P Respuesta ante un Normalizados evento de...

71
1 Procedimientos Normalizados de Trabajo Respuesta ante un evento de detección de poliovirus y un brote de poliomielitis Parte 1: PNT generales Versión enmendada: 6 de junio de 2016 Versión orginial: 20 de abril del 2016 Vigente del 1 de mayo del 2016 al 30 de abril del 2017

Transcript of P Respuesta ante un Normalizados evento de...

1

Procedimientos

Normalizados de

Trabajo

Respuesta ante un

evento de detección

de poliovirus y un

brote de poliomielitis

Parte 1: PNT generales

Versión enmendada: 6 de junio de 2016

Versión orginial: 20 de abril del 2016

Vigente del 1 de mayo del 2016 al 30 de

abril del 2017

Índice

Cuadros y figuras ................................................................................................................ 4

Revisiones ............................................................................................................................ 5

Lista de abreviaturas ............................................................................................................ 6

Resumen de orientación ...................................................................................................... 7

1. Introducción .................................................................................................................... 9

Alcance .................................................................................................................................................. 10 Objetivos ............................................................................................................................................... 10 Público destinatario ............................................................................................................................... 10 Documentos complementarios .............................................................................................................. 10

2. Eventos de detección de poliovirus y brotes de poliomielitis .......................................... 11

2.1 Definición de los eventos de detección y los brotes causados por poliovirus ................................. 11 2.2 Poliovirus derivados de la vacuna ................................................................................................... 12 2.3 Resultados de laboratorio e inicio de la respuesta ........................................................................... 12 2.4 Definición del “día cero” para el seguimiento de los eventos y los brotes ...................................... 12 2.5 Confirmación del brote .................................................................................................................... 13 2.6 Zonas con riesgo de transmisión durante el brote ........................................................................... 13 2.7 Actividades suplementarias de vacunación de gran calidad en la respuesta a los eventos y los

brotes ..................................................................................................................................................... 14

3. Obligación de notificación de la detección de una cepa de poliovirus ............................ 14

4. Respuesta ante un evento de detección de poliovirus ..................................................... 16

4.1 Investigación y evaluación, los pasos generales en todos los eventos ........................................... 16 4.2 Evaluación de riesgos ...................................................................................................................... 17 4.3 Pasos específicos ............................................................................................................................. 17 4.4 Liberación de mOPV2 de la reserva mundial .................................................................................. 21 4.5 Evaluación de la respuesta al evento ............................................................................................... 21

5. Respuesta ante un brote de poliomielitis ........................................................................ 22

5.1 Requisitos mínimos de la respuesta ante todos los brotes de poliomielitis ..................................... 22 5.2 Ante la confirmación de un brote ................................................................................................... 26 5.3 Evaluación de riesgos y clasificación de un brote ........................................................................... 27

6. Marco estratégico de la respuesta ante un brote de poliomielitis ................................... 31

7. Final del brote: actividades de cierre ............................................................................. 34

7.1 Poliovirus de los serotipos 1 o 3 ...................................................................................................... 34 7.2 Poliovirus del serotipo 2 .................................................................................................................. 35 7.3 Decisión final .................................................................................................................................. 35

8. Apoyo de los asociados de la GPEI a los países en su respuesta ante los brotes ................ 38

8.1 Las seis funciones clave de la GPEI .................................................................................................. 38 8.2 Políticas fundamentales encaminadas a optimizar la respuesta de la GPEI .................................... 38 8.3 Política de “prevención sin arrepentimiento” .................................................................................. 40 8.4 Normas de desempeño de la GPEI según el cronograma y las funciones clave .............................. 41

1. La evaluación y la respuesta al brote............................................................................................................. 42 2. La coordinación y la promoción de la causa .................................................................................................. 46 3. Los recursos técnicos y humanos ................................................................................................................... 49

3

4. La gestión de la información.......................................................................................................................... 51 5. La comunicación, la movilización social y la modificación de los comportamientos ..................................... 52 6. El financiamiento y los recursos logísticos ..................................................................................................... 54 7. Las circunstancias especiales (situaciones de emergencia complejas) .......................................................... 55

Anexos ............................................................................................................................... 57

Anexo 1: Sinopsis de los PNT ............................................................................................................... 57 Anexo 2: Notificación de la poliomielitis según el Reglamento Sanitario Internacional ...................... 59 Anexo 3: Traspaso del equipo de respuesta rápida (equipo A) al equipo de refuerzo de la respuesta

(equipo B) .............................................................................................................................................. 62 Anexo 4: Atribuciones del equipo de respuesta rápida (equipo A) y del equipo de refuerzo de la

respuesta (equipo B) .............................................................................................................................. 65

Lista de los principales documentos de referencia complementarios ................................. 69

Referencias ........................................................................................................................ 70

Cuadros y figuras Cuadro 1: Definiciones epidemiológicas de los eventos de detección de poliovirus y los brotes de

poliomielitis Cuadro 2: Requisitos operativos de la confirmación de un brote Cuadro 3: Definición de las “zonas de riesgo de transmisión” según el riesgo de transmisión de

poliovirus en la población Cuadro 4: Plazo para las actividades y la notificación oficial de los poliovirus según el RSI Cuadro 5a y 5b: Requisitos mínimos de la respuesta ante los eventos de detección de poliovirus Cuadro 6a y 6b: Requisitos de mínimos la respuesta ante los brotes de poliomielitis Cuadro 7: Resumen de las estrategias de vacunación específicas que se recomiendan en la

respuesta ante los eventos o los brotes, según el tipo de poliovirus Cuadro 8: Grados de un brote de poliomielitis y sus definiciones Cuadro 9: Matriz del perfil de riesgos para la clasificación de un brote de poliomielitis Cuadro 10: Incremento del apoyo a la respuesta ante un brote según el grado Figura 1a: Árbol de decisiones sobre la duración de un brote causado por WPV y cVDPV de los

serotipos 1 y 3 Figura 1b: Árbol de decisiones sobre la duración de un brote causado por WPV y cVDPV del

serotipo 2 Figura 2: Las seis funciones clave de los Asociados de la GPEI en la respuesta ante los brotes de

poliomielitis Cuadro 11: Normas de desempeño de la GPEI de la respuesta a los brotes de poliomielitis según las

seis funciones clave y el cronograma de la respuesta Figura 3a: Sinopsis de los PNT: desde el evento de detección hasta el brote según la cepa de

poliovirus aislada Figura 3b: Sinopsis de los PNT: cronograma y requisitos de la respuesta ante un evento de

detección y un brote causados por poliovirus

5

Revisiones

Versión del documento (fecha)

Descripción de las revisiones importantes

Versión 2 (abril del 2016)

Se insiste en la adhesión del gobierno nacional y su función de dirección de la notificación y la respuesta ante los eventos de detección de poliovirus y los brotes epidémicos de poliomielitis.

Se actualizan las estrategias en la etapa posterior al cambio de vacuna: retirada mundial de la tOPV y nuevas estrategias de respuesta ante los eventos de detección y los brotes causados por el poliovirus del serotipo 2.

Se introduce el hecho de que los “eventos” de detección de poliovirus exigen que se inicien la evaluación de riesgos y la respuesta; y algunos de ellos precisan una respuesta de vacunación (actividad suplementaria de vacunación).

Los eventos de detección de poliovirus del serotipo 2 se gestionan operativamente de manera semejante a los brotes, pero con mayor discreción, mientras se realizan la investigación sobre el terreno y la clasificación del VDPV. Las normas de desempeño de la GPEI se aplican a los eventos de detección de poliovirus del serotipo 2.

Se introducen nuevas definiciones y la clasificación de los VDPV: los términos circulante, inmunodeficiencia y ambiguo.

Revisión del cronograma a fin de tener en cuenta que el “Día 0” es la fecha de notificación del resultado de laboratorio (y no la fecha de confirmación del brote).

Se fusionan los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT) genéricos para todos los poliovirus y el protocolo específico para el poliovirus del serotipo 2 en un documento de PNT armonizados.

Se reconsidera el concepto de clasificación del grado del riesgo y de la respuesta en materia de poliomielitis, con el fin de que la respuesta a los brotes después de la sustitución sea más adaptable y corresponda mejor a sus fines, en un contexto que es más diverso y evolutivo en los países y en el mundo. Asimismo, el concepto se armoniza con los instrumentos mundiales de evaluación de riesgos de la OMS (introducción de la matriz de riesgos).

Se especifica una nueva opción de vacuna destinada a las actividades suplementarias de vacunación posteriores a la sustitución y se introduce la utilización de la vacuna IPV en respuesta ante los eventos de detección y los brotes causados por poliovirus.

Se introducen los pasos de la solicitud de la vacuna mOPV2 de la reserva mundial.

Se introducen los criterios y el diagrama de flujo correspondientes a la cancelación de un brote.

Se aclaran las exigencias de notificación del Reglamento Sanitario Internacional y sus plazos.

Lista de abreviaturas aVDPV Poliovirus ambiguo derivado de la vacuna

bOPV Vacuna oral bivalente contra la poliomielitis (contiene virus Sabin de los serotipos 1 y 3)

cVDPV Poliovirus circulante derivado de la vacuna

cVDPV1 Poliovirus circulante derivado de la vacuna del serotipo 1

cVDPV2 Poliovirus circulante derivado de la vacuna del serotipo 2

cVDPV3 Poliovirus circulante derivado de la vacuna del serotipo 3

GPEI Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (por su sigla en inglés)

IPV Vacuna inactivada contra la poliomielitis

iVDPV Poliovirus derivado de la vacuna asociado con inmunodeficiencia

mOPV2 Vacuna monovalente oral contra la poliomielitis (contiene virus Sabin del serotipo 2)

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

OPV Vacuna oral contra la poliomielitis

PAS Polio Access and Support group

PFA Parálisis flácida aguda

PNT Procedimientos Normalizados de Trabajo

RSI Reglamento Sanitario Internacional

STOP Stop Transmission of Polio programme (programa para la interrupción de la transmisión de la

poliomielitis)

tOPV Vacuna trivalente oral contra la poliomielitis (contiene virus Sabin de los serotipos 1, 2 y 3)

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VDPV Poliovirus derivado de la vacuna

WPV Poliovirus salvaje WPV2 Poliovirus salvaje del serotipo 2 WPV3 Poliovirus salvaje del serotipo 3

7

Resumen de orientación Introducción Los presentes procedimientos normalizados de trabajo (PNT) facilitan una respuesta oportuna y eficaz ante los eventos de detección de poliovirus y los brotes epidémicos de poliomielitis, e incorporan las enseñanzas extraídas de los esfuerzos de respuesta a los brotes anteriores. Los PNT resumen las funciones y las responsabilidades de los países y los asociados de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI, por su sigla en inglés) y describen las normas de la respuesta ante los eventos de detección y los brotes causados por poliovirus. Los objetivos de los PNT son los siguientes: 1) establecer las normas y el cronograma de la respuesta; y 2) orientar a los gobiernos nacionales y los asociados de la GPEI en las funciones clave de apoyo. En esta nueva versión de los PNT se exponen los requisitos de la respuesta general para abordar los poliovirus de serotipo 1, 2 y 3 durante los primeros 12 meses, después de que se deje de utilizar la vacuna oral contra la poliomielitis del serotipo 2 (OPV2, por su sigla en inglés) (del 1 de mayo del 2016 al 30 de abril del 2017). Eventos de detección y brotes causados por poliovirus La aparición de poliovirus se define como un “evento” o un “brote” según diversos criterios (cuadro 1) y con el objeto de determinar la respuesta pertinente. Los PNT de la GPEI recomiendan que las actividades suplementarias de vacunación se ejecuten en los primeros 14 días después de la detección de un poliovirus que exige una respuesta de vacunación. A fin de dar seguimiento al desempeño de la respuesta, se define como el “día 0” la fecha de notificación del resultado de laboratorio, a fin de poder supervisar el progreso de la respuesta al evento o el brote según las normas definidas en estos PNT. La oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene a su cargo la confirmación del brote. Obligación de notificar la detección de cepas de poliovirus Es obligatoria la notificación inmediata a la OMS de todos los casos de detección de una cepa de poliovirus en un país anteriormente exento de poliomielitis y de otros poliovirus de notificación obligatoria, como el poliovirus derivado de la vacuna del serotipo 2 (VDPV2, por su sigla en inglés) en los países donde el poliovirus salvaje (WPV) todavía es endémico, cualquiera que sea el tipo de la cepa (WPV, VDPV) o la procedencia (caso clínico, muestra ambiental u otra). Respuesta ante un evento de detección de poliovirus El país, la OMS y los asociados de la GPEI llevan a cabo una evaluación de riesgos siempre que se presente un evento, con base en los resultados de las investigaciones epidemiológicas y analíticas y según la fuerza de la evidencia. Un evento de detección de poliovirus puede pasar a considerarse un brote en cualquier momento de la investigación. La magnitud de la respuesta a un evento depende del tipo de poliovirus detectado, de la clasificación y, en algunas circunstancias, de la situación local (cuadros 5a y 5b). Los pasos generales iniciales consisten en: la investigación de los casos y los contactos, la búsqueda de casos en la comunidad, la evaluación de la inmunidad de la población y la vigilancia reforzada. Además, se definen pasos específicos según la cepa detectada y su procedencia. Todos los eventos de detección de poliovirus del serotipo 2 se abordarán en general como brotes, hasta que se obtengan los resultados de las investigaciones sobre el terreno y la clasificación definitiva. Respuesta a un brote de poliomielitis Los pasos generales que se recomiendan en la repuesta a todo brote de poliomielitis son iguales a los pasos de la respuesta ante un evento de detección, pero se complementan con actividades o normas adicionales (cuadros 6a y 6b,) incluyendo clasificación del grado del brote por parte del Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes, el despliegue del equipo de respuesta rápida y del equipo de refuerzo de la respuesta por parte del Equipo de Tareas sobre la Preparación y la Respuesta a un Brote,

el seguimiento independiente de las actividades suplementarias de vacunación y la evaluación de la cobertura de vacunación con garantía de la calidad de los lotes mediante muestreo por conglomerados. Los pasos específicos de la respuesta de vacunación se definen según la cepa de poliovirus detectada, además de los pasos generales mencionados anteriormente (cuadro 6b). La vacuna más apropiada se escoge con la asistencia técnica de la OMS. Esta elección se basa en el tipo de poliovirus, el grado de inmunidad básica de la población y el plazo previsto (cuadro 7). La evaluación de riesgos tiene por objeto caracterizar la transmisión del virus y sus implicaciones en una posible propagación. Se analizan los factores fundamentales que determinarán el tipo y la magnitud de la respuesta y se formulan las recomendaciones sobre las medidas apropiadas. El Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes asigna una clasificación del grado (1, 2, o 3) basado en su evaluación de riesgos al asociar dos tipos de criterios, a saber: 1) la posibilidad de transmisión en el país y de propagación transfronteriza, y 2) la solidez de la capacidad del país para responder y contener el brote. Entre mayor sea el grado, más respaldo de la GPEI precisará la respuesta.

Marco de la respuesta estratégica ante un brote por poliovirus Los cinco pilares estratégicos de la interrupción de la transmisión en una situación de brote describen las medidas necesarias para una respuesta eficaz: 1) la participación plena del gobierno nacional; 2) la rápida evaluación de riesgos y la detección de las zonas con riesgo de transmisión; 3) la sólida respuesta de vacunación; 4) la comunicación eficaz y la movilización social; y 5) la vigilancia reforzada.

Final del brote Los criterios y los árboles de decisiones encaminados a declarar el final de un brote difieren en función del serotipo de poliovirus (figuras 2a y b). . El Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes declarará el fin del brote basado en su revisión de expertos, en particular los resultados de las evaluaciones externas de respuesta a los brotes. Respaldo de los asociados de la GPEI a los países en la respuesta a los brotes Los países tienen la responsabilidad final de la respuesta y deben conservar el liderazgo de la acción durante todo el proceso. Los asociados de la GPEI prestan apoyo a los países en seis funciones primordiales, a saber: 1) la respuesta al brote y la evaluación, 2) la coordinación y abogacía, 3) los recursos técnicos y humanos, 4) la gestión de la información, 5) la comunicación, la movilización social y la modificación de los comportamientos y 6) el financiamiento y los recursos logísticos. Las normas de desempeño de la GPEI describen los productos y plazos previstos en cada nivel de los asociados de la GPEI, con cada una de las seis funciones primordiales (cuadro 11).

9

1. Introducción La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) tiene por objeto garantizar que las futuras generaciones de niños estén exentas del peligro de parálisis causada por la poliomielitis. Un factor primordial del éxito de la erradicación consiste en lograr una respuesta rápida y eficaz a los poliovirus de cualquier procedencia, en caso de reintroducción o aparición en los países donde la enfermedad todavía es endémica y en los países no endémicos. Los países y los asociados de la GPEI deben tener como objetivo interrumpir la transmisión de poliovirus en un plazo de 120 días después de la confirmación de todo nuevo brote. Los poliovirus salvajes (WPV) y los poliovirus

derivados de la vacuna (VDPV)1 pueden causar

enfermedad clínica, incluida la parálisis flácida

aguda (PFA), y también dar lugar a brotes

epidémicos.1 Existen tres tipos de WPV, pero

solo el serotipo 1 (WPV1) sigue circulando en el

mundo. La última cepa de poliovirus del

serotipo 3 (WPV3) se detectó en el 2012. La

última cepa de WPV del serotipo 2 (WPV2) se

aisló en 1999 y este virus se declaró erradicado

en septiembre del 2015. 2 Existen solo dos

países donde la enfermedad es endémica y

donde el WPV1 aun causa parálisis en los niños:

Afganistán y Pakistán. Estos países continúan

en la vía hacia la erradicación y cuentan con el

respaldo decidido de los asociados de la GPEI.

Sin embargo, los VDPV que pueden causar

parálisis también siguen emergiendo y

circulando. En mayo del 2014 y en noviembre

del 2015, en conjunto con la Asamblea Mundial

de la Salud, la Directora General de la

Organización Mundial de la Salud (OMS)

declaró que la propagación activa de los

poliovirus, WPV y VDPV circulante (cVDPV),

constituía una emergencia de salud pública de

importancia internacional. En respuesta, el

Comité de Emergencias para la poliomielitis,

reunido en el marco del Reglamento Sanitario

Internacional (RSI), incluyó los cVDPV en su

ámbito de competencias para las acciones de

seguimiento y progreso. En las poblaciones con

una inmunidad deficiente, los cVDPV

1 Cepas de poliovirus mutantes de la vacuna oral

contra la poliomielitis con virus atenuados.

representan un riesgo concreto y en los últimos

años, la mayoría de los casos y los brotes

causados por cVDPV ha surgido a partir de

vacunas orales contra la poliomielitis que

contienen un componente del serotipo 2

(OPV2).

En respuesta a la preocupación cada vez mayor

por los brotes de VDPV2, la Asamblea Mundial

de la Salud en mayo del 2014 aprobó una

estrategia encaminada a reducir el riesgo

asociado con los poliovirus atenuados (cepas

Sabin) que se utilizan en la vacuna oral contra la

poliomielitis (OPV). De conformidad con el Plan

estratégico integral para la erradicación de la

poliomielitis y la fase final 2013-2018,3 todos

los países dejaron de usar la OPV2 en sus

programas ordinarios de vacunación entre el 17

de abril y el 1 de mayo del 2016, y participaron

así en la más amplia introducción sincronizada

de vacunas a escala mundial que haya tenido

lugar en la historia, pues todos los países que

utilizaban la OPV cambiaron la OPV trivalente

(tOPV, que contenía poliovirus Sabin 1, 2, y 3)

por una forma bivalente (bOPV), que contiene

poliovirus Sabin 1 y Sabin 3). Todas las reservas

existentes de tOPV se están retirando de

circulación, con el objeto de disminuir aún más

la probabilidad de aparición de cVDPV del

serotipo 2 (cVDPV2).

La GPEI es una alianza público-privada, dirigida

por los gobiernos nacionales y encabezada por

asociados clave. 4 Los asociados de la GPEI

prestan apoyo a los países en las actividades de

erradicación de la poliomielitis y de respuesta a

los brotes.

10

Alcance El presente documento tiene por objeto facilitar la respuesta oportuna y eficaz a fin de interrumpir la transmisión de poliovirus en los países donde la enfermedad no es endémica e incorporar las enseñanzas extraídas de los esfuerzos de respuesta a los brotes anteriores. En el documento se resumen las funciones y las responsabilidades de los países y los asociados de la GPEI y las normas de la respuesta ante los eventos de detección de poliovirus y los brotes de poliomielitis. Se actualizan y establecen los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) en la era posterior al cambio de la vacuna5, de conformidad con el protocolo más detallado dirigido a los eventos de detección y los brotes causados por el serotipo 2 después de la retirada mundial de la tOPV el 1 de mayo del 2016.

Objetivos Los objetivos del presente documento son los siguientes:

establecer las normas y el cronograma de la respuesta ante todo evento de detección de poliovirus o brote poliomielitis y

orientar a los gobiernos nacionales y a los asociados de la GPEI en las funciones primordiales de apoyo que se deben cumplir en respuesta a todo evento de detección o brote causado por poliovirus.

Es importante tener en cuenta que este documento constituye una revisión de los primeros PNT publicados en febrero del 2015.

