p Epi Del Adulto Mayor en Mexico 2010 (1)

download p Epi Del Adulto Mayor en Mexico 2010 (1)

of 120

Transcript of p Epi Del Adulto Mayor en Mexico 2010 (1)

  • Perfil epidemiolgico del adulto mayor en Mxico 2010

  • D.R. SECRETARA DE SALUDSUBSECRETARA DE PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUDDIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGA

    ISBN 978-607-460-240-1

    Francisco de P. Miranda No. 177, 5 PisoCol. Unidad Lomas de PlaterosDel. lvaro Obregn, C. P. 01480Mxico, Distrito FederalTel.: +52 (55) 5337 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711www.salud.gob.mx | www.dgepi.salud.gob.mx

    Se permite la reproduccin total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente:SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiolgico del adulto mayor en Mxico 2010

    Impreso en Mxico

    Junio, 2011

  • Secretara de Salud

    Dr. Jos ngel Crdova VillalobosSecretario de Salud

    Dr. Mauricio Hernndez vilaSubsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Dra. Maki Esther Ortz DomnguezSubsecretaria de Integracin y Desarrollo del Sector Salud

    Lic. Laura Martnez AmpudiaSubsecretaria de Administracin y Finanzas

    Dr. Miguel ngel Lezana FernndezDirector General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y Controlde Enfermedades

    Dr. Hugo Lpez-Gatell RamrezDirector General Adjunto de Epidemiologa

    Dra. Celia Mercedes Alpuche ArandaDirectora General Adjunta del InDRE

  • Direccin General Adjunta de Epidemiologa

    Dr. Hugo Lpez-Gatell RamrezDirector General Adjunto de Epidemiologa

    Dra. Sonia B. Fernndez CantnDirectora de Informacin Epidemiolgica

    Bil. Jos Cruz Rodrguez MartnezDirector de Vigilancia Epidemiolgica de Enfermedades Transmisibles

    Dr. Ricardo Corts AlcalDirector de Vigilancia Epidemiolgica de Enfermedades no Transmisibles y VinculacinInterinstitucional

    Dr. Fernando Meneses GonzlezDirector de Investigacin Operativa Epidemiolgica

    Ing. Marcos Gonzlez MarrnCoordinador de Proyectos en Innovacin Tecnolgica

  • Direccin de Informacin Epidemiolgica

    Dra. Sonia B. Fernndez CantnDirectora de Informacin Epidemiolgica

    Dra. Mara del Roco Snchez DazSubdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiolgica

    Bil. Michael Gonzlez FloresJefe del Departamento de Recepcin de Informacin Epidemiolgica

    Ing. Vicente Cruz CruzJefe del Departamento de Procesamiento de Informacin Epidemiolgica

    M. En C. Mario Corts RamrezJefe del Departamento de Anlisis de Informacin Epidemiolgica

  • Compilacin y anlisis de informacin

    Dra. Guadalupe Yazmn Dvila LaraPsic. Luca Elizabeth Hernndez Tapia

  • ndice

    CAPTULO PGINA

    Introduccin 13

    Poblacin y cobertura 19

    Prestacin de servicios de salud 37

    Daos a la salud 55

    Caractersticas socioeconmicas 89

    Comparaciones internacionales 101

    Conclusiones y recomendaciones

    Fuentes de Informacin

    Bibliografa

    109

    115

    117

  • Introduccin

    13

  • IntroduccinSlo en los ltimos decenios se han sealado a la atencin de las sociedades nacionales y la comunidad mundial las cuestionessociales, econmicas, polticas y cientficas suscitadas por el fenmeno del envejecimiento en gran escala. Hasta hace poco, si bien algunosindividuos alcanzaban etapas avanzadas de la vida, su nmero y su proporcin en la poblacin total no eran muy importantes. En el siglo XX, sinembargo, en muchas regiones del mundo se han logrado progresos en el control de la mortalidad perinatal e infantil, una disminucin de la tasa denatalidad, mejoras en la alimentacin, la atencin sanitaria bsica y el control de muchas enfermedades infecciosas. Esta combinacin de factoresha dado por resultado un nmero y una proporcin cada vez mayores de personas que llegan a etapas avanzadas de la vida.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, las personas de 60 a 74 aos, son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90, viejas o ancianas y lasque sobrepasan los 90, se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 aos se le llamar de forma indistintapersona de la tercera edad. La Organizacin de las Naciones Unidas considera anciano a toda persona mayor de 65 aos para los pasesdesarrollados y de 60 para los pases en desarrollo. En Mxico se considera anciano a una persona mayor de 60 aos. Se puede observar quealgunos autores definen la vejez o la tercera edad a partir de los 60, otros, a partir de los 65-70 aos; adems no hay que olvidar la definicinsocial.

    Segn clculos de las Naciones Unidas, en 1950 haba alrededor de 200 millones de personas de 60 o ms aos de edad en todo el mundo. Ya en1975, su nmero haba aumentado a 350 millones, las proyecciones demogrficas para el ao 2025 sern de ms de 1,100 millones lo quesignifica un aumento del 224% a contar de 1975. Se prev que durante ese mismo perodo la poblacin total mundial aumentar de 4.100millones a 8.200 millones, o sea, un 102%. Por lo tanto, en 45 aos ms, las personas de edad avanzada constituirn el 13,7% de la poblacinmundial.

    El aumento del nmero y la proporcin de senescentes va acompaado de un cambio en la estructura de la poblacin por edades. Una reduccinde la proporcin de nios en la poblacin aumenta la proporcin de personas de ms edad. Por consiguiente, segn las proyecciones realizadas porlas Naciones Unidas, en las regiones en desarrollo se prev una reduccin de la poblacin de menos de 15 aos de un promedio de alrededor del41% de la poblacin total en 1975 a un promedio de 26% en el ao 2025. En las mismas regiones, se prev que la poblacin de 60 o ms aosde edad aumentar del 6% en 1975 al 12% en el ao 2025, con lo que alcanzar el nivel que tena en las regiones ms desarrolladas en eldecenio de 1950.

    El envejecimiento demogrfico se define como el aumento progresivo de la proporcin de las personas de 60 aos y ms con respecto a lapoblacin total, lo que resulta de una gradual alteracin del perfil de la estructura por edades, cuyos rasgos clsicos (una pirmide con baseamplia y cspide angosta) se van desdibujando para darle una fisonoma rectangular y tender, posteriormente, a la inversin de su forma inicial(una cspide ms ancha que su base).

    15

  • 16

    A medida que el proceso de envejecimiento va avanzando, el ritmo de crecimiento de la poblacin muestra un incremento mucho ms acelerado enel tramo de 60 aos de edad y ms, por efecto de la disminucin de la mortalidad adulta y por la entrada en las edades adultas de generacionesnumerosas nacidas en la etapa de alta fecundidad, mientras que, a causa de la baja en la fecundidad, la poblacin menor de 15 aos comienza adesacelerar su ritmo de incremento. Los cambios en la fecundidad y la mortalidad, principalmente, traen como consecuencia el descenso del ritmode crecimiento medio anual de la poblacin y una estructura por edades cada vez ms envejecida. Asimismo, la migracin interna einternacional puede influir tanto a nivel nacional como subnacional en el envejecimiento de la poblacin, puesto que este proceso social se daprincipalmente entre los jvenes y adultos jvenes, que tienen una mayor probabilidad de migrar por motivos fundamentalmenteeconmicos, laborales o de estudios.

    En las regiones ms desarrolladas, se prev que la poblacin de menos de 15 aos se reducir del 25% en 1975 al 20% en el ao 2025. Noobstante, se prev que el grupo de 60 y ms aos de edad aumentar su proporcin dentro de la poblacin total de un 15% en 1975 a un 23% enel ao 2025. Cabe observar que estos promedios corresponden a extensas regiones y que existen variaciones considerables entre los distintospases y a nivel subnacional.

    Igualmente, Mxico experimenta un proceso de cambio que implica mltiples transiciones en las esferaseconmica, social, poltica, urbana, epidemiolgica y la demogrfica. El pas est avanzando en estas transiciones, aunque tardar algn tiempopara concluir cada una de ellas. Respecto a la transicin demogrfica en Mxico, est ocurriendo ms rpido que en las regiones ms desarrolladas.Los veloces cambios en el tamao y la estructura por edad de la poblacin implican desafos que no siempre se resuelven o que toman muchotiempo para resolverlos. El franco descenso de la mortalidad, resultado de la profusa expansin y cobertura de los servicios de salud, as como de laimportacin a bajo costo de medicamentos eficaces descubiertos en las naciones desarrolladas y la poltica pronatalista, que intent satisfacer lademanda de mano de obra para la industria creciente y para habitar el territorio nacional, propici un alto crecimiento demogrfico en Mxico a lolargo del siglo XX, sobre todo de 1954 a 1974, cuando las tasas superiores a tres por ciento anual se encuentran entre las ms altas observadas enla historia de la humanidad.

    Segn las proyecciones del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), la poblacin de la tercera edad (mayor de 60 aos), se mantendr encontinuo crecimiento, aumentando 76.3% de 2000 a 2015, ochenta y tres punto tres por ciento en los tres lustros siguientes y 63.2 % en losltimos dos decenios. As, el nmero de los adultos mayores del pas ms que se cuadruplicarn al pasar de 6.7 millones en 2000 a 36.5 millonesen 2050. Este cambio conformacional es denominado como envejecimiento de la poblacin, el cual, es uno de los resultados graduales de laevolucin de los componentes del cambio demogrfico (fecundidad y mortalidad). Este cambio incide tanto en el crecimiento de la poblacincomo en su composicin por edades. En la medida en que avanza la transicin demogrfica y se producen descensos de la mortalidad yprincipalmente de la fecundidad, se asiste a un proceso paulatino de envejecimiento de la poblacin.

  • 17

    TRANSICIN DEMOGRFICALa transicin demogrfica tiene tres etapas, en la primera, la distribucin por edades se rejuvenece a medida que aumenta la proporcin denios, como consecuencia del aumento de la supervivencia en los primeros aos. En la segunda, que es resultado de reducciones en la fecundidad, laproporcin de nios empieza a disminuir en tanto que aumenta la de adultos en edad laboral. En la tercera, a la que normalmente se llega despus deun largo perodo de descenso de la fertilidad y la mortalidad, tanto la proporcin de nios como la de adultos en edad de trabajar disminuyen y sloaumenta la de personas de edad.

    El engrosamiento de la distribucin en la zona de la poblacin en edad de trabajar que ocurre durante la segunda etapa de la transicin es temporal(normalmente dura unos 50 aos). An as, ese perodo es lo suficientemente largo como para tener repercusiones importantes en los pasesafectados. En teora, esa prima demogrfica ofrece una oportunidad para conseguir un desarrollo econmico acelerado. No obstante, elaprovechamiento de sus posibles ventajas depende de la capacidad para generar empleo productivo y oportunidades de inversin y en ltimainstancia, de la existencia de condiciones polticas y sociales que puedan ofrecer un clima propicio para el desarrollo y el crecimiento sostenibles.Durante la tercera etapa, el rpido envejecimiento de la poblacin puede plantear problemas especficos para las polticas pblicas, puesto que senecesitan ajustes importantes en diversos terrenos para hacer frente a la reduccin de la fuerza laboral y el aumento de la demanda en las esferas de laatencin de la salud y el apoyo a las personas de edad. Las economas desarrolladas se encuentran, en general, en la tercera etapa de la transicindemogrfica y sus estructuras de edad se encuentran considerablemente ms envejecidas que las de los pases en desarrollo. En los pases coneconomas en transicin, la estructura de edad es generalmente ms joven que la de los pases desarrollados, pero significativamente ms envejecidaque la de los pases en desarrollo. La mayor parte de los pases en desarrollo se encuentra en la segunda etapa de la transicin demogrfica.

