P P accio nes - ekosnegocios.com · Cerro Verde. En paralelo a sus operaciones, realiza ... metales...

22
accio nes trans pa rentes Perú P

Transcript of P P accio nes - ekosnegocios.com · Cerro Verde. En paralelo a sus operaciones, realiza ... metales...

accionestransparentes

Ecuador

accionestransparentes

Perú

PP

[pág. 146]

RESPONSABILIDAD SOCIAL COMPARTIDA

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA

HISTORIA Desde 1953 se ha dedicado a la exploración y explotación, tanto de operaciones propias como de proyectos en asociación con otras empresas. Buenaventura tiene además una importante participación en Yanacocha y Cerro Verde.

En paralelo a sus operaciones, realiza diversas acciones de Responsabilidad Social Compartida junto a las autoridades nacionales, regionales y locales, y las comunidades de su ámbito de influencia.

Buenaventura es una empresa productora de metales preciosos con 60 años de aportes al país.

E l concepto de responsabilidad social suele en-tenderse como el compromiso de la empresa

con la sociedad para la conservación ambiental, el cuidado de la salud y el desarrollo sostenible. Sin embargo, esta forma de entender los aportes de una empresa no aborda plenamente este reto. Buena-ventura apuesta por la búsqueda de objetivos co-munes de desarrollo.

“La Responsabilidad Social Compartida implica que cada cual cumpla su rol: el sector público, las em-presas y las comunidades, porque no se trata de blo-quear carreteras, tenemos que ser conscientes del círculo virtuoso que significa trabajar en forma con-junta”, expresa Roque Benavides, Presidente Ejecu-tivo de Buenaventura.

Esta nueva visión, que deja atrás el modelo en el que todos dependían de la empresa para el desarro-llo, permite comprender mejor que todos debemos ser socialmente responsables, pues el crecimiento del Perú beneficia a todos y en especial a las pobla-ciones más pobres del país.

“Luchar contra la pobreza no es poner dinero en el bolsillo de la gente. Lo que debemos hacer es darles oportunidades de educación, salud e infraestructura para que lleguen a los mercados, para que trabajen y labren su propio futuro”, destaca Roque Benavi-des. En ese sentido, la contribución de la compañía

[pág. 147]

Las Asociaciones Público-Privadas son el principal modelo de desarrollo sostenible que promueve Buenaventura.

Buenaventura se centra en tres líneas de acción:

• Promoción del empleo local y fortalecimiento de capaci-dades.

• Compras y adquisiciones de bienes y servicios locales.

• Aportes al desarrollo local sostenible.

Estos aportes orientan sus es-fuerzos al trabajo conjunto entre empresa, comunidad y gobierno, multiplicando sus recursos para la ejecución de obras de impacto local y regional.

Asimismo, el Presidente Ejecutivo de Buenaventura destacó que las Asociaciones Público-Privados

La Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), primera universi-dad bilingüe del Perú (quechua-castellano), fue fundada en el año 2002 en Lircay, Huancavelica. A ini-cios de 2010 los fundadores de la universidad invitaron a Buenaven-tura a participar en el proyecto. La empresa tomó la decisión de invo-lucrarse y contribuir a una educa-ción superior de calidad, inclusiva e intercultural para los jóvenes de las zonas altoandinas de Huancavelica.

Desde 2008, Buenaventura apoya el plan de desarrollo turístico sosteni-ble del Valle de los Volcanes en Are-quipa, en el marco de un convenio con las municipalidades de la zona. Este es un lugar único en el Perú y diferente a las pocas zonas volcáni-cas que se visitan en el mundo, con más de 36 volcanes enanos que al-canzan alturas entre los 15 y 300 metros, y con una antigüedad entre 300 y 800 mil años.

Desde 2007, Buenaventura en coor-dinación con la Asociación Médica Peruana-Norteamericana (PAMS, por sus siglas en inglés) trabaja pa-ra el beneficio de la salud de los po-bladores de las diferentes comuni-dades aledañas a sus operaciones en Huancavelica. Durante el 2012, se realizaron más de 1.165 atencio-nes en diversas especialidades, 37 cirugías y donaciones de equipos al hospital regional de Huancavelica.

Educación inclusiva Turismo Sostenible Campañas médicas

1 2 3

(APP) son herramientas de con-certación y cooperación que no se deben desaprovechar. Dentro de esta perspectiva, las APP son una alternativa concreta. Este modelo de desarrollo entre Esta-do, empresa y comunidad permi-te generar objetivos mancomu-nados a largo plazo.

Asociaciones de este tipo bus-can también la cohesión de los actores, el fortalecimiento de las capacidades locales y propician compartir experiencia y cono-cimiento. A través de estas ac-ciones, Buenaventura demuestra su compromiso con el desarro-llo sostenible de las comunida-des aledañas a sus operaciones y propicia la realización de em-prendimientos similares.

[pág. 148]

DESARROLLO AMIGABLE

DANPER

HISTORIA DanPer tiene más de 19 años de experiencia en el mercado. Produce y comercializa una variada gama de productos en conserva, fresco y congelado como espárragos, alcachofa, pimiento, palta, uva, papaya, mango, aguaymanto, granada, holantao. Posee seis plantas de procesamiento y más de 6.000 hectáreas cultivadas en La Libertad, Lambayeque, Piura, Áncash, Ica, Arequipa, Puno, Cusco y Junín. Cuenta con más de 7.000 colaboradores constantemente capacitados y motivados, lo que permite un trabajo de excelencia.

DanPer es una empresa agroindustrial peruana líder en el mercado mundial de alimentos.