Público destinatario Este documento se dirige a los gobiernos nacionales y los asociados de la GPEI que coordinarán la respuesta nacional ante los eventos de detección de poliovirus o brotes de poliomielitis.

Documentos complementarios Las siguientes publicaciones contienen información adicional que puede ser útil a los usuarios del presente documento:

La publicación de la GPEI de orientación sobre la notificación y la clasificación de los VDPV.6 Estas directrices describen los análisis complementarios de laboratorio y la investigación epidemiológica sobre el terreno, previos a la clasificación de una muestra de VDPV.

Instrumentos operativos para la respuesta a los brotes.7,8

Los PNT no proporcionan instrumentos específicos para la respuesta a los brotes, la planificación de las actividades suplementarias de vacunación ni métodos de vigilancia reforzada. Los instrumentos se pueden encontrar en el sitio web de la GPEI. 9,10

11

2. Eventos de detección de poliovirus y brotes de poliomielitis

2.1 Definición de los eventos de detección y los brotes causados por poliovirus

En el cuadro 1 se clasifican todos las cepas de poliovirus, según si su aparición se considera como un “evento” o un “brote”, con el objeto de describir la importancia de la transmisión de persona a persona y definir la respuesta pertinente. En el anexo 1, la figura 3 lo ilustra visualmente.

Cuadro 1: Definiciones epidemiológicas de los eventos de detección de poliovirus y los brotes de

poliomielitis

Tipología Definición

Evento (hasta ese momento no existen indicios de transmisión)

Ser humano

Detección de 1) VDPV en:

Un caso único de PFA o una persona asintomática (por ejemplo, contacto) o

Una o más personas,a sin indicios de propagación a escala de la

comunidad (cepa VDPV relacionada con inmunodeficiencia [iVDPV] o

ambigua [aVDPV]). O

2) Cepa tipo Sabin del serotipo 2 en una o varias muestras clínicas. O 3) Una persona infectada por un WPV2 con exposición documentada a un virus del

serotipo 2 en un laboratorio o un establecimiento de producción de vacunas.

Ambiental

Detección de 1) WPV en una muestra ambiental única sin pruebas de eliminación de virus durante

el seguimiento.b O

2) VDPV sin pruebas de propagación de la transmisión, como

muestra ambiental única sin indicios de circulación prolongada durante más de 1,5 años o

un aVDPV O 3) Cepa tipo Sabin del serotipo 2 en una o varias muestras ambientales.

Brote (hay pruebas de transmisión)

Ser humano

Detección de

1) Una o varias personas infectadas a

por un WPV. (en el caso del serotipo 2 se agrega: “sin exposición documentada a un poliovirus del serotipo 2 en un

laboratorio o un establecimiento de producción de vacunas”). O

2) Una o varias personas infectadas a por un cVDPV.

Ambiental

Detección de 1) Dos o más muestras ambientales independientes

c positivas para WPV cuyos datos

de secuenciación genética indican transmisión local sostenida. O 2) Una muestra ambiental única positiva para WPV con pruebas de eliminación de

virus durante el seguimiento.b O

(en el caso del serotipo 2 se agrega: “ninguna exposición documentada en un laboratorio o un establecimiento de producción de vacunas”).

3) Una o varias muestras ambientales positivas para cVDPV. a. Una persona infectada puede corresponder en un caso de PFA o a una persona asintomática o sana. b. La prueba de eliminación de virus se define como la detección durante la investigación de seguimiento de una o

varias personas infectadas por un WPV o un cVDPV. c. “Independiente” significa que: - las muestras se recogieron en más de un centro de vigilancia ambiental (sin ninguna superposición de las zonas de

captación) O - las muestras se recogieron en un solo centro, pero se obtuvieron con más de dos meses de intervalo.

12

2.2 Poliovirus derivados de la vacuna

Los poliovirus derivados de la vacuna (VDPV) 11, 12 se identifican en función de su grado de divergencia genética con respecto a la cepa OPV de la cual proceden. Las cepas con una divergencia mayor de 1% (o más de diez cambios de nucleótidos, para los serotipos 1 y 3) o una divergencia mayor de 0,6% (o más de seis cambios de nucleótidos, para el serotipo 2) de la cepa de la vacuna oral correspondiente se rotulan como VDPV. 13 Los VDPV se clasifican en tres categorías:

1. Poliovirus derivados de la vacuna relacionados con inmunodeficiencia (iVDPV) son un caso especial de VDPV que aparece en el intestino de las personas con una inmunodeficiencia primaria. A diferencia de las personas inmunocompetentes que eliminan el virus de la vacuna durante un período limitado, algunas personas inmunodeprimidas no pueden detener la duplicación intestinal del virus de la vacuna después de recibir la OPV. En este sentido, los iVDPV representan una amenaza para la erradicación, pues las personas que eliminan el virus de la vacuna durante períodos prolongados podrían convertirse en fuentes de reintroducción de poliovirus después de la erradicación de la poliomielitis.

2. Poliovirus derivados de la vacuna circulantes (cVDPV) ocurren cuando existen pruebas de transmisión de persona a persona en la comunidad.

3. Poliovirus derivados de la vacuna ambiguos (aVDPV) es una clasificación por exclusión, cuando la investigación no respalda una clasificación como cVDPV ni iVDPV. Las cepas pueden provenir de personas sin una inmunodeficiencia conocida o de una muestra ambiental, sin indicios de circulación.

En las directrices de notificación y clasificación de los VDPV de la GPEI14 se describen las definiciones y los procedimientos de laboratorio y de investigación epidemiológica en el terreno que son necesarios para clasificar una cepa de VDPV.

2.3 Resultados de laboratorio e inicio de la respuesta Cuando uno o varios laboratorios de la Red Mundial de Laboratorios de Poliomielitis aíslan una cepa de poliovirus de una muestra biológica (de seres humanos) o ambiental (mediante cultivo, diferenciación intratípica y secuenciación genética), la red informa de inmediato al Ministerio de Salud del país afectado y a la OMS por intermedio de la oficina del país y a nivel regional y mundial sobre la detección de una cepa de poliovirus, y especifica si se trata de un poliovirus salvaje o derivado de la vacuna del serotipo 1, 2 o 3 y si es un virus Sabin (vacuna) o diferente del tipo Sabin. Esta notificación se suministra con el fin de que las autoridades puedan iniciar la investigación del caso y de la comunidad con el objeto de evaluar al niño o adulto afectado, y a su familia y contactos de la comunidad (o las circunstancias de la muestra ambiental), y explorar si existe algún indicio de transmisión de persona a persona. La OMS transmite esta información a los asociados de la GPEI tan pronto la recibe. Las investigaciones aportarán además la información necesaria con el fin de clasificar la cepa, como se describió en el apartado anterior. La investigación y la clasificación pueden durar algunos días o semanas. La notificación del resultado de laboratorio no se transmite más allá de la GPEI hasta que la oficina regional de la OMS, en colaboración con el laboratorio y otros colegas, lo defina como un evento de detección de un poliovirus o un brote de poliomielitis confirmados.

2.4 Definición del “día cero” para el seguimiento de los eventos y los brotes Los PNT de la GPEI recomiendan la ejecución de actividades suplementarias de vacunación en los primeros 14 días después de la detección de un poliovirus que exige una respuesta de vacunación, según se indica en los cuadros 5 y 6 para cada tipo de cepa. Con fines de seguimiento del desempeño, la notificación del resultado de laboratorio se define como el “día 0” de manera que se pueda supervisar el progreso de la respuesta al evento o el brote, con

13

respecto a las normas definidas en estos PNT. Esto se aplica a los casos de eventos de detección de VDPV de serotipo 2 aun no clasificados y a los brotes de cVDPV2. En el caso de eventos de detección de VDPV de los serotipos 1 y 3 en espera de clasificación, se prevé una investigación rápida, pero no se analizará con respecto a las normas de los PNT en este momento, a menos que se confirme el evento o se confirme un brote por el serotipo 1 o el serotipo 3.

2.5 Confirmación del brote La oficina regional de la OMS tiene a su cargo la confirmación del brote (cuadro 2).

Cuadro 2: Requisitos operativos en la confirmación de un brote

Terminología Definición

Confirmación del brote (Día 0 para el seguimiento del desempeño de la respuesta ante los poliovirus de los serotipos 1 y 3)

La oficina regional de la OMS confirma un brote en consulta con la autoridad nacional y también con los expertos de Red Mundial de Laboratorios de Poliomielitis y de la sede de la OMS, después de haber analizado los siguientes criterios:

el resultado de laboratorio (secuenciación genética); Y

la investigación final del caso (con el fin de descartar un iVDPV); Y

la investigación del evento (sobre todo en caso del serotipo 2, con el fin de descartar una contaminación de laboratorio o en un establecimiento de producción de vacunas).

2.6 Zonas con riesgo de transmisión durante el brote Los factores como los antecedentes epidemiológicos, la ubicación y las características de la población determinan tres “zonas de riesgo de transmisión” generales que corresponden al riesgo de transmisión del poliovirus (véase el cuadro 3). Cuadro 3: Definición de las “zonas de riesgo de transmisión” según el riesgo de transmisión de poliovirus en la población

Zona País o zona y características de la población Riesgo de propagación

1 Antecedentes claros de presencia sostenida de WPV o notificación de cVDPV desde el año 2005; O una comunidad afectada que presenta otros riesgos debido a la inmunidad baja * o la movilidad alta y los vínculos con comunidades vulnerables.

Alto

2 Cobertura baja constante de la DTP3, inferior a 80% en los 3 años anteriores; O antecedente de WPV importado o cualquier cVDPV o aVDPV en los 3 años anteriores; O con cobertura de la DTP3 inferior a 90% y adyacente a la zona afectada.

Alto-medio

3 Cobertura constante de la DTP3 superior a 80%; comunidad afectada con pocos factores de riesgo de una transmisión sostenida.

Bajo

* Por ejemplo, alta tasa de natalidad, población de gran tamaño y la alta densidad, cobertura baja de la vacunación ordinaria, la incapacidad de llegar a los niños sin vacunar en las actividades suplementarias de vacunación antes de la sustitución y otras situaciones asociadas con un alto grado de transmisión fecal-oral.

14

2.7 Actividades suplementarias de vacunación de gran calidad en la respuesta a los

eventos y los brotes

Los brotes de poliomielitis y la mayoría de los eventos de detección de poliovirus del serotipo 2 requerirán la ejecución de campañas de vacunación en los primeros 14 días, con el fin de detener la circulación del virus.

Una campaña rápida de actividades suplementarias de vacunación como respuesta ante un evento y un brote se define como la primera actividad suplementaria de vacunación en los primeros 14 días

después de la notificación del resultado de laboratorio (Día 0). Las rondas de actividades suplementarias de vacunación con dosis adicionales en intervalos cortos se pueden realizar con intervalos tan cortos como una semana entre las rondas. Las actividades suplementarias de vacunación en gran escala tienen por objetivo llegar al menos a 500 000 niños en la primera ronda y a cerca de 2 millones en las rondas posteriores. Donde no existen 2 millones de niños en un perímetro razonable, la población destinataria puede ser todos los niños o los niños en las poblaciones totales de 10 millones. Es posible considerar la posibilidad de ampliar la escala en las zonas densamente pobladas cuando existen pruebas de una extensa circulación o cuando existe el riesgo de una circulación extensa (por ejemplo, cuando la población afectada por el brote tiene abundantes conexiones con una zona urbana importante). Sin embargo, en todas las situaciones la población destinataria no debe superar la capacidad del programa, a fin de lograr una alta cobertura. El grupo de edad previsto con las actividades suplementarias de vacunación consiste en todos los menores de 5 años de edad. Un grupo de edad ampliado considera los menores de 10 años de edad, los menores de 15 años de edad o toda la población, según el contexto local. Se recomienda la vacunación a grupos de edad ampliados cuando existen indicios de circulación del virus en los grupos de mayor edad.

3. Obligación de notificación de la detección de una cepa de

poliovirus

La notificación debe tener lugar ante el primer indicio de una muestra positiva; por ejemplo el país debe notificar de inmediato a la OMS un VDPV no clasificado, antes de obtener la clasificación final. Esto se aplica a las cepas ambientales y también a las cepas clínicas. Los países no deben confiar en la notificación del laboratorio para informar a la OMS, sino que deben instituir su propio procedimiento formal de notificación rápida. Antecedentes: En el 2012, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución sin precedentes por la cual se declaraba que la finalización de la erradicación de la poliomielitis era una emergencia programática para la salud pública mundial, como se describe en el Marco de Respuesta a las Emergencias. La resolución exigía una intensificación de los esfuerzos de erradicación de la poliomielitis.

Es obligatorio notificar de inmediato a la OMS sobre toda detección de una cepa de poliovirus en un país anteriormente exento de poliomielitis y de otros poliovirus de notificación obligatoria como el VDPV2 en los países donde el WPV todavía es endémico, cualquiera que sea el tipo de la cepa (WPV, VDPV) o la procedencia (caso clínico, muestra ambiental u otra).

15

Notificación: Los países deben informar de inmediato a la OMS sobre toda detección de WPV o de VDPV ya que podría ser un “evento que constituya una emergencia de salud pública” de conformidad con lo establecido por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI)15. Esta obligación es válida cualquiera que sea la procedencia o la clasificación precisa de la fuente del poliovirus. El WPV aislado de un caso de PFA o del contacto de un caso satisface el criterio de “notificación en todas las circunstancias” en virtud del anexo 2 del RSI (2005).16

La detección de un WPV o de un VDPV de cualquier procedencia

(muestra ambiental o humana) satisface los criterios de la notificación a la OMS conforme a los siguientes criterios del anexo 2 del RSI (2005):17

i) tiene una repercusión grave de salud pública; y ii) es un evento inusitado o imprevisto; también se pueden cumplir los dos

criterios finales: iii) existe un riesgo significativo de propagación internacional de la

enfermedad; iv) existe un riesgo significativo de restricciones a los viajes o al comercio

internacionales. Además, la detección de una cepa del virus Sabin del serotipo 2 será de notificación obligatoria desde el 1 de septiembre del 2016 de conformidad con lo establecido por el RSI, pues a partir de esta fecha ya no se debe administrar ninguna vacuna Sabin de serotipo 2, excepto en el contexto de la respuesta a los brotes causados por el virus de la vacuna monovalente contra la poliomielitis que contiene virus Sabin del serotipo 2 (mOPV2).

Pasos de la notificación:

El punto focal de inmunización de OPS en el país notifica al asesor de poliomielitis en la oficina regional de la OMS en las primeras 24 horas después de haber recibido la notificación de laboratorio sobre la detección de una cepa de poliovirus. El Ministerio de Salud y la sede de la OMS deben recibir copia de la correspondencia; a continuación, la sede de la OMS informa de inmediato a los asociados de la GPEI.

La oficina regional de la OMS confirma la notificación con el país y con el laboratorio afiliado de la Red Mundial de Laboratorios de Poliomielitis. En este momento la notificación se convierte en una notificación del RSI y se comunica el informe al RSI en la sede de la OMS.

En el anexo 2 se presentan más detalles sobre la notificación de conformidad con lo establecido por el RSI.

16

4. Respuesta ante un evento de detección de poliovirus

El país investigará y realizará el seguimiento de todo evento de detección de poliovirus con el objeto de determinar si está ocurriendo un brote, con el respaldo de los asociados de la GPEI cuando solicite su asistencia. La comunicación oportuna, clara y eficaz entre todos los asociados y en todos los niveles es crucial para lograr una respuesta pertinente a los eventos.

En el cuadro 5 se muestran los requisitos mínimos de la respuesta ante los diferentes eventos posibles de detección de poliovirus.

Esta actitud implica que en el caso de los eventos de detección del serotipo 2, se aplica la política de financiamiento denominada de “prevención sin arrepentimiento” y se siguen las normas de desempeño de la GPEI que se plantean en estos PNT. Se pone en marcha la respuesta al evento, incluidas la investigación, la vigilancia activa y las campañas de vacunación de conformidad con las normas y más adelante habrá más flexibilidad para determinar el número de rondas de actividades suplementarias de vacunación o la escala de las evaluaciones de la respuesta al evento.

4.1 Investigación y evaluación, los pasos generales en todos los eventos Los pasos generales iniciales que se recomiendan como respuesta ante un evento de detección de poliovirus son los siguientes:

Investigación de los casos y los contactos: 18 o Realizar de manera urgente una investigación clínica, epidemiológica y social detallada

del caso y los contactos. o Investigar la historia clínica, incluidos los establecimientos consultados y también los

antecedentes de viajes del caso además de su entorno social y su contexto comunitario. o Obtener muestras de los contactos del caso o los casos (muestras de heces): Obtener

una muestra de heces como mínimo de cinco contactos directos (es decir, hermanos, contactos domiciliarios o compañeros de juego) y de al menos 20 personas del mismo grupo de edad que viven en la comunidad (es decir, en otra parte de la aldea o en una aldea vecina). Visitar e informar a todos los otros proveedores de atención de salud en la zona, incluidos los curanderos y los profesionales del sector privado, como parte de la búsqueda activa de casos.

o En el caso que un nuevo VDPV sea de origen ambiental, se recogerán muestras ambientales adicionales y posiblemente también muestras de heces de la comunidad.

Búsqueda de casos en la comunidad: la búsqueda de casos sin notificar en la comunidad. Esta etapa comprende la búsqueda activa de casos y la búsqueda retrospectiva de casos en los establecimientos de salud. Asimismo, una muestra ambiental positiva debe desencadenar la búsqueda activa de casos en la comunidad que se presume afectada o en la zona de captación del centro de vigilancia ambiental. Se deben obtener muestras de los casos detectados.

Evaluación de la inmunidad de la población: a partir de la base de datos de la PFA y la cobertura de la vacunación ordinaria, además de una rápida encuesta comunitaria sobre la situación de vacunación con la OPV y la vacuna contra la poliomielitis con virus inactivados (IPV), como parte de la investigación de casos

Nota. Todos los eventos de detección de poliovirus del serotipo 2 se gestionarán como brotes con fines de la ejecución y el seguimiento de la respuesta operativa, por ejemplo mientras se esperan los resultados de las investigaciones sobre el terreno y la clasificación final en el caso de un VDPV2.

17

Vigilancia reforzada: el sistema de vigilancia se pone en estado de alerta máxima, con el fin de detectar todo signo de transmisión de poliovirus en el país afectado y en los países vecinos que pueden sufrir repercusiones (vigilancia de PFA complementada con la vigilancia ambiental):

o Con fin de potenciar al máximo la calidad y la sensibilidad del sistema de vigilancia de la PFA, procurar una atención estricta a la exhaustividad y la puntualidad de la notificación de todo caso de PFA. Considerar la posibilidad de obtener de manera sistemática muestras de los contactos de los casos de PFA (tres contactos por cada caso de PFA) que proceden de la zona geográfica durante un período.

o Durante el período de la investigación inmediata, aumentar la frecuencia de la vigilancia ambiental, cuando está al alcance. A más largo plazo, investigar con los asociados de la GPEI la posibilidad de establecer centros locales de vigilancia ambiental o ampliar los existentes.

4.2 Evaluación de riesgos

El país, la OMS y los asociados de la GPEI llevarán a cabo una evaluación de riesgos siempre que se presente un evento, con base en los resultados de las investigaciones epidemiológicas y analíticas y según la fuerza de la evidencia. Esta evaluación tiene por objeto caracterizar la transmisión del virus y las implicaciones para una posible propagación. Este paso adquiere una especial importancia después del descubrimiento de una cepa del serotipo 2 (sírvase consultar la segunda parte de estos PNT: Protocolo de específico de actuación ante el serotipo 2). La decisión última de definir el aislamiento de una cepa de poliovirus como un evento o un brote, con fines de la respuesta descrita en estos PNT, corresponde a la OMS en diálogo con el país afectado. Un evento de detección de poliovirus se puede extender a la situación de brote en cualquier momento de la investigación (de conformidad con las definiciones del cuadro 1), según lo considere necesario la OMS, en consulta con el país y otros asociados de la GPEI.

4.3 Pasos específicos

La magnitud de la respuesta a un evento dependerá del tipo de poliovirus detectado, de su clasificación y en algunas circunstancias de la situación local. Después del switch, la aparición incluso de un evento de detección de poliovirus del serotipo 2, exige una respuesta más enérgica que la que se recomienda con los demás serotipos de poliovirus. Los pasos específicos se definen según la cepa detectada, además de los pasos descritos en el cuadro 5. - Con todos los eventos del serotipo 2, el protocolo de respuesta al serotipo 2 que se presenta en la

segunda parte de los presentes PNT describe los detalles completos sobre las situaciones que precisan una respuesta de vacunación.

- Con el VDPV1 o el VDPV3 en espera de clasificación, la estrategia comporta los mismos pasos de la respuesta inicial. Sin embargo, las actividades suplementarias de vacunación no son necesarias, a menos que la cepa se clasifique como un cVDPV, con lo cual se desencadenará una respuesta completa al brote.

- Es poco probable que las cepas clasificadas como aVDPV e iVDPV den lugar a un brote. La estrategia general de respuesta se reduce a la investigación corriente de casos y contactos, además de las actividades suplementarias de vacunación específicas (en caso del serotipo 2) o ninguna actividad suplementaria de vacunación (en caso de los serotipos 1 y 3) según el contexto local y la evaluación de riesgos.