    El presente trabajo tiene como uno de sus objetivos mostrar el panorama epidemiolgico del adulto mayor en Mxico, de manera histrica se cuentancon datos desde 1910 y en la manera de lo posible hasta la actualidad. Presenta informacin estadstica bsica necesaria para comprender el procesode envejecimiento de la sociedad en Mxico. El captulo nmero uno, se enfoca en presentar datos referentes al cambio demogrfico que la poblaciny en especial el grupo etario de mayores de 60 aos ha tenido a travs del tiempo, a travs de los indicadores demogrficos del envejecimiento esposible interpretar el cambio y proyectar los siguientes aos. En el captulo dos se menciona la informacin obtenida relacionada a la prestacin deservicios de salud que se otorgan en este grupo etario, mucha de la informacin presentada fue recolectada a partir de la base de datosmultidimencional de la Direccin General de Informacin en Salud (DGIS). En el captulo tres se presenta informacin a cerca del impacto del procesosalud-enfermedad en los adultos mayores de 60 aos, se especifican datos estadsticos de morbilidad, egresos hospitalarios, salud bucal, encuestasenfocadas en este grupo etario y mortalidad. En el capitulo nmero cuatro se especifican caractersticas socioeconmicas relevantes para el completobienestar del adulto mayor y con ellas potencializar su desarrollo como personas, se mencionan datos estadsticos de analfabetismo, niveleducativo, cobertura de seguridad social y grado de marginacin, entre otros aspectos. El quinto captulo muestra algunos datos de relevanciainternacional, obtenidos principalmente del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE), de la Divisin de Poblacin de la ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Finalmente, en el ltimo captulo se mencionan las conclusiones y recomendaciones.

  • 1. Poblacin y cobertura

  • Antecedentes

    En Mxico, la contribucin del cambio de cada fenmeno demogrfico al proceso de envejecimiento es ms clara si se separan las tendencias dela natalidad, la mortalidad y la migracin en tres periodos que corresponden aproximadamente a las etapas de la transicin demogrfica deMxico: el rpido crecimiento demogrfico (hasta 1969); el descenso de la fecundidad (1970-1999) y la convergencia de los fenmenos(2000-2050). La grfica inferior derecha muestra los periodos mencionados.

    Se estima que la tasa de crecimiento se mantuvo constante en 1.0% anual durante el primer decenio del siglo XX. Despus de la RevolucinMexicana, aument de 1.4% en 1921 a 1.7% en 1930, 2.7% en 1950 y a 3.5%en 1965. Como consecuencia del declive de la fecundidad, ladinmica demogrfica empez a disminuir su velocidad gradualmente desde entonces, registrando tasas de 3.1% en 1970, de 2.3% en 1985 yde 1.3% en 2000 (grfica inferior izquierda). Ver fuente 1.

    Transicin demogrfica. Mxico 1900-2050 Tasa de crecimiento total. Mxico, 1900-2050

    21

  • Comportamiento de la poblacin, 1910-2050.

    22

    En la informacin reflejada en la tabla y el grfico, se puede observar el incremento en la poblacin de adultos mayores de 60 aos a travsdel tiempo. En la tabla, se muestra que el peso relativo de tal grupo poblacional ha presentado una tendencia creciente y en cien aos hallegado a ser ms del doble de lo que se registr en el ao 1910 (8.69 y 3.38, respectivamente para el 2010). Segn las proyecciones delCONAPO, a partir del ao 2010 se observar el mayor crecimiento de poblacin adulta mayor. Igualmente, en la grfica se refleja estecrecimiento y el porcentaje que ocupan los adultos mayores de 60 aos con respecto a la poblacin general.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2030 2050M

    illon

    es d

    e ha

    bita

    ntes

    Ao

    Comportamiento de la poblacin adulta mayor en Mxico, 1910, 2030

    Menores de 60 aos Mayores de 60 aos

    Comportamiento de la poblacin adulta mayor de 60 aos en Mxico

    AoPoblacin

    general

    Poblacin mayor 60

    aosPeso relativo

    1910 15,141,998 511,964 3.41921 14,196,037 700,206 4.91930 16,549,629 872,101 5.31940 19,648,818 1,005,803 5.11950 25,743,677 1,419,685 5.51960 34,809,586 1,939,745 5.61970 48,225,238 2,709,238 5.61980 66,653,584 3,676,266 5.51990 80,757,380 4,988,158 6.22000 95,429,611 6,948,457 7.3

    2010* 108,396,211 9,424,000 8.72030* 120,928,075 20,701,570 17.12050* 121,855,703 33,792,613 27.7

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

  • El envejecimiento de la poblacin mexicana, se acelerar significativamente en el presente siglo. En el ao2000, las personas de 60 aos o msrepresentaban 6.8% de la poblacin total del pas y se espera sern 28.0% en el ao 2050. De acuerdo con la revisin de 2002 de lasestimaciones y proyecciones de la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas, la proporcin de poblacin envejecida para las regiones msdesarrolladas del mundo habra aumentado de 11.7% en 1950 a 32.3% en 2050. As, el proceso que a los pases ms desarrollados lesconsumir un siglo (incrementar la proporcin en casi 21 puntos porcentuales) a Mxico le tomar la mitad del tiempo.

    La siguiente grfica muestra el crecimiento de la poblacin mexicana en 100 aos. Con apoyo de las proyecciones de la CONAPO, se muestra elfinal de la segunda y el inicio de la tercera etapa de la transicin demogrfica, cuando los niveles de natalidad y mortalidad convergern, seestima que esta etapa tendr lugar durante la primera mitad del presente siglo, en el ao 2050. Ver grfica.

    6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

    0-45-9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-94

    95 y ms

    Millones de habitantes

    Pirmide de poblacin general en Mxico, 1950-2050

    Mujeres-2050

    Hombres-2050

    Mujeres-2030

    Hombres-2030

    Mujeres-2010

    Hombres-2010

    Mujeres-1980

    Hombres-1980

    Mujeres-1950

    Hombres-1950

    Dinmica de la poblacin por sexo, 1950-2050

    23

  • 70 50 30 10 10 30 50 70

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2030

    2050

    Millones de habitantes

    Proporcin de adultos mayores por sexo.Mxico, 1950 al 2050.

    Hombres 60 Mujeres 60

    La grfica muestra el crecimiento constante y gradual de la poblacin adulta mayor de 60 aos para ambos sexos, con cortes poblacionales decensos nacionales registrados en el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica(INEGI) y las proyecciones del CONAPO. Lapoblacin mayor de 60 aos para ambos sexos aumentar como resultado de la transicin demogrfica y la poblacin de menores de 60 aosdisminuir hasta que la pirmide muestre una base invertida; sin embargo, la pirmide al primero de enero del ao 2051 eventualmentealcanzar la estabilidad, si permanecieran invariables las condiciones demogrficas previstas para 2050.

    El crecimiento de lapoblacin adulta mayor porsexo ha sido constante ysegn las proyecciones semantendr la tendencia; entrminos absolutos para elao 2050 continuarpredominando el sexofemenino.

    Crecimiento de la poblacin adulta mayor, 1950-2050

    24

  • Crecimiento de la poblacin adulta mayor por grupos quinquenales, 1910-2010

    Porcentaje de la poblacin adulta mayor de 60 aos por grupo quinquenal, 1910-2010

    Ao

    Poblacin de adultos

    mayores de 60 aos

    Grupo etario en aos

    60-64 65-69 70-74 75-79 80-8485 y ms

    1910 511,964 32.7 33.8 11.7 13.5 3.5 4.8

    1921 700,206 46.3 19.3 16.1 7.3 6.8 4.1

    1930 872,101 44.0 20.2 16.6 8.0 6.9 4.3

    1940 1,005,803 41.7 22.5 16.2 8.8 6.2 4.5

    1950 1,419,685 39.0 23.5 17.0 9.1 6.5 4.9

    1960 1,939,745 38.4 21.4 17.2 9.7 6.6 6.8

    1970 2,709,238 33.9 25.9 18.0 9.3 6.7 6.2

    1980 3,676,266 30.3 23.8 19.2 13.1 7.9 5.7

    1990 4,988,158 32.3 23.7 16.6 11.8 8.1 7.5

    2000 6,948,457 31.6 23.9 17.9 12.5 7.0 7.1

    2010* 9,424,000 32.0 24.3 17.8 12.1 7.5 6.4INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    En cuanto a la poblacin desagregada de adultos mayores de 60 aos en cien aos, se ha observado que el grupo etario de 60 a 64 aos desdeel ao 1910 ha sido el ms poblado, alcanzando los porcentajes ms altos en los aos 1921 y 1930; la presentacin de los grupos etariossiguientes es con tendencia a ocupar menor porcentaje conforme aumenta la edad; sin embargo, se debe reconocer que las diferenciasporcentuales entre cada grupo etario han ido disminuyendo gradualmente y actualmente relacin de cada adulto mayor de 60-64 aos es decinco por cada adulto mayor de 85 aos y ms aos, cuando en el ao 1910 era de casi 7. se observa tambin que el grupo poblacional de 70a 79 aos ha presentado una tendencia heterognea, ms notoria entre los 75-79 aos con presencia de elevaciones y disminucionesporcentuales marcadas. A partir de los 80 aos, la tendencia vuelve a ser a la alza.

    25

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    1910

    1921

    1930

    1940

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    Distribucin porcentual de la poblacin adulta mayor de 60 aos, 1910-2010

    60-64 aos 65-69 aos 70-74 aos 75-79 aos 80-84 aos 85 y ms aos

  • A continuacin se presentan algunos indicadores demogrficos relacionados al proceso de envejecimiento poblacional. Se debe mencionar que laspoblaciones para el anlisis son tomadas de dos fuentes principales. De 1910 al 2000 se obtuvieron de los Censos Nacionales validados por el InstitutoNacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) y a partir del 2010 al 2050 se obtuvieron de las proyecciones de la CONAPO. A continuacin sepresentan los principales indicadores demogrficos del envejecimiento en Mxico. Las definiciones y metodologa para la obtencin de tales indicadoresfueron obtenidos a partir del Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez, por el Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa(CELADE), de la Divisin de Poblacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, en el ao 2006.

    Proporcin de adultos mayores, 1910-2010En cuanto al indicador que nos reporta la proporcin de adultos mayores en relacin a la poblacin total [(P60 y + aos/P total)*100], encontramosque gradualmente la proporcin mexicana mayor de 60 aos ha aumentado, como ejemplo, encontramos que en 1910 haba 3.4% de personas adultasmayores respecto a la poblacin total y en 2050, habrn aproximadamente uno de cada 4 personas.

    .