L a corporación DanPer ha logrado un creci-miento sostenido en sus ventas desde el inicio

de sus operaciones hace ya dos décadas, facturando en 2012 un monto total de US$130 millones gra-cias al posicionamiento e imagen que ha desarrolla-do en el mundo y que está basada en la siguiente propuesta de valor:

• Altos estándares de calidad de productos y ser-vicios.

• Precios competitivos.

• Portafolio diversificado de productos y merca-dos.

• Producción a grandes escalas.

• Capacidad de respuesta a los factores externos.

• Entorno de sostenibilidad a través de sus políti-cas y programas de Responsabilidad Social.

En relación al último punto es una empresa recono-cida por su compromiso con el respeto y la promo-ción de los derechos de las personas, el crecimien-to de la sociedad y el cuidado del medio ambiente, dentro de un marco de eficiencia económica del ne-gocio.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una estrategia global que se practica a través del com-promiso con todos sus grupos de interés, cumplien-

[pág. 149]

RSE es una estrategia que se practica a través del compromiso con todos los grupos de interés.

do con los valores éticos y res-petando a sus colaboradores, la comunidad y el entorno, con el fin de alcanzar:

• Alta productividad y competi-tividad (aspecto económico).

• Mejora de las condiciones de vida de los colaboradores y la comunidad (aspecto social).

• Cuidado y protección del me-dio ambiente (aspecto am-biental).

Certificaciones

La compañía se preocupa por mantener estándares en respon-sabilidad social auditable. Una de ellas es SA 8000 que es conside-rada la más importante en el ru-bro pues asegura la producción

DanPer es reconocida como la em-presa pionera dentro de la agroin-dustria peruana en la creación del Servicio de Salud (SESDAT) y que está vigente desde 1994, el que proporciona a todos los colabora-dores y sus familias diferentes pro-gramas: integral de atenciones de salud en medicina general; medi-cina física; convenios con MINSA y ESSALUD; y programas orienta-dos a las comunidades vecinas a las operaciones de la empresa.

DanPer Sembrando Futuro (DSF) proporciona a personas emprende-doras de escasos recursos y sin ac-ceso al crédito comercial, formación para crear, gestionar y dirigir pe-queños negocios y financiamiento. DSF se ejecuta en alianza estratégi-ca con una universidad norteame-ricana que tiene como objetivos: promover y desarrollar negocios dentro de la cadena de inclusión social; y proveer de oportunidades de desarrollo.

Desde 2011 se publica un Repor-te de Sostenibilidad - Nivel A, bajo el standard mundial del GRI (Glo-bal Reporting Initiative) o Inicia-tiva de Reporte Global. Permite a la empresa comunicar eficazmente su gestión de Responsabilidad So-cial a todos sus grupos de interés, a través de más de 65 indicadores de desempeño sociales, ambientales y económicos ampliamente reconoci-dos y utilizados por las más impor-tantes empresas en el mundo.

Servicios de salud Negocios inclusivos Reporte

1 2 3

ética de bienes y servicios, cum-pliendo códigos de conducta ba-sados en normas internacionales de derechos humanos, leyes la-borales nacionales y en las Con-venciones de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT).

DanPer es la primera empre-sa agroindustrial en el Perú que ha sido certificada en esta nor-ma, con alcance en procesos de conserva, fresco y congelado pa-ra vegetales y frutas.

Con todo esto, la empresa de-muestra su interés en proporcio-nar un especial cuidado a la se-guridad y desarrollo permanente del capital humano y el respeto al medio ambiente.

[pág. 150]

VISIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE

KIMBERLY-CLARK PERÚ

HISTORIA Kimberly-Clark Perú inició sus operaciones en 1995 con el objetivo de ofrecer productos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas. La compañía cuenta con más de 1.600 colaboradores y están presentes con marcas reconocidas por su gran calidad: Suave, Scott, Kotex, Huggies, Plenitud, Poise y la línea profesional. Tiene dos plantas de producción una en Santa Clara y la otra en Puente Piedra. Además de abastecer al mercado local, exportan productos a 18 países en el mundo.

18 años ofreciendo productos esenciales para que los peruanos vivan mejor.

E l desarrollo sostenible es un círculo completo donde se reflejan el dinamismo de los entor-

nos y la Responsabilidad Social Empresarial. Kim-berly-Clark Perú entiende esto, por ello implementa un modelo de gestión que busca alcanzar la exce-lencia y generar valor, teniendo como base tres pi-lares fundamentales: personas, planeta y productos.

La compañía presenta una visión de sostenibilidad, con objetivos claros al 2015, que consiste en hacer las cosas bien, lo que implica conocer la realidad del país y zonas de influencia, facilitar el acceso a pro-ductos de calidad y la oportunidad de reciclar mi-les de toneladas de residuos sólidos que generen los hogares peruanos.

Estos objetivos tienen como base a los colaboradores de la empresa, quienes hacen posible la gestión sos-tenible y son la principal fuente de competitividad.

Hoy Kimberly-Clark Perú puede decir que es una fa-milia que avanza y que se ha propuesto tener a la felicidad como uno de sus principales pilares. Enfo-cados en seguir creciendo de manera sostenible, im-plementa y transmite con gran efectividad el entu-siasmo a sus equipos de colaboradores, creando un clima laboral adecuado y entregando las herramien-tas necesarias para seguir superando y mejorando sus propios resultados.

[pág. 151]

La creación y difusión de una cultura del reciclaje también forma parte de los principales objetivos de la empresa.

Premio

Por dos años consecutivos, Kim-berly-Clark Perú obtuvo el primer lugar en el ranking Great Place To Work de las mejores empresas para trabajar en el Perú, recono-cimiento otorgado a la compañía por construir un lugar agradable y seguro que permite a sus cola-boradores estar motivados y dar lo mejor de sí durante sus horas de trabajo.

La creación y difusión de una cultura del reciclaje también for-ma parte de los principales obje-tivos de la empresa.