- En la investigación de una cepa de WPV ambiental en un país donde la enfermedad no es endémica se debe considerar la posibilidad de que haya ocurrido una importación (por ejemplo, un viaje con llegada al país) o la liberación a partir de un laboratorio. Con los serotipos 1 y 3, la

18

respuesta necesaria, incluida la ejecución de las actividades suplementarias de vacunación, se determinará en cada caso específico al considerar con atención las características del país (por ejemplo, de proximidad a regiones endémicas), la inmunidad de la población y el resultado de la investigación.

La respuesta rápida a los brotes causados por los serotipos 1 y 3 (WPV o cVDPV1 o cVDPV3) se emprenderá con la bOPV (vacuna de Sabin, de los serotipos 1 y 3) las solicitudes de apoyo para las campañas seguirán los procedimientos corrientes por conducto de las oficinas de la OMS y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el país.

19

Cuadro 5a: Requisitos mínimos de la respuesta a los eventos de detección de poliovirus

Cepa Fuente Respuesta general Respuesta de vacunación Plazo **

WPV

WPV 1 o 3

Medio ambiente

Búsqueda de casos: búsqueda de casos en la comunidad.

Evaluación de la inmunidad de la población.

Vigilancia reforzada.

Evaluación de la respuesta al evento

Planificación y ejecución de las actividades suplementarias de vacunación en función de la situación local, como lo recomiendan la OMS y los asociados de la GPEI.

-

WPV 2 Medio ambiente (sin pruebas de que una persona elimina virus)

Búsqueda de casos: búsqueda de casos en la comunidad.

Evaluación de la inmunidad de la población.

Vigilancia activa reforzada.

Evaluación de la respuesta al evento

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2).

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2). Planificación y ejecución de las actividades suplementarias de vacunación en función de la situación local. Sobre todo, en la primera zona de riesgo, considerar una ronda de actividades suplementarias de vacunación. o Grupo de edad

destinatario: de 0 a 5 años. o Tamaño de la población: en

la zona de respuesta rápida (mínimo 500 000 niños)

o Vacuna de elección; mOPV2+/-IPV

Solicitud de vacuna mOPV2 a la Directora General de la OMS.

Primera actividad suplementaria de vacunación en los primeros 14 días.

Tipo Sabin del serotipo 2

Tipo Sabin del serotipo 2

Medio ambiente o

Ser humano

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2).

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2). No se requieren actividades suplementarias de vacunación.

-

Plazo **: - A partir de la notificación de los resultados de laboratorio en el caso de eventos del serotipo 2. - En el caso de eventos de VDPV del serotipo 1 y 3 en espera de clasificación, aVDPV 1 o 3, iVDPV 1 o 3, se prevé una

respuesta rápida, pero no se analizará con las normas de los PNT en este momento, a menos a menos que se confirme el evento o se confirme un brote causado por el serotipo 1 o el serotipo 3.

Cuadro 5b: Requisitos mínimos de la respuesta a los eventos de detección de poliovirus

(continuación)

Cepa Fuente Respuesta general Respuesta de vacunación Plazo **

VDPV

VDPV 1 o 3 (en espera de clasifica

ción) *

Ser humano

Medio ambiente

Investigación de casos y contactos (clínica y epidemiológica).

Búsqueda de casos: búsqueda de casos sin notificar en la comunidad.

Evaluación de la inmunidad de la población.

No se requieren actividades suplementarias de vacunación.

-

20

Vigilancia activa reforzada.

aVDPV 1 o 3

Ser humano

Medio ambiente

Investigación de casos y contactos (clínica y epidemiológica).

Vigilancia ambiental reforzada.

No se requieren actividades suplementarias de vacunación.

-

iVDPV 1 o 3

Ser humano

Investigación de casos y contactos (clínica y epidemiológica).

No se requieren actividades suplementarias de vacunación.

-

VDPV 2 (en espera de clasificación, “nuevo” VDPV: transmisión probable)

Ser humano

Medio ambiente

Investigación de casos y contactos (clínica y epidemiológica).

Búsqueda de casos: búsqueda de casos sin notificar en la comunidad.

Evaluación de la inmunidad de la población.

Vigilancia activa reforzada.

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2).

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2). Planificar tres o más rondas de actividades suplementarias de vacunación o Ejecutar la primera ronda con

la mOPV2 en la zona de respuesta rápida (mínimo 500 000 niños) a menos que el riesgo sea muy bajo.

o otras rondas: ejecutarlas en función de la situación local.

o Vacuna de elección mOPV2, con o sin IPV.

Solicitud de vacuna mOPV2 a la Directora General de la OMS.

Primera actividad suplementaria de vacunación en los primeros 14 días.

aVDPV 2

Ser humano

Medio ambiente

Investigación de casos y contactos (clínica y epidemiológica).

Vigilancia ambiental reforzada.

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2).

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2). Considerar un máximo de tres rondas de actividades suplementarias de vacunación o Ejecutar la primera actividad

suplementaria de vacunación con la mOPV2 en la zona de respuesta rápida (mínimo 500 000 niños) cuando se trata de una zona de alto riesgo.

o otras rondas: ejecutarlas en función de la situación local.

o Vacuna de elección - mOPV2, con o sin IPV.

Solicitud de vacuna mOPV2 a la Directora General de la OMS.

Primera actividad suplementaria de vacunación en los primeros 14 días.

iVDPV 2 Ser humano

Investigación de casos y contactos (clínica y epidemiológica).

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2).

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2). No se requieren actividades suplementarias de vacunación. o Reposición de inmunoglobulina

intravenosa para el caso (+ anticuerpos monoclonales o medicamentos antivíricos cuando están al alcance), MÁS

o IPV para los miembros del hogar y los contactos cercanos de la comunidad.

-

* Cuando un VDPV se clasifica como una cepa circulante, lo cual representa una prueba de transmisión activa, se declarará un

brote.

**Plazo: - A partir de la notificación de los resultados de laboratorio en el caso de eventos del serotipo 2. - En el caso de eventos de poliovirus de los serotipos 1 y 3, se prevé una respuesta rápida, pero la respuesta de

vacunación no se analizará según las normas de PNT en este momento, a menos que se confirme el evento o se confirme un brote causado por el serotipo 1 o el serotipo 3.

21

4.4 Liberación de mOPV2 de la reserva mundial

De conformidad con la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud, se han establecido nuevos procedimientos de solicitud por parte de los países de la vacuna mOPV2 de la reserva mundial de vacunas. El país preparará y presentará una solicitud de vacuna en las 48 horas que siguen a la notificación del resultado de laboratorio de un poliovirus del serotipo 2 que exige una respuesta de vacunación. El formulario para solicitar mOPV2 está disponible en el sitio web de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis: http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/PolioEradicators/SOP_AnnexB_mOPV.doc. Solo la Directora General de la OMS tiene la autoridad de liberar la vacuna mOPV2, con la recomendación del Grupo Asesor sobre la provisión de vacunas compuesto por el Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes de la GPEI y otros expertos de laboratorio y técnicos designados. Aunque la liberación de la IPV no requiere la aprobación del Director General, debido a un suministro mundial de IPV extremadamente restringido, se utilizará el mismo mecanismo de solicitud de vacunas cuando se soliciten suministros de IPV. El formulario para solicitar IPV está disponible en el sitio web de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis: http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/PolioEradicators/SOP_AnnexB_IPV.doc.

4.5 Evaluación de la respuesta al evento

El concepto de evaluación de la respuesta a los brotes se puede aplicar a los eventos, en particular en el

caso de eventos en los cuales se ejecuta una respuesta de vacunación y un refuerzo de la vigilancia. Se

puede modificar la escala de la evaluación de la respuesta al evento según corresponda, con el fin de

satisfacer las necesidades del contexto y las circunstancias locales. La finalidad de la evaluación del

evento consistirá en examinar la calidad de la respuesta, la necesidad de vigilancia adicional y la

recomendación de otras actividades suplementarias de vacunación que puedan ser necesarias, sobre

todo en el caso del serotipo 2 y de planes para un mayor despliegue de la mOPV2, los cuales exigen una

justificación completa.

22

5. Respuesta ante un brote de poliomielitis

5.1 Requisitos mínimos de la respuesta ante todos los brotes de poliomielitis La magnitud de la respuesta a un brote detectado estará determinada por el serotipo y la clasificación del poliovirus, la inmunidad de base de la población, la situación local y los resultados de la investigación epidemiológica inicial. La clave de una respuesta eficaz es que los asociados adapten sus estrategias a medida que la situación evoluciona en el curso de la investigación. En el cuadro 6 se enumeran los requisitos mínimos de la respuesta a todos los brotes de poliomielitis. Los pasos generales de la respuesta ante todos los brotes de poliomielitis que se recomiendan (cuadro 6a) son los mismos que en el caso de un evento (véase la sección 4.1) pero se complementan con otros niveles de actividades y normas:

Se agrega la vigilancia reforzada de PFA, según la cual la norma mínima en la vigilancia de la PFA se aumenta a “tres casos de PFA no poliomielítica por 100 000 menores de 15 años en todas las primeras divisiones subnacionales (provincia o estado), en el período de duración del brote y como mínimo 12 meses después del último caso”.

Se agregan actividades, como los siguientes: o la clasificación del brote (por el Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes); o el despliegue, donde corresponda (por parte del Equipo de Tareas sobre la Preparación

y la Respuesta a un Brote) del equipo de respuesta rápida (equipo A) y del equipo de refuerzo de la respuesta (equipo B);

o el seguimiento independiente de las actividades suplementarias de vacunación; o la evaluación de la cobertura de vacunación con garantía de la calidad de los lotes

mediante muestreos por conglomerados; o las evaluaciones independientes de la respuesta al brote.

Los pasos específicos de la respuesta de vacunación se definen según la cepa detectada, además de los pasos generales citados anteriormente (cuadro 6b).

23

Cuadro 6a: Requisitos mínimos de la respuesta ante los brotes de poliomielitis

Cepa Respuesta Plazo (a partir de la notificación de los resultados de laboratorio)

1. Respuesta general

Todas las cepas

Todas las cepas

Investigación de casos y contactos. 24 horas para iniciarla.

Búsqueda de casos en la comunidad. 24 horas para iniciarla.

Evaluación de la inmunidad de la población.

24 horas para iniciarla.

Vigilancia reforzada ***

72 horas para iniciarla.

Evaluación de riesgos y la consiguiente clasificación del brote (por parte del Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes).

72 horas para completarla.

Iniciar y desplegar, donde corresponda (por parte del Equipo de Tareas sobre la Preparación y la Respuesta a un Brote):

el equipo de respuesta rápida (equipo A) y

el equipo de refuerzo de la respuesta (equipo B)

72 horas para iniciar el despliegue del equipo A.

Un plazo de 3 semanas para el despliegue del equipo B.

Seguimiento independiente de las actividades suplementarias de vacunación

19 ** - El seguimiento independiente aunado a todas las actividades suplementarias de vacunación se deben ejecutar en un plazo de 1 mes. - Dar a conocer los resultados de los datos del seguimiento independiente a escala internacional en el sitio web mundial de la GPEI en los primeros 14 días después de la fecha del fin de cada campaña.

Evaluación de la cobertura de vacunación con garantía de la calidad mediante un muestreo por conglomerados.

20

La garantía de la calidad mediante un muestreo por conglomerados se debe comenzar cuanto antes, en conjunto con las actividades suplementarias de vacunación.

Evaluaciones independientes de la respuesta al brote.

21

1) Primera evaluación independiente a los 3 meses: se debe ejecutar 3 meses después de la detección del primer caso de un brote de poliomielitis.

2) Evaluaciones trimestrales de seguimiento: 3 meses después de la primera evaluación trimestral y se debe repetir cada 3 meses mientras el brote siga activo.

3) Evaluación de final del brote: 6 meses o 12+2 meses de margen, después del caso más reciente.

**El seguimiento independiente no remplaza ni equivale a la supervisión. *** Incluida la vigilancia de la PFA que se refuerza a una tasa anualizada superior a tres casos de PFA no poliomielítica por 100 000 menores de 15 años de edad en todas las primeras divisiones subnacionales (provincia o estado), en el período de duración del brote y como mínimo 12 meses después del último caso. Además, durante el período de evaluación inmediata, se aumenta la frecuencia de la vigilancia ambiental cuando está al alcance.

24

Cuadro 6b: Requisitos mínimos de respuesta ante los brotes de poliomielitis (continuación)

Cepa Respuesta Plazo (a partir de la notificación de los resultados de laboratorio)

2. Respuesta de vacunación

WPV

WPV 1 o 3

Ser humano

Medio ambiente

Planear y ejecutar tres o más rondas de actividades suplementarias de vacunación, como lo recomiendan la OMS y los asociados de la GPEI; o grupo de edad destinatario: de 0 a 5 años;

+ un grupo de edad ampliado en una o más actividades suplementarias de vacunación;

o tamaño de la población: - primera actividad suplementaria de vacunación: mínimo 500 000 niños; - segunda y tercera actividades suplementarias de vacunación: cerca de 2 millones de niños.

o Vacuna de elección: bOPV.

- La primera ronda en los primeros 14 días. - Las primeras tres rondas de actividades suplementarias de vacunación serán en intervalos cortos (con 2 a 3 semanas entre las rondas).

WPV 2

Ser humano

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2). Planear un minimo de cuatro rondas de actividades suplementarias de vacunación, como lo recomiendan la OMS y los asociados de la GPEI. o grupo de edad destinatario: de 0 a 5 años; o tamaño de la población:

- primera actividad suplementaria de vacunación: en la zona de respuesta rápida, mínimo 500 000 niños. - segunda a quinta actividades suplementarias de vacunación: en la zona afectada por el brote, mínimo 2 millones de niños.

o Vacuna de elección: - mOPV2 con o sin IPV.

Solicitud de vacuna mOPV2 a la Directora General de la OMS.

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2).

WPV 2

Medio ambiente

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2) En función de la situación local. Sobre todo en la zona primaria de riesgo de transmisión, considerar una ronda de actividades suplementarias de vacunación; o grupo de edad destinatario: de 0 a 5 años; o tamaño de la población: en la zona de respuesta rápida, mínimo

500 000 niños. o Vacuna de elección

- mOPV2 con o sin IPV. Solicitud de vacuna mOPV2 a la Directora General de la OMS.

Consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2).

VDPV

cVDPV1 o cVDPV3

Ser humano

Medio ambiente

Planear y ejecutar tres o más rondas de actividades suplementarias de vacunación, como lo recomiendan la OMS y los asociados de la GPEI; o grupo de edad destinatario: de 0 a 5 años;

+ un grupo de edad ampliado en una o más actividades suplementarias de vacunación;

o tamaño de la población: - primera actividad suplementaria de vacunación: mínimo 500 000 niños; - segunda y tercera actividades suplementarias de vacunación: cerca de 2 millones de niños.

o Vacuna de elección: bOPV.

- Primera ronda en los primeros 14 días. - Las primeras tres rondas de actividades suplementarias de vacunación serán en intervalos cortos (con 2 a 3 semanas entre las rondas).

cVDPV2

Ser humano

Consultar la segunda parte de estos PNT (protocolo para el poliovirus del serotipo 2). Planear un máximo de cinco rondas de actividades suplementarias de vacunación, como lo recomiendan la OMS y los asociados de la GPEI. o grupo de edad destinatario: de 0 a 5 años;

Consultar la segunda parte de estos PNT (protocolo para el poliovirus del serotipo 2).

25

Medio ambiente

o tamaño de la población: - primera actividad suplementaria de vacunación: en la zona de respuesta rápida, mínimo 500 000 niños. - segunda a quinta actividades suplementarias de vacunación: en la zona afectada por el brote, mínimo 2 millones de niños.

o Vacuna de elección: - mOPV2 con o sin IPV.

Solicitud de vacuna mOPV2 a la Directora General de la OMS.

26

La elección de la vacuna más apropiada se decide con la asistencia técnica de la OMS. La elección se

basa en el tipo de poliovirus detectado, el grado de inmunidad de la población y plazo previsto (cuadro

7).

Cuadro 7: Resumen de las estrategias de vacunación específicas que se recomiendan en la respuesta ante los eventos o los brotes, según el tipo de poliovirus NOTA: En todos los casos, es obligatorio consultar a la OMS con respecto a la elección de la vacuna.

Tipo de brote Después de la sustitución (de mayo del 2016 en adelante)

Poliovirus de los serotipos 1 o 3 (WPV)

bOPV con o sin complemento de IPV

Poliovirus de los serotipos 1 o 3 (cVDPV)

bOPV

Poliovirus del serotipo 2

mOPV2 (liberada por la Directora General de la OMS) con o sin complemento de IPV.

5.2 Ante la confirmación de un brote

El gobierno nacional, respaldado por los asociados de la GPEI, declara el brote y lo define como una Emergencia Nacional de Salud Pública. El gobierno nacional lo notifica a la OMS como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional de conformidad con lo establecido por el RSI, donde sea pertinente.

El gobierno nacional establece un centro de operaciones de emergencia, a fin de dirigir la elaboración de un plan completo de la respuesta, que incluye el refuerzo de la vigilancia, la comunicación y la movilización social y garantiza la ejecución de las estrategias de actividades suplementarias de vacunación de gran calidad.

El Equipo de Tareas sobre la Preparación y la Respuesta a un Brote presentará al Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes la información adecuada que le permita clasificar el grado del brote en las primeras 72 horas después de la notificación del resultado de laboratorio.

/-

Debido a la situación limitada del suministro de IPV, el Comité de Estrategia de la GPEI, siguiendo las recomendaciones del Grupo de Trabajo de SAGE, ha recomendado el 6 de mayo de 2016, hasta que mejore la situación del suministro de IPV, todas las campañas de respuesta a los brotes que necesiten utilizar IPV deben hacerlo utilizando dosis fraccionadas de IPV administradas por vía intradérmica. El uso de dosis fraccionadas (1/5 de la dosis de IPV completo) por vía intradérmica, proporciona una buena seroconversión en los recién nacidos no vacunados previamente y los protege de la parálisis. En niños previamente vacunados con OPV-, que impulsa la inmunidad humoral (y probablemente aumenta la mucosa).

27

El Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes se debe reunir en las primeras 72 horas después de la notificación del resultado de laboratorio con el objeto de clasificar el grado del brote.

La OMS y los asociados la GPEI prestan asistencia técnica a todas las actividades, según corresponda, en función del grado del brote y de las necesidades de apoyo del sistema de salud en el país afectado.

5.3 Evaluación de riesgos y clasificación de un brote

Las etapas de la investigación de laboratorio y epidemiológica suelen corresponder a los

procedimientos normalizados que se siguen en el caso de toda detección de poliovirus, pero la

evaluación de riesgos en un brote tiene por objeto caracterizar la transmisión del virus y sus

implicaciones para una posible propagación. Se analizan los principales factores que influirán en el tipo

y la magnitud de la respuesta y se formulan las recomendaciones sobre las medidas pertinentes.

En el caso de detección de un poliovirus del serotipo 2, la evaluación de riesgos se centra específicamente en abordar tres preguntas fundamentales (consultar la segunda parte de estos PNT (Protocolo de actuación ante el poliovirus del serotipo 2):

¿Cuál es la naturaleza del virus (por ejemplo, WPV, Sabin o VDPV)?

¿Existen indicios de circulación?

¿Cuál es el riesgo de propagación?

El Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes realiza una evaluación de riesgos que se fundamenta en la asociación de dos conjuntos de criterios:

1) La posibilidad de transmisión en el país y de propagación transfronteriza. La evaluación del riesgo de transmisión tiene en cuenta los siguientes aspectos: a. El riesgo de propagación internacional (en especial del poliovirus del serotipo

2 después de la sustitución) incluido el riesgo trasfronterizo y en múltiples países por los vínculos de transporte y las vías de transmisión.

b. El serotipo y la clasificación del poliovirus (por ejemplo, serotipo 1, 2 o 3; clasificado como WPV o VDPV).

c. La inmunidad de la población afectada (según la base de datos de la PFA y de la cobertura de la vacunación ordinaria, además de una encuesta comunitaria rápida sobre el estado de vacunación con la OPV y la IPV).

d. La existencia de grupos vulnerables (refugiados, desplazados internos, grupos nómadas extensos, grupos de población de difícil acceso, etc.).

e. Riesgo de propagación intencional (sobre todo del poliovirus del serotipo 2 después de la sustitución) o la falla del confinamiento (en laboratorios, centros de investigación o establecimientos de producción de vacunas).

2) La solidez de la capacidad del país en materia de respuesta y contención del brote. La evaluación de la capacidad nacional de respuesta comporta los siguientes elementos: a. el nivel de la infraestructura de salud del país; b. la capacidad de movilización de los recursos humanos y c. la situación de seguridad, incluida la existencia de conflictos armados o zonas

extensas de inseguridad o inaccesibles.

Esta evaluación de riesgos determina en definitiva el riesgo de propagación de la transmisión e incide directamente sobre el tipo y la magnitud de la respuesta necesaria (de grado 1 a grado 3).