    Proporcin de adultos mayores, 1910-2010

    AoPoblacin

    general

    Proporcin de adultos mayores de

    60 aos1910 15,141,998 3.41921 14,196,037 4.91930 16,549,629 5.31940 19,648,818 5.11950 25,743,677 5.51960 34,809,586 5.61970 48,225,238 5.61980 66,653,584 5.51990 80,757,380 6.22000 95,429,611 7.3

    2010* 108,396,211 8.72030* 120,928,075 17.12050* 121,855,703 27.7

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    Indicadores demogrficos del envejecimiento

    26

    Tasa de crecimiento de la poblacin adulta mayor de 60 aos, 1910-2050En cuanto a la tasa de crecimiento de la poblacin adulta mayor {[Ln(P60 y + aos al final delperiodo/P60 y + aos al inicio del periodo)/Tiempo] *100}, que sintetiza la magnitud del aumentorelativo de la poblacin adulta mayor en los perodos estudiados, se observa que en general la tasamantiene una tendencia constante a partir de 1950 y posteriormente, con apoyo de las proyecciones delCONAPO, la tasa ms elevada se ubica en el periodo comprendido del ao 2000 al 2030, a partir delcual se registrar aproximadamente la menor tasa.

    1910 -1930

    1930 -1950

    1950 -1960

    1960 -1970

    1970 -1980

    1980 -1990

    1990 -2000

    2000 -2010

    2010 -2030

    2030 -2050

    Tasa 2.7 2.4 3.2 3.3 3.1 3.0 3.3 3.0 3.9 2.5

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    Tasa de crecimiento de la poblacin adulta mayor de 60 aos, 1910-2050

  • Proporcin de adultos mayores por entidad federativa, 2000-2030

    27

    Proporcin de los adultos mayores respecto a la poblacin total, 2000-2030

    Entidad federativa 2000 2010* 2030*Aguascalientes 6.0 7.7 16.4Baja California 5.4 6.9 14.6Baja California Sur 5.5 7.1 16.0Campeche 6.0 7.5 15.0Coahuila 6.7 8.8 17.5Colima 6.8 9.0 19.0Chiapas 4.8 6.5 13.7Chihuahua 6.6 8.6 17.1Distrito Federal 8.7 11.5 21.3Durango 7.1 9.4 18.1Guanajuato 6.5 8.2 16.7Guerrero 7.0 9.1 16.9Hidalgo 7.2 9.3 18.8Jalisco 7.3 9.3 17.9Mxico 5.5 7.7 17.6Michoacn 7.6 9.6 17.7Morelos 7.5 9.6 18.8Nayarit 7.7 10.0 18.7Nuevo Len 7.0 9.1 18.0Oaxaca 7.8 9.8 16.9Puebla 7.1 8.8 16.2Quertaro 5.7 7.2 15.6Quintana Roo 3.4 4.9 12.9San Luis Potos 7.5 9.7 18.5Sinaloa 6.9 9.2 18.3Sonora 6.8 8.8 17.0Tabasco 5.3 7.2 16.1Tamaulipas 7.2 8.7 16.6Tlaxcala 6.8 8.0 16.1Veracruz 7.6 10.4 20.6Yucatn 7.7 9.4 16.3Zacatecas 7.8 9.9 19.3Estados Unidos Mexicanos

    6.8 8.8 17.5

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    El grado de envejecimiento de una sociedad medido como proporcin respecto a la poblacin total, seencuentra directamente relacionado con la reduccin de las tasas de fecundidad observadas en eltiempo por las sociedades en cuestin. Esto se pone en evidencia al analizar los datos de la proporcinde adultos mayores de 60 aos, respecto al total de la poblacin, en Mxico, el mayor ejemplo seencuentra en los valores estadsticos de Chiapas (an con altos niveles de fecundidad) y el DistritoFederal (mayores reducciones en fecundidad), para los tres aos seleccionados. De manera general seobserva que ha habido un crecimiento constante y gradual en todas las entidades federativas. De lostres aos seleccionados el mayor cambio se encuentra en las estimaciones que se hacen para el ao2030, ao en que se estima que la proporcin a nivel nacional se acercar al 20%. Respecto a lasentidades que presentarn el mayor cambio en la proporcin de adultos mayores entre el ao 2010 yel 2030, se identifica que sern aproximadamente 19 entidades las que aumentarn al menos el doblede la proporcin que tenan en el ao 2010. Entre ellas, se ubican Colima y Veracruz, como lasentidades que registren el mayor crecimiento.

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCa

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mx

    ico

    Mic

    hoac

    nM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    rta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cat

    nZa

    cate

    cas

    Prop

    orci

    n

    Entidad federativa

    Proporcin de adultos mayores de 60 aos respecto al total, 2010

    Nacional

  • Tasa de crecimiento de la poblacin adulta mayor por entidad federativa, 1910-2010

    28

    En la tabla se observa la tasa de crecimiento de la poblacin adulta mayor de 60 aos, nacional ypor entidad federativa del ao 1910 al 2010, se registra un crecimiento constante y gradual, sinembargo, en el periodo1980 al 2010, aparece una tasa de crecimiento de 3.1, inferior alencontrado en el periodo previo (3.2), lo cual puede suponer que existe una tendencia a labaja, empero, deben recordarse los datos mostrados anteriormente y que reflejan el crecimientoms detallado en los 100 aos de estudio y donde se observa una tendencia sin cambios notoriosentre el periodo de 1970 al 2010. En la grfica se muestra la tasa de crecimiento de la poblacinadulta mayor de 60 aos por entidad federativa en el periodo 1980-2010, el mayor registroapunta, principalmente en Quintana Roo (7.1), el cual supera a ms del doble la media nacional(3.1). Lo cual hace referencia que el crecimiento de la poblacin adulta mayor en tal entidad hasido muy superior al resto de las entidades federativas y por consiguiente la importancia en laplaneacin de polticas pblicas adecuadas para ese grupo etario es diferente a la que estnafrontando el Distrito Federal, Durango y Zacatecas (2.3, 2.5 y 2.3, respectivamente).

    Entidad federativa

    Tasa de crecimiento en poblacin de 60 aos y ms

    1910-1930

    1930-1950

    1950-1980

    1980-2010*

    Aguascalientes 2.9 1.8 2.9 3.5Baja California _ 8.9 6.1 4.4Baja California Sur _ 1.8 3.3 4.5Campeche 2.6 2.6 3.9 3.7Coahuila 3.7 2.5 2.4 3.2Colima 2.0 3.8 3.8 3.3Chiapas 3.7 2.8 2.7 4.0Chihuahua 2.4 2.3 3.3 3.2Distrito Federal 5.3 5.1 3.9 2.3Durango 0.8 2.0 2.2 2.5Guanajuato 1.9 1.3 2.5 3.0Guerrero 1.5 2.7 3.3 2.9Hidalgo 2.3 1.4 2.1 3.0Jalisco 2.8 1.8 3.1 2.8Mxico 2.5 2.3 4.2 4.4Michoacn 2.9 1.6 2.8 2.7Morelos 0.2 4.8 4.1 3.9Nayarit 2.7 3.0 3.5 2.6Nuevo Len 3.0 2.7 3.9 3.5Oaxaca 2.7 2.0 2.4 2.8Puebla 3.4 1.7 2.5 2.9Quertaro 2.1 0.8 2.7 3.9Quintana Roo 4.3 6.1 6.8 7.1San Luis Potos 1.3 1.9 2.3 2.8Sinaloa 3.3 2.4 3.5 3.1Sonora 2.7 2.6 3.7 3.3Tabasco 3.3 3.0 3.3 3.9Tamaulipas 2.9 4.3 3.7 3.1Tlaxcala 2.4 1.6 2.2 3.1Veracruz 2.7 2.7 3.4 3.0Yucatn 4.6 2.9 3.0 2.7Zacatecas 1.6 1.3 2.1 2.3Estados Unidos Mexicanos

    2.7 2.4 3.2 3.1

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    0.01.02.03.04.05.06.07.08.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCa

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mx

    ico

    Mic

    hoac

    nM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    rta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cat

    nZa

    cate

    cas

    Tasa

    Entidad federativa

    Tasa de crecimiento de la poblacin adulta mayor de 60 aos, 1980-2010

    Nacional

  • ndice de envejecimiento, razn de dependencia demogrfica de la vejez e ndice de masculinidad, 1910-2050

    ndice de envejecimientoAo ndice1910 8.01930 9.71950 13.21980 12.82000 20.0

    2010* 30.92030* 82.42050* 164.9

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    ndice de masculinidadAo ndice1910 106.61930 95.71950 91.41980 90.52000 88.0

    2010* 84.32030* 84.62050* 82.3

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda.Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    Razn de dependencia demogrfica de la vejez

    Ao Razn1910 6.21930 9.51950 10.51980 10.7

    2010* 13.82030* 27.62050* 50.0

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda.Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    Razn de dependencia demogrfica de la vejezEl indicador muestra el nmero de personas mayores de 60 aos, por cada 100 personas de 15 a 59 aos[(P60 y + aos/P15-59 aos)*100]; la poblacin que se ubica en el denominador se considera como el grupoeconmicamente activo y sobre l se recarga el costo social de la poblacin de los extremos de la vida, en estecaso de los adultos mayores. Se estima que en el ao 2050 este indicador se habr incrementado a 50 personasde 60 aos o ms por cien personas en edad laboral. Con esta informacin se reconoce que el gasto social quela poblacin de adultos mayores representar para la poblacin de 15 a 59 aos, ser de suma importancia.

    ndice de envejecimientoSe define como la poblacin de adultos mayores de 60 aos, por cada 100 menores de 15 aos [(P60 y +aos/P

  • ndice de envejecimiento por entidad federativa, 1910-2010

    30

    Entidad Federativandice** de envejecimiento

    1910 1950 1980 2000 2010*Aguascalientes 10.4 15.6 12.3 16.2 23.2Baja California 10.3 11.9 16.2 24.9Baja California Sur 14.4 11.0 17.1 25.5Campeche 6.7 12.8 11.1 17.5 27.3Coahuila 8.0 13.8 12.5 20.2 28.8Colima 6.5 13.8 13.1 21.3 33.0Chiapas 5.6 10.1 10.4 13.0 20.5Chihuahua 9.4 11.5 13.4 20.0 30.4Distrito Federal 8.1 14.4 15.3 31.1 50.7Durango 9.9 12.4 11.9 20.3 29.6Guanajuato 9.7 14.5 12.7 18.1 26.9Guerrero 7.0 11.1 12.4 17.6 27.5Hidalgo 8.3 13.2 13.3 20.2 31.2Jalisco 8.9 15.1 14.5 21.1 31.1Mxico 7.4 13.8 8.8 16.2 26.6Michoacn 7.5 12.5 13.6 21.0 33.0Morelos 7.9 14.1 13.0 22.5 36.5Nayarit 7.6 12.7 13.5 23.3 35.4Nuevo Len 8.6 13.8 12.6 22.7 31.7Oaxaca 6.4 12.7 14.9 20.8 32.6Puebla 7.5 14.4 13.8 19.3 28.0Quertaro 9.4 14.0 11.4 15.7 24.6Quintana Roo 4.8 8.1 7.5 9.9 16.5San Luis Potos 9.9 13.6 13.4 20.9 30.7Sinaloa 8.2 11.9 11.6 20.3 33.3Sonora 8.5 12.6 12.6 20.5 30.7Tabasco 5.5 10.4 9.5 15.2 24.9Tamaulipas 7.8 12.2 13.6 22.2 31.4Tlaxcala 10.1 15.0 14.3 19.2 26.4Veracruz 7.1 12.3 13.1 22.3 35.0Yucatn 5.3 15.9 18.8 23.8 34.7Zacatecas 10.3 12.4 12.6 22.5 33.3Estados Unidos Mexicanos

    8.0 13.2 12.8 20.0 30.5

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)**Adultos mayores de 60 aos por cada 100 menores de 15 aos

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCa

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mx

    ico

    Mic

    hoac

    nM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    rta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cat

    nZa

    cate

    cas

    ndi

    ce

    Entidad federativa

    ndice de envejecimiento, 2010.