Es así que, gracias a la imple-mentación del programa “Re-ciclame, Cumple Tu Papel”, una

Kimberly-Clark Perú destaca el va-lor del talento y potencial de sus colaboradores. Mediante su filoso-fía –People Philosophy- ofrece una experiencia profesional dinámica (desarrollo de carreras, empodera-miento, reconocimiento al buen desempeño). De la misma mane-ra promueve la salud, seguridad y bienestar de cada uno de sus cola-boradores.

La empresa buscar ser altamen-te eficiente en sus procesos y en el uso de recursos, monitoreando la correcta disposición y/o reutiliza-ción de los desechos y articulan-do una cultura de cuidado del me-dio ambiente. Sus esfuerzos en esta materia los han hecho merecedores de premios a la ecoeficiencia en los rubros de agua, energía y residuos sólidos.

En Kimberly-Clark Perú tienen co-mo principio el ofrecer productos de calidad, innovadores, amigables con el medio ambiente y adaptados a las necesidades de cada usuarios; que contribuyan a mejorar la cali-dad de vida de las familias perua-nas. Actualmente, sus marcas son líderes en varias de las categorías en las que participan.

Personas Planeta Producto

1 2 3

campaña que busca crear con-ciencia social sobre la necesidad del reciclaje de papel y la conser-vación del entorno, se ha logrado acopiar más de 1.150 toneladas de papel; además, ha significado becas de estudio y alimentación para niños con discapacidad, de escasos recursos y en riesgo o es-tado de abandono.

Entre sus principales reconoci-mientos, Kimberly-Clark Perú cuenta con la distinción de “Em-presa Socialmente Responsable” otorgado por el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) y Perú 2021. Además, del certificado ISO 14001 en mérito al compromiso por el equilibrio entre la rentabi-lidad del negocio y la reducción del impacto ambiental.

[pág. 152]

CULTURA QUE APORTA A LA SOCIEDAD

LIDERMAN

HISTORIA Hace 24 años Liderman inicio operaciones con cuatro agentes de seguridad. Hoy cuenta con casi 10 000 agentes en Perú y 3 000 en Ecuador. Fue galardonada en diversas oportunidades con el reconocimiento del Great Place to Work® Institute en ambos países y así como a nivel Latinoamericano. El éxito de Liderman radica en el desarrollo de una poderosa cultura empresarial, la cual se desarrolla desde un liderazgo retador pero generoso; así como con un equipo que promueve el respeto, cariño y camaradería a todos los niveles.

Foto ganadora de nuestro concurso de fotografía del día del padre 2013. El autor es el Liderman Esteban Candela Ayala.

“Valemos tanto como lo que cuidamos”

P ara mantener el liderazgo en el sector seguri-dad y vigilancia, Javier Calvo Pérez, el Guar-

dián de la Cultura Liderman, deja una importante consigna a su equipo “Ser el referente del sector desde el punto de vista humano”. En efecto, una cultura humana intensamente difundida ha permiti-do mantener el compromiso de los miles de hombres que resguardan los valiosos activos de sus clientes, las empresas más importantes de Perú y Ecuador.

En un sector donde los colaboradores provienen de zonas donde el IDH es muy bajo, es fundamental escuchar y comprender las necesidades de la gente, y así implementar programas que promuevan efec-tivamente su desarrollo.

En efecto, Liderman ha implementando 40 progra-mas dirigidos a beneficiar directamente a las fa-milias de los colaboradores que se encuentran en situaciones vulnerables. Los programas de financia-miento y donación para mejorar el hogar, cumplir sueños, atender problemas de salud, reconocer el rol de la mujer en el hogar, entre otros, tienen una ca-racterística en común: mucho cariño.

En la medida en que estos programas generan un mayor compromiso con la cultura de la empresa, la calidad del servicio brindado a los clientes también se incrementa. De esta manera, el intenso trabajo de responsabilidad social interna que viene imple-

[pág. 153]

El Movimiento Ciudadano por el Vigilante busca contribuir a la seguridad ciudadana, la educación y la diversidad cultural.

mentando Liderman, se articula al core del negocio, generando valor en la operación.

Sin embargo, el mayor aporte social que ha tenido Liderman durante todos estos años se ha dado en su lucha por la revalo-rización del sector de vigilancia.

De hecho, los estigmas sociales referidos al rol del mal llamado “guachimán” han desprestigiado un trabajo digno y de mucho va-lor para sus usuarios. El programa “La Hora del Vigilante”, emitido a través Radio Capital y produci-do, dirigido y auspiciado por Li-derman, tiene como fin dignificar el trabajo de todos los vigilantes del Perú. No se limita únicamente a los agentes de Liderman.

El incremento de la delincuencia golpea con fuerza a nuestras ciu-dades. Liderman aporta a esta solu-ción, no solo poniendo a los mejores agentes de seguridad a disposición de sus clientes, sino brindándole a la sociedad una radio de seguridad ciudadana e interviniendo cultural-mente en los barrios donde la de-lincuencia es crítica. Liderman cree firmemente que la promoción de la cultura es su principal arma para enfrentar a la seguridad ciudadana.

La educación es clave para el desa-rrollo de nuestros países, y para Li-derman es su responsabilidad apor-tar al acceso y mejora de la calidad de la misma. Así, la alfabetización digital es cada vez más relevante pa-ra el acceso de los jóvenes a nue-vas oportunidades. Las plataformas e-learning abiertas serán una gran herramienta de Liderman para di-fundir el conocimiento en las nuevas generaciones. “El trabajo de nuestra empresa hoy en día es educar”.