28

Como consecuencia de la evaluación de riesgos, el Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes asigna un grado al brote en las primeras 72 horas después de su confirmación, con los siguientes fines:

Informar a los asociados sobre la magnitud, la complejidad y la duración probable del apoyo requerido;

Incitar a todos los asociados de la GPEI en todos los niveles a que se preparen a reorientar y movilizar los recursos suficientes para prestar apoyo, incluidos los recursos humanos que se precisan con el fin de conformar el equipo de respuesta rápida (equipo A) y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipo B), de ser necesario;

Desencadenar las actividades y las políticas de respuesta al brote en el país correspondiente.

En el cuadro 8 se describen los tres grados y sus definiciones según los dos conjuntos de criterios. Cuadro 8: Grados de un brote de poliomielitis y definiciones

Clasificación Criterios Definición

De grado 1 Posibilidad de transmisión y propagación internacional

El riesgo de transmisión es de bajo a medio, teniendo en cuenta la propagación internacional, gracias a una buena inmunidad de la población y a que no existe un conglomerado importante de población vulnerable.

Solidez de la capacidad del país

El país cuenta con una capacidad de respuesta de sólida a moderada debido a que la infraestructura de salud es robusta y no hay amenazas de seguridad ni dificultades de acceso.

De grado 2 Posibilidad de transmisión y propagación internacional

El riesgo de transmisión es de bajo a alto, teniendo en cuenta la propagación internacional.

Solidez de la capacidad del país

El país cuenta con una capacidad de respuesta de sólida a débil.

De grado 3 Posibilidad de transmisión y propagación internacional

El riesgo de transmisión es de medio a alto teniendo en cuenta la propagación internacional, debido a deficiencias considerables en la inmunidad de la población, antecedentes de propagación a múltiples países o transfronteriza, y la existencia de importantes conglomerados de población vulnerable.

Solidez de la capacidad del país

El país cuenta con una capacidad de respuesta de moderada a débil, debido a graves deficiencias de la infraestructura de salud local, graves amenazas de seguridad y dificultades de acceso o una emergencia humanitaria compleja.

La matriz del perfil de riesgos en el cuadro 9 ofrece una ayuda visual que aclara el procedimiento de toma de decisiones que fundamenta la clasificación de un brote de grado 1, 2 o 3. Se destaca el hecho de que el nivel de respuesta necesaria (el grado) a un brote de poliomielitis con bajo riesgo de transmisión puede oscilar entre el grado 1 y el grado 3, según la capacidad de respuesta del país. El sistema de clasificación del brote se utiliza con el objeto describir las medidas necesarias para controlar el riesgo detectado. Al mismo tiempo, la flexibilidad del sistema permite adaptarlo a cada contexto del brote y a las modificaciones de la estrategia mundial, lo cual adquirirá una importancia fundamental después de la retirada mundial de la vacuna tOPV.

29

El grado se actualizará por lo menos una vez cada tres meses o siempre que un cambio importante en la evolución del brote exija la reevaluación del grado asignado. La flexibilidad está incorporada en la clasificación, de manera que las variaciones de las categorías de las actividades de respuesta del cuadro 10 se puedan adaptar en forma casi simultánea a fin de que correspondan con la situación nacional y satisfagan las necesidades locales.

El grado servirá como fundamento para establecer las prioridades o estratificar las actividades de respuesta al brote (cuadro 10), de “luz verde” en el grado 1, a “luz naranja” en el grado 2 y en último caso “luz roja” en el grado 3. Entre mayor sea el grado, se precisará más apoyo de la GPEI para la respuesta. Cuadro 9: Matriz del perfil de riesgos para la clasificación de un brote de poliomielitis

Capacidad de respuesta del país

Riesgo de transmisión y de propagación internacional

Sólida Moderada Débil

Bajo De grado

1 De grado

1 De grado 2

Medio De grado

1 De grado

2 De grado 2

Alto De grado

2 De grado

3 De grado 3

30

Cuadro 10: Incremento del apoyo a la respuesta ante un brote según el grado

Clasificación

Tipo de apoyo

De grado 1 De grado 2 De grado 3

Liderazgo de la respuesta *

Coordinador nacional Coordinador designado por la GPEI

Coordinador designado por la GPEI

Contacto técnico *

La misión de expertos en poliomielitis de los asociados de la GPEI brinda apoyo a la formulación del plan de respuesta al brote.

Despliegue de un equipo de

respuesta rápida: equipo A

* (equipo multidisciplinario

de respuesta al brote).

Despliegue de un equipo de

respuesta rápida: equipo A *

(equipo multidisciplinario de respuesta al brote).

Refuerzo de la respuesta *

Apoyo del programa de interrupción de la transmisión de la poliomielitis (STOP),

22

de ser necesario.

Despliegue del equipo de refuerzo de la

respuesta: equipo B *

(equipo multidisciplinario de consultores para un despliegue como mínimo durante 6 meses).

Apoyo del programa STOP.

Despliegue del equipo de

refuerzo de la respuesta: equipo B * (equipo

multidisciplinarios de consultores para un despliegue como mínimo durante 6 meses).

Apoyo del programa STOP.

Financiamiento

Financiamiento ordinario de las actividades de vacunación de respuesta a un brote (un avance hasta de US$ 500 000)**

Política de financiamiento de “prevención sin arrepentimiento” (un avance hasta de US$ 500 000).

Política de financiamiento de “prevención sin arrepentimiento” (un avance hasta de US$ 500 000).

Apoyo económico destinado a las medidas de seguridad, de ser necesario.

Seguridad y acceso NP *** NP ***

Apoyo por parte del grupo PAS (del inglés, por acceso y apoyo de la poliomielitis) de la sede de la OMS, coordinación con otros organismos de las Naciones Unidas y organismos humanitarios en el terreno.

Despliegue de los encargados de la seguridad en el terreno, donde sea necesario.

* Las atribuciones de los equipos A y B se pueden consultar en el anexo 4. La composición del apoyo, en concreto el tamaño y el número de los expertos desplegados en el equipo de respuesta rápida (equipo A) y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipo B) se ampliarán con el fin de satisfacer las necesidades del país. ** El financiamiento ordinario está sujeto a condiciones de reembolso y se determinará en cada caso individual. *** No procede.

31

5.4 Liberación de mOPV2 de la reserva mundial Ver el capítulo 4.4, como los mismos principios y procesos para la liberación de mOPV2 se aplican a ambos (evento de tipo 2 y brote de tipo 2).

6. Marco estratégico de la respuesta ante un brote de poliomielitis

Se precisa un marco de respuesta estratégica con el objeto de orientar la respuesta internacional ante un brote de poliomielitis. Este marco aporta las bases de una estrecha coordinación y colaboración entre los asociados al abordar el brote con el objeto de garantizar que las actividades nacionales de respuesta reciban el más amplio apoyo posible. Se necesitan cinco pilares estratégicos a fin de interrumpir la transmisión en una situación de brote, que se tienen que ejecutar de una manera coordinada, a saber: 1. La plena participación del gobierno nacional: La clave de una respuesta eficaz al brote consiste en

un alto grado de participación de las esferas gubernamentales. Los gobiernos nacionales se deben asegurar de que sus acciones cumplen con las provisiones del RSI y garantizar la rápida notificación a la OMS de todo caso con presunción clínica de PFA o toda muestra positiva para poliovirus.

la respuesta del gobierno debe vincular a los directivos superiores de los asociados de la GPEI y solicitar orientación y asistencia en la respuesta al brote según sea necesario;

la más alta esfera gubernamental debe declarar una emergencia de salud pública;

se debe instaurar un mecanismo semejante al de un centro de operaciones de emergencia destinado a orientar y supervisar la respuesta al brote;

el gobierno nacional debe nombrar a una persona de contacto con experiencia que dirija la respuesta al brote y el centro de operaciones de emergencia; y

todos los departamentos o los ministerios afines deben participar con el fin de lograr una respuesta multisectorial.

2. La rápida evaluación de riesgos y la definición de las zonas de riesgo de transmisión: Los países

afectados deben colaborar estrechamente con los asociados de la GPEI con el fin de realizar una rápida evaluación de riesgos que permita delimitar las zonas afectadas por el brote y las zonas de alto riesgo, con zonas definidas de circulación activa y de alto riesgo. En esta delimitación se deben tener en cuenta las zonas subnacionales vulnerables por causa de contigüidad geográfica u otros criterios (por ejemplo, las poblaciones desatendidas).

3. Una sólida respuesta de vacunación: Tras la confirmación de un brote causado por poliovirus, los países deben planificar una respuesta de vacunación coordinada, que incluye la rápida puesta en marcha de las primeras actividades suplementarias de vacunación que cubran a todos los menores de 5 años en la zona afectada por el brote y en la zona geográfica adyacente o un mínimo de 500 000 niños en los países con una extensa población. Las siguientes actividades suplementarias de vacunación deben ser de mayor escala y dirigirse a un mínimo de 2 millones de menores de 5 años de edad, cuando el riesgo de propagación del poliovirus justifica escoger esta estrategia. Las estrategias variarán según el tiempo transcurrido después del cese mundial de la utilización de la vacuna tOPV. Se preferirá la vacuna oral contra la poliomielitis en la respuesta a los brotes porque refuerza la inmunidad de la mucosa intestinal. Los componentes primordiales de la respuesta son los siguientes:

La primera actividad suplementaria de vacunación puesta en marcha en los primeros 14 días después de la confirmación del brote causado por poliovirus.

32

La selección de la vacuna más apropiada, según el tipo de poliovirus y la inmunidad de la población general (véase el cuadro 7). La elección se decidirá con la asistencia técnica de la OMS.

La incorporación de la IPV como mínimo en una ronda de actividad suplementaria de vacunación, como un complemento útil de la respuesta al brote.

La planificación y la ejecución de tres actividades suplementarias de vacunación como mínimo: las tres primeras rondas serán en intervalos cortos, con respecto al número de actividades suplementarias de vacunación para el serotipo 2 después de la sustitución, sírvase consultar la segunda parte de estos PNT sobre el protocolo destinado al serotipo 2.

La ampliación del grupo de edad por lo menos en una de las actividades suplementarias de

vacunación. La OMS y los asociados de la GPEI recomendarán el límite superior específico de la

ampliación del grupo de edad, en consulta con las oficinas regionales y las oficinas del UNICEF y

la OMS en el país, en función de las características epidemiológicas, el perfil de vulnerabilidad

de la población y la inmunidad básica de la población (se debe considerar el tiempo

transcurrido desde la última detección de virus o la última actividad suplementaria de

vacunación).

La supervisión y la liberación de mOPV2 de la reserva mundial después del switch, por parte de

la Directora General de la OMS. Se debe tener sumo cuidado en la gestión, la vigilancia, la

recuperación y la eliminación de las reservas de mOPV2 que se liberan durante estas

respuestas.

Se garantizará el suministro de vacuna por conducto de los mecanismos de la división de suministros del UNICEF u otros mecanismos (en los países que se autoabastecen), de inmediato tras la declaración del brote.

Se debe prestar una atención especial a las poblaciones en más alto riesgo; se ejecutarán estrategias que permitan dirigir las campañas de vacunación específicamente a estos grupos.

Se llevará a cabo un seguimiento independiente con el fin de evaluar si al menos 95% de los niños entrevistados han recibido la vacuna. Y

La participación del grupo PAS (del inglés Polio Access and Support) con el fin de ofrecer un respaldo adicional cuando existen inquietudes en materia de seguridad y acceso a la vacunación de los niños en las regiones afectadas.

4. La comunicación eficaz y la movilización social: Con el objeto de potenciar al máximo la eficacia, el gobierno debe dar prioridad a la comunicación y la movilización social a fin de conseguir que se vacunen las poblaciones en mayor peligro y que se llegue a los niños excluidos de las actividades de manera crónica. Los asociados de la GPEI asistirán al gobierno en el cumplimiento de estas metas. Las estrategias encaminadas a crear una demanda de vacuna contra la poliomielitis y mitigar el riesgo de fatiga de la población durante las campañas repetidas comportan los siguientes aspectos:

El rápido análisis de los conocimientos, las actitudes y las prácticas de la comunidad en torno a

la vacunación y las barreras que impiden llegar a todos los miembros de la población

destinataria.

El diseño de mensajes estratégicos y estrategias clave con base en el perfil social de los casos

confirmados de poliomielitis, los casos de PFA no poliomielítica sin ninguna dosis de vacuna o

los contactos de los casos, además de otras investigaciones sociales al alcance.

Los mensajes de comunicación de masas que informen a la población sobre el brote, los riesgos y las consecuencias de contraer la enfermedad, además de la necesidad de recibir dosis múltiples de la vacuna contra la poliomielitis para la protección individual y la interrupción del brote.

33

La participación de las organizaciones humanitarias o de desarrollo existentes, el equipo de las Naciones Unidas en el país o las redes sociales comunitarias del gobierno con el fin de lograr una difusión coordinada y coherente de los mensajes.

La notificación sistemática de los indicadores sociales definidos, en especial de los niños excluidos de las actividades, los rechazos y las ausencias, como parte del mecanismo nacional general de notificación del brote.

La adaptación de las intervenciones de comunicación en función de los resultados de la supervisión de los datos con el fin de adaptar la escala y afinar el público destinatario de la intervención de la comunicación para el desarrollo.

5. La vigilancia reforzada: Se debe reforzar la vigilancia de la PFA a una tasa anual superior a tres casos de PFA no poliomielítica por 100 000 menores de 15 años en toda primera división subnacional (provincia o estado), durante el brote y como mínimo de 6 meses a 12 meses, más 2 meses de margen después del último caso. Los países deben cumplir las siguientes tareas:

Notificar de inmediato la detección del brote a todas las unidades de vigilancia subnacionales.

Activar las estrategias de búsqueda de casos de PFA a escala subnacional y realizar un examen retrospectivo de los expedientes médicos.

Impartir capacitación de sensibilización en materia de vigilancia de la PFA a todos los profesionales de salud.

Desarrollar un sistema de vigilancia del brote a fin de comunicar cada semana los datos de la vigilancia de todas las unidades notificadoras del nivel subnacional.

Ampliar la obtención de muestras de los contactos en todos los casos de PFA en todas las zonas “infectadas” y las zonas “contiguas” de riesgo de transmisión (sección 3.1) hasta el final del brote.

Lograr que la búsqueda activa de casos de PFA se integre a las actividades suplementarias de vacunación.

Velar por el fortalecimiento de los servicios de laboratorio que permita hacer frente al volumen de trabajo adicional y mantener un corto lapso de obtención de los resultados durante todo el brote.

Considerar la posibilidad de poner en marcha la vigilancia ambiental y, en las zonas donde ya existe, aumentar la frecuencia de muestreo.

34

7. Final del brote: actividades de cierre

Las evaluaciones externas practicadas por el equipo de Evaluación de la Respuesta al Brote se llevarán a cabo cada tres meses, con el fin de determinar cuándo se ha interrumpido la transmisión del virus del brote (WPV o CVDPV). Un Comité de Expertos en poliomielitis del RSI ha realizado reuniones ordinarias trimestrales desde mayo del 2014 con el objeto de evaluar la situación actual de la erradicación de la poliomielitis. El

comité definió los procedimientos y los criterios23

que se deben aplicar cuando se evalúa la situación de la infección por poliovirus en un país. Según los procedimientos y los criterios definidos por el Comité de Expertos, con el fin de declarar la cancelación del brote en un país se aplican los siguientes criterios.

7.1 Poliovirus de los serotipos 1 o 3 La transmisión de poliovirus de los serotipos 1 o 3 en un brote se ha interrumpido y se puede cancelar el brote en las siguientes condiciones:

a) En la visita del equipo de Evaluación de la Respuesta al Brote al sexto mes, se puede considerar que el brote fue controlado cuando

- han transcurrido como mínimo 6 meses sin detectar el virus del brote de ninguna fuente (dentro ni fuera el país), Y - existen datos fidedignos en favor de que las “actividades de erradicación realizadas fueron de gran calidad” en todas las zonas infectadas y en las zonas de alto riesgo; esto significa con fines de la Evaluación de la Respuesta al Brote, incluyendo la calidad de las actividades suplementarias de vacunación y que la vigilancia de la PFA debe ser de “gran calidad”, lo cual se define como una tasa mínima de PFA no poliomielítica de 3 casos por 100 000 menores de 15 años de edad en todas las primeras divisiones subnacionales (provincia o estado), desde el último caso o la última muestra ambiental positiva.

Cuando las actividades de erradicación no son “de gran calidad”, sobre todo cuando la vigilancia no es de “gran calidad”, el equipo de Evaluación de la Respuesta al Brote no puede declarar todavía que el brote está controlado. El grupo debe aportar al país recomendaciones técnicas pertinentes y anunciar su regreso para una evaluación de seguimiento 3 meses después (a los 9 meses). En la visita a los 9 meses, el equipo de Evaluación de la Respuesta al Brote regresa cuando se cuenta con resultados completos de laboratorio de todos los casos de PFA o las muestras ambientales, cuyo comienzo de la parálisis ocurrió en los primeros 12 meses después del último caso de poliomielitis.

b) Después de la visita de Evaluación de la Respuesta al Brote a los 12 meses, se puede concluir que el brote ha sido controlado cuando

- han transcurrido al menos 12 meses después de la fecha de presentación del último caso, o ultima muestra ambiental positiva, más dos meses de margen (a cuenta del período de la detección de casos, la investigación, las pruebas de laboratorio y la notificación), sin detectar el virus del brote de ninguna fuente (dentro ni fuera el país).

El Comité de Expertos del RSI ya no exige “una vigilancia de la PFA de gran calidad en todas las zonas infectadas y las zonas de alto riesgo” con el objeto de clasificar un país sin infección. Así, el equipo de Evaluación de la Respuesta al Brote tiene la opción de declarar que se ha interrumpido la transmisión de poliovirus relacionada con el brote (es decir, se puede cerrar el

35

brote), incluso cuando todavía existan deficiencias en la aplicación de las estrategias de erradicación de la poliomielitis, en particular sobre la calidad de la vigilancia de la PFA (es decir, que no todas las provincias han alcanzado tasas de PFA no poliomielítica de 3 casos por 100 000 habitantes).

El período de “más dos meses” garantiza que:

todas las muestras de heces de las personas (casos o contactos de PFA notificados o de personas) cuya fecha de inicio o de obtención de la muestra tuvo lugar durante los últimos 12 meses han tenido un resultado negativo para poliovirus;

y

todas las muestras ambientales (si se aplica al país) que se recogieron durante los últimos 12 meses han tenido un resultado negativo para poliovirus.

Los árboles de decisiones (figuras 2a) ofrecen un resumen gráfico de la orientación.

7.2 Poliovirus del serotipo 2 Con respecto al poliovirus del serotipo 2, un brote no se puede considerar cancelado hasta 12 meses después de la fecha de inicio del último caso o ultima muestra ambiental positiva, más dos meses de margen, a cuenta del período de la detección de casos, la investigación, las pruebas de laboratorio y la notificación. El Comité de Expertos del RSI tiene que confirmar la finalización. Los árboles de decisiones (figuras 2b) ofrecen un resumen gráfico de la orientación.

7.3 Decisión final

Con base en su evaluación general (es decir, principalmente la calidad de la vigilancia, pero considerando también otros criterios como la calidad de las actividades de vacunación), un examen de expertos (el equipo de Evaluación de la Respuesta al Brote o un comité de expertos del país o el comité de nacional de certificación, según corresponda y sea factible) puede decidir que todavía no es posible suponer con seguridad que se haya interrumpido la transmisión. El Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes evaluará regularmente los informes del examen de expertos y tendrá a su cargo el aval definitivo de los resultados y la declaración de la finalización de un brote.

Por último, el Comité de Emergencias para la poliomielitis, convocado en virtud del RSI, puede solicitar un período de seguimiento más prolongado, en función del contexto, a fin de declarar que ya no existe la infección en un país. En el caso de los brotes por el poliovirus del serotipo 2, el Comité de Expertos del RSI tiene que confirmar que ha terminado el brote.

36

Figura 1a: Árbol de decisiones sobre la duración de un brote causado por WPV y cVDPV de los serotipos 1 o 3

Brote confirmado por los serotipos 1 o 3

Evaluación de la Respuesta al Brote a los 3 meses

No se detecta ningún poliovirus durante 6 meses

Pruebas de una actividad de erradicación de gran calidad

Pruebas de una vigilancia sensible de la PFA operativa

Evaluación de la Respuesta al Brote a los 6 meses

Se cierra el brote NO se cierra el brote

La Evaluación de la Respuesta al Brote continúa con intervalos de 3 meses

Se finaliza el brote

SÍ NO

No se detecta ningún poliovirus durante 12 meses +2 meses después de la aparición del último caso *

* No se ha detectado ningún poliovirus durante los últimos 12 meses después de la fecha del comienzo del último caso MÁS dos meses de margen, a cuenta del período de la detección de casos, la investigación, las pruebas de laboratorio y la notificación. O No se ha detectado ningún poliovirus en las muestras de heces de los casos de PFA ni de los contactos notificados o las muestras humanas o ambientales de vigilancia, cuya fecha de inicio o de obtención tuvo lugar durante los últimos 12 meses, han sido negativas para poliovirus.