    Nacional

    La tabla muestra que en el ndice de envejecimiento por entidad federativa hapresentado un crecimiento constante desde 1910, se observa nicamente que del ao1950 al ao 1980 existi una disminucin; sin embargo, posteriormente, debido a latransicin demogrfica en los aos 2000 y 2010, se registran los mayores valorespara ste. En cuanto a la entidad federativa que registra el mayor ndice deenvejecimiento en el ao 2010 se encuentra el Distrito Federal, que alcanza unregistro de 50.7, seguido de Morelos (36.5), Nayarit (35.4) y Veracruz(35), superiores a la media nacional (30.5 adultos mayores por cada 100 menores de15 aos). Lo anterior se explica por las altas tasas de fecundidad registradas duranteese periodo.

  • Razn de dependencia demogrfica de la vejez por entidad federativa,2000-2030

    31

    Este indicador se utiliza para medir la necesidad potencial de soporte social de la poblacin adultamayor por parte de la poblacin en edades econmicamente activas y se interpreta como elnmero de personas de 60 aos o ms por cada 100 personas de entre 15 y 59 aos. En la tablase observa que del ao 2000 al 2010 aument ligeramente, sin embargo se espera un marcadoincremento del ao 2010 al 2030, cuando se estima se registrar ms del doble de la cifraencontrada en el ao 2010. En la grfica se observan catorce entidades federativas que superanla media nacional para el ao 2010. Se debe notar que la entidad federativa con el menorregistro, muy por debajo de la media nacional, es Quintana Roo (7.2), entidad que para elperiodo 1980-2010, reporta la mayor tasa de crecimiento de la poblacin adulta mayor de 60aos.

    Razn de dependencia** demogrfica de la vejez, 2000-2030

    Entidad federativa 2000 2010* 2030*Aguascalientes 10.4 12.1 26.4Baja California 8.7 10.3 22.6Baja California Sur 8.8 10.5 24.8Campeche 10.1 11.5 23.4Coahuila 11.0 13.5 28.0Colima 11.2 13.6 30.8Chiapas 8.5 10.2 21.4Chihuahua 10.9 13.2 27.2Distrito Federal 13.4 17.4 35.2Durango 12.3 14.9 29.6Guanajuato 11.4 13.1 26.9Guerrero 12.8 15.0 27.9Hidalgo 12.4 14.6 30.9Jalisco 12.3 14.6 29.0Mxico 8.8 11.6 28.1Michoacn 13.3 15.2 28.9Morelos 12.5 14.9 30.9Nayarit 13.1 15.7 30.5Nuevo Len 11.1 13.8 28.7Oaxaca 14.1 15.9 27.6Puebla 12.5 13.9 25.9Quertaro 9.7 11.0 24.5Quintana Roo 5.5 7.2 19.4San Luis Potos 13.3 15.4 30.6Sinaloa 11.4 14.3 29.7Sonora 11.1 13.5 27.1Tabasco 8.8 11.0 25.5Tamaulipas 11.5 13.2 26.1Tlaxcala 11.5 12.4 25.4Veracruz 12.7 16.3 34.5Yucatn 12.8 14.5 25.8Zacatecas 13.7 16.1 32.1Estados Unidos Mexicanos

    11.9 13.8 27.6

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)** Poblacin 60 aos o ms dividida por la poblacin de 15 a 59 aos.

    0.02.04.06.08.0

    10.012.014.016.018.020.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCa

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mx

    ico

    Mic

    hoac

    nM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    rta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cat

    nZa

    cate

    cas

    Raz

    n

    Entidad federativa

    Razn de dependencia demogrfica de la vejez, 2010

    Nacional

  • ndice de masculinidad de los adultos mayores por entidad federativa,2000-2030

    32

    Para el ndice de masculinidad, el cual refleja la relacin entre el nmero de hombres por cada 100mujeres, de las edades seleccionadas, se observa que a nivel nacional desde el ao 2000 ha existidouna relacin homognea, con predominio de la poblacin femenina sobre la masculina y contendencia a la disminucin para el ao 2010. Se estima que continuar tal presentacin para el ao2030. En la grfica se representa el indicador correspondiente al ao 2010, se observa que existeuna distribucin homognea en todas las entidades federativas sin predominio de alguna zonageogrfica. La media nacional estimada para ese aos fue 84 hombres por cada 100 mujeres. Laentidad que report el mayor ndice de masculinidad fue Quintana Roo, casi con una relacin uno auno (99 hombres por cada 100 mujeres). Se debe recordar que la tendencia nacional desde 1910ha ido disminuyendo, con un mayor nmero de mujeres que hombres.

    ndice de masculinidad** de los adultos mayores de 60 aos, 2000-2030

    Entidad federativa 2000 2010* 2030*

    Aguascalientes 78.8 79.6 83.0Baja California 94.3 93.0 93.4Baja California Sur 92.3 91.5 93.0Campeche 91.9 91.5 90.8Coahuila 87.9 87.5 87.9Colima 87.9 89.8 93.0Chiapas 88.1 88.3 88.1Chihuahua 86.5 88.2 91.8Distrito Federal 79.0 78.1 75.2Durango 88.4 87.7 84.9Guanajuato 80.1 79.3 78.8Guerrero 84.8 84.6 82.9Hidalgo 82.7 82.4 81.6Jalisco 85.0 85.5 84.1Mxico 85.5 86.0 86.6Michoacn 83.4 82.5 79.6Morelos 86.6 85.4 84.8Nayarit 89.3 90.7 92.7Nuevo Len 86.1 87.8 89.6Oaxaca 82.4 81.3 78.7Puebla 81.2 80.4 79.5Quertaro 83.4 83.7 84.1Quintana Roo 97.3 99.0 97.3San Luis Potos 82.7 81.8 80.5Sinaloa 93.3 93.3 91.8Sonora 91.7 92.9 93.6Tabasco 89.0 88.7 87.1Tamaulipas 88.5 87.4 88.3Tlaxcala 82.7 83.2 87.2Veracruz 85.4 84.6 83.5Yucatn 82.9 83.5 86.5Zacatecas 83.4 83.4 85.4Estados Unidos Mexicanos

    88.0 84.3 84.6

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)**Hombres por cada cien mujeres mayores de 60 aos

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCa

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mx

    ico

    Mic

    hoac

    nM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    rta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cat

    nZa

    cate

    cas

    ndi

    ce

    Entidad federativa

    ndice de masculinidad de los adultos mayores de 60 aos, 2010

    Nacional

  • Esperanza de vida, 1930-2030

    33

    Esperanza de vida al nacimiento en Mxico, 1930-2030

    Ao Hombres Mujeres General1930 36.1 37.5 36.91940 40.4 42.5 41.51950 48.1 51 49.71960 57.6 60.3 58.91970 60 63.8 61.91980 62.3 68.1 64.9

    1990* 67.70 73.50 70.62000* 71.30 76.50 73.92010* 73.10 77.80 75.42020* 74.80 79.40 77.12030* 76.60 81.0 78.8

    *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

    Edad

    Ao

    Esperanza de vida al nacimiento en Mxico, 1930-2030.

    Hombres Mujeres

    Esperanza de vidaLa esperanza de vida representa el nmero promedio de aos de vida adicionales que una persona perteneciente a una cohorte podra vivirsi las tasas de mortalidad especficas por edad para un ao determinado se mantuviesen constantes por el resto de su vida, por lo tanto, esuna medida hipottica que se basa en las tasas de mortalidad actuales. La esperanza de vida al nacimiento ha aumentado considerablementeen cien aos, en el ao de 1930 apenas alcanzaba casi los 37 aos, actualmente se ha calculado en 75.4 y se proyecta que para el ao 2030sea de casi 79 aos. Segn las estimaciones continua siendo mayor la esperanza de vida en mujeres y se observa que gradualmente la brechapor sexo est siendo mayor, siendo que en el ao de 1930 haba una diferencia de un ao y para el 2030 se espera una diferencia aproximadade casi cinco aos.

  • Esperanza de vida a los 60 aos por entidad federativa y sexo, 2000- 2030

    34

    Debido a que el impacto de la mortalidad vara en la lnea de la vida, la esperanza de vida de laspersonas se va modificando segn la edad y los cambios en las tendencias de la propia mortalidad.La desventaja de utilizar la esperanza de vida al nacer como indicador del proceso deenvejecimiento se debe a que no muestra realmente en cuntos aos se extender la sobrevivenciade las personas ms all de los 60 aos. Para solucionar este problema, se utiliza como indicador laesperanza de vida a los 60 aos. En la tabla se observa la esperanza de vida en este grupo etario entres perodos, se debe reconocer que para todos los aos, el indicador a nivel nacional ha aumentadogradualmente y sin predominio notorio de alguna entidad federativa.

    Esperanza de vida a los 60 aos de edad,2000-2030

    Entidad federativa 2000 2010* 2030*Aguascalientes 21.2 22.1 23.4Baja California 21.7 22.6 23.8Baja California Sur 21.1 22.0 23.4Campeche 20.5 21.5 23.0Coahuila 20.8 21.8 23.1Colima 21.0 21.9 23.2Chiapas 21.2 22.1 23.5Chihuahua 21.7 22.6 23.8Distrito Federal 21.4 22.3 23.6Durango 20.8 21.8 23.2Guanajuato 21.1 22.0 23.4Guerrero 20.9 21.8 23.3Hidalgo 20.7 21.7 23.2Jalisco 21.4 22.3 23.6Mxico 21.1 22.1 23.4Michoacn 21.3 22.2 23.6Morelos 21.1 22.0 23.4Nayarit 21.1 22.0 23.4Nuevo Len 20.8 21.8 23.1Oaxaca 21.3 22.2 23.7Puebla 21.2 22.2 23.6Quertaro 21.0 21.9 23.3Quintana Roo 20.9 21.8 23.2San Luis Potos 20.9 21.9 23.3Sinaloa 21.0 21.9 23.3Sonora 21.2 22.1 23.4Tabasco 21.3 22.2 23.6Tamaulipas 20.8 21.8 23.2Tlaxcala 21.2 22.1 23.4Veracruz 20.7 21.6 23.1Yucatn 20.4 21.3 22.8Zacatecas 21.1 22.0 23.4Estados Unidos Mexicanos

    21.5 22.4 23.7

    INEGI. Censos de Poblacin y Vivienda. Ver fuente (2) *CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    18.0

    20.0

    22.0

    24.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCa

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mx

    ico

    Mic

    hoac

    nM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    rta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cat

    nZa

    cate

    cas

    Espe

    ranz

    a de

    vid

    a

    Entidad federativa

    Esperanza de vida a los 60 aos de edad, 2010.