Liderman cuenta con casi 13 mil agentes en Perú y Ecuador, muchos migrantes o destacados de diversas regiones. Esto genera equipos cul-turalmente muy diversos. Liderman aprovecha esta realidad a su favor y entiende que la diversidad cultural promueve la creatividad al enfren-tar un problema desde distintos en-foques. De esta manera, estimula el respeto y la valoración de la diversi-dad a través de todas sus interven-ciones sociales y culturales.

Seguridad Ciudadana Educación Diversidad Cultural

1 2 3

Actualmente, Liderman tiene una apuesta mayor con la sociedad, dirigido a impulsar el Movimiento Ciudadano por el Vigilante, desde temas relevantes a la operación como seguridad ciudadana, edu-cación y diversidad cultural.

El primer proyecto en cartera busca implementar una radio de seguridad ciudadana de 24 horas por Internet en convenio con la PNP, donde el ciudadano pueda solicitar ayuda en caso de emer-gencia a través de un chat aten-dido por efectivos policiales de baja por algún tipo de discapaci-dad. El siguiente paso será la in-tervención de zonas de alta de-lincuencia a través de programas culturales en alianza con los mu-nicipios locales.

[pág. 154]

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

HISTORIA Poderosa se constituye como empresa en 1980 y opera desde 1982 ininterrumpidamente en el distrito y provincia de Pataz, región de La Libertad, Perú. Desde el inicio de sus actividades, han tratado 5.239.516 toneladas de oro con una ley histórica promedio de 13.51 gramos por tonelada métrica y una producción de 2.263.965 de onzas de oro (a diciembre de 2012). Inauguran su primera planta de beneficio, Planta Marañón, en julio de 1982 en Vijus, Pataz, con una capacidad de tratamiento de 120 Tn/día.

Poderosa es una empresa aurífera subterránea integrada por alrededor de 2.500 personas.

E n Poderosa están convencidos que el éxito y el desarrollo, es únicamente real cuando es com-

partido. Por eso, a través del tiempo han desarro-llando nuevos proyectos y estrategias que permitan el crecimiento de sus grupos de interés (stakehol-ders), de una manera sostenible.

Poderosa siempre ha considerado que su desarrollo debe ir de la mano con el bienestar y progreso de sus colaboradores, el desarrollo y el diálogo con las comunidades vecinas, la protección al medio am-biente y el progreso del país.

Es en la Gerencia del Sistema Integrado de Gestión donde se encuentran los departamentos de seguri-dad y salud ocupacional, calidad, medio ambien-te, relaciones comunitarias y responsabilidad social. De allí se formulan las estrategias e implementa-ción de la responsabilidad social de la compañía. Se ha logrado obtener la recertificación de ISO:9001, ISO:14001, OHSAS:18001 y el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable. Además, su reporte anual se elabora en base a los lineamientos del Global Re-portIniciative (GRI) desde 2010.

Sus proyectos de desarrollo local se canalizan a tra-vés de la ONG Asociación Pataz y se llevan a cabo en alianza con otros entes como el Servicio Nacio-nal de Sanidad Agraria (SENASA), Centro de Inves-tigación de la Papa, Instituto Nacional de Investi-

Pantone 1245 C Pantone Black 7U C

[pág. 155]

El desarrollo debe ir de la mano con el bienestar, progreso de sus colaboradores,el diálogo con las comunidades

gación Agraria, Caritas del Perú, municipalidades, Gobierno Re-gional, entre otros. Por ejemplo en el caso de la papa se diseño el proyecto de caracterización de papas nativas que busca que se valore la biodiversidad y el cono-cimiento de este tubérculo.

Lo que se ha logrado hasta el momento es que se beneficien 42 familias con la siembra y en promedio se cosechó 20 hec-táreas en la primera campaña 2010-2011, valorizándose en mas de S/. 26 mil.

Desarrollo económico

Para ser testigos de la sostenibili-dad del desarrollo, también apo-yan al desarrollo local por medio

En términos de formación inter-na, en 2012 invirtieron más de US$ 600,000 para el desarrollo pro-fesional y capacitación de sus co-laboradores con un promedio de 69 horas por colaborador. A nivel externo, cooperaron en mejorar la educación por medio de proyectos educativos que benefició a más de 1.600 estudiantes, docentes y pa-dres de familia: de 2.13% a 12.3% y de 4.71% a 41.3% en compren-sión de lectura y lógica matemática.

En la línea de la salud, ejecutaron proyectos en alianzas con Cáritas del Perú, gobiernos regionales y lo-cales y organizaciones e institucio-nes educativas. Gracias al esfuerzo conjunto se aportó por ejemplo en la reducción de la desnutrición cró-nica infantil de 25% a 14%. Dentro de los beneficiarios se encuentran miles de niños, estudiantes, profe-sores, padres de familia, líderes co-munitarios y colaboradores.

Con la gestión del departamento de Relaciones Comunitarias, se aportó al desarrollo de las capacidades de gobernabilidad y empoderamiento-de los miembros de los Comités de Desarrollo Comunal (CODECO). Es-to ha conllevado a que los propios CODECO formulen e implementen los proyectos que anhelen en sus comunidades y presentarlos a Po-derosa para su financiamiento -en 2012 se otorgó S/. 81.000 para los diferentes proyectos.

Educación Salud Gobernabilidad

1 2 3

de proyectos productivos donde se mejoran técnicas, capacidades y conocimiento productivo, me-jorando la productividad y por ende los ingresos. Por ejemplo, en el proyecto de control y erra-dicación de la mosca de la fru-ta en las riberas del río Marañon desarrollado en alianza con SE-NASA, lograron disminuir de un 60% de productos dañados, a un 1%-2%. Esto ha llegado a dar frutos económicos a los produc-tores locales y a sus familias.

El distrito de Pataz, su zona de influencia directa, es un lugar de tradición minera, por ello apoyan a los mineros artesanales para que puedan formalizarse y cumplan las normas laborales, ambientales, de seguridad y tributarias.