37

Figura 1b: Árbol de decisiones sobre la duración de un brote causado por WPV y CVDPV del serotipo 2

Brote confirmado por poliovirus del serotipo 2

Evaluación de la Respuesta al Brote

a los 3 meses

No se detecta ningún poliovirus durante 12 meses

Pruebas de actividad de erradicación de gran calidad

Pruebas de una vigilancia sensible de la PFA operativa

SÍ NO

Se cierra el brote

Evaluación de la Respuesta al

brote después de 3 meses

No se ha detectado ningún poliovirus de ninguna

fuente durante los últimos 12 meses + 2 meses

después de la aparición del último caso *

Evaluación de la Respuesta al Brote a los 12 meses

NO se cierra el brote

Se cierra el brote

* No se ha detectado ningún poliovirus durante los últimos 12 meses después de la fecha del comienzo del último caso MÁS dos meses de margen, a cuenta del período de la detección de casos, la investigación, las pruebas de laboratorio y la notificación. O BIEN No se ha detectado ningún poliovirus en las muestras de heces de los casos de PFA ni de los contactos notificados o las muestras humanas o ambientales de vigilancia, cuya fecha de inicio o de recogida tuvo lugar durante los últimos 12 meses han sido negativas para poliovirus.

38

8. Apoyo de los asociados de la GPEI a los países en su respuesta ante los brotes

8.1 Las seis funciones clave de la GPEI Los países tienen la responsabilidad final de la respuesta y deben conservar el liderazgo de la acción a todo lo largo del proceso. Los asociados de la GPEI deben apoyar a los países para que completen una sólida evaluación de riesgos y una respuesta enérgica a los brotes causados por poliovirus. Con el propósito de cumplir sus compromisos descritos en el Plan estratégico integral para la

erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013-201824, los asociados de la GPEI respaldan seis

funciones clave en la respuesta a los brotes (figura 1): 1) La respuesta al brote y su evaluación. 2) La coordinación y la abogacía. 3) Los recursos técnicos y humanos. 4) La gestión de la información. 5) La comunicación, la movilización social y la modificación de los comportamientos. 6) El financiamiento y los recursos logísticos.

Figura 2: Las seis funciones clave de los Asociados de la GPEI en la respuesta ante los brotes de

poliomielitis

8.2 Políticas fundamentales encaminadas a optimizar la respuesta de la GPEI La clasificación del brote por parte del Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes activará la respuesta completa de emergencia de la GPEI y la política de “prevención sin arrepentimiento” en materia de apoyo económico, donde se considere necesario. Estas funciones recibirán respaldo del Equipo de Tareas sobre la Preparación y la Respuesta a un Brote. Este equipo procurará la coordinación de las seis funciones clave de apoyo de la GPEI entre todos los asociados y los diferentes niveles de cada organización.

a. Política de refuerzo de la respuesta La GPEI moviliza y despliega rápidamente profesionales experimentados al país afectado de manera que se unan al equipo nacional de respuesta y ejecuten las seis funciones clave de respuesta al brote que se describieron anteriormente.

1- La respuesta al brote y su evaluación.

2- La coordinación y la abogacía.

3- Los recursos técnicos y humanos.

4- La gestión de la

información.

5-La comunicación, la

movilización social y la modificación

de los comportamientos.

6- El financimiento y los recursos

logísticos.

Seis funciones clave de los asociados de la GPEI en un brote por poliovirus

39

Este despliegue tiene lugar después de la investigación inicial, la evaluación de riesgos y la clasificación del brote por parte del Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes. Por consiguiente, la activación más pronta de la aplicación de la política de refuerzo de la respuesta sería 72 horas después de la notificación de los resultados de laboratorio. La activación de la política de refuerzo de la respuesta tiene lugar mediante un mecanismo interregional de aumento de la respuesta que incluye a todos los asociados y abarca al personal capacitado de las organizaciones asociadas o la contratación de consultores capacitados. El objetivo de la política de refuerzo de la respuesta es fortalecer la capacidad de los organismos para cubrir de inmediato los puestos clave de la respuesta y asegurar una transición sin problemas a los puestos a más largo plazo.

La política de refuerzo de la respuesta se basa en los siguientes principios:

La definición de las funciones clave (incluida la coordinación técnica, operativa y de

comunicaciones) que precisan una dotación de personal inmediata y a largo plazo, según el grado

del brote.

La creación de una lista interinstitucional rotatoria de personal “de guardia” que pueda desplegarse

a la zona de riesgo en un plazo de 72 horas (equipo de respuesta rápida, denominado equipo A)

La coordinación activa de la nómina interinstitucional “de guardia” para los despliegues a más largo

plazo, en una plataforma centralizada de gestión que facilite la visibilidad y la notificación (equipo

de refuerzo de la respuesta, denominado equipo B)

La capacitación rápida del personal de la nómina con el fin de garantizar la comprensión de los PNT

y las normas fundamentales que se deben aplicar durante todas las fases del brote.

La garantía de que los procedimientos de despliegue permiten que el personal “a más largo plazo”

ocupe sus puestos en las primeras 3 semanas de un brote y que cuente con una presencia

simultánea del equipo A y el equipo B como mínimo durante una semana, con el fin de lograr un

traspaso completo y minucioso.

Al reconocer las dificultades para satisfacer las exigencias de refuerzo de la respuesta, los asociados de la GPEI seguirán un procedimiento de refuerzo de la respuesta en dos fases y mantendrán dos tipos de nóminas de expertos:

1. La fase de respuesta rápida (el equipo A de respuesta rápida): esta nómina de respuesta rápida, escogida con anterioridad, consta de profesionales capacitados y experimentados, con competencias múltiples y se puede desplegar en un plazo de 72 horas y durante un período máximo de un mes. Sus principales funciones son: el contacto técnico, operativo y de comunicaciones. Se suele designar al contacto técnico como coordinador del brote y debe ser prioritario en el primer despliegue de una respuesta urgente. Sus atribuciones se presentan en el anexo 4.

2. La fase de refuerzo de la respuesta (el equipo B de refuerzo de la respuesta): esta nómina de respuesta de reserva consta de expertos capacitados en múltiples disciplinas y se puede desplegar en un plazo de tres semanas a partir de la notificación de los resultados de laboratorio. La nómina garantiza una disponibilidad continua de personal o consultores que prestan apoyo a las actividades de respuesta a escala nacional o subnacional. Sus atribuciones se presentan en el anexo 4.

La composición de ambos equipos (el equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta) se puede ampliar o reducir con el fin de satisfacer las necesidades del país y el grado de respuesta. Las funciones clave y el nivel de las actividades pueden consistir en:

el coordinador del brote donde sea necesario (personal nombrado por la GPEI);

40

el director de operaciones: coordina las operaciones, el presupuesto, las actividades de seguimiento y respaldo de los recursos humanos y administrativos (personal nacional);

el responsable de comunicaciones: dirige las comunicaciones externas clave y las iniciativas de comunicación para el desarrollo, contribuye a la elaboración del plan de comunicaciones (personal nacional);

expertos adicionales destinados a las actividades suplementarias de vacunación y la vigilancia reforzada (personal nacional basado al nivel del distrito); y

expertos adicionales en comunicación y comunicación para el desarrollo25 (personal nacional basado al nivel distrital), en función de las necesidades.

Sus atribuciones se presentan en el anexo 4.

b. Política de “prevención sin arrepentimiento” Al comienzo de las situaciones de emergencia, la GPEI garantiza que se ponga a disposición del país el personal y los fondos suficientes, aunque más adelante sea claro que se precisaba una contribución menos importante. Esta estrategia se debe aplicar desde la investigación inicial y la confirmación del brote hasta la cancelación del mismo. Esta política de prevención afirma que es mejor errar por atribución de un exceso de recursos a las funciones fundamentales, que tomar el riesgo de un fracaso por falta de recursos.

41

8.3 Normas de desempeño de la GPEI según el cronograma y las funciones clave

Los asociados de la GPEI emprenderán una diversidad de actividades encaminadas a respaldar la respuesta que dirige el país. Con el propósito de lograr una respuesta oportuna y eficaz al brote, las medidas enumeradas abajo comportan los principales indicadores exigidos por el país y los asociados de la GPEI. Estas normas no son exhaustivas y se pueden modificar según sea necesario a fin de que correspondan al contexto específico del país y al brote. El Equipo de Tareas sobre la Preparación y la Respuesta a un Brote respaldará la coordinación y la supervisión de la respuesta.

Estas normas de desempeño se aplican a los brotes de poliomielitis de todos los grados. El plazo para la respuesta prevista se cuenta a partir de la fecha de los resultados de laboratorio. Cada tarea se asocia con los encargados de su cumplimiento en el país y con los asociados de la GPEI.

Las normas de desempeño de la respuesta al brote de la GPEI se explican en el cuadro 11. Se describen los productos previstos en cada nivel de los asociados de la GPEI y para cada una de las seis funciones clave. Se enumeran además los resultados fundamentales y los cronogramas específicos.

42

Cuadro 11: Normas de desempeño de la GPEI en la respuesta a los brotes de poliomielitis según las seis funciones clave y el cronograma de la respuesta

1. La evaluación y la respuesta al brote Actividades País Regional y mundial

Ante la notificación de un evento de detección de poliovirus

Elaborar un plan inicial de respuesta de vacunación con definición de las zonas de riesgo y enviarlo al Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes de la GPEI a fin de orientar la clasificación del brote, el financiamiento y la aprobación de la vacuna.

El Ministerio de Salud dirige; las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país prestan apoyo.

La oficina regional y la sede de la OMS y la oficina regional y la sede del UNICEF prestan asistencia técnica.

Planificar la solicitud de la vacuna mOPV2, con o sin IPV, a la Directora General de la OMS, además de jeringas y recipientes de seguridad, cuando se precisa la IPV.

El Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS y el UNICEF.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF.

En las 24 horas que siguen a la notificación de los resultados de laboratorio

Investigación del brote y respuesta

Garantizar que el Ministerio de Salud y otros funcionarios pertinentes del gobierno conozcan plenamente la situación del brote.

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país.

La sede y la oficina regional de la OMS entran en contacto con la Red Mundial de Laboratorios de Poliomielitis, con el objeto de lograr que la oficina de la OMS en el país cuente con la información necesaria para retroinformar a los interesados directos del país.

Iniciar una investigación epidemiológica y social completa del brote, que comprenda una investigación sobre el terreno y una encuesta comunitaria encaminada a comprender la percepción que tiene la comunidad sobre la vacunación. Se debe incluir una evaluación social de los indicadores de los conocimientos, las actitudes y las prácticas del caso o los casos y una evaluación rápida de los principales problemas sociales de la comunidad.

Ministerio de Salud con el apoyo de la oficina de la OMS y el UNICEF en el país.

Los asociados de la GPEI prestan asistencia técnica externa en la investigación sobre el terreno.

Velar por que se notifique al Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes de la GPEI y al personal pertinente que participará en el apoyo de la respuesta al brote.

La sede de la OMS.

Respuesta de vigilancia

Realizar un análisis rápido de las bases de datos de la vigilancia de la PFA y de laboratorio.

La oficina de la OMS en el país analiza y comparte la información con la sede.

La sede de la OMS lleva a cabo un análisis adicional y lo comparte con todos los interesados directos.

En las primeras 72 horas

Investigación y respuesta al brote

Finalizar y compartir el informe sobre la investigación inicial epidemiológica y social del brote y la evaluación del perfil social del caso o el conglomerado de casos.

El Ministerio de Salud con el apoyo de la oficina de la OMS y del UNICEF en el país.

Los asociados de la GPEI prestan asistencia técnica externa.

Se debe proporcionar un informe al Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes.

Garantizar la clasificación del brote por parte del Grupo de Erradicación y El presidente del Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes.

43

Respuesta.

Proporcionar a la oficina en el país los materiales y las directrices actualizadas sobre la respuesta al brote (la estrategia de dosis adicionales en intervalo corto, la ampliación del grupo de edad destinatario, etc.)

26

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF.

Iniciar la preparación de un documento con el plan de respuesta de 6 meses al brote, que incluya pormenores de la ejecución subnacional en las zonas de alto riesgo sobre los suministros de vacuna y otras necesidades, las actividades de movilización social en el terreno y el presupuesto necesario con el fin de cubrir las actividades.

El coordinador de la primera etapa de refuerzo hace la planificación con el apoyo del equipo del país de la OMS y del UNICEF y del Ministerio de Salud.

La oficina regional y la sede prestarán asistencia técnica.

Respuesta de vacunación

Empezar a planificar el establecimiento del centro de operaciones de emergencia para la primera ronda de vacunación a escala nacional y subnacional y elaborar los microplanes con las vacunas, los recursos logísticos, además un componente de movilización social.

El Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS y el UNICEF; el personal de refuerzo de la respuesta ofrece orientación detallada en el terreno.

La oficina regional de la OMS y del UNICEF.

Preparar la solicitud de vacuna mOPV2, con o sin IPV, a la Directora General de la OMS, además de jeringas y recipientes de seguridad cuando se precisa la IPV.

El Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS y el UNICEF.

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF.

Respuesta de vigilancia

Iniciar las actividades de vigilancia reforzada, que incluyen la búsqueda activa de casos de PFA, la actualización profesional del personal de salud y la obtención de muestras de los contactos de todos los casos de PFA); aumentar la frecuencia de muestreo ambiental donde convenga; examinar la secuenciación genética de las cepas aisladas con el fin de cartografiar la propagación del virus.

El Ministerio de Salud con el apoyo del personal del equipo de respuesta rápida de la OMS presta orientación detallada en el terreno.

En los primeros 14 días

Investigación y respuesta al brote

Completar el documento del plan de respuesta de 6 meses al brote y ponerlo al alcance de todos los asociados.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B), con el personal reorientado del país.

Respuesta de vacunación

Establecer el centro de operaciones de emergencia a escala nacional y subnacional con el objeto de elaborar microplanes con vacunas, recursos logísticos, además de un componente de movilización social.

El Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS y el UNICEF; el personal de refuerzo de la respuesta proporciona orientación detallada en el terreno.

La oficina regional de la OMS y del UNICEF.

Enviar a la Directora General de la OMS la solicitud de vacuna mOPV2, con o sin IPV, además de jeringas y recipientes de seguridad.

El Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS y el UNICEF.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF.

Impartir capacitación a los trabajadores de la primera línea de acción (los vacunadores, los supervisores y los encargados de la movilización social) y supervisar las actividades.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B), con el personal reorientado del país.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF prestan asistencia técnica.

44

Ejecutar la primera campaña de actividades suplementarias de vacunación en intervalo corto (con 2 a 3 semanas entre las rondas), adoptando un intervalo ampliado del grupo de edad (en caso de poliovirus del serotipo 2 después de la sustitución, sírvase consultar el protocolo para el serotipo 2).

El Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS y el UNICEF, con la coordinación general del coordinador de la primera etapa de refuerzo.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF proporcionan apoyo logístico y asistencia técnica.

Organizar el seguimiento de las campañas de actividades suplementarias de vacunación (seguimiento independiente) y velar por que los resultados se anuncien a escala internacional en el sitio web mundial de la OMS en un plazo de 14 días después de la fecha final de cada campaña.

La oficina de la OMS en el país La sede de la OMS presta asistencia técnica.

En caso de respuesta con la vacuna mOPV2, garantizar una gestión exhaustiva de las dosis desplegadas que comprenda el registro, la recuperación y la eliminación del saldo de las reservas al final de la respuesta.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país.

Respuesta de vigilancia

Establecer contacto con los encargados de la gestión de datos en el país con el fin de detectar y resolver los problemas de formato y de exhaustividad de los datos, cuando existan.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal del país.

En los primeros 14 días hasta la cancelación del brote

Investigación y respuesta al brote

Ejecutar plenamente el plan completo de respuesta de 6 meses al brote.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país coordinan la ejecución con el Ministerio de Salud.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF proporcionan apoyo logístico, asistencia técnica y de seguimiento.

Respuesta de vacunación

Llevar a cabo las actividades suplementarias de vacunación de conformidad con el plan de respuesta: realizar actividades que mejoren la calidad de las actividades suplementarias de

vacunación como un microplan detallado, que preste una atención especial a las poblaciones de alto riesgo y adaptar las intervenciones de movilización social y comunitaria;

impartir capacitación a los vacunadores y los supervisores, utilizando módulos en el idioma local que comporten elementos de aptitudes a la comunicación interpersonal;

establecer o reforzar las reuniones de supervisión, seguimiento y examen; ejecutar plenamente el seguimiento independiente, que incluya los datos sociales

pertinentes sobre los rechazos y las razones que explican la exclusión de los niños de las actividades y otras barreras sociales; e

iniciar las estrategias de vacunación y de comunicación con el fin de llegar a los niños excluidos de las actividades.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B), con el personal reorientado del país coordinan la ejecución con el Ministerio de Salud.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF proporcionan apoyo logístico, asistencia técnica y de seguimiento.

Respuesta de vigilancia

Mantener actividades de vigilancia reforzada, que incluyen la búsqueda activa de El equipo de respuesta rápida y el equipo de La oficina regional y la sede de la OMS prestan asistencia técnica,

45

casos de PFA, la actualización profesional del personal de salud y la obtención de muestras de los contactos de todos los casos de PFA (≥ 30 contactos según el contexto); considerar el comienzo de la vigilancia ambiental.

refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país coordinan la ejecución con el Ministerio de Salud.

apoyo logístico y de seguimiento.

Un mes después de la notificación de los resultados de laboratorio

Evaluar las actividades de la respuesta inicial (el equipo de Evaluación de la Respuesta al Brote) según los métodos de medición establecidos e informar los resultados a los directores regionales y a los asociados de la GPEI.

Dirección: El coordinador de la GPEI. La oficina regional y la sede prestan asistencia técnica.

Examinar y adaptar el plan de respuesta al brote, incluidos los planes de comunicación para las fases posteriores y seguir los progresos logrados y las necesidades de apoyo con el fin de corregir las deficiencias que persisten.

Dirección: El coordinador de la GPEI. La oficina regional y la sede prestan asistencia técnica.

Tres meses después y luego a un ritmo trimestral (de 6 meses a 12 meses después de la detección del último caso)

Con intervalos de tres meses, realizar evaluaciones externas de la respuesta al brote de los 6 meses a los 12 meses (según los criterios de cancelación del brote) después del primer caso.

El coordinador del brote de la GPEI facilita esta evaluación. ¿Quién dirige?

Dirección: La oficina regional de la OMS en la coordinación y la ejecución.

Revaluar el grado del brote, con base en el resultado de la evaluación externa de la respuesta; cuando el grado se modifica se adaptará la respuesta en consecuencia.

El Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes tiene a su cargo la revaluación del grado.

Después de 6 meses o de 12 meses +1 mes del caso más reciente, se lleva a cabo una evaluación final del brote, que se centra en las actividades de vigilancia y de erradicación con el propósito de recomendar el cierre del brote al Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes y al Comité de Expertos del RSI.

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país ultiman las fechas y la aprobación con el Ministerio de Salud.

Dirección: El Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes.

Los asociados de la GPEI coordinan el equipo de evaluación por intermedio de las oficinas regionales de la OMS.

Informar toda deficiencia en la calidad de la erradicación.

El coordinador del brote facilita la tarea.

Equipo de Evaluación de la Respuesta al Brote hace una lista de todas las deficiencias.

Los asociados de la GPEI coordinan el equipo de evaluación por intermedio de las oficinas regionales de la OMS.

Garantizar una vigilancia continua de gran calidad antes del cierre del brote. El coordinador del brote facilita la tarea. Los asociados de la GPEI prestan apoyo.

Documentar el proceso de respuesta y compartir las enseñanzas extraídas. El coordinador del brote facilita la documentación.

Dirección: La oficina regional de la OMS en la coordinación y la documentación.

46

2. La coordinación y la abogacía Actividades País Regional y mundial

En las primeras 24 horas después de la notificación de los resultados de laboratorio

Promoción de la causa:

Garantizar que todos los funcionarios competentes del gobierno reciben la debida notificación del brote. Los representantes de la OMS y del UNICEF en el país informarán al Ministro de Salud y otros funcionarios competentes sobre los pasos que exige una respuesta urgente para detener el brote. El ministro a su vez debe informar a la oficina del Jefe de Gobierno o el Jefe de Estado de las siguientes tareas específicas: - la necesidad de declarar la poliomielitis una emergencia nacional de salud pública; - la necesidad de establecer un centro de operaciones de emergencia y designar un funcionario de muy de alto

nivel del gobierno como coordinador del brote, respaldado por el personal técnico de los asociados, incluido el personal de comunicación estratégica, logística y gestión de suministros y de financiamiento;

- la necesidad de realizar el mínimo número de campañas de vacunación consecutivas de gran calidad que se requieren (actividades suplementarias de vacunación, de conformidad con las normas de los presentes PNT) y garantizar que se llegue sistemáticamente a más de 95% de todos los niños después de las tres rondas mínimas; según el serotipo del poliovirus se definirá el número de rondas posteriores;

- la necesidad de vigilar estrechamente el progreso y establecer un mecanismo sistemático de supervisión a todos los niveles (nacional, regional y distrital); y

- la necesidad de informar los resultados de las campañas de vacunación a la oficina del Jefe de Gobierno o el Jefe de Estado.

Los representantes en los países de la OMS y del UNICEF informan al Ministro de Salud y los funcionarios pertinentes.

El Ministerio de Salud informa al Jefe del Gobierno Estatal.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF supervisan y facilitan la tarea.

