preufragmentoscomunes.files.wordpress.com · Web viewemigró hacia América. EXPANSIÓN DEL HOMBRE...

8
GUÍA Nº1 HISTORIA UNIVERSAL TEMA I: ORIGEN DEL HOMBRE Y PRIMERAS CIVILIZACIONES CONTENIDOS: Las primeras expresiones culturales de la humanidad. Noción de evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la historia cultural de la humanidad. Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de las grandes civilizaciones de la Antigüedad. Civilizaciones no occidentales: China, India; características y aportes a la humanidad. CONCEPTOS RELEVANTES DEL TEMA I: Evolución : Lo que hoy somos como especie, es el producto, por una parte, de una evolución biológica, la cual nos muestra de modo evidente nuestro parentesco con los monos; y, por otra, el resultado de un desarrollo cultural, que nos ha dado una gran flexibilidad para ir definiendo los comportamientos más adecuados a la solución de nuestros problemas de supervivencia y reproducción. La evolución humana debemos entenderla entonces, como resultado de una capacidad de adaptación tanto biológica como cultural. Cultura : Con los primeros hombres y mujeres surgió la cultura, característica particular y distintiva de los seres humanos definida como los diferentes modos de respuesta que el

Transcript of preufragmentoscomunes.files.wordpress.com · Web viewemigró hacia América. EXPANSIÓN DEL HOMBRE...

GUÍA Nº1

HISTORIA UNIVERSAL

TEMA I: ORIGEN DEL HOMBRE Y PRIMERAS CIVILIZACIONES

CONTENIDOS:

Las primeras expresiones culturales de la humanidad. Noción de evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la historia cultural de la humanidad.

Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de las grandes civilizaciones de la Antigüedad.

Civilizaciones no occidentales: China, India; características y aportes a la humanidad.

CONCEPTOS RELEVANTES DEL TEMA I:

Evolución : Lo que hoy somos como especie, es el producto, por una parte, de una evolución biológica, la cual nos muestra de modo evidente nuestro parentesco con los monos; y, por otra, el resultado de un desarrollo cultural, que nos ha dado una gran flexibilidad para ir definiendo los comportamientos más adecuados a la solución de nuestros problemas de supervivencia y reproducción. La evolución humana debemos entenderla entonces, como resultado de una capacidad de adaptación tanto biológica como cultural.

Cultura : Con los primeros hombres y mujeres surgió la cultura, característica particular y distintiva de los seres humanos definida como los diferentes modos de respuesta que el ser humano da a los desafíos del medio. Las culturas y manifestaciones culturales no son idénticas en todas las sociedades o grupos humanos. Varían de un lugar a otro y han variado a lo largo de la historia. Esto se debe a que han sido diferentes los medios o entornos naturales, los desafíos y problemas que cada sociedad ha enfrentado y las respuestas que ha creado para resolverlos.

Civilización : El término civilización se comenzó a utilizar en el siglo XVIII y servía para designar a los grupos humanos que habían llegado a tener un grado determinado de progreso y desarrollo. En efecto, si consultamos el diccionario de la Real Academia Española nos encontramos con el siguiente significado: Estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres.

RESUMEN DEL TEMA

El Tema I, denominado Origen del hombre y primeras civilizaciones, centrará su contenido en el estudio de los Tiempos Primitivos (mal llamada Prehistoria). Este periodo se extiende desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Durante esta época, los seres humanos descubrieron el fuego, el cultivo de las plantas, la domesticación de animales y el trabajo con metales. Además, inventaron la rueda, la cerámica y la textilería, construyeron aldeas, canales y diques, crearon obras artísticas y concibieron diferentes ideas religiosas. Finalmente, inventaron la escritura, con el fin de anotar cuentas y ordenar la administración de una sociedad con una organización social, política y económica cada vez más compleja. Son estas últimas características las que dan forma al surgimiento de las primeras civilizaciones de la antigüedad, que serán tratadas en el tema, tales como Mesopotamia, Egipto, India y China.

GRANDES ETAPAS E HITOS CULTURALES DE LA HUMANIDAD

LOS PRIMEROS PASOS DE LA HISTORIA HUMANA

a evolución de la humanidad ha sido un tema recurrente, pero desde que Darwin formuló su teoría de la

evolución (ver recuadro), comenzó la especulación acerca del origen de nuestra especie y los rasgos físicos de nuestros antepasados.

LLa evolución de la especie humana se remonta, según los científicos, entre 5 y 8 millones de años atrás cuando se produjo la divergencia evolutiva que dio origen a los homínidos, nuestros ancestros más lejanos. Con su aparición, se inicia la historia de la humanidad. Aunque no existe plena certeza, se sabe que la familia de los homínidos se separó de los otros simios al distinguirse por ser los únicos capaces de caminar erguidos, es decir, sobre dos piernas (bidedismo).