[pág. 156]

HACIA UN LIDERAZGO RESPONSABLE

PRICEWATERHOUSECOOPERS

HISTORIA En 1924, PriceWaterhouse inició sus actividades en el Perú, actuando hasta 1975 como Price Waterhouse Peat & Co. Este nombre sufrió una serie de modificaciones, en tanto la compañía consolidaba su presencia mundial. La historia reciente viene de la mano de la fusión de Price Waterhouse World Firm y Coopers & Lybrand, en julio de 1998. Así se formó PricewaterhouseCoopers, la organización de servicios profesionales más grande en el mundo. En el Perú, esta fusión se efectuó en abril del 2000, constituyendo, la firma de profesionales más grande en el Perú.

La RSC marca una diferencia positiva que impacta en todos los stakeholders.

P ara PwC la Responsabilidad Corporativa (RC) es la forma en que los intereses sociales, am-

bientales y económicos se integran con sus valores, cultura y toma de decisiones.

En Perú, es un compromiso que les permite generar un liderazgo responsable, que marca una diferencia positiva y que impacta en su gente, sus clientes, su comunidad y en el cuidado del medio ambiente. Así contribuye de manera responsable y sostenida con sus stakeholders.

La firma está adherida al Pacto Mundial y apoya sus 10 principios. Además, cuenta con un comité de RC integrado por colaboradores de las diferentes áreas de negocios, que contribuyen desde diferentes pers-pectivas a promover y ejecutar con eficiencia las ac-tividades de cada programa.

Compromiso con los stakeholders

PwC se centra en cuatro grupos de interés: merca-do, personas, comunidad y medio ambiente. Junto a ellos, contribuye en aspectos relevantes para su desarrollo. Los más destacados son:

• Mercado (negocio responsable): la firma pro-mueve la ética, integridad y construcción de confianza. Genera espacios de relacionamien-to en asociación con sus clientes, las organiza-

[pág. 157]

Con la medición certificada de su huella de carbono (876,31 TCO2), PwC inicia el camino hacia las ‘cero emisiones’.

ciones no gubernamentales y otras organizaciones para de-sarrollar, prácticas empresaria-les innovadoras que promue-van prácticas responsables.

• Personas (diversidad e inclu-sión): a través de su Progra-ma de Movilidad Global no solo aumenta la oferta de ser-vicios con alta calidad a los clientes, sino que también de-sarrolla las habilidades cultu-rales y la perspectiva interna-cional de su gente.

• Comunidad (compartiendo nuestras habilidades): invo-lucra a las comunidades loca-les a través de varios progra-mas, que van desde brindar apoyo a la educación de esco-lares hasta ayudar a microem-

Promocionará la educación finan-ciera, mediante cuatro programas:

• Dilo Tú: profesionales de la firma y de sus clientes.

• Emprende Tú: escolares de colegios en zonas vulnerables.

• Innova Tú: universitarios de todas las carreras.

• Crece Tú: microempresarios de un determinado sector.

Con el programa “Súper mujer”, di-rigido a desarrollar el talento fe-menino a largo plazo, PwC apoya a madres profesionales durante los primeros años de esta experiencia. Las madres de la organización pue-den gozar de beneficios como ho-rarios reducidos, trabajo desde casa, tener una consejera para sobrelle-var ambas actividades, un servicio que ayuda a solucionar problemas en el hogar, una hora adicional de lactancia, entre otros.

A través de la reciente medición certificada en huella de carbono, la cual fue de 876,31 TCO2, PwC alista estrategias para reducir al máximo su impacto ambiental. Es así que sus actividades, enmarca-das en un plan ambiental, buscan minimizar su grado contaminante, mediante una adecuada adminis-tración de los residuos sólidos, esta-cionamiento para bicicletas, ahorro de energía y agua, así como, volun-tariados ambientales, y más.

Educación financiera Diversidad e inclusión Huella de carbono

1 2 3

presarios y las organizaciones sin fines de lucro. El objetivo es conectar, de manera signi-ficativa, a socios y colabora-dores con las comunidades. Así se crean programas como ‘Educación Financiera’ para promover, posicionar y mul-tiplicar esta asignatura en los diferentes grupos.

• Medio ambiente (liderazgo ambiental): PwC se enfoca en crear valor para su nego-cio y comunidad al respetar el medio ambiente. Actualmen-te está midiendo su huella ambiental para comprender-la y luego mitigar su impacto. Para ello implementrá varios programas enfocados en el cambio de comportamiento y educación ambiental.

[pág. 158]

ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE

TASA

HISTORIA Con diversos proyectos de desarrollo sostenible en marcha, que involucra salud y emprendimiento, TASA ha logrado desarrollar una cultura de Responsabilidad Social que le ha valido el respaldo no solo de sus propios colaboradores y comunidades, sino de las diversas entidades que han reconocido este trabajo a los largo de los años. Existe un consenso corporativo para seguir apostando por desarrollar más proyectos sostenibles y encaminar a las comunidades por el sendero del emprendimiento y la innovación.

Innovadora, ecoeficiente, socialmente responsable y líder de la industria pesquera.

P ara TASA la Responsabilidad Social (RS) juega un rol muy importante. A lo largo de todo este

tiempo, ha buscado contribuir al desarrollo sosteni-ble de las comunidades donde opera mediante una política clara y participativa, involucrando a accio-nistas, clientes y colaboradores, además del Estado a través de los municipios y algunos ministerios. La empresa está convencida que solo sobre la base de una interacción los grupos de interés, a partir del reconocimiento de sus necesidades y expectativas, alcanzará un buen nivel de confianza y reputación, además de asegurar el crecimiento y la sostenibili-dad del negocio a largo plazo.