Coordinación:

Establecer el centro de operaciones de emergencia en el país y designar el coordinador o los coordinadores del brote del gobierno y los asociados, incluidos los miembros o el personal de comunicación estratégica, logística, gestión de suministros y financiamiento.

El Ministerio de Salud coordina con oficina de la OMS en el país y del UNICEF La OMS facilita la coordinación con el UNICEF

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF supervisan y facilitan la tarea.

Organizar teleconferencias con los asociados de la GPEI, las oficinas regionales y las oficinas en el país (la teleconferencia debe ser diaria durante la primera semana y luego semanal).

Participan las oficinas regionales y las oficinas de la OMS en el país.

Dirección: La oficina regional y la sede de la OMS y los asociados de la GPEI participan, según se decida.

Solicitar procedimientos acelerados de obtención de visados en el puerto de entrada para quienes participan en la respuesta inicial al brote.

El país facilita y las oficinas regionales y las oficinas en el país de la OMS y del UNICEF colaboran.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF aportan rápidamente los documentos exigidos.

En las primeras 72 horas

Abogacía

Escribir al Ministro de Salud en nombre de los directores regionales de la OMS y del UNICEF con el objeto de poner de relieve la “emergencia” y el pleno apoyo de los representantes en el país y las organizaciones.

Los directores regionales de la OMS y del UNICEF.

Dirección: Las oficinas regionales de la OMS y del UNICEF.

Elaborar un “Plan Interno de Abogacía” encaminado a buscar la participación de todos los interesados directos pertinentes al nivel nacional y subnacional (el Jefe de Gobierno, los ministerios competentes, las autoridades subnacionales, los parlamentarios y otros interesados directos clave).

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en los países.

Ante la solicitud del equipo del país y cuando se precise la abogacía externa con el fin de dar mayor firmeza al compromiso político de alto nivel en el país afectado, se elabora un “Plan Externo de Promoción de la Causa” que

Los coordinadores de la política de promoción de la causa de la GPEI.

47

complementa los esfuerzos de promoción de la causa en el país. Coordinar su ejecución.

Usando el informe de situación elaborar un boletín destinado a los medios y otros productos de comunicación y de promoción de la causa.

Coordinación:

Apoyar al país en la aplicación de las medidas conexas que son necesarias después de la notificación oficial del RSI (por ejemplo: las respuestas a las solicitudes de verificación de la OMS para el RSI).

La OMS y el UNICEF prestan apoyo al Ministerio de Salud en la ejecución.

La sede de la OMS presta asistencia

técnica.

Comunicar la evaluación sobre el riesgo de propagación internacional por conducto del RSI a la OMS. La sede de la OMS.

Convocar una reunión de todos los interesados directos clave a nivel nacional, sobre el plan de respuesta inicial al brote, con la retroalimentación de los equipos subnacionales y comunicarla a las provincias y los distritos que participan en la respuesta.

El Ministerio de Salud con el apoyo del coordinador del brote de la GPEI y los equipos al país de la OMS y del UNICEF.

Iniciar la comunicación sobre el brote a la comunidad más amplia de donantes, además de una respuesta mediática. Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país con los donantes y los medios de comunicación del país.

El equipo de promoción de la causa de la poliomielitis y de comunicaciones de la GPEI con los donantes y los medios de comunicación del mundo.

En los primeros 14 días

Abogacía:

Establecer un mecanismo que facilite el seguimiento de la ejecución del “Plan Interno de Abogacía” y comunicar toda nueva necesidad de promoción externa de la causa (mediante las teleconferencias sobre el brote y los informes de situación).

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país.

Dirección: El coordinador del brote (mediante los informes de situación y las teleconferencias sobre el brote).

Continuar el seguimiento de la ejecución del “Plan Externo de Abogacía”, con notificación periódica de la situación y el resultado de las actividades (mediante las teleconferencias sobre el brote y el seguimiento mensual de la promoción de la causa).

Los coordinadores de la política de promoción de la causa de la GPEI (mediante las teleconferencias sobre el brote y el seguimiento mensual de la promoción de la causa).

Coordinación:

Organizar una reunión semanal con los interesados directos clave en el país (la célula de respuesta a los brotes) con el fin de coordinar y ejecutar el plan de respuesta al brote.

El Ministerio de Salud con apoyo del equipo del país la OMS y del UNICEF.

La sede y la oficina regional prestan el apoyo necesario.

Informar a los gobiernos en la zona de riesgo, si existe, acerca del brote, el plan de respuesta inicial y las medidas necesarias.

Dirección: las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país.

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF prestan apoyo.

Armonizar las actividades con los grupos de acción sanitaria de otros asociados con el objeto de realizar intervenciones complementarias al mismo tiempo que se administra la OPV, siempre que sea posible.

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país con los asociados en el país.

El Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes con las sedes de las organizaciones y las instituciones internacionales competentes.

Elaborar microplanes con vacunas, recursos logísticos, además de un componente de movilización social a escala nacional y subnacional.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país.

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF prestan asistencia técnica.

Crear instrumentos y elaborar manuales de capacitación sobre la microplanificación y el seguimiento y velar por que todos los instrumentos comporten un componente integrado de comunicación estratégica.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país.

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF prestan asistencia técnica.

48

Desde los 14 días hasta la conclusión del brote

Realizar reuniones semanales con todos los interesados directos clave sobre el plan y la coordinación de la respuesta al brote.

El Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS y del UNICEF, supervisados y respaldados por el coordinador de brote de la GPEI.

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF prestan el apoyo necesario.

Sostener teleconferencias semanales con los asociados de la GPEI, las oficinas regionales y las oficinas en los países.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país.

Dirección: La oficina regional de la OMS sostiene una teleconferencia semanal con la oficina en el país y la sede y la sede de la OMS coordina la teleconferencia sobre el brote con los asociados.

Llevar a cabo reuniones ordinarias con los donantes y realizar actividades de abogacía.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país.

Las sedes de la OMS y del UNICEF elaboran un llamamiento para captar fondos y lo comparten con la oficina regional y la oficina en el país.

Garantizar la armonización con otros grupos de acción sanitaria de otros asociados con el propósito de realizar intervenciones complementarias al mismo tiempo que se administra la OPV, como la administración de vitamina A y comprimidos vermífugos, siempre que sea posible.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país.

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF prestan asistencia técnica.

49

3. Los recursos técnicos y humanos Actividades País Regional y mundial

En las 24 horas que siguen a la notificación de los resultados de laboratorio

Activar el Grupo de Respuesta Rápida de la GPEI, compartir los datos de contacto con el personal pertinente de toda la alianza y procurar que el líder del Grupo de Respuesta Rápida se comunique con los asociados de la GPEI, las oficinas regionales y las oficinas en el país, con el fin de designar a los coordinadores.

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país envían la aprobación de desplazamiento al Grupo de Respuesta Rápida.

La sede de la OMS y la del UNICEF activan el Grupo de Respuesta Rápida en coordinación con las oficinas regionales.

Evaluar la capacidad de recursos humanos en el terreno de la OMS, el UNICEF y del personal de los asociados en el país.

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país comparten la información con la sede de la OMS.

En las primeras 72 horas

Desplegar el equipo de respuesta rápida con el objeto de coordinar y elaborar el plan de respuesta al brote, junto con otros miembros del personal designados antes, según sea necesario (personal técnico, operativo, de comunicaciones y de gestión de datos).

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país adoptan las disposiciones en el país.

Las sedes de la OMS y del UNICEF coordinan con las oficinas regionales el envío de los detalles de desplazamiento para el despliegue.

Velar por que todas las dificultades técnicas y de recursos humanos se aborden de manera adecuada al elaborar el documento del plan de respuesta de 6 meses al brote.

El coordinador de la primera etapa de refuerzo de la respuesta al brote hace la planificación con el apoyo del equipo del país de la OMS y del UNICEF y el Ministerio de Salud.

La oficina regional y la sede prestan asistencia técnica.

Definir los recursos humanos del equipo B de refuerzo de la respuesta (personal técnico, operativo y de comunicaciones) a partir de la nómina predefinida para el despliegue al país.

Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país envían las solicitudes que corresponden a las necesidades claramente detectadas, con el respaldo de los directores del equipo del brote.

La sede de la OMS coordina a los asociados de la GPEI.

Evaluar la capacidad de gestión y las deficiencias de la oficina en el país y encontrar las soluciones. Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país suministran información sobre la capacidad actual y las necesidades percibidas.

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF evalúan las necesidades.

En los primeros 14 días

Prepararse para desplegar (3 semanas después de la notificación de los resultados de laboratorio), el personal del equipo B de refuerzo de la respuesta (personal técnico, operativo y de comunicaciones, nacional e internacional) con el objeto de prestar apoyo a los centros nacionales, subnacionales y del terreno.

El Ministerio de Salud, la oficina de la OMS y la oficina del UNICEF en el país facilitan la llegada y planifican el despliegue con la orientación del coordinador de la primera etapa de refuerzo.

La sede de la OMS coordina con los asociados de la GPEI (incluidos el UNICEF, el gobierno y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos y completan el proceso del despliegue.

Respaldar la finalización del documento del plan de respuesta de 6 meses al brote, con respecto a los aspectos técnicos y de recursos humanos y ponerlo al alcance de todos los asociados.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B), con el personal reorientado del país.

Preparar la transición y el traspaso sin problemas del equipo A al equipo B. El equipo B se puede desplegar en un plazo de 3 semanas después de la notificación de los resultados de laboratorio (anexo 2).

El coordinador del brote. La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF.

Desde los 14 días hasta la cancelación del brote

Llevar a cabo el seguimiento y prestar apoyo a la ejecución del plan integral de respuesta de 6 El equipo de respuesta rápida y el equipo de La sede y la oficina regional de la OMS y del

50

meses al brote. refuerzo de la respuesta (equipos A y B), con el personal reorientado del país, coordinan la ejecución con el Ministerio de Salud.

UNICEF prestan asistencia técnica, apoyo logístico y de seguimiento.

51

4. La gestión de la información Actividades País Regional y mundial

Ante la notificación de un evento de detección de poliovirus

Iniciar una evaluación de la situación de seguridad y de acceso en la zona del brote y las zonas de alto riesgo.

El encargado de seguridad en el terreno del país.

Los oficiales de seguridad en el terreno para la poliomielitis en el mundo.

Completar un análisis completo y detallado de los datos de la situación y ponerlo al alcance del Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes que clasifica el brote.

La oficina de la OMS y las oficinas del UNICEF en el país envían el análisis a la sede.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF ultiman el análisis de la situación del Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes.

En las primeras 24 horas después de la notificación de los resultados de laboratorio

Utilizando los datos del análisis rápido de la vigilancia de la PFA y los datos de laboratorio, actualizar los mapas con los casos de detección de WPV y las campañas de actividades suplementarias de vacunación e intercambiar la información con todos los interesados directos pertinentes.

La oficina de la OMS en el país analiza y comparte la información con la sede.

La sede de la OMS realiza un análisis complementario y lo comparte con todos los interesados directos.

En las primeras 72 horas

Recopilar información y elaborar un informe de situación, usando un formato ordinario, además de un boletín destinado a los medios de información y otras carpetas y productos de comunicación.

La oficina de la OMS en el país en colaboración con el Ministerio de Salud y el UNICEF elabora un informe de situación.

La sede de la OMS presta apoyo.

En los primeros 14 días

Establecer un sistema de elaboración de informes de situación cada semana, además de un boletín destinado a los medios de información y carpetas y otros productos de comunicación.

La oficina de la OMS en el país, en colaboración con el Ministerio de Salud y el UNICEF, elabora un informe de situación.

La sede de la OMS presta apoyo.

Entrar en contacto con los gestores de datos en el país, con el fin de detectar las deficiencias de exhaustividad y de formato de los datos y resolverlas, si existen.

La sede y la oficina regional de la OMS y del UNICEF.

Desde el día 14 hasta la cancelación del brote

Continuar elaborando un informe de situación cada semana, con un formato ordinario que contenga datos epidemiológicos y sociales, además de un boletín destinado a los medios de información y carpetas y otros productos de comunicación.

La oficina de la OMS en el país en colaboración con el Ministerio de Salud y UNICEF elabora un informe de situación.

La sede de la OMS presta apoyo con respecto al material destinado a la elaboración del resumen destinado a los medios de comunicación y la promoción de la causa.

Garantizar que los datos de la vigilancia, las actividades suplementarias de vacunación y de seguimiento estén completos y se envíen a las oficinas regionales y la sede de la OMS y del UNICEF, en cumplimiento del cronograma acordado (en los primeros 14 días con respecto a los datos de todas las actividades suplementarias de vacunación y al menos cada semana con los datos de la PFA).

Oficina de la OMS en el país garantiza la transmisión oportuna de los datos.

52

5. La comunicación, la movilización social y la modificación de los comportamientos Actividades País Regional y mundial

En un plazo de 72 horas después de la notificación de los resultados de laboratorio

Compartir la carpeta de materiales de comunicación para el desarrollo sobre la poliomielitis y la lista de los acuerdos a largo plazo que puede utilizar de inmediato la oficina en el país con el fin de acelerar la respuesta.

La oficina regional y la sede del UNICEF.

Definir las necesidades de recursos humanos en materia de comunicación para el desarrollo y comunicaciones externas.

Equipo de país del UNICEF. La oficina regional y la sede del UNICEF presta asistencia técnica.

Iniciar la supervisión de los medios de comunicación y realizar un análisis del panorama de los medios de información, cuando aún no existe.

Equipo de país del UNICEF. La oficina regional y la sede del UNICEF presta asistencia técnica.

Definir la persona que coordina los medios de comunicación y el portavoz del gobierno, la OMS y el UNICEF.

Equipo de país del UNICEF. Las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país.

Ultimar el protocolo y la carpeta destinados a los medios de información con mensajes clave y elaborar boletines de información y otras comunicaciones pertinentes con relación al brote para uso local y para los medios de comunicación regionales y mundiales.

Equipo de país del UNICEF. La sede de la OMS y las oficinas regionales y la sede del UNICEF prestan asistencia técnica.

Trabajar con los asociados y las contrapartes en el gobierno en la realización de una rueda de prensa o un comunicado de prensa, según sea necesario.

Equipo de país del UNICEF. Las sedes de la OMS y del UNICEF prestan asistencia técnica.

Recibir y examinar todos los comunicados de prensa y las noticias relacionados con el brote y compartirlos con los coordinadores; prestar atención a otros canales de comunicación diferentes de los medios de información que puedan ser eficaces en determinados entornos.

Equipo de país del UNICEF. La oficina regional y la sede del UNICEF prestan apoyo.

Garantizar la finalización del perfil social del caso, aplicando los instrumentos de investigación especiales con el fin de orientar el diseño de las intervenciones de comunicación para el desarrollo.

El gobierno y el equipo del UNICEF en el país.

En los primeros 14 días

Ultimar las estrategias de participación de la comunidad y de difusión de la información de la comunicación para el desarrollo.

El equipo de la oficina del UNICEF en el país, con la asistencia técnica de la oficina regional.

La oficina regional y la sede del UNICEF prestan asistencia técnica.

Ultimar los mensajes clave de comunicación para el desarrollo que se han de transmitir por diversos canales, incluidos los medios de información.

El equipo de la oficina del UNICEF en el país en colaboración con el Ministerio de Salud.

La oficina regional y la sede del UNICEF prestan asistencia técnica.

Facilitar y dirigir la revitalización de un plan de movilización social y de comunicación en las zonas donde la poliomielitis no ha estado presente durante mucho tiempo, de manera que las comunidades y los profesionales de salud se sensibilicen a los peligros de la enfermedad y a la utilidad de la vacuna.

Las oficinas del UNICEF en el país y el coordinador técnico de Comunicaciones para el Desarrollo.

La oficina regional y la sede prestan apoyo.

Elaborar un plan de respuesta dirigido a los medios de comunicación y realizar reuniones informativas con líderes políticos, religiosos y comunitarios y otros interesados directos.

Equipo del UNICEF con la orientación del coordinador de brote de la GPEI.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF prestan asistencia técnica.

Elaborar un plan especial de comunicación de crisis destinado a abordar los rumores en el caso de resistencia a la vacunación y a responder a las reacciones adversas posvacunales.

El UNICEF con el Ministerio de Salud. Las oficinas en el país y la oficina regional del UNICEF prestan apoyo.

Prestar apoyo a los asociados nacionales y locales en la realización de una o varias campañas de comunicación estratégica dirigidas a los medios de difusión y a la comunidad.

El UNICEF con el Ministerio de Salud. La oficina del UNICEF en país con el apoyo de la oficina regional.

Garantizar la disponibilidad de materiales de información, educación y comunicación basados en los mensajes clave definidos, para utilizarlos al nivel de la comunidad.

El UNICEF con el Ministerio de Salud. Sede del UNICEF presta apoyo.

Comenzar a impartir capacitación en comunicación interpersonal a todas las categorías de profesionales de salud y movilizadores sociales.

El UNICEF apoya al Ministerio de Salud en coordinación con la OMS.

Oficina del UNICEF en el país con el apoyo de la oficina regional.

53

Garantizar la elaboración de microplanes y procurar que los instrumentos de seguimiento y los manuales de capacitación incluyan actividades de comunicación estratégica.

El Ministerio de Salud, apoyado por la OMS y el UNICEF; el personal de la emergencia aporta orientación detallada en el terreno.

La oficina de la OMS y del UNICEF en el país con apoyo de la oficina regional y la sede.

Garantizar la inclusión de un presupuesto de comunicación y un plan de comunicaciones en el plan de

respuesta de 6 meses al brote. El UNICEF apoya al Ministerio de Salud en coordinación con la OMS.

Oficina del UNICEF en el país con el apoyo de la oficina regional.

Desde los 14 días hasta la finalización del brote

Ejecutar un plan de respuesta de comunicación estratégica:

poner en marcha una campaña pública de comunicación de masas según corresponda; distribuir los productos y los materiales de información, educación y comunicación y los de comunicación

interpersonal en el idioma local, en función de las barreras que se detecten a la vacunación; movilizar otros sectores, en especial las personas influyentes como los líderes religiosos, con el objeto de

brindar acceso a las comunidades difíciles de alcanzar; capacitar a los vacunadores y los movilizadores sociales, con respecto a los mensajes de comunicación y

las aptitudes de comunicación interpersonal; fomentar la participación de los medios de información, supervisar y aplicar el protocolo de respuesta a

las reacciones adversas posvacunales, con el fin de abordar de inmediato los rumores; realizar sesiones de sensibilización antes de la campaña en las zonas de alto riesgo y de difícil acceso; emprender análisis pormenorizados de los posibles rechazos a la vacuna o de los problemas de falta de

confianza que se deban abordar.

El UNICEF apoya al Ministerio de Salud en coordinación con la OMS.

La oficina regional y la sede prestan asistencia técnica y de seguimiento.

Garantizar la medición de las intervenciones de comunicación con un seguimiento especial de los niños excluidos de las campañas.

54

6. El financiamiento y los recursos logísticos Actividades País Regional y mundial

En las primeras 24 horas después de la notificación de los resultados de laboratorio (tratar de lograrlo antes, de ser posible)

Alertar a la división de suministros del UNICEF u otros proveedores de vacunas sobre el brote y la necesidad inminente de una entrega rápida de vacunas y los recursos logísticos correspondientes (marcadores para los dedos, etc.)

La oficina de la OMS y del UNICEF en el país comunican los planes iniciales a la oficina regional y a la sede de la OMS y del UNICEF.

La oficina regional y la sede de la OMS comunican las necesidades a la división de suministros del UNICEF, en coordinación con la sede del UNICEF.

En el caso de la respuesta ante un poliovirus del serotipo 2 después de la sustitución, liberar la vacuna mOPV2 (y la IPV) con la aprobación de la Directora General de la OMS.

La sede de la OMS.

En las primeras 72 horas

Asignar una suma global de financiamiento a las oficinas regionales y las oficinas en los países, destinada a cubrir las actividades de la respuesta inicial al brote.

La sede de la OMS y del UNICEF.

Verificar la disponibilidad y hacer los pedidos de vacunas e iniciar su transporte, según las estimaciones y el plan inicial de respuesta al brote.

La sede del UNICEF.

En los primeros 14 días

Examinar y liberar un presupuesto suficiente que corresponda al plan de 6 meses de respuesta al brote y de comunicaciones.

El equipo de respuesta rápida y el equipo de refuerzo de la respuesta (equipos A y B) con el personal reorientado del país coordinan la ejecución con el Ministerio de Salud.

La oficina regional y la sede de la OMS y del UNICEF.

Evaluar la capacidad de la cadena de frío y adoptar las medidas necesarias para corregir las deficiencias. El equipo del país evalúa y expresa las necesidades.

Sede del UNICEF hace un pedido con el fin de satisfacer las necesidades.

Hacer los pedidos de vacunas y de marcadores para los dedos destinados a las campañas adicionales, según el plan de respuesta al brote.

El equipo del país evalúa y comunica las necesidades.

Las sedes del UNICEF y de la OMS hacen el pedido.

Examinar el presupuesto de apoyo administrativo y logístico adicional. El equipo del país evalúa y comparte el presupuesto.

La sede de la OMS examina el presupuesto y libera los fondos.

Iniciar el proceso de cubrimiento de los puestos vacantes en las zonas infectadas y de alto riesgo. El equipo del país. Las oficinas regionales de la OMS y del UNICEF realizan el seguimiento y prestan apoyo.

