiento Restablecimiento de derechos y vinculación al

sistema educativo, Orientación psicológica

requerida.

Responsabilidad penal Restablecimiento de derechos, Seguimiento a las

sanciones establecidas por los jueces (decreto

2383- 2015), Orientación psicológica requerida.

Vinculación al proyecto de escuela de padres.

Salud física, mental y psicosocial Acompañamiento psicosocial, el psicólogo se encarga de informar, orientar y apoyar emocionalmente en temas específicos relacionados con derechos y deberes, derechos sexuales y reproductivos y convivencia, remisión al sistema de salud si se requiere.

Conducta suicida Atención por parte del Psicólogo, el cual valorara

posible remisión al sistema de salud. Vinculación al

proyecto de escuela de padres.

Consumo de sustancias psicoactivas Vinculación al proyecto de escuela de padres,

Talleres a través del proyecto de prevención de la

drogadicción, Atención por parte del Psicólogo, el

cual valorara posible remisión al sistema de salud.

Violencia intrafamiliar Vinculación al proyecto de escuela de padres,

Atención por parte del Psicólogo, Activación de la

ruta

Abuso sexual Vinculación al proyecto de escuela de padres,

Talleres a través del proyecto de educación sexual,

Activación de la ruta.

Menor en embarazo Remisión al sistema de salud, Talleres y trabajo

dirigido cuando esta incapacitada. Flexibilidad en los

procesos académicos durante el embarazo y el

posparto.

Discapacidad física Adaptaciones curriculares, garantizar le el acceso al

sistema educativo,

N.E.E.

De acuerdo a la necesidad educativa

especial que presente el estudiante, se le

aplicaran las siguientes estrategias

pedagógicas requeridas para el caso.

Garantizar le el acceso al sistema educativo,

Vinculación al proyecto de escuela de padres,

Adaptaciones curriculares, Atención por parte del

Psicólogo quien remitirá al sistema de salud si es

requerido, talleres dirigidos, Actividades

desarrolladas a través del comité de convivencia,

Activación de ruta.

Población en extra edad Acceso al Bachillerato de adultos decreto 3011, en

los clei lll. lV, V y Vl,

Población afrodescendiente, Indígenas y

Raizales

Restablecimiento de derechos, vinculación al

sistema educativo, Orientación psicológica

requerida. Respeto a sus costumbres y tradiciones.

Seguimiento a todas estas estrategias aplicadas por parte del equipo directivo y docente.

Page 419: P E I 2016

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN PARA ESTUDIANTES CON NEE

(Propuesta de acuerdo para ser aprobada por el Consejo Académico)

CONSIDERANDO:

1. Lo establecido en la Constitución Política de Colombia de 1991. 2. La Ley 115 de 1994. 3. El Decreto 2082 de 1996. 4. La Ley 361 de 1997. 5. Ley 762 de 2002. 6. El Decreto 470 de 2007. 7. El Decreto 366 de 2009. 8. Ley 1346 de 2009. 9. La necesidad de 2. Que es necesario establecer y precisar los criterios a seguir

para efectos de la evaluación y promoción de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

10. Que la evaluación y la promoción escolar como actos educativos deben ser procesos permanentes, en los cuales se valoren todas las facetas de las estudiantes, en aras de la integralidad.

11. Que es fundamental velar por la formación integral de nuestros educandos, de acuerdo con el PEI de la institución y su filosofía educativa.

ACUERDA:

ARTÍCULO 1º: DEFINICIÓN: Se denominan Niños, Niñas Adolescentes con Necesidades Educativas Especiales aquellos estudiantes con discapacidad que presentan un déficit que se refleja en las limitaciones de su desempeño dentro del contexto escolar, lo cual les representa una clara desventaja frente a los demás, debido a las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas., lingüísticas y sociales que se encuentran en dicho entorno. La discapacidad puede ser de tipo sensorial (auditiva, visual) y de tipo motor o física, de tipo cognitivo como síndrome de down, síndrome de asperger, autismo y la discapacidad múltiple. Se denominan estudiantes con capacidades o talentos excepcionales aquel que presenta una capacidad global que le permite obtener sobresalientes resultados en pruebas que miden la capacidad intelectual y los conocimientos generales, o un desempeño superior precoz en un área específica. ARTICULO 2°: CARACTERÍSTICAS Y ACTORES DE LA EVALUACIÓN: La evaluación de Niños, Niñas y Adolescentes con Necesidades Educativas Especiales será un proceso permanente, dinámico e integral mediante el cual se valore el avance de los estudiantes en las dimensiones cognitiva, comportamental y actitudinal. Lo anterior comprende al siguiente grupo poblacional: Discapacidades Cognitivas: -Síndrome de Down -Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad -Autismo -Síndrome de Asperger. -Otras