    Hombres Mujeres

  • Esperanza de vida y esperanza de vida ajustada por discapacidad (EVAD) a los 60 aos, por entidad federativa y sexo, 2000

    35

    La Esperanza de Vida Ajustada por Discapacidad (EVAD) es un indicador que combina lamortalidad y la discapacidad producida por las enfermedades y accidentes en unapoblacin, estimando los aos de vida que un individuo puede aspirar a vivir en un estado desalud incompleta o con discapacidad. Se ha reconocido que la participacin de la discapacidaden la esperanza de vida aumenta al envejecer; casi la mitad de aos que les resta vivir a losindividuos de 65 aos lo haran con una calidad de vida inadecuada (discapacidad). En la tabla sepuede observar la diferencia del efecto de la salud incompleta o con discapacidad de la EVADy la esperanza de vida saludable a los 60 aos, por sexo y entidad fedeartiva. La distribucin eshomognea, con un aumento generalizado de la esperanza de vida en la mujeres, que en la de loshombres; igualmente se observa que la EVAD en las mujeres es mayor, lo cual significa que a pesarde que en promedio se espera una mayor sobrevida en este sexo, sta ser vivida con ms aos conalgn tipo de discapacidad. En la grfica se muestra la esperanza de vida ajustada pordiscapacidad, se identifica que de manera general las entidades fedeartivas han presentado unadistribucin homognea, sin embargo, en la presentacin por sexo, las mujeres a los 60 aosesperaban vivir ms aos con alguna discapacidad a los hombres, en todas las entidades.

    Esperanza de vida (EV) y esperanza de vida ajustada por discapacidad (EVAD) a los 60 aos, por sexo, 2000

    Entidad federativaHombres Mujeres

    EV EVAD EV EVAD

    Aguascalientes 20.2 2.4 22.0 3.6Baja California 21.1 1.8 22.3 2.5Baja California Sur 20.0 2.2 22.3 2.5Campeche 19.8 3.3 21.3 2.7Coahuila 19.9 2.1 21.6 2.6Colima 20.2 2.1 21.7 4.1Chiapas 20.2 1.7 22.1 2.2Chihuahua 20.9 2.7 22.4 2.9Distrito Federal 20.4 2.0 22.2 2.6Durango 20.1 2.3 21.6 3.3Guanajuato 20.3 2.3 21.8 2.9Guerrero 19.9 2.0 21.9 2.7Hidalgo 19.6 2.1 21.8 2.5Jalisco 20.5 2.4 22.1 2.9Mxico 20.2 1.8 22.1 2.3Michoacn 20.6 2.2 21.9 2.8Morelos 20.3 2.5 21.8 2.9Nayarit 20.3 2.3 22.0 3.3Nuevo Len 19.7 1.9 21.8 2.5Oaxaca 20.4 2.2 22.2 2.4Puebla 20.1 1.8 22.3 2.4Quertaro 20.0 2.4 21.9 2.6Quintana Roo 20.0 2.4 21.9 3.4San Luis Potos 20.0 2.4 21.8 2.8Sinaloa 20.3 2.0 21.8 2.7Sonora 20.4 2.2 21.9 2.6Tabasco 20.6 3.1 22.0 3.5Tamaulipas 20.0 2.1 21.7 2.6Tlaxcala 20.0 2.0 22.3 2.3Veracruz 19.6 1.8 21.7 2.5Yucatn 19.3 2.6 21.3 3.4Zacatecas 20.4 2.1 21.7 3.0Estados Unidos Mexicanos

    20.2 2.1 22.1 2.7

    CONAPO. Proyecciones de Poblacin. Ver fuente (3)

    17.0

    19.0

    21.0

    23.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia

    Cam

    pech

    eCo

    ahui

    laCo

    lima

    Chia

    pas

    Chih

    uahu

    aD

    istr

    ito F

    eder

    alD

    uran

    goG

    uana

    juat

    oG

    uerr

    ero

    Hid

    algo

    Jalis

    coM

    xic

    oM

    icho

    acn

    Mor

    elos

    Nay

    arit

    Nue

    vo L

    en

    Oax

    aca

    Pueb

    laQ

    uer

    taro

    Qui

    ntan

    a Ro

    oSa

    n Lu

    is P

    otos

    Si

    nalo

    aSo

    nora

    Taba

    sco

    Tam

    aulip

    asTl

    axca

    laV

    erac

    ruz

    Yuca

    tn

    Zaca

    teca

    s

    EVA

    D a

    los

    60

    ao

    s

    Entidad federativa

    Esperanza de vida ajustada por discapacidad a los 60 aos, por entidadfederativa, 2000

    Hombres Mujeres Nacional Hombres Nacional Mujeres

  • 2. Prestacin de servicios de salud

  • Consultas otorgadas en la poblacin general y adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    39

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Poblacin total Poblacin mayor 60 aos

    Mill

    ones

    de

    cons

    ulta

    s

    Consultas otorgadas, Secretara de Salud, 2009

    1 era vez Subsecuente

    Consultas otorgadas, Secretara de Salud, 2009

    Tipo de consultaPoblacin

    total

    Poblacin mayor 60

    aosProporcin

    Primera vez 32,591,243 3,609,631 11.1

    Subsecuente 16,525,150 8,028,754 48.6

    Total 49,116,393 11,638,385 23.7

    ndice de subsecuencia 0.5 2.2SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)

    31%

    69%

    Proporcin de consultas de primera vez y subsecuentes en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Primera vez

    Subsecuente

    La siguiente informacin fue obtenida del Sistema de Informacin enSalud (SIS), de la base de datos de la Direccin General de Informacinen Salud (DGIS), del Sistema Nacional de Informacin en Salud(SINAIS), que para el ao 2009 corresponden solamente a datos de laSecretara de Salud. En la tabla se muestra el total de consultasotorgadas a la poblacin general y a los adultos mayores de 60aos, especificando si fueron de primera vez o subsecuentes. Se observaque la proporcin de adultos mayores, con respecto al total de todas lasedades, que acudieron a consulta en ese periodo corresponde al 23.7%.Adems se observa que el ndice de subsecuencia en este grupo etario(2.2), es drsticamente mayor al compararlo con la poblacin general(0.5). Razn que puede deberse a la importancia del controlsubsiguiente de entidades crnicas no transmisibles en la poblacinmayor de 60 aos. La grfica de barras muestra la diferencia en el tipode consulta, para ambos grupos poblacionales. En la grfica pastel serepresenta la proporcin del tipo de consulta en mayores de 60 aos.

  • Consultas otorgadas en adultos mayores de 60 aos por sexo, Secretara de Salud, 2009

    40

    12345678

    Mujeres Hombres

    Mill

    ones

    de

    cons

    ulta

    s

    Sexo

    Consultas otorgadas en mayores de 60 aos, por sexo, Secretara de Salud, 2009

    1 era vez Subsecuente

    La tabla muestra el total de consultas registradas porsexo en el ao 2009, tanto de primera vez, comosubsecuentes. Se identifica un ndice desubsecuencia nacional de 2.2, esto es, por cadaconsulta de primera vez otorgada, hubo ms de dosconsultas subsecuentes. Al analizar por sexo seobserva un ndice mayor en el sexo femenino, conrespecto al masculino, alcanzando un registro desubsecuencia de 2.4 en las mujeres y de 1.9 en loshombres. La razn de feminidad en ambos tipos deconsulta es evidentemente mayor a la unidad. Lagrfica en barras refleja el total de consultasotorgadas por sexo y tipo de atencin.

    Consultas otorgadas en adultos mayores de 60 aos por sexo, Secretara de Salud, 2009

    Tipo de consulta

    Hombres Mujeres TotalRazn de feminidad

    1 era vez 1,424,891 2,184,740 3,609,631 1.5Subsecuente 2,721,114 5,307,640 8,028,754 2Total 4,146,005 7,492,380 11,638,385 1.8ndice de subsecuencia

    1.9 2.4 2.2

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)

  • ndice de subsecuencia en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    41

    En la tabla se muestra el total de consultas registradas por entidad federativa, tanto deprimera vez, como subsecuentes y el ndice de subsecuencia que corresponde para cadaestado, la media nacional mostr un total de 2.2 consultas subsecuentes por cadaconsulta de primera vez. Se registraron 16 entidades que reportaron un ndice desubsecuencia igual o mayor a la media nacional, siendo Jalisco, Guanajuato, Tlaxcala y SanLuis Potos (3.2, 3.1, 3.0 y 2.9, respectivamente), aquellas con los valores ms elevados.Los menores registros se encontraron en Chiapas, Coahuila, Sinaloa y Tamaulipas(1.4, 1.6, 1.6 y 1.7, respectivamente). En la grfica se observa ndice de subsecuencia decada entidad federativa y su relacin con la media nacional.

    ndice de subsecuencia en adultos mayor de 60 aos,Secretara de Salud, 2009

    Entidad Federativa Primera vez Subsecuente ndice*

    Aguascalientes 33,134 86,213 2.6Baja California 43,631 112,680 2.6Baja California Sur 12,013 27,303 2.3Campeche 32,304 59,946 1.9Coahuila 64,286 103,908 1.6Colima 29,288 64,831 2.2Chiapas 140,851 196,183 1.4Chihuahua 98,657 191,812 1.9Distrito federal 273,541 614,994 2.2Durango 54,361 118,619 2.2Guanajuato 181,153 559,768 3.1Guerrero 181,538 373,906 2.1Hidalgo 142,294 315,561 2.2Jalisco 212,273 670,409 3.2Mxico 378,256 856,741 2.3Michoacn 138,521 287,160 2.1Morelos 54,324 120,850 2.2Nayarit 51,169 114,486 2.2Nuevo Len 92,426 189,020 2.0Oaxaca 212,720 434,111 2.0Puebla 133,861 339,902 2.5Quertaro 48,037 126,480 2.6Quintana Roo 27,408 51,755 1.9San Luis Potos 78,097 225,409 2.9Sinaloa 122,010 197,064 1.6Sonora 63,385 126,618 2.0Tabasco 134,287 302,937 2.3Tamaulipas 125,624 217,540 1.7Tlaxcala 46,802 139,155 3.0Veracruz 243,019 495,578 2.0Yucatn 82,618 142,201 1.7Zacatecas 77,743 165,614 2.1Estados Unidos Mexicanos

    3,609,631 8,028,754 2.2

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)*Consultas subsecuentes/consultas de 1era vez

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Ba

    ja C

    alifo

    rnia

    Sur

    Ca

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    fede

    ral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mx

    ico

    Mic

    hoac

    n

    Mor

    elos

    Nay

    arit

    Nue

    vo L

    en

    Oax

    aca

    Pueb

    laQ

    uer

    taro

    Q

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cat

    n Za

    cate

    cas

    ndi

    ce

    Entidad federativa

    ndice de subsecuencia en adultos mayores de 60 aos,Secretara de Salud, 2009

    Nacional

  • Consultas de primera vez en adultos mayores de 60 aos por sexo y razn de feminidad, Secretara de Salud, 2009

    42

    La tabla muestra el total de consultas de primera vez en hombres y mujeres en cada entidadfederativa y se desglosa la razn de feminidad de consultas de primera vez . Se observa unamedia nacional de 1.5 mujeres por cada hombre que acude por primera vez en bsqueda deatencin. Las entidades federativas que muestran la razn de feminidad, igual o superior ala media nacional fueron, Aguascalientes, DistritoFederal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, NuevoLen, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, los mayores valoresvaran entre 1.6 y 1.8, correspondiendo al Distrito Federal el valor mximo.