TASA invierte en diversos proyectos de RS porque tiene la convicción de ser una empresa socialmente responsable. Desde luego, cada proyecto responde a un detallado estudio que realizan sus stakeholders, identificando algún tema de impacto, de riesgo y eso ayuda a priorizar y encaminar los recursos. Por algo han sido calificados como una de las 100 em-presas con mejor reputación y mejor responsabilidad social de acuerdo a la encuesta de Merco Perú de 2012, además de recibir algunas distinciones como la otorgada por la Asociación Perú 2021.

Asimismo, trabajar de manera profesional, sosteni-da y armoniosa con el medio ambiente, otorga a la empresa una sólida reputación, no solo al interior de la misma, sino en las comunidades donde opera.

[pág. 159]

TASA desarrolla su plan sobre cuatro ejes: nutrición saludable; formación empresarial; educación y cultura; y cultura RS.

En las comunidades

TASA desarrolla su plan de Res-ponsabilidad Social en base a cuatro ejes de intervención: nutri-ción saludable, educación y cul-tura, formación empresarial y cul-tura de RSE. Las comunidades de sus zonas de influencia son pue-blos de mucho emprendimiento y laboriosidad. Sin embargo, no tienen las herramientas necesarias para articular sus ideas y llevarlas a la práctica, a crear un negocio.

Con el proyecto piloto denomi-nado NutriTASA, puesto en mar-cha con la Dirección Regional de Salud y la Municipalidad Provin-cial del Cusco en marzo de 2012. Estaba dirigido, inicialmente, a

Es un ejemplo de cómo encaminar esta voluntad de las comunidades y encausarlas. Allí donde funciona este proyecto flore microempresas de manera sostenible. Tienen nego-cios dedicados al yogur, al turismo, al corte de pescado, a restaurantes. A este proyecto se han sumado las localidades de Végueta, Samanco, Atico y se espera se sigan incorpo-rando más localidades donde ope-ran las plantas.

Se busca introducir el consumo de anchoveta de forma regular en la dieta de las familias que forman parte de este proyecto. Mediante sesiones educativas y demostrati-vas se capacita a las madres en los valores nutricionales de la ancho-veta y se les enseña cómo incluirla en la dieta regular diaria innovando las preparaciones alimentarias que usualmente se consumen. Se realiza un control y atención de salud, visi-tas domiciliarias, entre otros.

El compromiso social de las empre-sas vinculadas a la pesca ha cam-biado. Un primer paso positivo es que las empresas tienen un área de Responsabilidad Social, manejado por profesionales, es imperativo. Además, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) tiene lineamientos precisos en temas de responsabili-dad social. Las empresas están de-jando de lado la filantropía y se es-tán inmiscuyendo más en promover proyectos de desarrollo sostenible.

Aprendo y emprendo NutriTASA El sector pesca

1 2 3

más de 100 familias con niños menores de 5 años, madres ges-tantes y madres con niños lac-tantes de dos Centros de Vigi-lancia Nutricional de Cusco. De marzo a diciembre de 2012 se lo-gró eliminar el porcentaje de ni-ños que padecían de anemia mo-derada (que al iniciar el proyecto eran de 38,9%).

El 44% de niños que presenta-ban anemia leve al inicio del proyecto presentaron una mejora sustancial, al verse reducido este porcentaje a 12%. Un 34% de los niños que forman parte del pro-yecto tenían desnutrición crónica que se traduce en una talla con-siderada BAJA para su edad. Este porcentaje se redujo a 20% al fi-nalizar el proyecto.

[pág. 160]

CON EL AMBIENTEY LA SOCIEDAD

TGESTIONA PERÚ

HISTORIA tgestiona es una empresa internacional especializada en brindar soluciones bajo un modelo de tercerización confiable, eficiente y oportuno en un marco de actuación socialmente responsable.Tiene presencia en cinco países: España, Brasil, Argentina, Perú y Chile; desde donde atiende a la región. Cuentan con más de 12 años de experiencia en la prestación de servicios a empresas de diferentes sectores económicos, como telecomunicaciones, banca, industria, servicios, educación, entre otros.

RSE como el motor del desarrollo sostenible de las organizaciones.

E l mundo actual es sumamente cambiante en distintos factores a nivel ambiental y económi-

co, que afecta a toda la sociedad. Es por eso que la labor de tgestiona va más allá de ofrecer un servicio-de calidad a sus clientes. La empresa busca generar valor en la comunidad donde se desarrolla y eso in-cluye tanto a su público interno como a la sociedad.

Tgestiona entiende que la responsabilidad social es el motor del desarrollo sostenible de las organizaciones como de la comunidad en la que se desenvuelve. Por ello, cuenta con un modelo de gestión a través de pla-nes continuos que atienden a sus diversos grupos.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la com-pañía es una renovación constante que conlleva a la empresa a garantizar operaciones sostenibles a través del eficiente manejo de los negocios en conjunto con el desarrollo de sus grupos de interés. Tgestiona res-palda y fortalece a sus comunidades claves mediante el plan de RSE establecido, que contempla entre otros, la participación continua de sus colaboradores en ac-tividades enfocadas en disminuir el trabajo infantil en pro del desarrollo de la sociedad.

“Nuestro enfoque es hacer negocio con ética, social-mente responsable y sostenible en el tiempo”, comen-ta César Borgoño, Director Comercial de tgestiona.

Los planes de responsabilidad social de tgestiona pro-porcionan un valor importante a sus stakeholders, siendo estos los beneficiaros directos de las accio-

[pág. 161]

El crecimiento de una empresa se mide no solo por la facturación, sino por el valor que agrega la organización a la sociedad.

nes en pro de la sociedad bajo un compromiso de todos los que con-forman la empresa.