Page 420: P E I 2016

Discapacidades Físicas y motoras: -Hemiplejias -Parálisis cerebral -Lesión medular -Espina bífida -Distonía muscular -Albinismo -Discapacidades múltiples -Ceguera – Baja visión -Sordera -Hipoacusia -Otras Talentos excepcionales: -Determinados por pruebas psicométricas y con puntuaciones globales de CI altas. ARTICULO 3°: Del procedimiento para la identificación de NNE: 1. Etapa de identificación: Se realiza por parte del profesor cuando observa un desempeño académico y/o comportamental diferente a los demás estudiantes y que interfiere en su desempeño personal y en ocasiones en el de los demás compañeros de clase. Después que el maestro descarta varias estrategias en el manejo y la motivación del niño, debe hablar con los padres de familia para buscar si en el ámbito familiar puede encontrar alguna causa. De lo contrario se hace necesario remitirlo al docente orientador para que de allí se solicite una valoración integral en la EPS o en otra entidad que lo pueda valorar integralmente. 2. Etapa de valoración y diagnóstico: El padre de familia debe garantizar que su hijo sea valorado integralmente y una vez conocido el diagnóstico darlo a conocer a la institución para buscar los mecanismos de apoyo dentro del aula a través de unos acuerdos establecidos con el conocimiento de la dificultad del niño y atendiendo a las sugerencias que hagan los profesionales que emitieron el diagnóstico. 3. Etapa de apoyo institucional y familiar: El diagnóstico debe ser dado a conocer a los profesores del niño por parte de la directora de grupo y en compañía del docente orientador, si se cuenta con el servicio, con quien se empezará a hacer las adaptaciones en los procesos de valoración y evaluación del niño. Si no se cuenta con el diagnóstico, o mientras se conoce, la institución debe hacer una caracterización del estudiante, en sus aspectos familiares, sociales y de desempeño básico en acciones y conocimientos escolares básicos. En esta etapa de caracterización institucional el abordaje en el colegio de los niños, niñas y adolescentes con NEE se debe tener presente para su valoración aspectos de desarrollo personal y aspectos académicos: 1. Aspectos de desarrollo: -La autoestima. Es necesario trabajar con estrategias donde el estudiante reconstruya su autoestima, su autoimagen como un ser con potencialidades para…, como un sujeto que puede desempeñarse con eficiencia en muchas tareas que le exige la construcción de conocimiento y la vida escolar. Deben crearse situaciones de aprendizaje que puede enfrentar en igualdad de condiciones con otros estudiantes, aunque en otras deba contrastar sus diferencias al enfrentar tareas con diferente nivel de complejidad respecto al grupo. Los niños y jóvenes con limitaciones generalmente

Page 421: P E I 2016

tienen una autoestima muy baja, por las condiciones sociales que deben vivir a nivel familiar y social. -La seguridad en sí mismo: es importante ayudarlo a recuperar la seguridad, por eso las metas que se le pidan alcanzar en cualquier área del conocimiento debe mostrársele que puede llegar a ellas, que tiene potencialidades para hacerlo aunque requiera mayores esfuerzos que otros. Ello es clave pues muy probablemente su seguridad se ha deteriorado por los continuos fracasos que enfrenta en la vida escolar al no llegar a los niveles esperados y siente que no puede, que no sabe, que no es igual. -Las interacciones con pares y adultos: el aula es un espacio de socialización donde todo estudiante se reconoce como individuo y como miembro de un grupo, reconociendo sus semejanzas y diferencias con los otros, es el espacio para compartir, tener amigos, rivales, donde aprende a negociar, a ganar y a perder. Este es un aspecto en el que debe avanzar. -El compromiso y esfuerzo. Todo aprendizaje requiere compromiso y esfuerzo de acuerdo a sus potencialidades y posibilidades para llegar a metas de aprendizaje. Un aspecto en el que debe avanzar es el siempre intentarlo, el esforzarse por hacer. 2. Aspectos académicos: -La adecuación curricular desde las áreas: el estudiante participa en todas las actividades del área o asignatura, pero se variará respecto al grupo el nivel de complejidad en cuanto a la profundidad de los conocimientos, la cantidad de actividades, la variedad de opciones de ejecución y de respuesta. La metodología en el aula debe basarse en acciones lúdicas y concretas con material que pueda manipular para que a partir de las acciones pueda conceptualizar. -Los criterios de evaluación y promoción en los niños con NEE algunas deben considerar dificultades cognitivas que comprometen algún nivel o facultad de su proceso, dificultades de aprendizaje, retardo mental leve, entre otros. Integrados al sistema regular, deben tenerse en cuenta aprendizajes básicos como: 1. Dominio del lenguaje oral y escrito y otras formas de expresión para comunicarse. 2. Manejo de las matemáticas básicas para superar problemas cotidianos. 3. Manejo corporal para ubicación en el espacio. 4. Arte y creatividad para expresarse. 5. Uso de las técnicas básicas de la información y la comunicación. 6. Relaciones interpersonales, interculturales y sociales. 7. Autonomía y emprendimiento. Es necesario formular indicadores para cada uno de los aprendizajes básicos que permitan ver el avance de los niños y permitan su promoción en la educación básica con proyección a su ubicación en el campo de formación laboral. Artículo 4°: De la evaluación de niños, niña y adolescente con NEE. La Institución educativa deberá organizar, flexibilizar y adaptar el currículo, el plan de estudios y los procesos de evaluación de acuerdo a las condiciones y estrategias establecidas en las orientaciones pedagógicas producidas por el Ministerio de Educación Nacional (Incluida la población con talentos excepcionales). De esta forma, el registro de sus logros debe ser descriptivo - cualitativo, más que numérico, (la conversión a una escala numérica se acordará para el último boletín) y se basará en lo que sabe y puede hacer el niño, particularizando su proceso, estableciendo niveles de desarrollo en una escala progresiva, donde siempre se valoran los logros mínimos en