    Consultas primera vez en adultos mayores de 60 aos, por sexo y razn de feminidad,

    Secretara de Salud, 2009

    Entidad federativa Mujeres Hombres Razn

    Aguascalientes 20,536 12,598 1.6Baja California 25,157 18,474 1.4Baja California Sur 6,816 5,197 1.3Campeche 18,355 13,949 1.3Coahuila 37,992 26,294 1.4Colima 16,879 12,409 1.4Chiapas 81,182 59,669 1.4Chihuahua 55,420 43,237 1.3Distrito Federal 174,686 98,855 1.8Durango 31,613 22,748 1.4Guanajuato 113,445 67,708 1.7Guerrero 109,748 71,790 1.5Hidalgo 87,579 54,715 1.6Jalisco 129,497 82,776 1.6Mxico 236,994 141,262 1.7Michoacn 82,216 56,305 1.5Morelos 33,012 21,312 1.5Nayarit 28,564 22,605 1.3Nuevo Len 57,815 34,611 1.7Oaxaca 129,808 82,912 1.6Puebla 84,228 49,633 1.7Quertaro 30,032 18,005 1.7Quintana Roo 15,702 11,706 1.3San Luis Potos 45,421 32,676 1.4Sinaloa 68,577 53,433 1.3Sonora 36,273 27,112 1.3Tabasco 78,428 55,859 1.4Tamaulipas 75,929 49,695 1.5Tlaxcala 28,951 17,851 1.6Veracruz 149,972 93,047 1.6Yucatn 48,382 34,236 1.4Zacatecas 45,531 32,212 1.4Estados Unidos Mexicanos

    2,184,740 1,424,891 1.5

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)

    0.0

    0.4

    0.8

    1.2

    1.6

    2.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCa

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mex

    ico

    Mic

    hoac

    anM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    reta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cata

    nZa

    cate

    cas

    Raz

    n

    Entidad federativa

    Razn de feminidad de consultas de primera vez en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Nacional

  • Nmero de consultas promedio en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    43

    En la tabla se muestra el total de consultas de primera vez y subsecuentes y el promedio deconsultas por habitante en cada entidad; este indicador fue obtenido al contabilizar el total deconsultas de primera vez y subsecuentes en mayores de 60 aos, entre la poblacin mayor de60 aos de cada estado sin seguridad social. A nivel nacional se encontr una media de casi 3consultas por cada habitante mayor de 60 aos que buscan atencin. Por entidad federativa seobserva una tendencia heterognea, con entidades como Tabasco y Aguascalientes quereportaron los mayores promedios (5.1 y 4.9 consultas). Las entidades donde se registraron losmenores promedios fueron Chiapas, Puebla y Veracruz (1.5, 1.6 y 1.7consultas, respectivamente).

    Total y promedio de consultas en adultos mayores de 60 aos,Secretara de Salud, 2009

    Entidad federativa

    Promedio*Total de

    consultas

    Mayores de 60 aos sin seguridad

    social**Aguascalientes 4.9 119,347 24,540Baja California 2.3 156,311 66,676Baja California Sur 4.2 39,316 9,376Campeche 3.5 92,250 26,274Coahuila 4.0 168,194 42,406Colima 4.8 94,119 19,481Chiapas 1.5 337,034 224,019Chihuahua 3.2 290,469 91,114Distrito Federal 3.8 888,535 236,655Durango 3.1 172,980 55,486Guanajuato 3.3 740,921 222,881Guerrero 2.8 555,444 195,207Hidalgo 3.4 457,855 136,569Jalisco 3.5 882,682 255,804Mxico 2.8 1,234,997 436,023Michoacn 1.7 425,681 250,973Morelos 2.3 175,174 75,237Nayarit 4.0 165,655 41,161Nuevo Len 3.7 281,446 75,992Oaxaca 2.5 646,831 261,515Puebla 1.6 473,763 303,781Quertaro 3.3 174,517 52,485Quintana Roo 3.3 79,163 23,978San Luis Potos 2.5 303,506 122,670Sinaloa 4.2 319,074 75,707Sonora 3.2 190,003 59,169Tabasco 5.1 437,224 85,387Tamaulipas 3.5 343,164 97,319Tlaxcala 3.5 185,957 52,431Veracruz 1.7 738,597 444,451Yucatn 3.6 224,819 62,197Zacatecas 2.8 243,357 85,798Estados Unidos Mexicanos 2.8

    11,638,385 4,212,762

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)Promedio* por 100 habitantes. **Poblacin obtenida de la Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/Ssa. Indicadores demogrficos CONTEO 2005, CONAPO

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCa

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mex

    ico

    Mic

    hoac

    anM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    reta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cata

    nZa

    cate

    cas

    Prom

    edio

    Entidad federativa

    Nmero de consultas promedio en adultos mayores de 60 aos,Secretara de Salud, 2009

    Nacional

  • Razn de consultas de primera vez en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud,2009

    44

    Al analizar por separado la informacin de consultas de primera vez y subsecuentes porentidad federativa, se observ que la razn de primera vez en poblacin sin seguridad socialmayor de 60 aos y que buscaron atencin en los servicios de la Secretara de Salud en el ao2009, se ubic en una media nacional de menos de una consulta de primera vez por cadaadulto mayor. La distribucin por entidad federativa present una gran heterogeneidad, sinpredileccin de alguna zona geogrfica del pas y fuero 22 estados los que igualaron osuperaron la media nacional. Las entidades que registraron la mayor tasa fueronSinaloa, Tabasco, Coahuila, Colima (1.6, 1.6, 1.5 y 1.5 consultas de primeravez, respectivamente, por cada adulto mayor). En la grfica se muestra la razn de cadaentidad federativa y su relacin con la media nacional.

    Razn de consultas de primera vez en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Entidad federativaPrimera

    vez

    Mayores de 60 aos, sin seguridad

    social*Razn

    Aguascalientes 33,134 24,540 1.4Baja California 43,631 66,676 0.7Baja California Sur 12,013 9,376 1.3Campeche 32,304 26,274 1.2Coahuila 64,286 42,406 1.5Colima 29,288 19,481 1.5Chiapas 140,851 224,019 0.6Chihuahua 98,657 91,114 1.1Distrito Federal 273,541 236,655 1.2Durango 54,361 55,486 1.0Guanajuato 181,153 222,881 0.8Guerrero 181,538 195,207 0.9Hidalgo 142,294 136,569 1.0Jalisco 212,273 255,804 0.8Mxico 378,256 436,023 0.9Michoacn 138,521 250,973 0.6Morelos 54,324 75,237 0.7Nayarit 51,169 41,161 1.2Nuevo Len 92,426 75,992 1.2Oaxaca 212,720 261,515 0.8Puebla 133,861 303,781 0.4Quertaro 48,037 52,485 0.9Quintana Roo 27,408 23,978 1.1San Luis Potos 78,097 122,670 0.6Sinaloa 122,010 75,707 1.6Sonora 63,385 59,169 1.1Tabasco 134,287 85,387 1.6Tamaulipas 125,624 97,319 1.3Tlaxcala 46,802 52,431 0.9Veracruz 243,019 444,451 0.5Yucatn 82,618 62,197 1.3Zacatecas 77,743 85,798 0.9Estados Unidos Mexicanos

    3,609,631 4,212,762 0.9

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)*Poblacin obtenida de la Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/Ssa. Indicadores demogrficos CONTEO 2005, CONAPO

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    Sina

    loa

    Taba

    sco

    Coah

    uila

    Colim

    aA

    guas

    calie

    ntes

    Yuca

    tan

    Tam

    aulip

    asBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Sur

    Nay

    arit

    Cam

    pech

    eN

    uevo

    Le

    nD

    istr

    ito F

    eder

    alQ

    uint

    ana

    Roo

    Chih

    uahu

    aSo

    nora

    Hid

    algo

    Dur

    ango

    Gue

    rrer

    oQ

    uere

    taro

    Zaca

    teca

    sTl

    axca

    laM

    exic

    oEU

    MJa

    lisco

    Oax

    aca

    Gua

    naju

    ato

    Mor

    elos

    Baja

    Cal

    iforn

    iaSa

    n Lu

    is P

    otos

    Ch

    iapa

    sM

    icho

    acan

    Ver

    acru

    zPu

    ebla

    Raz

    n

    Entidad federativa

    Razn de consultas de primera vez en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Nacional

  • Cobertura del Seguro Popular en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    45

    La cobertura del Seguro Popular en el ao 2009 se calcul a partir de la poblacin mayor de60 aos que cuenta con esta adscripcin y la poblacin de ese mismo grupo etario sinseguridad social en el ao 2009, para la cual se oferta dicho beneficio. Es de resaltar que paraese ao se encontr una cobertura nacional de 5,495,605 adultos mayores inscritos, cifrasuperior a la correspondiente poblacin nacional de ese grupo etario, sin seguridad social(4,212,762). Este motivo sugiere que muy probablemente existe poblacin que adems deasegurase al Seguro Popular, cuenta con seguridad social en otra institucin. Se observ queexisti una gran heterogeneidad en la presentacin por entidad federativa. Se identificaronentidades como Colima que report una cobertura de 392.5%, notndose que su poblacinsin seguridad social total estaba muy por debajo de la poblacin inscrita; como ese ejemplo, seubican 22 entidades. Por el contrario la entidad que registr la menor inscripcin fue elDistrito Federal (8.7%).

    0.050.0

    100.0150.0200.0250.0300.0350.0400.0450.0

    Colim

    aTa

    basc

    oA

    guas

    calie

    ntes

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urN

    ayar

    itCa

    mpe

    che

    Gua

    naju

    ato

    Sina

    loa

    Tam

    aulip

    asYu

    cata

    nQ

    uere

    taro

    Nue

    vo L

    en

    Chih

    uahu

    aZa

    cate

    cas

    Jalis

    coQ

    uint

    ana

    Roo

    Sono

    raBa

    ja C

    alifo

    rnia

    San

    Luis

    Pot

    os

    Dur

    ango

    Hid

    algo

    Mor

    elos

    EUM

    Tlax

    cala

    Coah

    uila

    Mex

    ico

    Oax

    aca

    Ver

    acru

    zPu

    ebla

    Gue

    rrer

    oM

    icho

    acan

    Chia

    pas

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Prop

    orci

    n

    Entidad federativa

    Cobertura del seguro popular en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Nacional

    Cobertura del seguro popular en adultos mayores de 60 aos,Secretara de Salud, 2009

    Entidad federativaCon seguro

    popular

    Mayores de 60 aos sin

    seguridad social*Proporcin**

    Aguascalientes 82,211 24,540 335.0Baja California 104,534 66,676 156.8Baja California Sur 28,742 9,376 306.5Campeche 69,725 26,274 265.4Coahuila 50,777 42,406 119.7Colima 76,463 19,481 392.5Chiapas 149,259 224,019 66.6Chihuahua 166,173 91,114 182.4Distrito Federal 20,671 236,655 8.7Durango 82,190 55,486 148.1Guanajuato 573,459 222,881 257.3Guerrero 158,751 195,207 81.3Hidalgo 196,195 136,569 143.7Jalisco 444,030 255,804 173.6Mxico 415,232 436,023 95.2Michoacn 175,717 250,973 70.0Morelos 104,517 75,237 138.9Nayarit 122,473 41,161 297.5Nuevo Len 142,493 75,992 187.5Oaxaca 240,256 261,515 91.9Puebla 252,536 303,781 83.1Quertaro 105,618 52,485 201.2Quintana Roo 38,368 23,978 160.0San Luis Potos 189,862 122,670 154.8Sinaloa 181,330 75,707 239.5Sonora 93,180 59,169 157.5Tabasco 308,296 85,387 361.1Tamaulipas 207,140 97,319 212.8Tlaxcala 64,967 52,431 123.9Veracruz 372,241 444,451 83.8Yucatn 127,198 62,197 204.5Zacatecas 151,001 85,798 176.0Estados Unidos Mexicanos

    5,495,605 4,212,762 130.5

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)*Poblacin obtenida de la Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/Ssa. Indicadores demogrficos CONTEO 2005, CONAPO . **Proporcin por cada 100 habitantes

  • Cobertura de Cartillas Nacionales en adultos mayores de 60 aos, 2009

    46

    Para poder garantizar la atencin de salud en la poblacin mexicana, por grupo etario y cubriras las necesidades especficas, adems de fomentar el cuidado de su salud, el Sector Saluddise las Cartilla Nacionales como una herramienta de Salud Pblica de la EstrategiaNacional de Promocin y Prevencin para una Mejor Salud. La cobertura de CartillasNacionales en poblacin mayor de 60 aos, se obtuvo a partir del nmero de cartillasnacionales otorgadas entre la poblacin mayor de 60 aos de cada entidad federativa. Seidentific una media nacional de 43.7%, con una extrema heterogeneidad y sin predominiode alguna zona geogrfica. La mayor cobertura se registr en entidades como Tabasco(108.5%), Guerrero (107.4%) y Yucatn (101.1%), entidades en las que la cobertura delas cartillas nacionales para adultos mayores, superan a la poblacin estimada por CONAPOpara ese ao.