TEORÍA DE DARWIN

Charles Darwin, en 1859, planteó la teoría de la evolución por selección natural, que afirma que las especies, con el fin de sobrevivir, desarrollan mecanismos para adaptarse al medioambiente.

A continuación, las características de cada especie, lo que se conoce con el nombre de hominización:

AUSTRALOPITHECUS

Los antecesores del género humano fueron los Australopithecus, especies de homínidos que dieron un paso crucial en el camino evolutivo: el bipedismo, es decir, el hábito de caminar en dos pies.

Algunos científicos sostienen que hace unos 6 millones de años el clima se hizo más cálido y disminuyeron los bosques. Para desplazarse en un terreno más abierto se fueron adaptando a caminar en dos pies, lo que además les dejaba las manos libres para recolectar alimentos. Se desplazaron en bandas, organizaciones sociales que se basaban fundamentalmente en el parentesco cercano de cada uno de sus miembros, y comían vegetales. Se han encontrado restos de diversos tipos de australopithecus (afarensis, africanus, boisei), todos ellos en África, tanto en la región este (Etiopía y Tanzania) como en el sur (Sudáfrica). Se cree que una especie de australopithecus evolucionó dando origen al género homo.

HOMO HABILIS

En el este de África, vivieron los primeros seres humanos. La denominación Homo habilis (hombre hábil) se debe a su capacidad de confeccionar herramientas. Vivieron en la sabana africana. Se desplazaron en grupos y subsistían como recolectores y carroñeros. Con piedras, cuyos bordes quedaban afilados al golpearlas, podían desenterrar raíces y tubérculos, despedazar animales que encontraban muertos, cortar la carne y romper los huesos para sacar la médula, rica en fósforo. El uso de herramientas coincidió con el aumento del cerebro, estimulado por el consumo de fósforo y también por el hecho de realizar actividades grupales. El Homo habilis

no tenía lenguaje articulado pero debió comunicarse de forma diferente al gruñido de los animales.

HOMO ERECTUS

El Homo habilis evolucionó hacia un tipo humano dotado de un cerebro mayor al que se ha denominado Homo Erectus (hombre erguido), nombre inadecuado ya que no fue el primer bípedo. Elaboraron herramientas más complejas y aprendieron a usar el fuego, lo que les permitió ser cazadores, así como explorar hábitats más fríos. El Homo Erectus fue la primera especie cuyos miembros emigraron de África para extenderse por Europa y Asia.

Con el dominio del fuego, hace unos 750.000 años, se convirtió también en la primera especie en tener a su disposición una fuente de energía

extrasomática, es decir, una fuente de energía producida utilizando recursos externos al propio cuerpo.

HOMO SAPIENS

El Homo sapiens surgió en África, a partir de los Homo erectus más avanzados que allí vivían. El tamaño de su cerebro y sus características físicas no diferían mucho de las nuestras. Vivió en Europa y al oeste de Asia entre los 120.000 y 35.000 mil años. Se les conoce como hombres de Neanderthal, vivieron en plena época glacial, en un paisaje de tundra, y se adaptaron a un clima muy frio. Eran macizos y fuertes y se convirtieron en eficientes cazadores de grandes animales: el mamut, el rinoceronte y el oso, entre otros. Hay restos que indican que enterraban a sus muertos. Desapareció hace unos 30.000 años.

HOMO SAPIENS SAPIENS

Mientras los Neanderthal vivían en Europa y Asia, en África oriental el Homo sapiens daba paso a ser el humano moderno, el Homo sapiens sapiens, denominado también “hombre de Crogmanon”. El Homo sapiens articulaba un lenguaje con toda la variedad de sonidos que hoy tenemos. Así pudieron comunicar pensamientos y deducciones, ampliaron su capacidad mental, hicieron abstracciones y crearon símbolos, como el arte. En África habitaron la sabana, desplazándose en busca de frutas, raíces y tubérculos. Éste fue el hombre que emigró hacia América.

EXPANSIÓN DEL HOMBRE

Fíjate por donde pasó el Homo sapiens sapiens a nuestro continente, este mapa nos muestra una de las teorías del poblamiento del continente americano, la teoría del Puente de Beringia, ahora

es océano, pero hace 15.000 años era un corredor de hielo producto de las glaciaciones.

A CONTINUACIÓN UNA VISIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS TIEMPOS PRIMITIVOS:

EDADES DE LOS TIEMPOS PRIMITIVOS

PALEOLÍTICO (2.500.000 – 10.000 a.C.)

EDAD DE LOS METALES (7.000 –

5.500 a.C)

NEOLÍTICO (10.000 – 7.000 a.C.)

-Época Glacial

-Evolución de los seres humanos hasta alcanzar características actuales

-Sociedades recolectoras que viven de la caza, la pesca y la recolección

- Vida nómada (bandas)

-Introducción de la metalurgía

-Excedentes alimenticios

-Vida sedentaria en grandes poblados

-Revolución agrícola

-Vida sedentaria

-Poblados agrícola-ganaderos