55

7. Las circunstancias especiales (situaciones de emergencia complejas) Actividades País Regional y mundial

Ante la notificación de un evento de detección de poliovirus

Evaluar la situación de la seguridad y del acceso en la zona del brote y las zonas de alto riesgo. El equipo del país recopila la información y la comunica a la sede de la OMS y del UNICEF.

Las sedes de la OMS y del UNICEF resumen e incorporan la información disponible a su nivel.

En las primeras 72 horas después de la notificación de los resultados de laboratorio

Procurar que el asesor de seguridad para la poliomielitis realice una evaluación en el terreno. El equipo del país facilita la tarea. Los asesores de seguridad de la sede de la OMS y del UNICEF coordinan.

Desplazamiento del coordinador internacional del brote (cuando se precisa una respuesta de múltiples países) y otros miembros del personal (técnico, operativo, de comunicaciones y de gestión de datos) con experiencia en las situaciones de emergencia humanitaria complejas.

Los equipos del país aportan toda la ayuda a la información que se necesite.

La sede de la OMS designa a esta persona y facilita su desplazamiento para el refuerzo inicial de la respuesta.

Reconocer inicialmente los interesados directos clave y las personas influyentes en el zona. Dirección: Los equipos del país recopilan esta información.

Las sedes de la OMS y del UNICEF prestan apoyo.

Informar al coordinador residente de las Naciones Unidas y al equipo humanitario en el país. El representante de la OMS.

Coordinar con el Departamento de Seguridad y Vigilancia de las Naciones Unidas las misiones sobre el terreno.

Los equipos del país de la OMS y del UNICEF promueven la causa a partir de su nivel representativo.

Iniciar la elaboración de un plan de acceso, incluido el componente de comunicación para el desarrollo.

El equipo del país de la OMS coordina con el UNICEF y el Ministerio de Salud.

Las sedes de la OMS y del UNICEF prestan asistencia técnica.

Iniciar la coordinación con otros organismos de las Naciones Unidas y los organismos humanitarios en el terreno.

El representante de la OMS. La sede de la OMS facilita a un alto nivel.

Recopilar la información sobre la percepción de la vacunación por parte de la población y detectar toda posible barrera comportamental o grupos que estén en contra de la vacunación.

Los equipos de país de la OMS y del UNICEF.

En los primeros 14 días

Finalizar y ejecutar el plan de acceso:

negociar el acceso por conducto de los actores clave, las personas influyentes y los interesados directos;

planificar las estrategias oportunas de vacunación con el fin de llegar a las poblaciones en las zonas inaccesibles;

planificar y realizar campañas en condiciones de seguridad; y

fomentar la participación de la comunidad.

Equipo del país de la OMS con el apoyo del equipo del país del UNICEF fomentan la participación.

Las sedes de la OMS y del UNICEF prestan apoyo.

Desplazar a un oficial de seguridad del terreno previamente definido. El equipo del país escoge al candidato. Sede de la OMS facilita y proporciona el contrato.

Planificar y ejecutar la estrategia de un punto permanente de vacunación alrededor de las zonas inaccesibles.

El equipo de la OMS y del UNICEF en el país, con el Ministerio de Salud.

La sede de la OMS presta asistencia técnica.

Desde los 14 días hasta la finalización del brote

Continuar la ejecución del plan de acceso y modificarlo según sea necesario, con el fin de lograr: La oficina en el país explora las opciones al nivel Las sedes de la OMS y del UNICEF exploran

56

el acceso mediante de la negociación con los actores clave, las personas influyentes y los interesados directos;

continuar las estrategias oportunas de vacunación que permitan llegar a las poblaciones en las zonas inaccesibles; y

planificar y realizar las campañas en condiciones de seguridad.

local. y ejecutan actividades a un nivel más alto, incluida la promoción de la causa ante las sedes de otros organismos, según sea necesario.

57

Anexos

Anexo 1: Sinopsis de los PNT Figura 3a: Sinopsis de los PNT: desde el evento de detección hasta el brote según la cepa de poliovirus aislada

Tiempo transcurrido desde la notificación de los resultados de laboratorio.

EVENTO Confirmación del brote

CIERRE del brote

Poliovirus de los serotipos 1, 3 o 2

WPV

VDPV en muestra humana

WPV en muestra humana.

WPV en muestra ambiental (Sola muestra)

aVDPV

iVDPV

cVDPV en muestra humana

Virus tipo Sabin del serotipo 2 en muestra humana o ambiental

Día 0: Notificación del resultado

de laboratorio

WPV en muestra ambiental Dos o más muestras ambientales independientes positivas para WPV con

información genética de secuenciación en favor de una transmisión local sostenida.

Una sola muestra ambiental positiva para WPV con pruebas de eliminación de virus durante el seguimiento.

VDPV en muestra ambiental

cVDPV en muestra ambiental

BROTE

aVDPV

WPV2 en muestra humana

con exposición documentada a un poliovirus del serotipo 2 (laboratorio o establecimiento de producción)

58

Figura 3b: Sinopsis de los PNT: Cronograma y requisitos de la respuesta ante un evento de detección y un brote causados por poliovirus

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56......................................3 meses ....... monthd

tiempo

EVENTO

BROTE

Notificación resultados laboratorio

Día 0

en las primeras 24 horas

En los primeros 14 días

De los 14 días hasta la cancelación del brote

A los tres meses y en adelante

Requisitos de la respuesta *: 1-Respuesta al brote y evaluación(incluidas las actividades suplementarias de vacunación más

la solicitud de vacunas) 2- Coordinación y abogacía

3-Recursos humanos y técnicos

4-Gestión de la información 5-Communicación, movilización social y modificación de los comportamientos 6-Financiamiento y recursos logísticos 7- Circunstancias especiales (situaciones de emergencia complejas)

Requisitos de la respuesta *

1- Respuesta general (investigación del caso y los contactos, búsqueda de casos, evaluación de la inmunidad de la población, vigilancia reforzada).

2- Actividades suplementarias de vacunación, incluida la solicitud de vacunas.

Véanse los cuadros 6ª, 6b y 11

Véanse los

cuadros 5a y 5b

* La magnitud de la respuesta

ante un evento de detección de o un brote dependerá del serotipo del poliovirus, la clasificación del brote y en algunas circunstancias, de la situación local. Después del switch, un evento de detección de poliovirus del serotipo 2 puede requerir una respuesta más enérgica que la respuesta que se recomienda ante los demás serotipos.

en las primeras 72 horas

Al mes

Cierre del brote

59

Anexo 2: Notificación de la poliomielitis según el Reglamento Sanitario

Internacional

Los principales documentos directores en este capítulo son los siguientes: - la orientación de la OMS para la utilización de anexo 2 del Reglamento Sanitario Internacional del

2005;27 - la declaración de la OMS sobre la séptima reunión del Comité de Emergencias del Reglamento

Sanitario Internacional (RSI) para examinar la propagación internacional de poliovirus; declaración de la OMS del 3 de diciembre de 2015;28

- la definición de casos del Reglamento Sanitario Internacional, anexo 2 del RSI.29 a. Eventos y situaciones de notificación obligatoria relacionadas con el poliovirus2 Los países tienen la obligación de notificar a la OMS las tres situaciones o eventos que se indican a continuación debido a que “pueden constituir una emergencia de salud pública” según lo establece el RSI:

1. Una cepa de WPV aislada de un caso de PFA o de un contacto de un caso es una de las cuatro enfermedades primordiales que siempre se deben notificar a la OMS, según el RSI, cualquiera que sea el contexto en que ocurren.30

2. Una cepa de WPV o de VDPV aislada de una fuente diferente de un caso de PFA (muestra ambiental o muestra humana sin parálisis) también se tiene que notificar a la OMS, pues cumple como mínimo con dos de los cuatro criterios de notificación del anexo 2 del RSI (2005)31, a saber: i) tiene una repercusión grave de salud pública; y ii) es un evento inusitado o imprevisto. Es posible que también se reúnan los dos criterios finales, a saber: iii) comporta un riesgo importante de propagación internacional de la enfermedad; y iv) comporta un riesgo significativo de restricciones a los viajes o al comercio internacional.

3. (Proposición3) Una cepa de virus tipo Sabin del serotipo 2 detectada después del switch también se tiene que notificar a la OMS, cuando han transcurrido más de 4 meses desde el cambio de la tOPV por la bOPV; pues este evento cumple al menos dos de los cuatro criterios de notificación del anexo 2 del RSI (2005).

b. El momento de la evaluación y la notificación oficial

En un país, todos los eventos de salud pública que puedan cumplir con alguno de los cuatro criterios del RSI se tienen que evaluar con miras a una posible notificación, en un plazo de 48 horas desde el momento en que el país tenga conocimiento del evento al nivel nacional. Esta evaluación regular y corriente de los eventos nacionales se debe fundamentar en la información de salud pública disponible y en la aplicación de los principios epidemiológicos establecidos por profesionales de salud pública con experiencia. El mismo evento se puede volver a evaluar al transcurrir el tiempo según sea necesario, a medida que se cuenta con nueva información pertinente sobre el mismo. Cuando un país evalúa un evento y considera que se debe notificar según el instrumento de decisión del RSI, tiene la obligación de notificarlo a la OMS en un plazo de 24 horas. Cuando la evaluación inicial de un evento es negativa, pero en una evaluación posterior se reúnen los requisitos de notificación, en este momento se tiene que notificar el evento a la OMS en las primeras 24 horas que siguen a esta reevaluación positiva.

2 Notificación de los virus de tipo Sabin del serotipo 2, cuatro meses después de la sustitución, es decir a partir de septiembre del 2016. 3 Se presentó una propuesta de modificación de la definición de caso de poliomielitis de la OMS para el RSI, con base en los criterios de confinamiento de la tercera edición del Plan de Acción Mundial, a fin de incluir el virus Sabin del serotipo 2, además del WPV y el VDPV, cuando se reúnen los mismos criterios del RSI (imprevisto y repercusión grave), con fecha de vigencia del 1 de agosto del 2016, es decir 3 meses después de la última fecha posible de la sustitución. La propuesta aun precisa la validación del Comité de Emergencias del RSI.

c. Nota especial sobre un evento detectado por fuera del territorio del país Según el artículo 9.2 del RSI “Otros informes”, el país tiene que comunicar a la OMS todo riesgo para la salud pública que se haya detectado fuera de su territorio y que podría causar la propagación internacional de una enfermedad, el cual se puso de manifiesto por la importación o la exportación de casos humanos de poliomielitis y mercancías contaminadas o infectadas (poliovirus ambiental), en el mismo plazo de notificación del RSI para un evento en el país (es decir, en las 24 horas que siguen a la recepción de las pruebas).

61

En el cuadro 4 se resumen los diferentes plazos para la notificación oficial y las actividades ante los poliovirus según el RSI. Cuadro 4: Plazo para las actividades y la notificación oficial de los poliovirus según el RSI Eventos y situaciones relacionadas con poliovirus cuya notificación es obligatoria

Plazo Medida Descripción Órganos encargados

1. Cepa de WPV aislada de un caso de PFA o del contacto de un caso. 2. Cepa de WPV o de VDPV aislada de una fuente diferente de los casos de PFA. 3. Cepa de virus de tipo Sabin del serotipo 2 después de la sustitución.

En las primeras 48 horas después de que se ha tenido conocimiento del evento en el país al nivel nacional.

Evaluación del evento según el RSI.

En un país, todos los eventos de salud pública que pueden reunir cualquiera de los cuatro criterios del RSI tienen que evaluarse con miras a una posible notificación.

Autoridades nacionales en consulta con la OMS o sin ella.

En las primeras 24 horas que siguen a la evaluación.

Notificación oficial del RSI a la OMS.

Un país evalúa un evento (dentro o fuera del territorio del país) y al aplicar el instrumento de decisión del RSI considera que su notificación es obligatoria.

El centro coordinador para la poliomielitis en el país o el Centro Nacional de Enlace para el RSI, a la oficina de la OMS en el país (con copia a la oficina regional y la sede de la OMS y a las autoridades nacionales competentes).

Pasos de la notificación

El punto focal para la poliomielitis en el país notifica al asesor en poliomielitis en la oficina regional de la OMS que corresponda en las primeras 24 horas después de haber recibido el resultado de laboratorio de una cepa positiva para poliovirus (resultados de la secuenciación). Se debe enviar una copia de la correspondencia al Ministerio de Salud del país, la OMS y a los asociados de la GPEI.

La oficina regional de la OMS confirma la notificación con el país y el laboratorio afiliado de la Red Mundial de Laboratorios para la Poliomielitis. El episodio se convierte en una notificación oficial del RSI y se informa a la sede de la OMS.

Otros tipos de notificación del RSI a la OMS Además de la notificación, otras disposiciones del RSI exigen rendir un informe a la OMS. Otra opción importante del país para la evaluación de los eventos es consultar con la OMS cuando las circunstancias del momento no exigen notificación o cuando se precisa una orientación conexa (artículo 8). Este proceso de consulta puede ser apropiado cuando no se cuenta con la información suficiente para completar el instrumento de decisión o cuando un país busca asesoramiento sobre las medidas apropiadas de investigación de salud pública o de respuesta o cuando por otra razón se desea poner al corriente a la OMS.

Anexo 3: Traspaso del equipo de respuesta rápida (equipo A) al equipo de refuerzo

de la respuesta (equipo B)

Fundamento y principios orientadores La eficacia en el traspaso del equipo A saliente al equipo B entrante es crucial para la continuidad de la respuesta al brote y la utilización óptima de los recursos. Los componentes fundamentales de la eficacia del traspaso son los siguientes:

- Las reuniones informativas presenciales detalladas sobre el traspaso. - Los documentos de traspaso con una lista de verificación que contenga la información

primordial de referencia; los planes de la respuesta; los éxitos alcanzados y las dificultades encontradas; los materiales clave de referencia; la lista de los contactos clave.

- El informe de evaluación de la respuesta inicial, los objetivos acordados que se deben cumplir en 30 días y los “pasos siguientes” para conseguirlos, las zonas prioritarias que precisan apoyo y las prácticas óptimas en el contexto.

Procurar un lapso de superposición de ambos equipos Permitir un tiempo suficiente para el traspaso adecuado, que en condiciones ideales sería de 3 días a 7 días. Cuando ambos equipos no coinciden, se deben emplear otros medios de comunicación (por ejemplo, las videoconferencias o las teleconferencias) con el fin de llevar a cabo el traspaso. Cuando todos los miembros del equipo B entrante llegan al mismo tiempo, se prevé una reunión informativa completa con todo el equipo. Por el contrario, un traspaso escalonado permitirá la continuidad entre los equipos, cuando miembros del equipo A parten y los miembros del equipo B llegan en momentos diferentes. Sería útil que una persona del equipo A permanezca durante un período prolongado de una o dos semanas (por ejemplo, el líder del equipo A o una persona que ocupe uno de los tres puestos clave: operativo, técnico o de comunicaciones).

Visión de conjunto del proceso de traspaso Todo traspaso debe incluir: las presentaciones indispensables; las reuniones informativas presenciales; los boletines informativos (incluidos los medios de difusión); y una visita en el terreno. Se debe utilizar una lista de verificación semiestructurada del traspaso a manera de guía (véase abajo).

Presentación del equipo y análisis de los documentos Las presentaciones tienen los siguientes objetivos:

- Proporcionar una sesión de información de grupo, seguida de encuentros individuales entre los miembros del equipo A y los miembros del equipo B. Y

- Presentar el equipo B a los demás asociados que participan en la respuesta al brote.

Presentaciones internas: Centrar las reuniones individuales alrededor del plan de acción de las operaciones, una lista exhaustiva de los asociados y de sus aportaciones a la respuesta al brote; las enseñanzas extraídas y los aspectos cruciales que se deben considerar; incluir a personal clave de la oficina, con el fin de que establezcan la conexión entre los miembros del equipo entrante y el personal administrativo necesario de apoyo.

Presentaciones externas: Presentar los miembros del equipo B, sobre todo el director técnico, a los principales asociados en la respuesta al brote. La lista de los asociados puede variar, pero suele incluir a los funcionarios del gobierno; los principales miembros del personal; los coordinadores con el equipo nacional de respuesta rápida; y los asociados clave o los coordinadores de la alianza en todos los niveles pertinentes (por ejemplo, el país, la oficina regional, la sede). Los asociados clave están conformados como mínimo por el Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF.

63

Los equipos A y B deben asistir juntos a las principales reuniones a fin de facilitar la creación de vínculos. Con el propósito de fomentar la claridad de las expectativas de todos, se deben explicar las atribuciones del equipo B al comienzo de las reuniones con los asociados.

Intercambiar todos los documentos clave durante el traspaso Compartir todos los documentos por diversos medios como SharePoint, la nube o una memoria USB con el fin de evitar las pérdidas. Los documentos deben abarcar las siguientes categorías:

- La lista de personas y los contactos clave, el plan de respuesta al brote más actual, la lista de actividades (completas, en curso y planificadas), la estructura orgánica (los recursos humanos, las reuniones), las dificultades, las oportunidades, las recomendaciones, etc.

- La orientación en los aspectos prácticos, como las autorizaciones de viajes, los transportes, los problemas de seguridad, el alquiler de automóviles, la reservación de los hoteles en el terreno, etc.

- Una explicación de las líneas jerárquicas de todos los organismos asociados, incluidos los nombres y los contactos de las personas que gestionan los recursos logísticos y el financiamiento.

- Todas las dificultades, las limitaciones, los aspectos pendientes, los cuellos de botella, las expectativas en todos los campos de actividades (recursos humanos, vacunas, vacunación, vigilancia, etc.)

- Los datos brutos sobre las actividades suplementarias de vacunación y las actividades de seguimiento además de todos los informes compartidos.

Documentos generales Sí No

Notificación del brote al gobierno.

Clasificación del brote por el Grupo de Gestión de la Erradicación y los Brotes.

Carta de comunicación con el Reglamento Sanitario Internacional.

Carta al Ministro de Salud destinada a poner de relieve la emergencia.

Informe de la investigación epidemiológica y social inicial.

Informe rápido de la evaluación de la comunidad.

Informe del análisis de riesgos.

Necesidades de vacunas, otros elementos y cuadernos de trabajo y fechas de entrega.

Plan de respuesta al brote.

Presupuesto del plan de respuesta.

Plan de emergencia de recursos humanos.

Revisión del plan de respuesta al brote cuando este ya existe, incluidos los planes de comunicación para las siguientes fases.

Investigaciones del brote, informes de laboratorio, etc. que están en curso.

Actividades suplementarias de vacunación: rondas, población destinataria, microplanes, equipos de vacunación y de movilización social, cronograma, tipo de vacunas, estrategias especiales, etc.

Manuales del vacunador y del supervisor en el idioma local, con módulos e instrumentos.

Informe del seguimiento independiente de la última ronda, incluidos los datos sociales pertinentes.

Manual e instrumentos de capacitación sobre el seguimiento independiente.

Estrategias especiales de vacunación y comunicaciones encaminadas a llegar a los niños excluidos de las actividades.

Microplanes detallados con atención especial a las poblaciones de alto riesgo.

Plan de las estrategias de vacunación encaminadas a llegar a las zonas inaccesibles.

Estrategia de vacunación en un punto permanente alrededor de las zonas inaccesibles.

Plan de vigilancia de la PFA.

Datos de la vigilancia actualizados y al alcance, que incluyan la exhaustividad de las visitas de la vigilancia activa, los casos de PFA con muestras de los contactos, los casos de PFA encontrados durante las actividades suplementarias de vacunación, la vigilancia del medio ambiente cuando existe, etc.

Documento y protocolo de las reacciones adversas post vacunación.

Plan de fortalecimiento de la vacunación de rutina.

Informes de situación, boletines, circulares, etc.

Informes sobre la seguridad.

Comunicación Sí No

Plan general de comunicación de la respuesta al brote.

Productos y materiales de información, educación y comunicación y de comunicación interpersonal en el idioma

local.

Módulo de capacitación de los vacunadores y de los movilizadores sociales sobre los mensajes y las aptitudes de comunicación.

Contenido adecuado de las estrategias de promoción de la causa y de los mensajes.

Panorama de los medios de información.

Análisis de los posibles rechazos a las vacunas, los problemas de falta de confianza o los rumores que se deben abordar.

Contactos Sí No

Lista de las personas de contacto (dirección electrónica, número de teléfono, dirección postal): del Ministerio de Salud, el UNICEF, la OMS, los asociados, los organismos, las organizaciones no gubernamentales, los contactos en materia de seguridad, los periodistas, etc.

Teleconferencias, reuniones Sí No

Teleconferencias: con quién, cuándo, objetivos, etc. y las minutas.

Equipo clave para la respuesta al brote: quién, cuándo, dónde, etc. y las minutas.

Reuniones de los donantes y actividades de abogacía.

Reuniones de supervisión y examen.

Calendario Sí No

Cronograma de las actividades, las reuniones y las teleconferencias.

Tablero de indicadores del brote del país.

Hoja de seguimiento de los progresos alcanzados y del apoyo necesario con el fin de subsanar las deficiencias que persisten.

Evaluaciones externas periódicas de la respuesta al brote.