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    Taba

    sco

    Gue

    rrer

    oYu

    cata

    nH

    idal

    goCa

    mpe

    che

    Oax

    aca

    San

    Luis

    Pot

    os

    Gua

    naju

    ato

    Nay

    arit

    Qui

    ntan

    a Ro

    oTl

    axca

    laZa

    cate

    cas

    Pueb

    laQ

    uere

    taro

    Chia

    pas

    Dur

    ango

    Colim

    aEU

    MM

    orel

    osV

    erac

    ruz

    Mex

    ico

    Jalis

    coTa

    mau

    lipas

    Mic

    hoac

    anSo

    nora

    Baja

    Cal

    iforn

    ia S

    urCh

    ihua

    hua

    Baja

    Cal

    iforn

    iaCo

    ahui

    laN

    uevo

    Le

    nSi

    nalo

    aA

    guas

    calie

    ntes

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Prop

    orci

    n

    Entidad federativa

    Cobertura de Cartillas Nacionales en adultos mayores de 60 aos, 2009

    Nacional

    Cobertura de cartillas nacionales de adultos mayores de 60 aos, 2009

    Entidad federativaCartillas

    nacionales

    Poblacin mayor de 60

    aos*Proporcin**

    Aguascalientes 10,635 80,116 13.3Baja California 39,142 205,979 19.0Baja California Sur 10,017 37,083 27.0Campeche 52,073 59,839 87.0Coahuila 38,059 210,827 18.1Colima 22,491 51,315 43.8Chiapas 135,751 298,091 45.5Chihuahua 71,815 282,587 25.4Distrito Federal 37,715 955,860 3.9Durango 59,958 135,847 44.1Guanajuato 275,992 410,192 67.3Guerrero 298,015 277,413 107.4Hidalgo 211,973 215,907 98.2Jalisco 239,191 608,446 39.3Mxico 433,758 1,059,528 40.9Michoacn 121,579 381,825 31.8Morelos 69,690 161,810 43.1Nayarit 60,920 95,230 64.0Nuevo Len 54,645 366,693 14.9Oaxaca 275,567 349,256 78.9Puebla 243,414 475,158 51.2Quertaro 54,854 118,894 46.1Quintana Roo 36,747 59,652 61.6San Luis Potos 164,044 228,687 71.7Sinaloa 35,006 238,881 14.7Sonora 61,040 210,735 29.0Tabasco 156,721 144,438 108.5Tamaulipas 92,274 267,281 34.5Tlaxcala 53,367 88,043 60.6Veracruz 303,174 705,570 43.0Yucatn 177,642 175,767 101.1Zacatecas 74,216 135,987 54.6Estados Unidos Mexicanos

    3,971,485 9,092,937 43.7

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)*Poblacin obtenida de la Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/Ssa. Indicadores demogrficos CONTEO 2005, CONAPO . **Proporcin por cada 100 habitantes

  • Ingreso a tratamiento para Diabetes Mellitus en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    47

    Se registr una proporcin nacional de adultos mayores de 60 aos que ingresan a tratamiento para DiabetesMellitus, de 29.5%, con respecto a los ingresos total de todas las edades, siendo mnima la diferencia por sexo.Tal diferencia se puede observar ms claramente en la tasa de ingreso a tratamiento de DM; este indicador fueobtenido a partir del total de adultos mayores que ameritaron ingresar a tratamiento, entre la poblacin mayorde 60 aos, sin cobertura social y que acude a los servicios de salud de la Secretara de Salud. Se obtuvo unamedia nacional de casi 8 adultos mayores de 60 aos, por cada 1000 habitantes de ese grupo etario sinseguridad social; con una diferencia por sexo de casi 9 casos, comparada con 6 casos, en el sexo masculino. En latabla por entidad federativa se especfica la tasa de cada estado. La grfica muestra la posicin de cadaestado, con respecto a la media nacional.

    0.02.04.06.08.0

    10.012.014.016.018.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia

    Cam

    pech

    eCo

    ahui

    laCo

    lima

    Chia

    pas

    Chih

    uahu

    aD

    istr

    ito F

    eder

    alD

    uran

    goG

    uana

    juat

    oG

    uerr

    ero

    Hid

    algo

    Jalis

    coM

    exic

    oM

    icho

    acan

    Mor

    elos

    Nay

    arit

    Nue

    vo L

    en

    Oax

    aca

    Pueb

    laQ

    uere

    taro

    Qui

    ntan

    a Ro

    oSa

    n Lu

    is P

    otos

    Si

    nalo

    aSo

    nora

    Taba

    sco

    Tam

    aulip

    asTl

    axca

    laV

    erac

    ruz

    Yuca

    tan

    Zaca

    teca

    s

    Tasa

    Entidad federativa

    Tasa de ingreso a tratamiento para Diabetes Mellitus en adultos mayores de 60 aos,Secretara de Salud, 2009

    Nacional

    Ingreso a tratamiento para Diabetes Mellitus en adultos mayores de 60 aos,

    Secretara de Salud, 2009

    Entidad federativa Ingresos Tasa*

    Aguascalientes 388 15.8Baja California 573 8.6Baja California Sur 88 9.4Campeche 217 8.3Coahuila 191 4.5Colima 197 10.1Chiapas 1,011 4.5Chihuahua 1,199 13.2Distrito Federal 2,326 9.8Durango 371 6.7Guanajuato 1,981 8.9Guerrero 1,393 7.1Hidalgo 1,239 9.1Jalisco 1,755 6.9Mxico 6,868 15.8Michoacn 1,091 4.3Morelos 756 10Nayarit 287 7Nuevo Len 504 6.6Oaxaca 1,007 3.9Puebla 811 2.7Quertaro 482 9.2Quintana Roo 202 8.4San Luis Potos 937 7.6Sinaloa 861 11.4Sonora 512 8.7Tabasco 699 8.2Tamaulipas 1,243 12.8Tlaxcala 544 10.4Veracruz 1,642 3.7Yucatn 321 5.2Zacatecas 508 5.9Estados Unidos Mexicanos

    32,204 7.6

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)

    Tasa* por 1000 habitantes mayores de 60 aos sin seguridad social

    Proporcin de adultos mayores de 60 aos, con respecto a la poblacin general que ingresa a tratamiento para Diabetes

    Mellitus, por sexo, Secretara de Salud, 2009

    Sexo Total ingresosIngresos en

    mayores de 60 aos

    Proporcin*

    Mujeres 69,366 19,899 28.7Hombres 39,762 12,305 30.9

    Total 109,128 32,204 29.5SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)*Proporcin por cada 100 habitantes

    Tasa de ingreso a tratamiento para Diabetes Mellitus en adultos mayores de 60 aos, por sexo, Secretara de Salud, 2009

    SexoIngresos a

    tratamientoMayores de 60 aos, sin seguridad social*

    Tasa**

    Mujeres 19,899 2,235,991 8.9Hombres 12,305 1,976,771 6.2

    Total 32,204 4,212,762 7.6SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4) *Poblacin obtenida de la Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/Ssa. Indicadoresdemogrficos CONTEO 2005, CONAPO. **Tasa por cada 1000 habitantes mayores de 60 aossin seguridad social

  • Ingreso a tratamiento para Hipertensin Arterial Sistmica en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    48

    Para la Hipertensin Arterial Sistmica se obtuvo una proporcin nacional de adultos mayores de 60 aosde 42.5%, respecto a todos los ingresos, que ameritaron iniciar manejo. Se observ una media nacionalpara hombres (46.3%), superior a la del sexo femenino (40.4%). En la tasa de ingreso a tratamiento enadultos mayores de 60 aos sin seguridad social, se identific una media nacional de casi 14 casos porcada 1000 habitantes de ese grupo etario sin seguridad social, que cumplieron criterios para iniciartratamiento mdico. En la grfica se observa una tendencia heterognea en la mayora de las entidadesfederativas, con el mayor registro en Sinaloa (92.5 casos).

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia

    Cam

    pech

    eCo

    ahui

    laCo

    lima

    Chia

    pas

    Chih

    uahu

    aD

    istr

    ito F

    eder

    alD

    uran

    goG

    uana

    juat

    oG

    uerr

    ero

    Hid

    algo

    Jalis

    coM

    exic

    oM

    icho

    acan

    Mor

    elos

    Nay

    arit

    Nue

    vo L

    en

    Oax

    aca

    Pueb

    laQ

    uere

    taro

    Qui

    ntan

    a Ro

    oSa

    n Lu

    is P

    otos

    Si

    nalo

    aSo

    nora

    Taba

    sco

    Tam

    aulip

    asTl

    axca

    laV

    erac

    ruz

    Yuca

    tan

    Zaca

    teca

    s

    Tasa

    Entidad federativa

    Tasa de ingreso a tratamiento para Hipertensin Arterial Sistmica en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Nacional

    Tasa de ingreso a tratamiento para Hipertensin Arterial Sistmica en adultos mayores de 60 aos,

    Secretara de Salud, 2009

    Entidad federativa Ingresos Tasa*

    Aguascalientes 548 22.3Baja California 1,051 15.8Baja California Sur 145 15.5Campeche 296 11.3Coahuila 392 9.2Colima 309 15.9Chiapas 1,791 8Chihuahua 2,466 27.1Distrito Federal 2,382 10.1Durango 675 12.2Guanajuato 3,378 15.2Guerrero 2,837 14.5Hidalgo 2,199 16.1Jalisco 3,225 12.6Mxico 8,770 20.1Michoacn 1,811 7.2Morelos 1,077 14.3Nayarit 543 13.2Nuevo Len 735 9.7Oaxaca 2,927 11.2Puebla 1,443 4.8Quertaro 1,090 20.8Quintana Roo 367 15.3San Luis Potos 1,838 15Sinaloa 7,001 92.5Sonora 1,173 19.8Tabasco 1,081 12.7Tamaulipas 1,848 19Tlaxcala 729 13.9Veracruz 2,912 6.6Yucatn 424 6.8Zacatecas 1,031 12Estados Unidos Mexicanos