Tgestiona cuenta con un progra-ma de reciclaje y otro que promue-ve actividades de voluntariado que involucra el apoyo en colegios y en-tidades de ayuda social a niños, an-cianos y jóvenes de escasos recursos.

El crecimiento de una empresa se mide no solo por la facturación anual, sino por el valor que agre-ga dicha organización a la socie-dad. Tgestiona es una empresa con gran potencial, ejecutando proyec-tos que promueven el desarrollo y el éxito de todos sus grupos de in-terés; siendo estas actividades un modelo que vale la pena imitar. De esta forma, tgestiona busca con-vertirse en una organización de

responsabilidad social más que desempeñar actividades filantró-picas. Y para desarrollar una cul-tura basada en valores sólidos cuentan con Principios de Actua-ción, que ayudan a tomar deci-siones y actuar con integridad, transparencia y profesionalidad con sus grupos de interés.

Los principios generales están asociados a la honestidad y con-fianza, respeto por la ley, integri-dad y respeto por los derechos humanos, y adicionalmente, se establecen principios específicos orientados a garantizar la con-fianza de los clientes, profesio-nales, accionistas, proveedores y la sociedad en general.

Tgestiona, a través de su progra-ma de responsabilidad ambien-tal, de-sarrolla un trabajo cons-tante, mo- nitoreando su emisión de CO2. En 2012 lograron reducir-lo en 20% aproximadamente. Ade-más, trabaja en alianza con provee-dores para el reciclaje de toners y con ONG para el reciclaje del papel. Igualmente, realizan campañas de ahorro energético a través del con-sumo responsable.

Tgestiona se compromete con el apoyo en el Día Contra el Trabajo Infantil. Además, realizan volunta- riados anuales en colegios de extre- ma pobreza con habilitación de au- las, bibliotecas, acondicionamiento de ambientes e infraestructura. Par- ticipan activamente en el Día Inter- nacional del Voluntariado Telefó- nica como un trabajo conjunto de todo el Grupo.

Tgestiona brinda oportunidades de desarrollo a sus colaboradores a tra-vés de incentivos para reconocer su alto desempeño. En 2012, el 86% de las vacantes para ejecutivos fue- ron cubiertas por personal interno, gracias a programas de gestión del talento. Asimismo, el 80% de los mandos medios y directivos han he-cho línea de carrera en la empresa, complementando el 20% restan-te con profesionales destacados del mercado.

Medio ambiente Voluntariado Talento

1 2 3

[pág. 162]

RESPONSABILIDADSOSTENIBLE

GRUPO TELEFÓNICA

HISTORIA Telefónica llegó al Perú en 1994. Desde esa fecha ha desplegado más de 9.229 kilómetros de infraestructura a lo largo y ancho del país, que permiten beneficiar a millones de peruanos. En su misión por ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, Telefónica ha llegado a un total de 24 regiones, 195 provincias, 1.803 distritos y 32.995 localidades. Este es el resultado del esfuerzo de más de 9.000 peruanos que trabajan para que Telefónica cumpla sus objetivos.

Telefónica es el líder mundial de las telecomunicaciones

T elefónica ve en las telecomunicaciones la oportunidad de favorecer el crecimiento del

Perú, a través de la inclusión social y de la integra-ción territorial. Es por ello que, en los últimos 19 años, la empresa ha estado al servicio del desarrollo del Perú, combinando su actividad comercial con acciones de Responsabilidad Social (RS).

Los principales beneficiarios de los esfuerzos por re-ducir la brecha digital han sido las comunidades más alejadas del territorio nacional, donde las posibilidades de desarrollo y progreso se convierten en realidades, gracias al uso adecuado de las Tecnologías de la In-formación y Comunicación (TIC). Asimismo, las teleco-municaciones han aportado al desarrollo en temas vin-culados a la salud, la educación y el bienestar social.

De ahí que se pueda considerar que el sector en el que Telefónica opera es parte central en la solución de muchos problemas sociales, donde las telecomunica-ciones son una herramienta de progreso y desarrollo. Por ello, se define como un aliado estratégico del Perú a favor de la integración y la inclusión social de nuestro país, que lleva progreso y modernidad a más peruanos a través de sus diversos servicios, proyectos y acciones.

Contribuciones y proyectos sociales

En la misma línea de contribución, Telefónica asume su rol de agente de cambio, ejecutando acciones sos-tenibles que buscan contribuir al crecimiento del Perú con proyectos e iniciativas como:

[pág. 163]

El Grupo asume su rol de agente de cambio, ejecutando acciones sostenibles que buscan contribuir al crecimiento del Perú.

• El Premio “ConectaRSE para crecer”. Busca identificar y re-conocer las mejores iniciativas desarrolladas en zonas rura-les del país, que hayan tenido impacto en el desarrollo social y económico de sus poblado-res y/o comunidades usando como base las telecomunica-ciones.

• “Wayra”. Aceleradora de ne-gocios digitales que apoya el desarrollo de la tecnología y el emprendimiento mediante financiamiento, espacio físico y apoyo integral, con el obje-tivo de acelerar su desarrollo y maximizar las oportunidades de éxito de sus proyectos.

• “Juntos para Transformar”. Esta iniciativa tiene como ob-

Este eje de intervención y trabajo busca cultivar la cultura e identidad institucional en Telefónica. A través de acciones estratégicas se generan impactos positivos a nivel interno y se gesta una mejor reputación a ni-vel externo. Este trabajo se desarro-lla en torno a temas ambientales, derechos humanos, normas de con-vivencia, entre otros compromisos que las diferentes áreas asumen en beneficio de la misma empresa y su crecimiento.