Documentos técnicos Si No

Lista de las orientaciones técnicas que deben estar al alcance en el terreno y de las plantillas y los instrumentos que se deben crear.

Finalización del brote Si No

Aunque la terminación del brote puede suceder en cuestión de algunos meses, los equipos A y B deben hacer planes desde el principio para el período posterior al brote. Por esta razón, se deben proponer o definir algunas actividades durante el traspaso; por ejemplo, el hincapié en las actividades de vigilancia destinadas a conservar el estado exento de poliomielitis, la documentación de la sustitución, etc.

65

Anexo 4: Atribuciones del equipo de respuesta rápida (equipo A) y del equipo de

refuerzo de la respuesta (equipo B) ATRIBUCIONES: DIRECTOR TÉCNICO DEL BROTE (nivel nacional) Introducción: La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) tiene por objeto garantizar que las futuras generaciones de niños estén exentas del peligro de la parálisis por poliomielitis. El cumplimiento de esta meta depende de la interrupción de la transmisión de poliovirus en los países donde la enfermedad todavía es endémica y de la garantía de respuestas rápidas y eficaces a los brotes causados por poliovirus que ocurren en los países exentos de la enfermedad. La GPEI ha revisado recientemente sus procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la respuesta a nuevos brotes de poliomielitis. En el presente documento se describen las atribuciones del Director Técnico del Brote en el contexto de estos PNT. Finalidad del puesto: El Director Técnico del Brote tiene a su cargo la gestión general de la respuesta operativa al brote causado por poliovirus y trabaja con la supervisión del jefe de las oficinas de la OMS y del UNICEF y en colaboración con las autoridades de salud y otros asociados en la esfera de la salud. El director técnico desplegará sus actividades en los países como parte del equipo de respuesta rápida (A) o el equipo de refuerzo de la respuesta (B). Resumen de las funciones asignadas:

Respaldar a los jefes de las oficinas de la OMS y del UNICEF en los países al ejercer la supervisión estratégica y

operativa de las actividades de respuesta al brote de poliomielitis y velar por que estas operaciones respondan a las

necesidades de la población y sean conformes con los planes y las estrategias del gobierno y el Ministerio de Salud y

los PNT de la respuesta al brote por poliovirus.

Dirigir y orientar al equipo A y el equipo B en las estrategias de respuesta al brote y realizar la supervisión técnica de

las actividades de respuesta.

Fomentar una estrecha coordinación con el Ministerio de Salud, los asociados de la salud en el país y otros asociados

y las oficinas regionales y la sede y contribuir a la organización de reuniones de coordinación, teleconferencias y

actualizaciones ordinarias.

Trabajar en colaboración con los equipos del Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF en la elaboración de un plan

nacional de respuesta al brote, que comprenda el presupuesto, el cronograma de las actividades y el plan de

refuerzo de los recursos humanos, y ajustar y adaptar periódicamente el plan, según sea necesario.

Colaborar con los equipos del Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF con el fin de establecer las estructuras de

respuesta al brote que incluyen los cuatro componentes de la respuesta, a saber: la investigación del brote, la

respuesta de vacunación, la vigilancia reforzada de la PFA y la vacunación rutinaria reforzada.

Colaborar con los equipos del Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF en la elaboración de las actualizaciones de las

actividades de respuesta al brote (por ejemplo, los informes de situación, los boletines y las circulares de

información) que se distribuyen a los asociados pertinentes.

Colaborar con los equipos del Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF en la organización de las evaluaciones

externas periódicas de la respuesta al brote.

Colaborar con los equipos del Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF en la documentación de la finalización del

brote.

Colaborar con los equipos de Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF en la evaluación de la situación de seguridad

en las zonas geográficas incluidas en la respuesta; según sea necesario, vincular a los asociados pertinentes en el

examen de las estrategias especiales y los recursos dirigidos a las zonas inseguras.

Colaborar con el equipo de comunicaciones con el fin de garantizar la preparación de un plan general de

comunicaciones de la respuesta al brote y del contenido apropiado de las estrategias de abogacía y de los mensajes.

Colaborar con el Director de Operaciones del Brote a fin de garantizar la eficacia óptima de la gestión de los aspectos

logísticos de la respuesta, en especial en materia de financiamiento y recursos humanos.

Examinar y aprobar los productos de los donantes y ofrecer orientación estratégica en materia de movilización de los

recursos y elaboración de propuestas.

Emprender otras asignaciones y funciones, según lo soliciten los directores de las oficinas en los países, los directores

regionales y otros asociados, con el fin de respaldar la eficacia de la respuesta al brote.

ATRIBUCIONES: DIRECTOR DE OPERACIONES DEL BROTE (nivel nacional) Introducción La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) tiene por objeto garantizar que las futuras generaciones de niños estén exentas del peligro de la parálisis por poliomielitis. El cumplimiento de esta meta depende de la interrupción de la transmisión de poliovirus en los países donde la enfermedad todavía es endémica y de la garantía de respuestas rápidas y eficaces a los brotes por poliovirus que ocurren en los países exentos de la enfermedad. La GPEI ha revisado recientemente sus procedimientos normalizados de trabajo (PNT) de la respuesta a nuevos brotes de poliomielitis. En el presente documento se describen las atribuciones del Director de Operaciones del Brote en el contexto de los nuevos PNT. Finalidad del puesto: El Director de Operaciones del Brote tiene a su cargo evaluar las necesidades operativas y la infraestructura existente para la respuesta al brote de poliomielitis a escala del país y contribuir a la formulación de los planes de respuesta operativa, con el fin de garantizar la disponibilidad de plataformas operativas flexibles que respalden la respuesta técnica.

Aportar insumos operativos a la estrategia general de la respuesta, como la ejecución de los planes operativos de

trabajo, prestar asesoramiento autorizado y respaldo a las unidades operativas y colaborar con los asociados

nacionales e internacionales con el fin de obtener suficientes recursos operativos.

El director de operaciones desplegará su actividad en los países como parte del equipo de respuesta rápida (A) o del equipo de refuerzo de la respuesta (B). Resumen de las funciones asignadas:

Respaldar a los encargados de operaciones de la OMS y el UNICEF en los países al ejercer la supervisión operativa de

las actividades de respuesta al brote de poliomielitis y velar por que estas operaciones sean conformes con los

planes y las estrategias del gobierno y el Ministerio de Salud y los PNT de la respuesta al brote.

Establecer contacto con las contrapartes regionales y en la sede, a fin de notificar y resolver las dificultades

operativas que puedan incidir en la respuesta al brote.

Colaborar con los equipos del Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF en la creación de un catálogo de las

infraestructuras y los recursos humanos existentes y en la evaluación de las deficiencias operativas y logísticas a

escala del país, con el objeto de definir las necesidades para llevar a cabo todos los aspectos de una respuesta eficaz

y eficiente al brote de poliomielitis.

Colaborar con los equipos del Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF y el Director Técnico del Brote en la

formulación de los aspectos operativos del plan de respuesta, incluido el presupuesto (y un mecanismo de

seguimiento del financiamiento), el cronograma de las actividades, el plan de refuerzo de los recursos humanos y el

respaldo administrativo que ayude a mantener el plan nacional general de respuesta al brote. Trabajar con los

asociados y el director técnico en el examen, el ajuste y la adaptación periódica del plan.

Dirigir la ejecución del plan operativo de respuesta al brote y prestar asesoramiento autorizado y respaldo a los jefes

de las diferentes unidades operativas. En particular y como una prioridad, velar por que los recursos económicos,

humanos (incluidos los consultores y otros miembros del personal de refuerzo de la respuesta y sus recursos

logísticos) y materiales (incluidas las vacunas, el equipo de cadena de frío, el transporte y los instrumentos de

vigilancia) se soliciten y se reciban por conducto de procedimientos acelerados y que se distribuyan de manera que la

respuesta al brote tenga lugar en el plazo previsto en los PNT.

Colaborar con los asociados nacionales e internacionales a fin de mancomunar los recursos operativos destinados a

establecer centros operativos comunes que potencien al máximo la eficiencia y la costoeficacia.

67

Suministrar informes frecuentes y periódicos al Director Técnico del Brote sobre todos los aspectos de las

operaciones y contribuir con actualización de las operaciones a los informes de situación, los boletines y las

circulares de información.

Supervisar la logística relacionada con las evaluaciones externas periódicas del brote.

Trabajar con los asociados en la seguridad con el fin de evaluar la situación en las zonas geográficas incluidas en la

respuesta al brote; según sea necesario, buscar la participación de los asociados competentes en el examen de los

aspectos logísticos de las estrategias especiales y los recursos dirigidos a las zonas inseguras.

Colaborar con los equipos del Ministerio de Salud, la OMS y el UNICEF en el cubrimiento de los puestos vacantes en

la zona geográfica de la respuesta al brote.

Supervisar y gestionar una utilización transparente y eficaz de los recursos, elaborando informes detallados de las

enseñanzas extraídas, documentando los logros y los obstáculos a la ejecución de los proyectos y planteando

recomendaciones para mejorar las futuras operaciones sobre el terreno.

Emprender otras asignaciones y funciones, según lo soliciten los directores de las oficinas en los países, los directores

regionales y otros asociados, con el objeto de respaldar la eficacia de la respuesta al brote.

ATRIBUCIONES: RESPONSABLE DE COMUNICACIONES DEL BROTE (comunicación para el desarrollo y comunicación externa) (nivel nacional) Introducción: La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) tiene por objeto garantizar que las futuras generaciones de niños estén exentas del peligro de la parálisis por poliomielitis. El cumplimiento de esta meta depende de la interrupción de la transmisión de poliovirus en los países donde la enfermedad todavía es endémica y de la garantía de respuestas rápidas y eficaces a los brotes por poliovirus que ocurren en los países exentos de la enfermedad. La GPEI ha revisado recientemente sus procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la respuesta a nuevos brotes de poliomielitis. En el presente documento se describen las atribuciones del responsable de comunicaciones del brote en el contexto de los nuevos PNT. Finalidad del puesto: El responsable de comunicaciones del brote dirigirá el apoyo que se presta al país en materia de comunicaciones sobre poliomielitis durante la respuesta a un brote epidémico, trabajará con la supervisión del jefe de las oficinas de la OMS y del UNICEF en el país y en colaboración con los equipos de comunicación de estas organizaciones. El respaldo del responsable de comunicaciones al equipo de la oficina en los países procura que la respuesta sea: 1. Conforme con los planes y las estrategias del gobierno y el Ministerio de Salud y

2. Conforme con los últimos PNT de la respuesta al brote.

El responsable de comunicaciones desplegará sus actividades en los países como parte del equipo de respuesta rápida (A) o el equipo de refuerzo de la respuesta (B). Resumen de las funciones asignadas: Generales:

Evaluar las necesidades de comunicación y la capacidad existente en el país.

Rendir cuentas a la sede de la OMS y del UNICEF sobre el progreso, los logros y los aspectos que precisan una

asistencia adicional.

Contribuir a la formulación de un plan de comunicaciones que fundamente la respuesta técnica, en colaboración con

las oficinas de la OMS y del UNICEF.

Aportar insumos técnicos a la estrategia general de respuesta, como la ejecución de los planes operativos de trabajo,

la prestación de asesoramiento autorizado y el respaldo a las unidades operativas.

Liderar y fortalecer los equipos de comunicación existentes al hacer hincapié en el fortalecimiento del ambiente de

equipo y la colaboración como rutina diaria con los asociados nacionales e internacionales.

Comunicación para el desarrollo:

Garantizar la realización de la investigación social necesaria de los casos de poliomielitis como parte de la respuesta

temprana al brote.

Elaborar, actualizar y revisar los datos en materia de conocimientos, actitudes y comportamientos sobre la

vacunación del público destinatario, sobre todo en las poblaciones de alto riesgo y las poblaciones móviles.

Facilitar y dirigir la revitalización de un grupo de trabajo sobre la movilización social y las comunicaciones o ampliar

un grupo existente.

Iniciar el desarrollo del componente de movilización social del documento del plan de respuesta de 6 meses al brote,

incluidos los detalles sobre la ejecución subnacional en las zonas de alto riesgo y las poblaciones móviles, además de

los medios de supervisión de las actividades en el terreno y el presupuesto que cubra estas actividades.

Ultimar las estrategias de participación de la comunidad y difusión de la información de la comunicación para el

desarrollo destinadas a promover la vacunación rutinaria y contra la poliomielitis.

Elaborar y adaptar los productos de información de salud dirigidos a las diferentes poblaciones y públicos

destinatarios, fundamentados en la evaluación cuidadosa de los conocimientos, las prácticas y los comportamientos

de la comunidad.

Garantizar que los microplanes frente a la poliomielitis (al menos en las zonas prioritarias) incluyan los datos sociales

y la información sobre los movilizadores sociales y los líderes en el momento de la primera respuesta.

Prestar apoyo a la capacitación a los profesionales de salud.

Ayudar a ejecutar el plan de respuesta de comunicaciones estratégicas, incluidos los planes de comunicación de

masas, según corresponda.

Emprender análisis pormenorizados de los posibles rechazos de las vacunas o los problemas de falta de confianza

que deban abordarse.

Realizar análisis periódicos de los datos del seguimiento independiente y otros recursos disponibles que faciliten la

definición de las zonas prioritarias y la formulación de microplanes de movilización social dirigidos a estas zonas, que

incorporen los indicadores de la movilización social en los indicadores de seguimiento del programa.

Crear equipos de movilización social con competencias delegadas al nivel subnacional, según sea necesario y

supervisar la estructura hasta el final del brote mediante el seguimiento del desempeño.

Comunicación externa:

Realizar un análisis del panorama de los medios de información.

Apoyar al equipo de respuesta al brote en la preparación de una estrategia de comunicación externa, que

comprenda la participación de los líderes políticos, religiosos y comunitarios y otros interesados directos.

Desarrollar materiales de difusión a los medios de información y paquetes de comunicación externa sobre la

poliomielitis.

Definir a la persona coordinadora de los medios de información y portavoz del gobierno, la OMS y el UNICEF.

Trabajar con los asociados y las contrapartes del gobierno en la realización de una rueda de prensa o un comunicado

de prensa, de ser necesario y actualizar a los donantes y los asociados sobre el progreso del trabajo.

Organizar las teleconferencias semanales sobre poliomielitis con los homólogos en comunicaciones de la OMS en las

oficinas del país, las oficinas regionales y la sede.

Recibir y examinar todos los comunicados de prensa y las noticias relacionados con el brote y compartirlos con las

personas de contacto; prestar atención a otros canales de comunicación diferentes de los medios de información

que puedan ser eficaces en determinados entornos.

Actualizar los temas de discusión y las preguntas frecuentes, según sea necesario (por ejemplo, sobre las

características epidemiológicas cambiantes y con anterioridad a las rondas de vacunación).

Otras:

Emprender otras asignaciones y funciones, según lo soliciten los directores de las oficinas en los países, los directores

regionales y otros asociados con el objeto de respaldar la eficacia de la respuesta al brote.

69

Lista de los principales documentos de referencia complementarios

GPEI Outbreak response: a package of guidelines and materials. http://www.polioeradication.org/Resourcelibrary/Resourcesforpolioeradicators/Technicalguidelines.aspx

GPEI Reporting and classification of vaccine-derived polioviruses. GPEI guidelines. http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/VDPV_ReportingClassification.pdf

Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y la Fase Final 2013-2018. Resumen de orientación http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/StrategyWork/PEESP_ES_SPA_A4.pdf NOTA: el documento completo solo está disponible en inglés: http://www.polioeradication.org/resourcelibrary/strategyandwork.aspx

WHO Guidance for the use of Annex 2 of the International Health Regulations (2005) http://www.who.int/ihr/revised_annex2_guidance.pdf

IHR case definition, IHR Annex 2. http://www.who.int/ihr/Case_Definitions.pdf?ua=1

Declaración de la OMS sobre la séptima reunión del Comité de Emergencias del Reglamanto Sanitario Internacional (RSI) para examinar la propagación internacional de poliovirus. Declaración de la OMS del 3 de diciembre de 2015 http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2015/ihr-ec-poliovirus/es/

Referencias 1 GEPI factsheet Vaccine-associated paralytic polio (VAPP) and vaccine-derived poliovirus (VDPV).

http://www.who.int/immunization/diseases/poliomyelitis/endgame_objective2/oral_polio_vaccine/VAPPandcVDPVFactSheet-Feb2015.pdf. Consultado en febrero del 2016. 2 Comunicado de prensa. http://www.polioeradication.org/mediaroom/newsstories/Global-eradication-of-wild-

poliovirus-type-2-declared/tabid/526/news/1289/Default.aspx 3 Plan estratégico final para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013-2018. Resumen de orientación.

http://www.who.int/publications/list/polio-strategy-2013/es/ El documento completo solo está en disponible en inglés: http://www.polioeradication.org/resourcelibrary/strategyandwork.aspx 4 Lista de los asociados de la GPEI. http://www.polioeradication.org/Aboutus/Partners.aspx

5 Polio Eradication and Endgame Strategic Plan 2013-2018.

http://www.polioeradication.org/resourcelibrary/strategyandwork.aspx 6 GPEI Reporting and classification of vaccine-derived polioviruses. GPEI guidelines.

http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/VDPV_ReportingClassification.pdf 7 GPEI Outbreak response: a package of guidelines and materials.

http://www.polioeradication.org/Resourcelibrary/Resourcesforpolioeradicators/Technicalguidelines.aspx 8 UNICEF Rhizome DATABASE

9 GPEI Outbreak response: a package of guidelines and materials.

http://www.polioeradication.org/Resourcelibrary/Resourcesforpolioeradicators/Technicalguidelines.aspx 10

UNICEF Rhizome DATABASE 11 Guo J, Bolivar-Wagers S, Srinivas N, Holubar M, Maldonado Y. Immunodeficiency-related vaccine-derived

poliovirus (iVDPV) cases: a systematic review and implications for polio eradication. Vaccine. 2015 Mar 3;33(10):1235-42. doi: 10.1016/j.vaccine.2015.01.018. Epub 2015 Jan 16. Review.PubMed PMID: 25600519. 12

Vaccine-derived polioviruses (VDPV) http://www.polioeradication.org/polioandprevention/thevirus/vaccinederivedpolioviruses.aspx 13

Reporting and classification of vaccine-derived polioviruses. GPEI guidelines. http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/VDPV_ReportingClassification.pdf 14

GPEI Reporting and classification of vaccine-derived polioviruses. GPEI guidelines. http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/VDPV_ReportingClassification.pdf 15

Declaración de la OMS sobre la séptima reunión del Comité de Emergencias del Reglamanto Sanitario Internacional (RSI) para examinar la propagación internacional de poliovirus. Declaración de la OMS del 3 de diciembre de 2015 http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2015/ihr-ec-poliovirus/es/ 16

IHR case definition, IHR Annex 2. http://www.who.int/ihr/Case_Definitions.pdf?ua=1 17

Véase además WHO Guidance for the Use of Annex 2 of the International Health Regulations (2005) http://www.who.int/ihr/revised_annex2_guidance.pdf 18 Detailed Epidemiologic Case Investigation Form. http://www.polioeradication.org/Resourcelibrary/Resourcesforpolioeradicators/Technicalguidelines.aspx 19

Independent Monitoring of Polio Supplementary Immunization Activities (SIA)guideline. http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Resources/PolioEradicators/IndependentMonitoringGuidelines_20101124.pdf 20

Assessing Immunization Coverage with Clustered Lot Quality Assurance Sampling (Clustered-LQAS). Field Manual. Abril 27 del 2012. Sitio web de la GPEI. http://www.polioeradication.org/portals/0/document/research/opvdelivery/lqas.pdf 21

GPEI Outbreak response assessments (OBRA) guideline. Se publicará a mediados del 2016. 22

Stop Transmission of Polio (STOP) Program. http://www.cdc.gov/globalhealth/immunization/stop/index.htm 23

Supplement to WHO Guidance for implementation of the IHR Temporary Recommendations under the IHR (2005) to reduce the international spread of polio Country Guidance. Agosto del 2015. http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Emergency/PolioPHEICguidance_Addendum.pdf http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2015/ihr-polio-17-august-2015/en 24

Polio Eradication and Endgame Strategic Plan 2013-2018. http://www.polioeradication.org/resourcelibrary/strategyandwork.aspx 25

Communication for Development (C4D) http://www.unicef.org/immunization/index_43909.html 26

GPEI Outbreak response: a package of guidelines and materials. http://www.polioeradication.org/Resourcelibrary/Resourcesforpolioeradicators/Technicalguidelines.aspx

71

27

WHO Guidance for the use of Annex 2 of the International Health Regulations (2005) http://www.who.int/ihr/revised_annex2_guidance.pdf 28

Declaración de la OMS sobre la séptima reunión del Comité de Emergencias del Reglamanto Sanitario Internacional (RSI) para examinar la propagación internacional de poliovirus. Declaración de la OMS del 3 de diciembre de 2015 http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2015/ihr-ec-poliovirus/es/ 29

IHR case definition, IHR Annex 2. http://www.who.int/ihr/Case_Definitions.pdf?ua=1 30

IHR case definition, IHR Annex 2. http://www.who.int/ihr/Case_Definitions.pdf?ua=1 31

WHO Guidance for the use of Annex 2 of the International Health Regulations (2005) http://www.who.int/ihr/revised_annex2_guidance.pdf