    58,494 13.9

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)

    *Tasa por 1000 habitantes mayores de 60 aos sin seguridad social

    Proporcin de adultos mayores de 60 aos, respecto a la poblacin general que ingresa a tratamiento para

    Hipertensin Arterial Sistmica, por sexo, Secretara de Salud, 2009

    Sexo Total ingresosIngresos en

    mayores de 60 aos

    Proporcin*

    Mujeres 88,874 35,862 40.4

    Hombres 48,870 22,632 46.3

    Total 137,744 58,494 42.5SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4) *Por cada 100 habitantes

    Tasa de ingreso a tratamiento para Hipertensin Arterial Sistmica en adultos mayores de 60 aos, por sexo,

    Secretara de Salud, 2009

    SexoIngresos a

    tratamientoMayores de 60 aos, sin seguridad social*

    Tasa**

    Mujeres 35,862 2,235,991 16

    Hombres 22,632 1,976,771 11.4

    Total 58,494 4,212,762 13.9SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)

    *Poblacin obtenida de la Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/Ssa. Indicadores demogrficos CONTEO 2005, CONAPO. **Tasa por cada 1000 habitantes mayores de 60 aos sin seguridad social

  • Ingreso a tratamiento para Obesidad en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    49

    La proporcin nacional de ingresos de adultos mayores de 60 aos, respecto a los ingresos de todas lasedades que iniciaron manejo para Obesidad correspondi al 19.6%. A pesar de que se registraronprcticamente el doble de mujeres mayores de 60 aos, comparadas con el sexo masculino, que ameritaroniniciar tratamiento, al obtener la proporcin, sta fue superior en los hombres (22.8%). Tambin seencontr una tasa nacional de ingreso a tratamiento de casi 5 adultos mayores, por cada 1000 habitantesde ese grupo etario sin seguridad social; en esta ocasin se encontr una tasa nacional por sexo superior enlas mujeres (6.3 casos), comparada con el sexo masculino (3.5 casos). Las diferencias por entidadfederativa se observan en la grfica, siendo Colima (53.7 casos), Nuevo Len (19.6 casos) y Chihuahua(19.3 casos), aquellos estados que reportan las tasas mayores.

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Ca

    mpe

    che

    Coah

    uila

    Colim

    aCh

    iapa

    sCh

    ihua

    hua

    Dis

    trito

    Fed

    eral

    Dur

    ango

    Gua

    naju

    ato

    Gue

    rrer

    oH

    idal

    goJa

    lisco

    Mex

    ico

    Mic

    hoac

    anM

    orel

    osN

    ayar

    itN

    uevo

    Le

    nO

    axac

    aPu

    ebla

    Que

    reta

    roQ

    uint

    ana

    Roo

    San

    Luis

    Pot

    os

    Sina

    loa

    Sono

    raTa

    basc

    oTa

    mau

    lipas

    Tlax

    cala

    Ver

    acru

    zYu

    cata

    nZa

    cate

    cas

    Tasa

    Entidad federativa

    Tasa de ingreso a tratamiento para Obesidad en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Nacional

    Tasa de ingreso a tratamiento para Obesidad en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Entidad federativa Ingresos Tasa*

    Aguascalientes 279 11.4Baja California 202 3Baja California Sur 75 8Campeche 376 14.3Coahuila 220 5.2Colima 1,047 53.7Chiapas 462 2.1Chihuahua 1,758 19.3Distrito Federal 1,081 4.6Durango 427 7.7Guanajuato 1,465 6.6Guerrero 846 4.3Hidalgo 866 6.3Jalisco 885 3.5Mxico 1,410 3.2Michoacn 488 1.9Morelos 286 3.8Nayarit 169 4.1Nuevo Len 1,487 19.6Oaxaca 223 0.9Puebla 536 1.8Quertaro 350 6.7Quintana Roo 152 6.3San Luis Potos 921 7.5Sinaloa 592 7.8Sonora 512 8.7Tabasco 475 5.6Tamaulipas 896 9.2Tlaxcala 444 8.5Veracruz 940 2.1Yucatn 441 7.1Zacatecas 530 6.2Estados Unidos Mexicanos

    20,841 4.9

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)Tasa* por 1000 habitantes mayores de 60 aos sin seguridad social

    Proporcin de adultos mayores de 60 aos, respecto a la poblacin general que ingresa a tratamiento para Obesidad,

    por sexo, Secretara de Salud, 2009

    Sexo Total ingresosIngresos en

    mayores de 60 aos

    Proporcin*

    Mujeres 76,350 13,980 18.3

    Hombres 30,080 6,861 22.8

    Total 106,430 20,841 19.6SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4) *Por cada 100 habitantes

    Tasa de ingreso a tratamiento para Obesidad en adultos mayores de 60 aos, por sexo, Secretara de Salud, 2009

    SexoIngresos a

    tratamientoMayores de 60 aos, sin

    seguridad social* Tasa**

    Mujeres 13,980 2,235,991 6.3Hombres 6,861 1,976,771 3.5

    Total 20,841 4,212,762 4.9SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4) *Poblacin obtenida de la Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/Ssa. Indicadores demogrficos CONTEO 2005, CONAPO. **Tasa por cada 1000 habitantes mayores de 60 aos sin seguridad social

  • Ingreso a tratamiento para Dislipidemias en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    50

    La proporcin de ingresos a tratamiento para Dislipidemias en adultos mayores de 60aos, respecto al total de ingresos, correspondi al 29.1%, con una proporcin por sexo de28.1% en mujeres y 31.3% en hombres. La tasa de ingreso a tratamiento para Dislipidemiasse ubic en 2.8 casos de mayores de 60 aos por cada 1000 habitantes de ese grupo etariosin seguridad social; por sexo la tasa mayor se present en las mujeres (3.5 casos), comparadacon los hombres (2.0 casos). La presentacin por entidad federativa fue bastanteheterognea, sin predileccin de alguna zona geogrfica y recalcando que tambin Colimaregistr una tasa evidentemente superior a la media nacional, alcanzando 51 casos, razn queprovoca bastante dispersin en la representacin grfica, por lo cual no se presenta. Cabemencionar que la disparidad de esa cifra muy probable se deba a problemas de registro deinformacin.

    Tasa de ingreso a tratamiento para Dislipidemias en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    Entidad federativa Ingresos Tasa*

    Aguascalientes 147 6Baja California 110 1.6Baja California Sur 44 4.7Campeche 234 8.9Coahuila 156 3.7Colima 992 50.9Chiapas 209 0.9Chihuahua 1,082 11.9Distrito Federal 530 2.2Durango 179 3.2Guanajuato 1,156 5.2Guerrero 623 3.2Hidalgo 253 1.9Jalisco 520 2Mxico 916 2.1Michoacn 95 0.4Morelos 169 2.2Nayarit 110 2.7Nuevo Len 212 2.8Oaxaca 64 0.2Puebla 146 0.5Quertaro 100 1.9Quintana Roo 119 5San Luis Potos 413 3.4Sinaloa 339 4.5Sonora 279 4.7Tabasco 404 4.7Tamaulipas 757 7.8Tlaxcala 163 3.1Veracruz 505 1.1Yucatn 338 5.4Zacatecas 392 4.6Estados Unidos Mexicanos

    11,756 2.8

    SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)

    Tasa* por 1000 habitantes

    Proporcin de adultos mayores de 60 aos, respecto a la poblacin general que ingresa a tratamiento para Dislipidemias, por sexo,

    Secretara de Salud, 2009

    Sexo Total ingresosIngresos en mayores

    de 60 aosProporcin*

    Mujeres 27,974 7,869 28.1

    Hombres 12,438 3,887 31.3

    Total 40,412 11,756 29.1SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4) *Por cada 100 habitantes

    Tasa de ingreso a tratamiento para Dislipidemias en adultos mayores de 60 aos, por sexo, Secretara de Salud, 2009

    SexoIngresos a

    tratamientoMayores de 60 aos, sin

    seguridad social* Tasa**

    Mujeres 7,869 2,235,991 3.5

    Hombres 3,887 1,976,771 2

    Total 11,756 4,212,762 2.8SINAIS. Sistema Nacional de Informacin en Salud. Ver fuente (4)

    *Poblacin obtenida de la Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/Ssa. Indicadores demogrficos CONTEO 2005, CONAPO. **Tasa por cada 1000 habitantes mayores de 60 aos sin seguridad social

  • Tasa de ingreso a tratamiento para Sndrome Metablico en adultos mayores de 60 aos, Secretara de Salud, 2009

    51

    Tasa de ingreso a tratamiento para Sndrome Metablico en adultos mayores de 60 aos

    Secretara de Salud, 2009Entidad federativa Ingresos Tasa*

    Aguascalientes 353 14.4Baja California 794 11.9Baja California Sur 32 3.4Campeche 160 6.1Coahuila 208 4.9Colima 128 6.6Chiapas 301 1.3Chihuahua 1,277 14.0Distrito Federal 302 1.3Durango 199 3.6Guanajuato 1,486 6.7Guerrero 584 3.0Hidalgo 285 2.1Jalisco 1,137 4.4Mxico 1,016 2.3Michoacn 566 2.3Morelos 341 4.5Nayarit 242 5.9Nuevo Len 166 2.2Oaxaca 948 3.6Puebla 189 0.6Quertaro 247 4.7Quintana Roo 125 5.2San Luis Potos 303 2.5Sinaloa 2,219 29.3Sonora 446 7.5Tabasco 208 2.4Tamaulipas 465 4.8Tlaxcala 487 9.3Veracruz 523 1.2Yucatn 263 4.2Zacatecas 366 4.3Estados Unidos Mexicanos 16,366 3.9

    Fuente: Base de datos multidimensional DGIS/SINAIS/SsaTasa* por 1000 habitantes mayores de 60 aos

    Se registr una proporcin nacional de adultos mayores de 60 aos, respecto a la poblacin general, queingres a tratamiento para Sndrome Metablico de 36.6%. La proporcin para el sexo masculino(39.3%), fue superior a la registrada en el sexo femenino (35.5%). En cambio, en la tasa nacional seidentific una media nacional de casi cuatro adultos mayores de 60 aos por cada 1000 habitantes de esegrupo etario sin seguridad social. En la presentacin por sexo, ahora las mujeres registraron una mayortasa (5.0 casos), que los hombres (2.6 casos). La grfica muestra la tasa que cada entidad federativapresent, respecto a la media nacional. Siendo poco confiable el valor que se muestra para Sinaloa.

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    Agu

    asca

    lient

    esBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Baja

    Cal

    iforn

    ia

    Cam

    pech

    eCo

    ahui

    laCo

    lima

    Chia

    pas

    Chih

    uahu

    aD

    istr

    ito F

    eder

    alD

    uran

    goG

    uana

    juat

    oG

    uerr

    ero

    Hid

    algo

    Jalis

    coM

    exic

    oM

    icho

    acan

    Mor

    elos

    Nay

    arit

    Nue

    vo L

    en

    Oax

    aca

    Pueb

    laQ

    uere

    taro

    Qui

    ntan

    a Ro

    oSa

    n Lu

    is P

    otos

    Si

    nalo

    aSo

    nora

    Taba

    sco

    Tam

    aulip

    asTl