El Grupo Telefónica busca conver-tirse en un aliado estratégico para el Perú, tomando en cuenta factores claves como la inclusión social, la sostenibilidad y la accesibilidad. Por ello, su principal objetivo es hacer de las telecomunicaciones una he-rramienta de desarrollo social que, a través de cada acción, permita transformar oportunidades en reali-dades en beneficio de cada vez más peruanos en todo el país.

Por otro lado, el trabajo constante con los diferentes grupos de inte-rés de la empresa, la colaboración con iniciativas impulsadas por otros actores sociales y la constante par-ticipación en acciones claves son el reflejo de la importancia que tiene para Telefónica gestar las relaciones institucionales y las alianzas estra-tégicas para aportar con cada pa-so favor al desarrollo del país desde otros frentes.

Gestión de riesgos Oportunidades Grupos de interés

1 2 3

jetivo transformar las opor-tunidades que se presentan para la gastronomía peruana en realidades a través del uso adecuado de las TIC favore-ciendo a los diferentes miem-bros y actores sociales involu-crados en la revolución de la cocina peruana.

• “Recíclame”. Tiene como ob-jetivo reciclar celulares, ba-terías y accesorios en desuso para disponer adecuadamente de estos desechos, reduciendo su impacto ambiental.

Toda esta gestión está enfocada en ofrecer servicios de calidad, au-mentar la satisfacción de sus clien-tes y empleados, contribuir con el desarrollo del país y cuidar el me-dio ambiente.

[pág. 164]

DARSE, SABERQUE AYUDA

USMP

HISTORIA La USMP fue fundada en 1962 y cuenta con ocho facultades, 23 carreras profesionales, y más 40 maestrías. Un total de 30 mil alumnos y 2.500 colaboradores. En relación a su infraestructura y organización le permiten atender los más exigentes y diversos requerimientos académicos y administrativos de profesores y alumnos. Asimismo, cada una de sus escuelas ha recibido acreditación internacional o están en proceso de obtenerla y a través del Fondo Editorial contribuye con la cultura universal mediante la publicación de más de doscientos libros.

La USMP tiene más de 50 años brindando una educación de calidad.

L a Dirección de Extensión y Proyección Univer-sitaria (EPU) de la Facultad de Ciencias de la

Comunicación, Turismo y Psicología (FCCTP) de la USMP, a través de la División de Apoyo y Respon-sabilidad Social Estudiantil – DARSE, mantiene un permanente compromiso social para con su comu-nidad, participando activamente en el desarrollo de actividades educativas, culturales y sociales.

Su objetivo principal es fortalecer el desarrollo de la educación y la igualdad de oportunidades mediante la aplicación de estrategias de responsabilidad so-cial. Con esta iniciativa se promueve la formación integral de los futuros profesionales, y da una visión consciente de su entorno y las oportunidades que tienen para mejorarla, contribuyendo a convertirlos en actores protagónicos del desarrollo del país.

DARSE ejecuta sus proyectos con la participación de los voluntarios integrados por alumnos, docentes y personal administrativo, quienes a través del aporte académico en las especialidades de comunicación, tu-rismo, gastronomía y psicología contribuyen a la co-munidad. Estas actividades se desarrollan durante el año académico.

Dulces emprendedores

Con el fin de brindar oportunidades de desarrollo para los pequeños negocios, se desarrolla este ta-

[pág. 165]

El objetivo es fortalecer el desarrollo de la educación y la igualdad de oportunidades con la aplicación de estrategias RS

ller que ofrece capacitación gas-tronómica para la generación de una fuente de ingreso en los ho-gares del distrito de Surquillo.

Con la participación de la Escue-la Profesional de Turismo y Ho-telería se organizan dos sesiones que contemplan una clase de-mostrativa y otra relacionada a emprendimiento.

Periodismo escolar

Este taller busca mejorar los co-nocimientos y habilidades de los alumnos de cuarto y quinto de secundaria para la creación de formatos periodísticos que con-tribuyan a una mejor comunica-ción dentro de su centro de es-tudios. Los voluntarios son los

El incremento de la población mundial durante los últimos años, unido a una cultura de consumo, está provocando un aumento in-controlable de materiales y sustan-cias desechables. La FCCTP utiliza y desecha papel bond, papel periódi-co y afines. Por ello, se puso a dis-posición depósitos para el acopio del papel y se entrega a la Funda-ción para el Desarrollo (Fundades) que brinda una mejor educación a niños discapacitados.

Tras observar que los centros edu-cativos nacionales de nivel primario y secundario de Surquillo presenta-ban problemas de comportamiento y conducta, se implementaron ta-lleres de asesoría psicológica para escolares y padres de familia, con la finalidad de brindar orientación de valores y autoestima. Con el apo-yo de la Escuela Profesional de Psi-cología, se realizan sesiones en las que se trabaja temas relacionados a la “Prevención de la violencia”.

Los alumnos buscan espacios de convergencia, donde puedan de-sarrollar sus capacidades y trabajar con objetivos a largo plazo. La prin-cipal línea de acción de este club es la promoción de un comporta-miento a favor del ambiente, siendo el lugar donde se centraliza toda la información ambiental disponible y se coordinan los diferentes proyec-tos para la mejora de la calidad am-biental de la comunidad.

Ayuda que se duplica Taller de psicología Sentido verde

1 2 3

docentes y alumnos de la Escuela Profesional de Ciencias de la Co-municación, quienes se encargan de organizar dos sesiones.

Regala una sonrisa

DARSE organiza todos los años la campaña Regala una sonrisa, la cual tiene como objetivo crear un lazo directo entre el volunta-rio y el alumno del colegio bene-ficiario y contribuir con una do-nación específica para cada niño participante. En una primera eta-pa, el equipo de DARSE visita el colegio seleccionado para que los alumnos escriban cartas que per-miten conocer las preferencias de cada niño. Esta información es repartida a los colaboradores de la Facultad para que puedan cumplir el deseo.