Page 422: P E I 2016

cualquier tarea. Por ello no debería existir el nivel 0, (Nivel 1, nivel 2, nivel 3…). La evaluación no puede ser sobre lo que no sabe o no logra, o lo esperado para todos los demás estudiantes en un período establecido regularmente, pues los tiempos de estos niños son distintos a los tiempos escolares establecidos para la población regular. Ejemplos de algunos descriptores básicos y niveles para pensar la promoción de un grado a otro (describe lo que sabe hacer).

1 2 3

Participo en todas las actividades propuestas en las clases

Aprendo constantemente aspectos sobre el medio ambiente, datos históricos, sociales. .. (conocimientos básicos)

Utilizo el habla como una herramienta para comunicarme con otros.

Utilizo la lectura para interpretar temas de ciencias, las sociales…literatura (cuentos entre otros)

Utilizo la escritura para expresar mis ideas respecto a un tema (narro, describo, argumento) en situaciones concretas

Resuelvo problemas cotidianos, aplicando nociones matemáticas de adición…

Sigo instrucciones orales y escritas para realizar…

Ejemplos de observaciones que puede realizar el maestro en la dimensión actitudinal, que permite ver los avances de los estudiantes en conductas sociales adaptativas, uno de los principales propósitos de la escolarización de estos niños.

1 2 3

Se pone retos para aprender…

Se esfuerza por lograr hacer… (descripción de las actividades escolares)

Se relaciona con otros en forma adecuada, eficaz para…

Intenta realizar con calidad los trabajos de cada espacio académico.

Asiste siempre a clases

Cuando hay inasistencia la justifica.

Muestra apatía total a las tareas

Manifiesta interés por las tareas que debe realizar

Respeta los acuerdos establecidos para la interacción en el aula.

(Cabe aclarar que los anteriores criterios de evaluación y promoción comprometen únicamente las discapacidades cognitivas; las discapacidades físicas y motoras que no comprometan la producción intelectual deberán ser abordadas de manera independiente, considerando el impedimento motriz como es el caso de la Educación Física y Educación artística). En el caso de la discapacidad cognitiva, el informe o boletín debe ser descriptivo y evidenciar las adaptaciones curriculares que el estudiante desarrolle durante el año escolar. Articulo 5°: Funcionalidad: La finalidad formativa de la evaluación, está orientada a valorar procesos de los niños, niñas y adolescentes con NEE, lo cual supone la recolección de información útil o significativa a lo largo de los mismos, su objetivo es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa. Artículo 6°: Del trato dado desde el Consejo Académico y las Comisiones de Evaluación y Promoción: Los casos de Niños, Niñas y adolescentes con NEE deben ser tratados de manera única y personalizada (análisis de casos) en concordancia con los criterios establecidos por los lineamientos de este acuerdo, a las políticas de

Page 423: P E I 2016

inclusión emanadas por el Ministerio de Educación Nacional y las leyes nacionales vigentes. Articulo 7°: De la capacitación y formación docente: La Institución Educativa gestionará ante la Secretaría de Educación la asistencia de sus docentes a programas de formación permanente atendiendo los requerimientos pedagógicos de estas poblaciones articulados con los Planes de Mejoramiento Institucional. Artículo 8°: Permanencia de la asistencia en el aula por parte de los Niños, Niñas y Adolescentes con NEE: La asistencia y permanencia de esta población en el aula de clase, dependerá de las recomendaciones médicas especializadas direccionadas para garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes con NEE. Artículo 9°: Personal de apoyo pedagógico: La Institución Educativa, a través del Rector solicitará al comenzar el año lectivo el personal de apoyo pedagógico que sea necesario, cumpliendo los parámetros establecidos en el Decreto 366 de 09 de Febrero de 2009 que reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes. Comuniquese y cúmplase.